Frige Rio

5

Click here to load reader

Transcript of Frige Rio

Page 1: Frige Rio

Frigerio - Capitulo 1: curriculum: norma, intersticios, transposición y textos.

1. En torno a la teoría curricularImportancia que se acuerda desde distintas posiciones de la teoría del curriculum a los contenidos.

Estructura organizada del conocimiento Plan de instrucción

CURRICULUM

Sistema tecnológico de producción Solución de problemas

En las distintas tendencias teóricas un elemento aparece constante: la cuestión de los contenidos, estos constituyen un eje de la problemática curricular.Agrupar el tratamiento de los contenidos en 2 categorías:1. Perennialista: transmisión de datos permanentes como valores consolidados. Modelo centrado en la

reproducción. 2. Esencialista: importancia de la significación y actualidad de los contenidos = principios básicos que

recorren cada disciplina.En esta última vertiente se reconocen aquellas concepciones que buscan la eficacia, destacando la funcionalidad de los saberes.Todas las alternativas encuentran su síntesis en el curriculum real. El curriculum real entrelaza al curriculum prescripto, la propuesta editorial y la cultura pedagógica de los docentes.Curriculum prescripto: propuesta oficial escrita y explicita en los programa.Propuesta editorial: mediación desde los libros de texto.Cultura pedagógica de los docentes: principios pedagógicos en estado práctico (trayectoria y formación del docente visible en el proceso de moldeado que este realice del curriculum).Matriz curricular: no sólo de contenidos sino de aprendizaje que definiráun estilo de construcción curricular institucional.Analizadores: “maquinas de descomponer”, implican y exigen un análisis que decodifique e interprete

2. El curriculum prescripto como institución o norma

El curriculum en tanto norma, organizadora de la práctica de las instituciones escolares => INTERSTICIOS: espacios decisionales que deja abiertos. = 2 modalidades

1. Intersticios como depósitos = cripta2. Intersticios como puntos de articulación

De la utilización de los intersticios dependen conceptos tales como: curriculum real, no escrito, inconcluso o moldeado por los docentes.2.1. Los conceptos de curriculum, institución y normaInstitución: remite a lo establecido, lo reglado.Relacionar la institución con: a- organización “de algo”

b- sistema de pensamientoc- nudo que entrelaza “saber con permanencia”

Lo que el curriculum prescripto organiza es un cerco cognitivo = cerco de organización, de información, de conocimiento.El curriculum puede entenderse como un cerco cognitivo en la medida en que implica una forma de regular e imponer un determinado recorte de saberes y un determinado reparto de conocimiento dentro del sistema educativo, así como una forma de establecer un sistema de pensamiento.

Page 2: Frige Rio

2.2. El curriculum como organizador: acerca de la necesariedadLa necesidad de construir cercos cognitivos, organizar un recorte de los saberes a ser repartidos con una determinada estructura de sentido.Necesidad normativa: exigencia para asegurar algo determinado. Puede interpretarse como el conjunto de contenidos mínimos que aseguren a la población escolar la adquisición de un capital cultural equivalente para un mismo tiempo de inversión. El curriculum cumple un papel estructural y estructurante del sistema educativo =un organizador.En cuanto aCuerpo docente: define y delimita lo esperable. Función creativa: estructura instersticial, los docentes pueden completar la norma.Para los padres: una función de información.Los alumnos: facilita la comprensión del itinerario escolar.El curriculum responde a necesidades propias del sistema y de sus actores, hacia los que cumple una función organizadora y estructurante, supone un cerco de organización, información y conocimiento a través del cual establece una estructura de sentido y un sistema de pensamiento.Doble funcionalidad del curriculum prescripto:

1- Función de estabilización: opera como marco. A esta función la llamaremos “estructurante”.2- Función de innovación: posibilidad transformadora. Se sostiene en una estructura decisional.

Interpretación que de la norma efectúen los docentes, y en las distintas transposiciones de las que son objeto los contenidos.

2.3. Los intersticios de la normaConceptos: intersticio intersticial = textura abierta: dejan en trama espacios para la actividad creadora, a través de la interpretación. Este concepto puede relacionarse con el de “zona de incertidumbre”: zona enla que los actores pueden orientar las relaciones de poder a partir del conocimiento y utilización de las reglas institucionales.Textura abierta de una normativa = margen de creatividad y libertad en la interpretación, y un espacio no controlable en función de dicho margen. El curriculum puede considerarse incompleto o inconcluso.El curriculum real: resultará del tejido de la norma y del modo en que los actores de cada institución utilicen los intersticios, es decir, del modo en que éstos se desenvuelvan en las zonas de incertidumbre.

2.3.1. Las modalidades del intersticioa- Los intersticios como depósitos: el curriculum queda consolidado como un sistema trivial/ duro.b- Los intersticios como puntos de articulación: curriculum como sistema no trivial de autoinstitucion

continua.Sistema duro: partes o elementos con escasa relación entre si. => criptaSistema trivial: se caracteriza por la predictibilidad y la atemporalidad.Destacamos que en un sistema duro el intersticio puede, desde la prescripción, ver obstaculizada su utilización para la innovación y articulación.La modalidad intersticio como deposito se correspondería con la concepción denunciada por distintos autores como “enciclpedista”. => aprendizaje atomizadoSistema no-trivial = espacio instituyente, punto de articulación. El intersticio puede construirse en el lugar del entrelazamiento y articulación, en el cual los contenidos pueden ser retomados, resignificados y entramados con otros. => aprendizaje que pone el saber en un ciclo activo

3. Contenidos y transposición didácticaTransposición: proceso complejo de transformaciones adaptativas por el cual el conocimiento erudito se constituye en conocimiento u objeto a enseñar y éste en objeto de enseñanza (o conocimiento enseñado).2 tendencias simultaneas contrapuestas:

a- La lealtad al genoma culturalb- La lealtad al conocimiento erudito

Articular la función de estabilización con la innovación: ligar “saber con permanencia”, cuando el saber cambia.

Page 3: Frige Rio

3.1. Acerca de la transposición didácticaElementos necesarios para pensar la institución escuela:

a- El reconocimiento de la existencia de saberesb- La aceptación de que hay saberes transmisiblesc- La existencia de agentes encargados de efectuar la transmisión la escuela y d- Una institución que ponga en contacto a los agentes encargados de transmitir sus funciones

con los sujetos a quienes los saberes están destinados.

Efectos de la pedagogizaciónUna característica de la transposición didáctica (y uno de sus mayores riesgos) es la resistencia al desocultamiento. Transposición es ocultamiento. Los conocimientos eruditos sufren una recontextualización, recortes y adaptaciones que lo transforman en “conocimiento a enseñar”.La temporalidad: doble proceso de envejecimiento y desgaste: el envejecimiento biológico (conocimiento en sus formas no escolarizadas) y el envejecimiento moral (conocimiento significativo para una sociedad). Bruner propone que se considere todo conocimiento como provisional.¿Cómo actúan las instituciones frente al desafío del tiempo?

a- Eternizar el pasadob- Hacer imaginariamente presente un futuro por el cual la historia queda abolida.

4. Norma, intersticios y prácticasLos libros de texto constituyen una expresión significativa de la propuesta curricular. Son simultáneamente una traducción de la propuesta oficial y del conocimiento erudito y conforman, en conjunto, la propuesta editorial.Las editoriales pueden desarrollar distintos grados de autonomía respecto de la prescripción oficial. Pueden utilizar en mayor o menor medida los intersticios y consolidar un sistema curricular trivial (o duro) o no trivial. En los textos, editoriales y autores tienen la opción de establecer un mayor o menor grado de lealtad con el conocimiento erudito.3 posiciones respecto de la prescripción curricular:

a- Los textos pueden “reproducir” la norma curricular oficialb- Los textos pueden “aprovechar” los intersticios del curriculum prescripto para abrirlos u obturarlosc- Los textos pueden realizar una propuesta especifica, independiente de la prescripción, en una posición

“transgresora”Simultáneamente otros actores tomaran a su vez decisiones. Es así como en la cotidianeidad escolar, en cada aula, cada docente tendrá la ocasión de posicionarse. Respecto del curriculum prescripto podrá adoptar distintas alternativas: acordar a la prescripción el carácter de sistema duro, tornar la norma en sistema no-trivial, utilizar los intersticios como depósitos, o desarrollar un trabajo de moldeado de la norma valiéndose de su carácter organizar, mediando entre el conocimiento erudito y el conocimiento enseñado. Cuidando de no crear falsos objetos de conocimiento, el docente podrá aprovechar los intersticios como sedes de articulación y recurrir a los textos en tanto que los mismos guarden lealtad al conocimiento erudito; explicando y desocultando la transposición didáctica; y asegurar una función de articulación que le permita poner al saber en un ciclo activo.

Ilusión a-histórica