Foucault Kuhn

10
 SUJETO, RACIONALIDAD Y PODER: SIMILITUDES ENTRE A EPISTEMOLOGÍA DE KHUN Y FOUCAULT María Cristina Roth Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco  AB STRACT El hombre se encuentra pues en un presente siempre quebrado y recompuesto. Su quebradura es ontológica, es su fuerza y su debilidad. En la Modernidad toma más poder la fuerza que le permite dominar a los otros seres: se constituye en amo y señor de la naturaleza, quiere transformar todo a su imagen y semejanza, lo lleva a descubrir el poder. Ese poder radica en el uso de su racionalidad puesta al servicio de la dominación de la naturaleza, dominación social y establecimiento del orden social. La razón se hace imperial. Le aguarda una tarea infinita, su único fin es su propio despliegue, su expansión se identifica con el progreso mismo de la humanidad, se convierte en imperativo. En el siglo XVIII señala Foucault que el hombre está totalmente involucrado con su comprensión oscurecida por los objetos que trata de conocer. La finitud del hombre se anuncia en la posibilidad del saber, el hombre toma sobre sí la tarea de hacer la representación del mundo. Emerge no sólo como sujeto sino también como objeto del conocimiento, organizador del espectáculo en el cual él mismo aparece. Esa organización se traslada a disciplinar las prácticas sociales, controles rigurosas en las cárceles, en los colegios, en los lugares de trabajo, en la sociedad panóptica. Construye un nuevo concepto de verdad, esta deja de ser absoluta y trascendente para ser producto del consenso social y reflejar los mecanismos históricos, sociales y materiales de la realidad en la que el hombre vive. Para saber qué somos, tenemos que enfrentarnos con la historia del presente. Se abordarán las semejanzas y diferencias entre la posición epistemológica de Kuhn y de Foucault tal como se apunta en el resumen ampliado. RESUMEN AMPLIADO El surgimiento de la conciencia supone la ruptura con la naturaleza, romper con la naturaleza, le si gnifica al homb re, romper el equ ilibrio, la armo nía. La ruptura de la naturaleza supone la aparición de la conciencia o del conocimiento, que es la que le comunica toda su fuerza. Es una quebradura ontol ógica, constituye al ser humano. Plantear el tema del sujeto es plantear el tema del poder, ser sujeto es “ponerse” como sujeto. Construirse como sujeto es construir poder. Será descartes , en el siglo XVII, el que lo verá con más profundidad y claridad. El individuo se ha quedado solo, para la reconstrucción que es necesario hacer de la filosofía, de las ciencias y en general de la cultura. Pero s un sujeto individual. Para reconquistar el mundo debe salir de la individualidad y salir a la universalidad. Hegel retoma y supera esta concepción tradicional de sujeto, se trata del paso de lo objetual a lo subjetual. El sujeto es movimiento, es ponerse a sí mimo, se hace en la red de relaciones dialécticas. Ya no hay límites para el hombre. La historia se abre hacia un progreso permanente. La racionalidad científica de la modernidad no puede constituirse sin la vocación tecnológica, presente desde su proyecto teórico mismo. Ante el sujeto se extiende ahora, un ámbito ilimitado de posible objetivación. Según Foucault, a fines del siglo XVIII tuvo lugar una serie de cambios epistemológicos. El orden del mundo ya no sigue siendo el que Dios ha dado, ahora el hombre es sujeto entre objetos y asume lo que está tratando de comprender: los 1

description

epistemologia

Transcript of Foucault Kuhn

  • SUJETO, RACIONALIDAD Y PODER: SIMILITUDES ENTRE A EPISTEMOLOGA DE KHUN Y FOUCAULT

    Mara Cristina Roth

    Facultad de Ciencias Econmicas - Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco ABSTRACT El hombre se encuentra pues en un presente siempre quebrado y recompuesto. Su quebradura es ontolgica, es su fuerza y su debilidad. En la Modernidad toma ms poder la fuerza que le permite dominar a los otros seres: se constituye en amo y seor de la naturaleza, quiere transformar todo a su imagen y semejanza, lo lleva a descubrir el poder. Ese poder radica en el uso de su racionalidad puesta al servicio de la dominacin de la naturaleza, dominacin social y establecimiento del orden social. La razn se hace imperial. Le aguarda una tarea infinita, su nico fin es su propio despliegue, su expansin se identifica con el progreso mismo de la humanidad, se convierte en imperativo. En el siglo XVIII seala Foucault que el hombre est totalmente involucrado con su comprensin oscurecida por los objetos que trata de conocer. La finitud del hombre se anuncia en la posibilidad del saber, el hombre toma sobre s la tarea de hacer la representacin del mundo. Emerge no slo como sujeto sino tambin como objeto del conocimiento, organizador del espectculo en el cual l mismo aparece. Esa organizacin se traslada a disciplinar las prcticas sociales, controles rigurosas en las crceles, en los colegios, en los lugares de trabajo, en la sociedad panptica. Construye un nuevo concepto de verdad, esta deja de ser absoluta y trascendente para ser producto del consenso social y reflejar los mecanismos histricos, sociales y materiales de la realidad en la que el hombre vive. Para saber qu somos, tenemos que enfrentarnos con la historia del presente. Se abordarn las semejanzas y diferencias entre la posicin epistemolgica de Kuhn y de Foucault tal como se apunta en el resumen ampliado. RESUMEN AMPLIADO El surgimiento de la conciencia supone la ruptura con la naturaleza, romper con la naturaleza, le significa al hombre, romper el equilibrio, la armona. La ruptura de la naturaleza supone la aparicin de la conciencia o del conocimiento, que es la que le comunica toda su fuerza. Es una quebradura ontolgica, constituye al ser humano. Plantear el tema del sujeto es plantear el tema del poder, ser sujeto es ponerse como sujeto. Construirse como sujeto es construir poder. Ser descartes , en el siglo XVII, el que lo ver con ms profundidad y claridad. El individuo se ha quedado solo, para la reconstruccin que es necesario hacer de la filosofa, de las ciencias y en general de la cultura. Pero s un sujeto individual. Para reconquistar el mundo debe salir de la individualidad y salir a la universalidad. Hegel retoma y supera esta concepcin tradicional de sujeto, se trata del paso de lo objetual a lo subjetual. El sujeto es movimiento, es ponerse a s mimo, se hace en la red de relaciones dialcticas. Ya no hay lmites para el hombre. La historia se abre hacia un progreso permanente. La racionalidad cientfica de la modernidad no puede constituirse sin la vocacin tecnolgica, presente desde su proyecto terico mismo. Ante el sujeto se extiende ahora, un mbito ilimitado de posible objetivacin. Segn Foucault, a fines del siglo XVIII tuvo lugar una serie de cambios epistemolgicos. El orden del mundo ya no sigue siendo el que Dios ha dado, ahora el hombre es sujeto entre objetos y asume lo que est tratando de comprender: los

    1

  • objetos y a s mismo. Es el organizador del espectculo, toma conciencia del lmite, lo que Foucault llama la analtica de la finitud. La verdad surge de las prcticas sociales, de una poca determinada, que genera saberes considerados serios, slidos y confiables..Como el saber se encuentra en relacin directa con el poder, los cambios cientficos interactan con los dispositivos de poder. Trata de mostrar la especificidad y materialidad de las interconexiones. Esta mutua produccin de poder y saber es una de las principales contribuciones que ha hecho. Podemos establecer analogas y diferencias entre las posiciones de Khun y Foucault, como coincidencia ms importante sealar el rechazo a leer la historia de la ciencia como del progreso de la racionalidad. La idea de progreso cientfico es diferente en ambos, Foucault rechaza la idea de progreso como necesidad histrica, Khun rechaza la idea de progreso lineal y acepta que existe progreso dentro de cada paradigma. Los pensadores tambin se diferencian acerca de las ciencias que abordan, mientras Khun trabaja con las ciencias de la naturaleza, Foucault lo hace con las ciencias sociales, ; Kuhn es un epistemlogo y Foucault un filsofo de la cultura. Otra diferencia y similitud es el concepto de paradigma en Khun que abarca slo el mbito de la ciencia y Foucault el concepto de episteme es epocal y tiene una connotacin social e histrica, siendo ste ltimo ms abarcativa. Kuhn analiza la validez formal de la teora cientfica y el comportamiento de las comunidades cientficas; Foucault por el contrario hace una lectura perforando la teora cientfica y un anlisis transversal de los intereses cognitivos, econmicos, personales y cooperativos que subyacen a la mera estructura formal de las teoras. TRABAJO COMPLETO El Sujeto y la Racionalidad El hombre se encuentra, pues, en un presente siempre quebrado y recompuesto. Siempre es lo que no es y viceversa. Su quebradura es ontolgica, es decir, le pertenece esencialmente. El surgimiento de la conciencia significa la ruptura con la naturaleza a la que sin embargo sigue perteneciendo esencialmente. Romper con la naturaleza significa romper el equilibrio, la armona. Esa ruptura en l actualidad ha sido llevada a trminos escalofriantes, de manera que hoy existe el peligro de que la naturaleza toda sea destruida por el hombre, que sin embargo, no puede vivir sin ella, porque l tambin es naturaleza. La quebradura ontolgica constituye al ser humano. Es su debilidad y su fuerza . Su debilidad nunca podr tener la soltura y habilidad de miembros del animal.,su armona con la naturaleza. Es el ser ms desvalido al nacer. Baste dejarlo librado a s mismo para que perezca. No nace armado para defenderse, para permanecer en su ser. Nace desnudo, sin autoproteccin. El hombre primitivo no necesitaba tantos aos para adquirir las destrezas necesarias con las que enfrentar los desafos de la vida. El hombre moderno, por en contrario, requiere ms aos a medida que el ethos en el que vive se hace ms complejo. Su fuerza, despus. En efecto, domina a todos los otros seres. Se constituye en amo y seor de la naturaleza. La ruptura con la naturaleza significa la aparicin de la conciencia o del conocimiento es la que le comunica toda su fuerza.. es decir, esa

    2

  • ruptura es, por una parte, debilidad y, por otra, fuerza. sta hace que pueda transformar todo a imagen y semejanza. Pero ello significa que la quebradura debe ser siempre recompuesta, debe ser siempre superada. Si no lo logra, se pierde a s mismo, se escinde, naufraga. Pero la posibilidad de los modernos, de desintegrarnos, de no ser nosotros mismos, siempre est latente. Ello es as porque somos sujetos en la medida que hemos roto con la naturaleza, nos autoconstrumos en sujetos, ser s mismo, poder decir siempre yo, es una tarea que debe ser siempre re conquistada. Plantear el tema del sujeto es plantear el tema del poder, ser sujeto es poner se como sujeto. Construirse como sujeto es construir poder. Se requiere, en consecuencia, una profunda reflexin sobre su poder, su racionalidad y el producto de su racionalidad: el conocimiento cientfico y sus alcances. El sujeto en relacin de lo particular con lo universal Ser Descartes, en el siglo XVII, el que con ms claridad, precisin y profundidad coloque al individuo de la sociedad civil como fundamento-eje del pensamiento filosfico. El de Descartes es el primer pensamiento filosfico claro del sujeto. Se trata del sujeto-individuo. En el proceso de destruccin de la sociedad anterior, Descartes siente que el individuo se ha quedado solo y que, por lo tanto, para la reconstruccin que es necesario hacer de la filosofa, de las ciencias y en general de la cultura, el individuo debe partir de l y slo de l. Cuando un edificio se est construyendo, si lo queremos reconstruir, lo mejor ser ayudar a su destruccin, hasta encontrar algo firme. Si todo aquello que se crey verdadero se descubre que es en gran parte falso, lo mejor es dudar de todo,, emplear la duda como mtodo, hasta llegar a un conocimiento firme y slido. Pero dudar es pensar. Por lo tanto es cierto que pienso. Soy pensamiento o, mejor, acto de pensar, soy verbo, pensar. Apareci pues el sujeto, pero est slo, es individual. Slo est seguro de sus pensamientos. Cmo har para salir al mundo? El individuo aislado de la sociedad civil, producto del proceso de acumulacin originaria, que ha roto todas las organizaciones colectivas, se expresa ahora en la filosofa cartesiana, que inicia s, la filosofa moderna. El individuo est slo y slo conoce su interioridad, su conciencia o pensamiento. Individualismo e idealismo aqu se anan. Para reconquistar el mundo que ha perdido debe salir de la individualidad y pasar a la universalidad, porque slo puede conocer mediante la conjuncin de lo particular con lo universal. Descartes recurrir a Dios, que aparece no en el mbito religioso sino epistemolgico, es el puente necesario para llegar al mundo. Adems, el mundo al que llegar es el mundo geomtrico de la extensin. Hegel retoma y supera esta concepcin racional de sujeto, lo que implica pasar de la categora de sustancia a la de sujeto, concepto o espritu. Se trata del paso de lo obejtual a lo subjetual. La categora de sustancia fue elaborada a partir de la experiencia objetual de la realidad. En el paso a una nueva concepcin de sujeto se necesita una nueva categora. Conserva Hegel la categora de sustancia en la medida en que sta puede designar el primer momento del devenir dialctico del sujeto, el de la inmediatez o universalidad abstracta. Pero le agrega el adjetivo de viva. Por lo dems el sujeto es la verdadera realidad, la realidad en sentido fuerte, la realidad racional; trminos tautolgicos, porque slo lo subjetual es real. El sujeto es el movimiento de ponerse a s mismo. El sujeto no es ,se hace .El sujeto es puro hacerse sujeto, un puro ponerse como sujeto. Pero el ponerse es al mismo tiempo un poner. Poner-ponerse en un solo movimiento o actividad. El poner es una negacin, es

    3

  • una escisin, un salir que entraa riesgo. El poner es un pre-suponer. Sin el presuponer el poner sera un verdadero milagro. La escatologa religiosa se seculariza en el momento del Espritu Absoluto de Hegel. Ya no hay lmites para el hombre. La historia se abre hacia un futuro progreso permanente. El proyecto de la fsica moderna de Galileo, transforma el modelo aristotlico de naturaleza. El nuevo proyecto terico de fsico-matemtica abre una indita estrategia de abordaje de la realidad natural. Calcular, medir, planificar, predecir, son las operaciones fundantes del nuevo proyecto terico de ciencia. La racionalidad cientfica moderna no puede constituirse sin esta vocacin tecnolgica, presente desde su proyecto terico mismo. La funcin del saber supone, desde ahora, un nuevo vnculo con la naturaleza, ante el sujeto se extiende ahora un mbito ilimitado de posible objetivacin. Ampliar el poder del hombre sobre el universo ser ahora, la forma ms elevada de ambicin humana. El concepto de lmite adquiere definitivamente una significacin negativa. Todo lmite debe ser rebasado. Le aguarda a la razn una tarea infinita. Al concebirse a s misma como expansin ilimitada, la racionalidad expulsa de su dinmica la idea de fin. Su nico fin es su propio despliegue. Su progreso indefinido. Occidente identific su propia expansin con la experiencia de la racionalidad, pero esta racionalidad haba sido reducida precisamente a la racionalidad estratgica-instrumental. La razn se hace imperial. Su expansin se identifica con el progreso mismo de la humanidad, se convierte en imperativo. El hombre y sus dudas: el anlisis de la finitud De acuerdo con el relato de Foucault, en momento de los finales del siglo XVIII tuvo lugar uno de los cambios ms dramticos de aquellos cambios epistmicos que la arqueologa de Foucault se proponen trazar: una mutacin arqueolgica (1) que tuvo lugar, y que seal el colapso de la poca Clsica e hizo posible la emergencia del hombre. De pronto la representacin se volvi opaca. Los seres humanos haban sido dotados con la capacidad de usar signos lingsticos En el pensamiento clsico aquello para lo cual existe la representacin y que se representa a s mismo en ella...aquella que anuda todos los hilos entrecruzados jams se encuentra presente (2). En este cambio, frente al cual nos encontramos, el hombre, tal como lo conocemos hoy, hace su aparicin y comienza a medir tales cosas. A continuacin, el orden del mundo ya no sigue siendo el que Dios haba dado, y entonces se quiebra la relacin que haba tenido lugar entre el hombre y el resto de los seres del mundo. El hombre que hasta entonces era un ser entre otros, es ahora un sujeto entre objetos y asume lo que est tratando de comprender: los objetos y a s mismo. Se ve implicado en un lenguaje que no es un medio transparente sino una densa red con su propia historia; ya no es un mero espectador. El hombre est totalmente involucrado y con su comprensin oscurecida por los objetos que trata de conocer. La finitud del hombre se anuncia en la posibilidad del saber (3) Dado que el lenguaje ya no puede realizar la tarea de representar y, por eso, de hacer posible el conocimiento, la funcin de representacin comienza a ser su problema. El hombre toma sobre s la tarea de hacer la representacin. El anlisis del modo de ser del hombre, tal como se ha desarrollado a partir del siglo XIX, no se aloja en el interior de una teora de la representacin, su tarea es mostrar cmo es posible

    4

  • que las cosas en general se den a la representacin, en qu condiciones y en qu suelo (4) As el hombre emerge no solo como sujeto y objeto del conocimiento, sino ms an, como organizador del espectculo en el cul l mismo aparece. Como sugiere Foucault en esta sorprendente inversin el hombre aparece, como el ser que reclama el conocimiento total en virtud de sus limitaciones. La modernidad comienza con la increble, y en ltima instancia impracticable, idea de un ser que es soberano precisamente en virtud de ser esclavo. Arranca con Kant los lmites del conocimiento fundamentan positivamente la posibilidad de saber(5) Foucault llama la analtica de la finitud. Es una analtica en el cual el ser del hombre podr fundar en su positividad todas las formas que le indican que l no es infinito. Foucault reconoce este movimiento desesperado como definitivo, tanto para el hombre como para la Edad Moderna. Foucault sostiene que lo que cuenta como verdad, no est determinado por el sistema conceptual, o por la prcticas discursivas de una disciplina particular, que la verdad no es trascendente y que una teora particular en las ciencias del hombre sea verdadera o equivocada. La verdad surge de las prcticas sociales, de una poca determinada, que genera saberes considerados serios, slidos y confiables. A partir de ellos se constituyen nuevos objetos de estudio, nuevos conceptos, nuevos valores: ticos, polticos, estticos y religiosos. Como el saber se encuentra en relacin directa con el poder, los cambios cientficos interactan en los dispositivos de poder. Saber y poder no son lo mismo, pero se implican mutuamente.. El espritu de la modernidad exalt la libertad, aunque paradjicamente implant ,la mismo tiempo, el rigor de las disciplinas. Disciplinas en las prcticas sociales, controles rigurosos en la crceles, en los colegios, en los hospitales, lugares de trabajo, la sociedad panptica. Poder y Verdad Foucault pretende construir una teora del poder que se centra entres aspectos: frente a la localizacin de poder en el estado y en sus aparatos, la multiplicidad de razones de fuerza, frente a su subordinacin a la instancia econmica, su integracin en el modo de produccin; y, frente a un poder que ejercera un nivel de conocimiento exclusivamente ideolgico, un poder que produce lo real, favorece y estimula ciertas prcticas. Ello rompe con una tradicin: desde que se toca el poder se deja de saber: El poder vuelve loco, los que gobiernan son ciegos: slo aquellos que estn alejados del poder pueden descubrir la verdad. Pero, en contra de esta postura humanista, el ejercicio del poder crea perpetuamente saber e inversamente el saber conlleva efectos de poder. Entre tcnicas de saber y estrategias de poder no existe exterioridad alguna, incluso si poseen su propio papel especfico y se articulan una con otra, a partir de su diferencia. (6) As, pues no existe un saber desinteresado y libre de exigencias econmicas e ideolgicas que hubiesen luego impuesto al discurso deformaciones, tampoco en el otro extremo encontraremos un saber totalmente determinado por el poder. En consecuencia, el anlisis del discurso, no consiste ,tanto en buscar, respecto a un dominio determinado, quines lo detentan y quines lo padecen, quines saben y quines son ignorantes, sin intentar descifrarlo, a travs de metforas especiales, estratgicas, que permitan captar con precisin los puntos en que los discursos se transforman a travs de y a partir de las relaciones de poder. Poder y saber se articulan en los discursos, y por esa misma razn, es preciso concebirlos como una serie de segmentos discontinuos cuya funcin tctica no es uniforme ni estable, y pueden actuar estrategias diferentes, dependiendo de la persona que emite el discurso y el lugar de dnde surja. El discurso transporta y

    5

  • produce poder; lo refuerza pero tambin lo mina, lo expone, lo torna frgil. La cuestin fundamental que subyace a este planteamiento es poner al descubierto los mecanismos que instauran y hacen circular discursos calificados como verdaderos. Consistir en ver que la verdad est ligada circularmente a los sistemas de poder que la producen y la mantienen, y a los efectos de poder que la acompaan. Alrededor de tal verdad, entendida como conjunto de reglas segn las cuales se discrimina lo verdadero de lo falso y se ligan a lo verdadero efectos polticos de poder. El problema queda desplazado hacia otro enclave: no consiste en deslindar la ciencia de la ideologa, la verdad del error, sino en conocer las tcnicas, los procedimientos, las instancias y mecanismos que producen un determinado registro de verdad (7)Y es ahora cuando se comprende hasta qu punto la cuestin del poder convulsiona los planteamientos de Foucault que confunda con la sistematicidad, la forma terica o algo como el paradigma. El saber-poder, el proceso y las luchas que lo atraviesan y del que est constituido, son los que determinan las formas y los dominios posibles del conocimiento. Los lmites quedan as fijados por las propias posibilidades de ese poder-saber. Vivimos en una sociedad que marcha en gran parte por la verdad , queremos decir, que produce y pone en circulacin discursos que cumplen funcin de verdad. La historia de la verdad est todava por hacer (8). Y es en esta direccin en la que la cuestin adopta una posicin de mayor riqueza, abierta a su vez a una serie de interrogantes que justifican un anlisis y estudio posterior. Segn qu procedimientos son engendrados discursos tenidos por verdaderos? Foucault ha criticado sistemticamente la autoproclamada superioridad de la verdad y la justicia. El beneficio del hablante se revel como un componente de avance del bio-poder. Foucault advierte a los intelectuales para que abandonen su proftica voz universal. Los urge a descender de sus pretensiones de predecir el futuro. La funcin del intelectual moderno es aportar claridad para articular la verdad. Hoy el supuesto sujeto libre, el intelectual universal, puede ofrecernos poca gua. Pero esto no quiere decir que aquellos que buscan comprender a los seres humanos y cambiar la sociedad estn fuera del poder o carezcan de l. La descripcin de Foucault sobre el ascenso y expansin del bio-poder hace evidente, que el conocimiento es uno de los componentes definitorios para la operacin del poder en el mundo moderno. El saber no tiene una relacin superestructural con el poder : es una condicin esencial para la formacin y el desarrollo posterior de la sociedad tecnolgica industrial. Para tomar el ejemplo de las prisiones, la categorizacin e individualizacin de los prisioneros era un componente esencial para la operacin de este campo de poder. Esta tecnologa disciplinaria, no podra haber tomado la forma que tiene, alcanzando la expansin que logr, si el poder y el saber hubiesen sido meramente externos el uno respecto del otro. Pero poder y saber tampoco son idnticos entre s. Foucault no trata de reducir el saber a la hipottica base del poder, ni conceptualiza el poder como una estrategia siempre coherente. Trata de mostrar la especificidad y la materialidad de sus interconexiones. Tienen una relacin correlativa, no causal, que debe determinarse en su especificidad histrica. Esta mutua produccin de poder y saber es una de las principales contribuciones de Foucault. El intelectual universal juega el juego del poder porque no alcanza a ver esta relacin. Foucault no est afirmando que est afuera de las prcticas del poder, al mismo tiempo, no es idntica a ellas. Primero, cuando muestra que las prcticas de nuestra cultura han producido tanto objetivacin como subjetivacin, ya ha perdido el dominio, la aparente naturalidad y la necesidad que tienen estas prcticas. La fuerza del bio-poder esta definiendo la realidad al mismo tiempo que la produce. Esta realidad toma al mundo como si estuviese compuesto de sujetos y de objetos en su normalizacin totalizadora. A travs de la analtica interpretativa, Foucault ha sido capaz de revelar los mecanismos concretos y materiales que han estado produciendo esta realidad,

    6

  • mientras describe en sus mnimos detalles las mscaras transparentes detrs de las cuales se ocultan estos mecanismos. En segundo lugar, nos ofrece la genealoga de las tenencias organizadoras de nuestra cultura. La tendencia hacia la normalizacin no ha tenido xito al socializar todas las prcticas. Dada esta tendencia y su concepcin que la verdad la verdad no es externa al poder, ensaya la conclusin que la verdad de la filosofa es la cuestin de lo que somos por nosotros mismos. Es por ello que la filosofa actual es enteramente poltica y enteramente histrica. Es la poltica inmanente en la historia y la historia inmanente en la poltica. Tenemos tan slo prcticas culturales que nos han hecho lo que somos. Para saber qu somos tenemos que enfrentarnos con la historia del presente. En las ciencias humanas todos los intentos parecen slo proporcionar la energa para disciplinar y tendencias tecnolgicas para nuestra sociedad. La tarea consiste ms bien en realizar esa descripcin pragmtica que funciona de un modo diferente en el campo del poder. Paradigmas y Episteme epocales Ya sabemos cul es la explicacin de Khun sobre cmo se establecen y avanzan las ciencias, y podremos ver y reconocer una sorprendente similitud entre la descripcin de la ciencia normal de Khun y la descripcin de la normalizacin de la sociedad de Foucault. De acuerdo con Khun, las ciencias llegan a ser normales cuando los practicantes de cierta rea estn todos de acuerdo en que un determinado elemento identifica los problemas importantes en un campo y demuestra de qu modo algunos de estos problemas pueden resolverse exitosamente. Khun llama a este acuerdo paradigma .Los paradigmas establecen una ciencia normal como la actividad de bsqueda de ciertos fenmenos fragmentarios que al comienzo parecen resistir la incorporacin a la teora, pero que la ciencia normal, por su propia definicin, debe finalmente describir en sus propios trminos. El ideal de una ciencia normal es que todas las anomalas lleguen a demostrarse compatibles con la teora. Kuhn nota que quizs, la caracterstica ms importante de la investigacin normal de los problemas es qu poco se propone producir novedades importantes, conceptuales o fenomnicas. Para el cientfico, al menos, los resultados obtenidos en una investigacin normal son significativos porque agregan posibilidades y precisin que puedan ser aplicadas al paradigma. Las tecnologas normalizadoras tienen una estructura casi idntica. Operan para establecer una definicin comn de metas y procedimientos que deben tomar la forma de manifiestos, y, an forzosamente, acuerdan sobre ejemplos de cmo debe ser bien organizado el dominio de las actividades humanas. Estos ejemplares, tales como el panptico y la confesin defienden de inmediato lo que es normal; al mismo tiempo, definen las prcticas que caen fuera de su sistema como conductas desviadas que necesitan de formalizacin. As aunque ni el cientfico, ni el paradigma social tengan validez intrnseca, al determinar los aspectos que deben ser resueltos como problemas Y qu debe considerarse como solucin, establecen la ciencia normal, y la sociedad normal totalizando los campos de actividad que extienden continuamente sus rasgos de prediccin y control. Existe, sin embargo, una importante diferencia entre la operacin de la ciencia y las tecnologas normalizadoras, mientras que la ciencia normal, en principio, se propone la asimilacin final de todas las anomalas, la disciplina tecnolgica opera estableciendo y preservando un conjunto creciente de anomalas, que es la verdadera forma que se extiende su conocimiento y su poder en dominios cada vez ms amplios.

    7

  • Por supuesto, la diferencia ms significativa entre ambas es poltica. Mientras que la ciencia normal ha demostrado ser un miembro efectivo de acumulacin de conocimiento sobre el mundo natural donde conocimiento significa rigor en la prediccin, resolucin de numerosos problemas diferentes) , no verdades acerca de cmo son las cosas en s mismas, la sociedad normalizada ha demostrado ser una forma de dominacin poderosa e insidiosa. Dada la persuasiva descripcin de Foucault de los efectos de los paradigmas normalizadores, la cuestin sigue presente :Podra existir otro tipo de paradigmas normalizadores que establezcan otro tipo de sociedades? Foucault no tematiza explcitamente, y mucho menos generaliza, su aporte dentro del papel central de los ejemplos compartidos, reuniendo prcticas dispersas, focalizandolas y dndoles una direccin a las estrategias implcitamente en ellas. Sin embargo, este descubrimiento es altamente provocativo y parece digno de mayor atencin. Sera interesante investigar hasta donde ha habido en nuestro pasado , y hasta dnde podra haberlos en nuestro futuro, paradigmas que funcionen enfocando problemas importantes para la cultura, sin un mecanismo pre-ordenador que, de modo normalizador, considerase la respuesta apropiada. Podramos preguntarnos, entonces, si estos paradigmas sociales sern superiores a los del panptico y de la confesin en virtud de no ser normalizadores, o si necesitaramos de algn tipo de criterios para evaluarlos. En cualquier caso, se observa la importancia de los paradigmas para la cultura, as como su importancia metodolgica para la comprensin de la sociedad. Es posible utilizarlos hermenticamente, como hemos visto que hace Khun, como una forma de obtener internamente significados serios de los investigadores cuya conducta sentido en trminos del paradigma. Pero adems se pueden utilizar, como tambin lo hizo Khun, para revelar cierto aspecto de la conducta del cientfico, de la cul no es conciente ni directa ni tenuamente. As, los cientficos de la naturaleza, no creen incluso, se resisten a discutir la posibilidad de que la validez de su tarea es una cuestin de consenso ms que de correspondencia. Sin embargo, si Khun est en lo cierto, la significacin total de las ciencias naturales normales consiste en la forma en que el paradigma dirige y produce la conducta de los cientficos que operan en los trminos de ese paradigma. Khun no confunde los dos tipos de registro. Llama pensamiento hermenetico al intento de penetrar una escuela determinada de pensamiento. Hasta donde llega nuestro conocimiento, no da un nombre al anlisis de la estructura del pensamiento cientfico normal y revolucionario, an cuando se trata de su contribucin ms importante y original. Dado que Foucault no ha trazado, tampoco,, esta moraleja metodolgica acerca de su importancia para la analtica interpretativa. Sin embargo, su trabajo actual sigue un curso que utiliza claramente estas intuiciones. Est procediendo a travs de una descripcin como articulacin histrica de un paradigma, que la llama episteme epocal, que son ms abarcativas que los paradigmas, porque la episteme es cientfico-social, en cambio, el paradigma es slo cientfico. No obstante la episteme como los paradigma conforman una especie de marco terico o imaginario social para la produccin de discursos considerados verdaderos en determinados momentos histricos. Existe cierta coincidencia entre el concepto de revolucin cientfica en Khun y de ruptura epistmica en Foucault. Siempre teniendo en cuenta que Khun piensa en revoluciones en el campo de la comunidad cientfica y Foucault concibe las rupturas epistmicas como el pasaje de una poca histrica a otra.

    8

  • La idea de progreso tambin es diferente entre ambos autores ,Foucault rechaza la idea de progreso como una necesidad histrica de alcanzar una meta superior o mejor. Khun aunque tambin rechaza la idea de progreso lineal, acepta que existe progreso dentro de cada paradigma. Los pensadores tambin se diferencian acerca de las ciencias acerca de las cuales reflexiona: Khun lo hace sobre la ciencias naturales y Foucault sobre las ciencias sociales. La coincidencia ms estrecha entre los dos pensadores, sea, quiz, el rechazo a leer la historia de la ciencia como la historia del progreso de la racionalidad. Tanto para uno como para otro no hay mayor racionalidad en una teora que vence a otra. El xito se produce dentro de una re-estructuracin que no obedece a un acercamiento a una verdad intemporal, sino a un cambio de paradigma, en Khun y en Foucault, a una nueva episteme. En La arqueologa del saber , donde el discurso y la estructura abstracta sistemtica que lo regula se lo tomaba de un modo metodolgicamente privilegiado. En sus ltimos escritos observa el discurso como parte de un campo ms amplio de poder y de prcticas cuyas relaciones se articulan de manera diferente a travs de diferentes paradigmas. El riguroso establecimiento de estas relaciones es la dimensin analtica que la obra de Foucault comparte con la de Khun. Para Foucault no se puede legitimar un discurso apelando a una dorada poca pasada, o a principios que gobernaran un futura comunidad ideal. Conclusin Si imaginramos la ciencia como un glaciar, Khun estudi la parte emergente, la que se ve. Pero se atrevi a decir el rey est desnudo indicando que existen presiones muchas ms poderosas que la inocente validez formal de una teora cientfica. Por en contrario, Foucault, trat de ver la parte sumergida del glaciar : las prcticas sociales, los intereses, el deseo y las luchas de poder. Descubri as que el estudio formal de las teoras es slo un pequeo fragmento de hielo, si se compara con la masa enorme y sumergida del tmpano. Esa masa de intereses cognitivos, econmicos, personales y corporativos es la que realmente sostiene ese aparente trozo de agua solidificada helada que es la mera estructura formal de las teoras cientficas. NOTAS: (1) Foucault: Las Palabras y las Cosas Editorial Gedisa pag.304

    9

  • (2) Op. Cit. Pag 300 (3) Op. Cit. Pag, 305 (4) Op. Cit. Pag. 327 (5) Op. Cit. Pag. 308 (6) Focuault La Voluntad de Saber. Historia de la sexualidad Paids. Pag. 130 (7) Alvarez Urrutia: Contra el Poder, el Saber y la Verdad Gedisa 1979. (8) Foucault,M. Sexo, poder , verdad piados. Pag. 242 BIBLIOGRAFA Gabilondo, Angel: El Discurso de la accin Ed. Anthropos.. Madrid. 1990 Dreyfus- Rabinow: Michael Foucault: ms all del estructuralismo y la hermenutica Ed . Nueva Visin Universidad Chicago 1983.- Foucault,M. La verdad y las formas jurdicas Barcelona 1992 Foucault, M. Las Estrategias de Poder Obras Esenciales. Volumen II. Paidos 1999 Foucault,M. Vigilar y Castigar Ed. Siglo XXI 1976 Emiliozi, Sergio: Introduccin al concepto de poder de M.Foucault Eudeba. 1998. Castro, Edgardo: Pensar Foucault Editorial Biblos 1995 Daz, Esther: La posciencia Editorial Biblos. 2002 Dr, Rubn: Racionalidad, Sujeto y Poder Editorial Biblos. 2003-09-01 Khun, R. La estructura de las recvoluciones cientficas F.C.E. Bs. As. 1973

    10

    SUJETO, RACIONALIDAD Y PODER: SIMILITUDES ENTRE A EPISTEMOLOMara Cristina RothABSTRACTRESUMEN AMPLIADOTRABAJO COMPLETOEl Sujeto y la RacionalidadEl sujeto en relacin de lo particular con lo universalEl hombre y sus dudas: el anlisis de la finitudPoder y VerdadParadigmas y Episteme epocalesConclusinBIBLIOGRAFA