Frutas

9
Fruta Frutería en el mercado de La Boquería. Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obteni- dos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor ge- neralmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y agra- dable, y por sus propiedades nutritivas, suelen consumir- se mayormente en su estado fresco, como jugo o como postre (y en menor medida, en otras preparaciones), una vez alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser sometidos a cocción. La definición del diccionario de la Real Academia Es- pañola no es específica: fruto comestible de ciertas plan- tas cultivadas; p. ej. la pera, la guinda, la fresa, etc. Sin embargo, por los ejemplos dados, se evidencia que el tér- mino fruta refiere a frutos para uso prioritario (aunque no excluyente) como postre, producidos en su mayoría por plantas leñosas (es decir, árboles frutales; por ejemplo, manzano, peral, melocotonero o durazno, ciruelo, cerezo, albaricoquero o damasco, higuera, vid, naranjo, manda- rino, limonero, mango, papaya, chirimoya, guayabo, etc.) o por plantas semileñosas (arbustos frutales; por ejemplo, arándano, zarzamora, frambuesa, etc.) y, en mucha me- nor medida, por plantas herbáceas (por ejemplo, frutilla o fresa, banano o plátano). El consumo de frutas aporta pocas calorías y un alto por- centaje de agua (entre 80 y 95 % de su peso fresco), por lo que facilita la hidratación del organismo. [1] Coadyu- va al correcto funcionamiento del aparato digestivo por el aporte de fibra alimentaria. [1] Salvo excepciones (por ejemplo, el coco y el aceite de palma obtenido del fruto de Elaeis guineensis), las frutas no aportan grasas saturadas. Algunas frutas son fuentes de ácidos grasos esenciales pa- ra el organismo, tales como los frutos secos y las paltas o aguacates. [1] Las frutas son además una importante fuen- te de energía para el organismo por su alto contenido en hidratos de carbono solubles de rápida disponibilidad. [1] Como alimento, las frutas realizan aportes a la dieta que son de suma importancia para la salud humana. En gene- ral, son ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes. [1] Algunas vitaminas y minerales, como la vitamina C y el potasio, dependen en buena medida de las frutas como fuentes de suministro. [1] Existen frutas como la sandía o el melón que contienen un alto índice de agua. Además, la sandía aporta al organismo hasta un 20 % del agua que necesita. [2] 1 Clasificación de la fruta Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de recolección o el proceso de maduración. Según sea el fruto: Frutas de hueso o carozo: son aquellas que tienen una semilla encerrada en un endocarpio duro, esclerificado; como el damasco (albari- coque) o el durazno (melocotón). Frutas de pepita o pomáceas: son frutos de- rivados de un receptáculo engrosado, como la pera y la manzana, poseen 5 semillas sin cu- biertas esclerificadas. Frutas de grano: son las frutas resultantes de un receptáculo engrosado, cuyos frutos verda- deros (aquenios) presentan aspecto de minús- culas semillas en su interior. Tal es el caso del higo, fruto que recibe el nombre botánico de sicono. Según el tiempo desde su recolección hasta que es consumida: Fruta fresca: cuando el consumo se realiza in- mediatamente o a los pocos días de su recolec- ción, de forma directa, sin ningún tipo prepa- ración o cocinado. Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que, bien naturalmente, bien por un proceso de desecación artificial, tiene en su composición menos de un 50% de agua, y gracias a ello se puede consumir meses, e incluso años, después de su recolección como las nueces en general (incluyendo las castañas y las avellanas), los cacahuates, el cacao, las pasas o los orejones. 1

description

Diferentes aspectos referidos a las frutas.

Transcript of Frutas

Page 1: Frutas

Fruta

Frutería en el mercado de La Boquería.

Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obteni-dos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor ge-neralmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y agra-dable, y por sus propiedades nutritivas, suelen consumir-se mayormente en su estado fresco, como jugo o comopostre (y en menor medida, en otras preparaciones), unavez alcanzada la madurez organoléptica, o luego de sersometidos a cocción.La definición del diccionario de la Real Academia Es-pañola no es específica: fruto comestible de ciertas plan-tas cultivadas; p. ej. la pera, la guinda, la fresa, etc. Sinembargo, por los ejemplos dados, se evidencia que el tér-mino fruta refiere a frutos para uso prioritario (aunque noexcluyente) como postre, producidos en su mayoría porplantas leñosas (es decir, árboles frutales; por ejemplo,manzano, peral, melocotonero o durazno, ciruelo, cerezo,albaricoquero o damasco, higuera, vid, naranjo, manda-rino, limonero, mango, papaya, chirimoya, guayabo, etc.)o por plantas semileñosas (arbustos frutales; por ejemplo,arándano, zarzamora, frambuesa, etc.) y, en mucha me-nor medida, por plantas herbáceas (por ejemplo, frutillao fresa, banano o plátano).El consumo de frutas aporta pocas calorías y un alto por-centaje de agua (entre 80 y 95 % de su peso fresco), porlo que facilita la hidratación del organismo.[1] Coadyu-va al correcto funcionamiento del aparato digestivo porel aporte de fibra alimentaria.[1] Salvo excepciones (porejemplo, el coco y el aceite de palma obtenido del fruto deElaeis guineensis), las frutas no aportan grasas saturadas.Algunas frutas son fuentes de ácidos grasos esenciales pa-ra el organismo, tales como los frutos secos y las paltas oaguacates.[1] Las frutas son además una importante fuen-te de energía para el organismo por su alto contenido enhidratos de carbono solubles de rápida disponibilidad.[1]

Como alimento, las frutas realizan aportes a la dieta queson de suma importancia para la salud humana. En gene-ral, son ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes.[1]Algunas vitaminas y minerales, como la vitamina C y elpotasio, dependen en buena medida de las frutas comofuentes de suministro.[1] Existen frutas como la sandía oel melón que contienen un alto índice de agua. Además,la sandía aporta al organismo hasta un 20 % del agua quenecesita.[2]

1 Clasificación de la fruta

Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea sutipo, la forma de recolección o el proceso de maduración.

• Según sea el fruto:

• Frutas de hueso o carozo: son aquellas quetienen una semilla encerrada en un endocarpioduro, esclerificado; como el damasco (albari-coque) o el durazno (melocotón).

• Frutas de pepita o pomáceas: son frutos de-rivados de un receptáculo engrosado, como lapera y la manzana, poseen 5 semillas sin cu-biertas esclerificadas.

• Frutas de grano: son las frutas resultantes deun receptáculo engrosado, cuyos frutos verda-deros (aquenios) presentan aspecto de minús-culas semillas en su interior. Tal es el caso delhigo, fruto que recibe el nombre botánico desicono.

• Según el tiempo desde su recolección hasta que esconsumida:

• Fruta fresca: cuando el consumo se realiza in-mediatamente o a los pocos días de su recolec-ción, de forma directa, sin ningún tipo prepa-ración o cocinado.

• Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que,bien naturalmente, bien por un proceso dedesecación artificial, tiene en su composiciónmenos de un 50% de agua, y gracias a ello sepuede consumirmeses, e incluso años, despuésde su recolección como las nueces en general(incluyendo las castañas y las avellanas), loscacahuates, el cacao, las pasas o los orejones.

1

Page 2: Frutas

2 1 CLASIFICACIÓN DE LA FRUTA

Las uvas, fruta mediterránea obtenida de la vid. Se trata de unatípica fruta no climatérica.

• Según el tipo de maduración (en la maduración dela fruta puede producirse o no un incremento de latasa respiratoria, acompañado de un incremento enla síntesis de etileno, que se denomina climaterio yque sirve para clasificarlas):[3]

• Frutas climatéricas: son aquéllas que mues-tran un incremento más o menos marcadoen la tasa respiratoria y en la síntesis de eti-leno. Entre las frutas climatéricas se cuen-tan: la manzana, la pera, el plátano o bana-na, el melocotón, el albaricoque, el kiwi,lachirimoya y la fresa, entre otras. Estas frutasevidencian una maduración coordinada por eletileno, que regula los cambios de color, sa-bor, textura y composición. Estas frutas sue-len almacenar almidón (Leucoplastos) comohidrato de carbono de reserva durante su creci-miento. El almidón puede hidrolizarse durantela maduración dando lugar a azúcares simplesque otorgan sabor a la fruta. Este proceso su-cede aunque la fruta sea separada de la plan-ta inmediatamente antes de madurar (estadopreclimatérico). Por ello, se suele aprovechareste carácter para recolectar ese tipo de frutaen estado preclimatérico, para almacenarla encondiciones controladas de forma que la ma-duración no tenga lugar hasta el momento de

la comercialización.• Frutas no climatéricas, no presentan varia-ciones sustanciales en la tasa respiratoria o enla síntesis de etileno durante la maduración.Además, el etileno no coordina los cambiosorganolépticos principales (sabor, aroma, tex-tura) durante la maduración. Entre las frutasno climatéricas se encuentran: las cerezas engeneral, la naranja, el limón, la mandarina, lapiña,y la uva,entre otras. Estos frutos no alma-cenan almidón antes de la maduración, razónpor la cual no deben ser separados de la plan-ta antes de alcanzar la madurez organoléptica.La recolección se debe realizar después de al-canzada la madurez, pues no mejoran su sabory aroma luego de separadas de la planta.

En cualquier caso, la velocidad de maduración y la vidaen postcosecha no se asocia con el carácter climatérico ono climatérico de las frutas, sino con la respiración: cuan-to mayor es la tasa respiratoria (constante o no), mayor esla perecibilidad de la fruta.[3] Por ejemplo, la manzana esuna fruta climatérica que evidencia un pico en la produc-ción de etileno y en la tasa respiratoria durante su ma-duración. Sin embargo, su tasa respiratoria media-bajale asegura una vida en postcosecha más prolongada quela de algunos frutos no climatéricos, como las fresas, laszarzamoras o las frambuesas que poseen tasas respirato-rias más elevadas.Hay además algunos grupos de frutas que se distinguenpor tener ciertas características comunes:

• Fruta cítrica, aquella que se da en grandes arbustoso arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutoso frutas, de la familia de las rutáceas, poseen un altocontenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual lesproporciona un sabor ácido muy característico. Lasmás conocidas son la naranja, el limón, la mandarinay la lima.

• Fruta tropical, aquella que se da de forma naturalen las regiones tropicales, aunque por extensión, seaplica a las frutas que necesitan para su desarrollounas temperaturas cálidas y alta humedad, como labanana, el coco, el kiwi y la piña.

• Fruta del bosque, un tipo de frutas pequeñas quetradicionalmente no se cultivaban sino que cre-cían en arbustos silvestres en los bosques, como laframbuesa, fresa, la mora, la grosella, la zarzamoray la endrina.

• Fruto seco, aquella que por su composición natu-ral (sin manipulación humana) tiene menos de un50 % de agua. Son alimentos muy energéticos, ricosen grasas, en proteínas, así como en oligoelementos.Las más conocidas son la almendra, la nuez, laavellana y la castañas.

Page 3: Frutas

3

2 Composición de la fruta

Diferentes frutas de Barro Colorado, Panamá.

La composición química de las frutas depende sobre tododel tipo de fruta y de su grado de maduración.

• Agua:Más del 80 % y hasta el 90 % de la composi-ción de la fruta es agua. Debido a este alto porcenta-je de agua y a los aromas de su composición, la frutaes muy refrescante.

• Glúcidos: Entre el 5 % y el 18 % de la fruta estáformado por carbohidratos. El contenido puede va-riar desde un 20 % en el plátano hasta un 5 % en elmelón, sandía y fresas. Las demás frutas tienen unvalor medio de un 10 %. El contenido en glúcidospuede variar según la especie y también según laépoca de recolección. Los carbohidratos son gene-ralmente azúcares simples como fructosa, sacarosa yglucosa, azúcares de fácil digestión y rápida absor-ción. La presencia de almidón se verifica en frutasclimatéricas aún inmaduras; con la maduración, seproduce la hidrólisis del almidón en azúcares sim-ples.

• Fibra: Aproximadamente el 2 % de la fruta es fibradietética. Los componentes de la fibra vegetal quenos podemos encontrar en las frutas son principal-mente pectinas y hemicelulosa. La piel de la frutaes la que tiene mayor concentración de fibra, pero

también es donde nos podemos encontrar con algu-nos contaminantes como restos de insecticidas, queson difíciles de eliminar si no es con el pelado de lafruta. La fibra soluble o gelificante como las pecti-nas forman con el aguamezclas viscosas. El grado deviscosidad depende de la fruta de la que proceda ydel grado de maduración. Las pectinas desempeñanpor lo tanto un papel muy importante en la consis-tencia de la fruta.

• Vitaminas: Como los carotenos, vitamina C, vita-minas del grupo B. Según el contenido en vitaminaspodemos hacer dos grandes grupos de frutas:

• Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100.Entre estas frutas se encuentran los cítricos,también el melón, las fresas y el kiwi.

• Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos,como los albaricoques, melocotón y ciruelas.

• Sales minerales: Al igual que las verduras, las fru-tas son ricas en potasio, magnesio, hierro y calcio.Las sales minerales son siempre importantes perosobre todo durante el crecimiento para la osifica-ción. El mineral más importante es el potasio. Lasque son más ricas en potasio son la banana y en me-nor medida las frutas de hueso como el albaricoque,cereza, ciruela, melocotón, etc.

• Valor calórico: El valor calórico vendrá determina-do por su concentración en azúcares, oscilando en-tre 30-80 Kcal/100 g. Como excepción tenemos fru-tas grasas como el aguacate que posee un 16 % delípidos y el coco que llega a tener hasta un 60 %. Elaguacate contiene ácido oleico que es un ácido gra-so monoinsaturado, pero el coco es rico en grasassaturadas como el ácido palmítico. Al tener un altovalor lipídico tienen un alto valor energético de has-ta 200 Kilocalorías/100gramos. Pero la mayoría delas frutas son hipocalóricas con respecto a su peso.

• Proteínas y grasas: Los compuestos nitrogenadoscomo las proteínas y los lípidos son escasos en laparte comestible de las frutas, aunque son importan-tes en las semillas de algunas de ellas. Así el conteni-do de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%,mientrasque las proteínas puede estar entre 0,1 y 1,5 %.

• Aromas y pigmentos: La fruta contiene ácidos yotras sustancias aromáticas que junto al gran conte-nido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescan-te. El sabor de cada fruta vendrá determinado por sucontenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aro-máticas. El ácido málico predomina en la manzana,el ácido cítrico en naranjas, limones y mandarinas yel ácido tartárico en la uva. Por lo tanto los coloran-tes, los aromas y los componentes fénolicos astrin-gentes aunque se encuentran en muy bajas concen-traciones, influyen de manera crucial en la acepta-ción organoléptica de las frutas.

Page 4: Frutas

4 3 CONSUMO

3 Consumo

Frutas tropicales.

Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimen-tos, ricos en azúcares, vitaminas C y A y sales minerales,representada en dicha rueda de color verde. Por su al-to contenido en vitaminas y sales minerales pertenece algrupo de alimentos reguladores. Las frutas se localizanen el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir,que se recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en ni-ños y 2 piezas en el adulto al día. A pesar de que en laclasificación general por grupos, las verduras y frutas es-tán en grupos diferentes, los nutrientes que contienen sonsimilares, aunque en el caso de las frutas el contenido enhidratos de carbono es más elevado y ello las conviertenen alimentos un poco más energéticos. Por lo tanto:

• Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el80 % de su composición es agua, y se recomiendaen las dietas para combatir la obesidad. Es preferi-ble comer una pieza de fruta antes que una pieza debollería.

• Contienen fibra dietética que nos aporta múltiplesbeneficios como por ejemplo contra el estreñimientoy la diverticulosis.

• La fruta contiene múltiples micronutrientes que ac-túan sinérgicamente como antioxidantes y pareceque son sustancias protectoras contra el cáncer, de-mostrado en estudios epidemiológicos en el cáncerde próstata y cáncer de colon. Además prote-

ge de múltiples enfermedades crónicas como laarteriosclerosis y la diabetes mellitus.

La fruta no puede ser substituida por otros postres másmodernos sin desequilibrar nuestra alimentación. Formaparte de nuestro comportamiento alimentario tomar fru-ta después de las principales comidas, aunque hoy día sesustituye con frecuencia por productos lácteos, es preci-so decir que esta sustitución no es adecuada si se hacede forma habitual, debiendo hacerse sólo en ocasionesespeciales.[4]

3.1 Proceso de maduración y evolución

Las transformaciones que se producen en las frutas debi-do a la maduración son:

• Degradación de la clorofila y aparición de pigmentosamarillos nombrados carotenos y rojos, denomina-dos Antocianina|antocianos.

• Degradación de la pectina que forma la estructura.

• Transformación del almidón en azúcares y disminu-ción de la acidez, así como pérdida de la astringen-cia.

Estas transformaciones pueden seguir evolucionando has-ta el deterioro de la fruta. El etileno es un compuesto quí-mico que genera la fruta antes de madurar y es fundamen-tal para que la fruta madure. El etileno es un compuestoderivado halogenado. En las frutas maduras su presenciadetermina el tiempo de la maduración, por lo que el con-trol de su producción será clave para su conservación. Enlas no climatéricas la presencia de etileno provoca unaintensificación de la maduración.La manipulación de la maduración se puede hacer modi-ficando la temperatura, la humedad relativa y los nivelesde oxígeno, dióxido de carbono y etileno.

3.2 Proceso de conservación

La fruta debe ser consumida, principalmente como frutafresca. Un almacenamiento prolongado no es adecuado;tampoco sería posible para algunos tipos de fruta, comolas cerezas o las fresas. Muchas especies de frutas no pue-den ser conservadas frescas, porque tienden a descompo-nerse rápidamente. Para la conserva o almacenamientode la fruta hay que tener en cuenta que la temperaturaambiental elevada favorece la maduración ya que la tem-peratura demasiado alta puede afectar al aroma y al color.La fruta que se almacena debe estar sana, no deteriora-da y exenta de humedad exterior. No se aconseja guar-dar juntas diferentes variedades de fruta ni las frutas conhortalizas, sobre todo con la patata, ya que se piensa quepuede influir en la maduración. No se aconseja guardar

Page 5: Frutas

3.3 Fruta en estética 5

los plátanos en la nevera porque el aroma y el aspecto sedeterioran. El resto de las frutas si pueden guardarse enel frigorífico. Se recomienda guardar las frutas delicadascomo máximo dos días, una semana las frutas con hue-so, y unos diez días los cítricos maduros. Las manzanas yperas pueden guardarse algunos meses en una habitaciónfresca a unos 12 grados, aireada y oscura con un 80 y 90% humedad. En la conservación a gran escala o industrialde la fruta el objetivo más importante para alcanzar dichaconservación será el control de su respiración, evitando lamaduración de las frutas climatéricas e intentando que lamaduración de las frutas no climatéricas sea lo más lentoposible. La fruta antes de madurar se conserva en am-bientes muy pobre en oxígeno, y si es posible con altasconcentraciones de anhídrido carbónico. Deben colocar-se en lugares oscuros y con temperaturas inferiores a los20 °C. Estas condiciones controlan la producción de eti-leno. La fruta ya madura debe mantenerse en condicionesde poca luz, bajas temperaturas entre 0 y 6 grados cen-tígrados y alta humedad relativa, próxima al 90 %. Hayque separar las frutas maduras de las que no lo están, yaque una sola pieza puede hacer madurar al resto.

3.3 Fruta en estética

Las frutas no solo nos cuidan por dentro, numerosas in-vestigaciones han demostrado las múltiples propiedadesy las distintas aplicaciones que tiene este alimento.La frutoterapia es una técnica terapéutica basada en el es-tudio de las sustancias nutricionales y medicinales de losfrutos. Esta terapia de salud y belleza estimula diferentespartes del cuerpo, calma las dolencias, cuida y rejuvene-ce la piel y corrige disfunciones del organismo. Por unlado, los últimos lanzamientos cosméticos las incorporanen sus fórmulas, también diversos centros de estética entodo el mundo ya realizan tratamientos con frutas. Cadauna aporta diversos beneficios para el organismo y a nivelestético según cada tipo de piel de cada persona.Las envolturas frutales que se aplican sobre el cuerpo soncomestibles porque están elaboradas con productos natu-rales, 100 % fruta fresca. No llevan componentes cosmé-ticos, los únicos componentes son los propios de la frutanatural que están micronizados y deshidratados. Justo enel momento de la aplicación se mezclan con agua para ob-tener una especie de gelatina o mermelada que se empleacomo mascarilla directamente sobre la piel.El masaje de frutas se puede combinar con diferentes téc-nicas en función de los resultados que se busquen, si sepretende luchar contra la celulitis, un tratamiento efecti-vo se obtiene al combinarlo con el tratamiento de choco-laterapia. Otras terapias que pueden enriquecer los tra-tamientos con fruta son la mezcla de éstas con algas ybarros.Una guía de todos sus beneficios:Las cerezas son ricas en melatonina, una hormona natural

contra el envejecimientoEl melón cuida y suaviza la piel.Membrillo, efectivo para combatir arrugas faciales.La pulpa triturada de Coco es un buen acondicionadorpara el cabello, fortifica la piel.En cuanto a las vitaminas, las frutas tropicales son ricas envitamina C, hasta el extremo de ser la segunda fuente másimportante después de los cítricos. Una vitamina presenteen muchas cremas de belleza ya que aportan hidratacióny luminosidad.El albaricoque es el mejor “peeling” natural, gran regene-rador celular, con esta fruta se puede realizar una estu-penda mascarilla para pieles fatigadas.La pera es una fruta adecuada para combatir el acné.El Aguacate es rico en óleos naturales, VITAMINAS A,B y Y, hierro, calcio y fósforo, es excelente para la pielseca y áspera.Melocotón, conocida por su textura, esa fruta es compa-rada a las pieles más sedosas y contiene VITAMINA A,C y potasio, siendo recomendada para pieles cansadas yque perdieron el brillo.La Manzana es excelente fuente de VITAMINA A y C,además de diversas sales minerales como calcio, fósforoy hierro que ayudan en la lucha contra el estrés físico yemocional. Es indicada para reequilibrar la hidratación dela piel y renovar las células de los efectos nocivos del sol.Una de las frutas de mayor poder antioxidante es la Piña,rica en vitamina C y que promueve verdaderos milagroscontra arrugas y marcas de expresión. Muy recomendablefrente a la celulitis.Fresa, acción desintoxicante de la piel, anti radicales li-bres, estimula la circulación sanguínea, deja la piel másclara, más blanda y lozana. Contiene sales minerales yvitaminas con acción hidratante.El limón, astringente, refrescante y aclarador, además deun buen tónico para la piel grasa; y el melocotón (sua-vizante y limpiador) es la mejor mascarilla para pielesfatigadas.El agua de la flor de naranja hidrata la piel a la vez quela limpia y la tonifica. Esta fruta favorece el incrementode colágeno, responsable de la firmeza de la piel, al mis-mo tiempo que fomenta la buena cicatrización. Su altocontenido en vitamina C aumenta su poder antioxidante,retrasando el envejecimiento prematuro.La ciruela es diurética y descongestiona el hígado; lamandarina, digestiva y tónica; se sirven del membrillo pa-ra combatir las arrugas faciales; de la fresa para aclarar,suavizar y nutrir la tez; de la uva como limpiadora; y delplátano como producto nutritivo y mineralizante, sobretodo para las pieles secas, agotadas y sin brillo.La papaya esconde muchos atributos bajo su seductor as-pecto exótico, uno de ellos es el alto contenido en enzimas

Page 6: Frutas

6 3 CONSUMO

de Papaína. Esta enzima tiene la capacidad de neutrali-zar los ácidos gástricos y ayuda a descomponer proteínas,mejorando la digestión y la combustión de grasas, conlo cual desarrolla un efecto adelgazante, desintoxicante ydepurativo de forma completamente natural. Además, serealizan mascarillas faciales para eliminar células muer-tas. Gran cicratizante.Tratamientos naturales a base de uva, son de ayuda paracombatir la tan odiada celulitis. Con el tipo de uva rojizala que contiene propiedades idóneas para que la piel serevitalice gracias a su alto contenido de polifenoles, pro-cianidoles y antocianósidos. Según parece, el efecto anti-oxidante de este tipo de uvas es superior al de la vitaminaE. Se realiza un peeling corporal a base de un microniza-do de uva roja, que ayuda a mejorar la microcirculacióny aumenta la receptividad de la piel.

3.4 Preparación

Para poder disfrutar de fruta todo el año, se procede a suconservación:

Pasas de corinto y sultanas.

Conserva En latas o frascos de vidrio calentados en au-sencia de aire. Las bacterias son eliminadas por ca-lor y se evita la posterior introducción de las mismasen el recipiente por un cierre hermético al vacío.

Secado Es el método de conservación más económicode frutas, sobre todo para manzanas, ciruelas, alba-ricoques y uva. Se trocean y se secan al aire. La eli-minación del agua de la fruta por desecación consti-tuye un método indicado para inhibir el crecimientode microorganismos y para inactivar enzimas, si seacompaña de pretratamientos complementarios. Lasfrutas desecadas contiene alrededor de un 20 % deagua, 3 % de proteínas, 70 a 5 % de glúcidos asimi-lables y 3 a 5 % de fibras. Son, por tanto, alimentosricos en energía y minerales, y si la deshidrataciónestá bien realizada, constituyen una excelente fuen-te de vitamina A y C. Durante la deshidratación laspérdidas de ácido ascórbico pueden variar entre el10% y 50% y las de la vitamina A entre el 10% y el20 %. El empleo de compuestos azufrados destruye

la vitamina B1. La fruta seca presenta un contenidobajo en humedad, lo que hace que se conserve du-rante más tiempo y no haya que consumirla reciénrecolectada.

Azucarado Para su preparación se parte en trozos la fru-ta, se colocan en recipientes limpios y se cubren concapas de azúcar, se cierran los botes y se guardanen lugar fresco. El azúcar extrae la humedad de lasbacterias, inhibiendo su desarrollo y reproducción.

Macerado en alcohol El alcohol es un poderosodesecante, que actuaría igual que en el desecadocon azúcar, como por ejemplo en las cerezas alcoñac.

La posibilidad de utilizar frutas es aún mayor con las di-versas preparaciones de frutas:

Mermeladas de fresa, membrillo y ciruela.

Mermelada Son productos de consistencia pastosa y un-tuosa elaboradas con fruta fresca separada de huesosy semillas, o bien de pulpa de fruta o concentradosde fruta a los que se añade fruta. Estas se triturany se cocinan con azúcar hasta conseguir una consis-tencia pastosa. En su elaboración hay que añadir 45partes de fruta y 55 partes de azúcar. El agregadode colorantes o de jarabe de glucosa como máxi-mo del 12 %, sólo se admite con la correspondientedeclaración en la etiqueta. Las mermeladas permi-ten aprovechar aquellas frutas demasiado maduras odeterioradas que no son aptas para presentarlas en lamesa.

Confitura Se elaboran casi siempre a partir de un solotipo de fruta, por cocción de la fruta fresca, ente-ra o troceada, a partir de la pulpa de la fruta, perocon agitación. A diferencia de las mermeladas, con-tienen cuando ya están preparados, trozos enterosde fruta, siendo mermeladas muy finas. El procesode azucarado y cocción de confituras, mermeladas yjaleas, destruye parcialmente ácido ascórbico, muyoxidable al aire en presencia de hierro. Se admite,en general, que la pérdida de ácido ascórbico en laconfitura es del 25 % aproximadamente.

Page 7: Frutas

7

Jalea Son una preparación de consistencia gelatinosa yuntuosa, elaboradas a partir de jugos o extractos defrutas frescas por cocción con igual cantidad de azú-car. El azúcar constituye la mayor parte del valorenergético de este tipo de derivados de fruta.

Bebida de frutas Se obtienen exprimiendo o triturandolas frutas y añadiendo agua y azúcar. El valor nutri-tivo de las bebidas de frutas depende sobre todo deltipo de fruta utilizado, de los métodos de procesa-miento y del grado de dilución. El contenido en vita-minas es inferior al de la fruta fresca y estas pérdidasdepende también del tipo de fruta. Así por ejemplo,a la misma temperatura de almacenamiento, la pér-dida de ácido ascórbico es mayor en el zumo de na-ranja que en el de pomelo, debido a reacciones noenzimáticas. En la preparación de néctares, solo seretira parte de la fibra; y su valor calórico es mayorque el de los zumos debido a la adición de azúcar.

4 Producción

La India lidera la producción mundial de fruta a granescala, posible gracias a su clima húmedo, seguida deVietnam y China.Por otra parte, respecto a la fruta tropical, Filipinas es elprincipal productor, seguido de Indonesia e India.

5 Véase también

• Fruto

• Verdura

6 Referencias[1] Vicente, A.R.; Manganaris, G.A.; Sozzi, G.O.; Crisos-

to, C.H. (2009). «Nutritional quality of fruits and ve-getables». En Florkowski, W.J.; Shewfelt, R.L.; Brueck-ner, B.; Prussia, S.E. Postharvest Handling: A Systems Ap-proach (en inglés) (2 edición). Ámsterdam: Elsevier. pp.57–106. ISBN 978-0-12-374112-7. Otro enlace al mismotrabajo

[2] «Hidratación saludable: La tendencia de este verano».Ahora Salud y Bienestar. 21 de mayo de 2014. Consul-tado el 22 de mayo de 2014.

[3] Knee, Michael (2002). «Ethylene synthesis, mode of ac-tion, consequences and control». Fruit Quality and its Bio-logical Basis (en inglés). Sheffield Academic Press. pp.180–224. ISBN 1-84127-230-2.

[4] Según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de laAlimentación (SEDCA) y la Sociedad Española de Nutri-ción

7 Bibliografía• Vicente, A.R.; Manganaris, G.A.; Sozzi, G.O.; Cri-sosto, C.H. (2009). Nutritional quality of fruitsand vegetables, pp. 57-106. En: Florkowski, W.J.;Shewfelt, R.L.; Brueckner, B.; Prussia, S.E. (eds.),Postharvest Handling: A Systems Approach, 2nd ed.Amsterdam (The Netherlands): Elsevier. ISBN 978-0-12-374112-7.

8 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre FrutaCommons.

• El Diccionario de la Real Academia Española tieneuna definición para fruta.

Page 8: Frutas

8 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

9 Text and image sources, contributors, and licenses

9.1 Text• Fruta Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fruta?oldid=81152338 Colaboradores: Moriel, Pabloes, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Lourdes

Cardenal, Julie, Dionisio, Javier Carro, Tony Rotondas, Paz.ar, Rosarino, Dodo, Ejmeza, Triku, Sms, Rsg, Cookie, Antonio Páramo, ElMoska, Dianai, Gengiskanhg, M3c4n0, Napoleón333, Reignerok, Taragui, Boticario, Deleatur, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Rembiapo poh-yiete (bot), Ferran I, Cromwellt, Magister Mathematicae, Ppfk, Orgullobot, Platonides, Caiserbot, Gtosti, BOT-Superzerocool, Vitamine,BOTijo, Wiki-Bot, Icvav, Willtron, LoquBot, Banfield, Camima, Abrego, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, JEDIKNIGHT1970, CEM-bot, Karlos666, Laura Fiorucci, Ignacio Icke, Nonicope, Moleculax, Jjvaca, Nuen, Antur, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot,Alvaro qc, Mahadeva, Escarbot, Yeza, -=RoCk$t@R=-, Botones, Isha, Chuck es dios, Mpeinadopa, JAnDbot, Jism78, Serg!o, Kved, Man-bemel, BetBot, TXiKiBoT, Gustronico, Dhcp, Humberto, Netito777, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Qoan, Pólux, JoaquínMartínez Rosado,Mariofz, MarisaLR, Delphidius, VolkovBot, Urdangaray, Snakeyes, Technopat, Lampine, Matdrodes, Lucien leGrey, Muro Bot, Bucho,MiguelAngel fotografo, Jesusosm, SieBot, Yosoydepumas, Cobalttempest, Drinibot, BOTarate, Caronte.Rules, Furado, Greek, BBKurt,Tirithel, Locos epraix, XalD, M S, Antón Francho, Nicop, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Petruss, Formacero10, Poco a po-co, Açipni-Lovrij, Camilo, UA31, Polinizador, AVBOT, Elliniká, LucienBOT, NicolasAlejandro, Diegusjaimes, DumZiBoT, CarsracBot,Fong-Wan Chau, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Nallimbot, Diádoco, Jesús E. Jaimes S., Shalau, Dangelin5, Iuliusfox, Nixón, Art-hurBot, SuperBraulio13, Ortisa, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Dark Monster, Noder4, Igna, Torrente, Botarel, Those Dos, RedBot,Belu divina1, Lucknow, PatruBOT, KamikazeBot, Ivanfederation, Herwiki, Jorge c2010, Foundling, Engominado19, EmausBot, Savh,AVIADOR, Evasivo, Grillitus, Juditstart, Emma tata, Pirikitingo, Khiari, MadriCR, LlXxViCxXll, WikitanvirBot, Metrónomo, MerlIw-Bot, Titus Flavius, KLBot2, HrAd-ATO, MEGAXD, VEREJUAN, Travelour, Latin Paradox, Gusama Romero, Avance Biotechnologies,Francierito, Karen Firacative, Enrique sud, Helmy oved, Haiza.zabala, MaKiNeoH, DianaMonarca, Beatriz garcia jimenez, Yalltëku, Add-bot, Balles2601, Sasha Ratkovic, Alexia.fernandezg1, Manuel2324, Miguel Cruz Gómez, Boppola, Albaceitor, FRANCISQUI123, Ger-manchelo Garmendia, Psionic, Bruna Mars1, Learning40 y Anónimos: 344

9.2 Images• Archivo:Autumn_Royal_grapes.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Autumn_Royal_grapes.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: This image was released by the Agricultural Research Service, the research agency of the United StatesDepartment of Agriculture, with the ID K7721-7 <a class='external text' href='//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=Category:Media_created_by_the_United_States_Agricultural_Research_Service_with_known_IDs,<span>,&,</span>,filefrom=K7721-7#mw-category-media'>(next)</a>. Artista original: Bob Nichols, USDA ARS

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Flag_of_Bangladesh.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Flag_of_Bangladesh.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://www.dcaa.com.bd/Modules/CountryProfile/BangladeshFlag.aspx Artista original: User:SKopp

• Archivo:Flag_of_Indonesia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Flag_of_Indonesia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Law: s:id:Undang-Undang Republik Indonesia Nomor 24 Tahun 2009 (http://badanbahasa.kemdiknas.go.id/lamanbahasa/sites/default/files/UU_2009_24.pdf) Artista original: Drawn by User:SKopp, rewritten by User:Gabbe

• Archivo:Flag_of_Myanmar.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Flag_of_Myanmar.svg Licencia: CC0Colaboradores: Open Clip Art Artista original: Desconocido

• Archivo:Flag_of_Nigeria.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Flag_of_Nigeria.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Pakistan.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Flag_of_Pakistan.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: The drawing and the colors were based from flagspot.net. Artista original: User:Zscout370

• Archivo:Flag_of_Vietnam.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Vietnam.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: http://vbqppl.moj.gov.vn/law/vi/1951_to_1960/1955/195511/195511300001 http://vbqppl.moj.gov.vn/vbpq/Lists/Vn%20bn%20php%20lut/View_Detail.aspx?ItemID=820 Artista original: Lưu Ly vẽ lại theo nguồn trên

• Archivo:Flag_of_the_People’{}s_Republic_of_China.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Flag_of_the_People%27s_Republic_of_China.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, http://www.protocol.gov.hk/flags/eng/n_flag/design.html Artista original: Drawn by User:SKopp, redrawn by User:Denelson83 and User:Zscout370

• Archivo:Flag_of_the_Philippines.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Flag_of_the_Philippines.svg Li-cencia: Public domain Colaboradores: The design was taken from [1] and the colors were also taken from a Government website Artistaoriginal: User:Achim1999

• Archivo:Forest_fruits_from_Barro_Colorado.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Forest_fruits_from_Barro_Colorado.png Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: Beyond Neutrality—Ecology Finds Its Niche. Gewin V, PLoS BiologyVol. 4/8/2006, e278 http://dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.0040278 Artista original: Photos courtesy of Christian Ziegler.

• Archivo:Fruit_Stall_in_Barcelona_Market.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Fruit_Stall_in_Barcelona_Market.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: First uploaded to en:wiki on 5 Apr 2005. Artista original: Byen:User:Daderot.

• Archivo:Fruits_Frutas.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Fruits_Frutas.jpg Licencia: GFDL Colabora-dores: Trabajo propio Artista original: Joaquín Martínez Rosado

• Archivo:Marmeladesorten.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Marmeladesorten.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Alice Wiegand

• Archivo:Raisins_01.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/Raisins_01.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-boradores: Trabajo propio Artista original: Paweł Kuźniar (Jojo_1, Jojo)

Page 9: Frutas

9.3 Content license 9

9.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0