Foucault m vigilar y castigar

11
Vigilar y castigar FOUCAULT M.

Transcript of Foucault m vigilar y castigar

Page 1: Foucault m vigilar y castigar

Vigilar y castigarFOUCAULT M.

Page 2: Foucault m vigilar y castigar

Vigilar y castigar • Es un libro del filósofo e historiador francés Michel Foucault, publicado originalmente en 1975. En el va a tratar la evolución de los métodos de castigo y la vigilancia desde la sociedad medieval hasta la contemporánea. Expresa que la sociedad ha pasado por procesos en lo que refiere a castigar y vigilar empezando desde lo material, lo físico ( tortura, suplicios y castigo) hasta llegar a lo intangible (lo psicológico-alma).

• Este forma parte de un ritual que responde a dos exigencias purgar culpas de la victima y por otra parte hacer justicia, esta debe ser comprobada por todos para que prevalezca su triunfo.

Suplicio

Page 3: Foucault m vigilar y castigar

El cuerpo de los condenados • Las torturas han sido un método de castigo a lo largo de la historia,

siendo paralelo a el proceso de la civilización. Si bien era un método eficaz, ponía en riesgo la vida de su victima. Ej. Las mujeres acusadas de adulterio eran torturadas físicamente con ciertas tecnologías.• Así las tecnologías de esos años se encaminaban a hacer de los

castigos apabullantes y dolorosos potro descolocaba extremidades la dama de hierro (sarcófago con púas).• Pero en 1957 con el caso Damiens condenado por parricidio, se lo

torturo descuartizándolo vivo hasta que murió, a raíz de ello se hace una modificación en los métodos de tortura, desapareciendo así el suplicio.• Esto ocurrió por el surgimiento del humanismo en las penas ( dejo de

ser un espectáculo punitivo que buscaba intimidar). A razón de esto las practicas punitivas se hacen púdicas dejando atrás el castigo del cuerpo y procediendo a la restricción de voluntades y derechos ej.: se mata sin dolor, mediante la guillotina.

Page 4: Foucault m vigilar y castigar

• Así se modifica la forma de castigo y con ella el objeto a castigar, se empezó a estudiar sobre lo concerniente a la veracidad de la pena, de esa forma solo un juez podía sancionar infracciones, a partir de ciertas normas. En este punto el demente ya no queda excluido de la pena.• También evoluciona el sistema penitenciario, el castigo es considerado con una función social compleja toma una perspectiva de «táctica política». (Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados).

• Así el cuerpo queda investido por las relaciones de poder. Ej. Se castiga con la cárcel.

• El castigo abandona el cuerpo y se direccióna hacia el alma y la conciencia.

• Las relaciones del poder orientan quien castiga y quien es castigado porque «el poder esta acompañado del saber».

• El que tiene menos poder queda coartado de libertades y demás lujos y su alma se somete a una restricción politica.

• Deja de juzgarse simplemente un hecho delictivo para pasar a juzgarse toda una serie de pasiones, instintos, anomalías, inadaptaciones, etc. con las que se califica a los individuos, los “delincuentes”, «no ya sobre lo que han hecho, sino sobre lo que son, serán y pueden ser».

• esto mas adelante supondrá la aparición de toda una serie de expertos (psiquiatras, educadores, funcionarios...) alrededor del castigo.

Page 5: Foucault m vigilar y castigar

Castigo • En la segunda mitad del siglo XVIII aparecen protestas en contra

de los suplicios, estas críticas se basan sobre todo en el concepto de “humanidad” como algo que se debe respetar . Según Foucault, estas críticas esconden algo más profundo: la búsqueda de una nueva “economía del castigo”( relacionado con el panóptico y las instituciones). • Los cambios sociales del siglo XVIII, y fundamentalmente el

aumento de la riqueza, suponen una disminución de los crímenes de sangre y un aumento de los delitos contra la propiedad. La burguesía emergente siente la necesidad de un ejercicio más escrupuloso de la justicia contra pequeños delincuentes que antes eran absueltos, lo que piden los reformadores a lo largo de todo el siglo XVIII es «castigar con una severidad atenuada, quizá, pero para castigar con más universalidad y necesidad».• El castigo ya no puede concebirse como una venganza, sino

que se justifica a partir de la defensa de la sociedad.

Page 6: Foucault m vigilar y castigar

Castigar • Este nuevo poder de castigar se basa en seis reglas básicas :Regla de la cantidad mínima: si del crimen se espera obtener ventajas, el

castigo tiene que superar, pero sólo un poco, esas ventajas.Regla de la idealidad suficiente: El castigo tiene que basarse, sobre todo,

en la representación que el posible delincuente hace de él. Asustar .Regla de los efectos laterales: Los efectos más intensos no se deben

producir en el culpable, sino en los que pudieran llegar a serlo.Regla de la certidumbre absoluta: Debe tenerse una seguridad de que el

delito va a ser castigado y no quedar impune. Por tanto, el aparato de justicia debe ir unido a un órgano de vigilancia.

Regla de la verdad común: Siguiendo las reglas del método científico, adoptar el de la investigación empírica.

Regla de la especificidad óptima: las infracciones deben estar especificadas. Además, debe haber una individualización de las penas, para que se acomoden a las características de cada delincuente, que se percibe como un individuo al que es necesario conocer. Aquí tendrán acomodo las ciencias humanas y sociales aplicadas a la penalidad.

Las nuevas penas buscan desarrollar esta nueva tecnología del castigo.

Page 7: Foucault m vigilar y castigar

Disciplina • A partir del siglo XVIII hay un descubrimiento de técnicas que permiten un control minucioso del cuerpo y le imponen docilidad. Las disciplinas basan su éxito en la utilización de instrumentos simples:

Vigilancia jerárquica: se basa en la idea «de la mirada que vea sin ser vista» . Ej empezarán a construirse edificios que no estén hechos para ser vistos, ni para ver el exterior, esto es para permitir un control interior. Así podemos notar el hospital-edificio (como instrumento de la acción médica), la escuela-edificio (como máquina-pedagógica).

Castigo disciplinario: En todos los sistemas disciplinarios funciona algún tipo de mecanismo penal, sus propias leyes, sus castigos especificados, sus normas de sanción... Lo que la disciplina castiga realmente son las desviaciones. Los castigos disciplinarios están para hacer respetar un orden artificial. Todas las conductas y las cualidades se califican a partir de los dos polos del bien y el mal, se establece una cuantificación que permite obtener un balance. Esta contabilidad de premios y sanciones permite establecer con exactitud el rango de cada uno, lo que se califica ya no son las acciones, sino a los individuos mismos. La disciplina tiende a premiar o castigar y el castigo del poder disciplinario no busca la expiación, sino a la normalización.

Page 8: Foucault m vigilar y castigar

Disciplina Examen: El examen «es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite

calificar, clasificar y castigar». El examen es esencial de las cs. sociales y va acompañado de un sistema de registro, también de acumulación documental. De esta forma, el individuo se constituye en objeto descriptible, analizable, que se estudia en sus rasgos particulares y en su evolución individual; y por otra parte se constituye un sistema comparativo que permite el estudio de fenómenos globales y la descripción de grupos. Se hace de este estudio «la descripción detallada» un medio de control y dominación.

FOUCAULT RECUERDA QUE: en un régimen disciplinario el poder se vuelve más anónimo y funcional y por el contrario se individualiza más a aquellos sobre los que el poder se ejerce con más fuerza. Es precisamente el que se sale de la norma (el niño, el enfermo, el loco, el condenado) el que se describe y registra más rigurosamente.

PANOPTISMO

El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad (volverlo paranoico) que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no.

Page 9: Foucault m vigilar y castigar

• El panóptico sirve para modificar la conducta o reeducar a los individuos, por lo que no sólo es un aparato de poder, sino también de saber. Del poder, porque que permite reducir el número de los que lo ejercen y multiplicar el de aquellos sobre los que se ejerce, pero también del saber porque permite observar a los individuos de interés y de esta forma aplicar técnicas para ejercer poder . • De esta manera aparece una “sociedad disciplinaria” debido a la extensión de las instituciones disciplinarias: lo que se pide de ellas es aumentar la utilidad de los individuos, así los mecanismos disciplinarios aparecen en todo el entramado social. Además, las instituciones dejan de ejercer una vigilancia únicamente interna y comienzan a ejercer un control también sobre el exterior (los hospitales ejercen la vigilancia de la salud general de la población, por ejemplo). Hay una tendencia a la nacionalización de los mecanismos de disciplina, para ejercerse el poder, por ello Foucault sostiene que: , «la “disciplina” no puede identificarse ni con una institución ni con un aparato. Es un tipo de poder y una modalidad para ejercerlo».

Page 10: Foucault m vigilar y castigar

Prisión • La prisión no era algo nuevo, en el paso del siglo XVIII al XIX comienza a

imponerse como castigo universal .• En una sociedad en la que la libertad es el bien por excelencia, su privación

también aparece como un mal para todos, por lo que aparece como un castigo “igualitario”.• La prisión, reproduce todos los mecanismos disciplinarios que aparecen en

la sociedad. Lo que se busca es ejercer una educación total sobre el individuo mediante:

Aislamiento, garantiza que el poder se ejercerá sobre él, ya que no podrá ser contrarrestado por ninguna otra influencia.

Trabajo, los efectos que ejerce sobre el penado, que se ha de transformar en un individuo que sigue las normas generales de la sociedad industrial.

Modulación de la pena, la duración de la pena debe ajustarse a la transformación del recluso a lo largo de dicha pena, esto implica, que administra la pena: el director de la prisión, el capellán, y más adelante psicólogos o asistentes sociales. Es su juicio, en un sentido de diagnóstico científico, el que debe llevar a la modulación o incluso suspensión de la pena.

Page 11: Foucault m vigilar y castigar

• La prisión ES un modelo técnico-médico de la curación y de la normalización y se convierte fundamentalmente en una máquina de modificar el alma de los individuos. Lo penal y lo psiquiátrico se entremezclan. La delincuencia se va a considerar como una desviación patológica que puede analizarse como otro tipo de enfermedades. A partir de aquí puede establecerse el conocimiento “científico” de los criminales: aparece la criminología como ciencia. Así, la prisión se convierte en una especie de observatorio permanente de la conducta: en un aparato de saber.• Según Foucault, progresivamente las técnicas de la institución penal se transportan al cuerpo social entero, lo que tiene varios efectos importantes:

En realidad, la desviación y la anomalía (que lleva consigo el desorden, el crimen, la locura) obsesionan a las distintas instituciones (escuela, hospital, prisión...).

la prisión no supone más que un grado suplementario en la intensidad del mecanismo que actúa ya desde las primeras sanciones. «En su función, este poder de castigar no es esencialmente diferente del de curar o el de educar».

«El tejido carcelario de la sociedad» (nombra asi a la sociedad porque usa técnicas de institución penal) es a la vez el instrumento para la formación del saber que el poder necesita. Las ciencias humanas han sido posibles porque se acomodaban a esta forma específica de poder.