Fracturas

41
Definición Una fractura es la perdida de continuidad en la estructura normal de un hueso largo o la alteración de la forma original de un hueso corto, sumado al traumatismo y alteración del tejido blando y los tejidos neurovasculares circundantes. 1 La mayoría de las fracturas son ocasionadas por una repentina fuerza excesiva y directa haciendo que el hueso se rompa en el punto de impacto, casi siempre produciendo daño y lesión en los tejidos blandos circundantes. 2 Las fracturas pueden inhabilitar totalmente a una persona o hasta en algunos casos, causarle la muerte cuando esto sucede es porque existen lesiones asociadas a la fractura como pueden ser hemorragias graves, lesiones en pulmones o el corazón. 3 Clasificación de las fracturas Según la línea de la fractura: Transversas: son fracturas que conforman un angulo recto con el eje mayor del hueso. Oblicuas: el angulo de la fractura conforma un angulo inferior a los 90º con el eje mayor del hueso. Espiroideas: la línea de la fractura dibuja una curva en forma de espiral rodeando el hueso. Este tipo de fracturas suele originarse por fuerzas de torsión. Impactadas: un fragmento de hueso penetra en el otro. 1 1

description

Revisin bibliografica

Transcript of Fracturas

Page 1: Fracturas

DefiniciónUna fractura es la perdida de continuidad en la estructura normal de un hueso

largo o la alteración de la forma original de un hueso corto, sumado al

traumatismo y alteración del tejido blando y los tejidos neurovasculares

circundantes.1

La mayoría de las fracturas son ocasionadas por una repentina fuerza excesiva

y directa haciendo que el hueso se rompa en el punto de impacto, casi siempre

produciendo daño y lesión en los tejidos blandos circundantes.2 Las fracturas

pueden inhabilitar totalmente a una persona o hasta en algunos casos,

causarle la muerte cuando esto sucede es porque existen lesiones asociadas a

la fractura como pueden ser hemorragias graves, lesiones en pulmones o el

corazón.3

Clasificación de las fracturas

Según la línea de la fractura: Transversas: son fracturas que conforman un angulo recto con el eje

mayor del hueso.

Oblicuas: el angulo de la fractura conforma un angulo inferior a los 90º

con el eje mayor del hueso.

Espiroideas: la línea de la fractura dibuja una curva en forma de espiral

rodeando el hueso. Este tipo de fracturas suele originarse por fuerzas de

torsión.

Impactadas: un fragmento de hueso penetra en el otro. 1

Abierta: el foco de la fractura esta en contacto con el exterior, hay una

herida en la piel que permite visualizar el hueso desde el exterior.

Cerrada: no existe herida, y por tanto, no se visualiza el hueso desde el

exterior.

Completa: el hueso se rompe y los fragmentos oseos pierden el contacto

entre ellos. Si no ocupan su posición original y se han desplazado, se

denominan fracturas desplazadas. Por el contrario, las fracturas no

desplazadas son aquellas en las que no ha existido movimiento de los

huesos.

1

Page 2: Fracturas

Incompleta: son fracturas producidas de manera que una cortical del

hueso esta rota y la otra no, es decir, el foco de fractura no es completo,

existe una parte del hueso roto mientras que otra se mantiene unida.

Multiple: la fractura tiene mas de dos fragmentos.

Conminuta: son las fracturas multiples con muchos fragmentos

pequeños. Se dan, por ejemplo, en las fracturas producidas por

proyectiles de armas de fuego a alta velocidad. 4

Según el mecanismo de producción:

Traumatismo directo: son provocadas por fuerzas que sobrepasan la

resistencia del hueso.

Traumatismo Indirecto: son fracturas que se producen a cierta distancia

de la localización del punto donde se recibe la lesión.

Por compresión: se produce cuando un hueso es comprimido superando

sus límites de tolerancia. Los huesos afectados suelen ser las vértebras

y el calcáneo. 1

Síntomas generales de fracturasTodas las fracturas presentan tres síntomas característicos, estos son: Dolor, impotencia funcional y deformidad. 5

Luego de que una persona sufre un golpe o caída, presenta dolor constante en la parte del golpe, este dolor aumenta con los movimientos, le imposibilita el movimiento del miembro o zona afectada, si presenta alguna deformidad, debemos sospechar de que se trata de una fractura y actuar inmediatamente.(1)

En el caso de una fractura lo primero que debemos hacer es la inmovilización. Si trasladamos al paciente sin haberlo inmovilizado antes, puede presentar los siguientes riesgos:

Una fractura simple se complica, ya que el movimiento libre de los fragmentos del hueso puede producir ruptura de vasos (venas y arterias), produce hemorragia o puede fraccionar los nervios, lo que provoca la pérdida de sensibilidad o parálisis.

Convertir una fractura cerrada en una expuesta. El desplazamiento de los fragmentos provocan dolor intenso, esto lleva

al paciente a sufrir un estado de choque. 5

2

Page 3: Fracturas

Tratamiento: Al tratarse de una fractura expuesta, antes de inmovilizar debemos poner atención a la herida causada por los fragmentos del hueso, procediendo a la desinfección. Nunca debemos tratar de introducir el fragmento del hueso expuesto. 5

Sistema de inmovilidad:

Se utilizan varios medios

Inmovilización general:Se trata de impedir que el hueso roto se mueva. Para la mayoría de los casos, se utiliza una férula o tablilla. Hay férulas que vienen hechas, hay otras que se pueden improvisar. La férula improvisada debe usarse una plancha lisa de madera, de metal o cartón, con los extremos romos (redondos) y deben der del tamaño adecuado para la zona que se desea inmovilizar. 5

FérulasDebe ser suficiente para abarcar las articulaciones por arriba debajo de la fractura. Por ejemplo si la fractura es en el antebrazo, se debe inmovilizar el codo y la muñeca.

Cuando la férula ya está colocada, debemos fijarla con vendas, tiras de tela, esparadrapo, o material improvisado. La férula nunca debe apretar se micho, ya que puede afectar la circulación.5

Tipo de férulas:Férulas hinchables transparentes:

Utiles para inmovilizar temporalmente las extremidades, pero no son adecuadas en lesiones cerca del hombro, cadera porque no inmovilizan adecudamente estas zonas.

Pasos para colocar la férula hichable transparente:

Primero se intentara alinear la extramidad, vamos a agarrar del extremo y realizamos una traccion suave.

La férula se aplica con cuidado en la extremidad, se adapta el miembro abrochando el cierre.

Se hincha soplando con la boca a la mínima presión que asegure la inmovilización.

Mientras se mantenga la férula debemos vigilar si la zona se inflama, si es así debemos desinflar para perimitir la circulación normal.

Las férulas pueden ser colocadas encima de los apócitos, que colocamos sobre la herida.

No deben estar colocadas mucho tiempo es decir mas de pocas horas. 1

3

Page 4: Fracturas

Tipos de férulas:

Férula de fibra de vidrio o escayola: utilizados en centros sanitarios.

Férulas de aluminio maleables: Adecuadas para: dedos, antebrazo y manos.

Partes cercanas del cuerpo humano: se realiza uniendo un miembro con otro.

Férulas o entabladillos improvisados: Se utilizan tablas lisas, o almohadillas que deben ser fuertes, largas para englobar las articulaciones. Se deben asegurar con vendas, no deben ser colocadas al mismo nivel de la fractura

Vendajes:Sirven para la fijación del apósito sobre la herida, o para la inmovilización de la zona. Este vendaje debe estar bien asegurado, pero no tan apretado, para que no interrumpa la circulación, hay que vigilar constantemente por si hubiera que aflojar la venda.

Si vendamos una zona recientemente lesionada, esta se inflama, por lo tanto el vendaje produce compresión, si esto sucede debemos envolver el miembro lesionado con algodón y después procedemos a vendar. Nunca podemos vedar con vendas húmedas. 1

Pasos para realizar el vendaje:

Sostener el rollo de venda de gasa orillada con la mano derecha o izquierda en el caso de los zurdos, y se da vueltas con el rollo hacia la parte de arriba. 1

Siempre debemos empezar por la parte más alejada del miembro, dirigidos a la raíz del mismo, por ejemplo (de la muñeca al hombro).

La primera vuelta de la venda se da con inclinación de (45° en dirección contraria a la anterior); la tercera vuelta se da como la primera pero avanzamos unos centímetros hacia la raíz del miembro, así que el vendaje se lo realiza con movimientos de vaivén y a final queda como una forma de espiga.

El vendaje se realizará en una zona alejada de la lesión, vamos a sujetar el extremo del mismo con esparadrapo o con un imperdible.

Debemos dejar los dedos libre para poder vigilar la hinchazón, cambios de color, etc. Si esto llega a suceder procedemos a aflojar el vendaje.

4

Page 5: Fracturas

Si es necesario vendar los dedos resulta más fácil utilizar una venda de gasa tubular para dedos con aplicador. 1

Vendajes según el lugar de la fractura:En la mandíbula: el vendaje se lo realiza en forma de barbuquejo.

En el cuello: Utilización de un collar cervical.

Paciente acostado boca abajo:

Colocamos el extremo estrecho del collarín debajo del cuello y de la mandíbula.

Acomodamos la escotadura del collarín hacia la mandíbula. Final mente cerramos el collarín. 1

Clavícula:

Pedimos al paciente que coloque los hombros hacia atrás. Se inmoviliza con un vendaje en ocho, antes de vendar se debe

almohadillar con algodón la zona del vendaje. Hombros y Espalda: Ponemos el antebrazo del paciente en ángulo con el brazo, con la palma

de la mano hacia adentro y sostenemos con un cabestrillo. Realizamos en vendaje sin comprimir. 1

Brazos:

Férula hinchable (brazo entero) Procedemos a colocar dos férulas, una en el lado interno (de codo a

axila); otra en el extremo. Ambas deben sobresalir por debajo del codo. Sujetar con vendas, por encima y por debajo

de la lesión. Colocamos el antebrazo en cabestrillo, con la

palma de la mano hacia adentro. Procedemos a vendar el cuerpo y rellenamos

los huecos entre el brazo y el cuerpo. 1

El codo:

Inmovilizamos según la posición:

Línea recta:

Férula hinchable (brazo entero) Férula desde la axila a la palma de la mano y aseguramos con la venda. Férula hinchable (brazo entero) Colocamos el antebrazo del paciente en cabestrillo. 1

Antebrazo:

5

Page 6: Fracturas

De ser necesario alineamos. Férula Hincheble: colocamos el codo del paciente en un ángulo recto

con el pulgar arriba. Utilizamos dos férulas que van dese el codo, hasta la raíz de los dedos, una sobre la cara anterior para que descanse en ella lapalma de la mano; la otra debe descansar sobre la cara posterior.

Debemos ostener en antebrazo con un cabrestillo. 1

Mano:

El paciente debe agarrar algo para mantener los dedos semiflexionados. Colocamos la férula desde el codo hasta los dedos, con la palma de la

mano sobre ella y vendamos. Sujetamos el antebrazo con el cabestrillo.1

Dedos de la mano: dos opciones.

La férula de aluminio se coloca desde la mitad del antebrazoal extremodel dedo, la aseguramos con tiras de esparadrapo, el dedo queda semifleionado.

Inmovilizarlo junto al dedo vecino que esta sano con tiras de esparadrapoo una venda. Sostenemos la mano con un cabestrillo. 1

Costillas:

La movilizacion no es necesaria siempre y cuando solo se fracturó una costilla. Si es al contrario, se pone al paciente en como didaad, semisentado o acosado.

Si el caso es de fratura múltiple, se inmoviliza solocando una almohadilla sobre la fractura y vendamos alrededor del pecho.1

Columna vertebral:

Debemos evitar que el herido doble o flexione la espalda. Inmovilizamos en cuello. Movilizamos al paciente entre os o mas personas. Una sujetara la

cabeza y las demas el cuerpo. Inmovilizamos los pies con una venda triangular o una normal. Lo movemos suavemente hasta encontrar una zona rígida, en la que se

movilizará. 1

Pelvis:

Inmovilizamos con el mismo procedimiento de la columna vertebral.

Cadera y el Muslo: dos opciones

Colocamos al herido sobre su espalda, si es posiblle alineamos la pierna fracturada con la sana, tirando suavemente del pie.

Almo hadillasmos: axila, cadera, ingle, rodilla y tobillo Disponemos ocho vendas y dividimos, seis para la pierna y dos para el

tronco.

6

Page 7: Fracturas

Colocamos dos ferulas, una por la cara externa, de axila al talón, y por la cara interna, de ingle a talón, las fijamos con vendas. 1

Si disponemos de férulas, vendamos el miembro inferior fracturado con el otro, rellenamos los huecos entre ambos con una manta. 1

Rodilla:

Se alinea con la otra pierna, siguiendo las opciones como:

Férula hinchable (pierna entera? Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, almohadillasmos debajo

de la rodilla y el talón. Se fija con vendas, no cubrimos la rodilla. 6

Pierna:

La alineamos delicadamente, siguiendo estas opciones;

Férula hinchable (pierna entera) Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, mantenemos el tobillo

del herido en 90 grados. Dos férulas, una por la cara externa y otra por la cara interna de la

pierna, desde el talón al muslo. Férula por la cara eterna, rellenamos el hueco entre ambas piernas,

fijamos con vendas que abarquen ambas piernas. 1

Tobillo y pie:

Descalzamos al paciente, seguimos estas opciones.

Férula hinchable (media pierna) Una Férula posterior Dos férulas En traumatisms leves lo vendamos . 1

Un dedo del pie:

Lo inmovilizamos asegurandolo con el esparadrapo a los dedos vecinos. No debe apoyarse el adhesivo sobre la fractura. 1

Inmovilización en general

Se trata de impedir que el hueso roto se mueva, por lo general se utiliza una férula o tablilla. Existen férulas ya hechas o sencillamente se improvisa, en caso de improvisar una férula emplear una plancha lisa de madera, de metal o de cartón y con el borde redondo con una dimensión oportuna para la zona que se va a atender. 6

7

Page 8: Fracturas

Hay que tener en cuenta las siguientes características para las férulas:

Tamaño: debe ser suficiente para rodear las articulaciones por arriba y por debajo de la fractura.

Al momento de colocar la férula es necesario fijarla, para esto vamos a utilizar vendajes, tiras de tela, esparadrapo u otro material.

Para evitar afectar la circulación sanguínea no presionar con fuerza cuando se va a fijar la férula.

Observar si hay señal de hinchazón o de amoratamiento, afloje de la férula. 4

Clasificación de férulas:

Férulas hinchables transparentes: son aquellas que inmovilizan temporalmente las extremidades pero no las lesiones cerca al hombro y cadera porque no tienen la capacidad de asegurar estas zonas.

Férulas de fibra de vidrio o escayola: son utilizadas en el centro sanitario.

Férulas de aluminio maleables: son usadas para los dedos, antebrazo y mano ya que se pueden recortan y adaptar a la zona lesionada.

Partes cercanas del propio cuerpo: se une un miembro a otro, ejemplo un dedo a otro.

Férulas o entablillados improvisados: se emplean tablas o planchas almohadillas fuertes y suficientemente largas para incluir las articulaciones anterior y posterior de la lesión. Se sujeta con vendas o ataduras, no colocando a nivel de la fractura, apoyando los nudos sobre la cara externa de la férula. 1

Procedimiento para aplicar férula hinchable transparente:

Primero se intentara alinear la extremidad, agarrando firmemente del extremo y se realizara una tracción suave y continua.

La férula se aplica con cuidado en la extremidad, eligiendo el modelo adecuado, se adapta al miembro abrochando el cierre o la cremallera.

Se hincha soplando con la boca a la mínima presión que asegure la inmovilización

8

Page 9: Fracturas

Mientras se mantenga la férula tendremos que vigilar si se inflama la zona. Si esto sucediera tenemos que desinflar aquella lo suficiente para permitir la circulación normal.

Estas férulas pueden colocarse encima de los apósitos que cubren las heridas.

No deben dejarse colocar más de unas horas. 1

Vendajes

Sirven para mantener con seguridad un apósito sobre una herida o para ayudar a inmovilizar una zona. El vendaje debe estar bien sujeto, pero no tan apretado que impida la circulación, por tanto hay que vigilar frecuentemente por si hubiera que aflojar la venda. Si se venda un zona recientemente lesionada, esta se va a inflamar, produciendo el vendaje compresión. En ese caso habrá que proceder a envolver el miembro lesionado con una capa de algodón y luego vendar. 1

Procedimiento para el vendaje:

Se sostendrá el rollo de venda de gasa orillada con la mano derecha y realizar vueltas con el rollo hacia arriba

Comenzar siempre por la parte mas lejana del miembro, dirigiendose a la raiz del mismo.

La primera vuelta de venda se realiza con una inclinacion de 45° en direccion a la raiz del miembro, la segunda sobre esta con una inclinacion invertida, la tercera como la primera, pero avanzando unos centimetroshacia la raiz del miembro, asi en un movimiento de vaiven, se completa el vendaje que al final tiene aspecto de “espiga”.

Se finalizara en vendaje en una zona alejada de la lesion, sujetando el extremo del mismo con esparadrapo o un imperdible.

Se dejara los dedos libres vigilando la posible hinchazon, cambios de color o fraldad. En estos casos se afloja el vendaje.

9

Page 10: Fracturas

para vendar los dedos resulta más sencillo utilizar la venda de gasa tubular para dedos con aplicador. 1

De acuerdo a la zona del traumatismo, los tipos de inmovilización presentan las siguientes características:

1. Para la mandíbula: se realizará un vendaje en forma de barbuquejo

2. Para el cuello se utiliza un collar cervical para inmovilizar:

Paciente tumbado boca arriba o sentado:

Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alineándola, si es necesario, con el eje de la columna.

Colocar con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a continuación.

Paciente tumbado boca abajo:

Poner el extremo estrecho del collarín bajo el cuello y la mandíbula. Ajustar la escotadura del collarín a la mandíbula.

10

Page 11: Fracturas

Cerrar el collarín.1

3. Para la clavícula Habrá que reducirla pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia

atrás. Se inmovilizara con un vendaje en ocho.

4. Para hombros y espalda Rellanar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón. Colocar el antebrazo en angulo con el brazo y sostener aquel con un

cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro. Vendar al cuerpo, sin comprimir. 1

5. Para los brazos Férula hinchable.

11

Page 12: Fracturas

Dos férulas, una en el lado interno, de codo a axila, otra en el extremo. Ambas deben sobresalir por debajo del codo.

- Sujetar con vendas, por encima y debajo de la lesión- Colocar el antebrazo en cabestrillo, con la palma de la mano

hacia adentro.- Vendar al cuerpo, rellenando los huecos entre el antebrazo y

el cuerpo.- Inmovilizar como hombro. 1

6. Para el codoInmovilizar en la posición en que se encuentra.

En línea recta existen 2 opciones:- Formula hinchable- Formula en cara anterior, desde la axila a palma de la mano y

fijar con venda. En ángulo existe 2 opciones.

- Férula hinchada- Colocar el antebrazo en cabestrillo.1

7. Para la mano:

El paciente agarrara un rollo de venda, para mantener los dedos semiflexionados.

12

Page 13: Fracturas

Se colocara una férula desde el codo hasta los dedos, con la palma de la mano apoyada sobre ella y se procederá al vendaje

Se sujetara el antebrazo con un cabestrillo.1

8. Para los dedos de la mano existen dos posibilidades: La fórmula del aluminio maleable que se coloca desde mitad del

antebrazo al extremo del dedo, fijándola con tiras de esparadrapo en espiral o con un vendaje. El dedo debe quedar semiflexionado.

Inmovilizar junto al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con una venda. Habrá que sostener la mano en cabestrillo. 6

9. Para las costillas: No será necesario inmovilizar si la lesión o fractura se ha producido en

una solo costilla. En caso contrario, se colocara al herido en la posición en que se encuentre mas cómodo, semisentado o acostado sobre el lado lesionado.

En caso de fractura múltiple, se inmovilizara colocando un almohadilla sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho. 6

13

Page 14: Fracturas

10.Para la columna vertebral:

El objetivo fundamental es mantener inmóvil al herido evitando que doble o flexione la espalda.

Se inmoviliza el cuello tal y como se ha explicado anteriormente. Para mantener al herido se necesita al menos dos personas más. Una

de ellos le mantendrá bien sujeta la cabeza. Se inmovilizara los pies con una venda triangular o venda normal. Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado o utilizando el “método

de la cuchara” a fin de colocarle sobre una superficie plana y rígida en la que se le inmovilizará.1

11.Para la pelvis habrá que movilizar e inmovilizar igual que en las lesiones de columna vertebral.

12.Para la cadera y el muslo tenemos 2 alternativas: Se colocara al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la pierna

fracturada respecto a la sana tirando ligeramente el pie.- Almohadillar axilar, cadera, ingle, rodillas y tobillo.- Disponer ocho vendad, seis para la pierna y dos para el

tronco.- Colocar 2 férulas, una por la externa, de axila al talón; otra por

la cara interna, de ingle al talón. Fijarlas con las vendas. 1

14

Page 15: Fracturas

Si se dispone de férulas, se vendrá el miembro inferior lesionado junto al otro, rellenando los huecos entre ambos con una menta o almohadas.

13.Para la rodilla se alineara la pierna, si es posible, siguiendo alguna de las siguientes alternativas:

Férula hinchable. Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, almohadillando debajo

de la rodilla y el talón. Se fijara con vendas, sin cubrir la rodilla. Se puede utilizar la férula de kramer.1

14.Para la pierna, habrá que alinearla tirando suavemente, y se inmovilizara siguiendo alguna de las siguientes cuatro alternativas:

Férula hinchable Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, manteniendo el tobillo en

90 grados. Dos férulas, una por la cara externa y otra por la interna de la pierna,

desde el talón hasta el muslo.

15

Page 16: Fracturas

Férula por la cara externa, rellenando el hueco entre ambas piernas y fijarlas con vendas que abracen a ambas. Se puede utilizar esta forma combinándola con la del otro lado en cosa de lesiones de ambas extremidades.1

15.Para el tobillo y el pie habra que descalza al paciente, desabrochandolo o cortandolo si intentar sacarlo tirando de el.Alternativas:

Ferula hinchable. Ferula posterior. Dos ferulas. En traumatismo leve o esgiunce se procede a poner la venda.1

16.Para un dedo del pie, habra que inmovilizarlo fijandolo con esparadrapo a los dedos vecinos. No se apoyara el adhesivo sobre la fractura.1

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURASLas fracturas pueden presentar complicaciones, por una parte derivadas del

propio accidente, y de otra, como verdaderas complicaciones producto del

tratamiento.

Tras el accidente, una fractura puede traer las siguientes principales

complicaciones:

16

Page 17: Fracturas

Embolia de grasa

Síndrome compartamental

Síndrome de aplastamiento

Sección de paquete vásculo-nervioso principal

Como consecuencia que ocurre después del tratamiento, tenemos las

principales complicaciones de las fracturas:

- Infección- Retardo de consolidación.- Pseudoartrosis. - Consolidación viciosa- Rigidez articular.- Atrofia ósea de Sudeck.- Artrosis secundaria

Embolia de Grasa

Son las gotas de grasa provenientes de la médula ósea de la zona

fracturada que ingresan al torrente venoso, las cuales al llegar a los

capilares finos, taponan la circulación distal, ocasionando un cuadro bien

definido según la zona que es afectada. 

Aparece después de fracturas cerradas de los huesos largos, es más

frecuente en jóvenes.

Suele presentarse tras un intervalo libre de 2 a 3 días tras el

traumatismo

17

Page 18: Fracturas

Tiene un porcentaje de 1-2 % de las fracturas de huesos largos.

La mortalidad existente es del 40-50%.

El 60% tiene afección pulmonar.

Síndrome Compartamental

El síndrome compartimental es una afección seria que implica aumento de la

presión en un compartimento muscular. Puede llevar a daño en nervios y

músculos, al igual que problemas con el flujo sanguíneo.

Aquí las capas gruesas de tejido, denominadas fascia, separan grupos de

músculos entre sí en los brazos y en las piernas. Dentro de cada capa de

fascia se encuentra un espacio confinado, llamado compartimento, que incluye

tejido muscular, nervios y vasos sanguíneos. La fascia rodea estas estructuras

de manera similar a como los cables están cubiertos por un material aislante.

La fascia no se expande, de manera que cualquier inflamación en un

compartimento ocasionará aumento de presión en esa área, lo cual ejercerá

presión sobre los músculos, los vasos sanguíneos y los nervios.

Si esta presión es lo suficientemente alta, el flujo de sangre al compartimento

se bloqueará, lo cual puede ocasionar lesión permanente en los músculos y los

nervios. Si la presión se prolonga durante un tiempo considerable, el músculo

puede morir, el brazo o la pierna no funcionarán más y posiblemente sea

necesario amputarlos.

18

Page 19: Fracturas

La inflamación que lleva al síndrome compartimental ocurre a raíz de

traumatismo, como un accidente automovilístico o una lesión por

aplastamiento, o cirugía. La hinchazón también puede ser causada por

fracturas complejas o lesiones a tejidos blandos debidas a traumatismo, o por

quemaduras graves.

El síndrome compartimental prolongado (crónico) puede ser causado por

actividades repetitivas como correr, lo cual incrementa la presión en un

compartimento únicamente durante esa actividad.

El síndrome compartimental es más común en la parte inferior de la pierna y en

el antebrazo, aunque también puede presentarse en la mano, el pie, el muslo y

en la parte superior del brazo.

Síntomas

El síndrome compartimental causa dolor intenso que no desaparece cuando

uno toma analgésicos o eleva el área afectada. En los casos más serios, los

síntomas pueden abarcar:

Disminución de la sensibilidad

Entumecimiento y hormigueo

Palidez de la piel

Dolor intenso que empeora

Debilidad

En general, signos y síntomas relacionados con la pérdida de irrigación e

inervación.

 dolor intenso al mover los dedos de los pies hacia arriba y hacia abajo).

Hinchazón en el área.

19

Page 20: Fracturas

Se hacen incisiones quirúrgicas largas a través del tejido muscular con el fin de

aliviar la presión (fasciotomías). Las heridas se pueden dejar abiertas

(cubiertas con un apósito estéril) y cerrarlas durante una segunda cirugía,

generalmente de 48 a 72 horas más tarde.

Es posible que se requieran injertos de piel para cerrar la herida.

Si el problema lo está ocasionando un yeso o un vendaje, se debe aflojar o

cortar el apósito para aliviar la presión.

Posibles complicaciones

Las complicaciones abarcan lesión permanente a los nervios y los músculos

que puede llegar a deteriorar su desempeño de manera dramática.

En casos más severos, se puede requerir la amputación.

20

Page 21: Fracturas

Síndrome de aplastamiento

Caracterizado por un shock e insuficiencia renal luego de una comprensión

prolongada sobre el músculo. 

Es un cuadro que se presenta por la liberación de sustancias tóxicas

provenientes de los tejidos aplastados, como sucede en derrumbes que

mantienen aplastadas por varias horas las extremidades originando una

necrosis muscular, y al ser decomprimidas, entran al torrente sanguíneo,

toxinas en forma de pigmentos musculares (miohemoglobina), potasio,

creatinina, etc., y produciendo un taponamiento renal que amerita su

tratamiento inmediato.

Puede darse debido a la caída de grandes troncos, aplastamiento por

vehículos, grandes piedras, etc.

Sección de paquete Vásculo-Nervioso Principal

21

Page 22: Fracturas

La sección de vasos arteriales importantes es frecuente en las fracturas

abiertas, aunque también se ven en fracturas cerradas. La reparación debe

hacerse pronto, antes de las seis u ocho horas de producido el accidente, de lo

contrario se presentará una gangrena isquémica distal, que terminará en

amputación. Existe el riesgo de complicarse en el postoperatorio, con un

síndrome compartimental.

Los troncos nerviosos seccionados, pueden esperar para su sutura, siempre en

manos del neurocirujano o del microcirujano.

Infección

Las fracturas abiertas son las que tienen más riesgo de infección.

Una fractura cerrada que ha sido intervenida para osteosíntesis, puede

complicarse con una infección ósea (demasiado manipuleo quirúrgico), se trata

de una infección exógena.

Una fractura abierta es una herida contaminada y por lo tanto apto para

infección. Entre el 60 y el 70% de estas heridas muestran crecimiento

bacteriano a su ingreso. Una fractura abierta requiere tratamiento de

emergencia. Se considera que una herida que permanece más de 8 horas sin

manejo, se debe considerar una herida infectada y no tan solo contaminada.

22

Page 23: Fracturas

Retardo de consolidación

Cuando una fractura bien reducida y

bien inmovilizada después de haber transcurrido el tiempo suficiente para

consolidar, aun no se ve la unión ósea completa, radiológicamente se observa

la línea de fractura.

Suele presentarse en un 10-15% de las fracturas.

Se considera que existe retardo de la consolidación en aquellas fracturas cuya

cicatrización no progresa en un lapso de tiempo que se estima normal, a pesar

de que existen evidencias clínicas y radiológicas de que el proceso de

reparación ósea no ha cesado.

En múltiples ocasiones las incapacidades o mutilaciones surgidas después de

lesiones traumáticas de los miembros no son consecuencia del accidente, sino

de complicaciones o secuelas evitables del tratamiento. Las fracturas,

generalmente, evolucionan de forma satisfactoria; sin embargo, otras veces

necesitan más tiempo del esperado para su curación. En este caso estamos en

presencia de una de las complicaciones de las lesiones traumáticas óseas: el

retardo de la consolidación.

Suele ser un problema completamente local, dependiente de varios factores:

anatomía y fisiología del hueso fracturado, tipo y grado de tratamiento óseo de

los tejidos blandos vecinos y de la eficacia del tratamiento impuesto. Por

consiguiente, cualquier factor que interfiera en el delicado proceso de

reparación contribuye al retardo o la falta de consolidación.

23

Page 24: Fracturas

Pseudoartrosis

Situación en la que una fractura a pesar de una inmovilización correcta y de

que ha transcurrido un tiempo suficiente para la consolidación, nunca llega a

consolidar apareciendo una falsa articulación en el foco de fractura. Mas

frecuentes en la diáfisis.

¿Cuáles son las causas de la pseudoartrosis?

En la pseudoartrosis al ser simplemente el hueso no crece de la forma correcta.

Puede crecer de dos maneras:

-Hipertrófica, donde el hueso “intenta formar un callo” para consolidar la

fractura.

-Atrófica, donde no este callo no termina de formarse. Los extremos de la

fractura están afilados y suelen causar dolor.

¿Cuáles son los síntomas de la pseudoartrosis?

El principal síntoma de la pseudoartrosis es la falta de movilidad tras el tiempo

estimado para la recuperación de una fractura, o una operación de la

articulación.

En algunos casos puede aparecer dolor.

¿Cuál es el tratamiento de la pseudoartrosis?

24

Page 25: Fracturas

El tratamiento de la pseudoartrosis dependerá de si el hueso dañado está

infectado o no y siempre requerirá de cirugía.

Si hay infección, el hueso muerto y el infectado deben extirparse y ser

sustituidos por un hueso nuevo, generalmente gracias a un trasplante de la

cadera del propio paciente.

Consolidación Viciosa

Se dice así, cuando los extremos de la fractura consolidan en mal

posicionamiento trayendo deformidades o disfunciones.

El retardo de consolidación, las pseudoartrosis y la consolidación viciosa, son

alteraciones que se presentan durante el proceso de consolidación fracturaria.

Para entender mejor la fisiopatología de estas complicaciones, es bueno

recordar, cómo es el proceso de consolidación normal, y de qué depende para

llegar a un final de tratamiento satisfactorio.

La ruptura de un hueso se restituye cuando reúne las siguientes condiciones:

(1. que los extremos óseos estén bien acomodados recíprocamente; que exista

una buena inmovilización , manteniéndose por el tiempo que sea necesario, y,

que llegue al ambiente fractura, un normal aporte vásculo-sanguíneo (NAVS).

Si no se presentan factores de interferencia, bastan estos tres requisitos para

alcanzar la consolidación normal.

25

Page 26: Fracturas

Pero cuando además, concomitantemente a la ruptura del hueso, existen otros

factores agregados,

Si la inmovilización no es buena (presencia de macromovi-mientos continuos o

excesiva rigidez), entonces se presentarán anormalidades atribuibles al medio

inmovilizador tratante, impidiendo lograr la formación del callo, es decir

complicando a PSEUDO-ARTROSIS (hipertrófica o hipotrófica). Si algún

fragmento de la fractura estando bien reducida y bien inmovilizada, tiene

alteraciones del normal aporte vásculo sanguíneo, este fragmento complicará

con necrosis avascular, por lo tanto no habrá formación de callo, es decir habrá

una complicación de PSEUDOARTROSIS (atrófica). Si el caso es una fractura

abierta donde algún fragmento se complica con infección y este fragmento

luego se cae, no habrá unión ósea por pérdida de hueso, es decir tendremos

una complicación de PSEUDOARTROSIS (atrófica).

Si durante el tratamiento no llega sangre suficiente al foco de fractura, el tiempo

de formación del callo óseo puede demorar en presentarse, entonces estamos

ante una complicación de RETARDO DE CONSOLIDACIÓN.

Las complicaciones, entonces, aparecerán cuando se alteran o manejan

inadecuadamente los factores anteriormente formulados. Esto puede ocurrir

por responsabilidad del médico tratante (por ejemplo, no hizo buena reducción),

o del paciente (por ejemplo se retira el medio inmovilizador antes de tiempo,

malogrando la "buena inmovilización"), o por la gravedad de la pérdida ósea en

el momento del accidente.

Rigidez articular

26

Page 27: Fracturas

Es la complicación que compromete a la articulación vecina a la fractura,

ocasionándole pérdida de la amplitud de movimientos, generalmente debido al

medio inmovilizador que mantiene demasiado tiempo inmóvil a la articulación.

Puede ser reversible con Fisioterapia.

Atrofia Osea de Sudeck

Es un trastorno doloroso de una o más

extremidades, donde se ve afectada al menos una articulación.

Complicación poco frecuente.

Ocurre con mayor frecuencia entre las edades de 40 y 60 años; Las

mujeres la sufren con más frecuencia que los hombres y

los fumadores con más frecuencia que los no fumadores. Muy a menudo

afecta a las manos, antebrazos, pies y piernas.

De causa no muy bien conocida (distrofia neuro-vascular refleja).

Compromete a los hueso peri-articulares cercanos a la fractura,

originando una rarefacción ósea.

Presentan manifestaciones clínicas de dolor a veces intenso,

tumefacción, limitación de los movimientos, piel lisa tirante, brillante, con

aumento de la temperatura.

Generalmente, la enfermedad de Sudeck ocurre después de influencias

externas (por ejemplo, lesiones u operaciones). La

articulación afectada se vuelve rígida con el tiempo, y la piel, los

tendones y los músculos se contraen. En las últimas etapas de la

27

Page 28: Fracturas

enfermedad de Sudek esto conduce a la pérdida de la función de la

parte del cuerpo afectada.

Se desconocen las causas de la enfermedad de Sudeck. Probablemente

el síndrome es un trastorno de la transmisión del dolor en el sistema

nervioso central (cerebro y médula espinal).

El tratamiento de la enfermedad de Sudeck incluye medicamentos,

tratamiento físico y terapia ocupacional.

Artrosis secundaria

Es una complicación exclusivamente articular como consecuencias de

fracturas que no fueron bien reducidas, o también como consecuencia

de fracturas no articulares que consolidaron con deformidades por mala

reducción, o deformidades que alteran los ejes normales de la mecánica

articular.

El dolor y la pérdida progresiva de los movimientos son sus principales

síntomas. personas adultas sobre los 45 años.

Sexo: Igual para ambos sexos, pero en las mujeres se presenta a

edades más tempranas (45 años).

Mujeres: Predomina en la rodilla y en las articulaciones interfalángicas

(manos).

Hombres: Predomina en la cadera.

28

Page 29: Fracturas

Obesidad : Cuadruplica el riesgo si la persona se encuentra por encima

del IMC considerado normal.

29

Page 30: Fracturas

BIBLIOGRAFIA1. Equipo Vértice, Primeros Auxilios [Internet] Málaga, Editorial Vértice.

[Citado el 18 de Dic. de 2014.] Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?

id=3ra7FiptOzIC&pg=PA65&dq=tipos+de+inmovilización+de+fracturas+

(primeros+auxilios)&hl=it&sa=X&ei=2iC3VM7wO7iRsQTIoYCABg&ved=0CBMQ6

AEwAA#v=onepage&q=tipos%20de%20inmovilización%20de%20fracturas

%20(primeros%20auxilios)&f=false

2. Instituto Medico Valera, Aribrasca C.A [Internet]. Inversiones Publi-Web

[citado el 13 de Enero del 2015]. Disponible desde:

http://www.imv.com.ve/primeros-auxilios/primeros-auxilios-en-caso-de-

fractura/

3. UMedico, [Internet]. México. Universo México [citado el 13 de Enero del

2015]. Disponible desde: http://www.universomedico.com.mx/primeros-

auxilios/157-primeros-auxilios-fracturas.html

4. Gomez Encinas Jose Luis, Gutierrez Lopez Enrique. Primeros Auxilios:

ciclos formativos [Internet]. Madrid, Editex [citado el 7 de Enero del

2015].

Disponible desde: https://books.google.com.ec/books?

id=MvZ9J1Qf1SQC&pg=PA88&dq=FRACTuras+y+primeros+auxilios&hl=es&sa=X

&ei=TOq3VKKWG8PasASctIGgCA&ved=0CC4Q6AEwAw#v=onepage&q=FRACTu

ras%20y%20primeros%20auxilios&f=false

5. Alfaro Rodriguez Óscar, Maria Stella deLourdes. Primeros Auxilios. EUNED San Jose, Costa Rica 1983. [Citado 12 de Ene. De 2015] [pag. 74]. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=3ra7FiptOzIC&pg=PA65&dq=fracturas+y+primeros+auxilios&hl=es&sa=X&ei=fLu1VPqnDNDGsQTXzYLYDQ&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=fracturas%20y%20primeros%20auxilios&f=false

6. Oscar Alfaro Rodríguez, Primeros Auxilios [Internet] 2da Edición, San José, Editorial Euned, 1998. [Citado el 18 de Dic. de 2014.] Disponible en:https://books.google.com.ec/books?id=3ra7FiptOzIC&pg=PA65&dq=tipos+de+inmovilización+de+fracturas+(primeros+auxilios)&hl=it&sa=X&ei=nzW3VMyDGbL7sATkjoKwBQ&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q=tipos%20de%20inmovilización%20de%20fracturas%20(primeros%20auxilios)&f=false

30

Page 31: Fracturas

7. Eiff Patrice, L Robert, Tratamiento de las fracturas en atención primaria,

Barcelona, Editorial Hancourt España, 1999 [Citado el 13 de Enero. De

2015] [Pág. De 14 a 20]

8. Burgos J, Fracturas, Segunda Edición, México, Editorial Médica

Panamericana, 1999. [Citado el 14 de Enero. De 2015] [Pág. De 34 a

38].

9. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_ii/

compli_fractura.htm

10. http://alucinamedicina.com/tag/fasciotomias/

31