Frenemos el bullying

4
La Escuela es una gran familia. Involucrarse y participar son las claves para que su hijo conviva de manera inclusiva con todos sus compañeros sin discriminar ni ser discriminado. Los problemas del aula no son de los demás, son de todos. Los problemas del aula no son de los demás, son de todos. Le pasan a su hijo y le pasan a usted.

Transcript of Frenemos el bullying

Page 1: Frenemos el bullying

La Escuela es una gran familia. Involucrarse y participar sonlas claves para que su hijo conviva de manera inclusiva contodos sus compañeros sin discriminar ni ser discriminado.

Los problemas del aula noson de los demás, son de todos.Los problemas del aula no

son de los demás, son de todos.Le pasan a su hijoy le pasan a usted.

Page 2: Frenemos el bullying

El acoso escolar, también conocido como bullying escualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físicoproducido entre escolares de forma reiterada a lo largode un tiempo. El tipo de violencia dominante en estecaso es emocional y se da mayoritariamente en el ám-bito escolar, aunque también es muy frecuente a travésde internet en las redes sociales (Ciberbullyng).El hostigamiento escolar o bullying tiene su origen enla discriminación, cualquiera sea su causa; a diarioconvivimos con ella casi sin percibirla. El 67% de todoslos casos de discriminación se produce en la escuela y7 de cada 10 niños sufren algún tipo de discriminaciónen el ámbito escolar. [1] La discriminación ha dado origen a diversos tipos deviolencia que, lamentablemente, se han naturalizadoen nuestra sociedad; donde por acción u omisión todossomos parte.El bullying es un acto de discriminación intencionaldonde se revela una relación abusiva de poder. A travésde la intimidación, el maltrato verbal o físico y la estig-matización por parte de sus pares, el niño acosado co-mienza a experimentar diversas consecuenciaspsicológicas ante la situación, cuyas señales de alertason: temor de asistir a la escuela, retraimiento ante sus

compañeros, apatía, cambios constantes deestado de ánimo, enfermedades psicosomáti-cas, ansiedad, etc.

El acoso escolar o bullying, es un tipoespecífico de violencia que se dife-

rencia de otras conductas violentas

por cuatro características que incrementan su gravedad:1. No se limita a un acontecimiento aislado, sino quese repite y se prolonga en el tiempo.2. Se produce en una situación de desigualdad entre elacosador y la víctima, ya que quien acosa suele tenerel apoyo de un grupo que le sigue en su conducta vio-lenta, mientras que la víctima esta sola.3. Se reitera por la pasividad de las personas que ro-dean al agresor y la indefensión de quién lo padece.4. Incluye diversas conductas violentas, generalmente detipo social y verbal, agravándose con agresiones físicas.El uso de nuevas tecnologías de la información y la co-municación, y su incorporación al ámbito escolar, dioorigen a lo que se denomina ciberbullying, que gene-ralmente se produce fuera de la escuela; este tipo deacoso cibernético se da a través de las redes sociales einternet, y tiene características similares al hostiga-miento producido en el ámbito escolar.Las instituciones educativas están atentas a detectarla problemática del bullying, pero resulta esencial laparticipación de la familia para contribuir en la pre-vención. De nuestro compromiso depende evitar queel acoso escolar se transforme en algo cotidiano y na-turalmente aceptado; como padres debemos enseñar-les a los niños a repensar el modo de vincularse con los“otros”, para que en el aula sólo exista un “nosotros”. Laeliminación de toda forma de acoso y discriminaciónescolar depende de la construcción de un fecundo diá-logo social.[1] http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_21138.htm

Claves para la prevención delmaltrato y la discriminación escolar.

Page 3: Frenemos el bullying

Proyecto de Ley (D- 3184/11-12- 0)Creando el Estatuto escolar de convivencia en el ámbito educativo de la Provincia. Autores: Oscar Negrelli y WalterMartello.Proyecto de Ley (D-3183/11-12-0)Regulando la realización de una encuesta anual sobre violencia escolar o "bullying" en los establecimientos de laProvincia. Autores: Oscar Negrelli y Walter Martello.Proyecto de Ley (D-1114/12-13-0)Garantizando el acceso al sistema educativo formal, en todos sus niveles a todas las personas con diferente identi-dad de genero. Autores: Oscar Negrelli y Walter Martello.Proyecto de Ley (D-227/12-13-0)Estableciendo que los alumnos de los establecimientos educativos de gestión pública estatal que se detectase tu-viesen algún tipo de dependencia y/o adicción, serán atendidos por un profesional mediador en adicciones.Autores: Oscar Negrelli y Walter Martello.Proyecto de Ley (D-2577/11-12-0)Creando el programa para la prevención y resolución de conductas violentas. Autores: Oscar Negrelli y Walter Martello.Proyecto de Declaración (D-2706/12-13-0)Solicitando implementar un sistema de protocolos de actuación y protocolos específicos de asistencia para enfren-tar las situaciones donde se producen hechos de violencia en los establecimientos escolares.Autores: Oscar Negrelli y Walter Martello.

Qué estamos haciendo por la Educación.

1. Dialogar con nuestros hijos a diario, preguntarles cómofue su día en la escuela; qué aprendió y cuáles fueron loseventos más importantes del día. Por ejemplo: si su hijopresenció o fue parte de una situación de hostigamientoes muy probable que al conversar con el niño sobre los su-cesos diarios de la escuela, manifieste esta circunstancia.2. Dialogar con sus pares cuando se encuentren reunidosen presencia nuestra, estar atentos a sus conversaciones,averiguar lo que piensan de los demás compañeros, cono-cer cómo actúan grupalmente y qué piensan en determi-nadas circunstancias. Por ejemplo: si su hijo o sus amigospresenciaron o son parte de una situación de hostiga-miento, generalmente la revelación de estos sucesos seproduce en charlas de grupo.3. Estar atentos a cómo nuestros hijos se incorporan al uso delas nuevas tecnologías, qué redes sociales utilizan, con quiéneschatean, qué material de internet consultan, etc. Por ejemplo:una buena estrategia resulta tener a los hijos conectados con

nosotros en las redes sociales como facebook, donde no sólopodemos interactuar con ellos sino además tener un registrorespecto del uso que hacen de la misma.4. Ser partícipes indirectos de las actividades sociales enlas que nuestros hijos participan, como fiestas de cumple-años, pijama party, malones, competencias deportivas,etc. Por ejemplo: conversar con el niño respecto de quiénesasistieron a las mismas, preguntarle cuáles de sus compa-ñeros nunca participan y por qué, estimulando el sentidode la solidaridad y la comprensión frente a lo diverso.5. Generar redes de comunicación y coparticipación con losdemás padres para detectar estas problemáticas y actuarsobre ellas, porque cada compañero de su hijo es como su pro-pio hijo, lo que les pasa a ellos también le pasa a usted.El Bulling es un síntoma de una sociedad cada vez másviolenta y debe ser abordado desde lo colectivo, con unfuerte compromiso solidario y preventivo. Porque losproblemas del aula son de todos.

C o m o p a d r e s, ¿ q u é p o d e m o s h a ce r ?

Page 4: Frenemos el bullying

En casos de violencia escolar o bullyingdebe acudir:en primera instancia a la dirección del estableci-miento escolar, para ponerlos en conocimiento de lasituación; en caso de que persista dicha violencia sepuede radicar la correspondiente denuncia en la Se-cretaría de Inspección de la jurisdicción, solicitandouna entrevista con la Inspectora que tiene bajo su su-pervisión al Establecimiento. Si aún luego de estospasos no hubiera una resolución de la problemática,debe dirigirse a la Dirección General de Cultura y Edu-cación de la Provincia; y si su hijo es víctima de vio-lencia física en la Escuela, también puede acudir a laFiscalía de Menores para denunciar el maltrato. Entodos los casos puede contar con mi colaboración.Un grupo interdisciplinario integrado por psicólogos,sociólogos, licenciados en Ciencias de la Educación yletrados, le brindarán el asesoramiento y la conten-ción que necesita.

Lo que pasa adentro del colegiotambién depende de lo quehacemos afuera.

Oscar NegrelliDiputado ProvincialVicepresidente de la Comisión deEducación de la Cámara de Diputadosde la Provincia de Buenos [email protected]

Proyecto de Declaración (D-3159/11-12-0)Solicitando la incorporación de un psicólogo permanente en los establecimientos de educación básica y media, alos fines de trabajar en iniciativas para detectar situaciones de violencia escolar. Autores: Oscar Negrelli y WalterMartello.Proyecto de Declaración (D-3729/10-11-0)Solicitando incluir la temática de mediación y resolución de conflictos en los programas de las carreras de formacióndocente de la Provincia de Buenos Aires. Autores: Oscar Negrelli y Walter Martello.Proyecto de Declaración (D-3158/11-12-0)Solicitando la elaboración de un programa de formación y sensibilización para estudiantes, profesores y padres conel objetivo de establecer una "cultura de maltrato cero”. Autores: Oscar Negrelli y Walter Martello.Proyecto de Solicitud de Informe (D- 2705/12-13- 0) Sobre vigencia operativa del programa provincial de prevención de la violencia escolar, creado por ley 12299.Autores: Oscar Negrelli y Walter Martello.Proyecto de Declaración (D-1839/12-13-0)Solicitando declarar de interés provincial las jornadas de enseñanza inicial, primaria y media preuniversitaria (JEMU)cuyo eje temático medular será "Las prácticas educativas en tiempos de inclusión" a realizarse en la Universidad Na-cional de La Plata. Autores: Oscar Negrelli y Walter Martello.Proyecto de Resolución (D-1780/12-13-0)Declarando de interés legislativo el 10º Congreso Regional de Educación "Educación para la inclusión social, Escuelas in-clusivas-sociedades excluyentes-culturas exclusivas", a realizarse en Hurlingham. Autores: Oscar Negrelli y Walter Martello.

Aunque no estemos en el aula, todos podemos saberlo que pasa y colaborar para que la convivencia de suhijo y sus compañeros sea mucho más sana.