Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO...

18
Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas por Manuel FERNANDEZ NIETO (Universidad Complutense de Madrid) La técnica novelesca italiana y sus temas son tempranamente utilizados por los escritores españoles. Durante el periodo de aclimatación de los libros narrati- vos, encontramos la copia sistemática de unos modelos venidos de Italia que se repiten hasta la saciedad. El planteamiento, con raras excepciones, suele ser siempre el mismo : son relatos "con marco", es decir, al estilo del VexiameSión de Boccaccio. Unos personajes se reúnen con cualquier motivo y para entretener sus horas de ocio relatan una serie de historias. Pero al no dispo- ner de un modelo claro y unos preceptos literarios formu- lados,los escritores comienzan, desde principios del si- glo XVI, a publicar obras de ficción que resultan muy di- fíciles de clasificar genéricamente. La mayor parte de ellos admiten cuantas formas conocen y todo revuelto lo publican como un libro unitario bajo un título. Hasta en las obras de tipo histórico los autores incluyen hechos reales y fantásticos, mitos y leyendas, FERNÁNDEZ NIETO, Manuel, función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas. En Critican (Toulouse), 30, 1985, pp. 151-168.

Transcript of Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO...

Page 1: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

Función de los géneros dramáticos

en novelas y misceláneas

por Manuel FERNANDEZ NIETO

(Universidad Complutense de Madrid)

La técnica novelesca italiana y sus temas sontempranamente utilizados por los escritores españoles.Durante el periodo de aclimatación de los libros narrati-vos, encontramos la copia sistemática de unos modelosvenidos de Italia que se repiten hasta la saciedad.

El planteamiento, con raras excepciones, sueleser siempre el mismo : son relatos "con marco", es decir,al estilo del VexiameSión de Boccaccio. Unos personajes sereúnen con cualquier motivo y para entretener sus horasde ocio relatan una serie de historias. Pero al no dispo-ner de un modelo claro y unos preceptos literarios formu-lados,los escritores comienzan, desde principios del si-glo XVI, a publicar obras de ficción que resultan muy di-fíciles de clasificar genéricamente. La mayor parte deellos admiten cuantas formas conocen y todo revuelto lopublican como un libro unitario bajo un título.

Hasta en las obras de tipo histórico los autoresincluyen hechos reales y fantásticos, mitos y leyendas,

FERNÁNDEZ NIETO, Manuel, función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas.En Critican (Toulouse), 30, 1985, pp. 151-168.

Page 2: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985

con la intención de mostrar su saber enciclopédico; deahí surge una serie de polianteas, sumas y compendios endonde todo cabe. Los españoles tomarán modelo de Ravisio,Textor, Pierino Valeriano o Celio Rodriginio presentes,en mayor o menor medida, en todos los narradores de losSiglos de Oro. Los escritores no están pendientes de unasreglas de la preceptiva, sino que buscan agradar al lec-tor; saben que la variedad de episodios gusta, siempreque no distraiga la acción que debía ser "una y varia".El "género mixto" pasará a ser el mejor de todos, y enuna misma trama se engarzan distintas formas literarias(poesía épica y lírica; prosa científica y fantástica;diálogos...), evitando que ninguna de ellas destruya elrecurso que sirve de hilo argumentai.

De esta forma se publica una larga serie de librosque responden a este esquema de sucesión y yuxtaposiciónde episodios capaces de ser aislables y sólo enlazados através de un protagonista o de unos personajes comunes.

Dejando aparte los diálogos renacentistas de cor-te erasmista que, en parte, conforman obras posteriores,observamos que uno de los primeros modelos es el propor-cionado por el género pastoril. Los libros de Juan delEncina y Pedro Manuel de Urrea ya presentan una notablecomplejidad al ser mixtura de égloga clásica, poesía can-cioneril y dramaturgia medieval, a la que se une la expe-riencia cortesana de Italia. Son textos a medio caminoentre los cancioneros y el teatro, recogidos bajo el tí-tulo de "églogas dramáticas". Estas, por su forma dialo-gada, permitían ser leídas o representadas indistintamen-te (1). Pero aún es más patente en el caso de la novelapastoril, obras de estructura abierta, en las que se dacabida a diversas modalidades genéricas dé las que sobre-salen las formas teatrales de tono costumbrista.

Antonio de Torquemada, en sus Colloqloi(1553), y Jerónimo de Contreras, en SeZva dz avzntuAa& (1565)empiezan estas misceláneas partiendo de la tradición de

(1) Sobre todos estos aspectos véase Francisco López Estrada, Loslibros de pastores en Xa literatura española, Madrid, Gredos, 1974.

Page 3: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS EN NOVELAS Y MISCELÁNEAS 153

Boccaccio, cuyos r e l a t o s serán fuente repe t ida del t ea t roespañol de la Edad de Oro. Los Cot¿oqu¿Oí¡ consis ten en s e i sdiálogos en prosa en t re va r ios amigos —sin apartadosentre los distintos personajes, siempre diferentes—, quetratan de temas contemporáneos : en torno a médicos y bo-ticarios; ventajas de la vida de campo; sobre el excesoen el comer y beber; el lujo de los vestidos; los princi-pios del honor y la ambición de t í tulos. Su sátira cos-tumbrista y la disposición dialogada del texto nos hacenpensar que, pese a su precedente erasmista, fueron compues-tos para ser representados (2).

La SeÁva áí aventuAcü tiene mayor relación con el gé-nero dramático (3). Se trata de una novela original, conun sencillo argumento : Luzmán, su protagonista, al verserechazado por Arbolea, busca consuelo en la ausencia yparte hacia I tal ia en hábito de peregrino. La narraciónde este viaje, en siete libros, sirve de pretexto al autorpara intercalar relatos pastoriles, versos, cuestiones deamor, tres églogas dramáticas y dos representaciones escé-nicas : una del Amo*, humano y el Aman. dU\)¿no, y otra que t ie-ne lugar en la plaza de San Marcos, en la cual, tras unaalegoría sobre Venecia, dice el protagonista, se represen-ta una obra pastoril cuyo texto también incluye. Lo máscurioso del libro es lo bien engarzados que se hallan losdiálogos dramáticos con el resto del relato, gracias alrecurso de que sean los propios personajes quienes losintroduzcan dentro de la narración como un episodio másde los vividos a lo largo de la historia.

Si en la SeZva di avzniwuu se consigue esa perfecta

(2) Antonio de Torquemada, Los colloquios satíricos, con un colloquiopastoril y gracioso al cabo de ellos, 1553, Biblioteca Nacional deMadrid (en adelante c i ta ré por B.N.), signatura R/3251. También es muyinteresante Jardin de Flores, Salamanca, 1570 (B.N. U/8809), en dondetres interlocutores disertan sobre toda clase de cosas dignas de ad-miración; fue obra muy conocida en su tiempo y pudo ser base para a l -guno de estos l ibros híbridos entre teat ro y novela.

(3) Jerónimo de Contreras, Selva de aventuras, Barcelona, Bornât,1565 (B.N. R/1042't). De éste l ibro hubo numerosas ediciones, alcanzan-do una notable difusión.

Page 4: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

154 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985

unión de partes, no sucede lo mismo en PaitoAZi de. Bztén(1612), de Lope de Vega, considerado libro pastoril, endonde se imprimen cuatro autos sacramentales sin estarrelacionados directamente con el tema y publicados, qui-zá, para aprovechar la ocasión editorial. No obstante,las églogas que entonan los pastores son fácilmente des-glosables del conjunto y, por su diálogo, representables(4)

Gaspar Lucas Hidalgo se aparta del "coloquio pasto-ril" al publicar en 1605 los V-iÁtogoó de. apacÁhtz zn&iztznmLzn-to, uno de los libros más populares de su tiempo (5). Dosmatrimonios y un truhán de oficio, llamado Castañeda,conversan durante tres veladas que corresponden a lasnoches de carnestolendas o antruejo. La obra es una espe-cie de miscelánea, en la cual predominan los relatos cor-tes desde vejámenes universitarios al discurso médico-hu-morístico sobre "las excelencias de las bubas". Uno delos diálogos bufonescos (2o, cap. III) viene a ser, segúnMenéndez y Pelayo,

una Ke.peXA.cA.6n de. ¿a giotuca. escena quz penó zntuzz¿ docXoi V-i¿la£.oboó y eJL aondz dz Ezntwzntz, y quzaquzl ^ídlco zntn.zveAa.do de. jugíaA pzApeXuó, panaóolaz d.e.1 Vuquz de. kíba, zn eJL tibio d& iaá Proble-mas. Aquel, diátogo hu.£one¿co, qu& puzdz comÁdeAo/iizcomo una zipzcÁz dz zivüiemzi o ¿a/ua... ( 6 )

Menéndez y Pelayo valora acertadamente la d i spos i -ción dramática del r e l a to pues, aunque se t r a t e de una delas narraciones más fes t ivas de la época, la forma de pre-

(4-) Lope de Vega realizó anteriormente un libro misceláneo : El pere-grino en su patria, Sevilla, Hidalgo, 1604, en donde incluye cuatroautos sacramentales que los propios protagonistas ven representar.De esta misma forma enlazan sus comedias otros autores, siendo ésteel primer antecedente de aquéllos.

(5) Gaspar Lucas Hidalgo, Diálogos / de apaai/ ble entretenimien/ to,que contiene unas/ Carnestolendas de Castilla. Dividido en/ las tresnoches, del Domingo, Lunes,/ y Martes de Antruexo, Barcelona, Cor-n u e l l a s , 1605 (B.N.

(6) Véanse los duros juicios que emite Marcelino Menéndez y Pelayoen Orígenes de la Novela, Edic. Nacional, cap. IX, p. 181ss.

Page 5: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS EN NOVELAS Y MISCELÁNEAS 155

sentación de los interlocutores y el texto pertenecen conmás propiedad al teatro que a la novela. El propio autorparece confirmarlo cuando dice en el prólogo (hoja 3v.) :

O^nzzco ai. ánimo fatigado eó-te nato dz apacible.zntA.ztzninU.znto, quz pon. ¿zn. matz/Ua dz placzn. y txa-tada zntn.z cinco pzuonai dz buzn güito, ¿z llamíDiálogos de apacible entretenimiento. Con^izio quz ¿amatznxa. zt> dz poiatimpo-, mai no pon. uo dzbz t>zn, juz-gada pon. inátiZ. Vonquz ¿ quilín hay que., pauto en eJLtzatno dz uta vida, no ¿z caniz dz veA n.zpn.z&zntan.4o6 mzlancóli.ca¿ tsiagzdixu>, iin qaz zntnx. cada jon.na-da y jornada ¿z dí\j¿znXan con zt zntjvmú, dz un p¿a-czn. y honzito pa&at¿zmpo ? Rzc/Jba puz¿ zt auzAdo tzc-ton. z&tz juguztz, puzi ¿abz quz a ¿u tÁzmpo, y zn ÍUtanto, únponXan ¿OÍ bunZai tanto como un VZ/ULÓ. (7)

Distinta manera de presentar una obra dramáticaencontramos en el libro de Gaspar de Aguilar, F-Luta4 pon. ¿abzatH¿cac¿ón dz Fn.ay LJUU BznXndn ( 8 ) . A q u í , c o n e l p r e t e x t o d erelatar los festejos que rodearon a la canonización delsanto valenciano, se publica el texto de su comedia. Elcanto primero relata la procesión; el segundo describe eladorno de la plaza y el escenario levantado en ella, con-cluyendo con estos versos:

Fue al {>¿n ¿a &¿zt>ta tal, qaz aunquz la o£zndaal citto remontando ¿u alabanza,pon. mâchai COÍOÁ quz dzcin. pxztznda;quzdanÁ 4¿n lognaAiZ mi. upznanza.

(7) El texto de todas las citas se transcribe con la ortografía actual.Estos diálogos tienen aspecto teatral; así el primero se introducedel modo siguiente :"Diálogo primero del Sarao en el Domingo de Car-nestolendas en la noche. Son interlocutores el Doctor Fabricio y DoñaPetronilla su mujer. Y un truhán llamado Castañeda Finge que Pa-tricio en su casa, que es en la ciudad de Burgos, está con doíía Pe-tronilla su mujer, Domingo de Antruejo en la noche; y dice Fabricio:..."Mas adelante entran nuevos personajes, que dan verdadero movimientodramático a los relatos.(8) Gaspar de Aguilar, Fiestas que la insigne ciudad de Valencia hahecho por la beatificación del Santo Fray Luis Bertrán, Valencia, Mey,1608 (B .N. R / 8 2 1 8 ) .

Page 6: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

156 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985

V a&A-L &6 lazón, pala, que &¿ mundo entiendaet g-tan vaton. que. pon. 6Í ml&ma alcanza,iu devota ¿ntznclón, ÍU entilo ¿cunto,

¿a comedía en tete, canto.

A continuación se imprime la "Comedia de la viday muerte del Santo Fray Luis Bertrán". Comienza con la loay tras ella el texto dramático, concluyendo así el cantosegundo. El tercero es una descripción de "los toros ycañas y fuegos artificiales", y el cuarto recoge el certa-men poético en honor de San Luis. Esta disposición tex-tual la encontraremos en varias obras, que parecen ser unpretexto para que los autores impriman sus comedias, adop-tando el sistema de descripción de festejos (9).

Otro tipo de miscelánea es el libro de Antonio deEslava, Noch.e¿ de. ín\)Á.eAno, que inaugura un modelo novelescomuy abundante durante este período (10). Es también unaobra fundada en la narrativa italiana; en ella, unos per-sonajes, bajo la escusa de hallarse encerrados en casapor los rigores del invierno, dialogan en once capítulos,interrumpidos, a su vez, por diversas historias episódicas.De ellas, el relato del Emperador de Grecia y del Rey Dar-dano de Bulgaria se ha señalado como el inspirador de laTempestad de Shakespeare, valorando así el tono teatral deesta extraña obra (11).

Poco a poco estas colecciones de novelas y relatos

(9) Este tipo de miscelánea solía incluir las piezas dramáticas repre-sentadas con motivo de los festejos. No es el momento oportuno dedescribir todos los textos de este tipo; baste citar por su importan-cia el libro de Lope de Vega, Relación de las fiestas que la insignevilla de Madrid hizo en Ha canonización de su bienaventurado hijo ypatrón San Isidro, con las comedias que se representaron, Madrid, Vda.de Alonso Martín, 1622 (B.N. R/9090).

(10) Antonio de Eslava, Parte primera del libro... Noches de invierno,Pamplona, Carlos Labayen, 1609 (B.N. R/12f56). Véase Juana de JoséPrades, Las "Noches de Invierno" de Antonio de Eslava, en Revista Bi-bliográfica y Documental, III, 1949, pp. 163-169.

(11) Véase Menéndez y Pelayo, Orígenes de la Novela, Edic. Nacional,III, pp. 188-217.

Page 7: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS EN NOVELAS Y MISCELÁNEAS 157

cortos acaban siendo una mezcla de géneros he t e ro -géneos que, la mayor pa r t e de l a s veces, no guardan apenasre lac ión entre s í . Lo ma's sorprendente es que muchos de susautores son excelentes dramaturgos que incluyen sus come-dias entre la abigarrada mezcolanza de es tos l i b r o s . El t o -no novelesco pasa a ser secundario y se transforma en unmotivo que da r e l i eve a l a s piezas t e a t r a l e s que a l l í sepublican. Son obras de d i f í c i l c l a s i f i c a c i ó n pues no set r a t a propiamente de novelas ni de l i b ro s de t e a t ro y, sinembargo, estos tomos const i tuyen un apartado muy ca rac t e -r í s t i c o de la l i t e r a t u r a española del s i g lo XVII.

En primer lugar debemos c i t a r los CíganAatíó dz Tot<l-do, de Tirso de Molina, cuya narracián-marco le l leva aofrecernos teorías sobre teatro, relatos diversos y variasde sus comedias (12). Allí se citan (y ta l vez se publica-ron en la primera edición, hoy desconocida) El vZKQonzoiO Znpalacio (Cigarral primero) , Cómo han de. 6ZA. loi, amCgoi (Cigarra lcuarto) y El CJltoio pAudtnte. (Cigarral quinto) . Tirso es cons-ciente de la poca cohesión del l ibro y en el prólogo indicaque va a entregarnos "doce novelas, ni hurtadas a los tos-canos, ni ensartadas unas tras otras como procesión de dis-ciplinantes, sino con un argumento que lo comprenda todo. . . 'No obstante, la c i ta de las comedias no las reproduce enla edición de 1624, al igual que entremeses y bailes tam-bién mencionados, "por no dar fastidio al cuerpo ni que-brar el hilo al gusto de los que le tuvieren en ir leyendosucesivamente las comedias y los relatos" (13). Por tanto,en caso de haberlas incluido en la primera edición, sonsuprimidas por el autor en las siguientes, al considerarque interrumpen el argumento al lector.

El conocido escribano y amigo de Lope, Juan de Pi-na, publicó otra de estas obras, las NovzttM ijemplxuiu, en

(12) Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo, Madrid, 1621. Para estetipo de obras no olvidemos el antecedente de Lope, ya señalado, deEl peregrino én su patria, aunque todavía no tiene la entidad de estoslibros.

(13) Cigarrales Edición de Said Armesto, Madrid, Renacimiento,1913,p. 21. Tirso ut i l iza el mismo recurso en Deleytar aprovechando, Ma-drid, Real, 1635.

Page 8: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

158 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985

1624. El libro es una sucesión de relatos hasta la hoja 80en que aparece la novela sexta titulada "Del amor por ejem-plo" (14). La trama de la narración se centra en una dama.Doña Victoria, a quien pretende Ricardo; pero ella

z&taba determinada de. aman, y dl&lmulan.. Lucinda [tacAiada] te dijo que tenía una comedia con et mlimotótuto, hecha pon. un Ingenioso Poeta y de. VZMOÍ h&-loicoi, en que. una PnJ.nc.ua de Btetaña, que no iab-iade amon., con ¿nave* melancot¿at> engañada pon. un hijodet duque, de. Mantua en hábito de. una heAmana ¿uya, aquien etia tan paAecido que i>óto ve¿t¿do& dl^enencla-ban, y que habiendo entendido glonlo&a det izcAeto,quz en.a an hombn.z, amaba y dl&únutaba-, y que el ilnde la tzAcena jornada zna ¿zllcXiúno. Voña Vlctonladeseaba dliculpa de ta ^Iznzza de ÍU conazón, aima,¿ngnata det amon, admito et ¿In de la comedia y et nodz&dzcln. mucho de ta pnlncz&a, ni de ta hl&tonla -.contenta, y enmonada coi ó con Von Rlcando, gnaclcu, ata comedia, ól bl&n qae temeAoóa espeta cen&uAa detdliCieXo tecXoK.

Así, en la hoja siguiente (h. 88), comienza la co-media Aman, y dlilmulaA, en donde en efecto se desarrolla elargumento antes expuesto.

La novela siguiente ya es totalmente dis t in ta y enprosa; en lo que resta del l ibro no aparece ninguna refe-rencia dramática. No obstante, sorprende que el autor,en el epílogo (hoja 113), aluda a toda la obra refiriéndo-se a la comedia como otra de las novelas que forman el con-junto, sin diferenciar en ningún momento relato y obradramática (15).

Cuando Pina publica años después VaAlai £onXunai,está molesto porque alguien le ha dicho que sus novelasson tan poco claras que para entenderlas es necesarioleerlas dos veces (16). En el Prólogo (hoja 5), se dirige

Juan de Pina, Novelas ejemplares y prodigiosas historias, Ma-drid, Juan González, 1624 (BN. R/2344).

(15) De este año es el l ibro de Manuel de Faria y Sousa, Noches claras,Primera parte, Madrid, Vda. de C. Delgado, 1624 (B.N. R/27635 y 16350).La obra es un diálogo a l e s t i l o renacentista, sorprendente por su dis-posición y contenido, con apartados a caballo entre re la to y comedia.

(16) Juan de Pina, Varias Fortunas,Madrid,Juan González,1627 (B.N.R/11W1).

Page 9: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS EN NOVELAS Y MISCELÁNEAS 159

al "malintencionado" que ataca precisamente la mistura degéneros que aparecen en su primer libro, y por ello el au-tor se justifica diciendo :

Tnotaba, yo dz doJi al molde, la. segunda panXz, ydX.ce. an maldicizntz quz ¿a. Epopeya uiaba ¿ólamzntz de.un palabna¿ quz no podían izn en pno&a, y que piteó enm¿b novzlai había poziíai, mina&e que. ígnonaba zl númz-10, la anmonía y el vzn&o. Y ha.bi.indo e&cníto nove-la*, quz enan £ábula6, había d& estudian ii la fábulahabía de 4M pzn^zcta, o toda, cuándo ÍZ podía hacen,pon. máquina la solución, y cómo ÍZ debía u&an de loiimtnumzntoi dz nazonamiznto, y de. qué la debía ¿onmanen lo unívemal, y anadinlz ùu dignz&ione¿...

Mas adelante añade :

Puzà ¿ qué hanemoi dz zita segunda pa/Uz de Fortu-nas diversas y una comedía ? Rzipondiómz quz bien ba-hía enan fabulai, y loi había mudado zí nombnz y ha-bía entendido la ¿ulleAÍa a ucu&an nuzvoi mzmoníalziy peJuzcucionzi... Con uto, diga a v. mzAced, ¿zñonUomo, volviendo al pnindpio, quz ya pa&ó et tiempodz loi antiguoi, quz ignorando la& zona¿ vendían panpon pan, y vino pon vino, quz hoy z&tán loi ingéniaitan ¿utiZte, que. mÓ6 paAzcen dz intzlÍQe.ncÁM>, quz dzhombnzi. Rupondiámz ¡ "Macho me dz&agnada; v.m. bienpanzcz novzlzno; no iea ¿obznbio, quz e¿ ¿uzAte oiadía-,yo tomo 6u tibno, voy Izyzndo la ¿abala : z&cunecz zlaiunto, hacz píedna. lo oculto, dilátale con dignziio-nzt> enigmática* -, hállomz camodo dz mi zjeAcicio,quieno Izen y no tnabajan, zntnzt&nznmz y no cuidan,dzivzloi y bnzvu luczi; a quizn &ólo dz&ea aflojan,la cuznda al anco, delziXan&z un poco, ¿ dz qué ¿invenlabeníntob y oicwúdadei ?".

En e s t e tono Pina continúa defendiéndose de los c r í -t i cos e i n s i s t i e n d o en que un l i b r o debe contener "más con-ceptos que s í l a b a s " , para afirmar f inalmente que todo ten íacabida en su l i b r o : verso y prosa, aunque pe r t enec ie rana lo "Heroico, Trágico y Fabuloso". Después de e s t e p ró lo -go, aparecen impresos cuatro r e l a t o s i n t e r f e r i d o s algunavez con e s t ro f a s poé t i ca s . Tras la dlt ima hoja, s in segui rnumeración, se hal la la Comedía dz la* iontunai del Pníncipe dzPolonia, separada de los relatos, probablemente, por las crí-ticas que sugirió la mistura de su anterior obra.

Page 10: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

160 Manuel FERNÁNDEZ NIETO Criticón, 30, 1985

Sin lugar a dudas la miscelánea más curiosa detodo este período, incluso por las polémicas que suscitó,es el PaAa todoi de Juan Pérez de Montalbán, origen de va-rios libros de este género (17). Dice su autor en el pró-logo que escribió esta obra porque "me teman tan cansadolas comedias, que tomé este medio para no escribirlas poralgunos meses". En realidad, parece que se hallaba hastia-do de envidias y problemas con dramaturgos y cómicos. Reu-nió cuatro comedias y dos autos sacramentales y los publi-có entre tres novelas y varios tratados y catálogos eru-ditos, todo ello acumulado sin ninguna relación argumentaicomo hacen otros autores (18). Consciente de la falta deunidad dice :

¿¿amo a eó-te tibio Para todos poiquz e¿ un apcvuUode. VOAÁXU, mvtQAÁM... a ÁmitacÁón de. ¿o¿> antiguoiqu& ucAÁhÁ.eA.on de, ute. géneAo ¿nf^Á.n¿to6 ¿íbioi, y de.¿a m¿&ma natuAa¿e.za.

Pero lo .difícil es justificar la inclusion de las obrasdramáticas, ya que no tienen ningún enlace con la narra-ción; añade por ello :

Pongo aquí auaMo comzdcm mia&, ió¿o paAa dan. a e.ntzn-dzt que. ¿oui que. 6& lian ÁmpAuo hcnta. aquí din mi ond&nion \a¿i>cu>, mzntíAoiai, &upu&6ta&, aduíteAadai, poi-quz como ¿OÍ que. hutXan no tLzn&n ba&tantz espaciopata tn.a¿¿adaA¿ai, y qwie.n £o¿ mpumz ¿ai, compta d&¿06 qu& ¿ai, huAXan..., ¿>a¿&n con mi¿ duatínoi, enxo-Ke¿ y boHba>UdadeA i>-in ate.ndeA eZ ag>ia\)¿o que. -óe. na-cí a ¿06 ¿ng&nLoi...

(17) Juan Pérez de Montalbán, Para todos.. ..Madrid, Alonso Pérez,1632(Biblioteca de don Joaquín de Entrambasaguas). Véase Agustín Gonzálezde Amezúa, Las polémicas literarias sobre él "Para todos" del Dr. JuanPérez de Montalbán, en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, tomo II,pp. 409-443.

(18) Las comedias son :El segundo Séneca de España, No hay vida comola honra, De un castigo dos venganzas, La más constante mujer; losautos^se titulan :El Polifemo y Escanderbech y las novelas Al cabo delos años mil, El palacio encantado, y El piadoso bandolero. El restode la obra lo componen unos tratados sobre la predicación, la vidasoldadesca, los ángeles buenos y malos y dos catálogos de personasimportantes.

Page 11: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS EN NOVELAS Y MISCELÁNEAS 161

Son por tanto razones, únicamente, de autoría lasque animan a Pérez de Montalbán a incluir teatro dentrodel conjunto de su obra, por lo cual no recurre a ningúnpretexto literario que dé unidad al conjunto.

También Cubillo de Aragón realizó un libro seme-jante en El (¿nano de. tai MOÓOÓ , cuyo título completo ya ade-lanta el revoltijo de su contenido (19). En la dedicatoriaconfiesa que por haber escrito en su vida más de cien co-medias "y ver algunas impresas sin orden mía y llenas deerrores, escogí estas diez y entre ellas la de El t>eñoi de.ÑOcheA Buznai, que por yerro se imprimió en nombre de DonAntonio de Mendoza, por cuya reputación, más que por lamía, quiero deshacer aquel yerro...". La obra se componede poemas, epístolas y comedias intercaladas sin ningunaescusa argumentai que las aglutine, hasta el punto de pa-recer más una edición de textos dramáticos que una novelao miscelánea.

Una ficción dentro del género mixto es el librode Matías de los Reyes, El CJJAÀJXL dit PaAna&o (20). En él seintercalan relatos breves con "Avisos". En el prólogo (ho-ja quinta) dice que ofrece

ei-te tibio pojia con áu¿ avl&oi comunican, atgunoi de.iiu> agudo* conceptea a nue¿tna lengua, íp¿t>odlado!>con ¿ai novetai que. ¿OÍ enlaza.. .Te lemLCUií otxoiet año que. v-íene. Eito conoceré en la lÁi>en.alÁÁad conque pagaAu al UhnxAo et ponXz de &&ta&, y et de.¿e¿& comediai, que. -t*a¿ e¿¿o¿ iatdfián; y en tanto,vale..

Parece, pues, que su intención era la de publicarunaobra miscelánea compuesta de relatos y comedias. Éstassin embargo aparecieron aparte en Jaén, en 1629, sin in-tercalar ningún otro texto entre e l las .

(19) Alvaro Cubillo de Aragón, El enano de las Musas. Comedias yobras diversas, con un poema de las Cortes dâLeón y del Águila acer-ca del búo gallego, Madrid, María de Quiñones, 1654 (B.N.R/1450 y 664).

(20) Matías de los Reyes, El curial del Parnaso, Madrid, Vda. de Cos-me Delgado, 1624 (Bibl. Fac. Filología,Univ. Complutense, 29727).

Page 12: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

162 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985

En cambio . Reyes , ap rovechando e l r e v u e l o queo c a s i o n ó e l Pana todoi de Mon ta lbán , p u b l i c o en 1640 un cu -r i o s o l i b r o t i t u l a d o Pana atgunoi ( 2 1 ) . La l í n e a a r g u m e n t a ies sólo un pretexto para acumular narraciones y para jus-tificar la inclusión de su comedia Et agnavio agradecido conreminiscencias plautinas. En la introducción cuenta que élmismo, yendo de viaje a Guadalupe, se aposenta en Talave-ra con otro viajero, Acrisio, en casa de un cura amigo,cuya biblioteca ojea Matías de los Reyes, que dice :

Repone en un tibn.o que tenía entxe toi de humanidady teyendo iu tctuto, vi que enan mü> comediai-, y,ion/iiéndome, dije :" \JeiUi .', ieñon. VocXoi, ¿ pueiuto tenéii aquí ? V ét preguntó .-" ¿ Qué ? ¿ Sonvuutnxn tm comediai ?" V con mucho gu&to pon. ienio :" ¿No habé¿& hattado ahí El curial del Parnaso y etMenandro ? " . . . A e¿-te tiempo AcA-tó-to me había tomadode tai manoó et LÜO/LO e ÁJba leglitAando toi títutoide tai ieJm comedón que contiene, y ttegando a taque te tiene, de EI agravio agradecido, n.epaA.ó en tadedicaXosUa y de etta Ájn{¡¿/U.d iu argumento, y habtan-do conmigo, dijo .-" ¿Imitación ei éita de toi Anfi-triones de VtauXo ? Según eio atguna tnani^oimacAonintx.oduc¿i". "S¿", dije yo. y ét dijo : "Aunque noioy muy inctinado a OÍA. comediad, en viniendo de taigteiia ta habéis de teex, que guitaté de ven. ÍU ar-gumento, y ya dude tuego me prometo de vueitn.o in-genio un buen nato. Puu ie entAetendná \1.V. [dijo atCuAa), que como ei vendad ÍU auton. mueifux ingeniodl&pueito a eite génen.0 de eicAitoi, to ei tambiénque ta Comedia ei ingenioia, y guanda en etta et de-con.o poético, y aun et de un coitumbiei, puei pon. tomenoi no tiene ta o&cuAixiad de Ptauto en toi ingn.e¿oi,que ét pintó un aduttenio cometido pon. et mdi henoicode ÍUÍ dioiei, y nueitno amigo unoi amonei, de quienn,eiutta un matnÁmonio. Vejemoi apante et tevantadoeitito y ientendoi de Ptauto, y et KnXe de iu Come-dia, que eio no ie ha de ponen, en competencia".

Se indica en el relato que los protagonistas marchan a misa

(21) Matías de los Reyes, Para algunos, Madrid, 1640 (Bib. Fac. Filo-logía, Univ. Complutense, 34313, ejemplar sin portada).

Page 13: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS EN NOVELAS Y MISCELÁNEAS 163

y a su regreso piden e l l i b r o y comienzan a l ee r la come-dia , cuyo texto aparece impreso como un episodio más delconjunto.

En rea l idad toda la prosa in t e rca l ada es más unaexplicación del texto dramático que un r e l a t o , y s in e l l ano es posible comprender la comedia plagada de encanta-mientos y transformaciones. Sigue as í la narración s inapartados entre las distintas historias, por lo cual el au-tor al margen, cuando comienza nuevo episodio, apunta lapalabra "novela". El libro es un amasijo de géneros diver-sos interrumpidos incluso por citas eruditas sin ningúnsentido dentro del conjunto, concluyendo con la reanuda-ción del viaje por parte de los personajes de la ficcio'nentre los que se encuentra con su propio nombre el autor.

Tras estas verdaderas misceláneas, en donde todoaparece revuelto y lo de menos es el argumento, aparece-rán una serie de obras, mucho más compactas, en las quelos géneros dramáticos y los relatos se unen de acuerdocon la narración. Así lo encontramos en Castilla Solórza-no que, aparte de otras novelas, presenta en Sata, de. KZCAexL-CÁ.6n una serie de personajes que con motivo de las nievesde invierno se reúnen durante los carnavales en una casa(22)su dueño les ofrece una sala y en días sucesivos se retineny cuentan historias hasta que el martes, en lugar de rela-to, se representa a la vista de todos una comedia : La toixe.de. Fto^uAbztía., cuyo texto se incluye, despidiéndose todoslos presentes la madrugada del miércoles de ceniza en queacaba la representación y el libro.

En términos similares se desarrolla la novela deJ u a n d e B a r r i o n u e v o Segunda pa/Ue. de. ta soledad zn&ieX&rUda ( 2 3 ) .Tras la s e r i e de aventuras contadas en la primera p a r t e .

(22) Alonso de Castillo Solórzano, Sala de recreación, Zaragoza, Lana-ja, 1649 (B.N. R/3263). No entro en otras obras de este autor y de Sa-las Barbadillo por ser sobradamente conocidas.

(23) Juan de Barrionuevo y Moya, Segunda parte de la soledad entrete-nida, Valencia, Gar r ía , 1644 (B.N. R/16889). La primera p a r t e es unrelato lineal en prosa : Soledad entretenida/ en que se da / noticiade la / istoria de Ambrosio/ Calisandro, Écija, Estupiñán, 1638.

Page 14: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

164 Manuel FERNÁNDEZ NIETO Criticón, 30, 1985

en ésta (libro segundo, cap. Io) se presenta al protagonista que

Vzipuii de. habzn. coñudo y izpoiado un poco pana mzjo-HJOK ¿OÍ ie.ntld.oi, pidió a Zidz Muy Solimán quz manda-it ¿zeA zn iti ptziencÁM. ¿a Comedia del oráculo de Bu-to, que había, oído ceJLebuaK a pzsuonai de ingznio, yiacándola eZ MoiaviXo deJL ie.no,- Izyá en a/iâbigo ¿oquz vuzlto zn coitzllano iz iiguz. ..

43).

A c o n t i n u a c i ó n s e da todo e l t e x t o d r amá t i co con e l cua lconcluye el capítulo, aunque en el siguiente se alude ala comedia pero ya dentro de otro relato. De nuevo en ellibro tercero (cap. 10) se finge y describe el montaje es-cénico de la Comedia deZ ianto monje captivo, a l l í impresa conla siguiente apostilla : "Y alzados los manteles, mandóa los comediantes que representasen la comedia, como lestenía mandado, y así lo hicieron, representando la que sesigue", (hoja 79) . ... . -

El apartado que continúa comienza :"De la remunera-ción que dio Calisandro a los comediantes", no muy buena,por cierto, ya que los manda colgar de los árboles "porser los comediantes, con sus encantaciones, caminos pordonde se van por su pie innumerables personas de un géne-ro y del otro al infierno", añadiendo otro personaje que :"si en su mano fuera, no solamente mandaría ahorcar a to-dos los faranduleros del mundo, mas abrasara los Coliseosde las comedias y los sembrara de sal como cosas de hom-bres traidores a Dios. . ." . No obstante estas opiniones,en el libro cuarto (cap. 17), se imprime la ComuLca dz toikcjoi mái eAclcUizcidoi quz ha tenido ¿a noble ciudad dz écija, cuyoargumento continúa en prosa un personaje de los que asis-te a la puesta en escena. También en el libro quinto (cap.12),se r ep roduce l a Comedia dzl ángzl coidobéi y zl guandz abad dz Ca-bía, y luego, nos dice el narrador, los personajes "fene-cida la comedia, se retiraron a sus posadas, en donde des-pués de haber cenado encomendaron al sueño los trabajosde aquel día". En este libro quedan así perfectamente uni-dos relatos y diálogos teatrales, aunque éstos no perte-nezcan al argumento.

Muy parecidos en estructura son la C<UtaAa dz Kpolo,

Page 15: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS EN NOVELAS Y MISCELÁNEAS 165

de Ambrosio de Bondía ( 2 4 ) , y Navidad de. ZaAagoza de Mat íasde Agu i r r e ( 2 5 ) . E s t e , j u n t o a r e l a t o s y comed ia s , e n g a r -zadas con detalladas descripciones escenográficas, in-cluye también coloquios mitológicos, perfectamente desglo-sables del conjunto, que constituyen excelentes piezas cor-tesanas al estilo del Qi^ío de Poliziano.

Otro autor que incorpora géneros dramáticos al hi-lo del argumento narrativo es Cristóbal Lozano en SoZzdadude. ¿a vida y dti&ngaño¿ deZ mundo, donde se suceden comedias yr e l a t o s unidos mediante una l i g e r a a lu s ión (26) . La últ imade l a s novelas de e s t e l i b r o fue publ icada independientecon e l t í t u l o de PeAie.cudonei de. Lucinda, con l a comedia VaAAZceJLoi poK vzngatie. descri ta municiosamente en su montaje yefecto (27). También siguen incluyendo capítulos represen-tables Ginés Campillo del Baylle y Antonio Sánchez Torto-les , sin que en ningún caso justifiquen el porqué de esteba t ibur r i l lo de géneros tan diversos (28).

(24) Ambrosio de Bondía, Cy'tara de Apolo i Parnaso en Aragón, Zarago-za, Dorner, 1650 (Bib. Fac. Filología, Univ. Complutense, 19271). Sepublica intercalada en los relatos la Comedia trágica del amor en lanobleza y en la muerte la fineza,dividida por actos entre los capítulos.

(25) Matías Aguirre del Pozo, Navidad de Zaragoza repartida en cuatronoches, Zaragoza, Ybar, 1654 (B.B. R/4528). Repartidas en capítulostitulados "noches", se cuentan historias y se finge la representaciónde las comedias : El engaño en el vestido, La industria contra el pe-ligro, Cómo se engaña al demonio, y la de El príncipe de su estrella,y los coloquios de Minos, Ariadna, Teseo y el Minotauro.

(26) Cristóbal Lozano, Soledades de la vida y desengaños del mundo, ynovelas ejemplares, Madrid, Francisco Sanz, 1662 (B.N. 1/17320). Nohe podido ver la edición de 1658 en donde se reproducen las comediasque se suprimieron en las reimpresiones s iguientes.

(27) Cristóbal Lozano, Persecuciones / de Lucinda / Dama valencia /na, Y Trágicos / sucesos de Don Carlos, Valencia, Macé, 1664 (B.N.R/54S2).

(28) Véase Manuel Fernández Nieto, El entremés como capítulo de nove-la : Castillo Solórzano, en El teatro menor en España a partir delsiglo XVI, Madrid, C . S . I . C , 1983, pp. 189-201, en donde se completantodos estos aspectos.

Page 16: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

166 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985

Analizando la evolución de todas estas publicacio-nes, podemos concluir que primero aparecen en los diálogosrenacentistas una serie de recursos dramáticos, desglosa-bles del conjunto, con intención de aligerar el contenidodoctrinal de estas obras que seguirán publicándose, yatrasformado su modelo erasmista, durante la Edad de Oro.Pero en especial, debemos fijarnos en los géneros pastori-les que tienen una formulación en algunas de sus partesclaramente teatrales, al estilo de las églogas, con perso-najes y acción.

A partir del segundo tercio del siglo XVI, se pu-blican un conjunto de libros de relato-entretenimiento que,por influencia italiana, se asociaron al término "novella".En ellos interesaba, especialmente, que la historia conta-da sirviese de recreación, aunque algunos escritores, paradarle mayor interés, la hacen verosímil a base de citaseruditas y datos de crónica, casi con valor docente. Asíse presentan libros narrativos como historias verídicas,documentadas y con un tono autobiográfico que los alejade la ficción. , • . "

Uno de los primeros recursos para conseguir credi-bilidad se lograba con la descripción de un viaje, lo cualpermitía a los personajes cambiar de'lugar y de situación,y el autor puede describir como hechos reales conflictosde lo más diverso dentro de relatos episódicos que se en-trecruzan en el asunto. La S&tva de a\)QJ/vtxiAxt¿> de Contreras,anteriormente citada, está concebida así y los textos dra-máticos, representados ante el protagonista, son verosími-les dentro del conjunto porque funcionan como estructurasmenores del argumento, aunque todavía pese mucho el mode-lo pastoril y todas las partes estén diferenciadas.

A la vez que el QwíjO-te., que también con el pretex-to de un viaje consigue dar perfecta cohesión al conjunto,aparecen los ViAÍOQOb di apacÁbíz zntn.zte.rUmi.znto de Gaspar Lu-cas Hidalgo, obra muy difundida en su tiempo. Aquí el au-tor no necesita recurrir a los géneros dramáticos, porquetodo el libro se concibe como un diálogo y la historia sedesenvuelve a base de anécdotas o relatos breves unidosligeramente; además, al ser conversación entre personajesque utilizan la primera o tercera persona, se da mayorverosimilitud a la situación. Algo parecido consigue elescritor cuando relata unas fiestas y publica la comediarepresentada, alejándose como autor y actuando como cronista.

Page 17: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS EN NOVELAS Y MISCELÁNEAS 167

A medida que avanza el siglo XVII, encontramos,junto a estos libros mucho más coherentes con unos génerosdefinidos, otros que son simple pretexto para editar unrevoltijo de temas diversos. Al lado de narraciones comolas de Tirso de Molina con un hilo argumentai que engar-za la pieza dramática, quizá con la intención de ausentar-se del relato como autor y permanecer como dramaturgo, apa-recen verdaderas misceláneas — y a no son novelas con unasunto y unos personajes—, en donde todo figura revueltosin una justificación; los textos teatrales sólo se in-cluyen para afirmar la autoría. Es decir, en lugar decrear asuntos nuevos a base de la unión de formas simples(diálogos, églogas, relatos, entremeses, comedias, poesíaépica o lírica...) dentro de una línea argumentai, lo que sehace es separar géneros aislando unos de otros y acumulán-dolos sin orden.

La inclusión de estas piezas dramáticas en nove-las y misceláneas de los Siglos de Oro se debe a la estruc-tura abierta y forma episódica de estas obras, en una épo-ca en que no existía una delimitación clara entre los dis-tintos géneros. Además, los diálogos teatrales respondíanal afán de verosimilitud de los escritores, pues descri-biendo las representaciones y publicando integra la obracomo hechos vividos por los personajes, se reflejaba enlos libros una realidad cotidiana popular y muy asumidacomo era el teatro. Así el lector, igual que en los espec-táculos reales, encontraba en la narración temas y costum-bres diarios uniendo literatura y realidad. Con estos en-sayos se abría un camino a la novela moderna, en donde,como hizo Cervantes, se pueden aproximar y fundir el géne-ro dramático y el narrativo.

FERNANDEZ NIETO, Manuel. Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas.En Criticón (Toulouse), 30, 1985, pp. 157-1&8.

Resumen. Entre las novelas y colecciones de relatos y de versos de la Edad de Oro apa-recen interpolados distintos géneros dramáticos : comedias, entremeses, autos sacramen-tales, loas, diálogos pastoriles, bailes..., que desempeñan diversas funciones dentrodel conjunto. Se analizan en esta ponencia una serie de obras, estudiando el distinto

Page 18: Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas · 152 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985 con la intención de mostrar su saber enciclopédico; de ahí surge

168 Manuel FERNANDEZ NIETO Criticón, 30, 1985

enfoque con que cada autor introduce el texto dialogado. Se aprecia que en las narra-ciones y colecciones poéticas tienen cabida todos los géneros teatrales y que, en gene-ral, más que un intento de creación de nuevas formas literarias, se busca la amenidaddel conjunto, la verisimilitud de las situaciones, la ocasio'n de publicar una piezano estrenada o impresa, e incluso la afirmación de una autoría para evitar falsas atri-buciones. En conjunto, se observa que los escritores crean este híbrido literario condistintos fines relacionados con situaciones particulares, sin atender a un género con-creto.

Résumé. Dans les romans et recueils de récits et de poèmes du Siècle d'Or, se retrouventmêlés divers genres dramatiques : comedias, entremeses, autos sacramentales, loas, dia-logues pastoraux, danses , qui remplissent des fonctions variées au sein de l'ensemble.On étudie ici une série d'oeuvres, en s'attachant à la perspective particulière selonlaquelle chaque auteur insère le texte dialogué. On constate que dans les récits et col-lections poétiques trouvent place tous les genres littéraires; que d'une façon générale,ce qu'on recherche n'est pas la création de nouvelles formes littéraires, mais plutôtl'agrément de l'ensemble, la vraisemblance des situations, l'occasion de publier uneoeuvre non encore produite ou non encore imprimée, et même la volonté de réclamer commesienne une oeuvre menacée de fausse attribution. Cet "hybride littéraire" répond doncà des finalités propres à des situations particulières plutôt qu'à une volonté d'ins-cription dans un genre spécifique.

Summary. In novéis and narrative collections of the Spanish Golden Age, différent drama-tic genres can be encountered : comedias, entremeses, autos sacramentales, loas and pas-toral dialogues, which ail play a spécifie role.

This article focuses upon the study of various works and the importance ofdialogue in each one of them. We hâve noted that in most stories and poetic compilationsail literary genres appear. Ihis does not lead to the création of new literary forms ormanner but responds to the need of giving more attractiveness to the works, and is inten-ded to enhance the verisimilitude of situations or to facilítate the publication of anunknown or unprinted work. This literary "hybride" corresponds to very spécifie situa-tions and does not illustrate the need of keeping to the rules of a given genre.

Palabras clave : Misceláneas. Novelas dialogadas. Diálogos.