Funciones de las ciudades

12
OBJETIVO: IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES MEDIEVALES, JUNTO A UNA NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL. 2015. Funciones de las ciudades

Transcript of Funciones de las ciudades

O B J E T I VO : I D E N T I F I C A R Y C O M P R E N D E R L A S F U N C I O N E S D E L A S C I U D A D E S M E D I E VA L E S, J U N T O A U N A N U E VA O R G A N I Z A C I Ó N S O C I A L .

2 0 1 5 .

Funciones de las ciudades

Funciones religiosas

Muchas ciudades eran sede de un obispado. La catedral, el templo del obispo, solía ser el mayor edificio de la urbe. Además, cada barrio tenía su propia parroquia.

Predominio del cristianismo como religión. Importancia e incidencia de la iglesia como

institución en todos los  parámetros de la vida

humanaImagen véase en: http://aprendiendodelaedadmedi

a.blogspot.com/

Funciones políticas y administrativas.

Generalmente, las ciudades lograban escapar del control de los señores feudales y sus habitantes eran libres.

El ayuntamiento se ocupaba del gobierno de la ciudad y del territorio que la circulaba. Su edificio solía estar en el centro de la localidad.

La política es controlada por élite social (nobleza).

Imagen véase en: http://aprendiendodelaedadmed

ia.blogspot.com/

Funciones económicas.

En las ciudades se desarrollaban las actividades artesanales y comerciales.

Los gremios se encargaban de la producción de artículos de uso cotidiano, alimentos procesados y mercancías de lujo. Tanto los grandes como los pequeños comerciantes desarrollaban sus negocios en las ferias.

La economía evoluciona de una economía agropecuaria

de subsistencia a una economía con excedente, pudiendo realizarse así

actividades comerciales.Imagen véase en:

http://aprendiendodelaedadmedia.blogspot.com/

Funciones sociales.

Las ciudades fueron espacios de encuentro social y cultural, puesto que en ella convergían los diferentes grupos sociales, por ejemplo, para intercambiar productos o asistir a eventos culturales. Además, allí se asentaron de manera permanente los artesanos dedicados a las actividades comerciales.

Sociedad: Se divide en tres órdenes: la de los que oran, los que guerrean y los que trabajan, para alimentar a las anteriores. Posteriormente irá surgiendo una nueva clase, en las ciudades, a partir del comercio, la burguesía.

La sociedad se divide en tres órdenes: la de los que oran, los

que guerrean y los que trabajan, para alimentar a las anteriores.

Posteriormente irá surgiendo una nueva clase, en las ciudades, a

partir del comercio, la burguesía

Imagen véase en: http://aprendiendodelaedadmedia.

blogspot.com/

Una nueva organización social.

Las ciudades del siglo XII se convirtieron en lugares atractivos para el tránsito y asentamiento de la población, de modo que, paulatinamente, se configuró una ciudad más urbana.

El régimen feudal nació de la combinación de vasallaje y feudo.

Imagen véase en: http://aprendiendodelaedadmedia.blog

spot.com/

En las ciudades se podía acceder a servicios comerciales y bienes manufacturados; así, el sector artesanal creció y se convirtió en un grupo social caracterizado por la realización de actividades económicas secundarias y que, a diferencia del campesinado, utilizaba moneda como medio de intercambio.

La tierra fue también la base del sistema económico medieval, una tierra cada vez

más productiva gracias a la confluencia de una serie de factores que animaron a los productores y que propiciaron el auge en los cultivos: mejor comercialización de los productos y mayor demanda, derivada del aumento de la población y del crecimiento del mercado urbano, las ciudades albergan

cada vez a más habitantes.Imagen véase en:

https://factoriahistorica.wordpress.com/2011/04/19/economia-medieval-la-sociedad-feudal-y-la-

economia/

También en las ciudades se desarrolló el sector terciario de la economía, es decir, el comercio y los servicios.

Imagen véase en: http://laopinionprohibida.blogspot.com/2014/04/ya-eran-cuentistas-en-la-

edad-media.html

Estas actividades fueron asumidas por un grupo social nuevo: la burguesía.

Si bien este nombre tiene su origen en el burgo, la burguesía es mucho más que una población de características urbanas y se podía definir como una clase social compuesta por comerciantes, empresarios, banqueros, y propietarios de los medios de producción, ya sea de la tierra, el capital, maquinarias, o medios de transportes.

El surgimiento de la burguesía

Imagen véase en: http://europamedieval3052.blogspot.com/2011/01/7-transformaciones-de-

los-siglos-xv-y.html

Esta clase social no requiere utilizar su fuerza de trabajo para ganarse la vida, y tampoco sustenta su prestigio o estatus en su “sangre” como sucede con la aristocracia, sino que logra una posición social para sus riquezas económicas.

La burguesía: una nueva clase social.

Imagen véase en: http://europamedieval3052.blogspot.com/2011/01/7-transformaciones-

de-los-siglos-xv-y.html

El surgimiento de la Burguesía

Determinó que, poco a poco, las sociedades se organizaran en clases sociales, es decir, en grupos constituidos según sus riquezas económicas y sus posibilidades de movilidad social.

El término burguesía calificaba tan sólo a los habitantes de las ciudades

(burgos) de la plena Edad Media, derivando más tarde hasta englobar a una clase social caracterizada por su actividad económica no agrícola.

Imagen véase en: http://europamedieval3052.blogspot.com/2011/01/7-transformaciones-de-los-siglos-

xv-y.html

Actividad1.- Lee la siguiente fuente secundaria y responde las preguntas en tu

cuaderno.El surgimiento de la burguesía

“Durante el período señorial de la Edad Media, no existía otro tipo de riqueza que la basada en la propiedad rural (…). Era la garantía de la

situación privilegiada del clero y la nobleza que, poseedores exclusivos de la tierra , vivían del trabajo de sus arrendatarios, a los que protegían y dominaban. La servidumbre de las masas era la consecuencia necesaria de una organización social en la que no había otra alternativa que la de

poseer tierras y señor o la trabajar y ser siervo. Pero, con el advenimiento de la burguesía, aparece una clase de hombres cuya existencia está en flagrante ontradicción con este orden de cosas .

Porque es, en toda la fuerza del término, una clase de desarraigados y, sin embargo, una clase de hombres libres. La tierra sobre la que se

asientan no solamente no es cultivada, sino que se desentienden de su propiedad. A través de ella se manifiesta y afirma co fuerza creciente la

posibilidad de vivir y enriquecer por el solo hecho de vender o de producir valores de cambio”.

Pirenne, H. (1983). Las ciudades de la Edad Media. Madrid, España: Alianza Editorial.1.- ¿Qué diferencia existe entre la libertad de los siervos y la de los

burgueses?

2.- ¿A qué organización social responde la presencia de siervo?

3.- ¿Qué consecuencias culturales trajo la aparición de la burguesía?