Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna

3
FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA Nació en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la semana Trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma. Francisco Ferrer se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona), marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza. Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar y domesticar…” Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del S.XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil española. Pero, ¿qué es la escuela Moderna? Ferrer y Guardia comenta de su propia escuela “para hacer las bases de la Escuela Moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”. Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la Señorita Maonuie (señora con fé honrada), y observante de la moral católica a la que daba clases, y que con el trato frecuente ella formó de el tan excelente juicio que le otorgó su amistad y absoluta confianza, permitiéndole viajar con ella y su nuevo compañera sentimental por muchos países de Europa y que a su muerte le dejo su herencia todo su capital con el que creo numerosas escuelas populares, fue su mecenas póstumo. De sus múltiples conversaciones con Ferrer, la señora Mounie se vio obligada a reconocer que no todo “irreligioso es perverso” ni todo ateo un criminal empedernido. De esta relación, sus viajes y encuentros con personajes como Pestalozzi, Ferrer pone en marco numerosas Escuelas y en el extranjero en las que sus pensamientos y principios se basaban en la pedagogía racionalista, herederas de las corrientes laicistas escolares del siglo XIX, que recomienda la creación de escuela laicas que importan una “educación integral” a los hijos de trabajadores. Y de las ideas románticas del S. XVIII encabezadas por el pensamiento roussoniano. Enseñanza emancipadora (liberadora), desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos. Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que do soporte a la pedagogía racionalista de 1909 a 1939.

Transcript of Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna

Page 1: Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA

Nació en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la semana Trágica de 1909 e

injustamente condenado por instigador de la misma.

Francisco Ferrer se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona),

marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del

director, párroco de Alella.

Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza.

Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como

“equivalente a domar, adiestrar y domesticar…”

Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela

Moderna a principios del S.XX en España y que fue truncada por su injusta condena.

Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra

civil española.

Pero, ¿qué es la escuela Moderna?

Ferrer y Guardia comenta de su propia escuela “para hacer las bases de la Escuela Moderna no

tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”.

Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la Señorita Maonuie (señora con

fé honrada), y observante de la moral católica a la que daba clases, y que con el trato frecuente

ella formó de el tan excelente juicio que le otorgó su amistad y absoluta confianza,

permitiéndole viajar con ella y su nuevo compañera sentimental por muchos países de Europa y

que a su muerte le dejo su herencia todo su capital con el que creo numerosas escuelas

populares, fue su mecenas póstumo.

De sus múltiples conversaciones con Ferrer, la señora Mounie se vio obligada a reconocer que

no todo “irreligioso es perverso” ni todo ateo un criminal empedernido.

De esta relación, sus viajes y encuentros con personajes como Pestalozzi, Ferrer pone en marco

numerosas Escuelas y en el extranjero en las que sus pensamientos y principios se basaban en la

pedagogía racionalista, herederas de las corrientes laicistas escolares del siglo XIX, que

recomienda la creación de escuela laicas que importan una “educación integral” a los hijos de

trabajadores. Y de las ideas románticas del S. XVIII encabezadas por el pensamiento

roussoniano.

Enseñanza emancipadora (liberadora), desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y

patrióticos. Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio

de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que do soporte a la

pedagogía racionalista de 1909 a 1939.

Page 2: Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna

Características de la pedagogía racionalista

-Estima antipedagógica la memorización sumisa y pasiva.

-Enseñanza no autoritaria, sin castigos, premios ni exámenes, y con la participación e

integración del alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigos y

exámenes, no autoritarismo y coeducación.

-Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que como

rígida programación de la actividad docente.

-Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como

algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.

-Se trata de poner al alumno en situaciones de recrear activamente los procesos elementales del

saber, la observación, la investigación y el espíritu crítico.

-Requiere la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez en

educador de sus compañeros más jóvenes (mentor).

-El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La

enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.

-Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales.

-Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales.

-Participación a menudo en charlas, conferencias sobre temas de interés científico y social.

Organización de frecuentes excursiones al campo.

-Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial.

-Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.

-Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y controlados por el quehacer

científico experimental.

-Los contenidos no se ofrecía de forma aislada, inconexos, en compartimentos estancados,

sino que se cuidaba en presentarlos estructurados por una concepción “darwinista-social”,

historicista y naturalista.

-Estos planteamientos reafirman su posición laica respecto a las cosmovisiones religiosas, en

particular de la iglesia católica. La pedagogía racionalista insistía en el carácter mitológico de

las explicaciones religiosas. Estos planteamientos consiguieron atraer las iras de los sectores

más conservadores de la iglesia católica.

-Tendencia al autodictadictismo, el chico que se acerca a una escuela racionalista debe

formarse, en buena medida, solo. El muchacho aprende mas por su contacto con los libros que

escuchando a un conferenciante, ocupados, en otros menesteres o encarcelados.

-Resulta doloroso al profesor sentirse prescindible, para ello indica que ha culminado su trabajo.

Pongo al niño en condiciones de que, el día que falte yo, sepa él, o el día que él quiera

prescindir de mi, sepa el, por su cuenta, bastarse así mismo.

-Exaltaciones de los valores de solidaridad de clase, que persigue la justicia social con fin

primordial.

-Se considera que, tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al

individuo. Por ello frente al “sentimiento domesticado”, hay que devolver su valor a los intitnos,

a las pulsiones elementos.

Si de algo estamos satisfechos, si de algo estamos ya hartos, es de hombres que piensen bien y

obren mal. Necesitamos una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento,

Page 3: Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna

que logre cada niño sea un hombre con carácter capaz de saber traducir en actos su

pensamientos” (Ocaña)

Reivindicando la importancia del sentimiento, sentaba en cierto modo las bases de la superación

del intelectualismo que, desde el Renacimiento viene tarando la educación europea.

Pere Solá.

¿Cómo se puede controlar una pasión? La 1ª fórmula está asociada al pensamiento de Kant y

consiste básicamente en la razón y la voluntad. La 2ª formula, mucho más humanizada, suele

asociarse al pensamiento de Spinoza o Hume; ello se dieron cuenta que la mejor manera de

contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva aún más fuerte. A.Damaso

(Neurocientífico).

Gracias a la contribución de Francisco Ferrer y su Escuela Moderna, y a través de su heredera

directa la escuela racionalista, entran en España los postulados de la “escuela nueva”, que los

movimientos de renovación pedagógica de la burguesía en Cataluña y los hombres de la

Institución Libre de Enseñanza en Madrid popularizaron en la década de los años 20.