Fuentes y Metodología

download Fuentes y Metodología

of 17

Transcript of Fuentes y Metodología

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    1/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    Resumen.

    Desinteligencia

    El siguiente trabajo tiene como finalidad analizar las diferentes causas

    y motivaciones que llevaron a los migrantes paraguayos a elegir a Florencio

    Varela como lugar para vivir.

    Para esto se har uso de diferentes fuentes primarias y secundarias

    con el fin de hacer un recorrido hist!rico sobre la migraci!n de habitante

    paraguayos hacia la "rgentina a lo largo de la historia ya que consideramos

    que la migraci!n tiene causas particulares e hist!ricas.

    Un acercamiento a nuestra problemtica.

    #a problemtica movilizadora de la investigaci!n es$%&ules fueron las causas y motivaciones que llevaron a los

    habitantes paraguayos a migrar hacia la "rgentina general y en

    Florencio Varela en particular durante la d'cada de ()*+,-tras preguntas que se pueden desprenden de estas son$%e pudieron llevar a cabo o e/isti! algo que lo impidi!, en caso de

    que e/ista alg0n impedimento %fue a nivel social a causa de un

    pol1tica gubernamental u otra,

    Un acercamiento a nuestra Hiptesis.

    iendo nuestra hip!tesis la siguiente la motivaciones y causas que

    tuvieron como resultado la migraci!n paraguaya hacia la "rgentina en

    general y en Florencio Varela en particular no dependen de una sola

    variable la mirada del paraguayo que viene solo por trabajo y que solo

    trabaja en la construcci!n si bien tiene estudios que avalan en parte esto en

    parte deja de lado las motivaciones que cada uno puede tener estas

    pueden ser causas o motivaciones a nivel social cultural o hist!rico visto

    desde el punto de vista de las migraciones entre estos dos pa1ses a lo largo

    de la historia.

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    2/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    Fuentes y metodologa.

    En cuanto a las fuentes a usar para nuestra investigaci!n sern tanto

    fuentes primarias como secundarias contemplando que e/iste material que

    pueda llegar a abrir un nuevo abanico de respuestas relacionadas con el

    tema.

    Entre estas fuentes utilizaremos censos ya que a0n con la proliferaci!n de

    mediciones alternativas los censos de poblaci!n siguen significando como

    una fuente id!nea particularmente en la estimaci!n de las poblaciones

    migrantes.

    "simismo se tomar en consideraci!n la informaci!n censal

    paraguaya de manera de dimensionar la importancia relativa de la poblaci!nmigrante en "rgentina a trav's de la historia. Productos derivados de la

    fuente censal como las estimaciones y proyecciones de poblaci!n

    efectuadas por las oficinas de estad1stica de ambos pa1ses sumado est a

    los diferentes estudios ya realizados en relaci!n al tema a analizar y otros

    que si bien no tienen relaci!n directa sirven como marco para nuevos

    interrogantes.

    Pero teniendo en cuenta que donde no e/iste fuente escrita que

    responda nuestras inquietudes creemos que la metodolog1a ms eficiente

    para el estudio local y contemporneo es el que no proporciona la historia

    oral.

    2...3 la informaci!n oral sirve para comprobar la fiabilidad de otras fuentes de la

    misma forma que 'stas son su garant1a. 4ambi'n nos pueden proporcionar

    detalles minuciosos que de otro modo ser1an inaccesibles pudiendo as1 servir

    de est1mulo e inducir al historiador a analizar otras informaciones bajo una

    nueva luz 253 (

    1 Gwyn Prins en Peter, Burke (ed.), Formas de hacer historia,Alianza

    Editorial, Madrid. 1991 Pp 1!.

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    3/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    Qu se entiende cuando hablamos de migracin?

    &reemos que antes de analizar el tema de la migraci!n debemos

    marcar cual es nuestra mirada ya que el anlisis de la migraci!n fue

    bastamente estudiado con diferentes metodolog1as y definiciones.

    #a definici!n de la migraci!n es entendida como 6cambio de residencia

    a una distancia razonable durante un tiempo m1nimo7 se ubica en un plano

    nominal descriptivo se puede observar que se han desarrollado diversas

    teor1as que se proponen dar cuenta de los mecanismos determinantes del

    fen!meno migratorio. "s1 una vez definidos los criterios que permiten

    identificar y clasificar el movimiento migratorio se tratara entonces de

    comprender las causas y motivaciones que la originan.El enfoque ms ampliamente aceptado durante muchos a8os habla

    sobre los or1genes de la migraci!n internacional se8alando la e/istencia de

    una serie de factores de e/pulsi!n y de atracci!n que provocar1an el

    desplazamiento de un pa1s a otro.

    De acuerdo con esta interpretaci!n la migraci!n constituye un

    mecanismo de equilibrios econ!micos territoriales entre pa1ses emisores

    pobres atrasados y con mano de obra que es e/pulsada y pa1ses receptores

    ricos que atraen mano de obra.

    Pero consideramos que esta forma por la cual se tiene como 0nico

    parmetro al aspecto econ!mico en un sentido de oferta y demanda no es

    la mejor forma de ver a los procesos migratorios ya que creemos que

    pierden de vista el conte/to hist!rico social y cultural.

    &oincidiendo con este enfoque "lejandro Portes9critica a esta teor1a

    por no cuestionar las unidades territoriales adoptadas para el estudio de las

    migraciones y sostiene que la migraci!n al igual que otros procesos

    internacionales no se realiza entre unidades nacionales concebidas como

    ! Portes, Ale"andro y #ozse$, Boro%z, Migracin contempornea.

    Perspectivas tericas sobre sus determinantes y sus modalidades de

    incorporacin, Madrid. &r'ti%a. 199.

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    4/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    compartimientos sino en el seno de un sistema que las trasciende y que 'l

    mismo es producto del desarrollo hist!rico anterior. Desde este punto de

    vista las migraciones son vistas como un fen!meno interno a la econom1a:

    mundo como algo inherente al proceso secular de e/pansi!n de la

    econom1a capitalista y no como un proceso e/terno de intercambio

    espontneo entre naciones estado consideradas independientemente.

    El autor identifica las causas de las migraciones actuales con las

    distintas formas hist!ricas que ha adoptado la penetraci!n de las econom1as

    centrales en las sociedades perif'ricas$ en un primer momento se trat! de la

    conquista y la coerci!n en un segundo momento tuvo lugar la captaci!n de

    migrantes a trav's de incentivos econ!micos y finalmente oper! la difusi!n

    cultural de patrones de consumo de la sociedad central. !lo al final de esteproceso los migrantes mismos son quienes deciden migrar de manera

    individual pero el verdadero origen de estas decisiones se encuentra en la

    historia previa de contactos econ!micos y pol1ticos asim'tricos entre las

    naciones emisoras y las receptoras.

    ;na vez delimitada la definici!n que creemos correcta sobre el

    concepto de migraci!n pasaremos a marcan la corriente historiogrfica que

    creemos pertinente respecto al tema a tratar.

    4omaremos como corriente historiogrfica a la escuela de los "nnales

    entendiendo a esta como$

    253 la enorme ampliaci!n de los campos de trabajo y en el uso de m'todos de

    investigaci!n tomados de otras disciplinas$ el anlisis sociol!gico y

    demogrfico el anlisis de campo geogrfico y etnol!gico la estad1stica el

    estructuralismo ling

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    5/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    Resea histrica de la migracin paraguaya en !rgentina" polticas de

    estado y moti#aciones.

    &reemos que es pertinente hacer un recorrido hist!rico tanto por las

    pol1ticas migratorias que tuvieron el estado argentino como tambi'n por las

    diferentes causas que hicieron a que se desarrollen las migraciones de

    habitantes de nacionalidad paraguaya.

    En la "rgentina el proyecto de pa1s concebido por las elites

    gobernantes e/presados ms l0cidamente por la generaci!n del (*=> y

    consolidado por la generaci!n del (**+ mesclaba la disponibilidad de tierras

    f'rtiles que requer1an fuerza de trabajo y el establecimiento de basessociales que desemboquen en una organizaci!n econ!mico y social

    moderna. #a noci!n de modernidad estaba l!gicamente asociada al modelo

    europeo. #a inmigraci!n se presentaba as1 como la soluci!n posible

    operando como 6trasplante7 de los sujetos en tanto fuerza de trabajo como

    tambi'n portadores de la cultura ?del trabajo y de las costumbres@ deseable.

    En ese sentido la apreciaci!n de la potencial inmigraci!n europea estaba

    enfocado en lo que se conoce como visi!n /enof1lica la cual traslada las

    virtudes globales de los pa1ses a las personas. #as poblaciones originarias

    estaban descartadas para encarar rol hist!rico proyectado la frase de

    "lberdi es ta/ativa al respecto 6el peor inmigrante europeo es preferible al

    mejor aborigen7. #os intelectuales y l1deres pol1ticos del siglo ABA

    comulgaban con las ideas asociadas al darCinismo social y el positivismo7

    El proyecto inmigratorio europeo se trasforma as1 en un imperativo

    constitucional en (*= quizs la e/presi!n ms acabada de este proyecto

    poblacional.

    Para desgracia de la elite la poblaci!n inmigrante europea proven1a de las

    regiones ms menospreciadas de aquel continente$ espa8oles italianos

    junto con rusos y polacos.

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    6/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    "un as1 las transformaciones operadas por la inmigraci!n

    trasatlntica al pa1s modelaron notablemente la conformaci!n poblacional y

    cultural. uenos "ires se erige en epicentro receptor de aquellos flujos

    migratorios. in embargo la inserci!n no est e/enta de tensiones los

    llegados tienen que adaptarse al espectro de ofertas laborales y

    posibilidades residenciales inicialmente acotadas.

    El origen europeo no los e/orciza de las calificaciones despectivas

    6gallegos7 y 6tanos7 como por otra parte 6turcos7 ?como aglutinante de

    poblaciones rabes@ y 6rusos7 ?eufemismo de la poblaci!n jud1a@ son

    descriptos gen'ricamente como ignorantes e incultos entre otros adjetivos.

    #a irrupci!n simb!lica de la poblaci!n con las marcas del mestizaje se dar

    en el marco del proceso migratorio de las provincias hacia uenos "ires.Gabiendo disminuido la afluencia migratoria europea y con las necesidades

    de mano de obra industrial en el marco del proceso de sustituci!n de

    importaciones las d'cadas del ()=+ y ()H+ se caracterizaron por la venida

    de contingentes migratorios e/pulsados por la retracci!n de las econom1as

    regionales y las posibilidades laborales en la gran urbe. #a entrada en

    escena del peronismo supuso un gran golpe al mito de la ciudad blanca:

    europea. Dichos contingentes fueron caracterizados despectivamente desde

    la elite ?acompa8ada por los estratos medios@ marcndolos con metforas

    denigrantes como 6aluvi!n zool!gico7 I 6cabecitas negras7 lo cual retoma

    adjetivaciones asociadas a la sub humanizaci!n del otro o al menos al lugar

    subordinado en la jerarquizaci!n propia del siglo ABA.

    #a dinmica poblacional hac1a que los migrantes lim1trofes por su

    parte tomaran los puestos de trabajo en las provincias de origen de los

    migrantes internos. i bien el relacionamiento poblacional de las provincias y

    los pa1ses lim1trofes tienen una historia e/tensa el fen!meno de la

    sustituci!n de la mano de obra es caracter1stico del per1odo que se e/tiende

    hasta el colapso de las econom1as regionales hacia fines de la d'cada del

    ()J+. " partir de los a8os setenta uenos "ires se caracteriza por ser el

    destino hegem!nico de las migraciones lim1trofes por lo que si bien en

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    7/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    t'rminos relativos los migrantes representan una misma proporci!n de la

    poblaci!n total ha operado un cambio en sus patrones de residencia. #a

    presencia en uenos "ires los hace 6visibles7 particularmente en nativos de

    pa1ses el componente ind1gena tuvo mayor presencia en la conformaci!n

    'tnica de la poblaci!n ?se hace referencia particularmente a olivia y

    Paraguay@. Kuevamente se hace presente el otro cultural con el agregado

    del origen nacional que permite dar v1a a una e/presi!n de rechazo

    /enof!bico el cual usa la mscara de defensa de 6los nuestros7 contra la

    6invasi!n e/tranjera7 que fue tan utilizada por el estado y los medios de

    comunicaci!n bajo los gobiernos neoliberales.

    Pero este recorrido hist!rico estar1a incompleto si no se hace menci!n

    alguna al conte/to que se viv1a en Paraguay durante el siglo AA de forma talque lo que hemos buscado es ver en este caso las causas y motivaciones

    que tuvieron como resultado la migraci!n de ciudadanos paraguayos y la

    elecci!n de "rgentina como nuevo destino para vivir.

    &omo un primer acercamiento a esto 0ltimo autores ara Fischer

    4oms Palau Koemia P'rez han dicho que:

    6#os motivos principales de la emigraci!n fueron la desigualdad social

    empezando por la ausencia de una distribuci!n equitativa de las tierras y de

    los productos la falta de trabajo los profundos trastornos financieros y el

    temor a las represiones pol1ticas.

    En lo que respecta a la emigraci!n hacia el e/tranjero la "rgentina result! ser

    el primer y ms importante pa1s receptor de paraguayos. eg0n Lacar1as "rza

    ?()H@ las cifras reportadas para la primera mitad de siglo son muy variables y

    poco confiables las mismas var1an entre H+.+++ para Menaro Nomero 9+.+++

    para 4eodosio Monzlez y 9++.+++ emigrantes para Katalicio Monzlez.7H

    - Palau 4oms P'rez Koemia y Fischer ara Inmigracin y emigracin en el Paraguay 1870 1960,"EBnvestigaciones ociales BPMG Bnstituto Panamericano de Meograf1a e Gistoria "sunci!n ())>. Pp. 9+.

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    8/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    #uego contin0an diciendo$

    6"rgentina ofrece algunas caracter1sticas especiales por las cuales los

    paraguayos la prefirieron una cultura e idiomas comunes que siempre

    favoreci! la estrecha relaci!n la vecindad geogrfica las e/tensas fronteras

    comunes junto con la facilidad de intercomunicaci!n tanto por el transporte

    fluvial como terrestre.7

    Durante los primeros a8os los paraguayos se instalaron en las

    provincias de Formosa Oisiones &orrientes &haco y Entre N1os. #os

    paraguayos emigraron 6en busca de labores que pod1an ofrecerles unavida mejor7 pero lo que en realidad encontraron no siempre fueron

    condiciones de vida tan aptas para humanos.

    Entre ()() y ()9+ los gobiernos de las rep0blicas "rgentina y &hile

    ofrecieron becas en sus instituciones a estudiantes paraguayos en las

    facultades de "gronom1a Veterinaria y Formaci!n Oilitar que constituyeron

    un incentivo para los j!venes paraguayos pero no fue s!lo el ofrecimiento

    de las becas de estudio que sirvi! de est1mulo para la emigraci!n de

    estudiantes paraguayos sino tambi'n por la agitaci!n pol1tica y militar vivida

    en la 'poca siendo una de sus consecuencias la clausura de la ;niversidad

    Kacional de "sunci!n en ()=(.

    Pero tambi'n se puede ver la inmigraci!n como forma de escapar del

    conte/to pol1tico y social que se viv1a en Paraguay durante la d'cada del H+

    si no fijamos en que los emigrantes paraguayos ascend1an a 9++.+++ en la

    "rgentina antes de la revoluci!n de ()H> ?marzo:agosto@. /odo que fue

    verdaderamente e/traordinario de proporciones jams vistas tanto por su

    cantidad como por su duraci!n.

    / 0p. &it. !1.

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    9/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    6El mayor porcentaje de emigraci!n a la "rgentina se produjo entre ()H> y

    ()J+. Gasta la d'cada del + la principal emigraci!n de paraguayos no era

    definitiva o permanente. Es reci'n a partir de la d'cada del J+ cuando esteflujo tiende a fijar residencia en el pa1s de destino en esa d'cada un 9=>Q del

    total de paraguayos viviendo en ese pa1s decidieron adoptar la nacionalidad

    argentina.7J

    #a represi!n dictatorial del gobierno de troessner durante sus = a8os

    de mandato motivaron que el e/ilio fuera una de las e/presiones ms claras

    de la represi!n imperante en ese pa1s@ la crisis econ!mica permanente y la

    desigualdad social han sido varios de los factores que a lo largo de lahistoria del Paraguay fueron empujando a buena parte de la poblaci!n a

    buscar un mejor destino que el posible de lograr en el lugar de origen.

    Pero esta motivaci!n tuvo un cambio cuando las pol1ticas y la

    econom1a argentina empez! a decaer motivo de la dictadura militar de ()>J.

    obre esto 0ltimo Oarcela &errutti dice$

    6#a inmigraci!n paraguaya si bien de larga data se desacelera durante los

    a8os ochenta. Entre ()*+ y ())( el n0mero de paraguayos residiendo en la

    "rgentina se reduce en un H.>Q indicando no s!lo un cese del flujo sino

    posiblemente un moderado proceso de retorno. Esto en parte puede haberse

    debido a los efectos de la llamada 6d'cada perdida7$ mientras la econom1a

    argentina se contrajo en forma significativa Paraguay logr! mantener su

    producto bruto interno por habitante.7>

    #uego sigue diciendo$

    6e encontr! que la probabilidad de emigrar a la "rgentina por parte de varones

    paraguayos no s!lo se asocia a una serie de rasgos individuales sino que tambi'n se

    -p. &it. Pp. 9H.

    &errutti, Mar%ela, !iagnstico de las poblaciones de inmigrantes en la"rgentina# ire%%i2n3a%ional de Po4la%i2n. &035&E6. Buenos Aires. !779. Pp 1/

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    10/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    ve afectada por la relaci!n entre la situaci!n econ!mica relativa de Paraguay y la

    "rgentina. Os concretamente se detect! por ejemplo que a mayor diferencia entre el

    producto bruto interno per cpita argentino ?relativo al paraguayo@ mayor la

    probabilidad de emigrar hacia la "rgentina.7*

    obre esto 0ltimo podemos concluir que los cambios pol1ticos en

    Paraguay ?ca1da del r'gimen stronista en ()*)@ y la mutaci!n de la

    estructura econ!mica y pol1tica en "rgentina ?inicindose el proceso de

    desindustrializaci!n en ()>J y la promulgaci!n de la ley KR 99.H=)@ son

    factores que influyeron para el estancamiento de la poblaci!n migrante

    paraguaya.

    -p. &it. Pp. (J.

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    11/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    Un recorrido histrico sobre los migrantes paraguayos en Florencio

    $arela.

    "ntes de comenzar a analizar los datos respecto de la migraci!n en

    Florencio Varela creemos que se debe hacer un breve recorrido sobre los

    movimientos de los migrantes paraguayos que ya resid1an en "rgentina y

    que se movilizaron hacia el conurbano bonaerense.

    9 Bruno, +e4astin 8El pro%eso igratorio paraguayo :a%ia argentina;

    eolu%i2n :ist2ri%a, dini%a aso%iatia y %ara%teriza%i2n

    so%iodeogr

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    12/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    &omo podemos observar en el cuadro la cantidad de migrantes de

    procedencia paraguaya tiene un gran incremento pasando de un 9+Q en

    ()J+ a un en ()*+ de los cuales 99 pertenecen al conurbano

    bonaerense.

    Este 0ltimo dato es de relevancia ya que si bien el contingente de

    migrantes disminuye en la d'cada que va ()*+ a ())+ los que ya estaban

    radicados en "rgentina se trasladan de las provincias hist!ricas que siempre

    tuvieron gran cantidad de migrantes paraguayos ?&haco Formosa Oisiones

    y &orrientes@ hacia uenos "ires en general y al &onurbano en particular.

    ;na vez que ya se observa el cambio que se da respecto a la migraci!n

    paraguaya hacia el conurbano bonaerense podemos empezar a analizar las

    migraciones que se dieron en Florencio Varela.#a migraci!n en general hacia Florencio Varela tuvo dos etapas. #a

    e/pansi!n poblacional estuvo vinculada con el movimiento migratorio

    producido por la llegada de europeos en los a8os inmediatos a la creaci!n

    del Partido y provincianos a partir de la d'cada de ()=+. "l cumplir su primer

    medio siglo de vida Florencio Varela rondaba los ).+++ habitantes. En junio

    de ()H* el Poder Ejecutivo Provincial inici! la compra de campos propiedad

    de los Davidson en la zona de la &apilla determinando la poblaci!n de un

    sector hasta entonces casi deshabitado y volcndose hacia la producci!n

    hort1cola y floral. #a cr1a de bovinos empez! a decaer. Paralelamente

    comenzaron a radicarse industrias de tipo liviano que abrieron nuevas

    posibilidades de trabajo. #a superficie total abarc! ms de (.++ hectreas

    habitadas por colonos italianos portugueses y japoneses.

    Entre ()H> y ()>+ Florencio Varela cuadruplic! su poblaci!n pues

    pas! de unos (+.+++ a casi )).+++ habitantes.(+

    #a llegada de migrantes paraguayos a Florencio Varela tiene sus

    or1genes en la d'cada de ()J+ sobre esto el presidente de la "sociaci!n de

    Nesidentes Paraguayos de Florencio Varela Sos' egovia nos dec1a$

    17 :ttp;>>www.?oren%ioarela.go.ar>

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    13/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    To como tantos otros llegamos a Varela en la ola inmigratoria de la d'cada del J+ a partir

    de esa inmigraci!n los paraguayos comenzaron a quedarse en el lugar donde llegaban.

    Gasta la d'cada del + la principal emigraci!n no era definitiva o permanente los que

    ven1an estaban un tiempo de paso luego se iban.7

    Podemos encontrar que durante este periodo e/ist1an grandes

    motivaciones econ!micas.

    obre esto Sos' egovia nos dec1a$

    6Ouchos eleg1an las zona de chachas por se pod1an conseguir lotear los terrenos a un

    precio ms barata que en otras zonas7

    Os tarde tambi'n e/plicaba$

    6En las zonas de quintas siempre necesitaban trabajo y a esto se dedicaban muchos de los

    paraguayos que viv1an por la zona estamos hablando de mediados de los J+.7Para mostrar otras motivaciones de la migraci!n nuestro estudio nos

    lleva a analizar un caso en particular estamos hablando de la llegada de

    varias personas a un barrio en Florencio Varela en la d'cada de ()*+

    estamos hablando del arrio an Sorge.

    Este bario si bien e/ist1a desde la fundaci!n de Florencio Varela

    nunca estuvo muy poblado.

    obre esto el vecino Sulio &ataldo que vive en el barrio desde los

    a8os J+ no dec1a$

    253 6El barrio estaba poblado solo en las calles donde pasaba el ++?l1nea de colectivo@

    despu's los alrededores era todo campo yo por esos tiempos ten1a una casa que equival1a

    a tres o cuatro terrenos de ahora7

    Para responder a como se fue habitando el arrio haremos uso de

    entrevistas que fuimos realizando a vecino que hoy siguen viviendo y que

    vinieron en la d'cada del *+ a vivir en el barrio an Sorge una de ellas.

    4eresa N1os nos dec1a$

    []Yo vine al arrio a !rinci!io" #e lo" 80, $ramo" muc%a" &amilia", la mayor'a #e

    Paraguay()

    *uego "egu'a #icien#o:

    2536ven1amos de la villa de Netiro nos hab1an sacado los militares porque dec1an que no

    ten1amos los papeles en regla as1 que nos mandaron ac no prometieron terrenos y eso lo

    cumplieron pero tambi'n nos dijeron que nos iban a dar materiales y eso nuca paso7

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    14/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    obre las motivaciones que llevaron a quedarse ella e/plicaba$

    2536Ouchos de los que vinieron intentaban vender el terreno otros vieron que era un lugar

    tranquilo y se quedaron yo eleg1 quedarme porque mi otra casa era muy humilde otra cosa

    fue que yo trabajaba como coordinadora en una capilla ?en la villa de Netiro@ y ac con el

    tiempo me pude acomodar en la iglesia de an Sorge7Pero a este motivo que era personal se le sumaba otras motivaciones

    sobre esto nos contaba otro vecino$

    6To soy de las pobres que no le gusta ser pobre. Uuiero que mis hijos estudien. Viv1amos

    unos a8os en el &haco de ah1 fuimos a Netiro siempre pasamos necesidad y cuando

    vinimos ac no dude en quedarme ojo es verdad que es indignante que te traten como

    perros de ac para all yo ten1a muchos vecinos vinieron estuvieron seis meses y se

    volvieron a ir dec1an que estaban a = horas de capital y los entiendo todos lo que vinimos

    ac viv1amos de changas o de alba8il pero nos ayudbamos entre todos y la ayuda de la

    familia era re importante la mayor1a de los pibes que se fueron eran solteros.7

    Podemos observar que si bien hasta ahora aviamos observado que

    las motivaciones econ!micas se sumaban otras de sesgo ms pol1tico en

    este caso podemos sacar la conclusi!n de que si bien muchos encontraron

    una mejor forma de vida en Florencio Varela esta no fue una decisi!n suya

    sino que fueron llevado ya que muchos a esas altura ya estaban en

    situaci!n de calle a abandonar sus antiguas viviendas y a vivir en un lugarque no conoc1an.

    obre la situaci!n que se vivi! en el arrio an Sorge creemos que

    podemos sacar las conclusiones que nos acerca a dilucidar si nuestra

    hip!tesis estaba en lo correcto pero para eso que creemos que y podemos

    sacar una conclusi!n.

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    15/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    %onclusiones &inales.

    Para finalizar nuestro trabajo creemos necesario marcar si nuestra

    hip!tesis inicial fue afirmada o refutada total o parcialmente.

    i volvemos sobre nuestra hip!tesis podemos ver que gran parte de la

    motivaciones por las cuales los migrantes paraguayos llegan a la "rgentina

    tienen relaci!n con lo e/puesto por nosotros con esto nos referimos a que

    las motivaciones no solo se deben ver desde el lado de la necesidad detrabajo sino que a lo largo de la historia y durante la d'cada del *+ en

    particular fueron varias las motivaciones que hicieron que se produzca el

    movimiento migratorio esto se lo ve desde la falta de buen modo de vida en

    Paraguay como fue durante el gobierno de troessner como as1 tambi'n

    motivaciones que vienen desde arriba y en la que los migrantes se ven en la

    situaci!n de migrar hacia otro lado como fue el caso de los que se

    refugiaron del gobierno de troessner o el caso ms espec1fico de los

    vecinos del barrio an Sorge que debieron dejar sus casa y trasladarse a

    Florencio Varela con la promesa de que le dar1an tierras.

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    16/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    ibliograf1a.

    O-N"DBE##- Enrique +l &icio #e -i".oria#or iglo veintiuno

    editores Oadrid. ())H. MCyn Prins en Peter ;NE ?ed.@ /orma" #e %acer %i".oria,"lianza

    Editorial Oadrid. ())(. P"&E&&" Oar1a Bn's &-;N4B &orina Inmigracin con.em!ornea

    en rgen.ina: #inmica" y !ol'.ica" &entro #atinoamericano y

    &aribe8o de Demograf1a ?&E#"DE@ W Divisi!n de Poblaci!n de la

    &EP"# antiago de &hile 9++*. P"#"; 4oms PNEL Koemia y FB&GEN ara Inmigracin y

    emigracin en el Paraguay 1870 1960 "E Bnvestigaciones

    ociales BPMG Bnstituto Panamericano de Meograf1a e Gistoria

    "sunci!n ())>. N;K- ebastin In"ercin laoral #e lo" migran.e" !araguayo" en

    2ueno" ire"( 3na revi"in #e ca.egor'a": #e"#e el nic%o laoral) a

    la !lu"val'a $.nica), "rt1culo publicado en la revista Poblaci!n yDesarrollo KR =J "sunci!n. 9++*.

    N;K- ebastin *a" migracione") #e"#e la e".a#'".ica: la

    %egemon'a #el +".a#o y la #emogra&'a ;niversidad de uenos "ires

    Sornadas interdisciplinarias$ 6Oigraciones derechos humanos y

    ciencias sociales la situaci!n de la ni8a y la mujer migrante7. uenos

    "ires. DE# XM;B#" Xlvaro ma4!oren#a): lo" camio" en la norma.iva

    migra.oria argen.ina y "u" #e"a&'o" &ren.e a la "i.uacin #e lo"migran.e" !araguayo" en la in#u".ria #e la con".ruccin. uenos

    "ires. 9+(9. DE# XM;B#" Xlvaro M-#DENM "lejandro MEN";D- urez

    D'bora+.nici#a# y ciu#a#an'a en el con.e5.o migra.orio( In.egracin

  • 7/21/2019 Fuentes y Metodologa

    17/17

    Pgina 1

    Cabrera Rodrguez Eduardo. INVESTIGACIN HISTRICA IIEscobar Villalba Nicols PRO. !IC" AC#N$O PIRI%.

    "ociolaoral #e migran.e" !araguayo" en la iu#a# u.noma #e

    2ueno" ire")(uenos "ires. 9+(+. MNBO-K "lejandro SE#BK Elizabeth ?comp.@ igracione"

    regionale" %acia la rgen.ina: #i&erencia, #e"igual#a# y #erec%o".

    uenos "ires. Prometeo #ibros. 9++J. G"#PENK Merardo e"igual#a#e" y #i&erencia"( Inmigran.e"

    regionale" en la rgen.ina), Bnstituto de Bnvestigaciones Mino Mermani

    ?;"@ W &-KB&E4 uenos "ires. 9+(+. K-VB& usana ?DBNE&4-N"@ migracione" y erco"ur: una

    relacin inconclu"a( uenos "ires( a.logo" (;(*(