Fox

56
De Solidaridad a la Cruzada contra Hambre En los últimos 25 años se han creado tres programas contra la pobreza y el h éstos hayan logrado una disminución significativa Por ania !" #ontalvo #artes$ 22 de enero de 2%&' a las %()&5 Oportunidades. 2002 4 / 6 *o+ anunció en ,alisco que Progresa cambiar-a de nombre a Programa de .portunidades" /0uartoscuro1 rchivo3 Lo más importante 4icente *o+ anunció que los pobres de zonas urbanas entrar-an al programa de .port 0reó el programa para óvenes$ con el que se entregaba un apoyo a quienes termina educación media superior antes de los 22 años *o+ terminó su se+enio con 65"5 millones de pobres El primer presidente de la oposición$ del Partido cción 7acional /P 73$ 4ice 2%%93$ decidió mantener en los primeros dos años de su gobierno el programa implementó Ernesto :edillo" En marzo de 2%%2$ *o+ anunció en ,alisco que Progresa cambiar-a de nombre a .portunidades y que éste incluir-a a los pobres que habitaban en zonas urban con menos de cuatro salarios m-nimos diarios$ &;5 pesos apro+imadamente" .tra <rea que se agregó al programa fue el de = ovenes con oportunidades> qu incentivo a los afiliados que terminaban la educación media superior antes d .portunidades continúo con la base de reparto de recursos que creó Progresa$ recursos en efectivo solo se entregaban a mu eres$ siempre y cuando cumplier requisitos de asistir a consultas médicas y de llevar a sus hi os a la escue 0on *o+ también cambió que a partir de primero de secundaria el monto de bec era mayor para las mu eres$ para combatir la desigualdad de genero y la dese ?egún cifras oficiales$ en comparación con el gasto en Progresa en el 2%%% a .portunidades seis años después$ hubo un aumento del ;%"5@$ al destinarse &6 millones de pesos" En 2%%5$ previo a la elección presidencial del año siguiente$ 4icente *o+ an m<s a .portunidades) el apoyo a adultos mayores de ;% años o m<s$ que recibi 25% pesos de pensión"

description

EL SEXENIO DE FOX MUCHAS INFORMACIONES

Transcript of Fox

De Solidaridad a la Cruzada contra el Hambre

En los ltimos 25 aos se han creado tres programas contra la pobreza y el hambre sin que stos hayan logrado una disminucin significativa

PorTania L. MontalvoMartes, 22 de enero de 2013 a las 08:15

Oportunidades. 2002

4

/6

HYPERLINK "http://mexico.cnn.com/nacional/2013/01/22/oportunidades-2006"

Fox anunci en Jalisco que Progresa cambiara de nombre a Programa de Oportunidades. (Cuartoscuro/Archivo)Lo ms importante

Vicente Fox anunci que los pobres de zonas urbanas entraran al programa de Oportunidades

Cre el programa para jvenes, con el que se entregaba un apoyo a quienes terminaban la educacin media superior antes de los 22 aos

Fox termin su sexenio con 45.5 millones de pobres

El primer presidente de la oposicin, del Partido Accin Nacional (PAN), Vicente Fox (2000-2006), decidi mantener en los primeros dos aos de su gobierno el programa social que implement Ernesto Zedillo.

En marzo de 2002, Fox anunci en Jalisco que Progresa cambiara de nombre a Programa de Oportunidades y que ste incluira a los pobres que habitaban en zonas urbanas que vivan con menos de cuatro salarios mnimos diarios, 175 pesos aproximadamente.

Otra rea que se agreg al programa fue el de jovenes con oportunidades que entregaba un incentivo a los afiliados que terminaban la educacin media superior antes de los 22 aos.

Oportunidades contino con la base de reparto de recursos que cre Progresa, es decir, los recursos en efectivo solo se entregaban a mujeres, siempre y cuando cumplieran con los requisitos de asistir a consultas mdicas y de llevar a sus hijos a la escuela.

Con Fox tambin cambi que a partir de primero de secundaria el monto de becas escolares era mayor para las mujeres, para combatir la desigualdad de genero y la desercin femenil.

Segn cifras oficiales, en comparacin con el gasto en Progresa en el 2000 al de Oportunidades seis aos despus, hubo un aumento del 70.5%, al destinarse 146,376 millones de pesos.

En 2005, previo a la eleccin presidencial del ao siguiente, Vicente Fox anunci un agregado ms a Oportunidades: el apoyo a adultos mayores de 70 aos o ms, que recibiran al menos 250 pesos de pensin.

En el gobierno de Fox, el nivel de pobreza alcanz la cifra ms baja desde 1990, segn las cifras del Coneval, pues 45.5 millones de mexicanos eran pobres, es decir, 42% de la poblacin total.

Economa de MxicoBALANCE ECONMICO DEL SEXENIO DEL CAMBIO QUE NADA CAMBIO

Vctor H. Palacio Muoz[1]Eugenio E. Santacruz de Len[2]Jos Lus Montesillo Cedillo[3]

Resumen:En el presente texto se hace un breve recuento econmico del sexenio encabezado por Vicente Fox Quezada y un primer acercamiento a la poltica econmica que impulsar el autodenominado gobierno del empleo, este acercamiento se construye a manera de collage. Cmo es conocido el gobierno de Fox profundiz en la implementacin de las polticas econmicas de matriz neoliberal, la oposicin de amplios sectores de la poblacin le impidieron llevar a efecto la aplicacin de la tercera generacin de las polticas de ajuste. Se considera que el gobierno de Felipe Caldern buscar por diversos medios socavar la resistencia social y crear las condiciones para la implementacin de los ajustes an pendientes; el polo opositor muestra cierta incapacidad para aglutinar el descontento social.

Palabras clave: coyuntura econmica, poltica econmica, ajuste estructural

ECONOMIC BALANCE OF THE REGIMEN OF THE CHANGE THAT NOTHING CHANGESummary:In the present text a brief economic count becomes of regimen headed by Vicente Fox Quezada and a first approach to the economic policy that will impel the self-appointed government of the use, this approach is constructed to way of collage. How the known government Fox deepened in the implementation of the economic policies of neoliberal matrix, the opposition of ample sectors of the population prevented to take to effect the application him of the third generation of the adjustment policies. It is considered that the government of Felipe Caldern will look for by diverse means to undermine the social resistance and to create the conditions for the implementation of the still pending adjustments; the opposition shows certain incapacity to agglutinate the social displeasure.

Para citar este artculo puede utilizar el siguiente formato:

Palacio Muoz, V.H., Santacruz de Len, E.E. y Montesillo Cedillo, J.L.:Balance econmico del sexenio del cambio que nada cambi"enObservatorio de la Economa Latinoamericana, N 81, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/psm.htm

I.- LA COYUNTURA ECONMICA EN MXICO

El contextoLa economa de Estados Unidos tuvo una tendencia a la baja de 5.6% en el primer trimestre de 2006, creciendo en 2.9% en el segundo trimestre y se prevea que lleguara a 2% al finalizar el 2006 (Diario Monitor, 31/08/06). Las expectativas de recesin para el prximo ao estn presentes y son una variable que el prximo gobierno de Caldern debe tomar en consideracin, es importante recordar que uno de los problemas estructurales de la economa mexicana en su eterna y casi nica dependencia de la economa estadounidense.La produccinEl crecimiento del PIB en el sexenio de Fox tuvo una tasa media de crecimiento anual (TMCA) del 1.3%. Si le restamos el crecimiento demogrfico que fue de 1.3% en promedio, tendremos una tasa de desarrollo (PIB por habitante) del 0% anual en el sexenio (La Jornada,28/08/06). Este crecimiento nulo fue posible con una bajsima TMCA de acumulacin de capital entre 2001 y 2005 de 1.9% (Infoestadstica,2006).El crecimiento sectorial en promedio anual en los mismos aos fue como sigue: sector agropecuario, 1.0%; sector industrial, 1.1%; y sector comercial y de servicios, 2.4%; el PIB total creci 2.8%. Vase como lo prioritario sigue siendo el desarrollo de las actividades improductivas. Agrguese a este dato que el importe de las transacciones realizadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo una tasa anual de 17.8% de incremento al ao (Infoestadstica,2006). O sea, el capital ficticio, especulativo, fue el ganador en este sexenio.En materia agropecuaria, segn la CNC, existe un dficit agroalimentario de ms de dos mil millones de dlares por ao en el sexenio de Fox, se han perdido dos millones de empleos y han emigrado casi tres millones de campesinos a los Estados Unidos (Diario Monitor, 28/08/06).En lo que a empleo se refiere, en seis aos slo se crearon 1.1 millones de empleos (La Jornada,28/08/06). Por su parte, se tiene que para el primer semestre de 2006, el 3.2% de la PEA estaba desempleada, 6.0% en subocupacin y 27.2% en la economa informal (Diario Monitor30/08/06): 36% de la poblacin econmicamente activa (PEA) sin actividades especficas. Durante el sexenio de Vicente Fox Quezada, se cerraron aproximadamente 9,324 empresas en la industria de la transformacin (Diario Monitor,29/08/06), lo que agrava la situacin econmica.Ahora bien, durante 2006 la economa creci alrededor del 4%. Esto, a decir del gobierno, refleja que las polticas macroeconmicas dieron resultado. El problema es que tuvieron que pasar 5 aos para ello.Concentracin y centralizacin de capitalesLas cien empresas ms importantes del pas que cotizan en la BMV incrementaron sus utilidades en 530% durante ese sexenio. De stas, 20 concentraron el 70% de las utilidades, totalizando 80,178.6 millones dlares (La Jornada, 31/08/06) cifra similar a lo ingresado por concepto de remesas (La Jornada,30/08/06).En la banca existe concentracin de actividades: en 1995 la banca extranjera controlaba 5% de las operaciones; para 2005 pas a 90% (El Financiero,30/08/06). Los tres grupos ms fuertes son Banamex (City Group), BBV-Bancomer (BBV Espaol) y Santander (filial del banco espaol Santander Central Hispano).Las 500 empresas ms importantes de Mxico concentran el 79.2% del PIB. De stas, 331 son mexicanas y 169 son transnacionales. Las mexicanas concentran 55.3% del PIB y las extranjeras 23.9% del producto. Los representantes ms conspicuos de la burguesa nativa son: Slim, Medina Garza, Salinas Pliego, Bailleres, Vzquez Raa, Roberto Gonzlez, Fernando Senderos, Eugenio Garza Herreros, Angel Losada y Gastn Azcrraga (Expansin,agosto 2006).La circulacin o el mercadoEntre 2001 y 2005 el crecimiento de las ventas al por menor en promedio anual fue de 2.1%; en tanto que las ventas al mayoreo crecieron 1.4% (Infoestadstica,2006). Existe poca produccin, por ende el mercado vende poco, las mercancas no se venden, no se realizan. La inflacin, nico logro aparente del foxismo, era de 6.6% en 2001 y lleg a 3.2% en el primer semestre de 2006 (Diario Monitor, 01/09/06).DistribucinEl sexenio de Fox se caracteriz por incrementar las desigualdades, concentrar el ingreso y aumentar la pobreza. Para el Centro de Investigacin Laboral (CILAS) entre 2000 y 2006, los salarios cayeron 22 % en trminos reales (La Jornada, 30/08/06). Se dio un proceso de concentracin del ingreso: 10% de la poblacin concentra el 38.6% del ingreso nacional en 2005; 70% de la poblacin gana menos de 3,200 pesos mensuales (Diario Monitor, 17/08/06). Cabe sealar que 63.7% de la PEA carece de prestaciones (El Financiero,31/07/06).En lo que se refiere a la pobreza, se increment en 2005 en ms de 1 milln de hogares en el campo. Es decir, 12 millones de habitantes rurales no cubren sus necesidades de alimentacin, 15 millones no se proveen de vestido, educacin y salud; y 24 millones de personas del sector rural carecen de lo suficiente en materia patrimonial (Diario Monitor, 2/08/06); segn INEGI, 44.7% de la poblacin es pobre e indigente; de estos, el 37.5% de la poblacin es urbana y el 56.7% de la poblacin es rural (Diario Monitor,07/08/06).Estos son algunos datos duros en los tres mbitos principales de la economa. El saldo es negativo y perjudicial para las mayoras, resultando beneficiado un pequeo sector de la poblacin.II.- POLTICA MACROECONMICA, SECTOR AGROPECUARIO Y MAZ EN MXICO: 2001-2006Al comenzar el sexenio de Caldernsurgi un problemaya previsto aos atrs. El gobierno ha intentado solucionarlo pero no ha podido. El expediente tradicional para entender lo que ocurre en la agricultura de nuestro pas y en la produccin del maz se hace regularmente sin contemplar cmo incide la poltica econmica vigente. Aqu proponemos una visin distinta, ms integral que permita entender lo que ocurre con la actual crisis del maz.Poltica monetariaEn el proceso de liberalizacin econmica es condicinsine qua nonque exista baja inflacin y estabilidad en la tasa de cambio. Esto posibilita salvaguardar la valorizacin del capital financiero internacional. La tasa media de crecimiento anual (TMCA) de la inflacin fue de 4% entre 2001 y 2006, en tanto que la tasa de cambio se mantuvo en una tasa anual de 2%(BANXICO, 2007). Efectivamente, la inflacin es baja y la tasa de cambio se muestra sin modificaciones importantes.El control de la inflacin y de la tasa de cambio asegura condiciones al capital extranjero y la afluencia de stos para financiar el dficit de cuenta corriente de la balanza de pagos. En 2001 el dficit de la cuenta corriente era de -17,682MMD (miles de millones de dlares) y la inversin extranjera directa (IED) llegaba a 27,486 MMD, con lo que se cubra el dficit; para 2006 esta inversin era de 18,938 MMD con lo que se financiaba el total del dficit de cuenta corriente que llegaba a los -1,475 MMD (BANXICO, 2007).La poltica monetaria se ha orientado a tener altas tasas de inters y baja inflacin. Esto es, se tienen altas tasas de inters, por encima de la inflacin, lo que permite mandar seales a los inversionistas nacionales y extranjeros de estabilidad monetaria y de rentabilidad. En 2001 la tasa de inters estaba en 12.89% y la inflacin era de 4.3%; para el 2006 las cifras eran de 7.51% y 3.9%, respectivamente. Esto es, la tasa de inters se ha mantenido por arriba de la inflacin, lo que genera condiciones favorables al inversionista. Sin embargo, en el sector agropecuario ello no ocurri as, ya que la TMCA del PIB del sector agropecuario fue de 1.0% en los aos de estudio (BANXICO, 2007; SAGARPA, 2007).De esta manera, el Banco de Mxico, con las tasas de inters por arriba de la inflacin, coadyuva indirectamente a la reduccin del circulante. La oferta monetaria o circulante (M1 y M2 que incluyen la suma de billetes y monedas en poder del pblico, depsitos en cuentas de cheques, depsitos bancarios, valores emitidos por el sector pblico y privado y fondos de ahorro para el retiro) creci a una TMCA de 6.6% entre 2001 y 2006. El crecimiento del circulante fue superior al del sector agropecuario, por lo que no puede decirse que el comportamiento del circulante haya ayudado a la estimulacin de la actividad agropecuaria.El crdito es parte integrante de la poltica monetaria. Entre 2001 y 2006 el crdito hacia el conjunto de la economa creci a una TMCA de 0.6%, en tanto que el crdito agropecuario decreci 10.4% al ao (BANXICO, 2007). Finalmente, priorizar la poltica de estabilidad monetario-cambiaria para atraer capitales trae como consecuencia la sobrevalorizacin de la moneda e intenta incrementar la rentabilidad del capital financiero. Segn el Centro de Estudios de Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados (2007) en 2001, la sobrevaluacin de la moneda era del 42.9%, en tanto que para 2006 llegaba a 27.4%[4].En poltica monetaria se tienen tambin las variaciones de los precios tanto en el ndice nacional de precios al consumidor (INPC) como en el ndice nacional de precios al productor (INPP). Como la poltica del Banco de Mxico tiende a abatir la inflacin en menoscabo del avance productivo, se observa que la TMCA del INPC entre 2001 y 2006 fue de -6.8%; y la del INPP lleg a -4.6%. Esto es, bajaron ms los precios al consumidor que los precios al productor, lo cual se refleja en los precios del maz. Mientras que el INPC creci globalmente 23.2% entre 2001 y 2006; los alimentos, bebidas y tabaco lo hicieron en 26%; tortilla y derivados del maz 42.5%; tortilla de maz 44.4%; masa y harina de maz 30.6% y maz 11.2% (BANXICO, 2007). O sea, el incremento global a los productores fue del 11%, en el mismo momento en que todo lo dems creca de 2 a 4 veces ms, con lo cual se posibilita una transferencia de recursos del sector agropecuario al conjunto de la economa.Poltica fiscal y de gasto pblicoEs interesante hacer notar que la autonoma del Banco de Mxico y la estabilidad del tipo de cambio (TMCA de 2% entre 2001 y 2006) han llevado paulatinamente a que el gobierno deje de tener una poltica fiscal, con lo cual no se incrementa libremente ni el gasto pblico (represent el 23.9% del PIB en promedio entre 1982 y 2004; y en 2006 conserva esa tendencia posicionndose en 23% del PIB) ni el dficit fiscal (-0.6% del PIB promedio anual entre 2001 y 2006) (CEFP, 2006).El gasto pblico agropecuario tuvo una TMCA en los aos de estudio de 3.4%. Con todo y esta cifra, el sector no pudo crecer arriba del 1% anualmente (SHCP, 2007). Por tanto, la poltica pblica del gobierno de Fox, y la que est implementando Caldern, han servido de poco al sector agropecuario.La propuesta terica y prctica de las autoridades radica en buscar el equilibrio de las finanzas pblicas a toda costa, con un pequeo dficit, con la finalidad de evitar presiones inflacionarias o elevados niveles de endeudamiento. Esto obliga al gobierno a disminuir su gasto, vender empresas y activos, lo que posibilita la reduccin relativa de la deuda pblica y el ajuste fiscal. Evidentemente, en todo este proceso se constrie el mercado interno y las ganancias de las empresas productivas. De esta manera, la poltica fiscal y de gasto pblico estn subordinadas a los objetivos de la poltica monetaria.El crculo es el siguiente: el banco central controla el crecimiento de la oferta monetaria ya que est convencido de que la inflacin tiene origen monetario; para controlar la inflacin hay que mantener la tasa de inters por arriba de la inflacin, con ello se contrae la inversin y la demanda. Esta poltica procclica ha trado como consecuencia que la proporcin de la inversin en relacin al PIB se encuentre estancada en un 20% entre 2001 y 2006. Conjuntamente con esto se promueve la entrada de capitales que como se vi atrs no ha funcionado; se aprecia el tipo de cambio sobrevalundolo con lo que se hace posible el abaratamiento de las importaciones y la reduccin de la inflacin.La bsqueda incesante por reducir la inflacin y estabilizar el tipo de cambio para detener el crecimiento de la oferta monetaria, ha llevado a que la poltica monetaria subordine a la poltica fiscal. La poltica monetaria y fiscal son contraccionistas, teniendo como meta prioritaria la baja en la inflacin. Para ello se auxilian con el alza de la tasa de inters como se vio arriba y con la reduccin del gasto pblico.Es evidente la percepcin de que la poltica econmica est subordinada a los intereses del gran capital financiero nacional e internacional y que la disciplina fiscal, junto con la reduccin de la inflacin, no genera condiciones para el crecimiento econmico.En el mbito agropecuario el gasto pblico creci anualmente entre 2001 y 2006 en 3.4%; la inversin pblica federal en el sector cay 2.7% en promedio al ao; todo ello redunda en que la poltica fiscal y el gasto pblico fueron negativos para el sector agropecuario.Poltica de preciosLa relacin entre los precios nacionales e internacionales del maz reflejan el nivel de competitividad que tiene el producto. Al comparar los precios del maz en Estados Unidos y Mxico (en dlares corrientes), se tiene que: en 2000 el precio de la tonelada de maz en EUA era de 68.50 dlares, mientras que en Mxico llegaba a 160.20 dlares, lo que se traduca en un diferencial en contra de Mxico de 91.70 dlares; para el 2003, el precio en EUA era de 83.50 dlares y en Mxico de 153.00 dlares, teniendo Estados Unidos un diferencial a su favor de 69.50 dlares (CNA, 2005). Esto supone traslado de recursos de Mxico a Estados Unidos.Poltica de comercio exteriorEl proceso generalizado de apertura externa, la gradual supresin de aranceles y el tipo de cambio sobrevaluado, quitan proteccin a la planta productiva nacional frente a las importaciones, colocando a los productos nacionales en una situacin de desventaja competitiva frente a stas. Hacia el 2006, el nivel de apertura comercial del pas (exportaciones ms importaciones divididos entre el PIB) es del orden del 80%. Prcticamente toda la economa mexicana est abierta, con lo que el crecimiento de las exportaciones no es suficiente (pese a la entrada en vigor del TLCAN), se ampla el dficit comercial y se reduce el impacto de las exportaciones en la dinmica de la economa. De 2001 a 2006 las exportaciones del pas tuvieron una TMCA de 7.4%, en tanto que las importaciones crecieron 6.9% en promedio al ao. Esto quiere decir que Mxico viene exportando ms aceleradamente que importando. Por su parte, las exportaciones agropecuarias tuvieron una TMCA del 7.4%; y las importaciones de este sector crecieron al 5% anual (SAGARPA, 2007).Viendo en particular el problema del maz, se tiene que en el 2000 se exportaban 3.9 millones de dlares (MD) por 550 MD de importacin, lo que daba un saldo de la balanza comercial de -546.1MD; en 2004, las exportaciones eran de 7.4 MD con 1,059.8 MD de importaciones, lo que arrojaba un dficit de la balanza comercial de 1,052.4 MD (CNA, 2005). Este dato corrobora la transferencia de recursos al exterior.Otro dato importante es el ndice de relaciones de intercambio: en 2000, por cada dlar exportado en maz, se importaban de los EUA 4.91 dlares; para el 2004 esta cifra subi a 4.99 dlares. Esto es, las transferencias hacia nuestro principal socio comercial son de casi 5 dlares por cada dlar que les vendemos en maz. Ello lleva a que las importaciones, fundamentalmente provenientes de EUA, desplacen del mercado interno a la produccin nacional, con lo cual el efecto multiplicador en la inversin, empleo y ahorro, para el sector agropecuario se reduce de manera significativa.III. COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE POLTICA ECONMICA DEL 2007Segn los Criterios Generales de Poltica Econmica de 2007 (CGPE, 2007) el dficit fiscal se controlar sin cambios en la poltica monetaria y fiscal, con lo que se asegura el control y la autonoma del Banco de Mxico en materia inflacionaria. Esto supone continuidad en la poltica econmica neoliberal del gobierno de Caldern.Los CGPE 2007 prevn una inflacin de 3% anual de 2007 al 2012. Otro indicador es la tasa de inters, la cual tambin se le considera constante en 6.5% nominal y 3.5% real (SHCP, diciembre 2006). Con esto, en un contexto de liberalizacin econmica, al haber baja inflacin y estabilidad en la tasa de cambio, se salvaguarda la valorizacin del capital financiero internacional y nacional. La existencia de tasas de inters por encima de la inflacin enva seales a los inversionistas nacionales y extranjeros de estabilidad monetaria y de rentabilidad.Se apuesta a una tasa de cambio con ligeras variaciones, la cual se apoya en la entrada de divisas petroleras y de flujos en dlares por parte de la poblacin migrante, as como en una creciente inversin extranjera directa. Todo esto con una economa con un PIB proyectado de 3.6% anual de 2007 al 2012 (SHCP, diciembre 2006). Es improbable que este crecimiento, bajo de por s, pueda lograrse, sobre todo si se observa la desaceleracin de la economa norteamericana. La economa mexicana necesita crecer por arriba del 7% anual para resolver sus problemas econmicos, sociales y financieros, de lo contrario no ser posible ni el crecimiento ni el desarrollo econmico. Continuar con la sobrevaluacin de la moneda (tasa de cambio) traer como resultado presiones sobre la tasa de cambio ya que la economa tendr un crecimiento pequeo, no hay expectativas de rentabilidad, crecer el dficit de cuenta corriente, el capital no fluye y se reducirn las reservas internacionales.Segn la Ley de ingresos y miscelnea fiscal 2007, aprobada por el Congreso el pasado 22 de diciembre de 2006, el ingreso total que se captar en 2007 ser de 2,260.4 miles de millones de pesos (MMP) (o 2.3 billones de pesos). Cabe sealar que los ingresos que obtendr el gobierno no son otra cosa ms que excedentes o plusvala generados por los trabajadores de otros pases, por la plusvala producida por los trabajadores al interior del pas y por la transferencia de recursos que el gobierno hace del salario de los trabajadores. Todo ello va a las arcas del gobierno, pero su distribucin es desigual y va en poca monta a los asalariados.Los ingresos se dividen en 36.1% de ingresos petroleros y 62.9% de ingresos no petroleros. De estos ltimos nos interesan los llamados ingresos tributarios. Estos ascienden a 984.5 MMP. Antes de entrar a observar cmo se dividen estos ingresos, demos una informacin de suyo interesante que viene en los CGPE 2007.Segn este documento, en 2006 el impuesto sobre la renta (ISR) fue de 448.2 MMP. Este impuesto lo pagan personas fsicas (trabajadores cautivos y asalariados comunes y corrientes) y personas morales (empresas y personas que realizan actividades empresariales). Pues bien, en 2006 el pago definitivo de ISR de personas morales (as se llama el cuadro contenido en los CGPE, p.61) fue de 39.6 MMP. Esto es, la burguesa con toda la inmoralidad del mundo y el apoyo del Estado,pag el 8.8% del total del ISR, recayendo el restante 91.2% en los asalariados.Hemos destacado el ISR porque ste lo pagan empresarios y trabajadores. Sin embargo, la burguesa paga algo ms: en 2006, los empresarios pagaron 39.6 MMP en ISR, 36.5 MMP por concepto de IEPS (impuesto especial para la produccin y servicios), 30.6 MMP de importacin (concediendo que slo ellos importan), 11.7 MMP de impuestos al activo. Es decir, la burguesa nacional y extranjera en Mxico pag, en 2006, 118.4 MMP de un total de 933.8 MMP que totalizaron los ingresos tributarios (SHCP, diciembre 2006). O sea los empresarios de este pas pagaron 12.7% del total de los ingresos tributarios. Lo dems son excedentes generados por los trabajadores y se encuentran en el pago al IVA, automviles nuevos, tenencia, etc.Existe, empero, informacin contraria por parte de la misma SHCP ya que en los CGPE 2007, ms adelante, nos dice que el promedio del pago del ISR de 2000 a 2006 fue de 53% realizado por las empresas y 47% proveniente de los trabajadores (CGPE, diciembre, 2006, p. 91), lo que evidencia de cualquier forma la desigualdad en los pagos.Sea lo que fuere, la participacin tributaria de los capitalistas nacionales y extranjeros es pequea y toda recae en los asalariados a quienes expolian de sus salarios y transfieren de la plusvala sacada a ellos para pagar impuestos.La Cmara de Diputados acord un gasto de 2,260.4 MMP. Este gasto representa el 23% del PIB, cifra menor a la del ao pasado que fue del 24% del PIB (SHCP, diciembre de 2006). El gasto programable para PEMEX, la empresa ms grande de Mxico, en 2007 ser de 6.9% del PIB, teniendo el fisco ingresos de esta empresa del orden del 8.3% del PIB (CEFP, 2006). Esto es, PEMEX aporta ms de lo que recibe (y luego hablan de descapitalizacin). Segn la revistaMundo Ejecutivo, el resultado de operacin (utilidades antes de impuestos) fue de 531.5 MMP (slo de PEMEX), a los que deben sumrseles las utilidades de PEMEX: exploracin y produccin que fueron de 634.6 MMP, lo que arroja un total de 1,166.1 MMP. Es decir, las utilidades de PEMEX representaron el 13.9% del PIB de 2005 (Mundo Ejecutivo, 2006 eInfoestadstica, mayo 2006). Es por ello que la economa mexicana est sujeta al comportamiento del petrleo y de los precios internacionales del mismo. Un botn de muestra: la tasa media de crecimiento anual de las exportaciones petroleras entre 2000 y 2005 fue de 23.9%; en tanto que las exportaciones no petroleras crecieron a una tasa anual de 6.5%.Se dijo atrs que los ingresos tributarios para 2007 ascienden a 984.5 MMP; sin tener el informe de las partidas definitivas, al sumar lo que se encuentra en el proyecto de egresos en materia de salud, educacin, pobreza, indgenas, mujeres, seguridad y sector agropecuario, se tiene la cifra de 951.3 MMP. O sea, las autoridades hacendarias hacen su tarea de cuadrar las cifras para que lo captado sea gastado. La esencia de esto estriba en que estos gastos se cubren de manera prioritaria con la participacin de los asalariados (ISR, IVA, tenencias, etc.).En relacin a la deuda pblica se tiene lo siguiente: la deuda pblica interna representaba el 23.1% del PIB en 2006; el costo financiero de la misma llegaba a 2.5% y los pasivos del IPAB significaban un 8.8% del PIB. Esto es, la deuda interna total llegaba al 34.4% del PIB en 2006 (SHCP, 2006). De esta manera podemos dilucidar cul es el fondo de la crisis fiscal mexicana. Con una deuda interna total que representa casi el 35% del PIB es imposible tener una poltica de expansin y crecimiento econmico ya que ste se vera obstaculizado por la autonoma del Banco de Mxico, el cual incrementara la tasa de inters para contrarrestar la poltica fiscal expansionista y evitar presiones inflacionarias.Ahora bien, si a la deuda interna total se le aade la deuda externa total (22% del PIB en 2006), se tiene que la deuda total (interna y externa) del pas es de 56.4% del PIB, lo que quiere decir que por cada peso que producimos se adeudan 56 centavos.IV. NEOLIBERALISMO Y DEUDA SOCIALLa situacin poltica del pas va evidenciando cada da con ms notoriedad los niveles de desigualdad y las abismales diferencias que polarizan a la sociedad mexicana.Es interesante notar cmo el neoliberalismo busca una mayor integracin hacia fuera y una desintegracin social interna. La mayor integracin hacia fuera se percibe con algunos indicadores bsicos: segn el Sexto Informe de Gobierno de Fox, la importacin de bienes de capital para la formacin bruta de capital fijo o acumulacin de capital era de 14.1% sobre el total de la acumulacin de capital en 1991, pasando a 35.0% en 2000 y asentndose en un elevado 38.6% en el primer trimestre del 2006. Esto quiere decir que por cada peso acumulado, 38 centavos provenan del exterior; la inversin extranjera directa era de 2,633 millones de dlares (MD) en 1990, 17,588 MD en 2000 y 18,055 MD en 2005 (siendo Estados Unidos el principal inversionista con ms del 60% del total). Dicho de otra forma, en 16 aos hubo un aumento de 585.7%; nuestro saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) es recurrentemente negativo: de -8,337 MD en 2000, pas a 7,587 MD en 2005 (Fox, 2006). Esta relacin evidencia la falta de competitividad de nuestra economa en el exterior y el proceso constante de su extranjerizacin.El resultado de esto ha trado una desintegracin social interna mayscula en donde se han ahondado las desigualdades sociales: segn INEGI, en 2005 el 70% de la poblacin se qued con el 35.8% del ingreso nacional, en tanto que el 30% se agenci el 64.2%. Esta grosera concentracin del ingreso trae como consecuencia una deuda social cada vez mayor. Se sabe que casi 50% de la gente vive en la pobreza; de ellos, ms de la mitad lo hace con menos de dos dlares al da. Hasta el 2000, el 60% de la poblacin poda adquirir la llamada canasta bsica; en 2005, slo el 50% puede hacerlo (INEGI, 2006).Estos seran, pues, algunos elementos estructurales que permiten explicar la problemtica actual en donde observamos brotes de descontento, desobediencia civil, violencia, etc., en Oaxaca, Guerrero, Michoacn, Chiapas, Sonora, D.F., por mencionar algunos, en donde la postura de las clases desposedas y explotadas se va haciendo cada vez ms evidente, an concediendo que la mayora de esta poblacin no es conciente de la explotacin a que es sometida. No obstante, las demandas y formas diversas para lograrlas evidencian que vamos alcanzando una confluencia entre medios y metas histricas. La mediacin, el hilo conductor para entrelazar estas dos dimensiones, es la explotacin.BIBLIOGRAFABanxico,Pgina electrnica, marzo de 2007.Centro de Estudios de Finanzas Pblica,Ley de Ingresos y Miscelnea Fiscal 2007.Dictamen aprobado por el Congreso, pgina electrnica de la Cmara de Diputados, Mxico, diciembre 22 de 2006.Centro de Estudios de Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados,Pgina electrnica,marzo de 2007.Consejo Nacional Agropecuario,Compendio estadstico del sector agroalimentario: 1994-2004, CNA, Mxico, 2005.Fox, Vicente,Anexo estadstico del Sexto Informe de Gobierno,Presidencia de la Repblica, Mxico, 2006.INEGI,Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2005,. INEGI, Mxico, 2006.Infoestadstica,Infoestadstica,mayo 2006, Infoestadstica, Mxico, 2006.Khler, G. The structure of Global Money and World Tables of Unequal Exchange.Journal of World Systems Research. 4:145-168. Disponible electrnicamente en:http://csf.colorado.edu/wsystems/jwsr.htm.Mundo Ejecutivo,1000 empresas ms importantes de Mxico,Mundo Ejecutivo, Mxico, 2006.Peridicos varios.RevistaExpansin,Grupo Editorial Expansin, agosto 2006.SAGARPA,Pgina electrnica,marzo de 2007.Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP),Criterios Generales de Poltica Econmica: 2007,pgina electrnica de la SHCP, diciembre de 2006.Secretara de Hacienda y Crdito Pblico,Pgina electrnica,marzo de 2007.

[1]Profesor-investigador del Doctorado del CIESTAAM de la Universidad Autnoma Chapingo. Correo-e: [email protected]

[2]Candidato a Dr. en Problemas Econmicos Agroindustriales por el Centro de Investigaciones Econmicas, Sociales y Tecnolgicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM-UACh). Correo-e:[email protected]

[3]Investigador del Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua. Correo-e: [email protected]

[4]En su estudio sobre dinero global Khler (1998) demuestra que las monedas no estn sobrevaluadas.

Nota Importante a Leer:Los comentarios al artculo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algn tipo de informacin referente al articulo pngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibir notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algn comentario de esta pgina es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.

Sexenio de grandes tragedias: Tres secretarios, alcaldes, legisladores, candidatos, militares, policas muertos

PorRedaccin / Sin Embargoseptiembre 26, 2012- 22:00h23 ComentariosEl servicio pblico en tiempos de Felipe Caldern fue de alto, alto riesgo. Dos secretarios de Estado murieron en supuestos accidentes y uno por cncer terminal. Pero eso, digamos, fue producto de la casualidad (si es que los Mourio y Blake no fallecieron en atentados). Porque, adems de los periodistas y civiles muertos, candidatos, alcaldes, legisladores, militares y polcias tambin perdieron la vida en nmeros inditos durante los ltimos seis aos.Aunque el gobierno ha sido reacio en presentar cifras, los datos recuperados por diversos medios y organismos dan cuenta de los miles servidores vctimas de la violencia. Hemos recuperado slo algunos casos, quizs los ms notables, del sexenio en el que los servidores pblicos vivieron (o viven) en peligro

Foto: Cuartoscuro

JUAN CAMILO MOURIOJuan Camilo Mourio Terrazo falleci el 4 de noviembre de 2008 cuando el avin Learjet 45, matrcula XC-VMC, en el que volva a la Ciudad de Mxico despus de una gira de trabajo en el estado de San Luis Potos, se estrell cerca de la interseccin del Anillo Perifrico y el Paseo de la Reforma.Tras confirmarse el fallecimiento, Felipe Caldern anunci una averiguacin a fondo sobre las causas de lo ocurrido sin descartar ninguna posibilidad.El gobierno federal inform que peritos de la Administracin Federal de Aviacin de Estados Unidos participaran en las investigaciones sobre el siniestro.Luis Tllez Kuenzler, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, dijo que las partes del avin, como las turbinas y el fuselaje, estn completas; todo indica que se trat de un accidente.Junto con Mourio, esa noche fallecieron los funcionarios Jos Luis Santiago Vasconcelos, Miguel Monterrubio, Arcadio Echeverra y Norma Daz, as como el capitn Julio Csar Ramrez Dvalos, el copiloto lvaro Snchez y la sobrecargo Gisel Carrillo.El coordinador del comit de investigacin sobre el accidente inform, un ao despus, que una serie de errores cometidos por el controlador de vuelos y los pilotos del avin pudieron ser las causas del desplome.Mourio Terrazo, uno de los hombres ms cercanos a Caldern,fue designado su coordinador general del equipo de transicin en 2006.A partir del 1 de diciembre de ese ao ocup el cargo de jefe de la Oficina de la Presidencia. El 16 de enero de 2008, el presidente lo nombr secretario de Gobernacin en sustitucin de Francisco Ramrez Acua.

EMBOSCADA A TORRE CANTLa maana del 28 de junio de 2010, Rodolfo Torre Cant,candidato de la alianza Todos Tamaulipas a la gubernatura de Tamaulipas, fue asesinado.Fuentes del comit de campaa informaron que un convoy atac al poltico cuando iba a bordo de su camioneta rumbo al aeropuerto, para dirigirse a la ciudad de Valle Hermoso, donde realizara un cierre de campaa.Torre Cantfue asesinado en una emboscada en el kilmetro 9 de la carretera Soto la Marina, cerca de las 10:30 horas. Junto con l, fallecieronsu suegro, Enrique de la Garza, cuatro de sus escoltas y el diputado local Enrique Blackmore, que ejerca como su secretario particular.El candidato fue postulado por el PRI, el Partido Verde Ecologista y el Partido Nueva Alianza yera el gran favorito en varias encuestas, que le otorgaban entre el 55 y el 58% de los votos.Un da despus de su muerte, el Comit Directivo Estatal del PRI design a su hermano Egidio Torre Cant como candidato sustituto. Actualmente est al frente del gobierno de Tamaulipas.

MUERE BLAKE MORALa maana del 11 de noviembre de 2011, Jos Francisco Blake Mora, entonces secretario de Gobernacin, y otras siete personas, fallecieron al desplomarse el helicptero que los transportaba a Cuernavaca, Morelos.El helicptero en que viajaba Blake era un Sper Puma de la Fuerza rea Mexicana TP-06 yestuvo siempre resguardado en el hangar presidencial y tuvo mantenimiento adecuado, asegur el presidente Felipe Caldern.Dijo que todo pareca indicar que se trat de un accidente por las condiciones climatolgicas, pero sern investigados todas las hiptesis.Con profunda pena, con muchsimo dolor, informo sobre la muerte de Jos Francisco, o Blake como le llamamos todos los que le queramos, que somos muchsimos, expres.Al da siguiente, en el Campo Marte, Caldern Hinojosa destac el trabajo discreto y eficaz de Blake Mora, quien, dijo, fue la clave para lograr la aprobacin de diversas reformas trascendentes.Su afn no fue ganar la primera plana, sino trabajar para transformar verdaderamente al pas, por eso siempre apost por el dilogo y el entendimiento para encontrar soluciones a fondo a los problemas de la nacin, plante el Jefe del Ejecutivo.El 15 de noviembre,el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Prez-Jcome, inform los avances en la investigacin sobre el percance y dijo que se consolidaba cada vez ms la hiptesis de un accidente en el que las condiciones meteorolgicas fueron determinantes.Dos das ms tarde,el director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Gilberto Lpez Meyer, afirm queun error del piloto o a fallas de instrumentos pudieron provocar la tragedia.Alejandro Poir fuedesignadopara ocupar el puesto de Blake.

31 ALCALDES MUERTOSDurante estos seis aos, Mxico se convirti en un pas peligroso para los alcaldes. Hasta el 13 de agosto de 2012 haban sido asesinados 31 ediles y una docena ms de exalcaldes, adems de que otros tantos han sido por lo menos extorsionados e intimidados por supuestos grupos del crimen organizado.LaAsociacin Nacional de Alcaldes ha tomado cartas en el asunto e incluso firm un convenio con una compaa de seguros para proteger a sus agremiados y a sus familias. La cantidad o prima que heredan en caso de fallecimiento se fija de acuerdo con el tamao y el riesgo del municipio que dirigen y, segn estos informes, el montomnimo est topado en 500 mil pesos.La propia asociacin alerta que, tras la muerte de 31 ediles en lo que va del sexenio calderonista, ste tambin ha dejado de ser un cargo codiciado e incluso hay lugares como el municipio de Ocampo, en Durango donde nadie quiere ocupar el puesto por miedo. Ese ayuntamiento duranguense permanece sin edil desde 2009, cuando al alcalde Luis Carlos Ramrez fue ultimado a balazos, apenas a unos metros de su hogar.En estos seis aos, 2010 se destaca como el ms violento, con 13 ediles asesinados:Gregorio Barradas Miravete del municipio de Juan Rodrguez Clara, en el estado de Veracruz;Jaime Lozoya vila,presidente municipal de San Bernardo, Durango;Gustavo Snchez Cervantes,alcalde interino de Tanctaro, Michoacn; Prisciliano Rodrguez Salinas, alcalde del municipio de Doctor Gonzlez, Monterrey;Alexander Lpez Garca, muncipe de El Naranjo,San Luis Potos;Marco Antonio Leal Garca,de Hidalgo, Tamaulipas;Edelmiro Cavazos Leal deSantiago, Nuevo Len.Adems de Nicols Garca Ambrosio,presidente municipal de Santo Domingo de Morelos;scar Venancio Martnez Rivera,alcalde de San Jos del Progreso;Jess Manuel Lara Rodrguez, regidor de Guadalupe Distrito Bravos, en Ciudad Jurez;Jos Santiago Agustinode Zapotitln Tablas, Guerrero;Manuel Estrada Escalantedel municipio duranguense de El Mezquital, yRamn Mendvil Sotelo,edil del municipio Guadalupe.Sin embargo, en 2011, solamente en siete das de enero cayeron tres alcaldes:Fortino Corts deFlorencia de Benito Jurez, Zacatecas;Luis Jimnez MatadeSantiago Amoltepec, Oaxaca, yAbraham Ortiz Rosales, muncipe deTemoac, Morelos.Todos ellos fueron acribillados a manos de grupos fuertemente armados.dgar Morales Prez,alcalde electo del municipio de Matehuala, San Luis Potos, fue el ltimo edil en ser asesinado, el 12 de agosto pasado.

EL PAS CON MS PERIODISTAS ASESINADOSCon 74 asesinatos, 13 desapariciones y 40 ataques a medios de comunicacin, el sexenio de Felipe Caldern se convirti en uno de los ms violentos para el periodismo mexicano, segn organizaciones no gubernamentales como Amnista Internacional y Reporteros sin Fronteras.Hasta el 30 de julio pasado, la organizacin Artculo 19 tena confirmados un total de 72 periodistas asesinados durante el sexenio, pero el 20 de agosto fueron identificados los cuerpos deAntonio Aguilar Mota y Arturo Barajas Lpe, dos fotorreporteros de Michoacn.SegnProvincia, los cadveres estaban semidesnudos y presentaban marcas de tortura y un tiro en la cabeza.Tan slo en lo que va del ao, la violencia ha cobrado la vida de 15 comunicadores en la nacin, revel la Comisin Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP), con sede en Chile. Con esta cifra, Mxico se coloca a la cabeza en este tipo de delitos cometidos enpases latinoamericanos.

MILITARES CADOS: NMEROS SIN PRECISAREn el Sistema Institucional de Informacin y Estadstica (SIIE) de la Procuradura General de la Repblica se establece que de diciembre del 2006 a noviembre de 2011 el nmero de elementos de las fuerzas armadas muertos en el combate al crimen organizado y el narcotrfico es de 276 militares: 273 de la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena) y 23 de la Secretara de Marina (Semar).Por otro lado, el 19 de diciembre de 2011, la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena) contabiliz que en los primeros cinco aos de la administracin calderonista se han registrado mil 948 agresiones y enfrentamientos entre militares y presuntos integrantes del crimen organizado.De acuerdo con un informe estadstico elaborado por la dependencia federal, hasta dicha fecha, habanmuerto 126 soldados en operativos anticrimen, mientras las bajas en el bando criminal fueron de 2 mil 268, es decir, por cada militar cado, moran 18 delincuentes.Pero esta cifra podra estar lejos de la realidad, segn una nota de Jess Aranda publicada enLa Jornadael24 de septiembre de 2012, adems de los 126 militares muertos, el combate al narcotrfico ha dejadoms de 750 los lesionados, indica la Sedena;sin embargo, tan slo en los aos 2008, 2009, 2010 y 2011 la dependencia entreg 444 beneficios a familiares de soldados muertos y militares dados de baja por inutilidad de primera categoraen actos de servicio considerados de alto riesgo.Informacin del Fideicomiso de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos en Actos de Servicio de Alto Riesgo, creado en 1992 que atiende exclusivamente a los miembros del Ejrcito y Fuerza Area Mexicana, en los ltimos cuatro aos la cantidad de beneficiarios castrenses que recibieron 180 mil pesos cada uno se increment en ms del doble, al pasar de 67 en 2008 a 156 en 2011.Tambin esa fecha,el exinspector General de la extinta Polica Federal de Caminos, Crispn Aguilar Ledesma, present otras cifras, que distan en miles de las oficiales.Durante la realizacin del primer Coloquio Nacional de expolicas de la PFC Por un Mxico mejor, organizado en el municipio de Toluca, en el Estado de Mxico,el exfuncionario asegur queen el sexenio han fallecido siete mil militares.Por su parte, CNN inform el 23 de febrero de 2011 que, de acuerdo con la Sedena,un militar muere cada seis dasen promedio dentro del combate al narco y que del 1 diciembre de 2006 al 14 de diciembre de 2010,222 elementos perdieron la vida.El nmero de bajas sufridas por el Ejrcito durante este sexenioes el ms alto del que se tenga registroen dcadas, seal a CNN Javier Oliva, experto en FuerzasArmadas.

POLICA, OTRO OFICIO PELIGROSODe diciembre de 2006 al 20 de febrero pasado, la Polica Federal perdi en la lucha contra el narcotrfico a 371 hombres, en tanto que la Polica Federal Ministerial a 180, de acuerdo con datos que ambas corporaciones.En el caso de la Polica Federal, 318 elementos fallecieron entre septiembre de 2010 y febrero de este ao, entre ellos dos comisionados, un comisario, seis inspectores generales, tres inspectores en jefe, 12 inspectores, 23 subdirectores, 43 oficiales, 107 suboficiales y 121 sargentos.El 3 de enero pasado, Aurora Vega public enExclsiorque, segn cifras oficiales, en el caso de los policas estatales, la cifra asciende a 401 muertos, y en el de agentes ministeriales a 601.En tanto que los elementos de la Agencia Federal de Investigacin muertos por combate al crimen organizado y narcotrfico es de 299.El 11 de julio de 2011,el secretario de Seguridad Pblica, Genaro Garca Luna, indic que desde el inicio del sexenio a esa fecha, han sidoasesinados 2 mil 76 policas federales, estatales y municipales en enfrentamientos, ataques y ejecuciones directas.Ante las distintas cifras, el Instituto Federal de Accesos a la Informacin y Proteccin de Datos (Ifai), inform en agosto de 2011 que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica (SESNSP) debera hacer una bsqueda exhaustiva y dar a conocer el nmero de policas muertos en acciones en contra del crimen organizado en el pas, de 2006 al ao pasado.Vicente Fox Quesada

60 presidente de Mxico: Vicente Fox Quesada

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del 2006.

Partido Poltico: Partido de Accin Nacional (PAN)

Lugar y fecha de nacimiento: 02 de julio de 1942 en la Ciudad de Mxico.

Lugar y fecha de fallecimiento:

Biografa de Vicente Fox Quesada

Es un empresario y poltico mexicano que fue presidente de la Repblica Mexicana durante un sexenio. Fue el primer panista en obtener el poder del pas despus de haber derrotado a su contrincante Francisco Labastida, representante del Partido Revolucionario Institucional PRI. Su administracin marc el final de un largo periodo de ms de 70 aos gobernado por priistas.

Sus padres fueron:

* Jos Luis Fox Pont.

* Mercedes Quesada Etxaide.

Vivi con su familia en el Rancho San Cristbal localizado en la ciudad de Len, Guanajuato. Sus estudios bsicos los curs en instituciones catlicas como el Colegio de la Salle en Len y el Instituto Lux en la misma ciudad.

Estudi la carrera de administracin de empresas en la Universidad Iberoamericana (UAI), institucin privada de educacin superior en Mxico que forma parte del Sistema Universitario Jesuita, cuyas otras instituciones son el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad Loyola del Pacfico y la Universidad Indgena Intercultural Ayuuk.

En el ao de 1965 trabaj como distribuidor local en la compaa refresquera Coca-Cola, posteriormente fue supervisor de ruta de camiones repartidores de la misma compaa. En la Coca-Cola obtuvo varios puestos y con se dedicacin y trabaj logr subir de rango y as fue como en 1970 fue nombrado Director Nacional de Operaciones.

Un ao ms tarde fue Director de Mercadotecnia y despus de 11 aos obtuvo la presidencia de la divisin de Amrica Latina, todo en la misma compaa transnacional. Se dice que Vicente Fox fue uno de los gerentes ms jvenes que ha tenido la compaa.

Es preciso saber que se cas con Lilian de la Concha en 1972 quien tambin trabaj en la misma compaa y que era su asistente personal, adoptaron cuatro hijos (cuyo matrimonio civil fue disuelto en 1991 debido a problemas personales).

Vicente realiz un diplomado de Alta Gerencia en la Escuela de Negocios de la Universidad Harvard y renunci a la Coca-Cola en el ao de 1979 con el fin de dedicarse por completo a sus negocios de alimentacin agropecuaria, la exportacin de verduras congeladas y el calzado.

Su desarrollo profesional le ayud para que el 06 de julio de 1988 fuera elegido diputado federal por el estado de Guanajuato. Vicente fue uno de los candidatos para ser gobernador del mismo estado.

Varios aos despus hizo pblico el inters por ocupar la silla presidencial de Mxico y debido a que todo estuvo a su favor, se reform el artculo 82 de la Constitucin Poltica del pas y dicho artculo seala que los mexicanos por nacimiento, hijos de padre o madre de origen mexicano nacidos en el pas puede aspirar al puesto de la presidencia.

As fue como Vicente fue lanzado como candidato representado por la Alianza por el Cambio, compuesta por el Partido de Accin Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de Mxico (PVEM) el 14 de noviembre de 1999. Realiz una amplia campaa poltica que dur un poco ms de 2 aos. sta se bas en la implementacin de nuevas estrategias de mercadotcnica enfocadas en la poltica con base a la experiencia profesional de Vicente Fox Quesada.

El apoyo que tuvo fue muy amplio como instituciones, organizaciones pblicas y privadas y polticos del PAN. Cabe sealar que la organizacin ms polmica fue Amigos de Fox, la cual reuni a ms de cuatro millones de personas en todo el pas, adems de la particularidad de haber usado el internet como un medio de comunicacin para su campaa presidencial. La institucin Amigos de Fox fue disuelta a finales del ao 2000.

Las elecciones realizadas estuvieron reidas, los candidatos con la mayora de votos fueron los representantes del PAN y del PRI, sin embargo el ganador fue muy claro desde el principio. Vicente Fox Quesada fue anunciado como el nuevo presidente de la Repblica Mexicana tras haber obtenido uno de los ndices de popularidad ms altos en la historia actual del pas.

Vicente Fox tom el poder el 01 de diciembre del 2000. Una de las primeras cosas que hizo como presidente fue proponer una reforma fiscal que requera gravar el puesto al valor agregado al consumo de alimentos, medicinas, libros, revistas, colegiaturas de escuelas privadas y otros, esto fue aconsejado por Francisco Gil Daz, quien fungi en su gabinete como Secretario de Hacienda. Sin embargo dicha reforma fue polmica pero fue rechaza por no contar con objetivos claros.

Un ao despus de estar en la presidencia se cas con Martha Sahagn Jimnez, quien fue su portavoz y antigua compaera de trabajo en Guanajuato. En cuanto a su trabajo como presidente de Mxico sucedi y realiz lo siguiente:

El compromiso de Vicente Fox en cuando a la infraestructura del pas fue la construccin de un nuevo aeropuerto porque el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico ya no era suficiente, por lo cual los gobiernos del estado de Mxico y de Hidalgo pidieron de forma oficial llevar a cabo dicho proyecto.

El 22 de octubre del 2001 se inform que dicho proyecto tena que realizarse en los terrenos del lago de Texcoco situado al suroeste del valle de Mxico. El gobierno pretendi pagar a 7 pesos por cada metro cuadrado de tierra pero los ejidatarios mostraron su inconformidad porque el precio fue muy bajo para ser pagado como una indemnizacin.

Muchas personas, entre ellas campesinos de San Salvador Atenco protestaron contra el gobierno de Vicente Fox por tal situacin, impugnaron ante los tribunales federales el decreto que seal la expropiacin de 4 mil 550 hectreas en la zona. Finalmente, despus de todos sus esfuerzos, la Secretara de Comunicaciones y Transporte retir en el 2002 la propuesta de la construccin del aeropuerto en el lago de Texcoco.

Por decreto del ejecutivo federal se cre el 01 de noviembre del 2001 la Agencia Federal de Investigacin (AFI) el cual fue un proyecto impulsado por Genaro Garca Luna con el objetivo de responder a la necesidad de los mexicanos y de evolucionar en cuanto a las cuestiones judiciales y policiacas de Mxico.

Dicha agencia estuvo integrada por personal capacitado que se encarg de investigar usando mtodos y procedimientos especiales y especficos con un sentido profesional para garantizar la eficiencia y eficiencia del personal en el combate contra la delincuencia y la impunidad.

Durante el gobierno de Vicente Fox, la AFI fue una corporacin policiaca civil que tuvo estndares internacionales y obtuvo el reconocimiento a nivel internacional. Sin embargo desapareci formalmente el 29 de mayo del 2009.

Se dieron momentos de tensin con el gobierno de los Estados Unidos cuando el gobierno mexicano pidi ayuda al de Bush para un acuerdo migratorio y esto sucedi porque Fox rechaz de forma oficial la guerra de Irak, en el Consejo de Seguridad en la ONU.

Trat de formar un acuerdo migratorio entre los Estados Unidos y Mxico pero todo se vio truncado despus de suceder el ataque terrorista el 11 de septiembre en los Estados Unidos.

Se implementaron polticas sociales como becas a estudiantes de bajos recursos econmicos de nivel preescolar, primaria y secundaria adems de apoyos econmicos a familias marginadas.

-Hizo que Guanajuato se convirtiera en la quinta economa ms importante en el pas. Es importante saber que Fox tiene varios negocios en dicho estado.

En marzo del 2005 implement un plan especial de ayuda econmica a personas de la tercera edad de bajos recursos econmicos

Inaugur la Biblioteca Jos Vasconcelos el 16 de mayo del 2006. Es considerada como la mayor inversin en infraestructura de su gobierno por ser uno de los lugares de construccin ms avanzado del siglo XXI. Sin embargo es preciso saber que dicha biblioteca fue cerrada en el 2007 debido a problemas en la construccin por tener filtros de humedad, finalmente le hicieron los arreglos necesarios y fue reabierta a finales del 2008.

Durante su gobierno realiz alrededor de 52 giras por el pas y muchas otras a nivel internacional.

En toda la historia de Mxico Vicente Fox fue el primer presidente del pas que no tuvo la mayora de votos de la cmara de diputados ni de senadores. Debido a eso no le fueron aprobadas tres reformas importantes que plante durante su gobierno, stas fueron:

* La reforma fiscal, la cual se hace por medio del H. Congreso de la Unin del pas y modifica algunas leyes fiscales que se publican en el diario oficial de la Federacin para hacer del conocimiento de todos los mexicanos. La reforma fiscal contempla la ley de ingresos de la federacin (LIF), el cdigo fiscal de la federacin (CFF), la ley del impuesto sobre la renta (LISR), ley del impuesto empresarial a tasa nica (LIETU), el impuesto especial sobre produccin y servicios (LIEPS), ley del impuesto al valor agregado (LIVA) y la ley del impuesto a los depsitos en efectivo (LIDE).

* Laboral, dicha reforma contempla la modificacin de algunos artculos que integran la ley federal de trabajo que es elaborada por la Secretaria del Trabajo

* Energtica, consiste en realizar una modificacin a los artculos en materia de recursos naturales con el objetivo de poder realizar ciertas acciones que muchas veces todava no estn permitidas.

Al final de su gobierno reconoci que le hicieron falta realizar ms cosas por el pas y los mexicanos. Seal que la pobreza invada cada vez ms al pas, as como la desigualdad y debido a eso muchas personas se han visto obligadas a buscar otros lugares para poder tener la oportunidad de aspirar a una vida mejor en todos los aspectos y es as como abandonan Mxico en busca del sueo americano.

Otro de los problemas que ha sido muy complicado controlar ha sido la delincuencia, la inseguridad, el trfico de drogas, las organizaciones criminales y la economa de Mxico. Queda claro que se ha trabajado por tratar de controlar todo lo mencionado anteriormente, sin embargo el gobierno federal no ha podido erradicar dichos problemas.

Por otro lado la generacin de nuevos empleos, la estabilidad de los que ya lo tienen y las fuentes de ingreso siguen siendo uno de los retos que el actual presidente de Mxico y los que obtendrn en un futuro la silla presidencial debern trabajar para promover reformas adecuadas de competitividad que son necesarias en la sociedad para poder avanzar en la cuestin laboral.

Es fundamental saber que antes de que Vicente Fox concluyera con su administracin se dio una crisis electoral para quien sera el siguiente presidente de la Repblica Mexicana. Finalmente Vicente Fox Quesada finaliz su gobierno el 01 de diciembre del 2006 y su sucesor en la silla presidencial fue Felipe Caldern Hinojosa.

Una polmica que sucedi un ao despus de haber concluido con el gobierno de Fox fue cuando iba a ser develada una estatua de l en su honor que fue colocada en el municipio de Boca del Ro en el estado de Veracruz. Un da antes de la ceremonia correspondiente, un grupo de polticos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se reunieron en el mismo lugar para derribar la estatua.

Inmediatamente despus de que polticos del Partido de Accin Nacional PAN se enteraron de dicho acto irrespetuoso, acus a los miembros del gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrn por haber ordenado el ataque a la estatua de Vicente Fox. La versin dada por algunos polticos fue que se debi a que dicha estatua fue colocada en un lugar inadecuado.

En el 2007 se dieron rumores de que Fox se enriqueci con el dinero de su gobierno y enfrenta acusaciones de enriquecimiento ilcito, todo eso se dio debido a un reportaje especial realizado por una revista de sociales que slo realiza reportajes e investigaciones a personas importante en el pas.

Nmero 27Reformas educativas: mitos y realidades /Reformas educativas: mitos e realidadesSeptiembre - Diciembre 2001 /Setembro - Decembro 2001

Las polticas educativas mexicanas antes y despus de 2001

Felipe Martnez Rizo(*)

Sntesis:A partir de un breve repaso de las polticas educativas que guiaron el desarrollo del sistema educativo mexicano durante el siglo xx, el artculo centra la atencin en el anlisis de las polticas de la ltima dcada del mismo, y en el delPrograma Nacional de Educacin 2001-2006, que contiene la propuesta de polticas para los primeros aos del siglo xxi, tal como han sido presentadas por los responsables del sector educativo del equipo del presidente Vicente Fox. Se encuentra un grado considerable de continuidad, a la vez que un esfuerzo explcito por superar las limitaciones detectadas en las polticas de los dos sexenios previos, que fueron los ltimos del rgimen en que el gobierno del pas estuvo controlado por el Partido Revolucionario Institucional.

Sntese:A partir de um breve repasso das polticas educativas que guiaram o desenvolvimento do sistema educativo mexicano durante o sculo xx, o artigo centra a ateno na anlise das polticas da ltima dcada do mesmo, e no doPrograma Nacional de Educao 2001-2006, que contm a proposta de polticas para os primeiros anos do sculo xxi, assim como foram apresentadas pelos responsveis do setor educativo da equipe do presidente Vicente Fox. Encontra-se um considervel grau de continuidade, e ao mesmo tempo um esforo explcito por superar as limitaes detectadas nas polticas dos dois sexnios prvios, que foram os ltimos do regime em que o governo do pas esteve controlado pelo Partido Revolucionrio Institucional.

(*)Profesor del Departamento de Educacin de la Universidad Autnoma de Aguascalientes, Mxico.

1. Introduccin

Las elecciones de julio de 2000 constituyeron un hito en la historia de Mxico, al tener como resultado la llegada a la presidencia de la Repblica del candidato de una organizacin poltica diferente de la que, con diversos nombres, monopoliz el poder federal desde 1929: el Partido Revolucionario Institucional, PRI.

La duracin casi secular del sistema polticoemanado de la Revolucin de 1910como rezaba la expresin en que se plasmaba la legitimidad del rgimenpriista y su naturaleza fundamentalmente no democrtica, hicieron que la toma de posesin de Vicente Fox, el 1 de diciembre de 2000, fuera vista con grandes expectativas por la sociedad mexicana, que, en una proporcin considerable y de manera sin duda excesiva, esperaba del nuevo presidente una solucin rpida, casi mgica, de los ancestrales problemas de pobreza y desigualdad del pas. En sentido opuesto, elementos importantes hacan esperar una gran continuidad de las polticas pblicas en relacin con las adoptadas por los tres ltimos gobiernos federales priistas:

Primero:los aspectos positivos del antiguo rgimen, que, al lado de los ms oscuros sobre todo en lo relativo a corrupcin y autoritarismo, enfrent con xito retos importantes, incluyendo el de ofrecer educacin a una poblacin que, entre los aos 50 y 70 del siglo xx, experiment el crecimiento demogrfico ms fuerte de cualquier pas en la historia mundial previa.

Segundo:un entorno econmico y poltico mundial caracterizado por la convergencia de poderosas tendencias dirigidas al fortalecimiento de los mercados globales, la divisin internacional del trabajo y una competitividad econmica basada en la ciencia y la tecnologa.

Tercero:las concepciones ideolgicas y polticas de Fox y de quienes lo apoyaron como candidato el Partido Accin Nacional, el Verde Ecologista de Mxico y el grupo llamado Amigos de Fox, ms all de puntos particulares cercanos a la izquierda y de manera congruente con su origen empresarial, en esencia no son muy diferentes de las de los ltimos gobiernos priistas, cuestionados como neoliberales por la oposicin de izquierda.

Cuarto:la previsible dificultad para tomar medidas que variaran fuertemente el rumbo de las polticas nacionales, dada la ausencia de una mayora clara en el Congreso, lo que se traduce en una gran lentitud para aprobar medidas legislativas tan importantes como una reforma fiscal que permita al ejecutivo contar con ms recursos.

Un elemento adicional de difcil previsin a fines de 2000 se suma a los anteriores para dificultar la adopcin de medidas novedosas importantes un ao ms tarde: la recesin econmica nacional e internacional, que hace crecer considerablemente la dimensin de las necesidades, al tiempo que los recursos gubernamentales se reducen con los precios del petrleo y los ingresos fiscales.

2. Las polticas educativas mexicanas en el siglo xx

Para dimensionar los cambios recientes de las polticas educativas mexicanas, es necesario tener presente que por su Constitucin el pas es una repblica federal, formada por 31 estados y un distrito en el que reside el gobierno federal; en realidad, y en parte debido a la ausencia de un funcionamiento plenamente democrtico de las instituciones nacionales, el rgimen de gobierno a lo largo del siglo xx se distingui por un fuerte centralismo, mayor incluso que el de muchos pases democrticos de rgimen no federal.

El sistema educativo moderno se constituy a partir de la segunda mitad del siglo xix, despus de que la Constitucin de 1857 adoptara la idea de una educacin elemental pblica laica, obligatoria y gratuita. Desde entonces hasta la poca de la Revolucin (1910-1917), y de manera congruente con el rgimen federal, el manejo de la educacin fue responsabilidad de cada estado, y al gobierno federal slo le correspondi manejar las escuelas del distrito y de los territorios federales. Tras la aprobacin de la Constitucin de 1917, el gobierno federal increment su peso respecto a los estatales en todos los mbitos. En lo relativo a educacin esto se reflej en la creacin de un ministerio federal, la Secretara de Educacin Pblica (SEP) en 1921. A partir de ese momento el peso del gobierno federal en el manejo de todo el sistema educativo nacional se hizo cada vez mayor. De esa fecha a la dcada de 1990 pueden distinguirse unas cuantas grandes tendencias en las polticas educativas:

La de impulsora de la SEP, que vea en la escuela un medio clave para construir un pas culto y democrtico tras la Revolucin. Admirador de las culturas prehispnicas y de los predicadores que acompaaron la conquista en el siglo xvi, Jos Vasconcelos promovi la educacin con una concepcin civilizadora y un espritu misionero, que se reflej en heroicas campaas de alfabetizacin y continu con la poca de oro de la escuela rural mexicana.

La llamada de laeducacin socialista, impulsada a partir de 1934 con la presidencia de Lzaro Crdenas, y que dur hasta el final de la de vila Camacho, en 1945, con la idea de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos, y una sociedad igualitaria, con una visin romntica y entusiasta con los primeros logros de la revolucin sovitica.

Desde finales de los aos 20 se desarroll tambin un proyecto paralelo a los anteriores, el de laeducacin tecnolgica, orientada a apoyar la industrializacin del pas, impulsado por Moiss Senz desde la presidencia de Calles.

A mediados de la dcada de 1940 se estableci la tendencia que se conoce con la expresin deescuela de la unidad nacional, promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de educacin socialista.

A partir de entonces comenz a desarrollarse lo que llegara a ser la poltica demodernizacin educativade fines del siglo; podemos rastrear los antecedentes de esos elementos repasando las polticas educativas de los sexenios gubernamentales de la segunda mitad del siglo xx (cfr. Latap (coord.), 1998; Meneses, 1984, 1991, 1996).

En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosin demogrfica; el secretario de Educacin Pblica, J. ngel Ceniceros, plante por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del sistema.

En su segundo perodo al frente de la SEP, en el sexenio de Adolfo Lpez Mateos (1958-1964), Torres Bodet dirigi la elaboracin del primer plan nacional de educacin, elPlan de Once Aos, en forma casi simultnea aunque relativamente independiente de los primeros esfuerzos de planeacin hechos en otras partes de Amrica Latina, como Colombia, con influencia de los trabajos de la OCDE y de la UNESCO, en particular del Proyecto Regional Mediterrneo.

Varias innovaciones importantes formaron parte de las polticas del Plan de Once Aos, tratando de hacer frente a la explosin demogrfica en el mbito escolar, aumentando la capacidad de atencin del sistema educativo: el doble turno en las escuelas, el impulso del programa federal de construccin de escuelas (CAPFCE) y el crecimiento de las escuelas normales para formar los maestros que se requeran. Otras iniciativas buscaban mejorar la calidad de la enseanza, teniendo en cuenta las necesidades de los sectores mayoritarios de la poblacin, formados por familias cuyas cabezas tenan baja o nula escolaridad y no contaban con los elementos bsicos para apoyar a sus hijos; en este rubro destac el programa de libros de texto gratuitos para todos los grados de la enseanza primaria.

En el sexenio de Daz Ordaz (1964-1970) las polticas del Plan de Once Aos concebido para cubrir cinco aos del sexenio de Lpez Mateos y los seis del siguiente se siguieron aplicando; el acelerado crecimiento demogrfico hizo que las cifras absolutas de matrcula previstas se rebasaran, aunque la cobertura de la demanda siguiera sin alcanzar el 100%.

La llegada de cohortes crecientes de alumnos al final de la primaria y la secundaria, como resultado de los esfuerzos anteriores, hizo que en el sexenio de Echeverra (1970-1976) la presin de la demanda se transfiriera a los niveles siguientes, dando inicio a una poca de crecimiento sin precedentes de la educacin media superior y superior, que se afront con una poltica de apoyo a la creacin de nuevas instituciones en esos niveles: el Colegio de Ciencias y Humanidades, el Colegio de Bachilleres, las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), la Universidad Autnoma Metropolitana, el crecimiento de universidades pblicas y de institutos tecnolgicos en los estados, y el desarrollo de la educacin superior privada. En primaria se efectu una reforma curricular y se elaboraron nuevos libros de texto; se aprob tambin una nueva Ley Federal de Educacin Superior. El Instituto Nacional de Educacin de Adultos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa fueron otras de las instituciones que surgieron en ese perodo.

En el terreno educativo, el sexenio de Lpez Portillo (1976-1982) comenz con un nuevo esfuerzo de planeacin, que dio lugar al Plan Nacional de Educacin presentado en siete volmenes por Porfirio Muoz Ledo a fines de 1977, que comprenda un amplio diagnstico del sistema educativo, as como programas de trabajo para la educacin bsica, la formacin de maestros, la educacin en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educacin abierta, la capacitacin, la educacin tecnolgica, la educacin superior, la difusin de la cultura; la juventud, el deporte y la recreacin, y la educacin para la salud. Sin embargo, el Plan careca de metas, que se anunciaban para los meses siguientes. El intempestivo cambio del secretario de Educacin Pblica, sustituido por Fernando Solana, hizo que el Plan nunca fuera terminado y que en su lugar se adoptara un conjunto de polticas menos ambicioso pero de enfoque muy prctico, con los llamados Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982, que comprendan 5 grandes objetivos y 52 programas, de los cuales 11 se definan como prioritarios, todos con metas precisas calendarizadas hasta 1982.

Ese conjunto de programas se llev a la prctica a lo largo del sexenio. Los resultados mostraron la bondad de un enfoque de planeacin prctico e imaginativo: pese a que las cohortes de nios ms numerosas de la historia del pas, las nacidas a mediados de los 70, llegaron a la escuela a principios de los 80, fue justamente en 1982 cuando se alcanz por fin el viejo anhelo de que todos los nios pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria. Eso fue posible porque se abandon el esquema rgido de escolarizacin mediante planteles convencionales, siendo reemplazado por una variedad de estrategias: albergues escolares, transporte, instructores comunitarios, etc. Slo as pudo abatirse la demanda marginal no atendida en varias dcadas. La meta de la eficiencia terminal, por su parte, sigui sin poder alcanzarse.

Un rasgo importante de la poltica educativa del sexenio 76-82 fue el impulso a la descentralizacin educativa que se dio en marzo de 1978, con la creacin de las delegaciones de la SEP en los estados de la Repblica; esta poltica reforzaba intentos descentralizadores previos poco exitosos, cuya urgencia pona de manifiesto la creciente evidencia de lo inapropiado del centralismo en un pas de las dimensiones de Mxico.

Al haberse vuelto obligatoria la elaboracin de planes sexenales de desarrollo, tanto de tipo general como para cada sector de la administracin pblica, en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) las polticas educativas se plasmaron en elPrograma Nacional de Educacin, Cultura, Recreacin y Deporte 1984-1988. En el contexto de la grave crisis econmica que estall a principios de 1982, elProgramaplanteaba unarevolucin educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formacin integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educacin y desarrollo; regionalizar la educacin bsica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la educacin fsica, el deporte y la recreacin; y hacer de la educacin un proceso participativo.

Los logros de la poltica educativa del sexenio distaron mucho del eslogan derevolucincon que se le design; la crisis econmica se reflej en la reduccin de los recursos para la educacin, en especial los relativos al salario de los maestros, que sufrieron un grave deterioro. Otro aspecto central de la poltica, el relativo a la descentralizacin, no mostr avance alguno.

3. La poltica de modernizacin educativa 1989-2000

Continuando y reforzando el cambio de rumbo comenzado por Miguel de la Madrid, las tendenciasmodernizadorasllegaron a un punto culminante en la presidencia de Carlos Salinas (1988-1994). El trminomodernizacinse volvi central en el discurso y en las polticas, con dos vertientes: por una parte, el distanciamiento respecto a las posturas postrevolucionarias, especialmente en la versin predominante en los sexenios de Echeverra y Lpez Portillo, considerados populistas e ineficientes; por otra, el deseo de incorporar a Mxico al grupo de pases altamente desarrollados.

Ambas vertientes coincidan en orientar la poltica en direccin de la reduccin del peso del Estado en la economa, incrementando en cambio el papel del mercado, coincidiendo con las tendencias de Reagan y Thatcher dominantes en la poca. En el marco de las nuevas ideas sobre la sociedad del conocimiento y de la importancia de basar la competitividad no en el bajo precio de las materias primas y de la mano de obra, sino en una mayor productividad gracias a los avances de la ciencia y la tecnologa, la modernizacin del pas inclua, como componente fundamental, la del sistema educativo.

Las polticas delPrograma de Modernizacin de la Educacin 1989-1994aplicaban las ideas generales sobre modernizacin al terreno educativo en nueve captulos, relativos a la educacin bsica, la formacin de docentes, la educacin de adultos, la capacitacin para el trabajo, la educacin media superior; la educacin superior, el postgrado y la investigacin; los sistemas abiertos, la evaluacin, y los inmuebles educativos.

En el sexenio de Salinas se dieron avances reales: la obligatoriedad de la enseanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, as como la nueva Ley General de Educacin y las reformas del Art. 3 de la Constitucin. De especial trascendencia potencial fueron los avances en la descentralizacin educativa: en mayo de 1992, con Ernesto Zedillo al frente de la SEP, se logr el consenso necesario para que los 31 gobernadores de los estados de la Repblica y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) firmaran con el gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica y Normal (ANMEB), con cuya base el gobierno federal transfiri a los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los niveles de educacin bsica y normal. Pese a estos avances, es cierto que las polticas educativas del sexenio salinista no resolvieron los viejos problemas educativos, como los de calidad y equidad; los defectos estructurales del sistema, en especial la imbricacin del sindicato y las autoridades en la toma de decisiones, siguieron intactos.

Sealar las limitaciones de las polticas del sexenio 89-94 no implica compartir las crticas que las descalifican de manera absoluta como neoliberales; contra la idea de que se pretenda privatizar la educacin, el sexenio salinista aprovech la espectacular recuperacin econmica de la primera mitad de los 90 para incrementar en forma notable la cantidad de recursos pblicos destinados a la educacin, sobre todo mediante una importante recuperacin de los salarios del magisterio. El gasto pblico en educacin lleg, en 1994, a 5.7% del PIB, frente al 3.56% de 1989 (SEP, 1996: 165).

En el mismo sentido, conviene recordar tambin que al da siguiente de la firma del Acuerdo para la Modernizacin, en mayo de 1992, Carlos Salinas anunci el inicio de un importante programa compensatorio, que fue seguido despus por otros similares: el Programa de Apoyo al Rezago Escolar. El PARE fue financiado con recursos del Banco Mundial y estuvo dirigido a los cuatro estados ms pobres del pas, en una clara seal de que la descentralizacin no implicaba abandonar a su suerte a las entidades ms pobres, y de que la modernizacin, criticada frecuentemente con la etiqueta de neoliberal, no era en realidad incompatible con una preocupacin por la equidad, valor que en la Ley General de Educacin de 1993 ocup un lugar destacado, sin precedentes en la legislacin educativa nacional.

La llegada a la presidencia de Mxico de Ernesto Zedillo, anteriormente titular de la SEP, hizo que las polticas de su gobierno (1994-2000) tuvieran un alto grado de continuidad respecto a las de Carlos Salinas; por ello, en este anlisis se considera que el antecedente inmediato de las polticas del gobierno de Vicente Fox es el demodernizacin, que caracteriz a la poltica educativa mexicana desde 1989 hasta 2000.

Elaborado en 1995 bajo la direccin de Miguel Limn, elPrograma de Desarrollo Educativo 1995-2000(SEP: 1996) comprende una introduccin, que desarrolla de forma escueta algunos principios que sustentan las polticas a seguir; stas se desarrollan fundamentalmente en tres partes, relativas a la educacin bsica, la de adultos y la media superior y superior; en una cuarta parte se presentan cifras sobre el financiamiento del sistema educativo y se subraya la necesidad de que el esfuerzo se distribuya entre el gobierno federal, los de los estados y municipios y los particulares.

Una rpida evaluacin de los resultados del sexenio 1995-2000 muestra la habitual combinacin de aspectos positivos y negativos (cfr. SEP 2000a, b, c). En el lado positivo de la balanza destacan:

En lo relativo a educacin bsica que desde 1993 incluye los seis grados de primaria y los tres de secundaria, que las cifras de cobertura y eficiencia terminal aumentaron de manera importante, como resultado de la prioridad asignada a la educacin bsica respecto de la media superior y la superior, y de la disminucin de la presin demogrfica en el grupo de edad 6-14.

Esfuerzos compensatorios que incluan programas con financiamiento internacional y trabajos con recursos propios que articulaban a las Secretaras de Salud y de Desarrollo Social, alcanzaron a cubrir todos los estados de la Repblica, en un esfuerzo sin precedentes en pro de la equidad.

Una importante reforma curricular de la primaria, seguida por la renovacin de los libros de texto gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en una veintena de lenguas indgenas.

Proyectos innovadores que buscaban mejorar cualita-tivamente la educacin en mbitos como la enseanza de la lectoescritura, las matemticas o las ciencias, la gestin escolar, etc.

La mejora tcnica de los trabajos de evaluacin de la educacin bsica emprendidos por la SEP desde 1979, y la participacin de Mxico en evaluaciones internacionales.

Pese a la prioridad de la educacin bsica y las limitaciones presupuestales, y desmintiendo las acusaciones de que se buscaba privatizar la educacin superior, en este nivel los apoyos a las universidades pblicas iniciados por Salinas continuaron (Fondo para la Modernizacin de la Educacin Superior, FOMES) y surgi uno muy importante, el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), eje de la nueva poltica nacional de educacin superior.

La consolidacin del proyecto de Universidades Tecnolgicas, que ofrece carreras superiores cortas y que haba comenzado a fines del sexenio de Salinas.

Diversos mecanismos de evaluacin de programas e instituciones de educacin superior, como el Centro Nacional de Evaluacin (CENEVAL), los Comits Interinstitucionales de Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES), y varias agencias acreditadoras de programas.

Frente a los logros anteriores, el lado negativo de la balanza sigue mostrando puntos preocupantes:

Pese a los esfuerzos realizados, el censo de 2000 mostr que, de un total de unos 20 millones de nios y jvenes de 6 a 14 aos de edad, alrededor de un milln sigue fuera de la escuela; aunque en trminos relativos se trata de un 5%, la cifra absoluta es importante.

La reforma curricular de la secundaria sigue pendiente, al igual que una profunda redefinicin de la educacin media superior.

Los incrementos al financiamiento del sistema educativo se vieron bruscamente interrumpidos en 1995, debido a la crisis econmica que deton en diciembre de 1994; pese a la recuperacin posterior, los niveles de 1994 solamente lograron recuperarse a fines del sexenio 1994-2000.

Los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales de la educacin bsica no se difundieron, mantenindose como documentos confidenciales, sin que se aprovecharan para fundamentar acciones de mejoramiento ni para la rendicin de cuentas.

La participacin social sigue siendo un buen deseo.

Pese a la transferencia de recursos que sigui a la firma del Acuerdo Nacional de 1992, la federalizacin de la educacin bsica sigue siendo insuficiente: en unos estados ha denotado esfuerzos nuevos, pero en otros slo ha consistido en cambios administrativos superficiales. La transicin de sistema central a descentralizado est lejos de terminar; falta el paso al municipio.

Correlativamente, el peso del gobierno federal sigue siendo excesivo; dado el centralismo del sistema fiscal, los recursos para los estados provienen ante todo de transferencias federales, en tanto que, en general, los recursos propios tienen un peso menor; por otra parte, la Constitucin misma atribuye en forma exclusiva al nivel federal competencias clave en el campo educativo, incluyendo la de establecer planes y programas de estudio de educacin bsica en todo el pas.

Resumiendo, y de manera similar al sexenio anterior, la poltica educativa de los aos 1995 a 2000 tampoco fue simplemente neoliberal. Aunque el calificativo pueda aplicarse con propiedad a algunas polticas econmicas del sexenio, su influencia sobre la educacin se vio atemperada por el peso de la vocacin social que en Mxico se atribuye a la escuela desde la Revolucin.

Por otra parte, la descentralizacin educativa promovida durante la dcada pasada, denominadafederalizacin, fue sin duda un avance desde la ptica del fuerte centralismo prevaleciente a lo largo del siglo xx, pero en la perspectiva de lo deseable es claramente insuficiente, pues el margen de accin de los estados permanece muy reducido, y el peso del ministerio federal, la Secretara de Educacin Pblica, sigue siendo de hecho, y an en la legislacin, el principal.

Ampliando uno de los incisos anteriores debe destacarse un ltimo rasgo, relativo a los cambios de la educacin media, que han tenido un lugar destacado en las recientes reformas educativas en muchos lugares. En Mxico la enseanza media comprenda la secundaria, llamadamedia bsica, y el bachillerato o formacin tcnica equivalente, denominadomedia superior; desde la Ley de 1993 la secundaria forma parte de la educacin bsica, y como tal se volvi obligatoria, pero fuera de eso no tuvo cambios significativos y su reforma curricular qued a la espera de mejores tiempos.

4. Las polticas educativas del sexenio 2001-2006

4.1 El programa sectorial de educacin para el sexenioEl 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, segn prescribe la ley. Bajo el nombre genrico dePrograma Nacional de Educacin 2001-2006, el documento lleva el subttulo dePor una educacin de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo xxi.

En el perodo de transicin, tras el triunfo electoral, varios grupos de trabajo prepararon los lineamientos del programa de gobierno. Para el sector educativo se produjo el documentoBases para el Programa Sectorial de Educacin 2001-2006(Coordinacin del rea Educativa, 2000). Tras la toma de posesin de Reyes Tamez al frente de la SEP, comenz el proceso de elaboracin del programa sexenal con el trabajo de los equipos de cada rea del ministerio, y con las rituales y poco efectivas consultas masivas al magisterio, a los padres de familia y a la sociedad en general. Tras una ltima etapa de integracin y redaccin que tuvo lugar en los meses de julio, agosto y septiembre, se present pblicamente elPrograma, que se estructura en tres partes:

La Primera se denominaEl punto de partida, el de llegada y el camino, y comprende seis puntos, en los que se hace la relacin del documento con elPlan Nacional de Desarrollo;se proponen elementos para lo que se denominaun pensamiento educativo para Mxico; se presenta un diagnstico sinttico de la situacin del sistema educativo mexicano en 2001; se propone una visin de la situacin deseable del sistema a largo plazo, para el ao 2025, a la que se designa con la expresinun enfoque educativo para el siglo xxi;se precisan objetivos en el horizonte de mediano plazo de 2006; y se definen mecanismos de evaluacin, seguimiento y rendicin de cuentas.

La Segunda Parte delPrograma, denominadaReforma de la gestin del sistema educativo, se refiere a puntos comunes a todos los tipos, niveles y modalidades educativos que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural, en particular los relativos a la organizacin del sistema educativo; su financiamiento; los mecanismos de coordinacin, consulta de especialistas y participacin social; el marco jurdico, y varios asuntos relativos al conocimiento del sistema educativo, su evaluacin y su gestin integral.

La Tercera Parte del documento, tituladaSubprogramas sectoriales, comprende cuatro captulos que contienen cada uno los subprogramas de educacin bsica, media superior, superior y para la vida y el trabajo. Tras una breve Conclusin General, un anexo abarca elPrograma de Servicios Educativos para el Distrito Federal 2001-2006.

4.2 Las novedades del Programa 2001-2006ElPrograma Nacional de Educacin 2001-2006presenta rasgos novedosos en comparacin con los documentos equivalentes de sexenios anteriores. Comenzando por la Tercera Parte, la ms comparable, ya que contiene los subprogramas relativos a los diferentes tipos educativos:

Empezando con el punto que se acaba de mencionar, es novedoso el subprograma para el Distrito Federal: como el gobierno de la entidad no ha querido asumir el control de los servicios de educacin bsica aplicando el Acuerdo para la Modernizacin de 1992, la SEP debe seguir encargndose de ellos a travs de una subsecretara especial, la cual elabor el subprograma en cuestin que, por su naturaleza diferente a los dems, que son de carcter normativo general, no se incluye en el cuerpo delProgramasino en un anexo.

El subprograma ms novedoso de la Tercera Parte es el de educacin media superior: en planes sexenales previos, este nivel, que comprende el bachillerato y la formacin tcnica equivalente, no daba lugar a un subprograma especial sino que se inclua en el apartado de la educacin superior, con la consecuencia de que se prestaba escasa atencin a su especificidad y se le restaba importancia. En contraste con esto, elPrograma 2001-2006consagra expresamente un subprograma a educacin media superior, reconociendo que se trata de un nivel educativo que requiere de atencin especial por dos razones: porque es el nivel que ms crecer en el sexenio, dadas las tendencias demogrficas y el incremento de los niveles de cobertura y eficiencia terminal de la primaria y la secundaria, y porque los alumnos de educacin media superior se encuentran en la edad ms difcil y son los que necesitan un apoyo mayor de la escuela, adecuado a su edad, para hacer de ellos ciudadanos maduros, hombres y mujeres de provecho.

El ltimo subprograma de esta Parte,la educacin para la vida y el trabajoexpresin que sustituye a la tradicional deeducacin de adultos no tiene la extensin de los dems; elProgramaindica que no se trata de un subprograma completo, sino slo de lineamientos que sern ampliados cuando se constituya formalmente el organismo que manejar estas cuestiones, el Consejo Nacional de Educacin para la Vida y el Trabajo (CONEVYT). En espera de que tal cosa ocurra y de conocer el subprograma en su versin completa, no se puede juzgar su contenido; los lineamientos delProgramaanticipan, sin embargo, un acercamiento novedoso a este tipo de educacin: se incluye la de adultos tradicional alfabetizacin y educacin bsica para quienes no la cursaron en la infancia y capacitacin para el trabajo convencional pero tambin la formacin permanente de profesionales y la educacin para enfrentar necesidades diversas de la vida, lo que es congruente con las tendencias actuales y las previsibles de la sociedad mexicana del siglo xxi.

El captulo relativo a educacin superior es muy diferente al equivalente delPrograma de Desarrollo Educativo 1995-2000, pero en cambio tiene clara continuidad respecto al PROMEP que, como se ha dicho, constituye el eje articulador de la poltica de la SEP sobre educacin superior desde 1997; a este respecto elPrograma 2001-2006tiene tambin claras coincidencias con el documento prospectivo elaborado dos aos antes por la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior, con el ttuloLa educacin superior hacia el siglo xxi. Lneas estratgicas de desarrollo(ANUIES, 1999). Se contempla un crecimiento extraordinario de la demanda de este tipo educativo durante los seis aos del nuevo gobierno, y para que el sistema educativo est en condiciones de atenderla, de manera que se satisfagan tambin las necesidades de los sectores productivos y las de la sociedad en general, se contempla un aumento importante del nmero de instituciones, a la vez que la diversificacin de los programas, con especial atencin a los de dos aos por su reducido peso actual en el total, pero sin descuidar la licenciatura y el postgrado, subrayando su pertinencia y su calidad. Se contempla tambin la continuacin y el fortalecimiento de los programas de evaluacin y de apoyo a la consolidacin de las instituciones.

El subprograma de educacin bsica es el ms extenso de los cuatro de la Primera Parte, y contiene un variado conjunto de propuestas, unas nuevas y otras que continan programas en operacin, a las que da unidad una propuesta que, de hacerse realidad, significara un cambio importante: el que consistira en poner a la escuela en el centro de la poltica educativa con las instancias superiores a su servicio, desde la zona escolar a la SEP, pasando por el nivel estatal.

Un rasgo comn a los subprogramas anteriores delPrograma 2001-2006, y tambin a los elementos de la Segunda Parte que los distingue favorablemente de sus predecesores, es la inclusin de metas muy precisas en su contenido y en lo relativo al momento previsto para alcanzarlas.

La Segunda Parte, con l