Funciones de La Enfermera Circulante

45
FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE PREOPERATORIO Recepción del mobiliario, aparatos y equipos en general, así como revisión de los mismos para que estén en condiciones de usarse. Deberá enterarse del programa diario de intervenciones especialmente el asignado a su sala con 24 horas de anticipación. Junto con la enfermera instrumentista efectuará la desinfección o limpieza inicial de la sala. Responsable de colocar los equipos y mobiliarios en los sitios indicados. Responsable de preparar su material de uso diario en su sala. Responsable junto con la enfermera instrumentista de abastecer de todo lo necesario para su trabajo programado. Preparar las salas llevando los equipos de ropa, instrumental, soluciones, etc. Responsable de abastecer todo lo necesario en el área de lavado quirúrgico. Responsable de mantener la temperatura de las salas en condiciones óptimas de confort para el paciente y el equipo quirúrgico. Responsable de solicitar al paciente. Recibir, identificar y colocar en posición requerida al paciente. Ayudará al anestesiólogo a dar posición al paciente y sujetarlo. Descubrirá el área de la operación para que proceda de la antisepsia de la región. Recuperará el pudor del paciente y mantendrá alrededor de una atmósfera de tranquilidad. Ayudará a vestir a la enfermera instrumentista, ayudando a preparar y proporcionar todo lo necesario para iniciar la intervención. Es responsable junto con la enfermera instrumentista de la cuenta de gasas, compresas, puchitos y agujas antes de iniciar la intervención. Una vez que se haya colocado la barrera estéril colocará en la posición adecuada: mobiliario, aparatos y cubetas. Responsable de proporcionar las soluciones de irrigación a la temperatura adecuada. Responsable de mantener la iluminación de acuerdo a las necesidades del

description

descripcion de las funciones de la enfermera circulante

Transcript of Funciones de La Enfermera Circulante

FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE

PREOPERATORIO

Recepcin del mobiliario, aparatos y equipos en general, as como revisin de los mismos para que estn en condiciones de usarse. Deber enterarse del programa diario de intervenciones especialmente el asignado a su sala con 24 horas de anticipacin. Junto con la enfermera instrumentista efectuar la desinfeccin o limpieza inicial de la sala. Responsable de colocar los equipos y mobiliarios en los sitios indicados. Responsable de preparar su material de uso diario en su sala. Responsable junto con la enfermera instrumentista de abastecer de todo lo necesario para su trabajo programado. Preparar las salas llevando los equipos de ropa, instrumental, soluciones, etc. Responsable de abastecer todo lo necesario en el rea de lavado quirrgico. Responsable de mantener la temperatura de las salas en condiciones ptimas de confort para el paciente y el equipo quirrgico. Responsable de solicitar al paciente. Recibir, identificar y colocar en posicin requerida al paciente. Ayudar al anestesilogo a dar posicin al paciente y sujetarlo. Descubrir el rea de la operacin para que proceda de la antisepsia de la regin. Recuperar el pudor del paciente y mantendr alrededor de una atmsfera de tranquilidad. Ayudar a vestir a la enfermera instrumentista, ayudando a preparar y proporcionar todo lo necesario para iniciar la intervencin. Es responsable junto con la enfermera instrumentista de la cuenta de gasas, compresas, puchitos y agujas antes de iniciar la intervencin. Una vez que se haya colocado la barrera estril colocar en la posicin adecuada: mobiliario, aparatos y cubetas. Responsable de proporcionar las soluciones de irrigacin a la temperatura adecuada. Responsable de mantener la iluminacin de acuerdo a las necesidades del cirujano. Responsable de mantener las puertas en comunicacin cerradas. Responsable de la...

TITULO DEL CARGO ENFERMERA (O) INSTRUMENTISTACDIGO: 32064 NIVEL: 3DESCRIPCIN GENRICA DE FUNCIONESOBJETIVO GENERALEjecutar labores de enfermera, suministrando al mdico los instrumentos necesarios durante la intervencin quirrgica y brindando cuidados a los pacientes en las etapas preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria, atendiendo al cumplimiento de recomendaciones ordenadas por los mdicos, a fin de lograr un ptimo servicio mdico asistencial.FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS Planifica las cirugas de electivas para el acto quirrgico. Coordina con los cirujanos y anestesilogos los eventos quirrgicos. Equipa el quirfano con los materiales necesarios que se requieren en el acto quirrgico. Prepara al paciente en la etapa preoperatoria (preparacin de la piel, preparacin gastrointestinal, preparacin psicolgica, monitoreo de exmenes de laboratorio y estudios radiolgicos). Equipa las mesas quirrgicas con los instrumentos necesarios para el acto quirrgico. Coloca al paciente en posicin quirrgica. Aplica al paciente, cateter en vas intravenosa para la fluidoterapia. Suministra al mdico los instrumentos necesarios, durante la intervencin quirrgica. Traslada al paciente al rea de recuperacin, despus del acto quirrgico. Verifica que estn todos los instrumentos quirrgicos que se utilizaron durante la intervencin quirrgica. Prepara el material mdico-quirrgico y lo enva para su esterilizacin. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad industrial, establecido por la organizacin. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomala. Elabora informes peridicos de las actividades realizadas. Realiza cualquier otra tarea afn que le sea asignada.1.- MBITO DE LA ACTUACINRESPONSABILIDAD:MATERIALES:Maneja constantemente equipos y materiales medianamente complejos, siendo su responsabilidad directa.DINERO:Es responsable indirecto de la custodia de materiales.INFORMACIN CONFIDENCIAL:Maneja en forma indirecta un grado de confidencialidad medio.TOMA DE DECISIONES:Las decisiones que se toman se basan en polticas especficas, en procedimientos definidos para lograr objetivos especficos, mejorar mtodos o establecer tcnicas y estndares, a nivel operativo.SUPERVISIN:El cargo recibe supervisin especfica de manera directa y constante y no ejerce supervisin.RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS:RELACIONES INTERNAS:El cargo mantiene relaciones continuas con el personal de la unidad, pacientes, laboratorios y unidad de radiologa del Centro Mdico Asistencial, a fin de apoyar y/o ejecutar lo relativo al rea, exigindose para ello una normal habilidad para obtener cooperacin.RELACIONES EXTERNAS:Ninguna.2.- CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGO DE TRABAJO:AMBIENTE DE TRABAJO:El cargo se ubica en un sitio cerrado, generalmente agradable y mantiene contacto con agentes contaminantes, tales como: virus, bacterias, sustancias qumicas y otros.RIESGO:El cargo est sometido a enfermedad y/o accidente, con magnitud de riesgo leve, con posibilidad de ocurrencia baja.ESFUERZO:El cargo exige un esfuerzo fsico de estar sentado/parado constantemente y caminando peridicamente y requiere de un grado de precisin manual y visual medio.3.- PERFIL DEL CARGO:EDUCACIN Y EXPERIENCIA:A) EDUCACIN:Licenciado en EnfermeraEXPERIENCIA:Cuatro (4) aos de experiencia progresiva, de carcter operativo en el rea de enfermera.B) EDUCACIN:Tcnico Superior Universitario en Enfermera, ms curso de instrumentacin de por lo menos un (1) ao de duracin.EXPERIENCIA:Siete (7) aos de experiencia progresiva, de carcter operativo en el rea de enfermera.CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS:CONOCIMIENTOS EN:Equipo instrumental utilizado en el rea.Medidas de seguridad y normas de trabajo.Principios y tcnicas de enfermera.Prcticas de enfermera.HABILIDAD PARA:Captar instrucciones orales y escritas.Tratar en forma corts y efectiva con pacientes.DESTREZAS EN:El manejo de herramientas y equipos mdicosEl manejo de equipos de computacin.ADIESTRAMIENTO REQUERIDO:Enfermera quirrgica.Cuidados intensivos.Riesgos profesionales.Relaciones humanas.Actualizacin en el rea de enfermera.ENFERMERA CIRCULANTE

Dicha enfermera se encarga, entre otras funciones, de:- Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones.- Verificar que el quirfano est preparado, comprobando tambin el correcto funcionamiento de los aparatos a utilizar, tales como por ejemplo la mesa quirrgica.- Reunir los elementos necesarios en la intervencin.- Recibir al paciente, comprobar su identificacin y reunir la documentacin y estudios requeridos.- Ayudar a colocar al paciente en la mesa.- Ayudar al anestesilogo a anestesiar y preparar el monitor.- Ayudar a vestirse al resto de personal de quirfano.- Recoger el material de desecho de la intervencin para evitar el acumulo de estos.- Recoger las muestras para el posterior anlisis, etiquetndolas y envindolas al laboratorio.- Colocar apsitos externos, fija drenajes- Colaborar en colocar al paciente en la camilla para el traslado a la zona de reanimacin.- Rellenar los datos de la hoja de Enfermera Circulante y preparar el quirfano para posteriores intervenciones.

ENFERMERA ANESTESIA

Como la anterior enfermera, tiene sus propias funciones:- Preparar el material de anestesia, supervisndolo y comprobndolo.- Coger del almacn de anestesia los frmacos necesarios, anotndolo en el libro de registro.- Instaurar una va endovenosa, con la fluidoterapia y la premediacin prescrita.- Registrar las constantes.- Colaborar en las maniobras anestsicas intraoperatorias.- Anotar el tipo y cantidad de drogas en el registro y en el quirfano.- Colaborar con el traslado del paciente a la sala de reanimacin.

ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Esta enfermera debe:- Conocer la operacin a realizar.- Preparar el instrumental y material requerido.- Realizar el lavado quirrgico, vestirse con ropa estril y ponerse guantes.- Vestir las mesas de instrumentacin y colocar los instrumentos en el orden dispuesto.- Ayudar a los cirujanos a ponerse los guantes.- Entregar los elementos solicitados a los cirujanos.- Tomar muestras intraoperatorias y se las pasar a la enfermera circulante.- Controlar el uso de gasas y compresas.- Colaborar en la desinfeccin final y colocacin de apsitos.- Retirar hojas de bistur, agujas y dems objetos punzantes y cortantes.- Colaborar en la colocacin del paciente en la camilla.- Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su desinfeccin y esterilizacin.

Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista1. Con un da de anticipacin debe enterarse de la programacin de intervenciones quirrgicas en las que participar, a fin de preparar oportunamente el instrumental quirrgico necesario.2. Presentarse al quirfano con puntualidad y debidamente uniformada, y cambiar su informe por el apropiado en la sala de operaciones.3. Verificar si se modific la programacin.4. Solicitar en la CEyE el instrumental, ropa y material que va a utilizar, as como firmar el vale correspondiente.5. Supervisar el correcto aseo de la sala, y vigilar que el mobiliario este completo y en su lugar.6. Cerciorarse del funcionamiento de los aparatos electromdicos.7. Verificar la identificacin del paciente, por el brazalete.8. Con ayuda de la enfermera circulante, abrir los bultos de ropa, instrumental y suturas.9. Iniciar el lavado de manos 15 minutos antes de la hora fijada para la intervencin.10. Usar bata y guantes estriles; cubrir las mesas con la ropa apropiada; colocar y preparar el instrumental, material de suturas, soluciones, gasas, compresas y en general, lo necesario.11. Contar con el instrumental indicado en las tarjetas; con ayuda de la enfermera circulante, contar el material de esponjear.12. Ayudar al equipo mdico a vestirse con ropa estril. 13. Proporcionar las tinturas para delimitar el rea quirrgica y realizar la asepsia de la misma; proporcionar los campos estriles para vestir el paciente.14. Conservar la asepsia durante la operacin.15. Conocer los tiempos quirrgicos, para anticiparse al cirujano.16. Mantener ordenado y limpio el instrumental, durante la intervencin quirrgica. 17. Hacer el recuento del material de esponjear y de las agujas de sutura antes de cerrar la cavidad y antes del cierre de la piel.18. Entregar a la enfermera circulante las muestras para estudio histopatolgico.19. Al terminar la operacin, ayudar al arreglo final de la herida.20. Retirar los campos del... Cuidados Post-operatoriosIntroduccinLa atencin al paciente en la etapa posquirrgica se lleva a efecto, una vez que ha sido concluida su intervencin quirrgica, para ser trasladado de la sala de operaciones a la sala de recuperacin post-anestsica, el inicio de esta etapa se considera al ser ingresado a la sala de recuperacin post-anestsica (PAR) o unidad de cuidados postanestsicos (PACU). Su ubicacin es dentro de las instalaciones del quirfano, o bien con acceso directo a la misma. En la etapa posquirrgica la atencin de la enfermera (o) se centra, en torno a la valoracin integral del paciente y su vigilancia continua, con el propsito de proporcionar una asistencia de alta calidad profesional, iniciando por la identificacin de complicaciones potenciales y su tratamiento oportuno, incluyendo la atencin a sus familiares, sin olvidar otorgar la atencin al paciente con capacidad, seguridad y calidez. Es indispensable que el personal del rea de recuperacin tenga contacto (comunicacin) con el paciente y sus familiares antes de que el paciente ingrese a la sala de operaciones.

Algunos autores clasifican la etapa posquirrgica en tres fases o periodos:La etapa post-operatoria inmediata, es el periodo en que se proporciona la atencin al paciente en la sala de recuperacin y durante las primeras horas en la sala de hospitalizacin.La etapa post-operatoria intermedia o mediata, comprende la atencin del paciente durante la convalecencia de la ciruga hasta la pre-alta del paciente.

La etapa post-operatoria tarda consiste en la planeacin del alta del paciente y la enseanza de los cuidados en el hogar, as como de las recomendaciones especiales.

Recepcin del paciente en la sala de recuperacinPara el traslado a la sala de recuperacin postanestsica, el paciente debe ir acompaado por personal de anestesia y por la enfermera (o) circulante, la enfermera (o) del servicio recibe al paciente del cual se entrega informacin de los aspectos ms importantes como seran:1. Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar una complicacin post-operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal, cardiopata, alergia a medicamentos, etc. 2. Valoracin de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre la funcin respiratoria y hemodinmicos, coloracin de la piel, temperatura, etc. Observar si existe reflejo nauseoso. 3. Verificar la identificacin del paciente, el procedimiento quirrgico y el cirujano que practic la ciruga. 4. Informacin sobre el periodo trans-operatorio, hallazgos operatorios, si existieron complicaciones o acontecimientos no habituales. 5. Tcnica anestsica utilizada y duracin de la misma. 6. Frmacos administrados en el quirfano (incluyendo los anestsicos). 7. Lquidos y sangre perdidos y administrados durante la ciruga. 8. Localizacin de catteres, drenajes y apsitos. 9. Aplicacin de vendaje como proteccin de la herida quirrgica. 10. Revisin del expediente clnico. Atencin al paciente en la sala de recuperacinEn esta etapa los cuidados de enfermera tienen como propsito identificar la importancia de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y prevenir complicaciones post-operatorias.Adems de cubrir sus necesidades y/o problemas hasta lograr su recuperacin por completo de la anestesia.

Objetivos1. Asegurar la conservacin de la funcin respiratoria adecuada. 2. Vigilar y prevenir la depresin respiratoria. 3. Mantener el estado hemodinmico del paciente. 4. Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente. 5. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad. Material y equipo Equipo para aspiracin de secreciones. Equipo para administracin de oxgeno. Monitor de signos vitales. Esfignomanmetro, estetoscopio y termmetro. Rin y pauelos desechables. Sondas de aspiracin. Cnulas de guedel. Jeringas. Gasas y guantes desechables. ProcedimientoUna vez realizada la identificacin del paciente y la recepcin del mismo de la sala de ciruga, se procede a su instalacin de la siguiente manera:1. Examinar la permeabilidad de las vas respiratorias. Dejar conectada la cnula de guedel, hasta que el paciente recupere el estado de conciencia o manifieste reflejo nauseoso; dejarla por ms tiempo provoca nuseas y vmito.Fundamento: Con esta medida se favorece a la funcin respiratoria y se evita que la lengua caiga hacia atrs, ocluyendo las vas respiratorias. 2. Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o nasofaringe. 3. Conectar al paciente al sistema para administracin de oxgeno e iniciar la administracin de oxgeno hmedo nasal o por mascarilla, a 6 l/min. o segn est indicado.Fundamento: Al administrar el oxgeno hmedo se favorece la fluidificacin de secreciones y facilita su aspiracin 4. Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observacin de los mismos. 5. Colocar al paciente en decbito lateral con extensin del cuello, si no est contraindicado.Fundamento: Con esta posicin se favorece a una adecuada ventilacin pulmonar. 6. Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos segn lo requiera el estado del paciente.Valoracin de las cifras y sus caractersticas (hipertensin, hipotensin, arritmias cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea, hipertermia o hipotermia).a) Los datos nos darn la pauta para el tratamiento.b) Recordar que las salas de operaciones son fras y favorecen a la vasoconstriccin, para lo cual se debe colocar un cobertor al paciente o regular la temperatura ambiental, si es que existe el sistema de clima artifIcial. 7. Llevar el control de lquidos (ingresos de lquidos parenterales, excrecin de orina, drenes, sondas, etc.) 8. Mantener en ayuno al paciente. 9. Vigilar la administracin de lquidos parenterales: Cantidad, velocidad del flujo ya sea a travs de bomba de infusin o controlador manual. Observar el sitio de la flebopuncin para detectar datos de infiltracin o flebitis. 10. Vigilar la diuresis horaria. 11. Llevar el registro de frmacos administrados y las observaciones de sus efectos. 12. Vigilar la infusin de sangre y derivados (si se est administrando al paciente) verificar la identificacin correcta del paquete y corroborar con los datos del paciente, asimismo la tipificacin, exmenes clnicos reglamentarios para su administracin (si existe duda se debe revisar el banco de sangre), prescripcin, hora de inicio y terminacin de la infusin. Estar alerta ante la aparicin de signos adversos a la transfusin sangunea. 13. Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raqudea: Hipertermia maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades inferiores y su sensibilidad. 14. Vigilar signos y sntomas tempranos de hemorragia y choque como son: Extremidades fras, oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado capilar (ms de 3 segundos), hipotensin, taquicardia, pulso dbil, diaforesis fra.

Informar al mdico para iniciar tratamiento o tomar medidas inmediatas como:

a) Iniciar la oxigenoterapia o aumentar la concentracin de oxgeno.b) Colocar al paciente en posicin Trendelenburg si es que no existe contraindicacin.c) Aumentar el flujo de lquidos parenterales si no existe contraindicacin o buscar alternativas.15. Observar los apsitos y drenes quirrgicos cada media hora o cada hora segn las condiciones del paciente.a) Realizar anotaciones sobre la cantidad, color del material que est drenando en apsitos, sondas y drenes.b) Comunicar al mdico si existe una cantidad excesiva.c) Verificar que los apsitos estn bien colocados y seguros.16. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.a) Colocar los barandales laterales de la camilla.b) Proteger las extremidades de la flebopuncin de manera que el catter no se desconecte accidentalmente.c) Practicar cambios de posicin del paciente y conservar la alineacin correcta de su cuerpo.d) Colocar almohadas en las zonas de presin para prevenir el dao a los nervios y articulaciones musculares.17. Valorar la presencia de dolor.a) Observar manifestaciones fisiolgicas y de conducta.b) Administrar analgsico segn indicaciones mdicas y observar la respuesta del paciente. 18. Vigilar el vendaje de proteccin de la herida quirrgica (si est bien colocado) que no presente demasiada presin o poca que no cumpla su efectividad. 19. Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con respecto a su entorno.a) Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la ciruga termin y que se encuentra en la sala de recuperacin, esto puede disminuir su ansiedad.b) Disipar dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para disminuir su ansiedad o temor. 20. Evitar comentarios en presencia del paciente, pretendiendo pensar que el paciente se encuentra dormido, dichos comentarios pueden ser comprometedores para el hospital o bien pueden faltar a la tica profesional o crear una imagen negativa de la institucin o de la profesin de enfermera 1. Preparar el alta del paciente.En resumen, para ser dado de alta el paciente de la sala de recuperacin post anestsica, se deben considerar los siguientes criterios:

a) Que respire con facilidad y que en la auscultacin los ruidos pulmonares sean claros, adems de que las vas respiratorias se mantengan sin medios artificiales, a menos que el paciente, as lo amerite.b) Que alcance la estabilidad de los signos vitales.c) Que alcance el nivel de consciencia satisfactorio, que se mantenga despierto y alerta.d) Que el dolor haya sido controlado de manera adecuada.e) Que conserve los niveles adecuados de diuresis horaria.f) Que el vmito haya sido controlado o exista ausencia del mismo.g) Que alcance la sensacin de las extremidades en caso de que se le hubiese administrado anestesia regional.

En algunas instituciones uno de los requisitos para aprobar el alta de la sala de recuperacin es:2. Determinar la valoracin de los parmetros para su alta de la sala de recuperacin. Uno de los sistemas de valoracin post-anestsica ms utilizada, es la establecida por Aldrete, donde se valora la actividad de movimiento de las extremidades, la respiracin, la circulacin, el nivel de conciencia y la coloracin de la piel. 3. Tramitar el traslado del paciente, solicitar personal de camillera. Los cambios de apsitos sonindipensables en la etapapost-operatoria.

Egreso del paciente de la sala de recuperacinUna vez aprobada el alta del paciente de la sala de recuperacin, la enfermera (o) que estuvo encargada (o) de su vigilancia, debe comunicar al rea de hospitalizacin a dnde va a ser trasladado el paciente y sobre el equipo especial que va a necesitar el mismo. Adems, deber acompaar al paciente durante su traslado, presentarlo a la unidad donde va a ser hospitalizado y relatar y presentar el expediente clnico en el que se har referencia a:1. Tipo de intervencin quirrgica realizada. 2. Estado general del paciente. 3. Medicamentos y analgsicos administrados, soluciones parenterales, sangre y derivados. 4. Evolucin post-opertoria, si existieron complicaciones o tratamientos administrados en la sala de recuperacin post-anestsica. 5. Existencia y situacin de apsitos, drenajes y catteres. 6. Registro de las ltimas cifras de signos vitales. Molestias post-operatoriasLas molestias post-operatorias experimentadas por el paciente ms frecuentemente, estn relacionadas con la administracin de la anestesia general y el procedimiento quirrgico, entre las que podemos mencionar: Nuseas, vmitos, inquietud, sed, estreimiento, flatulencia y dolor.Nuseas y vmitoEstn relacionados con:a) La administracin de anestsicos inhalados, los cuales pueden irritar el recubrimiento del estmago y estimular el centro del vmito en el cerebro.b) Debido a la distensin abdominal consecutiva a la manipulacin de rganos en el abdomen.c) Puede ser un efecto secundario a la administracin de narcticos.d) Puede presentarse por la acumulacin de lquidos o alimentos en el estmago antes de que se reanude el peristaltismo.e) Debido a una induccin psicolgica del paciente (el pensar que vomitar).Medidas preventivasa) Investigar si el paciente es sensible a algn narctico.b) Aplicar una sonda nasogstrica para evitar la distensin abdominal.c) Detectar si existe tendencia a la induccin psicolgica al vmito por parte del paciente y as revisar la posibilidad de que se le administre un antiemtico.Intervenciones de enfermeraa) Estimular al paciente a que respire profundamente para facilitar la eliminacin del anestsico.b) Proteger la herida durante la emisin de vmito.c) Mantener la cabeza del paciente en forma lateral para evitar la broncoaspiracin.d) Desechar el vmito, ayudar al paciente a enjuagarse la boca; si es necesario cambiar las sbanas, etc. Registrar cantidad y caractersticas.e) Administrar antiemticos por prescripcin mdica.Estreimiento y flatulenciaEstn relacionados con:a) Traumatismo y manipulacin del intestino durante la intervencin quirrgica o mtodo invasivo.b) La administracin de narcticos retrasa el peristaltismo.c) Inflamacin local, peritonitis o absceso.d) Problema intestinal prolongado puede causar impactacin fecal.Intervenciones de enfermera y medidas preventivasa) Propiciar a la deambulacin temprana.b) Proporcionar la ingestin de lquidos para favorecer la hidratacin y reblandecimiento de las heces fecales.c) Proporcionar dieta adecuada para estimular el peristaltismo.d) Fomentar el uso temprano de analgsicos no narcticos, los narcticos aumentan las posibilidades de estreimiento.e) Valorar los ruidos intestinales con frecuencia.f) Realizar tacto rectal para tratar de desimpactar al paciente manualmente.g) Administrar un enema que acte en el extremo inferior del intestino grueso, sin causar trastornos del tracto intestinal, como espasmos o diarrea, adems que no cause molestias al paciente al insertarlo. El enema se reconoce por cumplir los requisitos mencionados, adems de ser fcil de administrar y su efecto es rpido y eficaz, en un trmino de 2 a 5 minutos se obtienen resultados.HipoEl hipo es un espasmo intermitente del diafragma, que debido a la vibracin de las cuerdas vocales cerradas produce el hic. Se produce por la irritacin del nervio frnico entre la mdula espinal y las ramificaciones terminales por debajo de la superficie del diafragma. En forma directa es causado por la distensin abdominal, pleuresa, tumores que presionan los nervios o la ciruga cerca del diafragma. En forma indirecta por obstruccin intestinal, toxemia, uremia, exposicin al fro, ingestin de lquidos muy calientes o demasiado fros.Tratamiento1. Eliminar la causa si es posible. 2. Intentar otros medios como:

a) Hacer que el paciente degluta un vaso con agua.b) Colocar una cucharada de azcar granulada sobre la parte posterior de la lengua para que el paciente degluta.c) Hacer que el paciente degluta unas gotas de jugo de limn. DolorEl dolor post-operatorio es un sntoma subjetivo, una sensacin de sufrimiento causada por lesin de los tejidos, en el que existe traumatismo o estimulacin de algunas terminaciones nerviosas como resultado de la intervencin quirrgica. Es uno de los temores ms frecuentes que el paciente manifiesta al recuperar el estado de conciencia. El dolor post-operatorio mximo se presenta durante las primeras 12 a 32 horas posteriores a la ciruga, y suele disminuir despus de 48 horas.Las manifestaciones clnicasAumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, elevacin de la tensin arterial, aumento de la transpiracin, irritabilidad, aprensin, ansiedad, el paciente se queja de dolor.Tratamiento y acciones de enfermeraa) Administrar analgsico por prescripcin mdica. Entre los analgsicos que comnmente se utilizan estn los del grupo de las pirazolonas, la dipirona (metamizol ) el cual es efectivo como analgsico, antipirtico, adems de tener efecto relajante sobre la fibra muscular.b) Cuando el dolor post-operatorio es valorado de mayor intensidad, el mdico suele prescribir la administracin de morfina, es necesario valorar la funcin respiratoria, ya que puede ocasionar depresin pulmonar. Si el dolor an no es controlado suele indicarse la administracin de nalbufina.c) Cuando el dolor se mantiene en forma constante, se valora la situacin de prescribir el analgsico por horario y no por ciclo de demanda, que suele a la larga crear dependencia, por situaciones psicolgicas del paciente para manejar el dolor.d) Mantener la vigilancia ante la presencia de posibles efectos secundarios como: Depresin respiratoria, hipotensin, nuseas, exantema cutneo y otros.e) Proporcionar al paciente apoyo emocional, quien debido al dolor, puede sentirse ansioso y frustrado. Tales sentimientos agravan la sensacin de dolor.e) Promover el bienestar del paciente, practicar los cambios de posicin para reducir los espasmos y tensiones musculares.f) Ayudar al paciente a complementar los efectos de los analgsicos, mediante el empleo de la distraccin, ejercicios de respiracin profunda (terapia cognoscitiva).g) Ofrecerle diversin como: El escuchar msica ver su programa de televisin favorito, leer, etc.h) Ayudarlo a practicar las tcnicas de relajacin, etc.Consideraciones farmacolgicasa) Por lo general se indica al paciente la administracin de un analgsico por va parenteral los primeros 2 a 4 das posteriores a la ciruga, o bien hasta que disminuye el dolor de la herida quirrgica o en pacientes a los que se les ha extirpado alguna tumoracin, y posteriormente por va oral.b) En algunos casos se prescribe la analgesia controlada por el paciente (PCA), la cual se administra por va intravenosa a travs de un dispositivo porttil, con control de dosis y de tiempo que se activa por medio de un botn. Est contraindicado su uso en pacientes peditricos y con alteraciones cognoscitivas, hemodinmicas o respiratorias.c) En algunos casos que se requiere de una analgesia por periodos ms prolongados, se deja instalado el catter epidural, el cual requiere de una asepsia estricta y generalmente es manejado por el anestesilogo. Es necesario que el personal de enfermera est documentado sobre la tcnica de aplicacin correcta, en caso de que la enfermera (o) realice la aplicacin, deber estar registrada como indicacin por escrito en el expediente clnico. El personal de enfermera debe estar alerta ante los efectos secundarios de la administracin analgsica por catter epidural como son: Prurito generalizado, nuseas, retencin urinaria, depresin respiratoria, hipotensin, bloqueo motor, bloqueo sensitivo/simptico. Estos efectos estn relacionados con el uso de narcticos y la posicin del catter.d) El mdico es responsable de prescribir la analgesia adecuada al paciente. La enfermera (o) se debe asegurar de que el frmaco se administre con seguridad en forma oportuna y con eficiencia, adems de valorar su eficacia.

El dolor es uno de los temores ms frecuentes que el paciente manifiesta al recuperar el estado de conciencia.

Principales complicaciones post-operatoriasAnte las complicaciones post-operatorias, el personal de enfermera debe tener la capacidad de identificar las posibles complicaciones para otorgar un tratamiento oportuno, por lo que a continuacin mencionaremos algunas de estas complicaciones:

La colocacin del catter central es una parte del tratamiento de la complicacin del choque.Choque

El choque es una respuesta del organismo a una disminucin del volumen circulante de sangre; se deteriora el riesgo tisular y termina finalmente en hipoxia celular y muerte, el cual puede ser de origen hipovolmico, sptico, cardiognico, neurognico y anafilctico.Acciones preventivas1. Vigilar signos y sntomas tempranos de choque (ya mencionados). 2. Vigilar estado hidroelectroltico. 3. Tener sangre disponible, por si existiera la indicacin de que pudiese ser necesaria. 4. Medir con precisin la hemorragia. 5. Vigilar con frecuencia los signos vitales y valorar sus desviaciones. La hipertensin ortosttica es un indicador de que existe choque hipovolmico. 6. Realizar acciones de prevencin de infecciones (cuidado de catteres intravenosos, sondas a permanencia, cuidado de heridas) para minimizar el choque sptico. Tratamiento1. Conservar la va area permeable, as como la administracin de oxgeno por catter o mascarilla. 2. Controlar la hemorragia. 3. Colocar al paciente en la posicin fisiolgica ms aconsejable para evitar el choque (Trendelenburg). 4. Asegurar el retorno venoso adecuado, colocar catter central, administracin de lquidos expansores del plasma y sangre, medicin de la PVC. 5. Vigilar la cuantificacin de gases arteriales, mantener el equilibrio cido base y control del hematcrito. 6. Colocar sonda foley (si el paciente no la tiene colocada) y vigilar la diuresis horaria. 7. Administracin de antibioticoterapia para contrarrestar la infeccin.

HemorragiaLa hemorragia es el escape copioso de sangre de un vaso sanguneo, la cual se puede presentar durante la ciruga o en las primeras horas posteriores a sta, y primeros das despus de la misma.

En cuanto a las caractersticas de su origen:a) Capilar: Su flujo es lento, se manifiesta como exudacin capilar.b) Venosa: Su flujo es a borbollones de color rojo oscuro.c) Arterial: Su flujo es a chorro y de color rojo brillante.En relacin a su localizacin:a) Evidente o externa hemorragia visible en forma superficial.b) Interna (oculta) hemorragia no observable.Manifestaciones clnicas1. Aprensin, inquietud, sed, piel fra, hmeda, plida y palidez peribucal. 2. Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, hipotensin e hipotermia. 3. Conforme aumenta la progresin de la hemorragia,se disminuir el gasto cardiaco y la presin del pulso, disminucin de hemoglobina, hematcrito y de no corregirse a tiempo, puede llegar a causar la muerte. Tratamiento1. El tratamiento es el mismo protocolo utilizado en el choque (ya mencionado con anterioridad). 2. Inspeccionar la herida como posible sitio de hemorragia y aplicar vendaje compresivo sobre el sitio de la hemorragia externa, como medida inicial. Si se sospecha de una hemorragia interna, se realizarn exmenes radiolgicos pertinentes y tratamiento quirrgico. 3. Aumentar el flujo de los lquidos intravenosos y administracin de sangre tan pronto como sea posible. ADVERTENCIA

Las transfusiones sanguneas numerosas y rpidas pueden conducir a una coagulopata y prolongar el tiempo de sangrado. Por lo que el paciente debe estar bajo vigilancia estrecha ante la presencia de signos de tendencia hemorrgicos aumentados, posteriores a la transfusin. Tromboflebitis profundaLa tromboflebitis se presenta en las venas plvicas o profundas de las extremidades inferiores en los pacientes post-operatorios, con mayor frecuencia en cirugas de cadera, seguida por prostatectoma retropbica y ciruga torcica y abdominal, la cual depende de la complejidad de la ciruga y la gravedad fundamental de la enfermedad. Se considera que los trombos venosos localizados por arriba de la rodilla, son la principal fuente de tromboembolia pulmonar.Causasa) Lesin de la capa interior de la pared venosa.b) Estasis venosa.c) Hipercoagulopata, policitemia.d) Entre los factores de riesgo se encuentran la obesidad, inmovilidad prolongada, cncer, tabaquismo, edad avanzada, venas varicosas, deshidratacin, esplenectoma y procedimientos ortopdicos

Manifestaciones clnicas1. La gran mayora de las trombosis venosas profundas son asintomticas. 2. Dolor o calambre en la pantorrilla o en el muslo, que evoluciona hasta presentar una tumefaccin dolorosa en toda la pierna. 3. Fiebre ligera, escalofro y transpiracin. 4. Hipersensibilidad notable sobre la cara anteromedial del muslo. 5. La flebotrombosis puede presentar coagulacin intravascular, sin datos de inflamacin notable. 6. En la trombosis venosa profunda la circulacin distal puede estar alterada si existe inflamacin importante. ADVERTENCIA

No se debe pasar por alto una molestia o dolor ligero en la pantorrilla. El peligro inherente en la trombosis femoral es que puede desprenderse un cogulo y producir un mbolo pulmonar. Acciones de enfermera1. Mantener la hidratacin adecuada del paciente en la etapa post-operatoria, evitando as la hemoconcentracin. 2. Colocar medias antiemblicas, en el periodo pre-operatorio (preferentemente) o vendaje de miembros inferiores. 3. Propiciar la deambulacin temprana, de no ser posible, realizar ejercicios pasivos de las piernas. 4. Evitar cualquier dispositivo, como correas oropa ajustadas que pudiesen limitar la circulacin. 5. Evitar la friccin o masaje de pantorrillas o muslos. Asimismo, la colocacin de cojines o rollos para la pantorrilla en los pacientes con riesgo por el peligro de hacer presin en los vasos que se localizan bajo la rodilla. 6. Evitar la colocacin de catteres intravenosos en las extremidades inferiores. 7. Instruir al paciente para que evite estar de pie o sentado o cruzar las piernas durante periodos prolongados. 8. Valorar los pulsos perifricos, el llenado capilar y la sensacin en las extremidades inferiores. 9. Verificar la presencia de signo de Homan: Dolor en la pantorrilla al realizar la dorsiflexin del pie. El 30% de los pacientes con trombosis venosa profunda presentan este signo. 10. Aplicar pantaln neumtico durante la etapa trans-operatoria y en el post operatorio, a los pacientes con mayor riesgo (con l se aplican presiones de 20 a 35 mmHg desde el tobillo hasta el muslo, con el cual se aumenta el riego sanguneo y se mejora la circulacin. 11. Iniciar tratamiento con anticoagulantes por prescripcin mdica.

El movimiento de piernas es bueno para evitar el dolor o calambre que se presenta en las trombosis venosas.

Complicaciones pulmonaresLos antecedentes que predisponen a una complicacin pulmonar pueden ser: Infeccin de vas respiratorias superiores, regurgitacin o aspiracin de vmito, antecedentes de tabaquismo intenso, enfermedades respiratorias crnicas y obesidad, entre otras.AtelectasiaLa atelectasia ocurre las primeras 48 horas posteriores a la ciruga, en la que existe una expansin incompleta del pulmn o una parte del mismo, se atribuye a la falta de respiraciones profundas peridicas. ste puede ocurrir cuando un tapn de moco cierra un bronquiolo, lo que provoca que se colapsen los alveolos que se encuentran distales a dicho tapn, dando como resultado la disfuncin respiratoria. Los signos que se pueden manifestar son: Taquipnea leve a intensa, taquicardia, tos, fiebre, hipotensin, disminucin de los ruidos respiratorios y de la expansin torcica del lado afectado.

BroncoaspiracinEs causada por aspiracin de alimentos, contenido gstrico, agua o sangre en el sistema traqueobronquial. Se debe considerar que los anestsicos y los narcticos deprimen el sistema nervioso central, originando la inhibicin del reflejo nauseoso y tusgeo. Una broncoaspiracin abundante tiene una mortalidad del 50%. Los sntomas dependen de la gravedad de la broncoaspiracin, por lo general aparecen datos de atelectasia inmediata a la broncoaspiracin, taquipnea, disnea, tos, broncospasmo, silbilancias, ronquidos, estertores, hipoxia y esputo espumoso.NeumonaLa neumona es una respuesta inflamatoria en la cual el gas alveolar queda reemplazado por material celular. En los pacientes post-operatorios por lo general el agente etiolgico son por gramnegativos debido a la alteracin de los mecanismos de defensa bucofarngeos. Los factores predisponentes incluyen: Atelectasia, infeccin de vas respiratorias superiores, secreciones abundantes, broncoaspiracin, intubacin o traqueostoma prolongada, tabaquismo, deterioro de las defensas normales del husped (reflejo tusgeo, sistema mucociliar, actividad de macrfagos alveolares).Los sntomas que se advierten son: Disnea, taquicardia, dolor torcico pleurtico, fiebre, escalofros, hemoptisis, tos, secreciones espesas verdosas o purulentas y disminucin de los ruidos respiratorios en el rea afectada.

Acciones de enfermera

Para la embolia pulmonar, la medicin de la tensin arterial es fundamental.1. Vigilar cuidadosamente la aparicin de signos y sntomas en el paciente como: Presencia de febrcula o fiebre, elevacin de la frecuencia cardiaca y respiratoria, dolor torcico, signos de disnea y tos. Tambin es importante valorar el nivel del estado de conciencia, manifestacin de aprensin e inquietud. 2. Facilitar la funcin respiratoria por medio de:

a) Fisioterapia torcica y cambios posturales frecuentes.b) Ejercicios respiratorios por medio de un espirmetro, o cualquier dispositivo que propicie la expansin y ventilacin pulmonar con ms eficacia. Tambin se puede pedir al paciente que realice 10 respiraciones profundas y luego la sostenga, contar hasta cinco y exhalar.c) Estimular al paciente a que tosa para eliminar las secreciones. No olvidar que el paciente debe tener protegida la herida quirrgica ante este esfuerzo.d) Deambulacin temprana, que sea prescrita por el mdico.3. Iniciar el tratamiento especfico:

a) Administrar nebulizaciones por prescripcin mdica para fluidificar las secreciones.b) Colocar al paciente en posicin fowler, semifowler o rossier para facilitar la funcin respiratoria.c) Administracin de oxgeno por prescripcin mdica.d) Estimular la ingestin de lquidos orales, ayuda a fluidificar las secreciones y facilita su expectoracin.e) Administrar antibioticoterapia por prescripcin mdica.

Embolia pulmonarLa embolia pulmonar se presenta por la obstrucin de una o ms arteriolas pulmonares, que puede deberse a la presencia de un mbolo que se origina en algn sitio del sistema venoso o en el hemicardio derecho. Cuando se presenta en la etapa post-operatoria, en la mayora de los casos los mbolos se forman en las venas plvicas o ileofemorales, se desprenden y viajan hacia los pulmones.Manifestaciones clnicas1. Dolor agudo penetrante en el trax. 2. Ansiedad. 3. Disnea, taquipnea e hipoxemia. 4. Cianosis. 5. Diaforesis profusa. 6. Dilatacin pupilar. 7. Pulso rpido e irregular, que se vuelve imperceptible. Acciones de enfermera1. Administracin de oxgeno por catter nasal o mascarilla. 2. Colocar al paciente en posicin fowler si no existe contraindicacin. 3. Vigilar constantemente los signos vitales 4. Control de E.C.G. 5. Establecer el protocolo de tratamiento para choque e insuficiencia cardiaca segn las condiciones del paciente. 6. Administrar analgsico por prescripcin mdica para controlar el dolor. 7. Preparar al paciente para tratamiento tromboltico. Retencin urinariaSe ocasiona por espasmos del esfnter vesical, se presenta con mayor frecuencia despus de la ciruga de ano, vagina o parte inferior del abdomen.Acciones de enfermera1. Ayudar al paciente a ponerse de pie o llevarlo que miccione en el sanitario (si est permitido que deambule) ya que algunos pacientes no pueden miccionar estando en la cama. 2. Proporcionar privaca al paciente. 3. Utilizar la ayuda psicolgica, dejar correr el agua de la llave del lavabo, esta medida suele relajar el esfnter vesical. 4. Utilizar calor local (compresas hmedas calientes, sediluvio). 5. Colocar sonda para vaciamiento, cuando han fracasado todas las medidas. 6. Administrar por prescripcin mdica cloruro de betanecol por va intramuscular. ADVERTENCIA

Cuando el paciente presenta micciones de 30 a 60 ml cada 15 a 30 minutos puede ser un signo de sobredistensin vesical con rebosamiento de orina. Obstruccin intestinalLa obstruccin intestinal es la interrupcin parcial o total del trnsito continuo del contenido a lo largo del intestino. La mayora de las obstrucciones intestinales ocurren en el intestino delgado, en la regin ms estrecha, al leon.CausasMecnicasAdherencias (es una de las causas ms frecuentes, ocurre mucho despus de la cicatrizacin quirrgica). Vlvulo, invaginacin, enfermedad maligna, hernia.Neurognicasleo paraltico (debido a la manipulacin intestinal intraoperatoria, anestsicos, desequilibrio hidroelectroltico, peritonitis, dehiscencia de herida, entre otras.VascularesOclusin arterial mesentrica. Choque.Manifestaciones clnicas1. Ocurre con mayor frecuencia entre el tercero y quinto das posteriores a la ciruga. Sin embargo, las causadas por adherencias, pueden ocurrir meses a aos despus de la ciruga. 2. Dolor abdominal agudo tipo clico, con periodos libres de dolor, que al principio es localizado y puede dar la pauta en la localizacin del problema. La ingestin de alimentos suele aumentar la intensidad del dolor. 3. Ausencia o disminucin de ruidos abdominales, ante la presencia de leo paraltico. La obstruccin causa ruidos intestinales altos tipo tintineo metlico por arriba del nivel afectado. 4. Distensin abdominal, la peritonitis provoca que el abdomen se torne hipersensible y rgido. 5. Cuando la obstruccin es completa, el contenido intestinal regresa al estmago y produce vmito. 6. Cuando la obstruccin es parcial e incompleta puede presentarse de diarrea. 7. Si la obstruccin no tiene resolucin, continan los vmitos, la distensin se vuelve ms intensa, el paciente presenta choque hipovolmico y sobreviene la muerte.

La utilizacin del cmodo permite que el paciente no se mueva de su cama y pueda eliminar fcilmente.

Tratamiento1. Tratar la causa. 2. Aliviar la distensin abdominal por medio de la colocacin de una sonda nasogstrica. 3. Restitucin de lquidos y electrlitos. 4. Vigilar el estado hidroelectroltico, en especial de sodio y potasio, as como el equilibrio cido base. 5. Tratamiento quirrgico si no se resuelve la obstruccin. Acciones de enfermera1. Vigilancia estrecha ante la presencia de signos de choque. 2. Valorar la distensin abdominal, midiendo el permetro abdominal y llevar el registro en el expediente clnico 3. Vigilar y documentar las caractersticas del vmito y del drenaje nasogrstrico. 4. Administrar analgsicos por prescripcin mdica (los opiceos alteran el peristaltismo). 5. Brindar apoyo y confianza al paciente, favorecer su comodidad. Infeccin de heridaSe define como infeccin de herida quirrgica e incisiones, aquella que ocurre en el sitio quirrgico dentro de los primeros 30 das posteriores a la ciruga; involucra piel, tejido subcutneo o msculos localizados por debajo de la aponeurosis implicada. La infeccin quirrgica profunda, es la que se presenta en el rea quirrgica especfica dentro de los primeros 30 das posteriores a la ciruga, si no se coloc implante, o en el trmino de un ao si ste fue realizado.

El 50% de las infecciones de herida quirrgica se presentan durante la primera semana del post-operatorio y el 90% se diagnostica a los quince das. La infeccin de herida quirrgica contina siendo una de las complicaciones postoperatorias ms frecuentes; aumenta el riesgo del paciente y en ocasiones nulifica el objetivo de la ciruga, aumenta la estancia hospitalaria, la utilizacin de antibiticos y material de curacin en grandes cantidades, as como el costo de tiempo mdico y enfermeras (os) a su cuidado, adems del riesgo que corre el paciente de adquirir otras infecciones intrahospitalarias. Sin olvidar los gastos propios del paciente, las consecuencias psicolgicas de un padecimiento prolongado y doloroso se hacen ms presentes. Por esto se debe mantener una vigilancia epidemiolgica adecuada de las infecciones de herida quirrgica, con fines de control y prevencin de las mismas.ClasificacinLa clasificacin de las heridas se hace de acuerdo al grado de contaminacin bacteriana segn Altemeier y colaboradores:

Limpia Tipo 1 Ciruga electiva no traumtica. Cierre primario de herida sin drenajes. Sin evidencia de inflamacin o de infeccin. Limpia Ciruga electiva o de urgencia. Contaminada Tipo II Cambios macroscpicos de inflamacin. Sin evidencia de infeccin. Incisin controlada de vas digestivas, genitourinarias, respiratorias u orofarngeas. Puede haber ruptura menor de las tcnicas aspticas. Colocacin de drenajes y llevar a cabo ostomas. Contaminada Tipo III Ciruga de urgencia (traumatismo, enfermedad inflamatoria aguda). Salida de contenido gastrointestinal. Incisin de vas biliares, genitourinaria, respiratoria u orofaringe con infeccin presente. Ruptura mayor de la tcnica asptica. Incisin con presencia de inflamacin no purulenta. Sucia con tejido Tipo IV Ciruga de urgencia (traumatismo, enfermedad inflamatoria aguda) desvitalizado, cuerpos extraos retenidos, contaminacin fecal, bacteriana o ambas por perforacin de vscera hueca. Inflamacin e infeccin aguda, con presencia de pus detectada durante la intervencin quirrgica. Causas1. Exposicin prolongada de los tejidos durante la ciruga, obesidad mrbida, la edad avanzada, anemia y desnutricin, tienen relacin directa con la infeccin. 2. El agente infeccioso que ms comnmente se ha aislado es el Staphylococcus aureus, seguido por S. epidermidis, E. coli, P. aeruginosa, Enterobacter, Klebsiella y Proteus. 3. Los factores que afectan la extensin de una infeccin incluyen:a) Localizacin, naturaleza y condiciones de la herida.b) Respuesta inmunolgica del paciente.c) Presencia de aporte sanguneo adecuado a la herida, grado de espacio muerto o hematoma.d) Presencia de cuerpo extrao o tejido desvitalizado.e) Estado prequirrgico del paciente como edad avanzada, presencia de infeccin, diabetes no controlada, insuficiencia renal, obesidad, terapia con corticosteroides, inmunosupresores, antibioticoterapia prolongada, anemia, deficiencias nutricionales, desequilibrio hidroeletroltico. Manifestaciones clnicas1. Enrojecimiento, tumefaccin, excesiva hipersensibilidad en el rea de la herida (dolor). 2. Estras rojas en la piel cercana a la herida y olor ftido. 3. Secrecin purulenta de la incisin o de algn drenaje colocado en el tejido subcutneo o de aponeurosis si se trata de infeccin de la herida quirrgica profunda. 4. Ganglios linfticos dolorosos e inflamado en la regin axilar o inguinal o cercanos a la herida. 5. Fiebre de 38C que va en aumento, igual que la intensidad del dolor. 6. Presencia de absceso o evidencia de infeccin observada durante los procedimientos diagnsticos. ADVERTENCIA La presencia de febrcula transitoria se debe a necrosis hstica, hematoma o cauterizacin. La fiebre e hipertermia sostenida pueden ser el indicio de cuatro complicaciones post-operatorias frecuentes como: atelectasia (en el transcurso de las 48 horas post-operatorias), infecciones de heridas (entre 5 a 30 das posteriores); la infeccin de vas urinarias ( 5 a 8 das posteriores) y tromboflebitis (entre 7 y 14 das posteriores). Acciones de enfermera1. Respetar las reglas establecidas para realizar la intervencin quirrgica (tema contenido en este manual). 2. Recordar que cuando la herida tenga exudado, fibrina, grasa o tejido muerto, sus bordes no deben suturarse por cierre primario, sino que se debe esperar a suturar para un cierre secundario. 3. Llevar a cabo las tcnicas de asepsia estricta cuando se realice la curacin de la herida quirrgica. 4. Vigilar y documentar el volumen, caractersticas y localizacin del drenaje de la herida. Asegurarse que los drenes estn funcionando adecuadamente.Atencin de herida quirrgica infectada1. El cirujano retira uno o ms puntos de la herida, separa los bordes y examina en busca de infeccin utilizando las pinzas de hemostasia. 2. Se toma cultivo de la secrecin y se enva a laboratorio para estudio bacteriolgico. 3. Para la curacin de la herida se recomienda utilizar un antisptico a base de cloroxidante electroltico de amplio espectro antimicrobiano, el cual ha demostrado su efectividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas cido resistentes, hongos, virus y esporas. Adems la accin antimicrobiana se desarrolla a un pH similar al fisiolgico, lo que preserva los tejidos de agresiones qumicofsicas. 4. Segn las condiciones de la herida se deben realizar irrigaciones durante la curacin con solucin especializada, utilizando una jeringa asepto. Se puede insertar un dren o taponear la herida con gasa estril o bien aplicarse apsitos hmedos. 5. Administrar antibiticos por prescripcin mdica. Dehiscencia de herida (evisceracin)Por lo general ocurre entre el quinto u octavo da post-operatorio, y con mayor frecuencia se presenta en intervenciones quirrgicas abdominales. Entre los factores que se relacionan con esta complicacin podemos mencionar:a) Puntos de suturas no seguros, inadecuados o excesivamente apretados (esto altera el aporte sanguneo).b) Hematomas, seromas.c) Infecciones, tos excesiva, distensin abdominal.d) Nutricin deficiente, inmunosupresin, uremia, diabetes, uso de glucocorticoides.Medidas preventivasa) Colocar faja o vendaje abdominal al paciente anciano u obesos o con paredes abdominales dbiles o pndulas.b) Instruir al paciente a que se sostenga la herida cuando realice algn esfuerzo (vomitar o toser).c) Mantener la vigilancia ante la presencia de distensin abdominal y aliviarla.Manifestaciones clnicas1. Salida repentina de lquido serosanguinolento de la herida quirrgica. 2. El paciente refiere que algo se deshizo sbitamente en la herida. 3. En herida intestinal, los bordes pueden separarse y salir los intestinos en forma gradual.Por lo que es necesario observar si existe drenaje lquido peritoneal en el apsito (lquido claro o serosanguinolento).

Entre los factores que se relacionan con dehiscencia de heridas estn los puntos de sutura no seguros.

Acciones de enfermera1. Permanecer con el paciente para tranquilizarlo y notificar al cirujano de inmediato. 2. Si estn los intestinos expuestos, cubrirlos con apsitos estriles y humedecidos con solucin para irrigacin. 3. Vigilar los signos vitales y valorar si hay presencia de choque. 4. Conservar al paciente en reposo absoluto. 5. Dar instrucciones al paciente para que flexione lentamente sus rodillas y colocarlo en posicin semifowler para disminuir la tensin sobre el abdomen. 6. Preparar al paciente para intervencin quirrgica y reparacin de la herida. 7. Manifestar al paciente que su herida recibir el tratamiento adecuado; intentar mantenerlo tranquilo y relajado, sobre todo mantener la calma.

Pancreatitis De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Pancreatitis}} ~~~~

Pancreatitis

Clasificacin y recursos externos

Aviso mdico

La pancreatitis es la inflamacin del pncreas. La inflamacin puede ser sbita (aguda) o progresiva (crnica). La pancreatitis aguda generalmente implica un solo "ataque", despus del cual el pncreas regresa a su estado normal. La pancreatitis aguda severa puede comprometer la vida del paciente. En la pancreatitis crnica, se produce un dao permanente del pncreas y de su funcin, lo que suele conducir a la fibrosis (cicatrizacin).Contenido[ocultar] 1 Tipos 2 Causas 3 Sntomas 4 Cmo se diagnostica la pancreatitis? 5 Tratamiento 6 Tratamiento Ampliado 7 Vase tambin 8 Enlaces externos

[editar] Tipos Aguda: inflamacin aguda del pncreas. Sus causas ms frecuentes son piedras procedentes de la vescula (colelitiasis), y el alcohol (en general consumo muy elevado de alcohol de forma continuada) aunque tambin la ingesta abundante de grasas contribuye a su aparicin. El sntoma principal es de dolor abdominal epigstrico (es decir en la zona central superior del abdomen) que puede irradiarse a espalda por los costados (en cinturn). En un 80% de los casos la enfermedad tiene un curso leve, recuperndose el paciente totalmente en 2 o 3 das. En un 20% la evolucin es grave, pudiendo dar hipotensin, fallo respiratorio, fallo renal, necrosis de pncreas (parte de la glndula muere, y puede posteriormente infectarse) y/o pseudoquistes (bolsas de lquido dentro del abdomen). La mortalidad global de la pancreatitis aguda es del 4 al 8%. El tratamiento consiste en frmacos para el dolor, ayuno absoluto, fluidos intravenosos, y en casos graves antibiticos (para impedir la infeccin de la necrosis pancretica) y nutricin por sonda nasoyeyunal (tubo de alimentacin que descarga el alimento en el yeyuno, dentro del intestino delgado) o intravenoso por va central. Una vez superado el episodio, si era debido a colelitiasis, debe extirparse la vescula por ciruga. Complicaciones. La pancreatitis puede complicarse, como el absceso pancretico, la pancreatitis necro-hemorrgica, el pseudoquiste pancretico, que ameritan manejo quirrgico, mediante una laparotoma con abdomen abierto, y lavados peritoneales programados. La marsupializacin consiste en dejar el pncreas exteriorizado. Crnica: inflamacin crnica del pncreas caracterizada por fibrosis del mismo (tejido cicatrizal) y en ocasiones calcificaciones (acmulos de calcio, visibles en pruebas de imagen como la radiografa o el escner). Produce dolor abdominal (crnico o en ataques agudos repetidos), diabetes (por prdida de la produccin de insulina) y prdida de grasa por las heces (por prdida de la lipasa, protena que digiere las grasas). Un episodio de pancreatitis consiste en que las enzimas del pncreas se activan masivamente, causando la muerte del propio tejido pancretico y a menudo, una hemorragia alrededor del tejido muerto. La pancreatitis es grave, y sin tratamiento puede llegar a causar la muerte de la persona afectada en unos das.[editar] CausasCausas ms frecuentes o comunes de pancreatitis Clculos biliares que bloquean el conducto pancretico. La ms frecuente en pases con alta tasa de litiasis biliar. La ingesta abundante y copiosa de grasas. Abuso de alcohol, que ocasiona el bloqueo de los conductillos pancreticos pequeos.

Otras causas de la pancreatitis Trauma abdominal o ciruga Insuficiencia renal Hipercalcemia Lupus Infecciones como paperas, hepatitis A, hepatitis B y salmonella Fibrosis qustica Presencia de un tumor Picadura de avispas, abejas africanas y escorpin Algunos medicamentos como isoniacida, furosemida, algunos esteroides, antihistaminicos[editar] SntomasEntre los Sntomas ms frecuentes de la pancreatitis destacan: dolor abdominal que puede irradiarse hacia la espalda o el trax, nuseas, vmitos, aceleracin del pulso, fiebre, inflamacin de la parte superior del abdomen, acumulacin de fluido en la cavidad abdominal, disminucin de la presin sangunea y color amarillo de la piel y ojos (Ictericia)[editar] Cmo se diagnostica la pancreatitis?Adems del examen fsico y la historia mdica completa, los procedimientos de diagnstico para la pancreatitis pueden incluir los siguientes:Radiografa abdominal - un examen diagnstico que utiliza rayos invisibles de energa electromagntica para producir imgenes de los tejidos internos, los huesos y los rganos en una placa.Exmenes de sangre, para determinar el aumento de enzimas propias del pncreas como la amilasa y la lipasa.Ecografa (Tambin llamada sonografa.) - una tcnica de diagnstico de imgenes que usa ondas sonoras de alta frecuencia para crear una imagen de los rganos internos. Las ecografas se usan para visualizar los rganos internos del abdomen como hgado, bazo y riones, y para evaluar el flujo sanguneo de varios vasos.Colangiopancreatografa endoscpica retrgrada (su sigla en ingls es ERCP) - un procedimiento que le permite al mdico diagnosticar y tratar problemas del hgado, la vescula biliar, los conductos biliares y el pncreas. El procedimiento combina rayos X y el uso de un endoscopio, un tubo con luz, largo y flexible. El endoscopio se introduce por la boca y la garganta del paciente, y luego a travs del esfago, el estmago y el duodeno. El mdico puede examinar el interior de estos rganos y detectar cualquier anomala. Luego se pasa un tubo a travs del endoscopio y se inyecta un medio de contraste que permite que los rganos internos aparezcan en una placa de rayos X.Tomografa computarizada (Tambin llamada escner TC o TAC.) - este procedimiento de diagnstico por imagen utiliza una combinacin de tecnologas de rayos X y computadoras para obtener imgenes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una TC muestra imgenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los msculos, la grasa y los rganos. La TC muestra ms detalles que los rayos X regulares.Electrocardiograma (su sigla en ingls es ECG o EKG) - un examen que registra la actividad elctrica del corazn, muestra los ritmos anormales (arritmias o disritmias) y detecta el dao del msculo cardaco.[editar] Tratamiento1. Pancreatitis aguda. Es una urgencia mdica, y el tratamiento consiste en: Ayuno absoluto y aspiracin del contenido del estmago con una sonda. Tratamiento del dolor con analgsicos potentes. La analgesia preferida es morfina para la pancreatitis aguda Reposicin intravenosa de lquidos y sales (sueros). Tratamiento precoz de todas las posibles complicaciones. Si no hay mejora en las primeras horas o das, suele ser necesario el traslado a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).2. Pancreatitis crnica. Los episodios de exacerbacin de una pancreatitis crnica se tratan igual que la pancreatitis aguda. Posteriormente, es imprescindible abandonar para siempre el alcohol. Puede ser necesario el tratamiento del dolor crnico con analgsicos, anticidos o enzimas pancreticos.3. Pancreatitis complicada. Las complicaciones como el seudoquiste o la infeccin secundaria suelen requerir ciruga. El desarrollo de un absceso pancreatico es una indicacin para drenaje percutaneo o quirurgico. Existen varias clasificaciones y protocolos de etapificacin para evaluar la severidad de una pancreatitis, en general, se utilizan los criterios imagenolgicos de Baltazhar y la escala APACHE para evaluar al paciente recin ingresado.[editar] Tratamiento AmpliadoEl diagnstico para efectuar el tratamiento especfico para la pancreatitis ser determinado por su mdico basndose en lo siguiente Edad, estado general de salud y su historia mdica Progresin y evolucin de la enfermedad Tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias Expectativas para la trayectoria de la enfermedad Opinin o preferencia.El objetivo general del tratamiento para la pancreatitis es permitir el descanso del pncreas para que pueda recuperarse de la inflamacin.El tratamiento puede incluir lo siguiente Hospitalizacin para observacin y alimentacin intravenosa (su sigla en ingls es IV) Ciruga Antibiticos Evitar el alcohol (si la pancreatitis es causada por el abuso del alcohol) Control del dolor Exmenes de sangre frecuentes (para monitorear los electrlitos y la funcin renal). Eliminacin de la alimentacin por boca durante varios das. Reposo en cama o actividad leve solamente. Colocacin de un tubo nasogstrico (el tubo se inserta por la nariz y termina en el estmago).Los pacientes con pancreatitis crnica tambin pueden requerir Suplementos enzimticos para facilitar la digestin del alimento. Insulina (si se desarrolla diabetes). Pequeas porciones de alimento con alto contenido proteico. Medicamentos (por ejemplo, bloqueadores H2) para disminuir la produccin de cido gstrico en el estmago.La pancreatitis aguda es autolimitante, lo que significa que normalmente se resuelve sola con el tiempo. Hasta el 90 por ciento de los individuos se recuperan de la pancreatitis aguda sin complicaciones. La pancreatitis crnica tambin puede ser autolimitante, pero puede resolverse despus de varios ataques y con un mayor riesgo de desarrollar problemas a largo plazo como diabetes, dolor crnico, diarrea, ascitis, cirrosis biliar, obstruccin del conducto biliar o cncer pancretico.De qu hablamos?(Goligher J, 1998)

Las hemorroides se definen como dilataciones a modo de ndulos varicosos de las venas del plexo hemorroidal.

El plexo hemorroidal se encuentra situado a nivel del canal anal, y es un componente fisiolgico de la anatoma humana. Las hemorroides estn diseadas formando un almohadillado a modo de vlvula. Asociadas a los componentes musculares y el tejido epitelial situado en el canal anal, sirven para mantener la continencia anal durante los periodos no defecatorios.

Normalmente se habla de hemorroides cuando estas venas se dilatan convirtindose en varicosidades, que posteriormente se recubren de epitelio escamoso modificado. Estas dilataciones pueden protruir o trombosarse, causando dolor, o pueden ulcerase, produciendo sangrado. La trombosis puede resolverse espontneamente, dejando secuelas como picor, "pesadez" o "quemazn".

Se estima que la prevalencia se sita alrededor del 5% en la poblacin general (Johanson JF, 1990; Kaidar-Person O, 2007). Sin embargo, la verdadera prevalencia es incierta, ya que el diagnstico de la patologa hemorroidal tiende a ser imprecisa. Es la causa ms comn de hematoquecia y rectorragia.