Fragmento Del Libro Ordenes de La Ayuda

12
Módulo J Extracto del libro Órdenes de la Ayuda Editorial Alma Lepik. Buenos Aires, Enero 2006 Traducción del alemán: Sylvia Kabelka Bert Hellinger Sabiduría El sabio asiente al mundo tal cual es sin temor ni intenciones. Se ha reconciliado con lo efímero y no busca llegar más allá de aquello que perece con la muerte. Su mirada abarca el todo porque está en sintonía, y únicamente interviene donde la corriente de la vida lo exige. Sabe distinguir: ¿Esto va o esto no va? Porque no tiene un propósito. La sabiduría es fruto de una larga disciplina y del ejercicio, pero quien la tiene, la tiene sin esfuerzo. La sabiduría está siempre en camino, y no llega a su meta por ir buscando. Ella crece. Acerca de este libro ¿Cómo nació este libro? En diferentes cursos didácticos de Constelaciones Familiares, los participantes refirieron en qué puntos sus intentos de ayudar a otros se toparon con límites. Juntos examinamos esos intentos para averiguar: 1. si la ayuda en sí era posible y admisible en aquellas situaciones concretas. 2. cuáles eran los pasos adecuados o necesarios. 1

description

Fragmento Del Libro Ordenes de La Ayuda

Transcript of Fragmento Del Libro Ordenes de La Ayuda

Mdulo JExtracto del libro rdenes de la AyudaEditorial Alma Lepik. Buenos Aires, Enero 2006Traduccin del alemn: Sylvia KabelkaBert HellingerSabiduraEl sabio asiente al mundo tal cual essin temor ni intenciones.Se ha reconciliado con lo e!meroy no busca lle"ar m#s all# de a$uello $ue perece con la muerte.Su mirada abarca el todo por$ue est# en sinton!a,y %nicamente interviene donde la corriente de la vida lo e&i"e.Sabe distin"uir' (Esto va o esto no va)*or$ue no tiene un prop+sito.La sabidur!a es ruto de una lar"a disciplina y del e,ercicio,pero $uien la tiene, la tiene sin esuer-o.La sabidur!a est# siempre en camino,y no lle"a a su meta por ir buscando.Ella crece.Acerca de este libro(.+mo naci+ este libro) En dierentes cursos did#cticos de.onstelaciones/amiliares, los participantes re0rieron en $u1 puntos sus intentos deayudar a otros se toparon con l!mites. 2untos e&aminamosesos intentos para averi"uar'3. sila ayuda en s! era posible y admisible en a$uellas situacionesconcretas.2. cu#les eran los pasos adecuados o necesarios.En cuanto encontramos esos pasos undamentales, terminamosnuestro traba,o de supervisi+n. 4e esta manera, ,untos nose,ercitamosen ayudar tan s+lo hasta donde el otro lo necesita, cuando lo esencialha sido reconocido, de inmediato con0amos a la persona a su propiaindependencia. As!, en poco tiempo, los participantes seamiliari-aronconuna"ranvariedaddeprocedimientos. Al mismotiempo a"udi-aron su percepci+n a trav1s de muchos e,emplos $ueles permitieroncomprobar enellos mismos los eectos dedichosprocedimientos. *udieron distin"uir inmediatamente $u1 tipo deintervenci+norec!a perspectivas de 1&ito. Al mismo tiempo, todos losparticipantes presentes se inclu!an en este proceso de percepci+n.1En primer lu"ar, el presente libro se diri"e a a$uellas personas $ueproesionalmente ayudan a otros' m1dicos, psicoterapeutas,colaboradoresde dierentes servicios sociales, maestros, p#rrocos, asesores deor"ani-aciones. 5o obstante, en "eneral la ayuda es al"o humano. *ortanto, tambi1n se trata de un libro did#ctico para muchos otros, pore,emplo, para padres.En muchos e,emplos se muestran dierentes tipos de intervencionesde terapia breve.El lector encontrar#enestelibrouna"ranvariedaddedestinoshumanos, destinos $uenos tocan. Si contactamos conellos, noshacemos m#s humanos y m#s humildes. A$u! e&perimentamos la vidaen su diversidad y su "rande-a. 4ado $ue muchas soluciones resultansorprendentes por su sencille-, tambi1n se trata de un libro ale"re yliberador.Bert 6ellin"er 2unio 2007INTR!"##IN$ %&u' signi(ca ayudar)La ayuda es un arte. .omo todo arte, re$uiere una destre-a $ue sepuede aprender y e,ercitar. 8ambi1n re$uiere empat!a con la persona$ue viene en busca de ayuda. Es decir, re$uiere comprender a$uello$uelecorrespondey, al mismotiempo, latrasciendeylaorientahacia un conte&to m#s "lobal.La ayuda como compensaci+nLoshumanosdependemos, entodoslossentidos, delaayudadeotros. 9nicamente as! podemos desarrollarnos. Al mismo tiempo,tambi1n dependemos de ayudar a otros. :uien no es necesario, $uienno puede ayudar a otros, acaba solo y atro0ado. La ayuda, por tanto,no s+lo sirve a los dem#s, tambi1n nos sirve a nosotros mismos.*or re"la "eneral, la ayuda es mutua, por e,emplo en la pare,a, y sere"ulapor lanecesidaddecompensaci+n. :uienrecibi+deotrosa$uello $ue deseaba y necesitaba, tambi1n $uiere dar al"o, para as!compensar la ayuda.;uchasveces, compensar medianteladevoluci+ns+loesactiblehasta un cierto l!mite, por e,emplo en relaci+n a nuestros padres.Lo $ue ellos nos dieron es demasiado "rande como para podercompensarlo dando. As!, en relaci+n a ellos, s+lo nos $ueda reconocerel re"alo y a"radecerlo de todo cora-+n. En este caso, cuandopasamos lo recibido a otros es$ue ,ustamente as! se muestran como buenos padres, e&i"iendo desushi,osal"o$uelospreparaparalavidacomoadultos);uchoshi,os seenadanconsus padres, por$ue preerir!anconservar ladependencia ori"inal. *ero ,ustamente en esta contenci+n $ue rustralas e&pectativas de sus hi,os, los padres les ayudan a liberarse de ladependencia para, paso a paso, actuar ba,o su propiaresponsabilidad.S+lo as! los hi,os asumen su lu"ar en el mundo de los adultos y, depersonas $ue toman, pasan a ser personas $ue dan.El tercer orden de la ayuda;uchos ayudadores, por e,emplo en psicoterapia o en serviciossociales, ante personas $ue buscan ayuda, creen $ue deber!anayudarlescomo al"unos padres lo hacen con sus hi,os. *or otra parte, muchaspersonas $ue buscan ayuda esperan $ue los ayudadores se diri,an aellos como padres a sus hi,os, para as! recibir de ellos lo $ue de suspadres si"uen esperando o e&i"iendo.(:u1 ocurre cuando los ayudadores responden a estas e&pectativas)Se embarcan en una lar"a relaci+n. (D d+nde lleva esta relaci+n)Los ayudadores acaban en la misma situaci+n $ue los padres en cuyolu"ar se colocaron con su deseo de ayudar de esta orma. *aso a pasotienen $ue poner l!mites o rustrar a a$uellos $ue buscan ayuda. As!,4los clientes muchas veces desarrollan hacia los ayudadores losmismos sentimientos $ue antes alber"aban hacia los padres. 4e estamanera, los ayudadores $ue se situaron en el lu"ar de los padres oincluso pretend!an ser los me,ores padres, en los o,os de los clientesacaban siendo i"uales $ue sus padres.;uchos ayudadores permanecen atrapados en la transerencia ycontratranserencia del hi,o a los padres, di0cultando a los clientes ladespedida de sus padres y tambi1n de ellos mismos.Al mismo tiempo, una relaci+n se"%n el e,emplo de la transerenciahi,observaci+n, percepci+n, comprensi+n, intuici+n, concordancia:ui-# sea %til describir brevemente las dierentes ormas delconocimiento,para $ue, a la hora de ayudar, podamos en lo posible recurrir a ellas yele"ir las m#s adecuadas. .omen-ar1 por la observaci+n.La observacin es n!tida, e&acta y enocada en el detalle. *or ser tane&acta,tambi1nes limitada. Enella sepierde el conte&to, tantoelpr+&imocomoel m#se&tenso. *orsertane&acta, resultacercana,aprehensiva, invasivay, deal"unamanera, tambi1nimplacableya"resiva. Ella es la premisa de las ciencias e&actas y de la tecnolo"!amoderna resultante.La percepcines distanciada. 5ecesita la distancia, capta varioselementos a la ve-, tiene una visi+n e&tensa y "lobal, ve los detallesen su conte&to y en su lu"ar. Sin embar"o, en lo $ue a los detalles sere0ere, es imprecisa.Este ser!a un lado de la percepci+n. El otro ser!a su comprensi+n de loobservado y percibido. .omprende el si"ni0cado de una cosa, de unasunto o de un proceso observado y percibido. La percepci+n, por as!decirlo, mira detr#s de lo observado y percibido, comprende susentido. A la observaci+n y percepci+n e&ternas se suma, pues, unacomprensi+n.Lacomprensinsuponeunaobservaci+nyunapercepci+nprevias.Sin observaci+n ni percepci+n, tampoco nace comprensi+n al"una. >alainversa' sincomprensi+n, loobservadoypercibido$uedasinconte&to. >bservaci+n, percepci+nycomprensi+normanuntodo.S+lo donde las tres con?uyen, nuestra percepci+n nos permite actuarcon sentido, sobre todo, ayudar con sentido.A la reali-aci+n y al actuar muchas veces se suma un cuartoelemento' laintuici+n. Ella"uardarelaci+nconlacomprensi+n, separeceaella,peronoeslomismo. Laintuici+neslacomprensi+nrepentina del actuar $ue se impone como si"uiente paso necesario.Lacomprensi+nmuchasveceses"enerali-ada, comprendetodoelconte&to y el proceso completo. La intuici+n, en cambio, reconoce elsi"uiente paso y es e&acta. La relaci+n entre intuici+n y comprensi+nes similar a la relaci+n entre observaci+n y percepci+n.Laconcordanciaeslapercepci+ndesdeel interior, enunsentidoamplio. 8ambi1n la concordancia se orienta hacia el actuar. Es similara la intuici+n, sobre todo, hacia el actuar en la ayuda. Laconcordanciamepidesintoni-arconel otro, vibrar enunamismasinton!a, para as! comprenderlo. *ara comprenderlo, ten"o $uesintoni-artambi1nconsuori"en, sobretodoconsuspadres, perotambi1n con su destino, sus posibilidades, sus l!mites Gtambi1n conlas consecuenciasde sus actos, consu culpay, 0nalmente, con sumuerte.8As!, pues, en la concordancia me despido de mis propias intenciones,de mi propio ,uicio, de mi super e"o y de a$uello $ue 1ste me e&i"ecomo deber. Es decir, entro en concordancia conmi"o y tambi1n conel otro. 4e esta orma, tambi1n el otro puede entrar en concordanciaconmi"o sin perderse, sin tener $ue temerme. En esta concordanciacon el otro, a la ve- puedo $uedarme conmi"o. 5o me entre"o ni merindoante1l= enlaconcordanciacon1l manten"oladistancia, y,ustamente as! puedo percibir $u1 puedo y debo hacer a la hora deayudarle. *or tanto, la concordancia tambi1n es pasa,era.S+loduramientrasdurael actuarenlaayuda. 4espu1s, cadaunovibranuevamenteasumaneraespecial. As!, enlaconcordanciatampoco se da la transerencia ni la contratranserencia. 5o se da lallamada relaci+n terap1utica, tampoco se asumen responsabilidadesen lu"ar del otro. .ada uno permanece libre del otro.9