Francisco Lopera

4
Biografía Francisco Javier Lopera Restrepo Nació en Aragón, Antioquia en 1951. Médico Cirujano, Neurólogo Clínico, U. de Antioquia, Licencia especial en Neuropediatría con énfasis en Neuropsicología en la "Universite Catholique de Louvain", U.C.L, Bélgica. Profesor Titular en neurología del comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Fue Jefe del Servicio de Neurología Clínica de la U. de A.; Médico Neurólogo en la Clínica León XIII Medellín; Médico rural y director del Hospital de Acandí, Chocó; Fundador y profesor de la sección de Investigaciones psicológicas, hoy Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia. Desde 1990 dirige el Grupo de Investigaciones en Neurociencias de la U de A. Participa en varios proyectos colaborativos internacionales con la Universidad de Harvard, Universidad de Washington, Instituto Nacional de Salud de los EEUU, Proyecto del Genoma Humano, Instituto Cajal de Madrid y el Centro de Neurociencias de Cuba. Ha sido autor y coautor de más 110 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales sobre aspectos clínicos, neurológicos, neuropsicológicos, neurogenéticos y moleculares de trastornos neurodegenerativos como las enfermedades de Alzheimer, Parkinson, Huntington, Wilson y Cadasil y sobre trastornos del neurodesarrollo como el déficit de atención con hiperactividad. Ha presentado numerosas ponencias en congresos nacionales e internacionales y es autor o co-autor de varios libros y capítulos de libros. (26/03/03) (26/03/2003) (15/08/2004). Tomado de: http://andreamoncada8dinvestigando.blogspot.com/2012/11/francisco- lopera-restrepo-francisco.html

Transcript of Francisco Lopera

Page 1: Francisco Lopera

Biografía

Francisco Javier Lopera Restrepo Nació en Aragón, Antioquia en 1951. Médico

Cirujano, Neurólogo Clínico, U. de Antioquia, Licencia especial en Neuropediatría

con énfasis en Neuropsicología en la "Universite Catholique de Louvain", U.C.L,

Bélgica. Profesor Titular en neurología del comportamiento de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Antioquia. Fue Jefe del Servicio de Neurología

Clínica de la U. de A.; Médico Neurólogo en la Clínica León XIII Medellín; Médico

rural y director del Hospital de Acandí, Chocó; Fundador y profesor de la sección

de Investigaciones psicológicas, hoy Departamento de Psicología de la Universidad

de Antioquia. Desde 1990 dirige el Grupo de Investigaciones en Neurociencias de la

U de A. Participa en varios proyectos colaborativos internacionales con la

Universidad de Harvard, Universidad de Washington, Instituto Nacional de Salud

de los EEUU, Proyecto del Genoma Humano, Instituto Cajal de Madrid y el Centro

de Neurociencias de Cuba. Ha sido autor y coautor de más 110 publicaciones en

revistas científicas nacionales e internacionales sobre aspectos clínicos,

neurológicos, neuropsicológicos, neurogenéticos y moleculares de trastornos

neurodegenerativos como las enfermedades de Alzheimer, Parkinson, Huntington,

Wilson y Cadasil y sobre trastornos del neurodesarrollo como el déficit de atención

con hiperactividad. Ha presentado numerosas ponencias en congresos nacionales e

internacionales y es autor o co-autor de varios libros y capítulos de libros.

(26/03/03) (26/03/2003) (15/08/2004).

Tomado de: http://andreamoncada8dinvestigando.blogspot.com/2012/11/francisco-

lopera-restrepo-francisco.html

Page 2: Francisco Lopera

Logros y Reconocimientos

Premio de la Sociedad Neuropsicológica de Antioquia (1999)

Premio Seroxat- Paroxetinas Laboratorio (1999)

Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1997)

Investigaciones

Respecto a la denominada “peste de la memoria” relacionada directamente con el

grupo poblacional más grande del mundo, con alzheimer genético, ubicado en

Yarumal Antioquia, y hablando en general de la enfermedad de Alzheimer (en

adelante EA) , muy amablemente el médico-científico colombiano : Francisco Lopera

Restrepo, con diferentes estudios e investigaciones realizados, premios,

reconocimientos y entrevistas concedidas a diferentes medios desde el N.Y. Times,

y demás publicaciones nacionales, y ahora responde para el portal de

Soyperiodista.com.

Se trata de variaciones de enfermedades como Alzheimer juvenil, el parkinson y

otras enfermedades neuronales; que se presentan únicamente en Antioquia, pero

que tienen tal impacto que su hallazgo genera oportunidades para buscar la cura

para estos males en todas sus variedades en el mundo.

A través de sus investigaciones, Lopera ha obtenido resultados sorprendentes como

la identificación del cadasil, una deficiencia vascular hereditaria que produce

trombosis cerebrales repetidas y puede conducir a la demencia, y que en América

Latina afecta solamente a cuatro familias antioqueñas y una argentina. Tomado de:

http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-12482-dr-francisco-lopera-cientifico-

colombiano-lucha-co

http://andreamoncada8dinvestigando.blogspot.com/2012/11/francisco-lopera-

restrepo-francisco.html

Page 3: Francisco Lopera

Premio Aventis de la Academia Nacional de Medicina (2002)

Reconocimiento otorgado por la Universidad de Antioquia en la categoría de

Investigación Profesoral (2004)

Tomado de: http://prezi.com/t2vhsj-e2nga/cientificos-colombianos/

http://especiales.universia.net.co/galeria-de-cientificos/ciencias-de-la-salud/francisco-lopera-restrepo.html

Trabajos Realizados

En neurodesarrollo, explica el investigador, los esfuerzos se concentran en dos áreas:

trastornos del lenguaje en niños y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

(TDAH). Una de las motivaciones para buscar los orígenes genéticos de este último es que

afecta a más del 10% de los niños en edad escolar de Antioquia.

Desde el año 2000 el Instituto de Salud de Estados Unidos se vinculó a esta investigación,

dirigida específicamente por el Dr. David Pineda. Con optimismo, Lopera indica que el

proyecto ha comenzado a dar sus frutos porque en diciembre del 2004 se reportaron

trastornos específicos en los cromosomas 4,5,8,11 y 17 en familias con TDAH, lo que

facilitará la búsqueda de los genes relacionados con la enfermedad.

Actualmente también están trabajando en la caracterización clínica y genética de

trastornos como retardo mental, dislexia, tartamudez y el Trastorno de Conducta

Disocial, conocido como "trastorno del niño infractor", proyecto que se realiza en

colaboración con la Universidad San Buenaventura de Medellín. La hipótesis de trabajo es

que, si bien la violencia está determinada por factores sociales y el contexto de cada

persona, podría existir un perfil neurológico que facilite el desarrollo de actitudes

infractoras o violentas.

El tercer proyecto central consiste en mantener el primer banco de cerebros del país

destinados a la investigación. Con ello se busca estimular a la población para que done los

cerebros de los pacientes que fallezcan debido a una enfermedad degenerativa o con

problemas de desarrollo y así realizar estudios microestructurales, clínicos y básicos. En

la actualidad cuentan con 104 cerebros y más de 2.000 muestras de ADN disponibles.

Page 4: Francisco Lopera

Tomado de: http://especiales.universia.net.co/galeria-de-cientificos/ciencias-de-la-salud/francisco-lopera-

restrepo/una-bola-de.html

Fotografías