Framing periodístico Meyer, 2011

download Framing periodístico Meyer, 2011

of 15

Transcript of Framing periodístico Meyer, 2011

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    1/15

    221

    enmarCamientosPeriodstiCosyPerCePCinsoCialsobrelaPoltiCaeConmiCaantiCrisisen mxiCo:elcasodelaregincentro-sur

    Jos Antonio Meyer Rodrguez*

    Introduccin

    Cmuchos pases en el mundo, Mxico enfrent durante los ltimosaos una severa crisis econmica. Si bien la dimensin de este problema fueminimizada en un principio por el gobierno federal, luego de una serie de even-

    s e gr c qe e pr acc nc er e erzg e Cmara de Diputados como resultado de las elecciones federales intermedias(2009), el enfoque discursivo cambi y la situacin fue denida como de extre-ma gravedad. En efecto, pese a una combinacin de elementos que presagia-b es e esce r e s c c e 7 r ce eel Producto Interno Bruto y la mayor recesin econmica de los ltimos 75 aos(Carstens, 2010), la postura gubernamental fue de mesura y optimismo al des-tacar el blindaje de la economa frente a las inuencias del exterior (Gonzlez,2009). No obstante, el escenario se complic en 2009 ante la reduccin de losgress erers sc e s reess rveees e exerr.De igual forma, se agudiz con la baja en los niveles del turismo y la prestacinde diversos servicios derivados de la emergencia sanitaria por la Inuenciaah1n1 y la inseguridad pblica en distintos lugares del pas. Esto, como lo handocumentado Capistran y Lpez (2010), incidi directamente en el desalientode la inversin productiva, el aumento en la especulacin nanciera, la prdidade empleos y la reduccin en la capacidad de compra de la poblacin (p. 20).

    El contraste entre las condiciones econmicas percibidas por la sociedad, lacobertura meditica cotidiana y la postura del gobierno federal, provocaron un

    * Doctor en Comunicacin, integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Coordina el cuerpoacadmico Comunicacin, democracia y desarrollo en la Universidad Popular Autnoma del Estado depeb.

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    2/15

    222

    es sc , cseceeee, recc e s vees econanza social en el partido gobernante. El momento fue capitalizado a su fa-vor por el Partido Revolucionario Institucional para recongurar la geografaelectoral y recuperar su nivel de decisin en el Congreso Federal (Rodrguez,

    2009). Ante ello, el gabinete econmico presidencial propuso reformas jurdicas,srvs resesrs e cs sc c e bjev e cb-r e esce ecc reverr r e ees. ls esfueron apoyadas luego de diversas negociaciones por las oposiciones polticasen el congreso federal, sabedoras de que el incremento de impuestos y la bajaen la inversin pblica afectaran la imagen del presidente y la credibilidad de supartido (Pablo, 2009). De esta manera, la estrategia gubernamental ante la crisiseconmica fue percibida por amplios sectores de la poblacin como una nego-cc c c c re sc escs sb e sc e s

    problemas de fondo. Por tanto, los niveles de conanza social hacia el presidenteeer recrse ee, cesrse seree ss cs -bcs cc e s r r gberr s c rb s diez aos de la alternancia (Consulta Mitofsky, 2010). As, como ha sucedidocon otros momentos de la transicin democrtica de Mxico, las manifestacio-es rccs e es resc ser e evec s gres crecsdel sistema poltico actual que, como reere Woldenberg (2009), ha ponderado erc eecr e cr z sbre cqer e cer esrc-ral que permita la reforma del estado y la estructuracin de un proyecto nacional

    de largo plazo (p.15).En la construccin de la percepcin social sobre la crisis, la intervencin delos medios informativos nacionales y regionales fue fundamental. Por ello, se haconsiderado pertinente evaluar en este estudio los distintos enfoques informati-vs, s crcerscs e csc e ge bc e ve e ce-cia de ellos en los procesos de formacin de opinin pblica en un contexto dealta incertidumbre social. De igual forma, se ha buscado conocer si las respues-tas de poltica econmica del gobierno federal inuyeron en el nivel de aceptacinpresidencial y si los resultados adversos en las elecciones federales intermedias s rcess ces reve secs cserbes e e creelectoral de la poblacin con miras a la sucesin presidencial de 2012. Ello ha im-plicado analizar las estrategias de comunicacin gubernamental frente a la crisis,valorar los enmarcamientos noticiosos de tres peridicos referentes, su inciden-c e csrcc e ge bc e c e s erceces c-s e ss grs sces e es sc. d sb erezr vesgc e cberr c, se h ccer e ss etres entidades federativas de la zona centro-sur del pas donde no se han gene-

    r rcess e erc c e s s cs.ls ersecvs erc e agenda setting newsframingson referentesimportantes para este tipo de estudios. En la primera, el nivel primario (Mc-Combs y Shaw, 1972) fue denido como la predisposicin de los diferentes p-bcs r cr excr e ss rs cces qe s es e

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    3/15

    223

    informacin incluyen o excluyen de su propio contenido. En el segundo, conoci-do por las caractersticas cognoscitivas y afectivas de los problemas (McCombs,2004), destac los aspectos sobre los que se reconstruyen perceptualmente lasinformaciones, como la seleccin y jerarquizacin de los hechos, el tratamiento

    y los atributos periodsticos. De esta manera, las unidades de anlisis fueron unhech ces bc (issues), s c s rbs, erces c-rcerscs qe cse (newsframes). Esta reformulacin conceptualde la teora a nales de los aos noventa del siglo xx, er ser qe seees svs e esbece e ges s:

    l qe er e ge e s es exse. ls secs qe s es seecc e s qe e s e-

    cin inuyen en la percepcin que el pblico tiene sobre ellos.

    El modo como se encuadra un asunto establecer las normas bsicaspara su deliberacin afecta signicativamente la percepcin del mismo. La funcin social de los medios informativos es identicar los asuntos

    s res e sgres rbs r s ebe bc. El condicionamiento de la informacin por las fuentes es una suerte de

    c qe s es bsc evr.

    pese e, er e s ecres css h ser ess e-es cver e e s ccezces ceres s

    signicativas. Entman (2004) la ha denido como:

    s marcos en los cuales se basa un periodista para la organizacin de la noticia. Es vs eer e hech, c seecc e eees qe se esco enfatizan y un encuadramientoespecco a lo largo de todo el texto. [Por ello],c e ers erc s hechs, seecc gs secs e re-dad percibida y los hace sobresalir en el texto que construye para enfatizar una de-c rcr e ese hech rbe, rez errec cs, evaluacin moral y plantea una posible solucin. (p. 22).

    La diferencia entre ambas perspectivas tericas se encuentra precisamentee rez e ge e rbs. as, ers qe e agenda settingse dene el tema central del mensaje en la de news framing, s ercespueden aparecer en todas las oraciones y prrafos de la historia. El encuadredel texto hacia un determinado enfoque se hace de manera muy sutil, evidenciaa lo largo de todo el relato y destaca los diferentes atributos que el periodista en-fatiza en cada uno de los prrafos de su texto.

    Para Raiter y Zullo (2006) los enfoques noticiosos inuyen sobre la opininbc e ss ers, c crec e rejcs e sce,e escrse cers rbs e s hechs erss se resehacia una percepcin positiva o negativa. En ese sentido, los autores sealanqe c gr sc s se e esc secs egvs se rv-

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    4/15

    224

    ca rechazo, miedo y disgusto. Cuando slo se enfatiza lo positivo, puede crear-se sbrevrc qe crrese ecesree re (.43). Otra manifestacin tambin presente son las manipulaciones implcitas,ee cces ressbes e qehcer ersc e eg esrc-

    to a lo que una fuente dice y desea. En esta forma, su labor destaca ciertos atri-bs e hech qe see cvee eer vs ers.Sbada (2006) ha demostrado, por su parte, que los gobiernos y partidos polti-cs s ee sscebes ge e s es e ccc tienden a guiarse por los temas que ellos publican o difunden. Por ello, Chyi yMcCombs (2004) han expresado la necesidad de estudiar quin orienta el ejer-cc e s es q se hce r rvegr s s ss sbre rs(p. 22).

    En ese mbito, son de considerar las inuencias institucionales que gobier-

    nos y partidos polticos ejercen sobre los diferentes medios de comunicacin.Con base en los hallazgos de sus investigaciones, esos autores (2004) sealanqe

    ...la agenda [de los medios] depende de un elevado nmero de factores: los periodis-tas, sus actitudes profesionales, los cdigos de tica y objetividad, las agencias decs, cev ere s eress erscs, s c e erinstitucional, el sistema de partidos, las diferentes presiones que ambos realizan alos directores de los medios y el propio quehacer de sus ocinas de prensa. En esesentido, la funcin de los medios de comunicacin como establecedores de agendasest condicionada por las prioridades y puntos de vista de los proveedores informati-vos, como las instituciones, los partidos polticos y los diferentes intereses del entor- c ecc. pr , s erss ee sere e secsbre qe hce ce s cres cs, ss vcers eqs e rbj lo que las fuentes internas de la poltica les suministran. (p. 23).

    Al analizar los factores periodsticos que intervienen en el proceso de cons-truccin de la noticia, Craft y Wanta (2005) han clasicado en cuatro grandesbs s vees e ec:

    ls crcerscs ves e s erss. Las rutinas profesionales y las cuestiones organizacionales. ls eees exers e rs es e ccc. l bc, rcs crss cerces, s ereses s-

    ces, s gbers, rs cs ec e e.

    De acuerdo a ello, el proceso de elaboracin de la informacin implica mu-

    cho ms que una funcin de seleccin o tratamiento denida en los estudiosces qe e esje c geer ese s sces s r-tidos polticos sufre una severa transformacin al ser jerarquizado y manipulador s es e ccc s rs erss. de hech, e misma realidad poltica se obtienen relatos diferentes segn el medio o periodis-

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    5/15

    225

    ta que la aborde. Es lo que Davis (1992) deni como el efecto prisma, e e cse reconoce que los medios de comunicacin no reejan la realidad tal cual es,sino que actan como un calidoscopio que recibe luz de las informaciones detoda procedencia para refractarlos, constreirlos y expandirlos (p. 41). Bajo tal

    es, ee esbecerse qe s es e ccc ecr, e-focan y transforman la realidad sobre la que informan. Ello, si bien condicionas erceces e s bcs, s ve e cce es gr -vers e rz e ss rs crcerscs rgs e ec.

    Metodologa de la investigacin

    de cer err, ese rbj recce cc e s er-

    cos referentes para establecer, diversicar y congurar la agenda pblica (deci-diren qu pensar) pero, sobre todo, denir determinados encuadres noticiosos(proponer encmo pensar sobre los hechos) r cr e ercec sce ess hechs. n bse, se b qe s rcess e recec elos pblicos son selectivos y diferenciados en razn del contexto territorial en elque viven y su percepcin, como dice Grossi (2007), se determina por variadosecss e ec es e ser r, s exres eforma de opinin pblica.

    El estudio se centr en el anlisis de los enmarcamientos informativos de los

    ercs reges El Sol(Hg, txc peb), Sntesis (Hg,txc peb) La Jornada (e oree e Hg), sbre s cs ec-nmicas del gobierno federal frente a la crisis y su relacin con las percepcionesciudadanas en tres estados de la zona centro-sur de Mxico. ste se realiz arr e s sgees hess:

    HI1: La falta de informacin signicativa por parte del gobierno federal sobrelas medidas para enfrentar la crisis econmica, provoc que los peri-dicos referentes de la regin centro-sur establecieran una agenda pro-pia, manifestaran posturas parciales sobre las decisiones gubernamen-tales y favorecieran la expresin de intereses polticos y econmicosdiscordantes. En ese sentido, los enfoques de los peridicos referentesincidieron mayormente en la deliberacin pblica y la construccin delas percepciones ciudadanas.

    HI2: Los enmarcamientos informativos de los peridicos referentes de la re-gin centro-sur reconstruyeron mediticamente el problema, manipu-laron la informacin sobre las polticas econmicas del gobierno fede-

    ral y contribuyeron a generar opiniones ciudadanas negativas. A partirde las posturas y comportamientos pblicos de los lderes de opinin,se manifest una reduccin paulatina en el nivel de conanza socialdel presidente de la Repblica en esa regin del pas.

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    6/15

    226

    HI3: La percepcin de los ciudadanos de la regin centro-sur de Mxico so-bre la crisis econmica fue coincidente con la postura difundida por losperidicos referentes. En ese contexto, los ciudadanos incorporaron asu agenda los trminos del debate y asumieron una postura crtica

    frente al Partido Accin Nacional como opcin de gobierno en momen-tos previos a las elecciones regionales.

    pr cr c e rs e es cr c s evecs er-cs ecesrs crbr s hess ses, se rezr s sgeesss:

    ass e ce e III Informe de Gobierno de Felipe CaldernHjs,2 Iniciativa de la Ley de Ingresos y Egresos 20103 c-

    recencia del Secretario de Hacienda ante la Cmara de Diputados.4

    Anlisis de los enfoques y enmarcamientos de la informacin difundidar s ercs El Sol de Puebla, El Sol de Tlaxcala El Sol de Hidal-go, Sntesis Puebla, Sntesis Tlaxcala Sntesis Hidalgo, s c LaJornada de Oriente La Jornada de Hidalgo, entre octubre de 2009 yabril de 2010 sobre la crisis econmica.5

    Encuesta representativa de percepciones ciudadanas sobre la crisis eco-nmica en los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla en mayo de 2010.6

    Resultados de la investigacin

    Anlisis de la informacin gubernamental

    De acuerdo a documentos ociales, el programa econmico del gobierno fe-deral busc fundamentar una estrategia integral que considerara desde el com-

    2Gobierno Federal, III Informe de Gobierno del Presidente Felipe Caldern Hinojosa,presec e Rebc,Mxico, 2009.

    3Gobierno Federal, Iniciativa de la Ley de Ingresos y Egresos 2010, Secretara de Hacienda Mxico,2009.

    4Gobierno Federal, Comparecencia del doctor Agustn Carstens ante la Cmara de Diputados, Se-cretara de Hacienda, Mxico, 2009.

    5En este anlisis se seleccionaron todas las informaciones y opiniones sobre la crisis econmica di-fundida por los peridicos El Sol de Puebla, El Sol de Tlaxcala El Sol de Hidalgo, Sntesis Puebla, Sn-tesis Tlaxcala, Sntesis Hidalgo, La Jornada de Oriente (peb-txc) La Jornada Hidalgo entre el 5de octubre de 2009 y 16 marzo de 2010. Se agruparon por categoras e identicaron los enmarcamientos

    ree escs.6La encuesta de percepciones ciudadanas fue realizada en forma representativa y aleatoria va tele-

    fnica a personas mayores de edad (18 aos) entre el 7 y 10 de mayo de 2010, a partir de variables socio-demogrcas (edad, gnero, nivel de instruccin e ingresos familiares), acceso a medios de comunicacin rcc e rees sces.

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    7/15

    227

    bate a la pobreza, la cobertura universal de salud y la educacin de calidad; has-ta la reformas en las nanzas pblicas, el fortalecimiento de las empresas delsecr eergc, recsc e secr e eeccces, e erc- br e sse recr. Cser b ch cr e cre

    organizado y la reforma poltica. El programa se apoy en una estrategia de pu-blicidad en radio y televisin, notas informativas sobre indicadores econmicos,discursos en eventos pblicos y entrevistas en televisin nacional. Sin embargo,no se encontraron evidencias de un programa planicado al respecto o accionese ccerc sc ebee esbecs. C e rs cssde esta administracin federal, la responsabilidad se centr en la Presidencia dela Repblica y la intervencin poltica de la Secretara de Gobernacin.

    Despus de analizar los documentos e identicar los componentes sustanti-vs e scrs gbere se bver s sgees ress:

    1. El gobierno federal increment en un punto porcentual el impuesto alcs (iva), s s s es sbre re (isr) rejlas deducciones scales de las empresas. Aplic un aumento adicionale s r ce e e cs e servcs e eeccces, es-liz durante el ao 2010 el precio mensual de los energticos suministra-s r s eress e es (gs, gs eecrc), recr ssalarios de los funcionarios de alto nivel del gobierno y redujo la plantaburocrtica. Es decir, aplic polticas mayormente impositivas a los cau-

    ses cvs s eress er se cre c e cree-t en la base de contribuyentes, el combate a la economa informal y lapiratera, la reduccin de la evasin scal y la eliminacin de subsidios as gres crrvs.

    2. El presidente y los secretarios del gabinete econmico asumieron su po-c c cveee, ecesr g e r re e s e-gisladores y la poblacin. Justicaron las medidas restrictivas y enfatiza-ron que su instrumentacin beneciara el desarrollo del pas y elbienestar social de los ciudadanos. Sin embargo, ante los cuestiona-es e ss grs sces cs, ss erssoptaron por descalicar toda postura contraria a la ocial y reiterar quelas reformas son difciles (Vega, 2010). Durante el periodo de anlisis lacomunicacin gubernamental se observ reactiva, poco tolerante, cali-cr jcs e s sces gcs, qe esgs e s-crs res creb s ercres. mee spots radiofni-cs eevsvs qe er cs c nacional por el festejo del Bicentenario de la Independencia Nacional,

    bsc ersr s cs e cc e ges, e ecses ecs rs, grs serres s e s.

    3. El presidente se asumi como el principal abanderado de la causa, asu-miendo posturas de enojo ante cualquier insinuacin crtica. Este hecho

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    8/15

    228

    afect su imagen personal ante distintos sectores de la sociedad. Comocee, recrr e s cses erevss e eevs -cional para explicar con mayor amplitud las implicaciones de las refor-mas y los benecios de mediano plazo para reactivar la economa, la ge-

    neracin de empleos y recuperar el poder adquisitivo de la poblacin. Enese contexto, el secretario de Hacienda fue removido de su cargo y de-sg c ev recr e bc cer. pr s cces -lticas que las reformas generaron, el Secretario de Gobernacin asumihacia el nal del proceso todos los asuntos relacionados con la comuni-cc gbere.

    4. A juicio de diversos especialistas (cnn Expansin, 2010), la poltica delgobierno federal no puede ser considerada tcnicamente como una es-reg crss e recerc ecc e s s, s

    un programa de gestin gubernamental para el ejercicio scal 2010 conres rrrs e cc. pr es, e rec crec e rsecvpara profundizar en las causas de la crisis, movilizar a la sociedad en su czr bjevs qe er srr recerc.

    Anlisis de los enmarcamientos informativos de diarios referentes

    El anlisis realizado a los peridicos referentes de la zona centro-sur identi-c que si bien cada uno de ellos tiene una poltica editorial denida (que van de

    sc [pr Revcr isc, pri] esr cr-c [pr e Revc decrc, prd]), los enmarcamientos informati-vos fueron bastante parecidos entre ellos, con fuentes informativas similares yecrces e eres e c srs gcs c egobierno federal. En ese sentido, los enfoques fueron mayoritariamente negati-vs cers e s cces csececs rccs e rgr.Aunque la informacin y las opiniones se propagaron en forma desordenada yssec, reerc cse re vrs eses s srs ces-tionadoras de las polticas emprendidas por el gobierno federal, fueron signica-tivas en sus coberturas. Una primera lnea de enfoque fue la ponderacin sobres csececs e crec ee e ee, e cs -r e beesr e bc e es z e s. l seg, c -r es, esc e c e s es e cc e s gbers c-es (pri e s ess pr acc nc [pan] en uno), las nanzas, lavers bc ec e s secres sces s verbes.

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    9/15

    229

    Tabla 1. Anlisis de los temas y atributos de los peridicos referentessobre la poltica gubernamental frente a la crisis econmica

    Postura gubernamental Atributos mediticos

    pc ecc e

    recerc c

    reforma scal suciente paraeeer e esce

    recvr ec

    Inadecuada poltica pblica que no valora la profundidad de crss ecc e re cs sc

    recerc.

    Insucientes medidas de apoyo a la poblacin y nulaafectacin de los grandes intereses econmicos.ic rev e c gbere e

    recvc ecc.

    Fortalecimiento de lasnanzas pblicas paracevr e crece e

    ec

    Excesiva alza de impuestos en un momento de recesinecc.

    iess qe hbr e cs, esesr

    crec e ees e crece e vers

    rcv.

    pc crs c e cree e bse grvbe, e

    combate a la economa informal y la evasin scal de lasgres eress.

    a e s egsres

    res, c

    reses ecesr r

    ervec gbere

    pc bc recesv qe creer e ve e

    esee.

    mes qe e crbe recr s ces e

    brez.

    Reforma con un alto costo social que ser determinante ens rxs rcess eecres.

    Fuente:percs El Sol de Puebla, El Sol de Tlaxcala El Sol de Hidalgo, Sntesis de Hidalgo, Sntesis

    de Tlaxcala Sntesis de Puebla, La Jornada de Oriente La Jornada de Hidalgo. Seguimiento informa-tivo de octubre de 2009 a marzo de 2010.

    En materia de encuadres noticiosos, los peridicos referentes fueron ms in-csvs reser secs e r cserc e e ebe bc,como se puede observar en la Tabla 2.

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    10/15

    230

    Tabla 2. Anlisis de los enfoques informativos en los peridicos referentessobre la poltica gubernamental frente a la crisis econmica

    Enfoques noticiosos Debate pblico

    Alza de impuestos y servicios

    az e ess c csecc sc.

    Excesivos incrementos scales queafectan nuevamente a loscses cvs, hbe e

    cs e crece e s

    eqes eress.

    icree e s servcseergcs rvcr z

    geerz e recs.

    El presidente

    l ch e resee cr e crergz h rz s geer

    esce ecc.

    El ejecutivo federal ha promovido una reformaecc e cs sc r e s.

    Felipe Caldern es un presidente dbil queere c vez s eg sc.

    Poltica econmica

    ierc e c bcr s crcer recesv.

    pc cgrec ere e scrs

    c ecc.

    Poltica econmica

    La poltica econmica del gobierno federal has recv, r e c

    profundidad.

    El gobierno federal no asume laressb e er bse e

    contribuyentes y evitar la evasin scal. El gobierno de Felipe Caldern no ha cumplidos res e c se h cver e

    e resee e esee.

    Finanzas pblicas

    Fortalecimiento de nanzasbcs c c verssc.

    Recc e brcrc qe er excesv e

    ere.

    La recaudacin scal no alcanzarr eer s rgrs e

    cbe brez

    Partido Accin Nacional

    El Partido Accin Nacional ha cumplido su cicloe resec. El Partido Accin Nacional ha demostrado succ r gberr.

    El Partido Accin Nacional no cumple lo queofrece.

    fuenTe:percs El Sol de Puebla, El Sol de Tlaxcala El Sol de Hidalgo, Sntesis de Hidalgo, Sntesis

    de Tlaxcala Sntesis de Puebla, La Jornada de Oriente La Jornada de Hidalgo. Seguimiento informa-tivo de octubre de 2009 a marzo de 2010.

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    11/15

    231

    Estudio de opinin pblica en la regin centro-sur

    a zr s ses e s rces ecesrs e z (Be,2009 y Parmetro Investigacin, 2010), se identic que las audiencias regiona-

    les perciben la problemtica econmica en forma ms o menos similar, debatensobre los temas presentes en la prensa referente y asumen posiciones polticascoincidentes con el momento electoral de sus entidades. En el estudio transver-s e bc rez r e r bc e reg cer-sur, qued de maniesto que el sector mayoritario de las sociedades regionalesse expone ms a los noticieros de radio y televisin que a los peridicos referen-tes. No obstante, en un cuestionario aplicado a los conductores de los informati-vs s escchs e z se recc rree cecque sobre sus coberturas, opiniones y entrevistas tienen los peridicos referen-

    es.7

    En esa dimensin, se obtuvieron los siguientes resultados:

    Percepciones ciudadanas

    Rechazo del 87% de la poblacin al alza de impuestos. A mayor edad, nivele gress, rcc e ec cces s es e cc-cin, se encontr un nivel ms crtico sobre las reformas. En este mbito se des-c s sr e hbres qe e jeres.

    Preocupacin de 96% de la poblacin por el aumento en los precios de losenergticos. En este rubro las variables socioeconmicas y de acceso a los me-dios de comunicacin no fueron determinantes, tanto los hombres como las mu-jeres se manifestaron altamente crticos sobre las reformas.

    Molestia de 91% por la prdida de empleos. Tampoco las variables socio-econmicas y de acceso a los medios de comunicacin fueron determinantes,qe se exres r se crc e s hbres qe e s jeres.

    Percepcin en 74% de la poblacin de que el incremento al iva recr cc e cr. a r ve e gress, rcc e ec

    acceso a los medios de comunicacin, fue mayor el nivel crtico sobre las refor-mas. En este mbito se destac por igual la postura tanto de hombres como dejeres.

    Sensacin de 81% de la poblacin de que la poltica econmica del gobiernofederal ser inoperante. Identic nuevamente que las variables socio-econmi-cas y de acceso a los medios de comunicacin no fueron determinantes, aun-que s se manifest mayor sentido crtico en los hombres que en las mujeres.

    7Cesr r crre eecrc ev ce recres e cers e r eevs e

    la regin centro-sur del pas para identicar la incidencia de los enmarcamientos de los peridicos refe-rentes en su agenda informativa diaria.

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    12/15

    232

    Aceptacin presidencial

    De la poblacin, 47% mantiene su conanza en el presidente de la Repblica s gbee ecc. a er e c cces s es e c-cc es r cec resec. ls jeres escr s ece-c er ee s cec.

    De la poblacin, 40% acepta que ha reducido su conanza en el presidentede la Repblica y su gabinete econmico. En ese sentido, la variable de edad yacceso a los medios de comunicacin fueron ms determinantes, sobre todo ene cs e s hbres.

    De la poblacin, 13% ratica su desconanza en el presidente de la Repbli-ca y su gabinete econmico. En este caso, se identic que a mayor nivel de ac-ces s es e ccc es r e ve crc sbre ges e

    presidente. Es destacable que en esta postura sobresalen aquellos hombresc r rcc e rees sces rgzces cs.

    Decisiones ciudadanas

    De la poblacin, 56% rechaza la poltica pblica. A mayor edad, nivel de in-gress, rcc e ec cces s es e ccc, esmayor el nivel crtico. En este caso se destaca nuevamente la postura de los

    hbres.De la poblacin, 30% solicita un cambio de rumbo en el proyecto del pas. Elve e cces s es e ccc es eere e ese b,sbre e e cs e s hbres.

    De la poblacin, 14% no acepta que el pas este al borde del estallido social.A mayor edad y acceso a los medios de comunicacin, es mayor la mesura fren-te a esa percepcin. En ella es igualitaria la postura tanto de hombres como dejeres.

    Conclusiones y discusin

    El estudio sobre los enmarcamientos de los peridicos referentes en rela-cin a las polticas econmicas anticrisis del gobierno federal y su incidencia ens erceces cs e reg cer-sr, r ress qe re er reg e ss e bee reeecr e qe se sscr esnecesario puntualizar para una mejor comprensin del fenmeno.

    En primer trmino, se ha conrmado que no existi una estrategia de comu-nicacin del gobierno federal ante la crisis econmica. Ello se evidenci al eva-r s rccs e resec e Rebc s secrers e Hce-da y Gobernacin, con escaso seguimiento de los impactos sociales y losenfoques informativos de los medios de comunicacin en las diferentes regiones

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    13/15

    233

    del pas. Al no aportar informacin signicativa y suciente, las posturas de losperidicos referentes tergiversaron el sentido de las medidas e incidieron ma-ree e s erceces cs. de es er, se bv esc-s cses e c bc e bc e reg. acee,

    e e s scrss e resee, s ces e secrer e Hce,e recr e Bc e mxc sr e s egsres e pan -mento de defender la reforma, fueron factores de desencanto social que incidie-ron en la poca comprensin de la propuesta y la conanza pblica de la pobla-cin. En ese sentido, el gobierno federal gener la percepcin de que slo leinteresaba informar a la poblacin sobre las caractersticas de una decisin,er esr ses scs sbre e rgr ecc. pr e,s hubo una afectacin en la conanza social del presidente y una reduccin en cec bc e pr acc nc

    En segundo trmino, el anlisis demostr que, a pesar de sus particularespolticas editoriales, las agendas de los peridicos referentes del centro-sur scrber recsrcc ec crc e s es e eszona del pas. Con sus enmarcamientos parciales y difusin de posturas anta -gnicas de lderes polticos y econmicos regionales incidieron en la denicine ebe bc reccs rcee regz. C han demostrado estudios regionales anteriores (Meyer, 2009), la accin de losnoticieros de radio y televisin funcion como caja de resonancia de las postu-ras editoriales de los diarios, al otorgarles mayor visibilidad y signicacin a sus

    erces. d e cex reeecr revecee e z, -formacin sobre la poltica econmica se tergivers en la agenda pblica al ser r s gbers eses, s cs bcrs e s r-s s ress e c e s cs crrs pan. pr e, es cs qe e ve e cec e resee s r e es ze s se h rec e crc c rs reges.

    En tercer trmino, el estudio valid la armacin de que la opinin pblica re-gional sobre la poltica econmica anticrisis del gobierno federal fue mayormen-te coincidente con la difundida por los peridicos referentes de la zona. Sin em-brg, es cveee cserr qe s cs crrr s gelos enfoques informativos expuestos por la prensa a partir del ambiente de opi- bc revecee cerc c s rcess eecres qe bsc-r revr s eserzs e cb. a g qe rs ess e er-nancia poltica no se ha manifestado, la opinin ciudadana demostr estarv eer r sr c e ser ree er-meable a los enfoques periodsticos de los noticieros de radio y televisin. Por, s vs cer s srs rrs e bc s -

    cr e rv esr e ressec e grs sres. ass, ser sec c crcersc sv e s es e c-nicacin regional, las deliberaciones fueron ocasionales sin buscar realmenterevertir la dinmica prevaleciente (Damin, 2010).

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    14/15

    234

    En conclusin, la especial conjuncin de informaciones y opiniones por par-te de los peridicos referentes regionales y su correspondiente multiplicacinr re e s es e ccc vs e es z cv-ron a estructurar y conformar en el centro-sur de Mxico una agenda pblica

    rcr sbre crss ecc ss csececs sccs. ls e-rcs ver ve e cec r e s erss eres -cos de cada entidad que en las audiencias mayoritarias. Sin embargo, actuaroncomo mediadores primarios de los procesos de formacin de opinin pblica re-g e sc geerz e cerbre. l reerc e sr crc gc e s es e ccc c exs-tencia de una cultura cvica clientelar, fue la principal inuencia para que el nivelde aceptacin presidencial decreciera y la opinin pblica actuara en favor delr e e reg (pri). En esa dimensin, los resultados adversos

    e pr acc nc e s s eecces (Hg txc) reve-lan una prdida paulatina de su legitimidad poltica en la regin y ratican que elcre eecr e rc resrge c rs sces re-sidencial de 2012. Si bien el caso de Puebla puede ser considerado como espe-c r rcr z e rs secres e qe se csr, s r-cesos electorales en estas entidades ratifican que el pas vive unareconformacin poltica y maniesta la necesidad de rumbo con miras al cambiode gobierno en 2012.

    Bibliografa

    Beap. (2010). Nivel de aprobacin de Felipe Caldern ante la crisis econmica.Puebla: Buro de Estadstica y Opinin Pblica Recuperado de: http://www.beap.com.mx/

    Campos, R. (2010). Felipe Caldern:Evaluacin de 4 aos de Gobierno. mx-co, Consulta Mitofsky.

    Capistrn, C. y Lpez, G. (2010). Las expectativas macroeconmicas de los es-ecss: u evc e rscs e cr z e mxc. El Tri-mestre Econmico, 77(306), 275-312.

    Chyi, H. & McCombs, M. (2004). Media Salience and the Process of Framing:Coverage of the Columbine School Shootings. Journalism & Mass Commu-nication Quarterly, 81(1), 22-35.

    CNN Expansin. (2010, 17 de marzo). Plan anticrisis da empresas: KPMG.CNN Expansin. Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/economis-ta/2010/03/17/plan-anti-crisis-dano-empresas-kpmg

    Craft, S. & Wanta, W. (2005). U. S. Public Concerns in the Aftermath of 9-11: ATest of Second-level Agenda-Setting. International Journal of Public OpinionResearch, 16(4), 456-463.

  • 8/2/2019 Framing periodstico Meyer, 2011

    15/15

    235

    Damian, T. (2010, 6 de enero). Alza de impuestos generar menor competitivi-dad para empresas: COE. La Jornada de Oriente. Recuperado de: http//www.lajornadadeoriente.com.mx/2010/01/06/puebla/eco306.php

    Davis, R. (1992). The Press and American Politics. The New Mediator. nev

    yrk: prece H.Entman, R. (2004). Projections of Power: Framing News, Public Opinion, andU.S. Foreign Policy. Chicago: The University of Chicago Press.

    Gonzlez, M. (2009, 2 de abril). Dispone el gobierno de 157 mil mdd parabr ec. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2009/04/02/index.php?section=economia&article=020n1eco

    Grossi, G. (2007). La opinin pblica: teora del campo demoscpico. mr:Centro de Investigaciones Sociolgicas.

    McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media.

    Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.McCombs, M. (2005). A Look at Agenda-Setting: Past, Present and Future. Jour-nalism Studies, 6(4), 543-557.

    Meyer, J. A. (2009). Establecimiento de agendas en medios de comunicacin:Repercusiones del escndalo meditico Marn-Nacif-Cacho. Revista Latinade Comunicacin Social, 64. Recuperado de: http://www.ull.es/publicacio-nes/latina/09/art/02_801_05_Puebla/Jose_Antonio_Meyer_Rodriguez.html

    Pablo, S. (2009, 26 de noviembre). Aprueba el Senado la Ley de Ingresos 2010.Radio Frmula. Recuperado de: http://www.radioformula.com.mx/notas.

    asp?Idn=138049Parmetro Investigacin. (2010).Seguimiento de la agenda pblica en Mxico2007-2010. Tendencias de Opinin Pblica. mxc: o mxc. Rece-rado de: http://www.opinamexico.org/encuestas_op.php

    Raiter, A. y Zullo, J. (2006). La caja de Pandora. La representacin del mundo enlos medios. Bes ares: l Crj.

    Rodrguez, O. (2009). Mxico, proceso y aanzamiento de un nuevo rgimenc, eAndamios. Revista de investigacin social, 6(11), 35-53.

    Vega, L. (2010, 6 de enero). Justica Felipe Caldern decisiones difciles. ElEconomista. Recer e: http://www.eleconomista.com.mx/presidencia/2010/01/06/2010-sera-ano-recuperacion-economica-fch

    Woldenberg, J. (2009). La transicin democrtica mexicana. mxc: Csde Derechos Humanos del Distrito Federal.