Fuego en K’ara K’ara

4
El voraz incendio que arrasó con el depósito de neumáticos comenzó a las 24:20 del lunes. La humareda cubrió los barrios de K’ara K’ara, Arrumani y Pampa San Miguel. Luego afectó a Quillacollo, Sacaba y el valle alto. INICIO 24:20 del lunes El fuego fue sofocado a las 20:00 pero aún existían “focos” , por lo que un grupo de emergencia continúo en el trabajo para evitar que las llamas se reinicien. Los Bomberos comenzarán a trabajar en la investigación. CONTROL 20:00 del martes ZONA AMPLIADA Botader d K’ar K’ar Funcionamiento El botadero de K’ara K’ara funciona desde hace más de 20 años en la zona del mismo nombre, en el extremo sur de la ciudad en el Distrito 9 del municipio de Cercado. Cierre En 2010 un fallo judicial dispuso su cierre por el impacto ambiental en los acuíferos, aire y tierra. Ampliación Su funcionamiento se amplío por al menos 10 años más. A partir de 2015 está bajo la administración de la empresa Colina. Pago La Alcaldía paga 1,9 millones al mes a Colina Cada día recibe 500 toneladas de residuos Depósito de neumáticos El humo Emanaba más de 150 metros. Fuego Las llamas cobraron mayor fuerza alcanzando más de 30 metros de altura Sector del compostaje 13.000 metros cúbicos de las llantas YPFB Refineria Gualberto YPFB Refineria Gualberto Laguna Alalay Laguna Alalay Cochabamba Cochabamba Aeropuerto Aeropuerto GRÁFICO: LOS TIEMPOS/Ramiro Moncada Averanga Av. Petrolera Av. Panamericana MIÉRCOLES SECCIÓN C 20 DE ABRIL DE 2016 Karen Carrillo Las poblaciones de K’ara K’ara, Arrumani y Pampa San Miguel sufren la peor crisis de contaminación atmosférica por el incendio generado la madru- gada de ayer en el depósito de llantas del botadero. Los neumá- ticos estaban acumulados desde hace una década sin un plan de reducción y cerca del área que soporta la presión de los asenta- mientos. El fuego se inició a las 24:20 del lunes en el sector de compos- taje que se encuentra al lado de 13.000 metros cúbicos de llantas, por lo que las llamas cobraron mayor fuerza alcanzando más de 30 metros de altura y el humo negro que emanaba más de 150 metros. Los dirigentes al sentir el ca- lor del fuego en sus casas, deses- perados, llamaron a Bomberos, a la Alcaldía y a responsables de la empresa Colina encargada del manejo del botadero, pero la ayuda llegó a las 2:00 y las lla- mas se asemejaban a un volcán en erupción. Según las indaga- ciones el fuego fue provocado. Pasadas las 8:00 de ayer dos camiones de la Policía Militar (PM) llegaron con más de 100 soldados para apoyar en contro- lar el fuego. Mientras personal de Bomberos echaba agua y ma- quinaria pesada removía las llantas, uniformados de la PM junto al alcalde José María Le- yes las llevaban hacia un sector más alejado para evitar que se quemen. Los soldados en un inicio no llevaban barbijos ni guantes pa- ra su protección cuando sujeta- ban las llantas calientes. Empe- ro, los policías que llegaron a apoyar a Bomberos usaron más- caras para resistir el humo que, además, no dejaba ver nada. El presidente de la Mancomu- nidad de K’ara K’ara, David Ar- nez, dijo que este hecho daña al- rededor de 20 mil familias con niños y mujeres. Los carros cisternas del Servi- cio de Agua Potable y Alcantari- llado (Semapa), la Empresa Mu- nicipal de Áreas Verdes y Re- creación Alternativa (Emavra) y otras privadas entraban y salían constantemente del botadero. Se usaron más de 200 mil litros de agua y 500 litros de espuma quí- mica, incluyendo las tres cister- nas que dispuso Quillacollo con 30 mil litros de agua como ayuda. Todo el personal de Bomberos del departamento, SAR-Bolivia, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), personal policial de otras unidades, la PM y Yacimientos Pe- trolíferos Fiscales Bolivianos tra- bajaron intensamente para apa- gar las llamas. A las 8:45 cuando se creía que el fuego estaba controlado, las llan- tas comenzaron a arder con mayor fuerza. Durante todo el día, vanos fueron los intentos porque las lla- mas volvieron a cobrar vida y el viento ayudó a que el humo, con colores desde el blanco, gris, plo- mo y negro, se expanda hacia el noreste. Por el humo inhalado, cinco bomberos y otras personas reci- bieron oxígeno y apoyo de prime- ros auxilios en las cuatro ambu- lancias habilitadas en el lugar del hecho. Entretanto, personal de salud de la Alcaldía y Gobernación llegó para repartir barbijos y así redu- cir el impacto de la inhalación del humo y leche para desintoxicarse. El Bambi Bunker (helicóptero con tanque colgante) llegó hasta la zo- na del desastre y en tres oportuni- dades echó agua, pero las llamas siguieron. Por la tarde, al fin se logró con- trolar el incendio pero los “focos de calor” continuaban al igual que la humareda. Un equipo de emer- gencia permaneció en el lugar pa- ra evitar que las llamas se reavi- ven. K’ara K’ara vive el peor incendio de su historia LAS LLAMAS ALCANZARON LOS 15 Y 30 METROS DE ALTURA Y SE FORMÓ UNA HUMAREDA SIMILAR A UN VOLCÁN EN ERUPCIÓN El gran despliegue de carros bombero y cisternas que se realizó para sofocar las llamas del siniestro en el botadero, ayer. | JOSÉ ROCHA El depósito de llantas en el botadero pone en peligro la salud de 20 mil familias en la zona sur y sus alrededores RECOMENDACIONES Ante la intensa humareda y su toxicidad para la salud de la gente que vive alrededor del botadero de K’ara K’ara, el secretario de Salud de la Alcaldía, Andry Salazar, recomendó a los pobladores: usar barbijo, tomar agua en botella, cerrar sus casas y proteger sus alimentos. “Si tienen algún tipo de insu- ficiencia respiratoria, si tie- nen molestia en la cabeza, vómitos, náuseas u ojos rojos puedan ir al centro de salud para ser atendidos”, afirmó. En la ciudad, se sugiere utili- zar barbijo, sobre todo, a las personas con rinitis o asma. ESPECIAL 20 MIL FAMILIAS que viven cerca al botadero de K’ara K’ara están afectadas. 200 MIL LITROS es la cantidad de agua que se usó para intentar sofocar el fuego. 60 POR CIENTO de un total de 78 mil llantas se quemaron ayer.

description

El incendio en el botadero de K’ara K’ara por la quema presuntamente provocada de toneladas de llantas usadas, el mayor de la historia del vertedero, ha provocado que miles de personas respiren un aire tóxico.

Transcript of Fuego en K’ara K’ara

Page 1: Fuego en K’ara K’ara

El voraz incendio que arrasó con el depósito de neumáticos comenzó a las 24:20 del lunes. La humareda cubrió los barrios de K’ara K’ara, Arrumani y Pampa San Miguel. Luego afectó a Quillacollo, Sacaba y el valle alto.

INICIO 24:20 del lunes

El fuego fue sofocado a las 20:00 pero aún existían “focos”, por lo que un grupo de emergencia continúo en el trabajo para evitar que las llamas se reinicien. Los Bomberos comenzarán a trabajar en la investigación.

CONTROL 20:00 del martes

ZONA AMPLIADA

Botader! d" K’ar# K’ar#

FuncionamientoEl botadero de K’ara K’ara funciona desde hace más de 20 años en la zona del mismo nombre, en el extremo sur de la ciudad en el Distrito 9 del municipio de Cercado.

CierreEn 2010 un fallo judicial dispuso su cierre por el impacto ambiental en los acuíferos, aire y tierra.

AmpliaciónSu funcionamiento se amplío por al menos 10 años más. A partir de 2015 está bajo la administración de la empresa Colina.

PagoLa Alcaldía paga 1,9 millones al mes a Colina

Cada díarecibe 500 toneladas de residuos

Depósito deneumáticos

El humoEmanaba más de 150 metros.

Fuego Las llamas cobraron mayor fuerza alcanzando más de30 metros de altura

Sector del compostaje 13.000 metros cúbicos de las llantas

YPFB RefineriaGualbertoYPFB RefineriaGualberto

Laguna AlalayLaguna Alalay

CochabambaCochabambaAeropuertoAeropuerto

GRÁFICO: LOS TIEMPOS/Ramiro Moncada Averanga

Av. Petrolera

Av. P

anam

eric

ana

MIÉRCOLESSECCIÓN C 20 DE ABRIL DE 2016

Karen Carrillo

Las poblaciones de K’ara K’ara, Arrumani y Pampa San Miguel sufren la peor crisis de contaminación atmosférica por el incendio generado la madru-gada de ayer en el depósito de llantas del botadero. Los neumá-ticos estaban acumulados desde hace una década sin un plan de reducción y cerca del área que soporta la presión de los asenta-mientos.

El fuego se inició a las 24:20 del lunes en el sector de compos-taje que se encuentra al lado de 13.000 metros cúbicos de llantas, por lo que las llamas cobraron mayor fuerza alcanzando más de 30 metros de altura y el humo negro que emanaba más de 150 metros.

Los dirigentes al sentir el ca-lor del fuego en sus casas, deses-perados, llamaron a Bomberos, a la Alcaldía y a responsables de la empresa Colina encargada del manejo del botadero, pero la ayuda llegó a las 2:00 y las lla-mas se asemejaban a un volcán en erupción. Según las indaga-ciones el fuego fue provocado.

Pasadas las 8:00 de ayer dos

camiones de la Policía Militar (PM) llegaron con más de 100 soldados para apoyar en contro-lar el fuego. Mientras personal de Bomberos echaba agua y ma-quinaria pesada removía las llantas, uniformados de la PM junto al alcalde José María Le-yes las llevaban hacia un sector más alejado para evitar que se quemen.

Los soldados en un inicio no llevaban barbijos ni guantes pa-ra su protección cuando sujeta-ban las llantas calientes. Empe-ro, los policías que llegaron a apoyar a Bomberos usaron más-caras para resistir el humo que, además, no dejaba ver nada.

El presidente de la Mancomu-nidad de K’ara K’ara, David Ar-nez, dijo que este hecho daña al-rededor de 20 mil familias con niños y mujeres.

Los carros cisternas del Servi-cio de Agua Potable y Alcantari-llado (Semapa), la Empresa Mu-nicipal de Áreas Verdes y Re-creación Alternativa (Emavra) y otras privadas entraban y salían constantemente del botadero. Se usaron más de 200 mil litros de agua y 500 litros de espuma quí-mica, incluyendo las tres cister-

nas que dispuso Quillacollo con 30 mil litros de agua como ayuda.

Todo el personal de Bomberos del departamento, SAR-Bolivia, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), personal policial de otras unidades, la PM y Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos tra-bajaron intensamente para apa-gar las llamas.

A las 8:45 cuando se creía que el fuego estaba controlado, las llan-tas comenzaron a arder con mayor fuerza. Durante todo el día, vanos fueron los intentos porque las lla-mas volvieron a cobrar vida y el viento ayudó a que el humo, con colores desde el blanco, gris, plo-mo y negro, se expanda hacia el noreste.

Por el humo inhalado, cinco bomberos y otras personas reci-bieron oxígeno y apoyo de prime-ros auxilios en las cuatro ambu-lancias habilitadas en el lugar del hecho.

Entretanto, personal de salud de la Alcaldía y Gobernación llegó para repartir barbijos y así redu-cir el impacto de la inhalación del humo y leche para desintoxicarse. El Bambi Bunker (helicóptero con tanque colgante) llegó hasta la zo-na del desastre y en tres oportuni-dades echó agua, pero las llamas siguieron.

Por la tarde, al fin se logró con-trolar el incendio pero los “focos de calor” continuaban al igual que la humareda. Un equipo de emer-gencia permaneció en el lugar pa-ra evitar que las llamas se reavi-ven.

K’ara K’ara vive el peorincendio de su historia

LAS LLAMAS ALCANZARON LOS 15 Y 30 METROS DE ALTURA Y SE FORMÓ UNA HUMAREDA SIMILAR A UN VOLCÁN EN ERUPCIÓN

El gran despliegue de carros bombero y cisternas que se realizó para sofocar las llamas del siniestro en el botadero, ayer. | JOSÉ ROCHA

El depósito de llantas en el botadero pone en peligro la salud de 20 mil familias en la zona sur y sus alrededores

RECOMENDACIONES

Ante la intensa humareda y su toxicidad para la salud de la gente que vive alrededor del botadero de K’ara K’ara, el secretario de Salud de la Alcaldía, Andry Salazar, recomendó a los pobladores: usar barbijo, tomar agua en botella, cerrar sus casas y proteger sus alimentos. “Si tienen algún tipo de insu-ficiencia respiratoria, si tie-nen molestia en la cabeza, vómitos, náuseas u ojos rojos puedan ir al centro de salud para ser atendidos”, afirmó.En la ciudad, se sugiere utili-zar barbijo, sobre todo, a las personas con rinitis o asma.

ESPECIAL

20MIL FAMILIAS

que viven cerca al botadero de

K’ara K’ara están afectadas.

200MIL LITROSes la cantidad

de agua que se usó para intentar sofocar el fuego.

60POR CIENTOde un total de 78 mil llantas se quemaron

ayer.

Page 2: Fuego en K’ara K’ara

C2 LOS TIEMPOS | COCHABAMBA | AÑO 2016 | MIÉRCOLES | 20 DE ABRIL

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

SALUD | Dos especialistas, un neumólogo y un toxicólogo hablan sobre los riesgos de la contaminación atmosférica que genera la quema de neumáticos con la emisión de dióxido de carbono, azufre, alquitrán, mercurio y otras sustancias

Lorena Amurrio

Tras el incendio en el botade-ro que afectó a por lo menos 20 mil pobladores de K’ara K’ara, Arrumani y Pampa San Miguel la contaminación del aire au-mentó. El hollín de los neumáti-cos quemados provocó que la calidad del aire a dos kilóme-tros del siniestro sea “regular” y “extremadamente malo”.

El control se realiza continua-mente y hoy se volverá a eva-luar la calidad del aire para de-cidir si es necesario evacuar al menos a los niños, mujeres em-barazadas y personas de la ter-cera edad, señaló el responsable de la Red de Monitoreo y Cali-dad del Aire (MoniCA) de la Al-caldía, Alaín Terán.

Los funcionarios trasladaron ayer a la zona equipos portáti-les y durante la mañana hicie-ron mediciones de 30 minutos en espacios sensibles como es-cuelas y centros de salud.

Cuando el humo se dirigía a otros sectores se registraba en-tre 70 y 90 microgramos por me-tro cúbico de partículas PM10. En este caso, la calidad del aire fue regular, aseveró Terán. “Cuando teníamos el humo de frente se marcaba entre 180 y 190 PM10 por metro cúbico. Es-to es muy mala calidad del ai-re”, agregó.

Sin embargo, por la tarde trasladaron los equipos hasta el centro de la humareda y los va-lores llegaron hasta 1.000 PM10 por metro cúbico. Esto repre-senta una calidad del aire extre-madamente mala.

“Esto indica que puede haber afectaciones inmediatas en la salud. Por ello, entregamos bar-bijos y pedimos a la población que se encierre en sus domici-lios y no se acerque a ver el hu-mo”, aseveró Terán.

La Red MoniCA continuará hoy con el monitoreo para veri-ficar que los valores no se incre-menten. Caso contrario, se ten-drá que evaluar medidas para proteger la salud de la pobla-ción. Agregó, que las escuelas deben continuar cerradas y los

pobladores deben ser precavi-dos y no exponerse.

Terán agregó que la humare-da no llegará a la ciudad de Co-chabamba, pero sí hacia Sacaba y a momentos al valle alto. En esos sectores se deben tomar mayores precauciones.

Contaminantes“El incendio está provocando

monóxido de carbono, dióxido de carbono, azufre, clorados, al-quitrán, zinc y demás”, señaló el toxicólogo del hospital Vied-ma, Ramiro Cadima.

El neumólogo Jorge Aguirre indicó que quemar una llanta equivale a la contaminación que produce durante un año un vehículo. “Más de 200 llantas provocan mercurio, altamente dañino”, explicó.

La inhalación y exposición a este tipo de humo tóxico trae problemas de salud a corto y largo plazo. Quienes sufren de asma, rinitis, bronquitis y pro-blemas cardiopulmonares pue-den tener complicaciones.

“Las partículas más peque-ñas se pueden quedar en los pulmones y bronquios hasta dos semanas. Las personas ma-yores a 65 y menores a cinco años, así como las que sufren enfermedades respiratorias, pueden tener obstrucción en las vías respiratorias”, aseveró Jor-ge Aguirre.

Además, Cadima y Aguirre indicaron que según los datos de material particulado presen-te en el aire se debería plantear la evacuación de la zona.

Sin embargo, los efectos pue-den ser a largo plazo. Aguirre indicó que quienes no tenían asma, pero estaba latente, pue-den desarrollarlo. Además, con el tiempo se puede sufrir cáncer de pulmón y otras enfermeda-des cardiopulmonares.

La situación no sólo es peli-grosa para quienes viven en la zona, sino también para los mu-nicipios aledaños. El presidente del Foro Cochabambino de Me-dio Ambiente (Focomade), Jhon Zambrana, indicó que el viento esparcirá la humareda.

El camino de ingreso al

botadero, a unos dos kiló-

metros del incendio, se vio afectado por el hollín

de los neumáticos quemados. | FOTOS JOSÉ ROCHA

La humareda que provocó el incendio y cubrió gran parte del extremo sur de la ciudad, ayer.

Un grupo de niños de K’ara K’ara intenta protegerse de la con-taminación del aire con unos barbijos.

El cielo gris por el siniestro en K’ara K’ara, que afectó directa-mente a tres poblaciones.

RECICLAJE

PRECAUCIONES

Ante las aseveraciones que indi-can que muchas llantas que se quemaron estaban desde hace 10 años en el vertedero, la res-ponsable de Swisscontact, Carola Ortuño, indicó que se implementar un manejo adecua-do de los residuos especiales. Remarcó que es necesario que la empresa Colina tenga un plan de seguridad y emergencia.“Un municipio debe hacer una recolección de residuos especia-les como son las llantas. Esto sí lo hace EMSA. Luego, se debe hacer un manejo adecuado en el vertedero que consiste en la valorización. Esto significa, entre-garlas a empresas que se encar-guen de reciclarlas”, aseveró.Sostuvo que la empresa encar-gada de los residuos dentro del vertedero, Colina, debería tener un plan de seguridad y emergen-cias ante este tipo de situacio-nes. Agregó que las llantas no se encienden con una chispa, sino con fuego intenso.

Ante esta situación de toxicidad en el medio ambiente, el neumó-logo Jorge Aguirre dio varias reco-mendaciones. Las mismas deben aplicarlas con mayor énfasis las personas vulnerables como: menores de cinco años, mayores de 65 y quienes padecen enfer-medades cardiopulmonares.“Es importante que las personas de la zona utilicen barbijos. Mejor si colocan un pañuelo de papel en el interior para evitar que traspa-sen las partículas más pequeñas. Asimismo, en lo posible evitar la exposición a este ambiente, mucho menos realizar activida-des físicas al aire libre y cerrar los domicilios”, aseveró Aguirre.Finalmente, recomendó no expo-nerse al humo y tomar leche, pues ayuda a la desintoxicación.

Se debe hacer un mejor manejo

Hay que evitar exponerse

Más de 70 mil neumáticos arden en el botadero por el incendio aparentemente provocado. | JOSÉ ROCHA

OPINIONES DE LOS VECINOS AFECTADOS POR LA CONTAMINACIÓN

Nosotros estamos bien molestos, porque somos pobres. Y, lo peor siempre nos afecta en este barrio. Necesitamos ayuda, hay señoras embarazadas, niños que recién pueden caminar; por favor, que nos ayuden con barbijos, agua para apagarlo más rápido. Nuestros patios negros nomás están por las cenizas.

He visto el fuego desde la noche. Ahora pasamos clases un rato y nos dijeron que tenemos que cuidarnos de los gases y que no debemos encender fuego porque todo se puede quemar. Me dieron un barbijo cuando estaba caminando, me dijeron que me ponga para que no me enferme por el humo que está fuerte.

Todos tenemos en este barrio hijos, fami-lia, animales y nos está afectando. Estamos preocupados por la salud de nuestros hijos, mi hijo más pequeño tiene un año. Ellos serán los más afectados y lo peor es que está cerca a los colegios. Queremos que apaguen este incendio y cada autoridad tiene que ser responsable.

La verdad me duele mucho al ver esto y no sabemos qué hacer. Por favor, nosotros, pedimos que traigan leche para los niños, porque les afecta a los pulmones, tal vez los vecinos de La Maica y la PIL pueden venir a vender y podemos comprar lo que traigan. El humo está fuerte y de noche parecía un volcán.

GREGORIA AMARU, VECINA

NAYELI PANOZO, ESTUDIANTE

MARGARITA SÁNCHEZ, VECINA

MIRIAM PINTO, VECINA

Necesitamos ayuda Tenemos que cuidarnos

A todos está afectando Pedimos que traigan leche

Al menos 20 mil personas respiran aire tóxico y hollín

Page 3: Fuego en K’ara K’ara

LOS TIEMPOS | COCHABAMBA | AÑO 2016 | MIÉRCOLES | 20 DE ABRIL C3!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Como incendiar un depósito de llantas no es lo mismo que encender un papel, hojas o ma-dera, las autoridades municipa-les sospechan que el fuego en el botadero de K’ara K’ara fue pro-vocado por una “mano negra”.

“Definitivamente esto ha sido provocado, nosotros ya nos he-mos apersonado ante el Minis-terio Público porque aquí no so-lamente se está atentando que-mando llantas, sino contra la vida porque hay familias, casas, niños, ancianos y no se puede tener esa actitud tan delincuen-cial”, lamentó el alcalde José María Leyes. Anunció que da-rán con los responsables “cues-te lo que cueste”.

Los dirigentes vecinales ex-presaron que hay versiones de que cuatro personas ingresaron

hasta el sector de compostaje, echaron gasolina y prendieron fuego. El incendio duró por más de 20 horas, desde las 00:20 del lunes hasta las 21:00 del martes. Después de ese tiempo las lla-mas volvieron a reavivarse.

El presidente del Concejo Mu-nicipal, Édgar Gainza, dijo que los hechos “son recurrentes, las casualidades tienen un límite, alguien los provoca”.

La secretaria de la Madre Tie-rra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, aseguró que pedirán una investigación para dar con los autores del daño ambiental. Dijo que no sólo afecta a la gen-te del lugar, sino a la ciudad.

La Alcaldía denunció el he-cho ayer a la Fiscalía por “daños”, pero ésta no acudió.

Crece la sospecha de un atentado en el incendio del botadero de K’ara K’ara

DAÑO AMBIENTAL | La ciudad de Cochabamba enfrenta desde marzo una seguidilla de problemas ambientales. Primero fue la laguna Alalay, luego los árboles de la plaza 14 de Septiembre y ahora es el botadero de K’ara K’ara, administrado desde 2015 por la empresa Colina

Cadena de sucesos ambientales afecta a la ciudad y sus vecinos

Katiuska Vásquez

En el último mes, Cochabam-ba ha enfrentado una cadena de sucesos ambientales, que tien-den a provocar un deterioro del clima, el aire y a largo plazo de la tierra. La Alcaldía mantiene su hipótesis de que se tratan de atentados, pero aún no presentó pruebas que demuestren que existieron acciones deliberadas.

El primer desastre se registró en la laguna Alalay el 10 de mar-zo con la mortandad de miles de peces por falta de oxígeno, espe-cialmente el platincho, una es-pecie endémica del lugar. Cien-tos de aves, como patos, garzas y gaviotas también murieron por la escasez de alimento y micro-algas tóxicas que proliferaron por la contaminación.

La falta de oxígeno comenzó a notarse en noviembre de 2015, pero no se registró una mortan-dad. La situación empeoró a principios de 2016 con el ingre-so de las cenizas de los totorales que se quemaron el año pasado y no se limpiaron. Alalay ade-más soporta la presión del avan-ce de los comodatos.

La laguna se creó en la déca-da del 40 para evitar que la ciu-dad se inunde con las crecidas del río Rocha. La calidad del agua comenzó a deteriorarse en los 80’ y se hizo un dragado en 1997. El caudal brinda varios servicios ambientales como ge-nerar humedad, reducir la se-quedad, es hábitat de aves y un paisaje natural.

El 5 de abril tres magnolias de la plaza se secaron repentina-mente. Emavra sospecha que se trató de un atentado y anunció el inicio de una investigación.

“Hemos recibido las denun-cias de un posible atentado eco-lógico a los árboles de la plaza 14 de Septiembre. Sospechamos que puede haber personas mal entretenidas que en horario nocturno vierten químicos a es-tos árboles”, dijo el gerente de Semapa, Gonzalo Ontiveros.

La madrugada del 19 de abril, una parte del cielo de la ciudad de Cochabamba se cubrió de ne-gro y una enorme nube de ho-llín se formó en el botadero de K’ara K’ara, en el extremo sur del municipio, por un voraz in-cendio en el depósito de llantas.

Los neumáticos acumulados durante una década quedaron convertidos en cenizas generan-do que miles de personas respi-ren un aire tóxico en K’ara K’ara, Arrumani y Pampa San Miguel. Sin embargo, la conta-minación también impacta a Quillacollo, Sacaba y el valle al-to. En la ciudad de la integra-ción la gente comentó que tenía la sensación de aspirar un “olor a goma quemada”.

El botadero funciona desde hace más de 20 años. El fallo ju-dicial 1974/2011 ordenó su cie-rre en 2010. Pero, se prevé siga abierto por 10 años más.

DESTRUCCIÓN

Maquinaria pesada remueve las cenizas de los neumáticos quemados, en el botadero, el 19 de abril. | JOSÉ ROCHA

Pobladores de los

alrededores del botadero

observan la enorme nube de

humo, ayer. | JOSÉ ROCHA

Miles de pecesmuertos por el desastre ambiental en Alalay, el 10 de marzo. | JOSÉ ROCHA

La descarga de aguas negras en la laguna Alalay. En el sector existen varios ingresos. | CARLOS LÓPEZ

Las magnolias que se secaron repentinamente en la plaza 14 de Septiembre, el 5 de abril pasado. | CARLOS LÓPEZ

AUTORIDADES DEL MUNICIPIO CONSIDERAN QUE EL FUEGO FUE PROVOCADO POR UNA “MANO NEGRA”

El alcalde José María Leyes ayuda a quitar algunas llantas del depósito para evitar que el fuego se propague. | JOSÉ ROCHA

OPINIONES

JOSÉ MARÍA LEYES,

ALCALDE DE CERCADO

“Se está atentando contra la vida”

Hemos estado luchando con los vecinos de K’ara K’ara, el SAR, la UGR de la Alcaldía. A esta hora está más controlado el fuego, esta-mos repartiendo barbijos en la zona y se ha duplicado la asistencia médica. Pedimos a los vecinos de K’ara K’ara que usen barbijos, tomen leche y tomemos todas las medidas de prevención (...) Esto fue provocado, aquí no sólo se está atentando quemando llantas, sino contra la vida, alrededor de aquí hay casas, familias, niños, ancia-nos y no se puede tener una actitud tan delincuencial de provocar un incendio, no se puede tolerar.

LIDIA ASTROÑA,

RESPONSABLE DEL SEDES

“Se mandará ayuda médica para captar intoxicados”

Se desplazaron tres brigadas para atender a las personas ante cual-quier evento que se presente en infecciones en las vías respirato-rias, también estamos dando leche a todo el personal que está traba-jando, barbijos y antibióticos que ayuden en caso de alguna infec-ción. A partir de mañana vamos a mandar ayuda médica para que estas dos semanas siguientes se capte a los pacientes que fueron intoxicados. No olvidemos que esto puede traer consecuencias como el asma, puede causar hasta el cán-cer, algunos resfríos y dolor en la parte toráxica.

EDWIN JIMÉNEZ, CONCEJAL

“Concejo pidió que se tomen acciones”

Hemos aprobado en el Concejo Municipal una minuta de comuni-cación que determina instruir al señor Alcalde que tome, en coordi-nación con autoridades municipa-les y departamentales de salud, las acciones para evitar posibles daños a la salud de los pobladores. También hemos instruido que el Alcalde inicie la denuncia ante las instancias pertinentes para ver si fue algo premeditado o no; por últi-mo, pedimos que a través de Madre Tierra se exija un informe circunstanciado a la empresa Colina que tiene la responsabilidad del manejo del botadero.

INVESTIGAN INCENDIO Y OTROS ESTRAGOS

El comandante departamental de la Policía, Luis Aguilar, afirmó que se ini-ció una investigación para conocer qué provocó el incendio de magnitud en el botadero de K’ara K’ara. “Las causas de este incendio están en pleno proceso de investigación, segu-ramente una vez que acaben de sofo-car totalmente, el personal especiali-zado de Bomberos va a emitir un informe para conocer las causas de este incendio”, explicó el jefe policial.El asesor general de la Alcaldía, Sergio Coca, indicó que por la mañana del martes presentó una denuncia en la Fiscalía de Medio Ambiente contra autor y autores por el delito de “incendio y otros estragos”.“Esperamos que pueda venir el laboratorio de criminalística de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y el fiscal medio ambiental a realizar las diligencias pertinentes; necesitamos que secuestren el libro de ingre-so de ayer y días anteriores, un listado de los carros basureros que ingresaron, un listado de las personas que estaban, si existen cámaras de seguridad”, detalló Coca. Asimismo, dijo que todo el personal de la empresa Colina deberá ser investigado por su responsabilidad en la cus-todia del botadero, entregado en concesión.

Page 4: Fuego en K’ara K’ara

LOCAL

C4 LOS TIEMPOS | COCHABAMBA | AÑO 2016 | MIÉRCOLES | 20 DE ABRIL

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

MEDIO AMBIENTE | La intensa humareda que generó el incendio de las llantas se sintió ayer en los municipios de Quillacollo, Cercado y Sacaba

Contaminaciónse expande a otros municipios

Con la quema de toneladas de llantas, acumuladas por años en 13 mil metros cúbicos en el botadero, se provocó el peor daño ambiental al muni-cipio por la contaminación at-mosférica. Pero la polución no sólo se sentirá en Cercado, sino en los municipios cerca-nos.

Hasta el mediodía, poblado-res del sud de Sacaba y Qui-llacollo indicaron que el hu-mo negro de las llantas se sin-tió en sus jurisdicciones. En el centro de la ciudad también se veía el humo que emanaba desde el sud de la ciudad y se expandía a diferentes sectores por el viento.

“Esta desgracia ambiental no sólo va afectar a Cercado, sino a los municipios cerca-nos como Colcapirhua y Qui-llacollo, por eso venimos a ayudar”, aseguró el alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, cuando llegó al lugar del in-cendio para apoyar con 30 mil litros de agua de cisternas.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación, Óscar Soriano, indicó que por la orografía de Cochabamba será muy difícil

que el humo tóxico emanado de las llantas (material infla-mable) se disperse rápido.

El responsable de Desarro-llo Sustentable de la Alcaldía, Eduardo Galindo, informó que la contaminación en la zona de K’ara K’ara superaba el límite de 150 microgramos por metro cúbico de partícu-las suspendidas en el aire con 10 puntos más de lo permiti-do. En el lugar del incendio la contaminación era mayor.

“La verdad estamos preocu-padísimos por este incendio de magnitud, nosotros como vecinos solicitamos a la Go-bernación que nos apoye por-que el humo está bajando co-mo cenizas a nuestras casas y eso al inhalar nos hace mu-cho daño”, lamentó ayer la di-rigente de Alto K’ara K’ara, Emilia Aguilar.

“Es un daño ambiental muy fuerte que lo va a sentir sobre todo la población que vive al-rededor del relleno, pero tam-bién la ciudad de Cochabam-ba”, sostuvo Delgadillo, al agregar que se está desple-gando al Sedes para medir el impacto del incendio y asu-mir medidas de prevención.

TRATAN DE SOFOCAR LAS LLAMASPersonal de la empresa Colina echa un chorro de lixiviados (líquido descompuesto de la basura) para apa-gar el incendio ante la falta de agua. | FOTOS JOSÉ ROCHA

BAMBI BUNKEREl helicóptero Bambi Bunker lanza

agua para sofocar el incendio.

AGUAUno de los bomberos de Sabsa se refresca con un poco de agua des-pués de inhalar el humo tóxico de las llantas.

EL FUEGO CONTINUABAPor la tarde, a pesar de los esfuerzos, el fuego

continuaba y Bomberos intentaban apagar los focos de calor.

CONTRA EL FUEGO

En un trabajo sin des-canso, un bombero

del SAR-Bolivia echa un chorro de agua

para aplacar las lla-mas de más de 15 metros de altura.

SOLDADOS Al menos 100 unifor-

mados de la Policía Militar apoyaron ayer

para controlar el incendio.

CONTAMINACIÓNDesde lo más alto de los edificios del centro de la ciudad se podía apreciar la humareda que generó el incen-dio en el botadero de K’ara K’ara. | CARLOS LÓPEZ

TODOS UNIDOSPersonas que clasifican la basura en el botadero echan tie-rra a los residuos que quedaron de las llantas.