Francis Bacon e Inocencio X

10
Realizado por: Aitor Brito Mayor, Gabriel García Marrero, Aridane Mendoza Tacoronte

description

El extravagante pintor británico nos presenta una de sus obras más conocidas: la serie dedicada a "Inocencio X". A través de estas líneas iremos analizando dicho lienzo y a su vez intentaremos ahondar en las vivencias, influencias y pasiones que probablemente ayudaron a Bacon a "construir" tales obras.

Transcript of Francis Bacon e Inocencio X

Realizado por:

Aitor Brito Mayor,

Gabriel García Marrero,

Aridane Mendoza Tacoronte

Índice 1. Análisis técnico

2. El expresionismo

3. Francis Bacon (1909 – 1992)

4. Influencias y consecuentes

5. Bibliografía

ANÁLISIS TÉCNICO

Pintura hecha al oleo sobre lienzo con

unas medidas de 153cm x 118cm. En la

parte central del cuadro se observa una

figura sedente, situada en un entorno

ficticio, oscuro y cercado por líneas

claras que lo atraviesan y aprisionan. El

personaje, agarrado férreamente a un

abocetado trono −realizado por

pinceladas largas de color amarillo –,

emite un desgarrador chillido. La figura

está ataviada con una capella papal

(traje cardenalicio) de color púrpura y

su correspondiente mitra también del

mismo color. El autor utiliza pinceladas

rápidas y largas que emanan desde la

parte superior del cuadro desdibujando

con crueldad la figura sentada,

atravesándola de arriba a abajo y que

se expanden por la parte inferior de la

obra.

A simple vista se puede ver la clara relación de esta obra con el expresionismo. La

angustia explícita que irradia y la sensación de desesperación propia de este

movimiento nos arrastra a un mundo de sombras, donde la parte más oscura del ser

humano queda al descubierto. La aplicación desordenada y violenta de la pasta de

color nos indica a su vez que estamos ante una obra de la tercera oleada de este

movimiento. Concretamente esta obra fue realizada en 1953 y representa al Papa

Inocencio X sentado en su trono. El Papa se encuentra insertado en el trono, que

simula una cárcel de líneas curvas y colores cálidos que lo alejan y lo aprisionan

condenándolo. El Pontífice grita por su cautiverio y se agarra a su asiento de tal

manera que la desesperación es inaguantable. Pero el grito que articula la boca

desencajada (la cual nos recuerda a Munch y al fotograma de la niñera del “Acorazado

Potemkin”) se ve pero no se oye. El autor supo reflejar, aplicando los colores fríos

propios de un cadáver a la cara, la insonoridad propia de los que ven a distancia,

aislando al Papa tras el lienzo.

Las líneas que atraviesan con violencia la figura, y se expanden por la parte inferior de

la obra, bien pudieran ser una clara insinuación al poderío papal y al control de la

Iglesia. Esto se puede observar en la intencionada prolongación, impulsado por los ya

citados rayos, del color púrpura de la capella cardenalicia. Dicho color es un símbolo

eclesiástico referente al poder papal y a la pureza que aún hoy día lo usan los

cardenales e incluso el Papa como obispo de Roma y Sumo Pontífice de la cristiandad.

También podemos apreciar unas pequeñas salpicaduras sobre el lienzo, que simulan

sangre. Con ello se puede intuir la antipatía que profesa el autor hacia la religión.

La obra es una clara alusión al cuadro barroco de Velázquez “El retrato de Inocencio X”

de 1649. Dicho pintor trabajó casi toda su vida en la corte española, se le reconocen

numerosas obras famosas como “Las Meninas”. El cuadro de “El retrato de Inocencio

X” fue realizado tras su segundo viaje a Italia en 1648 que duró dos años, pese a la

insistencia del rey de España para su regreso. Se le considera uno de los mejores

retratos de la historia del arte por la capacidad de Velázquez de captar la psicología del

personaje. La obra se encuentra en la Galería Doria-Pamphili (Roma).

La vida del papa de Inocencio X

estuvo llena de episodios

oscuros, empezando por su

elección como papa. Tras la

muerte de Urbano VIII se

sucedió un mes de votaciones

que, con una artimaña, se

proclamó papa Inocencio X.

Cuando Inocencio vio la obra

que le encargó a Velázquez dijo

que era “troppo vero!”

(<<Demasiado veraz>>) en

alusión a la perfección de la

obra.

En los últimos días de su vida se

descubrió que había practicado

incesto con su hermana. Por otra parte, durante su papado mantuvo guerras y

masacres. A su muerte nadie quiso pagar su funeral por lo que su cuerpo estuvo tres

días tirado en el palacio.

La obra que se nos presenta se trata de una creación del pintor expresionista Francis

Bacon denominado “Estudio de Inocencio X” (1953). El autor se llegó a obsesionar con

el homónimo de Velázquez, hasta el punto de realizar una serie de 44 cuadros alusivos

a lo mismo: el papa Inocencio y la desesperación. No obstante, la obra en la que nos

hemos centrado, se encuentra en Des Moines Art Center (Iowa).

EXPRESIONISMO

El termino vanguardia se genera a raíz de la I Guerra Mundial para referirse al conjunto

de movimientos desarrollados a partir del siglo XX. La explosión cultural

experimentada se debe, en principio, a la transformación que sufrieron las artes

figurativas. Este cambio fue tan profundo que estas artes perdieron su carácter de

representación de lo visible, es decir, dejaron de ser figurativas.

Esta revolución cultural no fue un capricho de la generación de intelectuales, sino de

unos acontecimientos que se venían sucediendo desde tiempo atrás y cuya

repercusión fue dicho cambio. Tal es el caso de la generalización de la fotografía, que

se encargará de la representación de lo visible haciendo que otras artes se desvinculen

de la plasmación de la realidad y pasen a la interpretación de ella, dando libertad

imaginativa al artista.

Los avances de las matemáticas y de la física contribuyeron a que se tuviera una

noción totalmente distinta a lo que se supone que es la realidad. Ahora el pintor sabe

que la estructura de la materia es muchísimo más compleja y que ha de tratar de llevar

al lienzo esa complejidad.

Por otra parte, a principios del siglo XX se desarrolla una serie de acontecimientos que

inevitablemente condicionan al artista, tales como la situación internacional con dos

bloques armados y sus consecuentes tensiones (dos guerras mundiales).

Una de las corrientes artísticas que deriva de lo anterior es el expresionismo.

El expresionismo quizás sea de entre todos los movimientos de las vanguardias

históricas el más difícil de definir y delimitar. Sin embargo, a posteriori se han

diferenciado tres oleadas del movimiento. Aunque no se encuentran bien definidas

temporalmente hablando, es cierto que las diferencias entre ellas son bastante claras

en cuanto a temática y espíritu. En un primer momento nos encontramos con la

primera oleada, en torno a 1900, en la que podemos encontrar la pintura de Munch

que desarrolla temas referentes al sufrimiento psíquico, la angustia y la muerte. En

estos primeros pasos del expresionismo es donde mejor se ve la influencia de autores

como Van Gogh, Gauguin, Cézanne y las pinturas negras de Goya. También es cierto

que este periodo coincide mucho, espiritual y cronológicamente, con el simbolismo. La

segunda oleada, en torno a 1905 y 1945, es coetánea al Fauvismo y al Cubismo. Esta

etapa viene presidida por agrupaciones de artistas como Die Brücke y Der Blaue Reiter,

los cuales irán evolucionando hacia otros movimientos como el Fauvismo y la

Abstracción. Finalmente nos encontramos con la tercera oleada, que acontece

inmediatamente después de la 2ª Guerra Mundial, esta es indiscutiblemente la más

fructífera en cuanto a extensión del género, el cual ahora no solo tendrá presencia en

pintura y escultura, sino que también se desarrollará en la arquitectura, la música, la

danza, la literatura y, sobretodo, el cine. Se caracteriza por la aplicación violenta y

desordenada de la pasta de color.

Sin embargo, pese a las distintas particularidades propias de cada oleada, la

característica principal del expresionismo es su rechazo por la ética tradicional junto

con el interés por renovar la plástica y apartarse de la visión objetiva de la naturaleza

en pro de una interpretación de ella. Otro aspecto fundamental de los expresionistas

es reflejar en sus obras, sus experiencias emocionales y espirituales y con ello dan su

visión de la realidad. Esta realidad es un mundo de angustias y miedos, reflejados por

medio de los colores; colores oscuros y tenues.

El Expresionismo llega a su fin con la propagación creciente de un movimiento más

racionalista denominado “Nueva Objetividad”.

FRANCIS BACON (1909/1992)

Nació en Irlanda (Dublín) en 1909, bajo el seno de una familia protestante. Su infancia

estuvo plagada de un ambiente violento, sobre todo durante la primera Guerra

Mundial, en la que su padre sirvió como ministro de guerra. Nunca se llevó demasiado

bien con sus padres, los cuales pensaban de él que era un vago. A los dieciséis se

trasladó a Londres y, posteriormente, a Berlín, durante dos meses. Esta ciudad, de

mentalidad muy abierta, le atrajo enormemente. Aquí conoció a pintores realistas

como Grosz, Otto Dix y Max Beckman. Luego se traslada a París donde sobrevive

gracias a su trabajo como decorador de interiores, no obstante, a partir de la visita a

una exposición de Picasso, comenzó a adentrarse en el arte de la pintura y a realizar

sus primeros cuadros. De esta obra temprana no nos queda casi nada, debido a que el

propio autor destruyó la mayoría durante la II Guerra Mundial.

Sin embargo las mayores ganancias obtenidas no eran fruto de su trabajo como

decorador sino de su afición al juego. En palabras del propio Bacon:

“Aunque nunca fui capaz de ganar dinero con mi trabajo, en ocasiones fui

capaz, en los casinos, de ganar un dinero que cambió mi vida durante algún

tiempo, y fui capaz de vivir de él y de vivir de una manera que nunca habría

podido permitirme, en el supuesto de que hubiera trabajado.”

A partir de 1944, acabando la guerra, sus obras comienzan a ser conocidas, sobre todo

a raíz de “Tres estudios de figura en la base de una crucifixión”, llegando a ser

considerada como una figura crucial de la pintura inglesa del siglo XX. El impacto de la

obra citada llegó a su culmen cuando fue expuesta en abril de 1945: su horror y su

espanto reflejaban la reciente situación bélica. La fama de Bacon quedó establecida

inmediatamente, e incluso se le relaciona con una corriente que surge entre la década

de los 50 y 60 llamada Neofiguración.

Su pensamiento con respecto a su forma de hacer arte va muy ligada a su condición de

ateo. Propuso expresar su visión del mundo sin Dios ni otra vida, una visión de un

mundo “impávido e individual”−en palabras del autor− “desesperación eufórica de un

ateo convencido.”

En 1950 viaja a Sudáfrica a visitar a su madre, pero hizo escala en el Cairo, donde

quedó fascinado por el arte del Antiguo Egipto. Al llegar a Sudáfrica visito el Parque

Nacional de Kruger, donde tomó numerosas fotografías de animales que luego

utilizaría en sus pinturas. La relación de Bacon con la fotografía era intrínseca, pues

recurría habitualmente a ellas para realizar su arte; por ejemplo, las fotografías que su

gran amigo John Deakin realizaba en exclusiva para él.

Su estilo nunca fue el mismo, evolucionó a lo largo de su vida en relación con su vida

personal. Bacon muere durante uno de sus muchos viajes a España mientras visitaba

Madrid en 1992. De acuerdo con sus deseos fue enterrado sin ceremonia, pues su

convicción de ateo la llevó hasta sus últimos instantes de vida.

INFLUENCIAS Y CONSECUENTES

Algunos aspectos que han marcado la vida y obra del autor son los siguientes:

El horror y la barbarie de la II Guerra Mundial, la cual aconteció entre 1939 y 1945 y se

presenta como uno de los conflictos más sangrientos y oscuros de la historia de la

humanidad. Este horror se puede apreciar en obras como “tres estudios de figuras

junto a una crucifixión”. Autores y obras que han marcado el trabajo de Bacon son “La

crucifixión” de El Greco, artista español manierista, y otros tantos como Picasso, Goya

o Velázquez.

En Bacon también se encuentran referentes de su tiempo. Tal es el caso de la famosa

película “El acorazado Potemkin”, concretamente el grito estremecedor de una niñera.

La fotografía también era una herramienta a la que recurría frecuentemente, en

especial la de Muy Bridge y su estudio del movimiento del cuerpo humano.

Su vida personal está llena de altibajos. Bacon era homosexual y tuvo numerosos

amantes, que aportaron a su vida experiencias y conocimientos que inevitablemente

se refleja en su obra. Por ejemplo, realizó numerosos retratos de sus compañeros

sentimentales como la obra “Estudio de George Dyer y de Isabel Rawsthorne” (1970).

Su vida también está llena de etapas oscuras, tales como su conocida afición al dolor

en el contexto sexual y la muerte de algunos de sus amantes.

En consecuencia de lo anterior, su estilo se caracteriza por la oscuridad, la violencia, la

expresión de sentimientos como el horror y la realidad humana más grotesca. Pero,

como el mismo autor cita: “Ninguna obra podrá tener jamás la violencia que tiene la

vida.”

Respecto a los consecuentes, son muchos los que profesan su vinculación con la obra

de Bacon como es el caso de Juanjo Ruiz Navarro, pintor contemporáneo español. Pero

indudablemente donde más honda ha sido la huella del pintor irlandés es en el

movimiento llamado Arte marginal o Art Brut surgido a partir de la década de los 60.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

− Bacon, Francis: Lo Sagrado y lo Profano. “Sobre Francis Bacon y sus paráfrasis”.

IVAM, 2003, Valencia, pp. 8-31.

− Bacon, Francis: Bacon: retratos y autorretratos. Francis Bacon: las vísceras por

rostro. Debate, Madrid, 1996.

− Bell, Julian: El espejo del mundo una historia del arte. Paidós, 2008, Barcelona.

− Chueca, Fabián; Ibeas, Juan Manuel (trad.): Elabcdelarte. Phaidon, 2006,

Barcelona, pp. 23.

− Deleuze, Gilles: Francis Bacon: lógica de la sensación. Arena libros, Madrid, cop.

2002.

− Instituto Gallach: Historia del arte Barroco. Océano, pp. 1677.

− Lucie-Smith, Edward: Vida de los grandes artistas del siglo XX. “Europa de la

segunda posguerra”. Ediciones Poligrafe, 1999, Barcelona, pp. 274.

− Navarro, Joaquín: El mundo del arte, autores, movimientos y estilos. Océano,

pp. 98-99.

− VVAA: Gran diccionario de la pintura. Siglo XX. Arte Carraggio, 2002, Barcelona,

pp. 118-119.

DOCUMENTALES:

− Hinton, David, dir: Bacon. Col. Visual arte

− Low, Adam: Francis Bacon: vida y obra (Bacon´s Arena). Avalon, 2005, UK.

WEBS:

− Museo del prado: Francis Bacon. Formato: HTML. 2009 [consulta: 18 de

noviembre de 2009] URL:

<http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/francis-

bacon/francis-bacon/>

− Arte Spain: Estudio de Inocencio X de Francis Bacon. Formato: HTML. [consulta:

18 de noviembre de 2009] URL:

<http://www.artespain.com/03-09-2008/pintura/estudio-de-inocencio-x-de-

francis-bacon>

− Vélez, Iván: Francis Bacon y el retrato. El Catoblepas, revista crítica del

presente. Nº88 Formato: HTML. Junio 2009. [Consulta: 28 de noviembre de

2009] URL: <http://www.nodulo.org/ec/2009/n088p17.htm>

− Terreni, Marcelo: Introducción al expresionismo. Formato: HTML. [Consulta: 19

de noviembre de 2009] URL:

<http://ultimorender.com.ar/funkascript/expresionismo/solo_texto.htm>

− Rodríguez Ruiz, Adriana: Los horrores de Francis Bacon. Formato: PDF.

[Consulta: 24 de noviembre de 2009] URL:

<http://blogars.files.wordpress.com/2009/03/los-horrores-de-francis-

bacon.pdf>

− Observatorio: Estudio posterior a Velázquez sobre el retrato de papa Inocencio

X Francis Bacon. 1953. Formato: HTML. [Consulta: 19 de noviembre de 2009].

URL:

<http://arte.observatorio.info/2008/02/estudio-posterior-a-velazquez-sobre-

el-retrato-del-papa-inocencio-x-francis-bacon-1953>

− ArteHistoria: Estudio de Inocencio X, Estudio según el retrato del Papa Inocencio

X de Velázquez. Formato: HTML. [Consulta: 19 de noviembre de 2009]. URL:

<http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/70.htm>

− ArteHistoria: Bacon, Francis. Formato: HTML. [Consulta: 19 de noviembre de

2009]. URL: < http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1148.htm>

− Merino, Andrés: Estudio del papa Inocencio X de Velázquez. Revista de arte-

Logopress. Formato: HTML. 16 de febrero de 2009. [Consulta: 18 de noviembre

de 2009]. URL: <http://www.revistadearte.com/2009/02/16/estudio-del-papa-

inocencio-x-de-velazquez/>