Fredy Amilcar Ibarra Valladares Módulo de Reforestación para la...

87
Fredy Amilcar Ibarra Valladares Módulo de Reforestación para la protección del medio ambiente para el Instituto de Educación Básica por Cooperativa del Puerto de San José, municipio del departamento de Escuintla. Asesor: Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2011

Transcript of Fredy Amilcar Ibarra Valladares Módulo de Reforestación para la...

Fredy Amilcar Ibarra Valladares

Módulo de Reforestación para la protección del medio ambiente para el Instituto de Educación Básica por Cooperativa del Puerto de San José,

municipio del departamento de Escuintla.

Asesor: Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2011

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, mayo de 2011

ÍNDICE

Pág

Introducción i

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución / comunidad 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6

1.3 Lista de necesidades y carencias 6

1.4 Cuadro de análisis de problema 7

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 8

1.5.1 Nombre de la institución/comunidad 8

1.5.2 Tipo de institución 8

1.5.3 Ubicación geográfica 8

1.5.4 Visión 8

1.5.5 Misión 8

1.5.6 Políticas 8

1.5.7 Objetivos 9

1.5.8 Metas 9

1.5.9 Estructura organizacional 9

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 10

1.6 Lista de necesidades/carencias 12

1.7 Cuadro de análisis de problemas 12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9 Problema seleccionado 15

1.10 Solución propuesta como viable y factible 15

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 16

2.1.1 Nombre del proyecto 16

2.1.2 Problema 16

2.1.3 Localización 16

2.1.4 Unidad ejecutora 16

2.1.5 Tipo de proyecto 16

2.2 Descripción del proyecto 16

2.3 Justificación 17

2.4 Objetivos del proyecto 18

2.4.1 Generales 18

2.4.2 Específicos 18

2.5 Metas 18

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 18

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 19

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 21

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 23

3.2 Productos y logros 26

Aporte Pedagógico 27

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 53

4.2 Evaluación del perfil 54

4.3 Evaluación de la ejecución 55

4.4 Evaluación final 56

Conclusiones 57

Recomendaciones 58

Bibliografía 59

Apéndice

Anexos

INTRODUCCIÓN

El proyecto que se presenta corresponde al trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado “EPS“ de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Sección Escuintla.

El proyecto se realizó en el Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa del Puerto San José, Escuintla y “Finca El Chilar” de la

comunidad Indígena de Palín, Escuintla, derivado de etapas fundamentales y la

aplicación de un proceso de investigación en la cual se utilizó la guía como una

matriz orientadora, así como las técnicas de observación, entrevista y

encuestas realizadas; para posteriormente redactar el informe que incluye el

Diagnóstico Institucional, Perfil del Proyecto, Proceso de Ejecución del

Proyecto y el Proceso de Evaluación, lo cual permitió realizar un listado de

problemas, causas que los originan y posibles soluciones.

En virtud que el medio ambiente forma parte del sistema donde se desarrolla el

ser humano y es la herencia más preciada que una generación puede dejar a

otra; después del análisis de viabilidad y factibilidad, se determina realizar un

Modulo de información para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje del

cuidado del medio ambiente y la reforestación para el Instituto Mixto de

Educación Básica por Cooperativa, Puerto San José; que consistió en llevar a

la práctica la plantación de 500 árboles por lo cual se deja como evidencia la

redacción del informe contenido en cuatro capítulos que son:

El Diagnóstico Institucional, incluye información detallada de la institución,

tanto interna como externa la cual se obtuvo a través de las técnicas

empleadas y con las cuales se obtuvo el conocimiento del nombre, lugar de

funcionamiento, ubicación geográfica, permitiendo aplicar un análisis de

viabilidad y factibilidad que ayudaron a conocer la necesidades y problemas

que la institución tiene y posteriormente darle una solución a un problema

seleccionado.

i

Perfil del proyecto, se refiere a la forma de cómo se va a concretizar el

proyecto para dar solución al problema seleccionado en el diagnostico y que

contiene el nombre del proyecto, sus objetivos, metas, tipo de proyecto, unidad

ejecutora, los recursos y presupuesto con el que se ejecutó; así como los

beneficiarios y el cronograma de actividades.

Proceso de Ejecución del Proyecto, en esta parte del informe se detallan las

actividades y logros que se alcanzaron con la realización del proyecto. Como

parte final del capítulo se incluye un aporte pedagógico que consiste en un

“modulo de información para ayudar en el proceso enseñanza-aprendizaje del

medio ambiente”.

Proceso de Evaluación, consiste en la evolución de cada una de las etapas

del proyecto de una forma continua y sistemática, para verificar el logro de los

objetivos y metas del proyecto.

Además también en el informe se encontrará conclusiones, recomendaciones y

bibliografía.

ii

Capítulo l

1. Diagnóstico Institucional

1.1 Datos generales de la institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución: Comunidad Indígena de Palín Finca El

Chilar, Palín municipio del departamento de Escuintla.

1.1.2 Tipo de institución

Organización Comunitaria

1.1.3 Su ubicación

“La finca El Chilar se encuentra en el municipio de Palín en el

departamento de Escuintla y se encuentra ubicada en las coordenadas

geográficas: de 14º20’41 a 14º23’48 latitud norte y de 90º 39’16 a 90º

43’44 longitud oeste. La finca posee una extensión de 83 caballerías de

las cuales 51 poseen certeza jurídica, mientras que 32 se encuentran en

proceso de recuperación ante el Instituto Nacional de Electrificación

(INDE). La finca el Chilar limita al norte con las fincas: San Esteban,

Sacramento y la Avenida; al este con el municipio de San Vicente

Pacaya y con la aldea El Patrocinio; al sur con las fincas; San Luis

Buenavista, Agua Blanca, San José Guachipilín y Londres, finalmente al

oeste con la cabecera departamental de Escuintla. (1:30)

1.1.4 Visión

Ser una comunidad con identidad étnica y territorial autónoma,

caracterizada por su alto grado de organización social, integrada por

indígenas campesinos con principios, valores y convicciones capaces de

proteger los recursos naturales y buscar el desarrollo colectivo a través

de la ayuda mutua. (1:20)

1.1.5 Misión

Somos una comunidad indígena organizada con fortaleza en la gestión

productiva y el empoderamiento local, a través del mejoramiento cultural,

económico y sanitario, contemplando la conservación y protección

de recursos naturales para el mejoramiento de las condiciones de la vida

de la comunidad. (1:20)

1

1.1.6 Políticas Institucionales

Las políticas de la comunidad son:

1. Excelencia en el trabajo. (Según Art. 5) (6:120)

Todo trabajo debe realizarse con excelencia.

2. Equidad en la atención

Brindar trato justo y esmerado a todos los asociados, en sus solicitudes y reclamos considerando que el fin de la asociación es el servicio a la comunidad.

3. Responsabilidad permanente

Definir por escrito, el tiempo máximo de respuesta de todo

requerimiento interno o externo.

Atender al miembro activo es responsabilidad de todos los

integrantes de la junta directiva, para lo cual deberán conocer

los procedimientos a fin de orientarlos.

Los servicios en la asociación son de carácter gratuito; ningún

asociado podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté

debidamente capacitado.

4. Ética en todas las acciones

Las y los integrantes de la comunidad deben mantener un

comportamiento ético, desterrando toda forma de paternalismo y

favoritismo, cumpliendo el reglamento vigente.

5. Cuidado ambiental

Integración, organización, potenciación y dinamización del sector

forestal.

Impulsar el desarrollo de los recursos naturales mediante

acciones sistemáticas de formación y capacitación a todos los

miembros de la comunidad.

Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en

todo trabajo.

Fortalecer el recurso hídrico a través de la reforestación.

2

6. Control continúo

Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la organización.

Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin de coordinar y evaluar planes y programas, definir prioridades y plantear soluciones.

7. Comunicación constante

Mantener en la comunidad un sistema de información sobre los trabajos realizados en cumplimiento de sus funciones, proyectos y planes operativos.

Difundir permanentemente la gestión de la comunidad en forma interna y externa. (Según Art. 5) (1-20)

1.1.7 Objetivo General Mejorar las condiciones culturales, económicas y sanitarias de la comunidad indígena de Palín. Objetivos específicos

Rescatar las tradiciones, idioma y prácticas cotidianas de la cultura Poqomam.

Proteger la identidad étnica y territorial de la comunidad.

Conservar los Recursos Naturales

Reducir la alta tasa de deforestación.

Preservar la flora y fauna local de la Comunidad El Chilar.

1.1.8 Metas

Tener vocación forestal y de protección del medio ambiente en el 90% de sus asociados y asociadas.

Conservar en un 100% los valores culturales de la Comunidad

Indígena El Chilar.

Lograr a corto y mediano plazo el financiamiento económico de instituciones gubernamentales y ONG,s dedicadas a la conservación del medio ambiente para seguir protegiendo los bosques de la comunidad Indígena”. (6:121

3

1.1.9 Estructura organizacional

“Su estructura está compuesta de la siguiente manera: Asamblea

General, Junta Directiva, Comisión de Vigilancia, Comité Forestal,

Comités de zona o de caminos, Asesor, Los Ancianos o ex directivos,

y Asociados comuneros. (6-140)

Organigrama General de la Comunidad Indígena de Palín

Fuente: Directiva de la Comunidad Indígena de la Finca El Chilar

1. Asamblea General

2. Junta Directiva

La Junta Directiva está organizada de la siguiente manera:

a. Un presidente

b. Un vicepresidente

c. Un secretario titular y dos suplentes.

d. Un tesorero titular y dos suplentes

e. Tres vocales específicos

f. Tres vocales forestales

4

Los órganos de la comunidad son:

1. Comités de caminos

Actualmente existen 8 comités de caminos que son reconocidos por La

Junta Directiva, pero también hay unos que se forman de manera

espontánea por comuneros que poseen terrenos en una determinada

zona, su función es básicamente en darle mantenimiento a los caminos

que conducen hacia sus terrenos y tenerlos en buenas condiciones.

Están integrados por un presidente, un secretario, un tesorero y vocales.

Hay quienes han desempeñado esta función por más de 10 años pero

en la actualidad se les obliga a solo dos años, (acuerdo de asamblea

10 de agosto de 2008). (1:150)

Los comités son los siguiente, El farol, El Zapote, Jurún- Chical, La

Ceiba, Medio Monte, Las Pilas, Agua Blanca I, Agua Blanca II.

2. Comité de protección forestal

Este último se creó con el fin de ser el ente ejecutor y fiscalizador de un

incentivo forestal por la protección de 1433 hectáreas que han trabajado

de manera simultanearon el Proyecto de Fortalecimiento Forestal

Municipal y Comunal BOSCOM- INAB. (1:151)

3. Comisión de vigilancia

Es la de fiscalizar los movimientos de ingresos y egresos de todos los

órganos de La Comunidad, desde La Junta Directiva hasta los Comités

de caminos.

Consejo Comunitario de Desarrollo de la Comunidad Indígena

COCODE

Fue legalmente reconocido en noviembre del 2005, con la finalidad de

que por medio de este comité puedan formularse proyectos que

beneficien las 8 zonas productivas de la finca comunal”. (Programa

manejo integrado de ecosistemas en comunidades indígenas) (1-150)

1.1.10 Recursos

“Humanos

Asociados, comunidad de Palín

5

Físicos

Libros, fotocopias, hojas, lapiceros, lápices, computadoras,

mobiliario y equipo.

Financiero

Cuota anual de Q. 25.00 de 1,356 comuneros”. (6:130)

1.2 Técnicas utilizadas

En la elaboración del diagnóstico institucional se utilizaron las técnicas

de la observación, FODA, entrevista.

FODA, se verificó se determinaron las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas el estado de la institución dado que posibilita

tomar decisiones con acciones futuras.

La entrevista, se realizó con los miembros del Consejo Municipal, se

utilizó como instrumento de investigación el cuestionario, para dar fe de

las preguntas que se realizaron a las personas que trabajan en la

institución, los cuales permitieron emitir juicios y tomar decisiones para

el logro de los objetivos del proyecto.

Observación, se investigó para aportar valiosa información de la

institución utilizando una lista de cotejo.

1.3 Lista de necesidades y carencias

1.3.1 No existe información de Educación Ambiental

1.3.2 Carece de áreas verdes.

1.3.3 No existen recolectores de Basura orgánica y plástica dentro de

la propiedad.

1.3.4 No hay tubería para el agua potable

1.3.5 No existe un muro perimetral

1.3.6 No hay un guardián para cuidar del bosque

1.3.7 No hay escritorios de oficina

1.3.8 Carece de equipo de cómputo

1.3.9 No hay vehículos para movilizarse a los terrenos de la comunidad.

1.3.10 No hay pilotos automovilísticos

6

1.4 Cuadro de análisis de problema

PROBLEMA

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIÓN

1. Desinformación ambiental

1. No existe información ambiental.

2

2. Carece de áreas verdes

1. Elaborar un Módulo de reforestación para cuidar el medio ambiente. 2. Crear un espacio para áreas verdes.

2. Insalubridad

1. No existen recolectores de basura orgánica y plástica dentro de la propiedad. 2. No hay tubería para el agua potable

1. Colocar recolectores de basura. 2. Instalar tubería para el agua potable.

3. Inseguridad

1.No existe un muro perimetral 2. No hay un guardián para cuidar el bosque

1. Construir un muro

perimetral 2. Contratar un guardián.

4. Administración deficiente

1. No hay escritorios de oficina 2. Carece de un equipo de cómputo.

1. Adquirir mobiliario para la oficina.

2. 2. Comprar equipo de cómputo.

5. Presupuesto

limitado

1. No hay vehículos para movilizarse a los terrenos de la comunidad. 2. No hay pilotos automovilísticos

1. Adquirir vehículos para la movilización de los comuneros. 2. Contratar pilotos para los vehículos.

7

1.5 Datos generales de la institución Patrocinada

1.5.1 Nombre de la Institución: Instituto de Educación Básica por Cooperativa

de el Puerto de San José municipio del departamento de Escuintla.

1.5.2 Tipo de institución

Tripartita de servicio educativo a la comunidad.

1.5.3 Su ubicación

Municipio de Puerto San José, del departamento de Escuintla. 6ª.

Avenida Calle La Esso, Colonia El Esfuerzo, Puerto San José Escuintla.

Limita al sur con el océano Pacífico, al norte con el municipio de

Masagua, Escuintla, al oriente con el municipio de Puerto de Iztapa y al

occidente con el municipio de la Gomera Escuintla. (5-3)

1.5.4 Visión

Instruir y preparar alumnos íntegros, capaz de poder desenvolverse en

la sociedad, comprometidos con los padres de familias y todas las

comunidades en el desarrollo de la educación. (5-4)

1.5.5 Misión

Preparar alumnos porque somos el ente educador de nuestra

comunidad, teniendo en si todo nuestro enteres de poder velar por un

exitoso desarrollo y bienestar de los alumnos y de nuestras

comunidades, para satisfacer necesidades económicas de una manera

que este al alcance de la familia y pueda así brindar la oportunidad a su

hijo en el estudio. (5-4)

1.5.6 Políticas Institucionales

Permite a todas las familias poder darles la oportunidad de

brindarles a todos sus hijos educación.

Cuotas módicas que tengan todos oportunidades de

superación.

8

1.5.7 Objetivo

En cuanto a la competencia del Instituto Mixto de Educación

Básico por Cooperativa del Puerto San José, es de hacer notar lo

que para el efecto determina el artículo 71 de la Constitución

Política de la República de Guatemala.

Educar integralmente al alumno, para que lleve a la práctica todo

lo aprendido para el desarrollo económico, cultural, social. (5-5)

1.5.8 Metas

Atender en forma prioritaria las demandas de servicio en

educación de toda la población del municipio del Puerto San José.

Cubrir todas las áreas de desarrollo de los estudiantes

orientándolos hacia metas y objetivos claros.

Dar una ampliación en el servicio educativo del sistema

cooperativo. (5-5)

1.5.9 Estructura organizacional (5-5)

Organigrama instituto mixto de educación básica por Cooperativa, Puerto San José, Escuintla

9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCION DEPARTAMENTAL

SUPERVISOR EDUCATIVO

JUNTA DIRECTIVA PADRES DE FAMILIA

FAMILIA DIRECCION INSTITUTO SUBDIRECCION

PERSONALDOCENTE PERSONAL ADMINISTRATIVO

ALUMNOS

1.5.10 Recursos

Integración del personal docente y administrativo del Instituto Mixto de

Educación Básica por Cooperativa del Puerto San José, Escuintla:

Ésta esta integrado en base a la categoría de las mismas de la

siguiente manera:

Personal docente:

El personal docente está integrado por 27 catedráticos titulares entre

los cuales se distribuyen los diferentes asignaturas en los tres grados

básicos.

Personal administrativo por contrato

Todo el personal administrativo está contratado y cada año es

liquidado.

Profesional

2 Secretarias oficinistas

1 secretario

1 secretaria contadora

Administrativos

Existen 3 secretarias oficinistas.

Adriana Ibeth Quiyuch Hernández

Irma Verónica García Pérez

María Eugenia Godoy Rodas

Margarita Aguilar Alvarado

10

La administración del instituto mixto de educación básica por cooperativa

del puerto san José, Escuintla; Corresponde con exclusividad a la Junta

directiva de padres de familia, con el visto bueno del supervisor educativo,

el director y los maestros que son los que forman la Cooperativa, los

cuales pueden deliberar y tomar decisiones del Gobierno y Administración

del patrimonio e intereses del Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa del Puerto San José, Escuintla, según el decreto legislativo

que da vida a los básicos por cooperativa.

Las autoridades del establecimiento están integradas de la siguiente

forma:

Existe un director

Un subdirector

Y comisiones de finanzas, disciplina, cultura deportes y ornato

El Instituto tiene su propio inmueble distribuido así:

Dirección

Secretaría

Laboratorio de computación

15 salones para clases

3 salones para industriales y hogar

Salón de usos múltiples

Tienda escolar

Concha de futbol

Cancha de basquetbol

Extenso patio y áreas verdes

Servicios sanitarios

Financieros

Financiamiento del Estado

Financiamiento de padres de familia

Aporte de la Municipalidad

11

1.6 Lista de necesidades y carencias

No existen programas de educación ambiental.

Carece de áreas verdes.

No existen depósitos de agua para consumo humano.

Carece de tubería para drenajes.

Carece de un conserje.

Carece de seguridad.

Carece de un lugar propio para el plantel.

Carece de iluminación.

No existe con un equipo de audio.

Carece de equipo de cómputo.

1.7 Cuadro de análisis de problema

PROBLEMA

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCION

1.Desinformación de

Educación ambiental

1. No existen programas

de educación ambiental.

2. Carece de áreas verdes.

1.Elaborar un Módulo

de Reforestación

para cuidar el medio

ambiente.

2. Crear un espacio

para áreas verdes.

2. Insalubridad

1. Carece de distribución

de agua potable.

2. Carece de tubería para drenajes.

1. Promover la

distribución de agua

con las autoridades

correspondientes.

2. Colocar tubería para el drenaje.

3. Inseguridad

1. Carece de un Conserje.

2. Carece de seguridad

1. Contratar un

conserje.

2. Contratar guardianes

para la seguridad.

4. Infraestructura inadecuada

1. No cuenta con un lugar

propio para el

establecimiento.

2. Carece de iluminación.

1. Solicitar ante las

autoridades de

Gobierno una

donación de un

terreno.

2. Solicitar a la

municipalidad la

donación de lámparas

para obtener

iluminación.

5. Presupuesto limitado 1. No cuenta con un

equipo de audio.

2. Carece de equipo de

cómputo

1. Obtener un equipo

de audio.

2. Solicitar a las

autoridades

gubernamentales un

equipo de cómputo.

Detectados los problemas se conocieron las necesidades de la comunidad

de los cuales dos son los más importantes. El problema más urgente se

priorizó realizando reuniones con maestro, alumnos y autoridades del

establecimiento hasta llegar a una decisión que fue consensuada por

medio del voto.

13

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

1. Elaborar un módulo de Reforestación para la protección del medio

ambiente

2. Crear un espacio para áreas verdes

No.

Indicadores

Opción

1

Opción

2

Financieros Si No Si No

1. Se cuenta con suficientes recursos X X

2. Se cuenta con fondos extras para

imprevistos

X X

3. Existe posibilidad de crédito para el

proyecto

X

X

Administrativos

4. Se tiene la autorización legal X X

5. Se tiene presentación legal X X

6. Existen leyes que amparen el proyecto

X

X

Técnico

7. Se tiene los insumos necesarios para el

proyecto

X X

8. Se tiene programado el tiempo del proyecto X X

9. Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto

X

X

10. Se cuenta con la tecnología adecuada para

el proyecto

X

X

11. Se cuenta con la aprobación de

autoridades

X X

12. Se han definido claramente las metas X X

13. Se han cumplido con las especificaciones

apropiadas en la elaboración del proyecto

X

X

Mercadeo

1.9 Problema seleccionado

Desinformación de Educación ambiental 1.10 Solución propuesta

Elaborar un Módulo de Reforestación para la protección del medio

ambiente.

15

14. El proyecto tiene aceptación de la región X X

15. Se cuenta con la preparación de terreno X X

16. Satisface las necesidades de la población X X

17. El proyecto es accesible a la población

general

X

X

18. Se cuenta con el personal capacitado para

la ejecución del proyecto

X X

Política

19. La institución se hará responsable del

proyecto

X X

20. Es de importancia y beneficio a la

institución

X

X

21. Existen opositores X X

Cultural

22. Responde las expectativas culturales de la

facultad

X

X

23. Impulsa a la equidad de género X

X

Social

24. Genera conflicto entre los grupos sociales X X X

25. Beneficia a la mayoría de la población X X

26 Toma en cuenta a las personas, no

importando su nivel social o académico

X

X

Total 18 9 14 11

Capítulo II

2. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo de Reforestación para la protección del medio

ambiente para el Instituto de Educación Básica por Cooperativa

de el Puerto San José, Escuintla.

2.1.2 Problema

Desinformación de Educación ambiental

2.1.3 Localización

Instituto Mixto de Educación Básica Por cooperativa, Calle la Esso,

Barrio el Esfuerzo, Puerto San José Escuintla.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, USAC

2.1.5 Tipo de proyecto

Producto y Educación Ambiental

2.2 Descripción del proyecto

Consiste en elaborar un Modulo de información para apoyar en el

proceso enseñanza-aprendizaje del cuidado del medio ambiente y la

reforestación para los alumnos del Instituto Mixto de Educación

Básica por Cooperativa del Puerto San José que servirá como fuente

de consulta a las futuras generaciones.

El proyecto es un apoyo al manejo y cuidado del medio ambiente en

el calentamiento global, para lograr reducir la tala inmoderada de

arboles, aumento del recurso hídrico, aumento de la purificación del

oxigeno y también recuperar el hábitat de muchas especies que

habitan en la región que se describe como un pulmón de la costa

sur. Según la dicta el Decreto No. 68-86 del Congreso de la

república de Guatemala Ley de protección y mejoramiento del medio

ambiente. (2-10…). Y Decreto 4-89 Ley de Áreas protegidas. (3-1…)

16

El bosque permitirá conservar las fuentes de agua y la calidad del

recurso hídrico, porque dentro de sus limites atraviesa parte del río

Michatoya que es uno de los ríos más importantes de Guatemala y

que actualmente posee un alto grado de contaminación debido a los

desechos que vienen del Lago de Amatitlán y a las aguas servidas

de las fábricas que lo utilizan como desagüe.

2.3 Justificación

Con el proyecto se pretende un mejorar la enseñanza de los

alumnos y el cuidado que se debe tener con los recursos naturales

que proporciona la naturaleza, así como y rescate al medio

ambiente para los habitantes de diferentes áreas; aprovechamiento,

cuidado, uso y mantenimiento a los recursos hídricos; y así permitir

la producción de los diferentes recursos a través de los arboles de

las diferentes especies que forman el área reforestada y concientizar

a la comunidad en general a mantener y cuidar los recursos hídricos

y uno de los pulmones de la costa sur y del mundo entero.

El proyecto contribuye al mejoramiento del ambiente y aumento de

los recursos naturales, así como el rescate del hábitat de diferentes

especies de animales y brindará oxígeno puro a la población de la

Costa Sur y a su vez a Centroamérica.

El bosque del Chilar es hábitat de diferentes animales y plantas.

Con el proyecto, se contribuye al crecimiento de especies que allí

habitan y que a causa de la deforestación se encontraban en peligro

de desaparecer al cortar los árboles del bosque que constituyen una

fuente de alimentación y hábitat para ellos. La densidad de carbono

de este bosque es bastante alta comparada con otros bosques del

país.

17

La cobertura vegetal es significativa de bosques naturales y

sistemas agroforestales, esta cobertura permite el mantenimiento de

fuentes de agua, evita la erosión y conserva ecosistemas (4-235) en

extinción y a su vez produce servicios ambientales y productos del

bosque como: Frutas, Leña, Carbón, Agua, Animales de caza, entre

otros.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Proporcionar información acerca del cuidado del medio

ambiente a los estudiantes del Instituto Mixto de Educación

Básica Por cooperativa, Calle la Esso, Barrio el Esfuerzo,

Puerto San José Escuintla.

2.4.2 Específico

Elaborar Módulos de Reforestación.

Sociabilizar la información a las autoridades, estudiantes y

población en general.

Capacitar sobre la reforestación a los estudiantes.

Reforestar el área asignada.

2.5 Metas

Reproducir los 15 Módulos de Reforestación.

La compilación debe ser ejecutada por los estudiantes en un

100% a través de las actividades de reforestación.

Capacitar a los estudiantes en un 100% sobre la reforestación.

Plantar 500 pilones de diferentes especies.

2.6 Beneficiarios

Directos

Estudiantes

Indirectos

Comunidad Indígena El Chilar

18

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Fuentes de Financiamiento

INAB Comunidad Indígena el Chilar AMSA Maga Ingenio Magdalena Ingenio Concepción Duke Eenergy

Presupuesto

19

MATERIALES CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL

Pilones 500 Q. 1.50 Q. 750.00

Resmas de papel 4 40.00 160.00

Cartuchos de tinta negra

2 100.00 200.00

Cartuchos de tinta color

2 160.00 320.00

Transporte de Pilones

2 viajes 300.00 600.00

Saca tierras 5 150.00 750.00

Machetes 5 40.00 200.00

Piochas 5 80.00 400.00

Cobas 5 75.00 375.00

Transporte de refacción

2 viajes 300.00

600.00

Estudio técnico del terreno

3000.00

Almuerzos estudiantes

60 10.00 600.00

Elaboración de Módulos de Reforestación

15 20.00 300.00

Total

7955.00

2.8 Cronograma de actividades

No ACTIVIDADES

AÑO 2009 AÑO 2010

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Ab.

1 Recopilar información para elaborar el Módulo de reforestación

2 Se orientó el uso del documento.

3 Capacitación por Ingenieros Agrónomos sobre la plantación de pilones

4 Reforestación de 500 pilones

5 Gestiones de terreno

6 Visitas a la entidad de INAB

7 Solicitud asesoría técnica INAB

8 Marcación de terrenos

9 Solicitud al Instituto por participación de alumnos para la Plantación

10 Carga y descarga de pilones

11 Ahoyado en los terrenos

12 Plantado de pilones

13 Limpieza de terrenos

14 Plateado de árboles

15 Fumigación

16 Riego de árboles

17 Replantado de pilones

No ACTIVIDADES

AÑO 2009 AÑO 2010

Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abril May. Jun. Jul.

18 Abono de pilón

19 Unificar la información

20 Imprimir la información

21 Empastado del informe

22 Entrega del informe final

23 Entrega ejemplar de Módulos a las autoridades correspondientes

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos)

2.9.1 Humanos

Alumnos

Docentes

Epesista

21

2.9.2 Materiales

Herramientas (pala, saca tierra, azadón, árboles, tierra)

Abono

Árboles

Tierra

Herbicida

Cámara fotográfica

Fotocopiadora

Computadora

Impresora

Transporte

2.9.3 Físicos

Edificio de la Facultad de Humanidades

Oficina Comunidad Indígena de Palín

Oficina Instituto

INAB

Café internet

Ingenios

Habitación de estudio

22

CAPÍTULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

No.

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1

Recopilar información para

elaborar el Módulo de

reforestación

Se llevó a cabo la recopilación de

toda la información para el módulo.

2 Se orientó el uso del

documento

La información fue proporcionada a

los estudiantes.

3 Capacitación por ingenieros

agrónomos sobre la siembra

de pilones

Los ingenieros de INAB

proporcionaron la capacitación con

éxito.

4 Reforestación Se llevó a cabo la reforestación de

500 pilones.

5 Gestiones de terreno Se solicitaron los terrenos para la

siembra.

6

Visitas a la entidad de INAB

Reunión con los ingenieros de INAB

7

Solicitud asesoría técnica

INAB

Esta actividad se realizó con los

ingenieros de INAB para aprender

el proceso siembran de pilones.

8 Marcación de terrenos Se marcaron las distancias de cada

siembra de los pilones.

9

Solicitud al Instituto por participación de alumnos para el plantado de pilones.

Se solicitó el permiso para los

alumnos.

10

Carga y descarga de pilones

Se solicitó la colaboración al

Ingenio concepción para que nos

brinden herramientas

11 Ahoyado en los terrenos Plantado de pilones

Se ahoyaron los terrenos para la

plantación

12 Siembra de pilones

en las áreas asignadas

Se llevó a cabo la plantación de los

pilones.

13

Limpieza de terrenos

Se limpió el área para plantado de

pilones.

14

Plateado de árboles

Esta actividad consistió en hacerle

una circunferencia de un metro

entre cada pilón para evitar que las

plantas se enredaran en el.

15 Fumigación Esta actividad consistió en hacerle

el plateado nuevamente, para luego

fumigar cada pilón.

16 Riego de árboles Después de platear y fumigar se

procedió a regar los pilones para

que no se secaran por el tiempo de

verano.

17 Replantado de pilones Replantado de pilones a una

distancia de tres metros.

18 Abono de pilones Se abonaron los pilones para que

crezcan sanos

23 Unificar la información Esta actividad consistió en reunir

toda la información recopilada en

diversa fuentes, estas fueron

grabadas en USB, libretas de

apuntes, y fotografías

20 Imprimir la información Finalizada la redacción del

documento se procede a la

impresión, numeración,

compaginación de la información

transcrita y los a documentos

anexos a la misma.

21 Empastado del documento Se llevó a cabo el empastado del

informe final.

22 Entrega del documento Entrega del informe final

23 Entrega ejemplar Módulo

Reforestación

Entrega de los ejemplares a las

autoridades correspondientes

25

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Elaboración del Módulo de Reforestación para proteger el medio ambiente.

A través del Módulo los alumnos pondrán en práctica la siembra de árboles.

Las autoridades correspondientes obtendrán una información amplia para contribuir a mejorar el medio ambiente.

La plantación de 500 árboles.

La reforestación se llevó a cabo en un 100% con los alumnos.

Con el apoyo de los padres, alumnos, maestros, miembros de ejercito y personas de la comunidad se sembraron arboles de diferentes especies

26

27

28

ÍNDICE

PÁGINA

Presentación i

Objetivos del módulo 1

Módulo sobre el Medio Ambiente 1

Unidad I

Objetivos

1. Derecho a un medio ambiente sano 2

2. Educación ambiental 6

3. Los recursos naturales que tenemos

en la comunidad 7

4. ¿Cómo utilizamos los recursos naturales? 7

5. ¿Qué podemos hacer para aprovechar y 7

conservar nuestros recursos naturales?

6. ¿Cómo recuperamos y cuidamos nuestros

bosques? 8

7. El agua fuente de vida 8

8. ¿Cómo conservamos el agua en nuestra

comunidad? 10

Unidad II

Objetivos

9. ¿Cómo prevenir la destrucción del medio ambiente? 11

29

10. Trabajando para proteger el ambiente y una

vida mejor 13

11. ¿Cómo hacer un proyecto de reforestación

en nuestra comunidad? 14

12. ¿Cómo clasificar la basura? 14

13. ¿Qué podemos hacer para proteger el medio

ambiente? 16

14. Conclusiones 16

15. Recomendaciones 17

16. Bibliografía 18

30

i

PRESENTACIÓN

El módulo que se presenta, fue elaborado con base a la ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto No. 68-86, Ministerio de Ambiente y

Recursos naturales, Decreto No. 90-2000 del Congreso de la República de

Guatemala. Esta redactado con una versión popularizada para una mejor

comprensión de quienes recibirán la capacitación. Contiene aspectos

relacionados a la prevención, conservación y protección del medio ambiente.

El objetivo principal del módulo es utilizarlo como un instrumento técnico de

apoyo para los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje que oriente a

los estudiantes en el cuidado del medio ambiente, como parte fundamental del

Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad Humanidades, Sección Escuintla.

31

1

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Objetivo general

Orientar a los estudiantes al buen uso de los recursos naturales, para o

contaminar el medio ambiente y evitar la deforestación que produce el

calentamiento global.

Objetivos específicos

Fomentar la participación de los alumnos y alumnas en el cuidado del

medio ambiente.

Orientar sobre la importancia de tener un ambiente sano y libre de

contaminación.

32

2

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO

Todos los seres humanos tienen derecho a

un medio ambiente sano. También tienen

derecho a la flora, la fauna, el aire y el

agua. Dado que el ambiente es propiedad

de todos y no solo de unos pocos debe de

protegerse porque constituye parte

significativa de los derechos humanos. Los centros de estudio son la institución

social que juega el papel principal en la difusión, enseñanza y aplicación de los

cuidados naturales del medio ambiente. La enseñanza de los asuntos

ambientales y de derechos humanos quiere connotación científica sobre los

aspectos, sociales, política y económica que esta tarea involucra. Todo

ciudadano debe conocer la normativa que rige el comportamiento social y

natural respecto a la interacción con el medio ambiente y sus elementos. (4-

167)

En la constitución Política de la República de Guatemala respecto a la defensa

y mejoramiento del medio ambiente se encuentran dos artículos:

ARTÍCULO 64.- Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la

conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El

Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios

naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de

la fauna y la flora que en ellos exista. (4-12)

ARTÍCULO 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán

todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el

33

3

aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen

racionalmente, evitando su depredación. (4-18).

Artículo 1. El Estado. Las municipalidades y los habitantes del territorio

nacional, propician el desarrollo social económico, científico y tecnológico que

prevenga la contaminación el medio ambiente y mantenga el equilibrio

ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la

flora, suelo, substituirlo y el agua, deberán realizarse racionalmente.

Así también la Ley de Protección Ambiental y Mejoramiento del Medio

Ambiente menciona:

Artículo 2.- La aplicación esta ley y sus reglamentos Compete al Organismo

Ejecutivo por medio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, cuya

creación, organización, funciones y atribuciones establece la presente ley.

Artículo 3.- El Estado destinará los recursos técnicos y financieros para el

funcionamiento de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 4.- El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea

compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio

ambiente. (6-2)

Artículo 12.- Son objetivos específicos de la ley los siguientes:

a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del

país, así como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los

mismos. Y la duración del medio ambiente en general;

b) La prevención, regulación y control de cualquiera de las actividades que

origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas

ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que asisten la calidad

de vida y el bien común calificadas así. Previa dictámenes científicos y técnicos

emitidos por organismos coherentes.

34

4

c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la

formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la

ocupación a todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la

población.

d) El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la ocupación del espacio;

e) La creación de toda clase de incentivos y estimula para fomentar programas

f) Iniciativas que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del

medio ambiente; El uso integral y manejo racional de las cuencas y sistemas

hídricos;

g) La promoción de tecnología apropiada y aprovechamiento de fuentes limpias

para la obtención de energía;

h) Salvar y curar aquellos cuerpos de agua que estén amenazando o en grave

peligro de extinción.

i) Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias para el logro de

esta ley. (6-4)

La ley de áreas protegidas dice en los siguientes artículos:

ARTICULO 1.- (Reformado por el artículo 1 del Decreto No. 110-96). Interés

Nacional. La diversidad biológica, es parte integral del patrimonio natural de

los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su

conservación por medio de áreas protegidas debidamente declaradas y

administradas.

ARTICULO 2.- (Reformado por el artículo 2 del Decreto No. 110-96).

Creación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Se crea el

Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), integrado por todas las

áreas protegidas y entidades que las administran.

35

5

ARTÍCULO 3.- Educación ambiental. Se considera factor fundamental para el

logro de los objetivos de esta ley, la participación activa de todos los habitantes

del país en esta empresa nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo

de programas educativos, formales e informales, que tiendan al

reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural de

Guatemala.

ARTÍCULO 4.- Coordinación. Para lograr los objetivos de esta ley se

mantendrá la más estrecha vinculación y coordinación con las disposiciones de

las entidades establecidas por otras leyes que persiguen objetivos similares en

beneficio de la conservación y protección de los recursos naturales y culturales

del país (5-2)

Al citar las leyes anteriores se pude decir que es necesaria la interiorización y

toma de conciencia sobre los problemas ambientales y exige establecer

contacto con la realidad y la aplicación de metodologías participativas que

garanticen la atención adecuada por parte de los alumnos, maestros y padres

de familia.

36

6

Unidad I

EDUCACION AMBIENTAL

Objetivo general:

Motivar a los estudiantes a tomar conciencia que es necesario proteger el

medio ambiente a través de capacitaciones sobre la reforestación.

Objetivo específico:

Desarrollar responsabilidad en los alumnos a conservar el medio

ambiente.

La adulteración de la vida en sus distintas expresiones se produce por la

actitud del hombre frente al deterioro del ecosistema. El enfoque de la

educación actualmente debe ser orientado a cambiar las conductas que

ocasionan desbalance a la naturaleza y a la renovación y regeneración de los

recursos que explota, causando serios desbalances en le medio ambiente.

Actividades a realizar para contribuir a la protección del medio ambiente.

Reforestación. Plantar nuevos árboles propios del ecosistema en zonas

habitadas, taladas o arrasadas por el fuego.

Protección de árboles jóvenes. Cortar racionalmente sólo los que han

alcanzado un total desarrollo.

Evaluación:

1. Colaborar con llevar una plata.

2. Llevar a la práctica la siembra de un árbol.

37

7

LOS RECURSOS NATURALES QUE TENEMOS EN LA COMUNIDAD

El ambiente natural es todo lo que esta a nuestro alrededor, árboles, plantas,

animales, agua, tierra. Las mujeres y los hombres usamos los recursos de la

naturaleza para tener lo que necesitamos para vivir, como por ejemplo: el agua

como fuente de vida, la tierra para siembras, leña, animales, a estos recursos

se les ha llamado recursos naturales. (9-163)

¿CÓMO UTILIZAMOS LOS RECURSOS NATURALES?

Todas las personas, mujeres y hombres, niñas, niños, ancianas y ancianos

usamos los recursos naturales de diferentes maneras.

Cuando no usamos bien los recursos naturales nuestro ambiente cambia.

1. Hay poca agua o desaparición de nacimientos y ríos,

pero también fuertes lluvias e inundaciones.

2. Cambios bruscos en el clima, sentimos mucho frío y

luego mucho calor.

3. Aire contaminado.

4. Muerte de animales y plantas.

Los cambios en el ambiente de nuestra

comunidad nos afectan a mujeres y hombres

de diferentes maneras. (9-162)

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA APROVECHAR Y CONSERVAR

NUESTROS RECURSOS NATURALES?

Como todas las personas usamos los recursos, todos

somos responsables de su cuidado y mantenimiento.

Por eso, todas las personas; mujeres, hombres, niños

y niñas, ancianos y ancianas.

38

8

El Bosque una amistad que hemos descuidado:

Los bosques son muy importantes porque limpian

el aire de nuestra comunidad, nos ayudan a tener

más agua, sostienen el suelo y no dejan que se

lave y son la casa de animales y plantas, es decir,

protegen nuestro ambiente.

También son importantes porque nos dan sus frutos, usamos sus hojas para el

abono o para comida de animales, usamos la madera para leña, para

construcción o para muebles, es decir usamos sus productos. En todas las

comunidades necesitamos bosques que protejan nuestro ambiente, pero

también bosques que nos den lo que necesitamos para vivir (9-162).

¿CÓMO RECUPERAMOS Y CUIDAMOS NUESTROS BOSQUES?

Sembrando árboles nuevos; decidamos el tipo de árboles que necesitamos,

esto dependerá del clima del lugar, del terreno, pero también del uso que

queramos darles.

Árboles para proteger el ambiente, los ríos, dar sombra a nacimientos, para

detener el terreno, árboles para leña, madera, frutas, para construir, para

vender a otras personas, para

proteger contra el aire o apara

ayudar a las siembras. Todas

las personas debemos vigilar

para que los nuevos árboles

crezcan bien.

Se les debe proteger de

animales, enfermedades, plagas

e incendios (1-23).

39

9

EL AGUA FUENTE DE VIDA

El hombre forma parte de la Naturaleza, de ella obtiene el aire que respira, el

agua que bebe y los alimentos que necesita. Pero a veces el hombre no la

respeta. No le da la importancia que tiene.

El hombre atenta contra la naturaleza al

contaminarla. Y más pronto o más tarde paga las

consecuencias. Contamina el aire con los humos

de las fábricas. Y luego padece enfermedades de

las vías respiratorias. Contamina las aguas con los

vertidos de sus desechos y demás productos

nocivos. Y luego sufre epidemias como el cólera. Contamina los mares al echar

en ellos sus residuos. Y luego tiene que prohibirse el baño en sus playas (9-

158).

El problema de la contaminación de las aguas ha aumentado paralelamente al

desarrollo de la Humanidad. Un país desarrollado consume más agua en

hogares, agricultura, industria, y, en consecuencia, se produce mayor volumen

de aguas residuales. Se utilizan y fabrican productos, antes inexistentes, de

gran poder contaminador. Unos miligramos de insecticida pueden envenenar

un gran volumen de agua. Con el desarrollo también han aumentado las

concentraciones humanas en ciudades. La naturaleza ya no es capaz por sí

sola de diluir y auto depurar sus vertidos.

Se dice que un agua ha resultado

contaminada, cuando pierde su calidad

natural. Se degrada. Deja de servir para lo que

servía. Así, un agua potable que se

contamina, no se puede beber. Un agua que servía para regadíos, no podrá

utilizarse en ese menester. Un agua en la que abundaba la fauna piscícola,

dejará de servir de medio para que ésta viva. (11-1).

40

10

El agua limpia nos da muchos beneficios.

- Ayuda a que nuestro cuerpo funcione bien.

- Regamos los cultivos para que crezcan y se desarrollen.

- Damos agua de tomar a los animales.

- Con ella lavamos nuestra ropa, trastes, manos, verduras.

- Nos sirve en la producción de mermeladas, embutidos y otros (10-1).

¿CÓMO CONSERVAMOS EL AGUA EN NUESTRA COMUNIDAD?

- Recuperando nuestras fuentes de agua.

-Sembrando árboles protectores de los

nacimientos.

- Manteniendo nuestras fuentes.

- Protegiendo y limpiando los nacimientos.

- Instalando tanques de captación.

- Vigilando que el agua este limpia, que no se contaminen los pozos.

- Evitando que se contaminen ríos y lagos.

- Entubando y manteniendo el agua potable, instalando el agua domiciliar.

- Logrando que se instalen drenajes y desagües para las aguas sucias.

- Instalando plantas de tratamiento de aguas sucias (7-208).

41

11

Unidad II

Tema

¿CÓMO PREVENIR LA DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE?

Objetivo general:

Orientar a los estudiantes a prevenir la destrucción del medio ambiente a través

de contribuir a reforestar áreas que han sido dañadas por la propia mano del

hombre.

Objetivo específico:

Concientizar a los estudiantes la importancia que tiene cuidar del medio

ambiente, contribuyendo en mantener la escuela, el hogar libre de la

contaminación.

¿CÓMO PREVENIR LA DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE?

A lo largo de los tiempos los recursos naturales del

mundo han ido disminuyendo en cantidad y

deteriorándose o malográndose por el mal uso que las

personas estamos haciendo de ellos.

Por lo tanto no debemos de talar los árboles ya que ésta, esta acabando con

los bosques y al desaparecer los bosques, muchos ríos, lagos, lagunas y

nacimientos se están secando.

No debemos hacer popo en el campo.

No tirar basura en cualquier lugar.

No aplicar plaguicidas sobre los cultivos.

42

12

Evitar depositar basuras y aguas negras de las

ciudades y fábricas en el mar, ríos o lagos.

Evitar que las camionetas y fábricas suelten

gases negros.

Prevenir incendios forestales: Incendios

forestales, es el fuego fuera de control que afecta a un bosque y se propaga en

este, produce efectos no deseados como la destrucción de árboles y otras

plantas valiosas por lo que existe necesidad de

prevenirlos ya que es mucho más difícil su

combate. Las principales causas de incendios

son: cigarros y fósforos encendidos, lanzados al

bosque, quemas con fines agrícolas mal

controlados, fogatas mal apagadas y fuegos

intencionales.

Todas las personas de la comunidad tenemos una fuerte relación con el

ambiente natural en el que vivimos, por lo tanto no debemos ensuciarlo o

envenenarlo con desperdicios o productos tóxicos, algo que forma parte de la

naturaleza el medio ambiente; alterando o rompiendo de esta manera el

equilibrio de la naturaleza. La contaminación puede matar animales y plantas,

también puede enfermar a las personas y llegar a provocar su muerte.

Claros ejemplos de cómo la contaminación afecta a la salud de las personas

son:

La epidemia reciente de Cólera.

Las diarreas que matan a muchos niños.

Muchas enfermedades respiratorias.

Enfermedades de la piel.

43

13

Frecuentes intoxicaciones por plaguicidas y otros productos

químicos.

La muerte por envenenamiento de animales, favorece la

desnutrición de la comunidad que los emplean como

alimento básico.

Intoxicaciones por alimentos.

Cánceres, defectos al nacer y muchas enfermedades más (8-25).

TRABAJANDO PARA PROTEGER EL AMBIENTE Y UNA VIDA MEJOR

1. Proteger Ríos y Lagos.

2. Distribuir correctamente el recurso agua.

3. Protección de las fuentes de agua.

4. Dar mantenimiento a los sistemas de abastecimiento de agua.

5. Cuidando nuestros bosques.

6. Haciendo proyectos de reforestación

7. Proyectos de agua

8. Proyectos de letrinas.

9. Disposición de basuras.

10. Limpieza de la comunidad.

11. Eliminación de vectores (3-158).

44

14

¿CÓMO HACER UN PROYECTO DE REFORESTACIÓN EN NUESTRA

COMUNIDAD?

Un proyecto de reforestación surge cuando la

comunidad decide sembrar árboles con algún fin,

que puede ser: obtener leña, madera para el

consumo o la venta, proteger las fuentes de agua,

proteger el suelo contra la erosión; tener árboles para beneficio de la

agricultura, embellecer el paisaje y otros usos (8-15).

¿CÓMO CLASIFICAR LA BASURA?

A) BASURA ORGÁNICA: La basura orgánica es todo

material que se puede podrir o descomponer, por

ejemplo: las hojas de los árboles, rastrojos, paja,

madera, plumas, papel, estiércol, cáscaras de

frutas, elotes, semillas, restos de verduras, comidas, otros. La basura

orgánica se puede utilizar como alimento para los animales y abono para

las plantas.

B) BASURA INORGÁNICA O INERTE: La basura

inorgánica son los materiales que se pueden podrir o

descomponer como por ejemplo: vidrios, plásticos, metales,

llantas de carro y otros (8-18).

Actividades

1. En grupo harán un listado de la basura que se recicla.

2. Llevarán botes de tres colores para el reciclaje de la

basura.

3. Separarán la basura en su propio salón de estudio.

Evaluación:

Se evaluará cada semana por grupos los que están

reciclando la basura.

45

15

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE?

Promover la Educación Ambiental: Tal vez lo más urgente es que todos

tomemos conciencia de que la naturaleza esta en peligro y

que esto trae graves consecuencias para la salud y el futuro

de nuestros hijos. El primer paso es ayudar a nuestra

comunidad a comprender los problemas, sus causas y

consecuencias, para ello debemos utilizar todos los medios que están a

nuestro alcance y que sean más sencillos de entender a nuestra gente. ¡La

naturaleza es un bien común! ¡Tratar con respeto a la naturaleza es

respetarnos a nosotros mismos! (3-155)

1. Contribuir a reciclar la basura

2. Reforestando

3. No tirar basura en la calle

4. Cuidando el medio ambiente

46

16

Conclusiones

El módulo de información para ayudar en el proceso enseñanza-

aprendizaje del medio ambiente, permitió que los docentes y

estudiantes, se organizaran y ampliaran sus conocimientos respecto a

este tema.

Mediante el proyecto de la reforestación realizado en la finca El chilar de

Palín, Escuintla, se denotó que organizadamente la comunidad y

diferentes instituciones pueden desarrollar estrategias en el proceso de

planificar, ejecutar y evaluar proyectos ambientales.

La capacitación de protección del medio ambiente desarrollan procesos

de sistematización y socialización de experiencias.

47

17

Recomendaciones

Es importante que todos los seres humanos participemos en el cuidado

del medio ambiente para tener una mejor calidad de vida.

Es necesario que constantemente se realicen actividades de divulgación

con temas como la protección del medio ambiente.

Es fundamental y necesario que el director, personal docente y

estudiantes se involucren, apliquen y utilicen adecuadamente con base a

las capacitaciones brindadas del módulo de prevención, conservación y

protección del medio ambiente.

Es de urgente necesidad que las autoridades de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales brinden el apoyo a los

involucrados en el proyecto de prevención, conservación y protección

del medio ambiente para su continuidad y sostenibilidad.

48

18

BILIOGRAFIA

1. ASIES. La Situación Ambiental de Guatemala. Editorial Piedra Santa,

Guatemala.

2. Consejo Editorial. Ciencias Naturales Primero Básico. Guatemala, Editora

Educativa.1999.

3. Consejo Editorial. Colección “Vida y Naturaleza” Ciencias Naturales. Nueva

Edición. Editora Educativa, Guatemala. 2005.

4. Constitución Política de la república de Guatemala. Tipografía Nacional,

Guatemala.

5. Decreto 4-89. Ley de Áreas Protegidas. Congreso de la República de

Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala.

6. Decreto 68-86. Ley de Protección Ambiental y Mejoramiento del Ambiente.

Congreso de la República de Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala.

7. Editorial Santillana. Ciencias Naturales 7. Guatemala. Editorial Santillana.

2007.

8. Educación Forestal: Bosques para la Paz. Proyecto Cívico Educativo

MAGA, Mineduc, DIGEBOS, Guatemala, C.A.

9. MINEDUC. Ciencias Naturales 4to. Serie Camino A la Excelencia.

Guatemala. 2000.

10. www.ecoportal.es

11. www.igne.es

49

Socialización del documento

El aporte pedagógico se difundió con alumnos para tomar conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente.

A los vecinos de la comunidad se les difundió la información de cuidar el medio ambiente.

A los docentes se les brindó la información del Módulo de reforestación

50

Capacitación sobre la reforestación

capacitación de INAB sobre reforestación.

51

Reforestación

Docentes y alumnos en la plantación de pilones

Alumnos plantando pilones

Momento e la reforestación como vivencia practica

52

CAPÍTULO IV

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Los resultados obtenidos en la aplicación del diagnóstico, fueron

significativos para detectar los problemas reales que afectan al Instituto

Mixto de Educación Básica por Cooperativa del municipio del Puerto San

José, Escuintla.

La información obtenida en esta primera etapa fue manejada con mucha

veracidad, facilitando así dicho proceso por las técnicas utilizadas y la

aplicación de la guía, permitiendo el logro de los objetivos y las metas.

Las acciones emprendidas en todo el proceso del diagnóstico no

demostraron dificultades para la toma de decisiones, logrando de esta

manera la satisfacción del Director, docentes y estudiantes del Instituto

Mixto de Educación Básica por Cooperativa del municipio del Puerto San

José, Escuintla y del estudiante de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa., la cual conllevó a la detección del problema.

Derivado del esfuerzo realizado por el estudiante de Licenciatura en

Pedagogía y Administración educativa., así como la colaboración del

Director, personal docente, Junta Directiva de padres de familia y

estudiantes Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa del

municipio del Puerto San José, Escuintla, se cumplió con cada una de

las actividades plasmadas en el plan del diagnóstico, por medio de una

lista de cotejo, siendo aplicada cada una.

Al finalizar, los resultados fueron significativos para formular una

solución factible al problema detectado dentro del Instituto Mixto de

Educación Básica por Cooperativa del municipio del Puerto San José,

Escuintla.

53

4.2 Evaluación del Perfil

Desde el inicio de esta etapa, se formularon los objetivos del proyecto,

tanto el general como los específicos y gracias a la correcta formulación

de éstos, se determinó lo que se pretendía realizar, permitiendo de esta

manera dar una respuesta a las interrogantes: ¿cómo?, ¿cuándo?,

¿dónde?, ¿por qué? Y ¿con quién? realizar el proyecto.

La evaluación del perfil del proyecto se realizó por medio de una lista de

cotejo utilizada por el estudiante de Licenciatura. El resultado evidencia

que hay coherencia entre los elementos del perfil, lo cual garantizó el

éxito del proyecto.

54

4.3 Evaluación de la Ejecución

En esta fase, la evaluación fue realizada en primer lugar por el

Licenciatura Asesor del proyecto de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Escuintla y luego

continuó con la dirección y personal docente los cuales demostraron y

expresaron que el resultado fue satisfactorio en la ejecución del

proyecto.

55

4.4 Evaluación Final

Durante la realización de las diferentes actividades programadas en

cada fase de la planificación, se realizaron reuniones constantes con los

interesados del proyecto, en donde se tuvo la necesidad de hacer las

correcciones de cada fase y con ello se concluyó la entrega oficial del

proyecto que consiste en la elaboración de un módulo con información

para la protección del medio ambiente que ayude en el proceso de

enseñanza- aprendizaje a los alumnos del Instituto Mixto de Educación

Básica por Cooperativa del municipio del Puerto San José, Escuintla y

reforestar u área 4664 m2 con 500 pilones.

Esta última evaluación se llevó a cabo mediante instrumentos; utilizando

como guía el objetivo general que se encuentra en el Perfil del Proyecto.

56

CONCLUSIONES

Se elaboró el Módulo de Reforestación para proteger el Medio

Ambiente con la información adecuada.

Se socializó el uso de la investigación en el Módulo de

Reforestación para el Instituto por Cooperativa del Puerto San

José.

Se capacitó sobre la reforestación fue impartida a los

estudiantes del plantel.

Se reforestó con 500 pilones que ayudarán a proteger el medio

ambiente.

57

RECOMENDACIONES

Que los docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa del Puerto San José, puedan poner en practica el módulo

con todos los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los alumnos tomarán conciencia de proteger el medio ambiente a través

de la reforestación.

Participar en capacitaciones de reforestación para aprender a cuidar el

medio ambiente.

Docentes y alumnos deben llevar a la práctica la plantación de árboles

en áreas que se encuentren dañadas.

58

BIBLIOGRAFÍA

1. c. Avila R. caracterización vegetal; . - Finca El Chilar, Palin Escuintla :

universidad del Valle de Guatemala, 2007. - Vol. p. 10.

2. Decreto No. 68-86. Congreso de la República de Guatemala. Ley de

Protección y Mejoramiento del medio Ambiente. Diciembre de 1986.

3. Decreto 4-89. Ley de Áreas Protegidas. Congreso de la República de

Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala.

4. Diccionario enciclopédico océano uno color de Barcelona España,

Edición 2004.

5. Reseña histórica del Instituto Básico Por Cooperativa del Puerto San

José, Escuintla, CD, proporcionado por Secretaría y Dirección.

6. Libro de actas, comunidad indígena , Palín Escuintla, No. 4

59

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección. Escuintla Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Fredy Amilcar Ibarra Valladares Carné No. 200271419

EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO

ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA A PERSONAL ADMINISTRATIVO. INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que usted considere correcta. 1. ¿Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico con la herramienta de la

matriz de sectores fueron elaborados adecuadamente?

SI NO

2. ¿La Información recabada con la técnica de entrevista contribuyó para seleccionar correctamente las deficiencias o carencias de la institución?

SI NO

3. ¿La información recopilada fue suficiente para la elaboración del diagnóstico?

SI NO

4. ¿La bibliografía consultada para el análisis documental, ayudó a fundamentar el diagnóstico?

SI NO 5. ¿La solución propuesta, producto del diagnóstico, es de beneficio para la institución?

SI NO

6. ¿La información obtenida proporcionó alguna sugerencia para mejorar los resultados

obtenidos en este diagnóstico?

SI NO 7. ¿Considera usted que el diagnostico es fundamental para realizar una investigación?

SI NO

8. ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad, cree que se podrá dar solución a los problemas detectados en el diagnóstico?

SI NO

9. ¿Se realizó el diagnóstico en el tiempo pertinente?

SI NO

10. ¿Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el problema que se pretende solucionar?

SI NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección. Escuintla Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Fredy Amilcar Ibarra Valladares Carné No. 200271419

EVALUACIÓN DEL PERFIL ENCUESTA DE OPINION DIRIGIDA AL DIRECTOR Y DOCENTES Instrucciones: A continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe responder marcando una X en el lugar correspondiente al criterio que sustenten. 1. ¿Son claros y precisos los objetivos?

SI NO

2. ¿Se han establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar?

SI NO

3. ¿Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos de la institución? SI NO

4. ¿Se han incluido todas las actividades principales?

SI NO

5. ¿Es adecuada en cuanto a capacidad técnica la selección de personas que han realizado las actividades?

SI NO 6. ¿Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del proyecto?

SI NO

7. ¿Se establecieron los tiempos para todas las actividades y éstas parecieron satisfactoriamente realistas?

SI NO

8. ¿Se dispuso con seguridad del local y equipo requerido para llevar acabo el proyecto? SI NO

8. ¿Se utilizaron los recursos técnicos disponibles adecuadamente?

SI NO

10. ¿Se estimo tolerancias o márgenes razonables para obtener imprevistos? SI NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección. Escuintla Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Fredy Amilcar Ibarra Valladares Carné No. 200271419

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

DE LAS CAPACITACIONES DEL MODULO DE INFORMACIÓN PARA AYUDAR EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL MEDIO AMBIENTE. DIRIGIDA A DOCENTES. INSTRUCCIONES: Según su criterio responda Si o No a cada aspecto de la siguiente lista marcando con una x. 1. ¿El tiempo sugerido para cada capacitación fue suficiente?

SI NO

2. ¿Se integraron adecuadamente los conocimientos de alcance y secuencia de objetivos?

SI NO

3. ¿Las preguntas utilizadas fueron aceptables para lograr la exploración de conocimientos previos de los y las participantes?

SI NO

4. ¿Las ilustraciones tuvieron relación con el tema?

SI NO

5. ¿El vocabulario utilizado en las capacitaciones fue adecuado a los participantes?

SI NO

5. ¿El desenvolvimiento de los disertantes fue aceptable?

SI NO

7. ¿Las actividades ejecutadas permiten un proceso de aprendizaje participativo y creativo entre los participantes?

SI NO

9. ¿El modulo sensibilizó a los y las participantes para practicar y divulgar el contenido de las capacitaciones.

SI NO

10. ¿Le resultó fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las capacitaciones?

SI NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección. Escuintla Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Fredy Amilcar Ibarra Valladares Carné No. 200271419

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

DE LAS CAPACITACIONES DEL MODULO DE INFORMACIÓN PARA AYUDAR EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL MEDIO AMBIENTE. DIRIGIDA A ALUMNOS. INSTRUCCIONES: Según su criterio responda Si o No a cada aspecto de la siguiente lista 1 ¿El tiempo utilizado para cada capacitación fue suficiente?

SI NO

2 ¿El proyecto es de beneficio para usted?

SI NO

3 ¿considera que las capacitaciones realizadas fueron entendibles?

SI NO

4 ¿Las ilustraciones tuvieron relación con el tema?

SI NO 5 ¿Le fue entendible el vocabulario utilizado por los capacitadores?

SI NO

6 ¿Considera que las capacitaciones realizadas sobre prevención, conservación y protección del medio ambiente, contribuirán a la mejora de la calidad de vida?

SI NO

7 ¿Considera que las capacitaciones se realizaron en forma participativa y creativa?

SI NO 8. ¿Las actividades fueron posibles de realizar con los o las participantes?

SI NO

9 ¿Los capacitadores fueron suficientemente claros en su participación?

SI NO

10 ¿Le resulta fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las capacitaciones?

SI NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección. Escuintla Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Fredy Amilcar Ibarra Valladares Carné No. 200271419

EVALUACIÓN FINAL

DIRIGINA A DIRECTOR, PERSONAL DOCENTE Y ESTUDIANTES STRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta 1. ¿Considera que el proyecto resolvió la necesidad detectada?

SI NO

2. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad?

SI NO

3. ¿El proyecto reúne las condiciones de protección, conservación y prevención ambiental?

SI NO

4. ¿Considera que las capacitaciones realizadas a director y personal docente sobre prevención, conservación y protección del medio ambiente contribuirá a la mejora de la calidad de vida?

SI NO 5. ¿El proyecto ejecutado dará beneficios a la comunidad?

SI NO

6. ¿El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y seguimiento?

SI NO

7. ¿El proyecto es de beneficio de la comunidad en general?

SI NO

8. ¿El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre maestros, director, alumnos y padres?

SI NO

9. ¿Si en el futuro se realizara otro proyecto estaría dispuesto a colaborar?

SI NO 10. ¿Considera que es importante la prevención, conservación y protección del medio ambiente para el ser humano?

SI NO

No. 1. MATRIZ DE SECTORES 1.1. Datos generales de la institución 1.1.1. Sector comunidad AREAS INDICADORES 1. Geográfica 1.1 Localización 1.2 Tamaño 1.3 Clima, Suelo, principales accidentes 1.4 Recursos Naturales 2. Histórica 2.1 Primeros pobladores 2.2 Sucesos históricos importantes 2.3 Personalidades presentes y pasadas 2.4 Lugares de orgullo local 3. Política 3.1 Gobierno local 3.2 Organización administrativa 3.3 Organizaciones políticas 3.4 Organizaciones civiles apolíticas 4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes 4.2 Producción, distribución de los productos 4.3 Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras 4.4 Agencias sociales de salud y otras 4.5 Vivienda (tipos) 4.6 Centros de recreación 4.7 Transporte 4.8 Comunicaciones 4.9 Grupos religiosos 4.10 Clubes o asociaciones sociales 4.11 Composición étnica DATOS 1. AREA GEOGRAFICA 1.1. Localización 1.2. Tamaño 1.3. Clima, suelo, principales accidentes 1.4. Recursos naturales 2. Historia 2.1. Primeros pobladores 2.2. Sucesos históricos importantes 2.3. Personalidades presentes y pasadas 2.4. Lugares de orgullo local 3. Área política 3.1. Gobierno local 3.2. Organización administrativa 3.3. Organizaciones políticas 3.4. Organizaciones civiles apolíticas 4. Área social 4.1. Ocupación de los habitantes 4.2. Producción, distribución de productos 4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

PLAN DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

I. PARTE INFORMATIVA.

Institución: Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa

Dirección: 6ta. Avenida Calle a la Esso, Colonia el Esfuerzo.

Estudiante: Fredy Amilcar Ibarra Valladares

Carné: 200271419

Asesor: Lic. Noé Jonathan Orellana Alonso.

II. JUSTIFICACIÓN

Planificar el trabajo a realizarse es uno de los principales principios de la

ADMINISTRACIÓN por lo que es necesario planificar en cualquier

ocasión para llevar un control de todas las actividades a realizar.

III. OBJETIVO GENERAL

Investigar y obtener toda la información del Instituto Mixto de Educación

Básica por Cooperativa, del Puerto San José, mediante la utilización de

instrumentos y la guía de sectores para que ayuden a elaborar el

Diagnóstico Institucional.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Observar el trabajo que se realiza en cada una de las aulas y oficinas.

Platicar o entrevistar al personal docente que atiende cada una de las

secciones en el establecimiento.

Aplicar los instrumentos necesarios para recabar la información

necesaria.

Analizar documentos; los cuales tengan referencias sobre la institución

educativa.

Conocer los problemas que afronta.

Seleccionar un problema.

Verificar si es viable y factible.

V. METAS.

Se redactara el Diagnostico Institucional.

Entrevistará al personal docente y estudiantes del establecimiento.

Se aplicarán los instrumentos necesarios para recabar la información

sobre el Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa.

Se analizaran los documentos necesarios que den información sobre la

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa.

Se conocerán algunos problemas que tenga el Instituto Mixto de

Educación Básica por Cooperativa.

Se seleccionara 1 de los problemas encontrados.

Se estudiara el problema seleccionado para verificar la viabilidad y

factibilidad.

VI. ACTIVIDADES

Presentarle la solicitud correspondiente al Director del establecimiento.

Iniciar con el trabajo de EPS en la institución.

Pasar los diferentes instrumentos para la obtención de los datos

correspondientes.

Utilizar la guía de sectores.

Revisar documentos en el archivo de la institución en las oficinas y

fuera de la institución, como por ejemplo en las bibliotecas, otros.

Depuración de la información obtenida.

Listar y analizar los problemas encontrados en la municipalidad.

Se propondrán las soluciones correspondientes al caso.

Se redactara el Diagnostico Institucional.

Se entregara el diagnóstico al licenciado asesor para su revisión y

corrección.

Entrega del diagnóstico Institucional al catedrático asesor.

VII. EVALUACION

Al concluir cada una de las etapas del plan, se estudiará si los

objetivos propuestos se realizaron a cabalidad o se tendrá que realizar

una retroalimentación.

MONOGRAFÍA CON DATOS HISTÓRICOS, CULTURALES,

TRADICIONALES Y SOCIALES

ACTUALIZADOS DEL INSTITUTO MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR

COOPERATIVA, DEL PUERTO SAN JOSÉ

INTRODUCCIÓN

A solo 400 metros de la avenida principal 30 de junio del Puerto San José se

encuentra Instituto Básico por Cooperativa. Sus amplias instalaciones son las

únicas dentro del municipio, pues no existe otro establecimiento dentro del área

del Puerto san José con tal amplitud, pues cuenta con 19 salones de clases,

Dirección, secretaría, salón de usos múltiples, cancha de basquetbol, campo de

futbol, tienda escolar y amplias áreas verdes para recreación. Cubre una

extensión territorial de 30,000 metros cuadrados aproximadamente. Para llegar

se toma la carretera hacia la costa sur de Escuintla, hacia el sur Puerto San

José. Luego 5 minutos a pie desde la avenida principal 30 de Junio.

Hace algunos años este establecimiento no contaba con instalaciones propias

pues funcionaba en una escuela del área urbana. En la actualidad, tiene

amplias instalaciones aunque con algunas deficiencias.

El trabajo a continuación es una recopilación de datos a nivel general acerca del

Instituto Mixto de Educación Básico por Cooperativa del Puerto San José, por medio

de la cual el lector se sumergirá en la historia, cultura y tradiciones del Bello y amplio

establecimiento.

HISTORIAL DEL INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA

DEL PUERTO SAN JOSE.

(1,972-2,008)

Anteriormente al año 1,972 en este Municipio solo se contaba con escuelas de

Educación Primaria Urbana, un Liceo particular de educación básica, con cupo

limitado y colegiaturas fuera del alcance económico de la mayoría, los que podían

pagar y no alcanzaban cupo tenían que viajar al departamento de Escuintla.

INICIATIVA DE PADRES DE FAMILIA

Preocupados por estas limitaciones de oportunidades, un grupo de padres de familia

con anhelos de progreso para su comunidad: con asesoramiento del profesor Víctor

Fernando Guzmán Rojas, quien en ese tiempo era director de la Escuela Primaria

Oficial para Varones, empezaron en 1,971 a gestionar ante las autoridades

Municipales y educativas la creación de un instituto de educación Básica.

Sus esfuerzos dieron fruto en enero de l, 972 cuando un Acuerdo Gubernativo de

fecha 17-01-72 daba la autorización para organizar y fundar los institutos de

Educación Básica por el sistema de Cooperativas, en el cual se comprometían El

Estado, Municipalidad y Padres de Familia al sostenimiento de dichos institutos.

ORGANIZACIÓN

Por medio de Municipalidad convocaron a los vecinos a una asamblea para elegir a

los representantes del instituto que se deseaba crear, quedando establecida la

primera Junta Directiva de Padres de Familia, como Presidente el Sr. Félix Osorio,

Vice-presidente Profesor Víctor Fernando Guzmán Rojas, Secretario Prof. Guillermo

Muñoz, Tesorero Sr. Domingo Pérez Vásquez, Vocales Sr. Augusto Blanco Cabrera,

Sr. Juan Alberto Quiyuch, y Sr. Alejandro Morales. Estas directivas deben estar

integradas por padres de familia y ejercen su cargo por dos años, esta norma rige

hasta la actualidad.

FUNCIONAMIENTO

Junta Directiva con anuencia del director de dicha escuela, solicitó a Supervisión

Educativa Departamental. Les facilitará el edificio de Escuela Oficial para Varones,

situada en av. 30 de Junio, para el funcionamiento del Instituto, siendo el primer

director de este, el profesor Víctor Fernando Guzmán Rojas, fue así como en el mes

de febrero de l,972 dio inicio la inscripción y clases en el Instituto Mixto de Educación

Básica por Cooperativa.

Atendiendo en el primer año ciento tres estudiantes (103) en dos secciones de

primer grado A y B.-

SOSTENIMIENTO

En el año de su creación acordaron el valor de tres quetzales (Q3.00) mensuales

por colegiatura y el Aporte Municipal se inició con veinte quetzales mensuales

(Q20.00) pagaderos diez meses al año, cuota que duró hasta 1,980. En los primeros

dos años de

funcionamiento no recibieron asignación económica del Estado, sino hasta en l974

por medio de Acuerdo Ministerial No. 64 del 21 de febrero, se les comunico su

participación dentro del presupuesto del Ministerio de Educación, al fin se reconocía

en lo mínimo la labor de los Institutos por Cooperativa.

COBERTURA

En los primeros ocho años de funcionamiento la demanda fue lenta, paulatinamente

se fue incrementado y en 1,980 se atendieron 309 estudiantes en tres secciones

de primero, dos de segundo y dos de tercero. A mediados de esta década en

adelante fue cobrando auge, quizá debido a nuevas fuentes de trabajo en el

municipio, la población vio la necesidad de preparar a sus hijos.

NECESIDAD PRIORITARIA DEL INSTITUTO

En 1,991 empezó a sentirse la necesidad de un inmueble propio para el Instituto,

pues la escuela donde se inició, ya era insuficiente para albergar al estudiantado que

solicitaba inscripción de primer grado, además el aumento de población estudiantil y

de personal en las dos jornadas, (Primaria y Básica) aunado a cambios de personal

en la escuela primaria empezaron a surgir diferencias en cuanto al uso de las

instalaciones, siendo en esta ocasión el director Marco Enrique Ordóñez García el

que, con una visión futurista en asamblea de padres de familia, motivó a Junta

Directiva de ese tiempo a buscar soluciones a la problemática que estaba surgiendo.

En conjunto padres de familia y personal del básico llegaron a la conclusión de que

lo primero era conseguir un predio para la construcción del Instituto, por ambos lados

empezaron a indagar sobre terrenos privados y públicos, se giraron solicitudes en

busca de apoyo en diferentes instituciones gubernamentales y sector privado pero no

se encontró ninguna respuesta favorable durante cinco años. En abril de 1,995

renunció a su cargo de director el profesor Ordóñez y asumió el cargo el actual

director Oscar Amilcar Quiyuch Tocay, quien en conjunto con Junta Directiva en el

año 1,996, siendo el Presidente Sr. Octavio Reyes, Secretario Sr. Eduardo Solares,

Vocal I Sra. Floridalma Colindres, Vocal II Sr. Carlos de León y personal del básico

siguieron con las diligencias. En febrero de 1,996 se empezó a captar la atención

de algunos diputados de Escuintla en este proyecto y ofrecieron hacer lo posible en

su realización.

En 1,997 por sugerencia del Sr. Alcalde Felipe Najarro, se consigue el aval

municipal para conseguir el terreno para el instituto, y son ellos los que se comunican

con varios dueños de terrenos, como el ubicado en el Parcelamiento. San Juan El

Paraíso (muy lejos), a la vecindad del turicentro Agua Azul (demasiado caro solo $)

hasta que se tuvo la oportunidad de contactar con el dueño de este terreno Sr.

Santiago Cobos, por medio del concejal Esteban López, al principio no se llegaba a

ningún acuerdo por el precio, pues la extensión del terreno era de 2 manzanas, pero

se le hizo conciencia a dicho propietario del fin que se perseguía llevar a cabo, y

accedió por medio de dicho concejal reunirse con el Sr. Alcalde Felipe Najarro,

negociaron y llegaron a un acuerdo económico, y es así como Municipalidad adquiere

el terreno para estas instalaciones.

INFRAESTRUCTURA

En el mes de abril de l997 el presidente Álvaro Arzú I. Visita este municipio y coloca

la primera piedra para la construcción del primer módulo de 8 aulas, un local para

dirección y secretaría y el salón de usos múltiples, las cuales fueron entregadas de

manera informal el 09-12-97 por la O.N.G. que tuvo a su cargo la construcción.

Sin embargo, siendo el caso de que este terreno es muy bajo y salobre solo

rellenaron el área de construcción, y el área circundante se mantenía anegada de

agua, principalmente en horas de marea (parecía una isla) carecía de agua potable y

muro perimetral, y no reunía las condiciones de seguridad para habilitarlo. En marzo

de l,998 después de poner en marcha el ciclo escolar, nuevamente se contó con el

decidido y dinámico apoyo de los padres de familia, quienes fueron convocados

para enterarlos de la situación, en dicha asamblea hicieron varias propuestas para

recaudar dinero, (Rifas, Kermes, ventas) donaron artículos electrodomésticos y entre

ellos solicitaron a un hacendado una ternera para una rifa y estuvieron dispuestos a

colaborar, fue así como se construyó el cimiento del muro perimetral el cual tuvo un

costo de cincuenta y nueve mil quetzales (Q59,000.00) entre material y construcción,

parte del material (cemento, blocs, y hierro) fueron conseguidos con ayuda del Lic.

Matías encargado de la O.N.G. que tuvo a su cargo el primer módulo. Por solicitud

de Junta Directiva de Padres de Familia, la Empresa Portuaria Quetzal, por medio del

Ing. Paiz Rodas colaboró con maquinaria y 300 camionadas de relleno.

En l,999 a partir del 14 de enero, se efectuó el traslado de los enseres y del

funcionamiento del Instituto a estas instalaciones aun inconclusas, con la carencia

de pupitres, pues con los que se contaban propiedad del básico fueron

reclamados por la escuela para el uso de los niños de primaria, y para evitar

confrontaciones se les dejo la mayor parte.

EJECUCIÓN DEL 2DO. MODULO DE DOS NIVELES

Por estas mismas fechas las autoridades municipales notificaron al personal

administrativo del Instituto que dentro de los proyectos presupuestados para la

comunidad, por medio de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural región V, estaba la

ampliación del instituto, e indicaron los requisitos que el Comité de Padres de

Familia debía llenar para lograr su ejecución, se llevaron a cabo todas las gestiones

indicadas y el 05-08-99 firmaron convenio No. 112-99 el Presidente del Consejo de

Desarrollo, Alcalde Municipal y el Presidente del comité del Inst. Sr. Romeo Arturo

Contreras S. en el cual se comprometían en el cofinanciamiento y ejecución de la

obra consistente en edificio de dos niveles con dos aulas en cada nivel, un módulo

para servicio sanitario y terminación del muro perimetral, por gestiones del presidente

del comité señor Romeo Arturo Contreras se logró adicionar las instalaciones

deportivas (Consejo de D. 80% Municipalidad 19% y la comunidad el 01%) El

Consejo de D. Y Comunidad cumplieron con el convenio, no así Municipalidad,

quedando por ello inconclusa la obra como se puede observar.

EJECUCIÓN DEL TERCER MODULO DE AULAS

En enero de 2,003 El Comité del Instituto integrado por los Sres. Presidente

Eduardo Solares, Secretario David Oliveros Garay, Tesorera Margarita Aguilar

Alvarado, Vocal I Sra. Carmelita Paredes, solicitan y llenan requisitos en FONAPAZ,

para la construcción de cuatro aulas más, para ampliar la cobertura en el Instituto:

de esta manera con el aval de Municipalidad, FONAPAZ , costeo y ejecutó el

módulo de cuatro aulas amplias y servicio sanitario el cual fue entregado en

diciembre-2,003 y que actualmente utilizan los estudiantes de tercer grado.

No cabe duda de que los esfuerzos aunados, redundan en beneficio para la

comunidad y satisfacción de quienes contribuyen a la superación de un pueblo, el

decidido apoyo de la comunidad organizada, entidades gubernamentales y sector

privado han hecho realidad un proyecto que por mucho tiempo se miraba cuesta

arriba.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO

Aunque se cuenta con lo elemental, para mejorar el ambiente total del instituto, hace

falta una serie de acciones pendientes de realizarse, entre ellas están la pintura para

todo el inmueble, el mejoramiento de los servicios sanitarios para varones, un

abastecimiento adecuado de agua para la higiene del alumnado y plantel,

construcción de 2 talleres uno para Artes Industriales y Educación para el Hogar,

pupitres, y equipo de oficina para mejorar el servicio. Dado el caso de que no

contamos con financiamiento del Estado para mantenimiento e inversión en el

inmueble, con entusiasmo seguimos trabajando en conjunto en esta lucha exitosa, y

esperamos contar con su participación en este programa del instituto que actualmente

alberga setecientos cincuenta y nueve (759) estudiantes, el 65% más del que inició

en 1,972.

IDEALES PARA EL FUTURO CERCANO

Como es conocido de todos, Puerto San José y sus alrededores se esta convirtiendo

en un importante sector industrial y comercial, que necesita personal competente y

capacitado, es por ello que se esta pensando en gestionar carreras de diversificado

a un bajo costo y que en el futuro pueda funcionar en este lugar alguna extensión

universitaria en la cual los jóvenes tengan mas oportunidades de superación, que

solo la educación básica.