Fuente de portaferrisa

2
Después de recorrer la calle Portaferrisa hasta que se encuentra con la Rambla, encontramos las fuentes de Portaferrisa haciendo esquina entre ambas calles. En el espacio que hoy en día ocupa esta paseo, se levantó en su momento la antigua muralla de Barcelona. Si os detenéis ante los azulejos pintados que están sobre las fuentes, observaréis que aparece recreada una escena cotidiana de un mercado ambulante, justo a la entrada de la antigua muralla. Responded brevemente a las siguientes preguntas: - ¿Por qué a ese lugar se le conoce con el nombre de Portaferrisa ? Se trata de una fuente pública de pared, construida con piedra de Montjuïc y con embaldosado de cerámica. La fuente data de 1680 y es de autor anónimo; los embaldosados son de 1959, obra del ceramista Joan Baptista Guivernau. La fuente debe su nombre a una de las puertas de la segunda muralla de Barcelona, la puerta Ferriça, al pie de la cual se ubicó el surtidor para proveer de agua potable a las casas particulares. Los plafones de baldosas muestran, al pie de las desaparecidas murallas, una escenificación popular que perfila la figura protectora de San Josep Oriol, sobrevolando la puerta de entrada a la ciudad. Fuentes de Portaferrisa Fuente

Transcript of Fuente de portaferrisa

Después de recorrer la calle Portaferrisa hasta que se encuentra con la Rambla, encontramos las fuentes de Portaferrisa haciendo esquina entre ambas calles.

En el espacio que hoy en día ocupa esta paseo, se levantó en su momento la antigua muralla de Barcelona. Si os detenéis ante los azulejos pintados que están sobre las fuentes, observaréis que aparece recreada una escena cotidiana de un mercado ambulante, justo a la entrada de la antigua muralla.

Responded brevemente a las siguientes preguntas:

- ¿Por qué a ese lugar se le conoce con el nombre de Portaferrisa? 

Se trata de una fuente pública de pared, construida con piedra de Montjuïc y con embaldosado

de cerámica. La fuente data de 1680 y es de autor anónimo; los embaldosados son de 1959,

obra del ceramista Joan Baptista Guivernau.

La fuente debe su nombre a una de las puertas de la segunda muralla de Barcelona, la puerta

Ferriça, al pie de la cual se ubicó el surtidor para proveer de agua potable a las casas

particulares.

Los plafones de baldosas muestran, al pie de las desaparecidas murallas, una escenificación

popular que perfila la figura protectora de San Josep Oriol, sobrevolando la puerta de entrada a

la ciudad.

-¿Existía la muralla en ese enclave cuando Cervantes visitó la ciudad, en 1610?Explícalo brevemente.

La Portaferrisa era una de las entradas de la muralla del siglo XIII que cerraba la ciudad siguiente el curso actual de la Rambla. La fuente actualmente adosada a un edificio del siglo XVIII hace esquina, el cual su origen es la fuente publica que en el 1604 se construyó al otro lado de la rambla y que los jesuitas pidieron de trasladar a una de las torres que flanqueaba la Portaferrisa. Eso sucedió en el año 1680 y, cuando la muralla fue enderrocada a finales del

 Fuentes de Portaferrisa

Fuente

siglo XVIII, la fuente se mantuvo en su sitio. El actual plafón de cerámica que recreo la antigua muralla es obra de Joan Baptista Guivernau y se añadió el año 1959 un texto explicativo redactado por Pere Voltes.