Fragilidad Financiera en América Latina

29
Fragilidad Financiera en América Latina Guillermo A. Calvo Economista Jefe del BID 11 de febrero de 2003

description

Fragilidad Financiera en América Latina. Guillermo A. Calvo Economista Jefe del BID 11 de febrero de 2003. Introducción. Los flujos de capitales desde fines de los 70s hasta el presente han sido fuertemente determinados por factores externos a los Emergentes. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Fragilidad Financiera en América Latina

Fragilidad Financiera en América Latina

Guillermo A. CalvoEconomista Jefe del BID11 de febrero de 2003

Introducción

Los flujos de capitales desde fines de los 70s hasta el presente han sido fuertemente determinados por factores externos a los Emergentes.Esto no significa, sin embargo, que las vulnerabilidades sean las mismas entre Emergentes. Hay diferencias muy importantes. P.ej., Chile y Argentina.

Factores Externos I

Liberalización bancaria en EEUU en los 70s como resultado de la inflación, lo que facilitó el reciclaje de los petrodólares hacia América Latina.El alza espectacular de las tasas de interés de EEUU a principios de los 80s, lo que causó un drenaje de fondos a AL.

Factores Externos II

Desarrollo del mercado de bonos en EEUU y la aparición de los bonos Brady a principio de los 90s, lo que llevó a un fuerte flujo de capitales hacia los Emergentes.Crisis Asiática y Rusa en 1997/8, lo que condujo a un drenaje de fondos de todos los Emergentes y subió el riesgo país (medido por el EMBI+) en alrededor de 300 puntos básicos.

-30

20

70

120

170

220

270

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

Comienzo de la globalización

de la era moderna

Rusia

Sudeste Asiático

Mexico

BrasilEcuador

TurquíaArgentina

Paraguay

Uruguay

Bolivia

VenezuelaPaquistan

Flujos de Capital y de Financiamiento hacia los Mercados Emergentes(Billones de dólares constantes de setiembre 2002)

FRENAZOS

Reversión en Flujosde Capital(% del PIB)

Argentina 1982-83 20Ecuador 1995-96 19México, 1981-83 12Korea 1996-97 11Tailandia 1996-97 26Turquía 1993-94 10

País/Episodio

Fuente: Guillermo Calvo y Carmen Reinhart, (2000).

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%19

98-I

1998

-II

1998

-III

1998

-IV

1999

-I

1999

-II

1999

-III

1999

-V

2000

-I

2000

-II

2000

-III

2000

-IV

2001

-I

2001

-II

Arg

entin

a

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

Chile

Argentina

Chile

“Frenazo” en Argentina y Chile(Flujos de Capital, % del PBI)

Condiciones Financieras Externas para los Mercados Emergentes(EMBI+, pbs sobre bonos del Tesoro Americano)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Pre crisis Asiática Pre crisis Rusa Pre ENRON Actual

(EMBI+ ajustado por Argentina y bonos de AR, pbs sobre bonos del Tesoro de EU)

Bonos Corporativos de EU de Alto Rendimiento(AR) & Mercados Emergentes

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

1050

1100

Jul-

01

Sep

-01

No

v-01

Jan

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-

02

Sep

-02

No

v-02

Jan

-03

480

530

580

630

680

730

780

830

880

930

980

EMBI+ (ajustado por Argentina)

Bonos de AR

EM

BI+

Aju

stado

po

r Arg

entin

aB

on

os

de

AR

Inicio de alza en losspreads de bonos de AR

(Riesgo país de Chile y bonos de AR, pbs sobre bonos del Tesoro de EU)

Bonos Corporativos de EU de Alto Rendimiento(AR) & Chile

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

1050

1100

Jul-

01

Sep

-01

No

v-01

Jan

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-

02

Sep

-02

No

v-02

Jan

-03

250

270

290

310

330

350

370

390

410

430

450

Ch

ileB

on

os

de

AR

Chile

Bonos de AR

Inicio de alza en losspreads de bonos de AR

(EMBI+ México y bonos de AR, pbs sobre bonos del Tesoro de EU)

Bonos Corporativos de EU de Alto Rendimiento(AR) & México

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

1050

1100

Jul-

01

Sep

-01

No

v-01

Jan

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-

02

Sep

-02

No

v-02

Jan

-03

200

250

300

350

400

450

500

EM

BI+

México

Bo

no

s d

e A

R

México

Bonos de AR

Inicio de alza en losspreads de bonos de AR

¿Efecto Lula?...(Spread del EMBI Plus, en p.b.)

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

1050

1100

Jul-

01

Sep

-01

No

v-01

Jan

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-

02

Sep

-02

No

v-02

Jan

-03

Bp

s

500

1000

1500

2000

2500

3000

Lula crece en las

encuestas

Lula triunfa en la primera vuelta

...¿O Efecto ENRON?(Spread del EMBI Plus, en p.b.)

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

1050

1100

Jul-

01

Sep

-01

No

v-01

Jan

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-

02

Sep

-02

No

v-02

Jan

-03

Bp

s

500

1000

1500

2000

2500

3000

Lula crece en las

encuestas

Lula triunfa en la primera vuelta

Bonos de AR

Vulnerabilidades CentralesEconomías con escasa capacidad de respuesta de las exportaciones luego de un shock externo negativo, p.ej., FrenazoDescalce de monedas en el sector público y privado, acompañado por deuda elevada, una parte de la cual está en el balance de los bancos.

La combinación de estas vulnerabilidades y un Frenazo puede ser fatal.

Un Frenazo reduce la demanda agregada y puede llevar a una fuerte depreciación real.La depreciación real será mayor cuanto menor la capacidad de respuesta de las exportaciones.Combinada con el descalce de monedas, la depreciación real puede inducir una crisis financiera generalizada (sectores público, corporativo y bancario).

Brasil ChileArgentina Uruguay

Descalce Financiero del Sector Privado

= Vulnerabilidad alta

= Vulnerabilidad media

= Vulnerabilidad Baja

Descalce Financiero del Sector Público

Deuda Pública / PBI

Exposición del Sistema Financiero al Sector Público

Apertura Relativa

Frenazos y Vulnerabilidades Financieras Domésticas: Un Cocktail Complicado

El Ocaso de la ConvertibilidadEl Frenazo afectó a casi toda AL. Argentina estaba en la posición más vulnerable entre los países grandes de la región.En ese contexto, la flexibilidad cambiaria hubiese sido más parte del problema que de la solución (como a la postre se vio).Dificultad económica de hacer el ajuste fiscal necesario para estabilizar la dinámica de la deuda, debido, en parte, a que la economía ya había entrado en un ciclo de bajo crecimiento.

En vez de reconocer los altos costos de servir la deuda, se apeló al Megacanje, el cual empeoró la situación fiscal, aunque fue hecho con la esperanza de que coordinaría un “buen” equilibrio (teoría de profecías autocumplidas).También se apeló a inducir a los bancos y fondos de pensión a tomar más deuda pública, lo que destruyó la confianza en el sistema financiero.La expansión del crédito del BCRA aceleró la pérdida de reservas.En ese contexto, la canasta de monedas y el factor empalme le quitaron la poca credibilidad que tenía el sistema.

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

26,000

28,000

En

e-96

Jul-

96

En

e-97

Jul-

97

En

e-98

Jul-

98

En

e-99

Jul-

99

En

e-00

Jul-

00

En

e-01

Jul-

01

En

e-02

Res

erva

s y

Pas

ivo

s F

in.

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Créd

ito In

terno

Neto

Crédito Interno Neto

Reservas Internacionales

Pasivos Financieros

La Crisis Bancaria vista a través del Balance del Banco Central Millones de Dólares

Lecciones de Brasil 1999

La devaluación no causó un serio desbarajuste financiero porque el gobierno ofreció “currency hedges” atractivos al sector corporativo (lo que resultó en un aumento de la deuda pública luego de la devaluación).

Brazil no salió de la crisis exportando más, sino, más bien, porque se revirtió rápidamente la salida de capitales.

El éxito brasileño se basó en un aumento importante de la IED, la cual vino atraída, en parte, por la fuerte caída del precio en dólares de los activos reales.

Pero, además, fue muy importante la confianza que trajo el fuerte ajuste fiscal (de alrededor de 3%) y la presencia de funcionarios con alta credibilidad como Pedro Malán y Arminio Fraga.

Eso explica también porqué la devaluación reciente en Brasil ha sido poco efectiva para revertir la salida de capitales: la incertidumbre política.

Lecciones de Chile

Chile es el país que mostró mayor capacidad de expandir sus exportaciones frente a la crisis,es el menos dolarizadoy el que tiene menor deuda pública.Curiosamente, sin embargo, es el que ha sufrido el mayor Frenazo (alrededor de 7% del PIB) y su tasa de crecimiento ha caído a menos de la mitad de la imperante antes de Rusia.

Parece ser una víctima de

contagio por el lado financiero,

pero, además, ha sufrido de una

caída enorme del precio del cobre.

Lo que sugiere que un tipo de

cambio flexible está lejos de ser la

solución a los shocks externos.

ResumenLos Frenazos ocurren hasta en las mejores familias.La tasa de cambio puede ser un instrumento útil para el ajuste frente a un Frenazo, pero se debilita mucho si la economía tiene:

poca capacidad de respuesta en sus

exportaciones, o

alta dolarización de sus pasivos, o

baja credibilidad.

Bajo esas condiciones es muy difícil distribuir las pérdidas que se generan, típicamente, como resultado de la depreciación cambiaria.Los diferentes grupos de presión, en su intento de evitar ser las víctimas, tienden a paralizar la acción efectiva del gobierno (War of Attrition)Ese conflicto latente hace menos atractiva la inversión, e induce a una recesión más profunda y una mayor pérdida de credibilidad por parte del gobierno.Esto aumenta aun más el déficit fiscal y, debido a la escasez de crédito, lleva a un fuerte ajuste fiscalel cual es recesivo, empeorando aun más la situación.

Políticas de Prevención—Locales

Bajar aun más la deuda pública y aumentar su plazo.“Desdolarizar” los pasivos (muy difícil)Poner impuestos a la entrada de capitales (Chile, Colombia, pero no ha evitado Frenazos).Integración financiera y “Dolarización” (Ecuador, El Salvador, Panamá).

Políticas de Prevención—Globales Creación de un Fondo de Mercados Emergentes, FME,que regule los bonos públicos de los Emergentes y evite fuertes variaciones en su índicePor ejemplo, durante un episodio de entrada de capitales generalizada en los Emergentes, podría poner un impuesto a nuevas emisiones.esos bonos podrían estar amparados por un sistema de resolución de quiebras como el que propone el Fondo, SDRM, lo que podría aumentar su atractivo.

Fragilidad Financiera en América Latina

Guillermo A. Calvo11 de febrero de 2003