FÍSICA II - cienciacoy.files.wordpress.com · Artículo 23. Las faltas cometidas a este reglamento...

107
FÍSICA II

Transcript of FÍSICA II - cienciacoy.files.wordpress.com · Artículo 23. Las faltas cometidas a este reglamento...

  • FÍSICA II

  • 1

    PARA EL BACHILLERATO CUATRIMESTRAL

    CAMPUS: ________________________________________________________________________

    NOMBRE DEL DOCENTE: __________________________________________________________

    NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________________________

    NO. DE CUENTA: _________________________________ GRUPO: _________________________

    SEMESTRE: ______________________________________ FECHA: _________________________

  • 2

    C O N T E N I D O

    C O N T E N I D O ...................................................................................................................................................... 2

    PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................ 3

    RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................................................. 4

    REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS .................................................................................................................. 5

    NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS ........................................................................................... 9

    GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS.................................................................................................................................. 11

    RÚBRICA DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 13

    PRÁCTICA 1. “PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS” ......................................................................................................... 14

    PRÁCTICA 2. “PRESIÓN ATMOSFÉRICA” ................................................................................................................... 24

    PRÁCTICA 3. “PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES” ............................................................................................................. 31

    PRÁCTICA 4. “TEOREMAS DE BERNOULLI Y TORRICELL” ............................................................................................ 39

    PRÁCTICA 5. “MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA” ...................................................................................................... 49

    PRÁCTICA 6. “DILATACIÓN DE SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES” ..................................................................................... 57

    PRÁCTICA 7. “CALOR ESPECÍFICO” .......................................................................................................................... 67

    PRÁCTICA 8. “ELECTROSTÁTICA” ............................................................................................................................ 76

    PRÁCTICA 9. “LEY DE OHM” .................................................................................................................................. 85

    PRÁCTICA 10. “LÍNEAS DE FUERZA DE DISTINTOS CAMPOS” ...................................................................................... 95

    BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 105

  • 3

    PRESENTACIÓN

    El modelo educativo de la Universidad del Valle de México, pone en el centro al estudiante como

    el actor principal para que ocurra el proceso enseñanza aprendizaje, para el desarrollo de sus

    competencias este modelo presenta las asignaturas de ciencias experimentales donde no solo se

    conoce la teoría de los fenómenos naturales, también fomenta una serie de prácticas que

    contribuirán a que el estudiante se acerque a la experimentación en situaciones controladas.

    El propósito de las prácticas en los laboratorios es familiarizar al estudiante con la metodología de

    trabajo de las ciencias, proporcionarle un ambiente donde tenga oportunidad de encontrarse con

    sustancias e instrumentos que lo motiven a experimentar.

    Es en el laboratorio donde se facilita el trabajo en equipo, se da lugar a un proceso de constante

    integración, comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de nuevas preguntas,

    es donde las actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y facilitan el

    alcanzar un aprendizaje significativo.

    Para lograr tales fines, se propone este manual que, reforzará el desarrollo de competencias

    requiriendo de la participación y guía del docente, así como el constante apoyo del responsable de

    laboratorio, en el caso de que esa figura exista.

  • 4

    Cada una de las siguientes prácticas ha sido elegida y propuesta por un grupo de especialistas que

    tienen la experiencia necesaria para determinar que son procedimientos adecuados para realizar

    en el laboratorio; en cada una se tuvo cuidado especial de garantizar que ninguna de las actividades

    desarrolladas utilice sujetos experimentales animales o humanos vivos, así como posibles muestras

    de los mismos, atendiendo a una disposición particular de la Secretaría de Salud.

    El formato que se presenta en éste grupo de experiencias de laboratorio coincide con lo planteado

    en los programas de estudio; esto es, se trata de que el estudiante sea capaz de desarrollar en cada

    una de las sesiones prácticas una serie de habilidades y destrezas que le permitan ser competente

    y llegar a la resolución de la problemática planteada para cada una de las sesiones de laboratorio.

    RECONOCIMIENTOS

    En la Vicerrectoría Institucional Académica de Preparatoria (VIAP), nos dimos a la tarea de hacer

    un análisis de los manuales o de los materiales con los que se opera en cada plantel y con base en

    ese análisis se realizó un diagnóstico que nos permitió identificar la propuesta del Campus que

    incluía la mayoría de los elementos que consideramos son los mínimos indispensables. La VIAP

    reconoce el esfuerzo de todos los Campus y hace un especial reconocimiento a la Academia de

    Ciencias experimentales del Campus San Luis Potosí. La propuesta seleccionada representa un

    primer acercamiento para homologar lo que se realiza a nivel nacional en todos los Campus, sin

    embargo, es una propuesta que sin duda podrá ser mejorada.

  • 5

    REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS CAPÍTULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 1. El presente reglamento es de observancia general y obligatoria para todos los usuarios de

    los laboratorios de Química, Física y Bilogía de preparatoria en la Universidad del Valle de México para

    efectos de este ordenamiento y con el objeto de abreviar su denominación se designará a los

    laboratorios con las siglas lb.

    Artículo 2. Los materiales y reactivos de las prácticas no deberán ser sacados del laboratorio

    correspondiente salvo en los casos de siniestros, peligro por obras de reparación, mantenimiento, o

    limpieza.

    Artículo 3. Los materiales y equipos sean cual fuere su naturaleza deberán ser utilizados con extrema

    precaución.

    Artículo 4. El laboratorio contará con un catálogo de prácticas programadas y autorizadas por la

    academia correspondiente para la correcta ejecución y supervisión de las mismas.

    Artículo 5. Para llevar a cabo una práctica en el laboratorio se deberá contar con la presencia del

    docente de la asignatura y de su auxiliar en caso de ser necesario, así como el uso de bata por los

    estudiantes y maestros.

    Artículo 6. El curso escolar no habrá concluido hasta que los estudiantes hayan cubierto la última

    práctica propuesta por la academia.

    CAPÍTULO II.

    USO DE LOS LABORATORIOS

    Artículo 7. Podrán hacer uso del laboratorio en los horarios programados para la asignatura los

    estudiantes que estén debidamente inscritos en los grupos respectivos.

    Artículo 8. El número máximo de estudiantes que podrán intervenir en las prácticas del laboratorio

    durante una misma sesión será de 30 estudiantes.

    Artículo 9. No se dará inscripción a ninguna asignatura en el semestre lectivo aquellos estudiantes

    que adeuden cualquier equipo instrumento o material, reactivo o componente al laboratorio.

    Artículo 10. En caso de existir algún adeudo de los mencionados en el artículo anterior el estudiante

    deberá cubrirlo a la brevedad posible con las características y especificaciones del dañado mientras

    no haya cumplido le será impedido el acceso a sus clases.

  • 6

    Artículo 11. En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional,

    deberán solicitarlo con anticipación para su autorización.

    Artículo 12. Se prohíbe la introducción de alimentos y bebidas al laboratorio.

    Artículo 13. Dentro del laboratorio se prohíbe fumar o prender fuego no autorizado para realizar las

    prácticas correspondientes.

    Artículo 14. Por ningún motivo sé podrá prestar batas por parte del personal de laboratorios a los

    estudiantes.

    Artículo 15. Las batas de los estudiantes deberán ser 100% algodón, estar bordadas con su nombre

    en la parte frontal.

    CAPÍTULO III.

    SISTEMA DE ACREDITACIÓN

    Artículo 16. Un estudiante tendrá derecho a la evaluación final para acreditar una asignatura teórica

    practica con base a los lineamientos porcentuales que fije el reglamento de evaluación.

    Artículo 17. No se podrá asentar la calificación definitiva de una asignatura teórica práctica hasta que

    no se haya cumplido con la totalidad de las prácticas.

    Artículo 18. El peso que tendrán las practicas sobre la calificación que se asentará en la boleta del

    estudiante será aquel estipulado de acuerdo al número de créditos en los planes y programas de

    estudio vigentes es decir la evaluación sé hará en forma integral considerando las horas teórico

    prácticas de cada asignatura y en la proporción que están fijadas en el reglamento correspondiente.

    Artículo 19. En caso de que el docente de prácticas sea distinto al de teoría el primero evaluará y

    enviará las calificaciones al segundo en un plazo no mayor a tres días después de terminadas las

    labores del laboratorio en cada periodo escolar.

  • 7

    CAPÍTULO IV.

    OBLIGACIONES

    Artículo 20. Los estudiantes tendrán las siguientes obligaciones:

    I. Cumplir con las normas de higiene y seguridad establecidas para el laboratorio.

    II. Presentarse a sus prácticas con bata blanca.

    III. Cuidar las instalaciones y equipos del laboratorio dándoles el uso adecuado.

    IV. Presentarse puntualmente con el material requerido a la práctica a realizar.

    V. Observar buena conducta dentro del laboratorio.

    VI. Cumplir con el 80% de asistencias al laboratorio.

    VII. Cumplir con el 100% de las prácticas establecidas.

    VIII. Informar al docente de los desperfectos que detecte en el uso de los equipos e

    instalaciones.

    IX. Entregar los reportes necesarios de cada práctica conforme lo señale el manual

    correspondiente elaborado por la academia.

    X. Deberá traer o prever lo necesario para guardar sus cosas en los lugares

    destinados para ello ya que el personal no se hará responsable de la perdida de

    objetos de valor en el área de laboratorios.

    XI. Evitar el uso de teléfonos celulares y cualquier dispositivo electrónico de uso

    personal dentro de los laboratorios.

    XII. Solo estudiantes del grupo podrán estar en los laboratorios para tomar su clase.

    CAPÍTULO V.

    SANCIONES

    Artículo 21. Las sanciones a las que se harán acreedores los diversos miembros de la comunidad

    universitaria por incumplimiento del presente reglamento serán aquellas que determine el comité de

    honor y justicia del plantel y siendo faltas leves el rector del plantel

    Artículo 22. Las sanciones podrán ser de dos tipos: temporales y definitivas.

  • 8

    Artículo 23. Las faltas cometidas a este reglamento podrán ser consideradas como:

    A. Faltas graves son aquellas que ponen en riesgo la integridad física

    de los usuarios y/o afecten al uso de instalaciones.

    B. Faltas leves es decir aquella que no pongan en riesgo la integridad

    física de los usuarios ni afecten al buen uso de las instalaciones.

    Artículo 24. Los estudiantes infractores de este reglamento se harán acreedores a las siguientes

    sanciones:

    1. Negativa a su reinscripción a la universidad si adeudan cualquier tipo de material

    reactivo o componente de los equipos que formen parte integral de los

    laboratorios de acuerdo a la información girada a la dirección de servicios escolares

    y rectoría del plantel.

    2. Reposición al día siguiente de ocurrido el hecho del equipo desaparecido o

    destruido con las mismas características y normas de calidad especificadas por el

    fabricante.

    3. Pago de los daños causados por su negligencia en el uso de las instalaciones

    materiales accesorios y equipos.

    4. Baja del laboratorio en el caso de reincidencia en el hecho mencionado en la

    fracción anterior.

    5. Expulsión de la universidad en caso de robo y/o mutilación intencional de cualquier

    componente reactivo o equipo debiendo además reponer lo substraído o destruido.

    En aquellas situaciones no previstas por el presente reglamento la sanción será fijada por el comité

    de honor y justicia del plantel.

  • 9

    NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS

    Para que el desarrollo de una práctica de laboratorio logre sus objetivos, deberán seguirse ciertas

    normas de seguridad con el fin de evitar accidentes, algunos quizá con consecuencias graves.

    Es por ello que, al realizar un experimento, debes seguir con mucho cuidado las instrucciones de tu

    docente y llevar a cabo los experimentos leyendo con atención en tu manual de prácticas las

    operaciones a seguir para el éxito de las mismas.

    A continuación, se numeran una serie de indicaciones.

    1. Revisa el procedimiento de cada práctica antes de entrar al laboratorio, de esta forma podrás

    organizar debidamente su trabajo y serás capaz de hacer un análisis más cuidadoso de cuanto

    sucedió en ella.

    2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial

    las que están conectadas al gas, funcionen perfectamente y que no existan fugas.

    3. Verifica que la campana de extracción y regadera de presión funcionen.

    4. Ubica los extintores y el botiquín.

    5. Colócate tu bata de laboratorio, la cuál debe ser de manga larga, blanca y estar limpia.

    6. Cuando trabajes con sustancias que desprenden vapores tóxicos, se recomienda usar lentes de

    seguridad o googles y trabajar en la campana de extracción.

    7. No debes jugar o hacer bromas con los compañeros dentro del laboratorio.

    8. En la mesa de trabajo debe estar únicamente el material y las sustancias con las cuáles se va a

    experimentar, así como el manual de prácticas de cada uno.

    9. No debes comer o beber en el laboratorio, recuerda todas las sustancias que se encuentran

    dentro del laboratorio son reactivos.

    10. No debes fumar o encender cerillos sin autorización.

  • 10

    11. Antes de encender el mechero, cerciórate primero de que esté lo suficientemente alejado de

    sustancias volátiles o combustibles y en seguida prende el cerillo, colócalo en la boca del

    mechero y luego abre la llave de gas.

    12. No intente efectuar experimentos que no se le hayan indicado porque puede ocurrir un

    accidente.

    13. Los tubos de ensayo deben calentarse por las paredes para evitar la expulsión de su

    contenido. Evite dirigirlos hacia usted o sus compañeros.

    14. Nunca sometas a calentamiento el material de precisión (matraces aforados, probetas, etc.)

    porque se rompen fácilmente o se deforman.

    15. Cuando diluyas un ácido viértelo con cuidado en agua y agítalo constantemente, nunca haga

    la operación inversa pues se libera vapor casi explosivamente. “No des de beber al ácido”.

    16. Si cae en usted o en su ropa algún material corrosivo, a excepción del ácido sulfúrico, lávese

    inmediatamente con agua en abundancia y llame al docente.

    17. Al percibir el olor de un líquido no coloques tu cara sobre la boca del recipiente, lo debes

    colocar a 15 centímetros de tu cara y con tu mano abanica el aroma.

    18. Antes de usar cualquier reactivo lee dos veces la etiqueta para estar seguro de su contenido.

    19. No cierres herméticamente los recipientes en los que haya desprendimiento de gas.

    20. Los ácidos en general son corrosivos, por lo que no deben desecharse en la tarja. Es

    conveniente almacenarlos temporalmente en contenedores adecuados.

    21. Usa los vidrios de reloj para pesar sustancias sólidas o semisólidas. Nunca peses directamente

    en los platillos de la balanza.

  • 11

    22. Cuando por algún motivo no puedas finalizar tu experimento en el tiempo estipulado, coloca

    etiquetas que indiquen el contenido de los matraces o frascos que haya usado.

    23. Los ácidos o sustancias corrosivas no se pipetean con la boca. Utiliza perillas para pipeta

    diseñadas específicamente para estos casos.

    24. Evite al máximo la contaminación de los reactivos. Una vez extraídos de su recipiente no

    deberán regresarse a este, use una espátula o pipeta para cada sustancia según corresponda.

    Nota: Como medida de precaución adicional el docente debe dar el visto bueno para el inicio de

    cada experimento.

    GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS ACETONA

    La inhalación de vapores de acetona causa bronquitis crónica, en caso de ingestión es necesario lavar

    el estómago, por lo que inmediatamente debes acudir al médico.

    ÁCIDOS y ÁLCALIS (BASES)

    La gestión de ácidos (clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fosfórico y acético) y/o álcalis (sosa cáustica NaOH,

    potasa cáustica KOH, cal y amoniaco) causa dolores estomacales, náuseas, vómitos y diarrea, en la

    primera fase de acción. Suministra rápidamente, leche o clara de huevos y acude inmediatamente al

    doctor, recuerda que el tiempo casi siempre es un factor clave.

    Si accidentalmente te cae ácido en la ropa, seca y aplica hidróxido de amonio para neutralizar su efecto.

    Sin un ácido cae sobre tu piel, rápidamente seca y lava con mucha agua para diluir. En caso de que te haya producido una quemadura leve aplica una solución de bicarbonato de sodio al 25 %, o bien cubre la herida con vaselina y una gasa para acudir al médico inmediatamente.

    Si un ácido cae en tus ojos enjuaga con abundante agua y acude al médico lo más rápido posible

    Si cae una base sobre tu ropa, aplica ácido acético diluido o ácido bórico.

    Si una base cae sobre tu piel, seca y lava con abundante agua, si se considera necesario aplica una solución de ácido acético diluido o ácido bórico.

    Si una base cae en tus ojos, lava con suficiente agua y acude al médico inmediatamente.

  • 12

    ALCOHOL METILICO (Conocido como industrial)

    La ingestión de este tipo de alcohol que no es comestible genera, algunas horas después de su

    ingestión, trastornos digestivos (náuseas, vómitos, dolores abdominales, etc.), alteraciones nerviosas

    (dolor de cabeza, vértigos, trastornos visuales), etc. Suministra al paciente bicarbonato de sodio en

    solución y acude al médico.

    AMONIACO

    Los vapores del amoniaco son solubles en las secreciones de las vías respiratorias donde actúa como

    cáustico y la solución acuosa de amoniaco ocasiona sobre todo intoxicaciones.

    BROMUROS

    Los bromuros utilizados corrientemente son los de calcio, sodio y potasio. La intoxicación por

    bromuros se manifiesta por conjuntivitis, rinitis, anorexia, náuseas y a veces acné. Trastornos

    nerviosos como somnolencia y menos frecuentemente excitación motora con alucinaciones. En casos

    como estos es necesario acudir lo más pronto con el médico.

    COBRE

    La inhalación de cobre metálico provoca fiebre. La ingestión de sales de cobre (sulfato) provoca,

    gastroenteritis suministra al paciente agua o leche para diluir el tóxico y llévalo con el médico para un

    lavado de estómago. El sulfato de cobre causa diarreas verdes.

    TETRACLORURO DE CARBONO

    La ingestión de tetracloruro de carbono causa gastroenteritis crónica seguid de hepatitis tóxica. La

    inhalación de dosis masivas causa edema de pulmón (poco frecuente) o un estado de narcosis.

    En caso de ingestión es necesario practicar un lavado de estómago y en caso de inhalación, respiración

    artificial, oxígeno, desvestir al intoxicado y lavarlo.

    Estas son algunas recomendaciones que te hacemos y la forma en que debes actuar en el caso de

    que alguien sufriera un accidente ingiriendo o inhalando alguna de las sustancias antes

    mencionadas.

    Lo mejor es que siempre te conduzcas con cuidado y prudencia dentro del laboratorio.

  • 13

    RÚBRICA DE EVALUACIÓN A continuación, se presenta una rúbrica que permitirá evaluar de desempeño del estudiante en cada una de

    las prácticas.

    RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

    ESCALA DE CALIFICACIÓN

    EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

    1. Preparación

    • Identifica todos los elementos que

    conforma el experimento, plantea sus

    objetivos.

    • Buen proceso de preparación, muestra

    profundidad en la investigación del tema.

    • Incluye las referencias bibliográficas

    • Identifica solo alguno de los

    elementos del experimento.

    • Cumplido en la preparación

    demuestra conocimiento del tema.

    • No Identifica las variables del

    experimento, necesita mucha revisión para

    la tarea encargada.

    2. Trabajo experimental

    • Logra seguir todas las instrucciones en la

    investigación en diferentes aspectos de la

    práctica.

    • Desarrolla la práctica experimental de

    manera adecuada siguiendo los pasos

    correctamente.

    • Toma en cuenta el mayor parte de

    las instrucciones.

    • Requiere ayuda para desarrollar el

    trabajo experimental

    • No sigue correctamente las instrucciones,

    desatiende al desarrollar el trabajo

    experimental.

    3. Participación

    • Su participación es pertinente y oportuna,

    es fundamental para la ejecución del

    experimento y el buen desarrollo de cada uno

    de los conceptos.

    • Su participación es oportuna,

    aporta buenos elementos y presta

    atención a las diferentes

    participaciones.

    • Está presente pero presta poca atención

    a las distintas instrucciones para la

    ejecución de la práctica.

    4. Reporte de Resultados

    • Interpreta correctamente los resultados del

    experimento.

    • Presenta los datos en correcta

    demostrando un nivel alto de comprensión

    sobre el contenido.

    • Interpreta con algunos errores los

    resultados del experimento, tiene

    errores en los cálculos, requiere de

    alguna revisión para alcanzar el nivel

    de excelente.

    • Interpreta erróneamente los resultados,

    comete muchos errores en los cálculos.

    • La presentación de los datos es confusa

    el trabajo no merece crédito.

    5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

    • Elabora conclusiones válidas, bien

    fundamentadas basadas en el correcto

    análisis de la experimentación.

    • Incluye las referencias bibliográficas que

    dieron sustento a la experimentación en

    todas sus fases.

    • Elabora conclusiones parcialmente

    válidas, basadas en una

    interpretación en parte correcta de

    los resultados

    • Incluye solo autores o ligas aisladas

    que dieron sustento a una parte de

    las fases de experimentación.

    • Elabora conclusiones no válidas, basadas

    en una interpretación deficiente de los

    resultados.

    • No incluye referentes bibliográficos que

    sustenten las fases de experimentación o

    las referencias no están asociadas a la

    práctica.

  • 14

    PRÁCTICA 1. “PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS”

    Competencias disciplinares básicas en el área experimental.

    Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular

    nuevas preguntas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de

    carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Valora las

    preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias

    científicas. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

    observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

    Competencia específica.

    Analiza las características fundamentales de los fluidos en reposo y movimiento a través de las

    teorías, principios, teoremas o modelos matemáticos aplicándolos en situaciones cotidianas. Utiliza

    los conceptos de la hidráulica para explicar el principio de Pascal y Arquímedes

    Investiga y contesta correctamente.

    1. Menciona tres propiedades de los fluidos y da su definición:

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    2. Menciona tres propiedades particulares de los gases y los fluidos.

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    3. En la vida común ¿Describe en donde puedes identificar la capilaridad?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

  • 15

    Redacta el objetivo de la práctica:

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    INTRODUCCIÓN

    HIDRÁULICA

    La hidráulica es la parte de la Física que estudia la mecánica de los fluidos; analiza las leyes que rigen

    el movimiento de los líquidos y las técnicas para el mejor aprovechamiento de las aguas. La hidráulica

    se fundamenta en las siguientes consideraciones:

    1.- Los líquidos son isótropos, es decir manifiestan las mismas propiedades físicas en todas

    direcciones.

    2.- Los líquidos son incomprensibles y totalmente fluidos; circulan en régimen permanente toda vez

    que sus moléculas atraviesan una sección de tubería a la misma velocidad y de manera continua.

    La hidráulica se divide en dos partes: La hidrostática, que estudia los líquidos en reposo y la

    hidrodinámica que estudia el comportamiento de los líquidos en movimiento.

    “Los líquidos y los gases se conocen como fluidos porque fluyen libremente y tienden a llenar los

    recipientes que los contienen. Los fluidos ejercen fuerzas sobre las paredes de los recipientes donde

    están contenidos.

    Esas fuerzas actúan sobre áreas definidas y originan una condición de presión. En la prensa hidráulica

    se utiliza la presión del fluido para elevar cargas pesadas. La estructura de los depósitos de agua, las

    presas y los grandes tanques de aceite se diseñan, en gran parte, tomando en cuenta la presión y la

    densidad del fluido circundante” (Tippens, 2001).

    “Debido a su fluidez, los líquidos y los gases tienen muchas propiedades en común, por lo que resulta

    conveniente estudiarlos juntos. Desde luego, líquidos y gases tienen algunas diferencias importantes,

  • 16

    una relevante es su compresibilidad. Los líquidos no son muy compresibles, mientras que los gases

    se comprimen con facilidad” (Wilson, 1996).

    “Los fluidos están constituidos por gran cantidad de minúsculas partículas de materia, éstas se

    deslizan unas sobre otras; en los líquidos y gases no tienen forma definida, adoptando la del

    recipiente que los contiene.

    Finalmente recordemos que un gas es expansible, por consiguiente, su volumen no es constante. Un

    líquido, por su parte, no tiene forma definida, pero sí volumen definido” (Pérez. 2003).

    Las características de los líquidos son:

    1.- Densidad:

    “La densidad de una sustancia ρ expresa la masa contenida en la unidad de volumen. Su valor se

    determina dividiendo la masa de la sustancia entre el volumen que ocupa:

    2.- Peso específico:

    El peso específico de una sustancia se determina dividiendo su peso entre el volumen que ocupa:

    3.- Viscosidad:

    “Es una propiedad distintiva de los fluidos. Está ligada a la resistencia que opone un fluido a

    deformarse continuamente cuando se le somete a un esfuerzo de corte. Esta propiedad es utilizada

    para distinguir el comportamiento entre fluidos y sólidos. Además, los fluidos pueden ser, en general,

    clasificados de acuerdo a la relación que exista entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad de

    deformación” (Fernández, 1999).

  • 17

    4.- Cohesión:

    “Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia. Por la fuerza de cohesión,

    si dos gotas de agua se juntan forman una sola; lo mismo sucede con dos gotas de mercurio.”

    5.- Adherencia:

    “La adherencia es la fuerza de atracción que mantiene unidas a las moléculas de dos sustancias

    diferentes en contacto. Comúnmente las sustancias líquidas se adhieren a los cuerpos sólidos. Al sacar

    una varilla de vidrio de un recipiente con agua, está completamente mojada, esto significa que el

    agua se adhiere al vidrio, pero si la varilla de vidrio se introduce en un recipiente con mercurio, al

    sacarla se observa completamente seca, lo cual indica que no hay adherencia entre el mercurio y el

    vidrio” (Pérez, 2003).

    6.- Presión

    La presión indica la relación entre una fuerza aplicada y el área sobre la cual actúa. En cualquier caso,

    en que exista presión, una fuerza actuará en forma perpendicular sobre una superficie.

    Matemáticamente la presión se expresa por:

  • 18

    MATERIALES

    Vaso de precipitados de 250 ml

    1 Vaso de precipitados de 1000 ml

    2 Caja de Petri

    1 Probeta de 100 ml

    Cronometro

    1 varilla de metal

    1 balín

    2 tubos capilares de diferente grosor

    SUSTANCIAS

    Agua

    Mercurio

    Glicerina

    Material proporcionado por el alumno:

    Pañuelos desechables

    Regla 30 cm

    Pedazo de cartulina 12 x 12

    DESARROLLO EXPERIMENTAL EXPERIMENTO 1 a) Agregue agua en la probeta de vidrio hasta prácticamente llenarla.

    b) Deje caer el balín lentamente, desde la superficie del agua, observe, anote y dibuje.

    c) Determine la altura, el tiempo que tarde en tocar la base, y calcule la velocidad en m/s.

    d) Repita el paso No. 1 pero ahora con Glicerina.

    e) Deje caer el balín, lentamente en la superficie de la Glicerina, determine el tiempo y la velocidad

    en que el balín toca la base del frasco.

    f) Anote y dibuje.

    g) Compare la rapidez con que cae el balín en ambos casos

  • 19

    EXPERIMENTO 2 a) En el vaso de precipitado casi lleno de agua deje caer, lentamente, la navaja en posición vertical

    como si uno la punta fuese a cortar el agua.

    b) Repita el paso anterior, pero ahora deposítela lentamente sobre la superficie del agua en

    posición horizontal.

    c) Observe dibuje y anote lo que ocurre en ambos casos.

    EXPERIMENTO 3 a) Coloque el mercurio en la caja de Petri. (Tenga mucho cuidado, extreme precauciones, pues el

    mercurio se absorbe por la piel y es sumamente tóxico, aún en pequeñas cantidades). Coloque los

    dos tubos capilares y observe el comportamiento del mercurio.

    b) Llene de agua hasta la mitad la caja de Petri y coloque en ella los dos tubos capilares.

    c) Observe y anote el comportamiento del agua.

    d) Haga el dibujo de la observación con cada fluido

    EXPERIMENTO 4 a) Tome dos tubos de ensaye y agregue en uno de ellos 1 ml agua y en el otro 1 ml de mercurio.

    b) Observe el perfil (menisco) y dibuje ambos. ¿Qué diferencia encontró?

    EXPERIMENTO 5 a) En el vaso coloque agua hasta aproximadamente la mitad, tape con la tarjeta de cartulina, ponga

    su mano sobre la cartulina e invierta la posición del frasco (voltéelo) con rapidez, el vaso debe

    quedar boca abajo.

    b) Retire su mano de la cartulina y observe. Deduzca y explique qué propiedad de los líquidos se

    cumple.

  • 20

    ANALISIS DE RESULTADOS

    1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? Explique:

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    2. ¿Qué es la hidráulica?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    3. ¿Cómo se llama la parte de la materia encargada del estudio de los líquidos en reposo?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    4. ¿Por qué los líquidos y los gases se estudian juntos?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

  • 21

    5. ¿Por qué un líquido no tiene forma definida?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    6. ¿Qué es el peso específico de una sustancia?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    7. ¿Qué es la viscosidad?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    8. Consideras que esta práctica es importante en tu formación académica. Justifica tu respuesta.

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

  • 22

    CONCLUSIONES

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 23

    EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

    NOMBRE:

    RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

    NÚMERO DE EQUIPO:

    ESCALA DE CALIFICACIÓN

    EXCELENTE 2 Pts.

    ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

    1. Preparación

    2. Trabajo experimental

    3. Participación

    4. Reporte de Resultados

    5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

    CALIFICACIÓN:

    REALIMENTACIÓN:

  • 24

    PRÁCTICA 2. “PRESIÓN ATMOSFÉRICA”

    Competencias disciplinares básicas en el área experimental.

    Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular

    nuevas preguntas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de

    carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Valora las

    preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias

    científicas. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

    observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

    Competencia específica.

    Identifica y determina la presión hidrostática, el gasto y la velocidad de salida de un líquido, a través

    de experimentar a distintas profundidades y obtener el peso específico del líquido, para realizar

    cálculos que permitan relacionar la presión con el gasto del volumen desalojado con ejemplos reales

    de nuestro entorno las aplicaciones de los principios de Arquímedes y Pascal.

    Investiga y contesta correctamente.

    1. Define con tus propias palabras lo que significa Presión atmosférica.

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    2. Se sabe que los buzos nadan a profundidades donde la presión es mayor que a nivel del mar.

    Explica la causa.

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

  • 25

    3. ¿La presión atmosférica disminuye con la altitud?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    Con base a lo anterior redacta los objetivos de la práctica

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    INTRODUCCIÓN

    Presión Atmosférica. Nuestro planeta está rodeado por una capa de aire llamada atmósfera. El aire

    debido a su peso ejerce presión sobre los cuerpos que están en contacto con él, este fenómeno

    recibe el nombre de presión atmosférica.

    Todo líquido contenido en un recipiente origina una presión sobre el fondo y las paredes del mismo.

    Esto se debe a la fuerza que el peso de las moléculas ejerce en un área determinada. A dicha

    presión se le denomina presión hidrostática, ésta aumenta conforme es mayor la profundidad.

    La presión hidrostática (Ph) en cualquier punto puede ser calculada multiplicando el peso específico

    (Pe) del líquido, por la altura (h) que hay desde la superficie libre del líquido al punto considerado.

    Matemáticamente se expresa así: Ph = Peh, o bien; Ph = dgh;

  • 26

    Dónde: Ph = presión hidrostática en N/m

    d = densidad del líquido en Kg/m3

    Pe = peso específico del líquido en N/m

    En esta actividad trataremos de relacionar la presión hidrostática con el gasto del volumen desalojado

    por un líquido, así como con la velocidad de salida, a través de la experimentación, para aplicar

    algunas expresiones matemáticas.

    MATERIALES

    1 vernier

    1 dinamómetro

    1 trozo de hilo de cáñamo

    Material proporcionado por el alumno:

    1 jeringa desechable de 60, 10 y 5 ml nueva

    Calculadora

    DESARROLLO EXPERIMENTAL: EXPERIMENTO 1 Determinación de la presión atmosférica.

    a) Retira la aguja a la jeringa y mide con el vernier el diámetro del émbolo.

  • 27

    b) Calcula el área del émbolo (con la fórmula A= π r2) que será igual al área de la sección transversal del cilindro de la jeringa por su parte interna.

    c) Empuja el émbolo de la jeringa hasta el fondo para expulsar todo el aire contenido en su interior. Ata al émbolo un dinamómetro graduado en Newtons o en gramos fuerza. Obstruye con un dedo la entrada de aire a la jeringa. Posteriormente otro compañero jalará el dinamómetro y con él al émbolo de la jeringa, de tal manera que éste se desplace lentamente a velocidad constante (Ver la figura). Observa y anota la fuerza aplicada con el dinamómetro. Repite dos o tres veces la operación para obtener un resultado confiable. Calcula la presión que fue necesaria para recorrer el émbolo (aplicando P=F/A). Cabe reflexionar que, para obtener el valor de la presión atmosférica del lugar, el valor de la fuerza se debe sustituir en la ecuación de la presión que es la fuerza neta que se debe aplicar para desplazar el émbolo, por lo que debe corregirse el valor de la fuerza leída en el dinamómetro, al restarle la fuerza de fricción cinética que se produce entre el émbolo y las paredes del cilindro de la jeringa cuando se desplaza el émbolo.

    d) Para determinar la fuerza de fricción cinética se jala y se desliza a velocidad constante el resorte del dinamómetro, pero ahora dejando entrar libremente el aire a través del cilindro. El valor leído en éste corresponde a dicha fuerza de rozamiento. De aquí que:

    F neta = F - fuerza de fricción cinética

    Jeringa Área del embolo

    Fuerza Fuerza Fricción

    Fuerza Neta

    P = Fn/A

  • 28

    ANÁLISIS DE RESULTADOS

    1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    2. Con base en lo realizado en la práctica ¿puedes definir con más precisión qué es presión

    Atmosférica?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    3. Explica qué le pasaría a tu cuerpo si pudieras estar a la altura (en un punto específico sin

    moverte) donde vuelan los aviones comerciales y no tuvieras ningún tipo de protección.

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    4. Consideras que esta práctica es importante en tu formación académica. Justifica tu respuesta.

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

  • 29

    CONCLUSIONES

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 30

    EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

    NOMBRE:

    RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

    NÚMERO DE EQUIPO:

    ESCALA DE CALIFICACIÓN

    EXCELENTE 2 Pts.

    ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

    1. Preparación

    2. Trabajo experimental

    3. Participación

    4. Reporte de Resultados

    5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

    CALIFICACIÓN:

    REALIMENTACIÓN:

  • 31

    PRÁCTICA 3. “PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES”

    Competencias disciplinares básicas en el área experimental.

    Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular

    nuevas preguntas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de

    carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Valora las

    preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias

    científicas. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

    observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

    Competencia específica.

    Identifica con ejemplos reales de nuestro entorno las aplicaciones del principio de Arquímedes.

    Argumenta cómo un líquido ejerce presión sobre el fondo de un recipiente, del mismo modo como

    un bloque ejerce presión sobre la mesa.

    Investiga y contesta correctamente.

    1. ¿Qué establece el principio de Arquímedes?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    2. ¿Qué es el empuje? Da un ejemplo que hayas observado a tu alrededor.

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

  • 32

    3. A continuación, se muestran las tres alternativas que pueden presentarse de acuerdo con el

    principio de Arquímedes. En cada caso señala la relación existente entre el peso del cuerpo y el

    empuje que ejerce el líquido.

    INTRODUCCIÓN

    Principio descubierto por el científico griego Arquímedes, en donde estando un cuerpo sumergido en

    un fluido, se mantiene a flote por una fuerza igual al peso del fluido.

    Este principio, también conocido como la ley de hidrostática, se aplica a los cuerpos, tanto en

    flotación, como sumergidos; y a todos los fluidos.

    El principio de Arquímedes también hace posible la determinación de la densidad de un objeto de

    forma irregular, de manera que su volumen no se mide directamente. Si el objeto se pesa primero en

    el aire y luego en el en agua, entonces; la diferencia de estos pesos igualará el peso del volumen del

    agua cambiado de sitio, que es igual al volumen del objeto.

    Así ́la densidad del objeto puede determinarse prontamente, dividendo el peso entre el volumen.

  • 33

    Redacta el planteamiento del problema:

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    MATERIALES

    Dinamómetro

    Probeta

    Vaso de precipitados

    Hilo

    MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

    Piezas de un metal de distintos volúmenes

    Líquidos: agua, agua con sal, alcohol, glicerina, vinagre.

  • 34

    DESARROLLO EXPERIMENTAL

    Empleando la expresión matemática, determina el valor de la Fuerza de Empuje y compara con el resultado anterior. Anota tus resultados. E=PeV o bien E=dgV ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

  • 35

    Experimento 2. Repite el procedimiento anterior utilizando piezas de un metal con distintos volúmenes. Anota tus resultados en la siguiente tabla.

    Escribe tus observaciones con relación a la variación de la fuerza de empuje en función de los volúmenes empleados. _________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Experimento 3.

    Elige una pieza de metal para desarrollar lo siguiente. Repite nuevamente el proceso, pero esta vez utilizando

    líquidos distintos en la probeta.

    Completa la siguiente tabla 2 con la información requerida.

  • 36

    ¿Cómo es la fuerza de flotación al utilizar la misma pieza de metal, pero sumergida en líquidos distintos? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Escribe los valores de densidad de los líquidos empleados en orden ascendente. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Si comparamos el comportamiento de los datos, ¿Cómo influye la densidad del líquido en los resultados de la fuerza de empuje obtenidos? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ANÁLISIS DE RESULTADOS 1.- Se tienen tres objetos que ocupan en mismo volumen, un cilindro de cobre, una esfera de hierro y un cubo de aluminio. ¿Cuál de los tres objetos experimenta mayor empuje al introducirlos en agua? Justifica. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Consideremos un objeto de aluminio. Explica en qué momento experimenta un mayor empuje, si al introducirlo en agua o al introducirlo en alcohol. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 37

    3.- Un cubo de 10 cm de arista flota en el agua de un estanque, sobresaliendo 2 cm. Calcular el empuje ejercido por el agua sobre el cubo y determina la densidad del cubo. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- Con base en los resultados obtenidos y a la hipótesis elaborada, reflexionar y discutir en forma grupal en relación al concepto de fuerza de empuje y las condiciones que la modifican. Relaciona los conocimientos adquiridos con situaciones cotidianas. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Por qué́ razón se hunde en el agua un tornillo de acero y no un barco, que es mucho más pesado? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 38

    EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

    NOMBRE:

    RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

    NÚMERO DE EQUIPO:

    ESCALA DE CALIFICACIÓN

    EXCELENTE 2 Pts.

    ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

    1. Preparación

    2. Trabajo experimental

    3. Participación

    4. Reporte de Resultados

    5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

    CALIFICACIÓN:

    REALIMENTACIÓN:

  • 39

    PRÁCTICA 4. “TEOREMAS DE BERNOULLI Y TORRICELL”

    Competencias disciplinares básicas en el área experimental.

    Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular

    nuevas preguntas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de

    carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Valora las

    preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias

    científicas. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

    observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

    Competencia específica.

    Analiza los principios de la masa y la energía aplicados a un fluido en movimiento, para obtener la

    ecuación de gasto, continuidad y Bernoulli. Aplica los conceptos adquiridos para identificar el

    comportamiento de los fluidos bajo la ecuación de Bernoulli y el Teorema de Torricelli.

    Investiga y contesta correctamente.

    1. ¿Cuál es la rama de la física que estudia los fluidos en movimiento?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    2. Si en un depósito de agua se hacen dos agujeros a diferentes alturas en cuál de ellos crees que

    saldrá más rápido el chorro del agua.

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

  • 40

    3. ¿Por qué piensas que los aviones a pesar de ser tan pesados pueden elevarse para volar?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    Redacta el planteamiento del problema:

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    INTRODUCCIÓN

    La hidrodinámica es el estudio de las propiedades mecánicas y los fenómenos que presentan los

    fluidos en movimiento.

    Ecuación de Bernoulli.

    Las leyes de la dinámica para cuerpos sólidos, vistas en Física I, son aplicables también a los fluidos.

    Debido a que no tienen forma propia, se hacen las consideraciones citadas al principio de esta

    sección, respecto a los fluidos ideales.

  • 41

    Daniel Bernoulli (1700-1782), físico suizo, estudió el comportamiento de los líquidos y aplicó

    precisamente una de estas leyes: la ley de conservación de la energía, al comportamiento de un

    líquido en movimiento.

    Esta es la forma más común de expresar la ecuación fundamental de la hidrodinámica, conocida como Ecuación

    de Bernoulli. Esta ecuación, obtenida por Bernoulli, supone el flujo de un líquido ideal incompresible, por lo

    que la densidad del líquido no cambia al pasar del punto 1 al punto 2. También se considera insignificante la

    viscosidad del líquido, por lo que se supone que no hay pérdida de energía por fricción.

    A pesar de lo anterior, la ecuación de Bernoulli nos permite resolver situaciones de líquidos reales sin incurrir

    en errores considerables, ya que la pérdida real de energía es insignificante comparada con la magnitud de las

    otras energías que intervienen.

    Los resultados de los estudios de Bernoulli se pueden resumir así:

    “La presión que ejerce un líquido que fluye por un conducto es mayor cuando el líquido fluye a bajas

    velocidades, y menor cuando aumenta la velocidad de flujo”.

    Es decir, cuando las líneas de flujo se aproximen entre sí, la presión en dicha región será menor.

    “En un líquido ideal cuyo flujo es estacionario, la suma de las energías cinética, potencial y de presión

    que ejerce un líquido se mantiene constante, es decir, la suma de estas energías en un punto

    determinado, es igual a la suma de dichas energías en cualquier otro punto”.

    Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli.

    Al hecho de que la presión que ejerce un fluido depende de la velocidad con que fluye, se le han encontrado

    varias aplicaciones. Algunas de ellas se detallan a continuación:

  • 42

    Teorema de Torricelli

    La ecuación de Bernoulli puede ser aplicada para obtener la velocidad de salida de un líquido contenido en un

    recipiente, al cual se le hace un orificio en algún punto por debajo del nivel al que se encuentra la superficie

    libre del fluido. Si tomamos como punto inicial 1, un punto ubicado en la superficie libre y como punto 2, el

    punto en el cual se encuentra el orificio y aplicamos la ecuación de Bernoulli, tenemos:

    De aquí se tiene:

    Esta ecuación fue deducida por nuestro ya citado físico italiano Evangelista Torricelli, quien resume su

    resultado en el teorema que lleva su nombre:

  • 43

    “La velocidad con la que un líquido sale por un orificio de un recipiente, es igual a la que adquiriría un cuerpo

    que se dejara caer libremente desde la superficie libre del líquido, hasta el nivel en que se encuentra el orificio”.

    Es decir, la velocidad de salida de un líquido depende de su densidad y de la altura o profundidad a la que se

    encuentra el orificio de salida.

    Sustentación de los aviones

    Las alas de un avión son curvas en la parte superior y planas en la parte inferior. Esto hace que, al moverse en

    el aire, la velocidad del mismo sea mayor en la parte superior que en la inferior, como lo muestran las líneas

    de corriente de la figura. De acuerdo con la ecuación de Bernoulli, la presión en la parte inferior del ala será

    mayor que en la parte superior, dando como resultante una fuerza de empuje ascendente o de sustentación.

    Mientras mayor es la diferencia de presiones, mayor será el empuje ascendente La sustentación depende de

    la velocidad relativa entre el aire y el avión, así como del ángulo formado entre el ala y la horizontal, ya que al

    aumentar este ángulo la turbulencia que se produce en la parte superior del ala disminuye la sustentación que

    predice la ecuación de Bernoulli. El empuje que recibe un sólido en virtud de que se mueve a través de un

    fluido se le llama empuje dinámico, y no debe confundirse con el empuje estático del que habla el Principio de

    Arquímedes.

  • 44

    MATERIALES

    Aguja o clavo

    Mechero de Bunsen

    Vaso de Precipitados de 1 lt

    Vaso de plástico de 250 ml

    Cronometro

    Manguera para aire

    MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ESTUDIANTE

    Agua

    1 botella vacía de 2 litros

    1 hoja de papel

    1 bola de unicel pequeña

    DESARROLLO EXPERIMENTAL

  • 45

    ANÁLISIS DE RESULTADOS 1.- ¿Según los cálculos realizados, se cumplió el teorema de Torricelli? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Hay diferencia entre el alcance que tienen los chorros del agua? Explica: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 46

    EXPERIMENTO 2 a) Conecta la manguera de aire a la llave correspondiente. Abre un poco la llave y checa que no sea mucha la presión de salida. b) Mantén la manguera en posición vertical con la salida del aire hacia arriba y coloca la bola de unicel sobre de ella de tal forma que la mantengas en flotación. c) Anota a que se debe este fenómeno y que teorema lo fundamental:

    EXPERIMENTO 3 a) Sostén una hoja de papel en posición horizontal y con la manguera de aire comprimido sopla por debajo de la hoja. ¿Qué sucede? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Ahora sopla por arriba de la hoja. ¿Qué sucede? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 47

    c) ¿Qué fenómeno se presenta y con qué Teorema se demuestra? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES

    1.- ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    2. ¿Se comprueban las investigaciones de Bernoulli? ¿Por qué?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    3. ¿Cuáles son las fuerzas que actúan sobre un objeto que se coloca en un fluido?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    4. Explica ¿Por qué un bote con casco de acero puede flotar, aunque sea enorme?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

  • 48

    5. Consideras que esta práctica es importante en tu formación académica. Justifica tu respuesta.

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

    NOMBRE:

    RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

    NÚMERO DE EQUIPO:

    ESCALA DE CALIFICACIÓN

    EXCELENTE 2 Pts.

    ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

    1. Preparación

    2. Trabajo experimental

    3. Participación

    4. Reporte de Resultados

    5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

    CALIFICACIÓN:

    REALIMENTACIÓN:

  • 49

    PRÁCTICA 5. “MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA”

    Competencias disciplinares básicas en el área experimental.

    Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular

    nuevas preguntas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de

    carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Valora las

    preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias

    científicas. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

    observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

    Competencia específica.

    Analiza las formas de intercambio de calor entre los cuerpos, las leyes que rigen la transferencia del

    mismo y el impacto que este tiene en el desarrollo de la tecnología en la sociedad. Reconoce las

    siguientes escalas de temperaturas y sus unidades:

    Fahrenheit; Celsius; Kelvin; Ranking. Comprende la relación que existe entre las diferentes escalas

    termométricas Aprecia la importancia de los modelos matemáticos en la descripción del

    comportamiento del calor y la temperatura.

    Investiga y contesta correctamente.

    El alumno distinguirá algunas de las enfermedades genéticas adecuándolo a la etiología en México.

    1. Define temperatura:

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    2. ¿Cuantas escalas de temperatura existen? Menciónalas:

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

  • 50

    3. ¿Cuáles son los instrumentos empleados para medir la temperatura?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    4. Investiga los puntos de ebullición y de fusión del agua, del agua salina y del alcohol etílico.

    Anótalos:

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    Con base a lo anterior redacta los objetivos de la práctica:

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    INTRODUCCIÓN

    “La sensación de calor o de frío está estrechamente relacionada con nuestra vida cotidiana, sin

    embargo, el calor es algo más que eso” (Pérez. 2003).

    Es común utilizar las palabras calor y temperatura como si fueran sinónimos, pero no lo son. Calor es

    la energía que se transmite de un cuerpo a otro, en virtud de una diferencia de temperatura entre

    ellos. Temperatura es el promedio de la energía cinética de todas las moléculas que conforman un

    cuerpo.

    La temperatura de un cuerpo depende del tipo de material de que está formado y de la cantidad de

    masa que tenga, es por eso que, objetos sujetos a las mismas condiciones, pueden tener diferentes

    temperaturas. (Wilson, 1996).

    Hay diferentes tipos de termómetros, la selección de alguno dependerá del cuerpo o sustancia al cual

    se desee medir la temperatura, así como la que tenga, aproximadamente, en ese momento:

  • 51

    Termómetro de mercurio mide temperaturas de -30 °C hasta 350 °C.

    Termómetro de alcohol mide temperaturas de 78 °C hasta -100 °C.

    Termómetro de gas mide temperaturas de -200 °C hasta 1 800 °C

    Termómetro de metal: se utilizan para medir altas temperaturas, registran hasta 2 000 °C (Tippens, 2001).

    Los médicos utilizan el termómetro de mercurio para medir la temperatura del cuerpo humano, su

    escala va de 34 °C hasta 42 °C y cada grado está dividido en décimos para facilitar su lectura; en este

    tipo de termómetro el tubo capilar es lo suficientemente angosto como para que el mercurio pase a

    través de él, solamente bajo presión, ya sea como producto de la expansión térmica cuando se coloca

    a una persona o de la fuerza centrífuga que se ejerce cuando éste se sacude al terminar de hacer la

    lectura.

    Al relacionar las escalas termométricas (Celsius, Fahrenheit y Kelvin) se tiene que: un cuerpo puede

    presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso, según sea la cantidad de calor que contenga; ya que,

    si ésta varía, el mismo cuerpo puede adoptar otro estado diferente al que se observó inicialmente; el

    cambio de estado dependerá de la cantidad de calor cedido o absorbido por el cuerpo durante el

    intervalo correspondiente.

    Los cambios de estado, se dividen en:

    - Fusión: cambio del estado sólido al líquido.

    - Solidificación: paso del estado líquido al sólido.

    - Vaporización: cambio del estado líquido al gaseoso.

    - Condensación: retorno de un vapor al estado líquido.

    - Licuación: cuando se aumenta suficientemente la presión a un gas, con temperatura baja, éste pasa

    al estado líquido.

    - Sublimación: cambio directo del estado sólido al gaseoso sin pasar por el líquido.

    - Ebullición: es el fenómeno de vaporización que se produce no sólo en la superficie libre de un líquido,

    sino desde el interior del mismo (Giancoli, 1997).

  • 52

    MATERIALES

    3 Vaso de precipitados de 100 ml

    3 Termómetros

    Parrilla eléctrica

    Cronometro

    Lápices de colores azul, verde y rojo

    MATERIAL QUE DEBE PROPORCIONAR EL ALUMNO

    Agua

    50 ml Alcohol

    10 gr. De Sal

    El estudiante deberá traer: La Sal y el Alcohol por equipo.

    DESARROLLO EXPERIMENTAL a) Coloque un termómetro en cada vaso de precipitado de 100 ml. b) Agregue al primer vaso 50 ml. de agua, en el