Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

16
FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PERÍODO PREHISTÓRICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: NUMISMÁTICA

Transcript of Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

Page 1: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PERÍODO PREHISTÓRICO

DE LA LENGUA ESPAÑOLA: NUMISMÁTICA

Page 2: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

 

GENERALIDADES

En el mapa se representan las cecas conocidas. Se ha hecho una distinción en función de la variante epigráfica usada, que siempre se escribía de derecha a izquierda.. Así, se distingue entre:

Cecas púnicas. Usan el alfabeto más antiguo, de mayor parentesco con el fenicio, que corresponde a antiguas fundaciones fenicias en puertos de importancia.

Cecas neopúnicas, con una epigrafía normalizada propia del Mediterráneo occidental y que podía utilizar, como en el caso anterior, tipos fuertemente helenizados.

Cecas libiofenicias, que usan un alfabeto neopúnico no normalizado, con variantes epigráficas de interpretación difícil en algunos casos, fruto de asentamientos recientes en el interior con substrato mayormente africano, como refleja el simbolismo de sus monedas.

Cecas mauritanas, del norte de África y cercanas a la Península, que usaron indistintamente

Page 3: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

uno u otro alfabeto, en el mismo contexto cultural que las cecas púnicas de Hispania.

Se ha añadido una breve reseña histórica para cada contexto, la cual no pretende ser exhaustiva, pues no es el objetivo de este trabajo y además existen recursos en la red más adecuados y completos. El hecho que se pretende destacar es ante todo de carácter numismático.

En la descripción de cada moneda, además del contenido del anverso y reverso, se indica, cuando ha sido posible, su datación, el peso y diámetro medios del tipo a que pertenece (no de la moneda en concreto), y su referencia según el catálogo de VILLARONGA, L. "Corpvs Nvmmvm Hispaniae Ante Avgvsti Aetatem" (Madrid, 1994), indicando el nº de página en el mismo.

En su defecto, caso de no encontrarse en dicho catálogo, se ha usado el de ALVAREZ BURGOS, F. "La moneda hispánica desde sus orígenes hasta el siglo V" (Madrid, 1987), indicando su datación, peso y referencia. Para las monedas africanas se ha usado el "Corpvs Nvmmorvm Nvmidiæ Mauretaniæque" de MAZARD, J. (París, 1955).

Quiero agradecer al "Cercle Filatèlic i Numismàtic de Barcelona" el apoyo prestado y la consulta de su importante fondo documental. También deseo hacer constar el agradecimiento hacia las fuentes de procedencia de las imágenes que no son de monedas propias, con especial referencia hacia los sitios mostrados en este enlace.

            - Para acceder a una ceca concreta pique sobre ella en el mapa.            - Para ver las cecas de cada tipo use el menú desplegable de la izquierda.            - Para usar el listado completo de cecas pique en este hipervínculo. 

ANTECEDENTES

Los fenicios primero, y cartagineses más tarde, crearon una serie de asentamientos en el sur de la península. El término púnico incluye fenicios, cartagineses, y en sentido amplio fenicios occidentales (llamados a sí mismos cananeos) desde el siglo VI a.C.

Cuando Nabucodonosor tomó Tiro en el 573 a.C., marcó la transición de la época fenicia a la púnica. También provocó la crisis de Tartessos, por el desplome del comercio de plata con el mundo oriental controlado por los tirios. Los turdetanos sintieron la debilidad de Gadir e intentaron asaltarla. La ciudad pidió ayuda a Cartago, que envió tropas en su ayuda marcando el inicio de la influencia cartaginesa.

En el 237 a.C. el ejército de Cartago inicia la conquista de Iberia. El ataque cartaginés a Arse en el 219 a.C. dio paso a la Segunda Guerra Púnica, en la que las dos potencias que ambicionaban el control del Mediterráneo occidental midieron sus fuerzas. En el 218 a.C. Escipión desembarca en Emporiton, y las luchas entre Cartago y Roma no terminan hasta la victoria de las legiones romanas en el 206 a.C.

Finalmente, en el 197 a.C. algunas ciudades púnicas como Carmo, Bardo, Malaka y Seks, y otras ciudades de la Beturia, se levantaron contra Roma acaudilladas por el régulo Luxinio. Los romanos enviaron a Catón a sofocar las rebeliones en el 195 a.C.

El sustrato semita en la península ibérica se hizo sentir no sólo en el uso del alfabeto en las monedas, también en la iconografía y símbolos púnicos en monedas de emisiones latinas o ibéricas.

La metrología de las monedas púnicas es compleja, pues las acuñaciones en bronce presentan grandes oscilaciones de peso dentro de una misma serie. Incluso podría ser que coexistieran varios sistemas en un mismo período de tiempo. El patrón inicial púnico tenía como unidad el shekel, con divisores como el calco, etc. Las cecas más importantes fueron Gades, Ebusus, Seks y Malaka.

Las emisiones ciudadanas comenzaron a principios del siglo III a.C., y entre el 237 y el 206 a.C. fueron los

Page 4: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

cartagineses quienes las continuaron. Las acuñaciones provinciales hispanocartaginesas siguen la ruta de los conquistadores, desde su desembarco en Gades y ascenso hacia Levante y la meseta, y su retroceso final hacia la zona de Sevilla y Cádiz. Ya bajo órbita romana, algunas ciudades siguen acuñando con leyenda púnica hasta la época de Tiberio, en el caso de Ebusus.

Las figuras representadas en sus tipologías suelen corresponder al panteón fenopúnico: con Ba’al Hammon, Tanit o Melkart, si bien en algunos casos se representan divinidades menores. También es frecuente el tipo del jinete, en relación con la caballería númida, y tipos zoomorfos (atunes, delfines, toros...) o vegetales (palmeras, espigas...). 

Page 5: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

   

SITUACIÓNEn el valle del Betis (Guadalquivir), desde el Algarve hasta las estribaciones de Sierra Morena. Albergaba importantes poblamientos fenicios y "libiofenicios" en su territorio.

ETNOLOGÍA

Viene de Turta, nombre indígena de Tartessos. Su cultura surgió tras imponerse las capas indígenas más bajas de la sociedad tartésica frente a las élites orientalizantes, a partir del siglo VI a.C., después de la toma de Fenicia por los asirios. Sociedad estructurada en castas. Producían metales, vino, aceite y ovejas.

HISTORIA

197 a.C.

El rey turdetano Culchas se subleva contra los romanos.

195 a.C.

Catón combate a los turdetanos en Iliturgi. Éstos habían contratado a los celtíberos de mercenarios. Atacó el campamento turdetano y envió emisarios a los celtíberos para que se retiraran.

151 a.C.

Tras la matanza de lusitanos a manos de Galba, los supervivientes saquean el territorio turdetano.

  45 a.C.

César se desplaza a Obulco como cuartel general contra los hijos de Pompeyo.

CECAS 

ABRA (Torredonjimeno, Jaén). Acuña a mediados del siglo II a.C. una serie de ases.

Page 6: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

OBULCO (Porcuna, Jaén). Viene del tartesio “ipo” (ciudad) y del celta “olca” (vega). Famoso por sus esculturas del 400 a.C. Importante centro agrícola y de gran influencia sobre los alrededores.

Emitió en alfabeto ibérico desde finales del siglo III a.C. ases, semises y cuadrantes, y duplos en latín. Sus últimas emisiones fueron solamente en esta lengua.

Abra ―AS                                                               mediados s.II AC28/30 mm. 16'91 g. V4 (355)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos ABRA (no apreciable).Reverso: Espiga. Debajo KiONiŚ (1ª línea) y UEKuEKi (2ª línea) en retrógrado. Arriba arado (no apreciable).

AS                                                               mediados s.II AC27/28 mm. 17'92 g. V3 (355)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos ABRA.Reverso: Arriba KiONiŚ. Debajo arado. Debajo espiga. Debajo UEKuEKi en retrógrado.

 

Obulco/IpolkaDOBLE UNIDAD                          fines s.III AC

28/30 mm. 18'57 g. V1 (341)Anverso: Cabeza femenina a derecha.Reverso: Espiga a izquierda. Arado encima. Debajo, en cartela, caracteres latinos OBVLCO.

AS                                                                     fines s.III AC

24/25 mm. 9'66 g. V4 (342)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Alrededor caracteres latinos OBVLCO.Reverso: Jinete con lanza a derecha.

Page 7: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

AS                                                    inicio s.II AC31/32 mm. 29'88 g. V8 (342)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos OBVLCO.Reverso: Arado y espiga. Debajo ŚITuBoLAI (1ª línea) y URKaIL (2ª línea).

AS                                                               mediados s.II AC27/30 mm. 15'95 g. V12 (343)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos OBVLCO.Reverso: Arado. Debajo TuITuBoLAI (1ª línea) y ISKeRATiN (2ª línea). Debajo espiga.

AS                                                               mediados s.II AC26/28 mm. 18'83 g. V19 (344)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos OBVLCO.Reverso: Arado. Debajo URKaILTu (1ª línea) y NESELTuKo (2ª línea). Abajo espiga. X a derecha.

AS                                                               mediados s.II AC28/29 mm. 19'06 g. V10 (343)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos OBVLCO.Reverso: Arado. Debajo ILTiRATiN (1ª línea) y KOLON (2ª línea). Debajo espiga a izquierda.

AS                                                               mediados s.II AC28/30 mm. 17'61 g. V29 (345)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos OBVLCO.Reverso: Arado. Debajo TiKuEKi (1ª línea) y BoTiLKoS (2ª línea). Debajo espiga, con C a izquierda y X a der.

AS                                                               mediados s.II AC28/29 mm. 18'25 g. V37 (346)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos OBVLCO.Reverso: Arado. Debajo TuITuIBoREN (1ª línea) y TiRTuAKoI (2ª línea). Debajo espiga.

AS                                                        último tercio s.II AC

26/29 mm. 14'96 g. V38 (347)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos OBVLCO.Reverso: Arado. Debajo IBoLKa. Debajo espiga.

Page 8: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

AS                                                        último tercio s.II AC26/27 mm. 12'73 g. V47 (348)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos OBVLCO.Reverso: Arado. Debajo L.AIMIL, M.IVNI y AID (magistrados monetales) en latín. Debajo espiga y X.

SEMIS                                              último tercio s.II AC

20/24 mm. 7'13 g. V61 (350)Anverso: Águila a derecha con alas desplegadas.Reverso: Toro a derecha. Encima caracteres latinos invertidos OBVLCO sobre línea.

SEMIS                                              último tercio s.II AC

18 mm. 5'52 g. V73 (351)Anverso: Cabeza femenina a derecha con ínfulas.Reverso: Lira. A izquierda, creciente y cuatro barras. A derecha OBVLCO (no apreciable).

SEMIS                                                                 siglo I AC22 mm. 6'74 g. V83 (352)Anverso: Cabeza de Apolo a derecha. Delante OBVL. Detrás NIG en caracteres latinos.Reverso: Toro a derecha. Encima creciente. Delante caracteres latinos NIG.

CUADRANTE                             último tercio s.II AC

16/17 mm. 4'37 g. V67 (350)Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante caracteres latinos OBVLCO.Reverso: Águila a derecha con alas desplegadas.

CUADRANTE                             último tercio s.II AC

16/17 mm. 5'46 g. V68 (351)Anverso: Cabeza femenina a derecha.Reverso: Águila a derecha. Encima X.

CUADRANTE                             último tercio s.II AC

15 mm. 3'47 g. V69 (351)Anverso: Cabeza femenina a derecha.Reverso: Cabeza de caballo a derecha. Detrás OBVL.

Page 9: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

CUADRANTE                             último tercio s.II AC

14/16 mm. 3'33 g. V70 (351)Anverso: Cabeza de caballo a derecha. Debajo OBVLCO entre líneas.Reverso: Jabalí a izquierda.

 

Page 10: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

 

GENERALIDADES

En el mapa se representan las principales etnias pre-romanas de orígen hispánico (ibérico, celtibérico o celta) y sus acuñaciones. Las etnias que no acuñaron moneda en alfabeto ibérico no tienen una página asociada.

Page 11: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

Se ha añadido una breve reseña histórica para cada contexto, la cual no pretende ser exhaustiva, pues no es el objetivo de este trabajo y además existen recursos en la red más adecuados y completos. El hecho que se pretende destacar es ante todo de carácter numismático.

En la descripción de cada moneda, además del contenido del anverso y reverso, se indica, cuando ha sido posible, su datación, el peso y diámetro medios del tipo a que pertenece (no de la moneda en concreto), y su referencia según el catálogo de VILLARONGA, L. "Corpvs Nvmmvm Hispaniae Ante Avgvsti Aetatem" (Madrid, 1994), indicando el nº de página en el mismo.

En su defecto, caso de no encontrarse en dicho catálogo, se ha usado el de ALVAREZ BURGOS, F. "La moneda hispánica desde sus orígenes hasta el siglo V" (Madrid, 1987), indicando su datación, peso y referencia.

Agradezco a M. GARCÍA GARRIDO su colaboración en la distinción entre moneda ibérica de imitación emporitana y sus divisores, frente a la moneda oficial de la ceca griega. También al "Cercle Filatèlic i Numismàtic de Barcelona" el apoyo prestado y la consulta de su importante fondo documental.

Además, deseo hacer constar el agradecimiento hacia las fuentes de procedencia de las imágenes que no son de monedas propias, con especial referencia hacia los sitios mostrados en este enlace.

            - Para acceder a una etnia concreta pique en el mapa.            - Para ver las cecas de una etnia use el menú desplegable de la izquierda.            - Para usar el listado completo de cecas pique en este hipervínculo. 

ANTECEDENTES

Arse fue la primera ceca en emitir moneda con tipos propios, no copiados de otros patrones, usando la dracma y sus divisores. Tras la 2ª Guerra Púnica, íberos alzados en armas contra los romanos emiten dracmas y divisores de imitación emporitana con leyenda ibérica, en talleres como Iltirta, Barkeno, Orosis, Kese, y otros sin identificar.

Salvo estas emisiones anteriores, el período de acuñación en alfabeto ibérico tuvo lugar entre el 190 a.C. y el 40 a.C., ligado en su mayor parte a la conquista romana de Hispania, como pago de tributos a las legiones por parte de las plazas conquistadas, el llamado "estipendium".

Con los romanos se estandariza la tipología de anverso y reverso en la Hispania Citerior, así como el patrón de peso. El anverso más frecuente era una cabeza masculina, donde puede variar el peinado, rasgos y barba. El reverso era el típico jinete ibérico, con lanza, espada, hoz, palma, bipenne, etc. Cecas significativas por su gran producción fueron Bolskan, Turiasu, Sekaisa, Arekoratas, Baskunes, Sekobirikes, etc.

En la Hispania Ulterior no habrá una tipología uniforme, emitiendo cada ceca según su propio modelo. Las más prolíficas fueron Castulo y Obulco.

En la Hispania Citerior se usaba el alfabeto ibérico del norte, mientras que en la Ulterior se usa el alfabeto ibérico del sur, leído de derecha a izquierda como el fenicio. Con el tiempo aparecen monedas bilingües, y finalmente se impone el latín. El sistema monetal será el romano, con el denario, as, semis, cuadrante y sextante, entre otros divisores menos comunes. En época de Augusto, salvo excepciones, se deja de acuñar moneda indígena.

Page 12: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

   

SITUACIÓNPueblo celta arcaico, ubicado en el centro-sur de Portugal hasta el sur del Duero, y en la parte occidental de Extremadura.

ETNOLOGÍA

Pueblo de agricultores y ganaderos. Frecuente bandolerismo. La lengua lusitana era de las más antiguas del ámbito celta.

HISTORIA

219 a.C.

2ª Guerra Púnica. Los lusitanos combaten como mercenarios de Aníbal.

194 a.C.

Saquean el valle del Guadalquivir y son detenidos por los romanos en Ilipa.

190 a.C.

Derrotan al pretor Emilio Paulo en la Bastetania, pero son expulsados.

155 a.C.

Lusitanos y vettones entran en Andalucía. Los blastofenicios de la costa del sudeste piden ayuda urgente a Roma. Inicio de las Guerras Lusitanas.

151 a.C.

Tras múltiples contiendas, Galba pacta la entrega de armas, matando a 10.000 confiados lusitanos. Los supervivientes saquean la Turdetania.

147 a.C.

Viriato es nombrado caudillo, venciendo a los romanos de Vetilio y estableciendo alianzas con otros pueblos celtíberos. Toma de la Carpetania.

144 a.C.

Retirada del valle del Guadalquivir. Los arevacos mandan un ejército de apoyo.

140 a.C.

Acuerdo de paz con Roma que se rompe un año después.

139 a.C.

Los tres emisarios enviados a pactar una nueva paz con Roma asesinan a Viriato a su regreso al campamento lusitano.

138 a.C.

Final de las Guerras Lusitanas. Rendición de los lusitanos.

Page 13: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

CECAS 

KETOVION (Alcácer do Sal, Portugal). Esta ceca tenía gran relación con el ámbito gaditano. Se dedicaba a la captura del atún y salazones. Su escritura se diferencia del resto de las ibéricas. Emitió ases y semises, entre la segunda mitad del siglo II y la primera del siglo I a.C.

KetovionAS                                                                 1ª mitad s.II AC27 mm. 14'92 g. V10 (134)Anverso: Cabeza de Melkart a izquierda con piel de león. Detrás clava. Delante caracteres latinos CANINIE.EDNIS (no apreciable).Reverso: Entre dos delfines a izquierda, KeToUIBoN.

AS                                                                 1ª mitad s.II AC25/26 mm. 9'20 g. V7 (134)Anverso: Cabeza de Melkart con piel de león a derecha. Delante caracteres latinos SISVC.A.Reverso: Dos delfines a izquierda. Entre ambos KeToUIBoN.

AS                                                 2ª mitad s.I AC

25/27 mm. 12'08 g. V13 (135) Anverso: Cabeza viril barbada a derecha. Detrás tridente.Reverso: Dos delfines a derecha. En medio IMP.SAL en cartela.

SEMIS                                         1ª mitad s.II AC

13 mm. 4'87 g. V12 (135) Anverso: Espiga vertical.Reverso: Delfín a derecha. Encima A y marca de valor de cuatro puntos. Debajo ToUI.

SEMIS                                         1ª mitad s.II AC20 mm. 6'50 g. V5A (134) Anverso: Cabeza de Melkart a izquierda con  piel de león. Clava en hombro izquierdo. Delante CANDNI(L).Reverso: Atún a derecha. Encima KeToUIBoN.

Page 14: Fuentes para el Período Prerromano - Numismática

Debajo SISBE.A.S. Abajo A.

SEMIS                                         2ª mitad s.II AC

22 mm. 8'70 g. V14 (135) Anverso: Cabeza viril barbada a derecha. Detrás tridente.Reverso: Delfín a derecha. Encima IMP. Debajo SAL.