Fuentes del latín vulgar

20
[ BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES E-excellence – Liceus.com

Transcript of Fuentes del latín vulgar

  • [ BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRNICOS DE HUMANIDADESE-excellence Liceus.com

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRNICOS DE

    HUMANIDADES

    para red de comunicaciones Internet

    REA: Cultura Clsica Literatura Latina

    Los contenidos incluidos en el presente artculo estn sujetos a derechos de propiedad intelectual. Cualquier copia o

    reproduccin en soportes papel, electrnico o cualquier otro sern perseguidos por las leyes vigentes.

    Liceus, Servicios de Gestin y Comunicacin S.L. C/ Rafael de Riego, 8- Madrid 28045

    Tel. 91 527 70 26 http://www.liceus.com e-mail: [email protected]

    - 1 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    Las fuentes del latn vulgar

    ISBN - 978-84-9822-706-2

    Jairo Javier Garca Snchez

    [email protected]

    Thesaurus: latn, latn vulgar, fuentes

    Otros artculos relacionados con el tema en Liceus: El concepto de latn vulgar y los agentes de vulgarizacin del latn; La cantidad voclica y el acento en latn vulgar.

    Resumen y esquema del artculo: Por su misma naturaleza el latn vulgar no se puede conocer sino solo parcialmente a travs de los vulgarismos y tendencias del

    habla hallados en determinados textos y a partir de otras fuentes indirectas, como la

    reconstruccin retrospectiva desde las lenguas romnicas. En este artculo se

    enumeran y detallan las fuentes ms representativas del latn vulgar. Ello nos permitir

    aproximarnos a ese latn hablado y coloquial, origen de las lenguas romances.

    1. El latn vulgar en los textos

    1.1. El latn vulgar en grandes obras de la literatura latina 1.1.1. La novela 1.1.2. El teatro 1.1.3. La literatura satrica: la stira y el epigrama

    1.2. El latn vulgar en autores o gneros menores 1.2.1. Obras histricas 1.2.2. El gnero epistolar

    1.3. El latn vulgar en obras de carcter tcnico 1.4. El latn de los cristianos

    1.4.1. Las traducciones de la Biblia 1.4.2. Los itinerarios

    1.5. Las inscripciones 1.5.1. Las inscripciones de Pompeya 1.5.2. Las tabellae defixionum 1.5.3. Inscripciones funerarias cristianas

    1.6. El latn vulgar en los textos gramaticales 2. Fuentes indirectas del latn vulgar

    2.1. Los datos de las lenguas romnicas 2.2. El latn medieval 2.3. La mtrica

    - 2 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    1. El latn vulgar en los textos

    Se puede acceder al latn vulgar a travs de algunos textos en los que

    aparecen rasgos considerados vulgares, propios de la lengua hablada. Esas obras o

    textos, que atestiguan rasgos vulgares y permiten recomponer cierto panorama de lo

    que deba de ser el latn hablado, constituyen las llamadas fuentes del latn vulgar.

    En principio, el latn vulgar, entendido bsicamente como la vertiente hablada

    del latn, no debera encontrarse en los textos. Su misma condicin de manifestacin

    oral lo impedira. Por ello, ms que textos en latn vulgar, hay textos con testimonios

    del latn vulgar.

    Hay obras literarias que dejan traslucir vulgarismos de manera intencionada.

    Algunos escritores se sirvieron en sus obras del latn coloquial como elemento vivo,

    caracterizador de la vida real. Por otro lado, son varios los textos elaborados por

    personas de escasa instruccin que, tratando de escribir bien, muestran con las

    faltas que cometen y con sus excesos de correccin (hipercorrecciones), fenmenos

    caractersticos del latn vulgar.

    1.1. El latn vulgar en grandes obras de la literatura latina

    En algunas obras importantes de la literatura latina se emplea el vulgarismo

    conscientemente, con la intencin de reflejar usos del habla cotidiana, o bien con

    sentido del humor, con el fin de ridiculizar algo o a alguien. Se puede sealar, por ello,

    que tanto la literatura costumbrista como la literatura humorstica incorporan rasgos de

    la lengua vulgar.

    1.1.1. La novela

    Dentro del gnero de la novela se conservan dos grandes obras que

    constituyen dos de las fuentes ms importantes del latn vulgar. La primera de ellas es

    El Satiricn de Petronio, del s. I d.C., en cuyo episodio principal, La cena de Trimalcin,

    se halla abundante material para el mejor conocimiento de la lengua hablada latina. Su

    protagonista, un antiguo liberto y nuevo rico, da un banquete en el que intervienen

    varios personajes de baja formacin, que son caracterizados por su habla popular, a

    menudo plagada de helenismos. Las sucesivas escenas se describen con agudo

    sentido de la realidad, y la lengua se convierte en un instrumento eficaz para ello. He

    aqu algunos usos petronianos representativos de la lengua vulgar:

    - 3 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    Sncopa de la vocal intertnica: caldus, en lugar de calidus (caliente); cf. it. caldo, rum. cald templado, y, como sustantivo, el esp. caldo.

    Epntesis consonntica: plouebat, en lugar de pluebat; cf. esp. llover (< plovere < lat. pluere).

    Sustantivos neutros de la segunda declinacin que se hacen masculinos en singular: balneus, caelus, candelabrus, uinus, en lugar de balneum (bao),

    caelum (cielo), candelabrum (candelabro), uinum (vino), etc.

    Neutros plurales que pasan a ser femeninos: intestinas, en lugar de intestina (entresijos). Este fenmeno y el anterior confirman la decadencia del neutro y

    la mejor caracterizacin del masculino y femenino.

    quod, quia introduciendo completivas, en lugar de la construccin clsica de acusativo e infinitivo: et dixi quia mustella comedit [eos] (46,4) (y dije que la

    comadreja los comi).

    quomodo, en lugar de ut comparativo (cf. esp. como, fr. comme, etc.): solebat sic cenare, quomodo rex (38,15) (sola cenar as, como un rey).

    La segunda novela, un siglo posterior, es Las metamorfosis de Apuleyo,

    conocida tambin como El asno de oro. Entre los fenmenos vulgares que se

    observan en ella cabe sealar los siguientes:

    Frecuencia de adjetivos abundanciales en -osus: carnosus cargado de carne, formo[n]sus hermoso (de mucha forma), lacrimosus lloroso, nodosus lleno

    de nudos, etc.

    Formaciones diminutivas: cellula, lapillus piedra pequea, linteolum (> lenzuelo), etc.

    Reemplazo de verbos primitivos (cenare) por derivados intensivo-frecuentativos (cenitare): opportune foris cenitabat (9,22) (oportunamente cenaba

    fuera). Cf. la sustitucin de canere por cantare (> esp. cantar), de iacere por

    iactare (> esp. echar).

    Confusin del rgimen locativo y adlativo: ubi (donde) se emplea con el valor de quo (adonde): ubi ducis asinum istum? (9,39): (Adnde llevas ese

    burro?). Cf. fr. o dnde, adnde.

    - 4 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    1.1.2. El teatro

    En el gnero teatral destacan las comedias de Plauto y de Terencio, que son

    una importante fuente del latn coloquial, sobre todo las del primero. Lamentablemente

    se han perdido otros gneros menores como mimos y atelanas, aunque sus

    fragmentos conservados proporcionan tambin datos interesantes. Plauto vivi entre el

    254 y el 184 a.C. y Terencio muri joven en el 159 a.C.; ambos autores son, por tanto,

    de la poca arcaica, pero en sus obras se pueden ver usos lingsticos que se

    mostrarn muy vivos despus:

    Uso de totus (todo entero), en lugar del culto omnis (todo), o de fabulari (> esp. hablar), en lugar del clsico loqui.

    Reunin pleonstica del comparativo sinttico (maior) con la expresin analtica mediante magis: qui dederit [argentum], magi maiores nugas egerit (Men. 55)

    (el que haya dado [el dinero], har una tontera an mayor). Magi maiores es

    tan vulgar como el doble comparativo ms mayor (por an mayor), que se oye

    con frecuencia en espaol.

    Uso de la conjuncin quod en completivas con verbos de saber y decir: scio iam filius quod amet meus istanc meretricem (Asin. 52-53) (S ya que mi hijo

    est enamorado de esa meretriz).

    Todo esto confirma que en los escritores anteriores a la fijacin del latn clsico

    se encuentran a menudo palabras o giros que la lengua clsica rechaz, pero que se

    conservaron en la lengua hablada y en el lenguaje popular, y que no pocas veces han

    llegado a alcanzar continuidad hasta hoy, en las lenguas romnicas.

    Plauto usa un vocabulario abundante, con una gran variedad de registros, entre

    los que tambin est el ms coloquial que no evita la obscenidad y la grosera;

    practica el chiste verbal y la incorreccin para hacer rer al pblico. La comedia

    Truculentus, por ejemplo, muestra un habla de tinte rstico e incluso dialectal frente a

    un latn de tipo urbano; el rasgo vulgar est ah muy presente.

    1.1.3. La literatura satrica: la stira y el epigrama

    La stira, gnero tpicamente romano, se acerca muchas veces al habla comn

    y en esa medida puede servir para observar algunos fenmenos del latn vulgar.

    - 5 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    Lucilio (s. II. a.C.), su creador, es el mximo exponente de esa aproximacin de la

    stira al habla, mucho ms que sus continuadores Horacio, Persio o Juvenal.

    Lucilio arremete con viveza contra personajes corruptos y contra los vicios de la

    sociedad en la que vive, y lo hace con el lenguaje de la calle, con el sermo cotidianus.

    Llega a emplear trminos groseros e incluso obscenos con normalidad, y por eso su

    estilo puede llegar a parecer descuidado, tosco y abandonado a la inspiracin fcil.

    Eso es lo que le criticar Horacio. En los numerosos fragmentos que se conservan de

    su obra se recogen tendencias del habla, como la monoptongacin temprana de ae: gr.

    care > chaere > chere (Cic. Fin. 1,9).

    Aunque la poesa satrica de Horacio eleva notablemente el estilo y alcanza

    mayor refinamiento, no deja de ofrecer rasgos caractersticos del latn coloquial, sobre

    todo en el uso de ciertas palabras. Ese es el caso de bucca (carrillo) y caballus

    (caballo de carga o tiro), que propenden a sustituir a os (boca) y equus (caballo de

    monta); la primera mantiene su significado dentro de la locucin iratus ambas buccas

    inflare (Sat. 1,1, 19 s.) (hinchar ambos carrillos de ira).

    Por lo que respecta a los epigramas, caracterizados por su brevedad y

    mordacidad, el primer gran autor del que ha llegado cierta produccin es Catulo (s. I

    a.C.), quien poda pasar fcilmente del estilo refinado al popular. Pero el compositor de

    epigramas por excelencia fue el bilbilitano Marcial (s. I d.C.). Entre sus composiciones

    hay referencias a incorrecciones que se corresponden con usos o tendencias del habla:

    Cum dixi ficus, rides quasi barbara uerba

    et dici ficos, Caeciliane, iubes.

    Dicemus ficus, quas scimus in arbore nasci,

    dicemus ficos, Caeciliane, tuos (1,65)

    (Cuando digo ficus, te echas a rer, como si fueran palabras extranjeras,

    y me mandas, Ceciliano, decir ficos.

    Seguiremos llamando ficus a los que sabemos que nacen del rbol,

    llamaremos ficos, Ceciliano, a los tuyos)

    Marcial mantiene el plural de la cuarta declinacin de ficus, -us higo, y por eso

    lo puede distinguir de ficos (excrecencia anal, almorrana, en acusativo plural de la

    segunda declinacin). El paso de ficus a la segunda, por la tendencia a la

    simplificacin de las declinaciones, es lo que provoca que el destinatario del epigrama,

    Ceciliano, no reconozca ya la forma ficus de la cuarta.

    - 6 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    1.2. El latn vulgar en autores o gneros menores

    En obras histricas de autores menores, como algunos seguidores de Julio

    Csar, o en gneros de menor trascendencia, como el epistolar, se pueden hallar

    tambin rasgos vulgares, propios del habla cotidiana.

    1.2.1. Obras histricas

    Se consideran aqu determinadas obras histricas, pero no el gnero histrico

    en general, ya que los grandes historiadores son normalmente inmunes a los

    vulgarismos. Solo las obras de narradores sin vocacin para grandes empresas

    literarias, como, por ejemplo, las de los epgonos de Csar poseen valor como fuente

    latino vulgar.

    En el Bellum hispaniense y en el Bellum africum, atribuidos a oficiales

    subalternos de Csar, aparecen con frecuencia usos vulgares. El autor del Bellum

    Hispaniense, que parece haber sido testigo de la campaa que narra, hace citas

    literarias de Ennio, pero no domina la lengua que usa. Se hallan en l curiosas

    ultracorrecciones, como un empleo excesivo del subjuntivo en lugar del indicativo, o

    empleos del dativo de direccin, que parece rivalizar con otros casos con preposicin.

    Se construyen, adems, completivas de verbos de decir con la conjuncin quod,

    segn se ha visto en Plauto, construccin que llegar a las lenguas romnicas con el

    verbo en indicativo:

    Legati Carteienses renuntiauerunt quod Pompeium in suam potestatem

    haberent (36,1)

    (Los legados de Carteya anunciaron que tenan en su poder a

    Pompeyo).

    1.2.2. El gnero epistolar

    Con frecuencia los textos epistolares reflejan asimismo usos propios del habla.

    El epistolario de Cicern (s. I a.C.), por ejemplo, es interesantsimo por la poca y por

    la persona de que se trata. Sus cartas estn escritas con sumo cuidado y un manejo

    ideal de la lengua en todos sus extremos; pero, a la vez, algunas de ellas, en especial

    las dirigidas a sus amigos, incluidas las de tico, presentan expresiones espontneas

    y populares, dignas del lenguaje coloquial. La palabra bucca, que propiamente

    - 7 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    designaba los carrillos, segn se ha visto antes, es usada en lugar de os, oris, de

    menor expresividad, con el valor que tendr en romance (esp. boca, it. bocca, fr.

    bouche, etc.). Cicern la emplea en una frase hecha, lo que revela que ese uso

    popular, destinado a perdurar, es ms antiguo:

    Quod in buccam venerit scribito (Att 1,12,4)

    (escribirs lo que te venga a la boca [en gana]).

    1.3. El latn vulgar en obras de carcter tcnico

    En los tratados de carcter tcnico, que empezaron a proliferar por las nuevas

    necesidades de la sociedad romana, se hallan abundantes formas vulgares. Se trata

    en muchos casos de traducciones del griego elaboradas por gente poco culta que no

    se preocupaba por cuidar el lenguaje. La finalidad meramente prctica predominaba

    en la redaccin, y los usos cotidianos y los modelos griegos se vean reflejados con

    facilidad. Las palabras de Vitruvio, con las que se excusaba de las posibles faltas, al

    dedicar su tratado De Architectura a Augusto, son bastante elocuentes: Non enim

    architectus potest esse grammaticus (Pues el arquitecto no puede ser gramtico).

    Vitruvio y Frontino, no obstante, son seguramente los ms cultos de entre los

    tratadistas tcnicos y sus obras de arquitectura, por ello, las menos interesantes desde

    el punto de vista del latn vulgar.

    En este sentido, de entre los escritos tcnicos cabe destacar la Mulomedicina

    Chironis (s. IV d.C.). Es una obra annima de veterinaria, traducida del griego por

    alguien poco instruido; fue corregida a finales del mismo siglo por Vegecio Renato. La

    primera versin resultaba muy oscura, pero el resumen corregido de Vegecio no logra

    suprimir su carcter vulgar. Gracias a la doble versin se pueden estudiar mejor los

    numerosos vulgarismos.

    Adems de estos textos de arquitectura y de veterinaria, los hay de medicina,

    agricultura, gastronoma, por lo que se puede establecer el siguiente elenco de

    tratados tcnicos, en los que no es difcil encontrar formas vulgares:

    Arquitectura: Vitruvio, De architectura (tratado de arquitectura del s. I a.C.); Frontino, De aquaeductu urbis Romae o De aquis urbis Romae (tratado del s. I

    d.C. sobre el abastecimiento y administracin de agua en Roma).

    Veterinaria: Mulomedicina Chironis (obra de veterinaria del s. IV).

    - 8 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    Medicina: Celso, De medicina (parte conservada de una obra enciclopdica del s. I); Marcelo de Burdeos, De medicamentis liber (coleccin de recetas mdicas

    del siglo V).

    Agricultura: Columela, De re rustica (tratado del s. I d.C. sobre los trabajos del campo); Paladio, Opus agriculturae (tratado de agricultura del s. IV).

    Gastronoma: Apicio, De re coquinaria (recopilacin de la obra del gastrnomo romano del s. I); Antimo, De observatione ciborum (tratado de alimentacin del

    s. VI, fuente del latn tardo).

    Artesana, industria: Compositiones Lucenses (textos del s. VIII), Compositiones ad tingenda musiva (escritos de comienzos del s. IX que

    recogen tcnicas artsticas).

    1.4. El latn de los cristianos

    La difusin de la religin cristiana, surgida en un ambiente judeo-helnico, va a

    suponer una de las ms importantes fuentes del latn vulgar. Muchos de los textos

    cristianos fueron elaborados por personas de escasa instruccin o iban dirigidos al

    pueblo de una manera accesible y sencilla, por lo que no debe extraar que incluyeran

    no pocos vulgarismos o usos de la lengua coloquial.

    Entre los autores cristianos haba algunos muy cultos, como San Agustn, pero

    los haba tambin que empleaban a menudo un lenguaje que se alejaba de los

    modelos clsicos e incorporaba expresiones corrientes, ms comprensibles para las

    masas a las que se dirigan. As suceda con Tertuliano, Lactancio o Comodiano. El

    mismo San Agustn, en sus prdicas, haca varias concesiones al habla popular; y lo

    justificaba as: Melius est reprehendant nos grammatici quam non intelligant populi

    (es mejor que nos reprendan los gramticos a que no nos entienda la gente).

    1.4.1. Las traducciones de la Biblia

    Dentro de los textos cristianos cabe citar, en primer lugar, las traducciones de

    la Biblia, en particular las distintas versiones conocidas con el nombre de Vetus Latina

    (Latina Antigua), que se remontan al s. II. Estas versiones, realizadas por autores de

    poca formacin, proceden de todas las partes del Imperio (la Vetus Itala, de Italia; la

    Vetus Afra, de frica) y suministran interesantes referencias para el estudio de las

    diferencias regionales del latn hablado. El latn bblico traduca generalmente palabra

    por palabra un texto griego hebraizado.

    - 9 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    A peticin del Papa Dmaso, San Jernimo prepar en el s. IV la unificacin de

    los textos, quitndoles parte del sabor popular. Surge de esta manera una nueva

    versin denominada Vulgata, cuyo nombre quiere decir aqu versin comn. En la

    Vulgata la mayor parte del Antiguo Testamento fue traducida directamente del hebreo,

    mientras que para las versiones anteriores haba servido de fuente un texto griego.

    Hubo as grandes modificaciones, excepto en uno de los libros: el de los Salmos. Los

    Salmos estaban tan arraigados en boca del pueblo que era prcticamente imposible

    imponer una nueva traduccin. San Jernimo, por otro lado, apenas retoc las

    versiones del Nuevo Testamento; no hizo una nueva traduccin, sino que corrigi las

    ya existentes, y en sus correcciones parece bastante parco por no querer corregir al

    Espritu Santo.

    El latn bblico introduce construcciones nuevas, como el ablativo instrumental

    con in, de origen hebreo (cf. la expresin in nomine Patris, en el nombre del

    Padre):

    Percussi in gladio iuuenes uestros (Vulg. Am. 4,10)

    (golpe con la espada a vuestros jvenes).

    Y refuerza la frecuencia de otras construcciones vulgares, como el uso de las

    completivas con quod y quia con verbos de lengua (dico quod) o de entendimiento

    (credo quia). El griego apoya la construccin con conjuncin, pero ms determinante

    parece la influencia del hebreo, que carece de construccin con infinitivo.

    1.4.2. Los itinerarios

    El gnero de los itinerarios es tpicamente cristiano. Se trata de relatos de

    peregrinos a Tierra Santa, escritos en un latn a menudo popular, debido a la escasa

    formacin cultural y lingstica de los viajeros. Destaca en especial la Peregrinatio

    Aetheriae ad loca sancta, obra mejor llamada Itinerarium Egeriae, de fines del s. IV o

    principios del s. V, que consiste en la narracin incompleta de un viaje a los santos

    lugares de una mujer que procede de la parte occidental del Imperio, probablemente

    del noroeste de Hispania. En contra de lo que se ha pensado, no deba de ser monja;

    pero la forma en que es recibida en los diversos albergues y comunidades religiosas

    revela que era una peregrina importante por su rango social. Adopta el estilo epistolar

    y escribe en un tono llano, pero con gran viveza.

    - 10 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    Entre las particularidades lingsticas que se pueden observar en este

    Itinerarium, cabe destacar las siguientes:

    empleo de quod, quia, quoniam para introducir una oracin completiva, en vez de la construccin de acusativo con infinitivo: Sed mihi credite quia columna

    ipsa iam non paret (12,7) (pero creedme que la columna ya no est a la

    vista).

    introduccin de la preposicin griega cata (kat) con valor distributivo, que ser el antecedente del adjetivo indefinido cada: et cata singulos ymnos fit

    oratio (24,1) (y a cada himno se hace una oracin).

    confusin de demostrativos; as, el uso de iste por hic: istum medianum (mons), in quo stabamus (3,8) (este monte de en medio, en que

    estbamos).

    empleo de ille con valor de artculo o pronombre personal sujeto de tercera persona: Tunc ait ille sanctus presbyter (15,1) (entonces dice el santo

    presbtero).

    debilitamiento del pronominal enftico ipse (l mismo), hasta emplearse como articuloide: per mediam uallem ipsam rediremus ad iter cum hominibus Dei,

    qui nobis singula loca per ipsam uallem ostendebant (2,3) (por medio del

    valle volveramos al camino con los hombres de Dios, que nos mostraban

    cada lugar por el valle).

    uso de habere con valor impersonal: habebat autem de eo loco ad montem Dei forsitan quattuor milia totum (1,2) (haba, sin embargo, desde aquel lugar

    al monte de Dios quizs cuatro mil (pasos) en total).

    empleo de plicare con el sentido de llegar, aproximarse: iter sic fuit, ut per medium transversaremus caput ipsius vallis et sic plecaremus ad montem Dei

    (2,4) (el camino fue de tal manera que atravesaramos por la mitad la cabeza

    del valle y as llegaramos al monte de Dios).

    uso de habere + infinitivo para indicar accin necesaria, construccin que pasara a ser futuro o condicional: sed non ipsa parte exire habebamus qua

    intraveramus (4,5) (pero no habamos de salir saldramos por la parte por la

    que habamos entrado).

    - 11 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    1.5. Las inscripciones

    Las inscripciones son una fuente muy importante de latn vulgar. Suelen

    hallarse en el lugar en el que fueron escritas, por lo que su estudio nos permite tener

    una idea del latn regional de cada territorio.

    Conviene distinguir entre inscripciones oficiales, realizadas por funcionarios

    cultos, que pertenecen al mbito del latn escrito, y las particulares, a menudo

    grabadas por picapedreros de escasa instruccin. Son stas, lgicamente, las que

    interesan para el estudio del latn vulgar.

    No obstante, no todas las anomalas que aparecen en las inscripciones deben

    achacarse a un reflejo del latn vulgar; en algunos casos ha habido defectos de

    comprensin y de transmisin. El texto se entregaba con frecuencia a un impresor o

    epigrafista para que lo copiara en la piedra, y hay inscripciones en las que el escultor

    no ha comprendido lo que se le ha dibujado.

    De entre las inscripciones particulares resultan de especial relevancia para el

    mejor conocimiento del latn vulgar las inscripciones halladas en Pompeya los graffiti,

    las llamadas tabellae defixionum, y las inscripciones cristianas, por el ya conocido

    origen popular de esta religin.

    1.5.1. Las inscripciones de Pompeya

    En Pompeya se han encontrado inscripciones parietales incisas y tambin

    pintadas los graffiti. La ciudad de Pompeya fue sepultada por la erupcin del

    Vesubio en el 79 d.C., por lo que las inscripciones pintadas conservadas, escritas con

    carbn, han quedado perfectamente delimitadas en el tiempo: no pueden ser ms

    antiguas del 65 d.C.; el carbn se borra en contacto con el aire en unos diez aos. De

    hecho, si se han conservado los graffiti ha sido gracias a la erupcin del volcn, que

    los cubri; de otra manera, a lo largo de los diez aos siguientes habran ido

    desapareciendo. Entre los restos hay un dstico muy representativo que nos da una

    idea del elevado nmero de inscripciones que haba:

    Admiror, pariens [paries], te non cecidisse ruinis

    qui tot scriptorum taedia sustineas (CIL IV 1904)

    (Me admiro, pared, de que no te hayas cado en ruinas,

    t, que soportas los tedios de tantos escritores)

    - 12 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    Las inscripciones presentan algunos rasgos dialectales, favorecidos por el

    sustrato, puesto que en Pompeya se haba hablado osco, y tampoco faltan los errores

    gramaticales o la cada de algunas vocales o consonantes. De las inscripciones del

    orbis Romani (mundo romano), reunidas en el Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL),

    el volumen IV est dedicado a las halladas en Pompeya.

    1.5.2. Las tabellae defixionum

    Un tipo especial de inscripciones son las tabellae defixionum o tablas

    execratorias. Son textos escritos fundamentalmente en laminillas de plomo, de bronce,

    mrmol o terracota, consistentes en maldiciones por las que se invoca a los poderes

    infernales para que acten contra ciertos enemigos. Estas tablillas, casi todas de los

    siglos II y III d.C., se colocaban en los lugares donde supuestamente las deidades

    malficas pudieran verlas, como pozos, cuevas o tumbas. Por su tema, son de tres

    tipos:

    Amatorias. El despecho amoroso impulsa a arrojar al rival afortunado a los infiernos.

    Judiciarias. Se implora la desgracia para el contrincante en un pleito. Ldicas. Se pide la derrota de algn competidor o adversario en los juegos

    circenses.

    Un ejemplo de las primeras es el siguiente:

    Dii iferi [inferi] vobis comedo [comendo] si quicua [quidquam] sactitates

    [sanctitates] hbetes [habetis] ac tadro [trado] Ticene [Tychenem] Carisi

    quodquid [quidquid] acat [agat] quod icidat [incidant] omnia in adversa

    (CIL X 8249)

    (Dioses infernales, os encomiendo si tenis algo de santidad y [os]

    entrego a Tiquene la de Carisio. Cualquier cosa que haga, slgale todo

    al revs).

    1.5.3. Inscripciones funerarias cristianas

    Las inscripciones funerarias, aparecidas en las lpidas de los enterramientos

    cristianos, contienen numerosas faltas, que muestran en muchas ocasiones

    - 13 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    tendencias propias de la lengua hablada, segn puede verse en los siguientes

    ejemplos:

    Hic ciscued [quiescit] Faustina filia Faustini Pat... que [quae] satis

    grande [grandem] dolurem [dolorem] fecet [fecit] parentebus [parentibus]

    et lagremas [lacrimas] cibitati [ciuitati] (CIL IX 648)

    (Aqu descansa Faustina, hija de Faustino, que caus un dolor

    bastante grande a sus padres y llanto a la ciudad).

    Anastasia et Laurentia, puellas [puellae] dei, quas [quae] nos

    precesserun [praecesserunt] in sonum [somnum] pacis (Diehl 1472)

    ([Aqu yacen] Anastasia y Laurencia, nias de Dios, que nos

    precedieron en el sueo de la paz).

    1.6. El latn vulgar en los textos gramaticales

    Las informaciones de los gramticos latinos, de Varrn (s. I a.C.) a Prisciano (s.

    VI d.C.), tambin aportan interesantes datos para un mejor conocimiento de la lengua

    hablada. No obstante, el valor de esas informaciones es desigual, debido a que sus

    autores estaban muy influidos por la doctrina gramatical de los griegos. Algunas de las

    explicaciones que dan a los fenmenos no siempre son seguras o verdaderas y la

    sistematizacin que pretenden a veces no es correcta.

    De entre los gramticos latinos cabe destacar, por la utilidad de los datos que

    proporciona, a Consencio, del siglo V y natural de la Galia Narbonense. De su Ars

    Grammatica han sobrevivido dos captulos; en uno de ellos, De barbarismis et

    metaplasmis, seala vicios de pronunciacin que tenan carcter particular o general;

    por ejemplo:

    tottum pro totum (cf. it. tutto) vilam pro villam (cf. la reduccin de geminadas, general en Lusitania,

    Galia e Italia septentrional)

    bobis pro vobis (confusin de b y v) fontis, dentis pro fons, dens (supresin de imparislabos, general en

    toda la Romania).

    - 14 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    Los lexicgrafos presentan asimismo indicaciones muy apreciables, como las

    que se obtienen del De uerborum significatu de Sexto Pompeyo Festo. Este

    lexicgrafo resumi en el siglo segundo o quizs en el siguiente el tratado de Verrio

    Flaco, que haba vivido en la poca de Augusto y Tiberio. De su obra, conservada en

    parte, a su vez, hizo un eptome ms estricto, en el s. VIII, Pablo Dicono, que es, en

    definitiva, el que ha llegado completo. He aqu un ejemplo tomado de Festo:

    Orata, genus piscis appellatur a colore auri, quod rustici orum dicebant,

    ut auriculas oriculas (Fest. p. 196, 26-28).

    (Orata [dorada], se llama un gnero de pescado por el color de oro, el

    que los campesinos llamaban orum [lat. cls. aurum > oro], como las

    auriculas, [las llaman] oriculas [> orejas]).

    Observaciones de este tipo son frecuentes en las Etimologas (Origines siue

    etymologiae) de San Isidoro de Sevilla (s. VI-VII), quien es considerado, por el

    volumen de su obra y el inters de los datos que transmite, el lexicgrafo latino ms

    importante. Unas veces transmite la forma vulgar con la advertencia oportuna:

    Phaselus est nauigium quem nos corrupte baselum dicimus (Orig.

    19,1,17)

    (El phaselus es la barca que nosotros llamamos, de forma corrupta,

    baselus [> esp. bajel]).

    Y otras inadvertidamente, como la recomposicin del verbo decidere en la forma

    decadere (> esp. decaer):

    Decadentes guttae coalescunt (16,2,10)

    (Las gotas al caer se aglutinan).

    De las fuentes de tipo gramatical, la Appendix Probi tiene una importancia

    capital. Se trata de una lista de formas incorrectas acompaadas por la respectiva

    correccin; es de autor annimo y, al parecer, del s. III o IV. Se ha sugerido que debi

    de ser redactada por un paedagogus de origen africano para instruir a jvenes

    esclavos que deban servir en el palacio imperial. Las correcciones aparecen como

    apndice o anexo a un texto gramatical de Valerio Probo (s. I d.C) y por tal motivo

    recibe su nombre. Son en total 227 correcciones, que denuncian buena parte de los

    - 15 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    fenmenos fonticos, morfolgicos y gramaticales del latn vulgar (sncopa voclica,

    apcope, confusin de b y v, simplificacin de las labiovelares y de grupos

    consonnticos, adicin de diminutivos, caracterizacin del gnero, supresin del

    neutro, simplificacin de las declinaciones). En algunos casos lo que se denuncia

    son hipercorrecciones, es decir, correcciones impropias que no se deben hacer y que

    constituyen, por ello, un claro sntoma no solo de que el fenmeno en cuestin se

    produce, sino sobre todo de que hay conciencia de que se debe evitar. Algunos

    ejemplos de correcciones de la Appendix Probi son los siguientes:

    3. speculum non speclum (cf. esp. espejo, it. specchio). Se corrige la sncopa voclica, esto es, la cada de la vocal intertnica, correccin

    que se realiza en repetidas ocasiones. Si se tiene en cuenta el proceso

    completo, resulta que speclum fue la forma etimolgica y, una vez

    desarrollada en speculum, experiment la sncopa popular, como

    tantas otras palabras de estructura anloga.

    5. vetulus non veclus (cf. esp. viejo, fr. vieux, it. vecchio). 9. baculus non vaclus. Sncopa y confusin de b y v. 14. vacua non vaqua. Confusin e hipercorreccin por la prdida de la

    labiovelar.

    30. miles non milex. La x no es nada popular y a veces se intentaba recuperar por hipercorreccin.

    42. pauper mulier non paupera mulier (cf. it. povera). Caracterizacin del gnero.

    53. calida non calda (cf. it. caldo, fr. chaud). Sncopa. 55. vinea non vinia (cf. esp. via, fr. vigne). Cierre de la e en hiato. 74. orbis non orbs. Es una hipercorreccin. Se confunde con urbs. 75. formosus non formunsus. Nueva hipercorreccin. Trata de corregir

    la prdida de n ante s.

    79. digitus non dicitus. Otra hipercorreccin ms, por la sonorizacin de la velar sorda.

    83. auris non oricla (cf. esp. oreja, fr. oreille, it. orecchia). Monoptongacin, sncopa y adicin del diminutivo.

    112. aqua non acqua (cf. it. acqua). Geminacin expresiva.

    - 16 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    169. nurus non nura (cf. esp. nuera, it. nora, rum. nor). Nurus, -us, palabra de la cuarta declinacin, pasa a la primera, lo mismo que

    socrus, -us suegra.

    226. idem non ide. Prdida de la -m final.

    2. Fuentes indirectas del latn vulgar

    Adems de los textos latinos en los que se puede rastrear el latn coloquial,

    existe otra serie de fuentes, consideradas indirectas, por las que es posible conocer

    tambin cmo era ese latn vulgar. Entre tales fuentes se encuentran los inmensos

    testimonios de las lenguas romnicas, la mtrica y las crnicas del latn medieval.

    2.1. Los datos de las lenguas romnicas

    Los testimonios vivos que proporcionan las lenguas romnicas son, en efecto,

    una fuente importante, aunque indirecta, del latn vulgar; aplicando los criterios de la

    lingstica histrica y comparada, permiten reconstruir e identificar rasgos y voces de

    ese latn hablado. Aunque un vocablo no est documentado en los textos, si est

    acreditado en la mayora de las lenguas romnicas o en un nmero representativo de

    ellas, debi de existir en latn y se puede admitir como propio de la lengua vulgar. El

    verbo *potere (al margen del clsico posse), por ejemplo, viene acreditado por la forma

    del esp. poder, del it. potere, del rum putea, etc. De igual manera, el port. engraixar, el

    cat. engreixar, el fr. engraisser, el occ. engraisar, y el rum. ngra tienen que

    remontarse a un lat. *ingrassiare.

    El esp. aguzar, el it. aguzzare, el fr. aiguiser fueron base suficiente para

    reconstruir un timo latino *acutiare; luego, la documentacin en los glosarios del

    derivado acutiator aval la existencia de acutiare. Como en ste, en otros muchos

    casos las formas hipotticas se han visto atestiguadas posteriormente.

    2.2. El latn medieval

    Durante la Alta Edad Media el latn vulgar contina su desarrollo imparable

    hasta desembocar en las lenguas romnicas. Ah estn como testimonio muy cercano

    las pizarras visigodas, cuyas inscripciones presentan palabras en forma romnica tan

    clara como boina (< lat. bouina). Pero el latn de la Edad Media, como lengua de una

    clase ms o menos culta, no deja de contener y transmitir elementos y testimonios del

    - 17 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    latn vulgar. Las historias y crnicas que se realizan a partir del s. VI son en muchos

    casos obras toscas en las que se hallan vulgarismos con reminiscencias clsicas o

    formas romnicas netas. Las Crnicas de Fredegario (s. VII), por ejemplo, recogen la

    ancdota en que el emperador Justiniano (s. VI), en un juego de palabras, pronuncia la

    forma daras (85,27), como futuro aglutinado a partir de la expresin analtica dare

    habes (has de dar).

    2.3. La mtrica

    La mtrica es tambin una fuente indirecta del latn vulgar; en concreto, la

    mtrica latina tarda y bajolatina. Aunque desde el siglo III se advierte la

    transformacin popular del ritmo cuantitativo en acentual, el fenmeno es sin duda

    anterior, como se echa de ver en este final de hexmetro de las inscripciones de

    Pompeya: supstnet amicos (CIL IV 4456). La cantidad breve de la slaba -te- (cls.

    sustnet) hara imposible el uso de ese verbo en tal posicin, si el ritmo fuera

    cuantitativo; pero en la nueva mtrica acentual basta que esa slaba lleve el acento.

    Ello prueba a su vez que el acento se ha desplazado de la primera slaba de sustinet a

    la segunda de supstenet, a causa de la recomposicin caracterstica del latn vulgar.

    Ser esta la que llegue a las lenguas romnicas: esp. sostiene, fr. soutient, etc.

    - 18 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

  • Jairo Javier Garca Snchez La fuentes del latn vulgar

    BIBLIOGRAFA

    Baehrens, W. A. (1922): Sprachlicher Comentar zur vulgrlateinischen Appendix Probi,

    Halle: Niemeyer.

    Bonfante, G. (1937): Los elementos populares en la lengua de Horacio, Madrid:

    Hernando.

    Callebat, Louis (1968): Sermo cotidianus dans les Mtamorphoses dApule,

    Universit de Caen, Publications de la Facult des Lettres.

    Daz y Daz, Manuel C. (1962): Antologa del latn vulgar, Madrid: Gredos.

    Diehl, Ernst (1970) [1924-1930]: Inscriptiones latinae christianae veteres, [Berln],

    Dubln: Weidmann.

    Garca De la Fuente, Olegario (1994): Latn bblico y latn cristiano, Madrid: Ediciones

    CEES.

    Grandgent, C. H. (1991): Introduccin al latn vulgar, Madrid: CSIC, 5 ed.

    Herman, Jszef (1997): El latn vulgar, trad., intr., ndice y bibliografa de Carmen Arias

    Abelln, Barcelona: Ariel.

    Lfstedt, Einar (1959): Late Latin, Oslo: H. Aschehoug.

    Mariner Bigorra, Sebastin (1976): Lengua Latina II, Madrid. Universidad Nacional de

    Educacin a Distancia.

    Norberg, Dag (1968): Manuel pratique de latin mdival, Pars: Picard.

    Perrochat, Paul (1962): Ptrone, Le festin de Trimalcion, Pars: PUF. 3 ed.

    Pisani, Vittore (1975): Testi latini arcaici e volgari, Turn: Rosenberg & Sellier.

    Tagliavini, Carlo (1993): Orgenes de las lenguas neolatinas. Introduccin a la filologa

    romance, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Vnnen, Veikko (1987): Le journal-ptre dgrie (Itinerarium Egeriae), Helsinki:

    Annales Academiae Scientiarum Fennicae.

    Vnnen, Veikko (1995): Introduccin al latn vulgar, versin espaola de Manuel

    Carrin, Madrid: Gredos, 3 ed. corregida y aumentada.

    Velzquez Soriano, Isabel (2004): Las pizarras visigodas, Madrid: Real Academia

    Espaola, Fundacin Instituto Castellano y Leons de la Lengua.

    - 19 - 2007, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    para red de comunicaciones InternetREA: Cultura Clsica Literatura Latina

    Los contenidos incluidos en el presente artculo estn sujet