funcion del riñon en regulacion de la presion

3
CAPITULO 19 FUNCION DOMINANTE DEL RIÑON EN LA REGULACIÓN A LARGO PLAZO DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y EN LA HIPERTENSIÓN: EL SISTEMA INTEGRADO DE CONTROL DE LA PRESIÓN. José Hansel Hernández Llinas El control a corto plazo de la presión arterial a corto plazo se lleva a cabo por el sistema nervioso simpático, influyendo en la resistencia vascular periférica y en la capacitancia de la bomba cardiaca. El control a largo plazo de la presión arterial está determinado por el balance de ingestión y eliminación de líquidos, llevándose a cabo estas funciones por diversos mecanismos hormonales de control así como el sistema renal que regula la excreción de agua y sal. El sistema de control renal es simple. Cuando hay demasiado liquido extracelular, aumenta el volumen de sangre y la presión arterial ocasionando este aumento de presión que los riñones excreten el exceso de liquido con lo que la presión se normaliza. Existen dos mecanismos generales de regulación de la presión por parte de los riñones y estos son la diuresis por presión y la natriuresis por presión. La diuresis por presión básicamente es la eliminación de liquidos cuando se eleva la presión arterial y nos dice que la eliminación es 0 a 50mmHg, a 100 es normal y a 200mmHg es de seis a ocho veces lo normal, el aumento de presión arterial también provoca el aumento de eliminación de sodio que se llama natriuresis por presión. Regularmente cuando se baja del punto de equilibrio en cuanto la presión arterial, se aumenta el consumo de sal y liquidos con el objetivo de aumentar la presión hasta su presión promedio, de aumentar la presión con respecto al punto de equilibrio, ocurrirá un fenómeno totalmente inverso.

Transcript of funcion del riñon en regulacion de la presion

Page 1: funcion del riñon en regulacion de la presion

CAPITULO 19

FUNCION DOMINANTE DEL RIÑON EN LA REGULACIÓN A LARGO PLAZO DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y EN LA HIPERTENSIÓN: EL SISTEMA INTEGRADO DE CONTROL DE LA PRESIÓN.

José Hansel Hernández Llinas

El control a corto plazo de la presión arterial a corto plazo se lleva a cabo por el sistema nervioso simpático, influyendo en la resistencia vascular periférica y en la capacitancia de la bomba cardiaca.

El control a largo plazo de la presión arterial está determinado por el balance de ingestión y eliminación de líquidos, llevándose a cabo estas funciones por diversos mecanismos hormonales de control así como el sistema renal que regula la excreción de agua y sal.

El sistema de control renal es simple. Cuando hay demasiado liquido extracelular, aumenta el volumen de sangre y la presión arterial ocasionando este aumento de presión que los riñones excreten el exceso de liquido con lo que la presión se normaliza. Existen dos mecanismos generales de regulación de la presión por parte de los riñones y estos son la diuresis por presión y la natriuresis por presión.

La diuresis por presión básicamente es la eliminación de liquidos cuando se eleva la presión arterial y nos dice que la eliminación es 0 a 50mmHg, a 100 es normal y a 200mmHg es de seis a ocho veces lo normal, el aumento de presión arterial también provoca el aumento de eliminación de sodio que se llama natriuresis por presión.

Regularmente cuando se baja del punto de equilibrio en cuanto la presión arterial, se aumenta el consumo de sal y liquidos con el objetivo de aumentar la presión hasta su presión promedio, de aumentar la presión con respecto al punto de equilibrio, ocurrirá un fenómeno totalmente inverso.

Hay dos factores básicos para determinar el nivel de presión arterial a largo plazo que son la eliminación renal de sal y agua, y la ingestión de sal y agua.

El aumento de volumen de líquido extracelular aumenta el volumen de sangre que a su vez aumenta el volumen de llenado medio de la circulación y aumenta el retorno venoso al corazón que a su vez aumenta el gasto cardiaco y por último la presión arterial.

El proceso de autoregulacion es simplemente que un tejido regula su flujo sanguíneo local.

Al aumentar la sal en el liquido extracelular, aumenta la osmolalidad del liquido y estimula el centro de la sed aumentando el volumen de liquidos y por lo tanto el del liquido extracelular y el aumento de osmolalidad estimula el eje hipotálamo hipófisis posterior para segregar hormona antidiurética con lo que hay gran reabsorción de líquidos.

Page 2: funcion del riñon en regulacion de la presion

Los efectos letales de la hipertensión se producen principalmente en 3 formas que son un exceso de una carga de trabajo en el corazón y produce insuficiencia cardiaca precoz y cardiopatía coronaria provocando la muerte como consecuencia de un ataque cardíaco.

La hipertensión arterial daña algún vaso sanguíneo cerebral con lo que mueren diversas porciones de este órgano lo que se denomina infarto cerebral, clínicamente es un ictus dependiendo de la parte del cerebro afectada, el ictus provoca paralisis demencia ceguera o muchos otros trastornos cerebrales graves.

La hipertensión casi siempre provoca lesiones en los riñones produciendo muchas zonas de destrucción renal y finalmente insuficiencia renal y muerte.

La capacidad de los riñones de controlar la presión arterial por la regulación de liquidos, tiene otro mecanismo de control de presión que es el sistema renina angiotensina.

La renina se forma y almacena en forma de prorenina en las células yuxtaglomerulares de los riñones que son miocitos lisos modificados que se hallan en las arteriolas aferentes proximales a los glomérulos, y al descender la presión arterial surgen reacciones dentro del riñon que provocan la formación de prorenina en renina que es una enzima también llamada angiotensinasa y actua sobre el sustrato de renina o angiotensinogeno para formar la angiotensina 1 que tiene una funcion pobre ya que solo dura 30min-1hora. Luego a su paso por la circulación pulmonar, la ECA (enzima convertidora de angiotensina) transforma la angiotensina 1 en angiotensina 2 que actua de 1-2 minutos ya que es inhibida por las angiotensinasas y la angiotensina 2 tiene como funcion la vasoconstricción, asi como la disminución en la excresion tanto de agua como de sal en los riñones.

Ahora un dato importante 90-95% de los hipertensos tienen un tipo de hipertensión denominada primaria o esencial la cual es de origen desconocido pero se tiene como teoría que es causada por el peso excesivo y obesidad.

Sus efectos son los siguientes, aumento del gasto cardiaco por el aumento del flujo cardiaco para nutrir al tejido adiposo extra, la actividad simpatica nerviosa esta aumentada en pacientes con sobrepeso, además de que la leptina que es secretada por los adipocitos, estimula al bulbo raquídeo y al hipotálamo.

En pacientes obesos la angiotensina 1-2 y aldosterona aumentan y se altera la natriuresis/diuresis por presión por lo que no hay manera de que se pueda mejorar sin tratamiento farmacológico o dietético.