Funciones de Los Profesores Asesores de La Misión Sucre (2)

download Funciones de Los Profesores Asesores de La Misión Sucre (2)

of 7

description

Norma reguladora de la interaccion, profesor-triunfador.

Transcript of Funciones de Los Profesores Asesores de La Misión Sucre (2)

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGGICO

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO LARA. MISIN SUCRE

FUNCIONES DE LOS PROFESORES ASESORES DE LA MISIN SUCRE EN LAS ALDEAS UNIVERSITARIAS

EN CUANTO A LO ADMINISTRATIVO

1. Cumplir, favorecer y exigir el cumplimiento de la poltica educacional trazada por Ministerio de Educacin Superior de la Repblica Bolivariana de Venezuela para la Misin Sucre en su Programa de Formacin en la Aldea Universitaria, mediante la aplicacin consecuente de las leyes, directivas, resoluciones, planes, reglamentos del Estado y Gobierno, as como de sus Fundamentos y dems disposiciones vigentes en cada rea y Programa de Formacin a nivel Regional, Municipal y de su propia Aldea.

2. Consignar a la Coordinacin de Aldea Universitaria donde presta su colaboracin, el Currculum Vitae completo con sus respectivos soportes, dos fotografas (tipo carnet), copia de la cdula de identidad ampliada y fondo negro del ttulo (brillante), antes de la segunda semana del inicio de clases, as como el resumen en digital.

3. Llenar la hoja de caracterizacin de datos destinados para los Profesores Asesores y hace entrega de la misma a la Coordinacin de la Aldea Universitaria, el lunes de la tercera semana del inicio de clases.

4. Presentar en el lapso requerido los informes, recaudos, reportes o cualquier informacin que le sea solicitada por la Coordinacin de la Aldea Universitaria. para facilitar el seguimiento y control de las actividades que se realizan y as el buen desenvolvimiento de los procesos acadmico y administrativos.5. Asistir sistemticamente a las reuniones de los Colectivos de Profesores Asesores del Programa de Formacin, Colectivos de Proyectos, Colectivos de Unidades Curriculares, Colectivos de Secciones o Grupos y Colectivos de Profesores Asesores de la Aldea, concebidos en el sistema de Trabajo de la misma, (generalmente los das viernes), de lo contrario notificar por escrito su ausencia a las la Coordinacin de la Aldea o al Enlace del Programa en el que colabora.6. Llevar un control estricto de la asistencia diaria a los triunfadores y triunfadoras en el formato establecido para tal fin, que le permita estar en permanente vigilancia para generar acciones en apoyo al proceso formativo de cada uno. De igual manera deber hacer entrega a la Coordinacin Administrativa de la Aldea, el registro de sus asistencias a los encuentro y vinculaciones mensualmente, para ser entregadas los primeros cinco (5) das de cada mes, las cuales deben ir debidamente firmadas por el vocero o vocera (principal o suplente).7. Verificar su inclusin en el sistema SAMS, a travs de la pgina www.misionsucre.gob.ve y constata si posee los datos correctos, as como la carga horaria completa; entregarla impresa a la Coordinacin Administrativa de la Aldea para su incorporacin al expediente. Notifica por escrito cualquier irregularidad, solicitando su correccin a la Coordinacin de la Aldea correspondiente, previo cumplimiento de lo establecido en los numerales 4, 5 y 6.

8. Realizar un seguimiento continuo a los triunfadores y triunfadoras que no asistan regularmente a clase; aqul triunfador que por alguna razn se haya desincorporado o retirado, debe presentar su justificacin; cada uno de estos casos se registrarn en un formato que se denominar planilla de observacin donde se vaciarn los datos de los triunfadores y triunfadoras que presenten algunos de los casos arriba mencionados; Lo ms importante, colocar el motivo o causa de su retiro o desincorporacin en el caso de que lo manifieste, de lo contrario, utilizar otros medios que permitan conocer su situacin, bien sea por va telefnica, solicitar informacin por medio de sus compaeros y voceros o visitas al domicilio del estudiante. Es imprescindible que el Profesor Asesor sienta a cada triunfador y triunfadora como un ser con sus necesidades particulares, diferenciado de los dems compaeros, esto permitir orientarlos mejor hacia el logro de los objetivos, habilidades y competencias.

9. Realizar un diagnstico y llevar un registro de caracterizacin de los triunfadores y triunfadoras de los aspectos a mejorar y reforzar durante todo el proceso educativo de la Unidad o Bsico Curricular; adems realiza un acompaamiento individualizado bajo el enfoque de la formacin integral. Deber entregarlo la tercera semana del inicio del perodo acadmico, conjuntamente con la caracterizacin de la seccin (formato nico) y carpetas acadmicas respectivas.10. Notificar el retiro temporal o definitivo del triunfador del Programa de Formacin ante la Secretara Docente de la Aldea correspondiente, mediante oficio razonado con los documentos que soporten su desincorporacin. Realizar dicho procedimiento una vez que el triunfador o triunfadora lo haya notificado e indagar sobre las razones que llevan a dicho triunfador o triunfadora a tomar tal decisin.

EN CUANTO A LO ACADMICO-DOCENTE

11. Acompaar el aprendizaje de un mnimo de 15 triunfadores del PFG asignado, durante el proceso formativo.

12. Conocer las caractersticas (personales y acadmicas), inquietudes y necesidades de sus triunfadores y triunfadoras.

13. Atender los aspectos formativos de los (las) estudiantes, estableciendo relaciones con la familia y los tutores, contribuir a la formacin de stos.

14. Asistir puntualmente a cada clase-encuentro con sus triunfadores y triunfadoras, el da y hora previstos en el horario oficial aprobado por la Aldea Universitaria, dando estricto cumplimiento al horario de 45 minutos cada H/C y al pensum de la Unidad o Bsico Curricular en relacin con su nmero de horas/clases, semanales y en total, fecha de inicio y terminacin, objetivos, contenidos y competencias a desarrollar. (Planificacin y Evaluacin)En los horarios nocturnos fines de semana.

Noche: 6:00 PM 9:30PMFin de Semana:

Sbado --- 8:00 AM a 6:00PM (de acuerdo a la carga horaria, notificar a la coordinacin)Domingo --- 8:00 AM a 6:00PM (de acuerdo a la carga horaria, notificar a la coordinacin)15. Notificar por escrito mediante un acta, su ausencia temporal del aula de clases a la Coordinacin de Aldea, as como hace del conocimiento a los triunfadores y triunfadoras por medio del vocero o vocera principal o suplente con anterioridad, o en caso imprevisto informarles oportunamente por cualquier va su ausencia o retardo a la hora de entrada establecida. Presentar plan de recuperacin a la coordinacin de la aldea a los 3 das siguientes a la falta. Recupera las horas acadmicas perdidas, luego de su falta en las horas de asesoras establecidas, todo en comn acuerdo con sus triunfadores y triunfadoras, deber consignar a la Coordinacin de Aldea, carta de ausencia temporal junto con un acta firmada por los triunfadores y triunfadoras, que justifique dicha ausencia y donde se detalle la Unidad o Bsico Curricular, ambiente, da, hora y contenido a recuperar. (en caso de ser reiterativo dicha situacin no podr asumir la unidad curricular)16. Realizar como mnimo dos reuniones al mes conjuntamente con los Enlaces de cada Programa de Formacin dirigidas al colectivo de trabajo para compartir experiencias, aporte personal estrategias, contenidos bibliogrficos, adems de realizar realimentacin sobre el desempeo y rendimiento acadmico de los triunfadores. Al final de cada reunin se elaborar un informe sobre los puntos desarrollados y que a su vez contenga sugerencias o aportes que conduzcan a la motivacin de los triunfadores y permita lograr en ellos un mayor rendimiento estudiantil. En tal sentido, para los profesores-asesores de todas las unidades curriculares, es obligante mantener una estrecha interrelacin y comunicacin, para lograr en cada grupo de estudiantes las competencias propuestas por el eje integral e integrador Proyecto. Y de igual obligacin crculos de estudio por programa y cohorte, haciendo entrega al enlace del programa del tema tratado y conclusiones.17. Realizar un informe donde se detalle las actividades realizadas, temas tratados, tareas asignadas, metodologa utilizada y fijar fechas de encuentros. Se hace nfasis en la unidad curricular Proyecto donde es de obligatorio cumplimiento la elaboracin y entrega a la mitad del lapso (7ma o 9na semana) un informe que deber ser redactado por el Profesor Asesor siguiendo la estructura del informe final de Proyecto, completndolo con cada una de las actividades de campo realizadas con su respectivo registro fotogrfico. 18. Asesorar el trabajo de Proyecto, aunque no impartan la parte terica, pero realizarn el acompaamiento de los estudiantes a las actividades de campo segn la planificacin que presenten en el sistema de evaluacin y lo que pueda surgir en las reuniones de los colectivos. Los informes de Proyecto y Formacin sociopoltica una vez evaluados por el equipo de investigacin, conformado por Profesores Asesores, Enlaces, debern reposar en copia en los archivos de la Coordinacin de Aldea, a fin de iniciar la construccin de bibliotecas para las recopilaciones documentales.

19. Presentar una nota parcial en la mitad del lapso acadmico del Trimestre/Semestre, lo que permitir registrar los avances y orientar los esfuerzos del docente, hacia los estudiantes que lo requieran. Se debe organizar los grupos de proyectos incluyendo estudiantes que pertenezcan a la comunidad o sectores aledaos donde funciona el ambiente. 20. Levar un registro cualitativo de las competencias adquiridas por cada triunfador y de cmo ha sido su desempeo en el transcurso del lapso acadmico. Cabe destacar que la Coordinacin de Secretara Acadmica de la Aldea implementar talleres que aborden contenidos sobre el sistema de evaluacin, orientaciones cualitativas que midan el desempeo del triunfador o triunfadora, a todos los Profesores-asesores en especial a los profesionales universitarios no docentes que le permita fortalecer la accin docente.

SISTEMA DE EVALUACIN

21. Actuar como facilitador del aprendizaje, guiar la actividad y orientar la construccin del conocimiento a travs de la participacin directa, activa y protagnica del triunfador y triunfadora al realizar cada actividad acadmica.

22. Promover la Autoevaluacin, la Heteroevaluacin, la Coevaluacin, como modalidades esenciales para una evaluacin diagnstica, formativa, sumativa e integral y como proceso de mejoramiento continuo en el que se fortalecen las competencias del triunfador y triunfadora y del profesor y ser entendido como un proceso orientado a comprender y mejorar la formacin, posibilitando la participacin del triunfador y triunfadora para profundizar en el conocimiento y la reflexin de su propio desempeo y dando cumplimiento a las orientaciones establecidas para la evaluacin en la Misin Sucre.

23. Planificar de conjunto con los triunfadores y triunfadoras el sistema de evaluacin, incluyendo visitas a la comunidad, talleres que desarrollar el grupo durante el perodo acadmico, entre otras actividades que puedan bien realizar fuera del aula. Luego deber hacer entrega del plan de evaluacin a la Coordinacin Acadmica de la Aldea Universitaria, con un mximo de dos semanas despus de iniciado el trimestre/semestre, en el formato destinado para registrar dicho plan evaluativo, firmado por el profesor-asesor y el vocero o vocera estudiantil. Las evaluaciones debern ser realizadas estrictamente en forma continua por profesores y estudiantes en actividades consensuadas, del mismo modo deber realizar diversas estrategias de aprendizaje que permitan la formacin integral del triunfador y triunfadora.

24. Entregar a la Coordinacin de Aldea Universitaria en digital y fsico (4 originales) la calificacin definitiva de los triunfadores y triunfadoras en el formato establecido, firmadas por el vocero o vocera principal o suplente una vez verificada la informacin contenida en la misma; luego, firmadas y selladas por la Coordinacin de la Aldea, se le har entrega al vocero o vocera de la seccin las mismas. VALORES, TICA, MORAL

25. Impartir una formacin profesional integral con un elevado rigor cientfico y enfoque tico, humanstico y solidario, vinculando coherentemente en sus actividades docentes, los componentes acadmico, laboral, investigativo y comunitario.

26. Practicar en su desempeo profesional y conducta cotidiana e inculcar con su ejemplo personal, los valores de: cooperacin, colaboracin, responsabilidad, solidaridad, honestidad, tolerancia; preservacin del ambiente, entre otros, recordando que son ejemplo para el nuevo republicano que se desea formar y que la Patria hoy ms que nunca reclama.

27. Mantener una actitud de respeto hacia sus triunfadores y triunfadoras, personal docente, colaboradores y comunidad en general, actuando en consecuencia con los principios constitucionales, los ordenamientos legales y las normas morales de responsabilidad, solidaridad, sensibilidad, compromiso en el ejercicio de sus funciones.

28. Asistir a la clase-encuentro correctamente vestido, en estado de sobriedad manteniendo adecuada apariencia e higiene personal y una actitud que se corresponde con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela con gran prestigio, moral y buenas costumbres, como se propone este nuevo Sistema de Educacin Superior.29. Contribuir a mantener en orden y limpios los salones de clases, es decir, vela por el cuidado y conservacin de las instalaciones que sirven de sede para impartir los programas ofertados por la Misin Sucre, recordndoles a los triunfadores y triunfadoras que cuidar estos ambientes es una responsabilidad que debe asumirse con verdadero compromiso como beneficiario de los mismos, y el tipo de comportamiento que se demuestre le resta o suma credibilidad al nuevo republicano que se desea y debe formar este nuevo sistema educativo.

30. Superarse y prepararse en el rea pedaggica, andraggica y en su especialidad; entendiendo que en el aula no se desarrollan clases magistrales, sino encuentros que suponen dilogo de saberes y la construccin del conocimiento con la participacin de todos bajo su gua.