Fotografía Para Gráfica

15
FOTOGRAFÍA PARA GRÁFICA Unidad I. TÉCNICAS DE FOTOGRAFÍA COLOR 1. Componentes. Análisis de la luz La luz es energía electromagnética. El espectro visible comprende las longitudes de ondas entre los 300 y los 700 nm, que corresponden a los colores que van desde el violeta hasta el rojo, respectivamente. En cielos muy diáfanos (playa, montaña) hay mucha radiación ultravioleta también. Por lo que las fotos salen sobreexpuestas ya que esta energía es percibida como luz por la película. Por arriba del rojo, con longitudes de onda mayores, se encuentran las radiaciones infrarrojas. Las emulsiones fotográficas pueden hacerse sensibles a los rayos infrarrojos de la parte invisible del espectro con tintes especiales. La luz infrarroja atraviesa la neblina atmosférica y permite realizar fotografías claras desde largas distancias o grandes altitudes. Debido a que todos los objetos reflejan la luz infrarroja, pueden ser fotografiados en total oscuridad. Las técnicas de fotografía infrarroja se emplean siempre que tengan que detectarse pequeñas diferencias de temperatura 2. Color aditivo y sustractivo Colores primarios. Aditivos: Rojo, Verde y Azul (RGB). La suma de los tres da color blanco. La suma de dos de ellos da un secundario. Colores secundarios. Sustractivos: Amarillo, Magenta y Cian. La suma de los tres da negro. Con ellos se imprime una foto. Temperatura de color La temperatura de color se mide en grados Kelvin, y especifica el color de la fuente de luz. Vela: 1.200 º K Temperatura muy baja. La foto sale rojo-anaranjada. Luz de tungsteno: 2.800 º K. (focos comunes). La foto sale anaranjada-amarillenta. Luz de foto-lámpara: 2.800 – 3.200 º K. Hay lámparas de tungsteno que dentro de un periodo dado (100 horas generalmente) entregan siempre la misma luz, estas lámparas trabajan junto a una película que esté balanceada a esta luz artificial, de manera que el blanco sale realmente blanco. Luz de día: 5.500 º K. Las películas color están balanceadas para la luz día. Flash: 5.500 º K. temperatura de color correspondiente también a la luz del sol. Si bien la luz del flash es generada por un aparato artificial posee características naturales: es igual a la luz día natural. Hay flashes con distintas características: o Flash 5.000 º K: amarillento (cálido) o Flash 6.000 º K: muy brillante (frío) usado para productos porque satura los colores. Día nublado: 8.000 – 11.000 º K. Luz fluorescente: hace que la imagen salga verdosa. Para solucionar el problema se usan filtros correctores de color, que eliminan los tonos de color que no se desean o añaden un matiz cálido: Filtro cian: el rojo se anula (por estar formado de amarillo y magenta) se usa para imágenes muy rojas. Filtro magenta: anula el verde (formado por amarillo y cian) se usa para corregir la luz verdosa de los tubos fluorescentes Filtro amarillo: anula el azul (formado por magenta y cian) se usa para corregir azules.

description

fotografia

Transcript of Fotografía Para Gráfica

Page 1: Fotografía Para Gráfica

FOTOGRAFÍA PARA GRÁFICA Unidad I. TÉCNICAS DE FOTOGRAFÍA COLOR

1. Componentes. Análisis de la luz La luz es energía electromagnética. El espectro visible comprende las longitudes de ondas entre los 300 y los 700 nm, que corresponden a los colores que van desde el violeta hasta el rojo, respectivamente. En cielos muy diáfanos (playa, montaña) hay mucha radiación ultravioleta también. Por lo que las fotos salen sobreexpuestas ya que esta energía es percibida como luz por la película. Por arriba del rojo, con longitudes de onda mayores, se encuentran las radiaciones infrarrojas. Las emulsiones fotográficas pueden hacerse sensibles a los rayos infrarrojos de la parte invisible del espectro con tintes especiales. La luz infrarroja atraviesa la neblina atmosférica y permite realizar fotografías claras desde largas distancias o grandes altitudes. Debido a que todos los objetos reflejan la luz infrarroja, pueden ser fotografiados en total oscuridad. Las técnicas de fotografía infrarroja se emplean siempre que tengan que detectarse pequeñas diferencias de temperatura

2. Color aditivo y sustractivo

• Colores primarios. Aditivos: Rojo, Verde y Azul (RGB). La suma de los tres da color blanco. La suma de dos de ellos da un secundario.

• Colores secundarios. Sustractivos: Amarillo, Magenta y Cian. La suma de los tres da negro. Con ellos

se imprime una foto. Temperatura de color La temperatura de color se mide en grados Kelvin, y especifica el color de la fuente de luz.

• Vela: 1.200 º K Temperatura muy baja. La foto sale rojo-anaranjada. • Luz de tungsteno: 2.800 º K. (focos comunes). La foto sale anaranjada-amarillenta.

• Luz de foto-lámpara: 2.800 – 3.200 º K. Hay lámparas de tungsteno que dentro de un periodo dado (100 horas

generalmente) entregan siempre la misma luz, estas lámparas trabajan junto a una película que esté balanceada a esta luz artificial, de manera que el blanco sale realmente blanco.

• Luz de día: 5.500 º K. Las películas color están balanceadas para la luz día.

• Flash: 5.500 º K. temperatura de color correspondiente también a la luz del sol. Si bien la luz del flash es

generada por un aparato artificial posee características naturales: es igual a la luz día natural. Hay flashes con distintas características:

o Flash 5.000 º K: amarillento (cálido)

o Flash 6.000 º K: muy brillante (frío) usado para productos porque satura los colores.

• Día nublado: 8.000 – 11.000 º K. • Luz fluorescente: hace que la imagen salga verdosa.

Para solucionar el problema se usan filtros correctores de color, que eliminan los tonos de color que no se desean o añaden un matiz cálido:

• Filtro cian: el rojo se anula (por estar formado de amarillo y magenta) se usa para imágenes muy rojas. • Filtro magenta: anula el verde (formado por amarillo y cian) se usa para corregir la luz verdosa de los

tubos fluorescentes

• Filtro amarillo: anula el azul (formado por magenta y cian) se usa para corregir azules.

Page 2: Fotografía Para Gráfica

Filtros Pueden estar hechos de gelatina o de cristal y se colocan delante del objetivo para alterar el color, cambiar el contraste o el brillo, minimizar la neblina o para crear efectos especiales. Clasificación según:

Colorímetro:

Mide el valor de la temperatura de color que hay en el lugar, indicando así que filtro corrector de color debe utilizarse. Ejemplo: 0,5 es rojo, 0,25 es amarillo. El filtro correspondiente se coloca en la cámara y se obtienen fotografías sin desbalances de color. No mide colores fríos, sólo cálidos. Se usan sobretodo en diapositivas.

Montura:

o Cristal o Acrílico

Uso:

o Generales: para blanco y negro y color • UV: son incoloros, pero se usan ya que en la montaña y

en el mar hay mucha radiación UV y las películas son sensibles a este tipo de radiación, de lo contrario las fotos se ven lavadas (sobreexpuestas)

• Ski Light: satura los colores azules ligeramente ( son de

color ligeramente salmón) • Polarizadores que:

o eliminan el brillo producido por la refracción de la

luz en las partículas de agua en el aire, así se saturan más los colores y aumenta el detalle

o para sacar a través de ventanillas o vidrieras, eliminan los reflejos. Pueden ser:

Lineal (para réflex) Circular (para auto foco)

o Para Blanco y Negro: oscurece el opuesto y aclaran el propio.

Sirven para corregir y evitar grises similares.

o Correctores de color CC: cuando la fuente de luz no es de luz blanca, si bien este color no es visible, la película lo capta tiñendo toda la foto. (También hay películas balanceadas par distintas luces: Rollo común de luz día, Rollo de luz de tungsteno: balancea la luz amarilla a blanca.) (filtros de acetato)

• Filtros fríos: corrigen luces cálidas. • Filtros cálidos: compensan azules para corregir

color de fuentes de luz fría (día nublado) • Filtros Fl: corrigen color provocado por tubos

fluorescentes. • Filtros ND: (natural density) quitan cantidad de luz

(disminuyen al número de diafragma necesario) sin modificar el color, por lo tanto pueden sacarse fotos con poca profundidad de campo en condiciones de mucha iluminación.

o Efectos especiales: (generalmente de acrílico) introducen

errores en la imagen. • softener: disminuye la definición de la imagen, es

una especie de lente esmerilada.

Los colores que parecen muy diferentes para el ojo pueden ser confusamente similares en blanco y negro, tal como manzanas rojas con hojas verdes. Un filtro coloreado puede corregir esto absorbiendo ciertos colores y haciendo esos colores más oscuros en una impresión blanco y negro. Un filtro verde absorbe luz roja haciendo que a las manzanas más oscuras que las hojas, dando una apariencia natural.

Page 3: Fotografía Para Gráfica

Película color

La película de color se diseña para reproducir la gama completa de colores, además del blanco, el negro y el gris. La composición de la mayoría de las películas para diapositivas y para negativos de color se basa en el principio del proceso sustractivo del color, en donde los tres colores primarios, amarillos, magenta y cian (azul verdoso), se combinan para reproducir toda la gama de colores. La película de color consta de tres emulsiones de haluros de plata en un solo soporte. La emulsión superior es sensible exclusivamente a la luz azul. Debajo hay un filtro amarillo que evita el paso de la luz azul, pero que transmite los verdes y los rojos a la segunda emulsión, la cual absorbe el verde pero no el rojo. La emulsión inferior es sensible al rojo. Cuando la película se expone a la luz, se forman imágenes latentes en blanco y negro en cada una de las tres emulsiones. Durante el procesado, la acción química del revelador crea imágenes en plata metálica, al igual que en el proceso de blanco y negro. El revelador combina los copulantes de color incorporados en cada una de las emulsiones para formar imágenes con el cian, el magenta y el amarillo. Posteriormente la película se blanquea y deja la imagen negativa en colores primarios. En la película para diapositivas en color, los cristales de haluros de plata no expuestos que no se convierten en átomos de plata metálica durante el revelado inicial se transforman en imágenes positivas en color durante la segunda fase del revelado. Una vez completada esta fase, la película es blanqueada y la imagen queda fijada. Las diapositivas tienen una mayor gama tonal y por lo tanto una mayor profundidad de color. En sus negativos la densidad que en todo su rango va de 0,1 a 10(Densidad = Log opacidad (opacidad = 1/transparencia = 1/reflectancia)) tiene valores que van de 0,3 a 3, 5. En cambio en los negativos normales la densidad toma valores que van de 1 a 3, 7.

Ampliadora de condensador: una lente condensadora recoge la luz de la bombilla y la dirige hacia el negativo (o la diapositiva), cuya imagen se proyecta a través del objetivo en el papel sensible de la base. Rinden mayor contraste y nitidez, pero su inconveniente es que reproducen en la copia las partículas de polvo y las rayas de la película. Los modelos más sencillos usan filtros de acetato o gelatina que se colocan en un portafiltros situado entre a lámpara y la película; por lo general son de condensador. Si no se coloca una pantalla difusa o una lámpara perlada, pueden acentuarse las rayas y el polvo de la película

1. luz de tungsteno 2. condensadores 3. filtros 4. portanegativos 5. negativos 6. objetivo

Ampliadora de difusor: la luz pasa por un vidrio difusor en lugar de un condensador. De luz fría Las más elaboradas llevan un cabezal con filtros dicroicos que permiten variaciones de filtros casi infinitas. El tiempo de exposición varía con el grado de ampliación, la lámpara, el filtraje y el tipo de papel; suele oscilar entre a1 y 60 s: si es menor, no se pueden hacer bien los tapados, y si es mayor, se altera la respuesta del papel.

7. luz cuarzo-halógeno 8. filtros dicroicos 9. espejo 10. difusor 11. portanegativos 12. negativos 13. objetivo

Page 4: Fotografía Para Gráfica

Unidad II. TÉCNICAS DE FOTOGRAFÍA COLOR Revelado de negativo color (C4)

1. revelado: a. de densidades (similar a blanco y negro): la plata determina la densidad. b. de color: cada una de las tres capas se tiñe, con anilina correspondiente al color complementario, en

donde la plata se fijo. 2. blanqueo: eliminación de la anilina que no se ha pegado a la plata. 3. fijado: fijado de la imagen y eliminación de la plata no fijada. 4. estabilizado: eliminación de residuos químicos, detención de procesos, humectación 5. lavado 6. secado

Impresión color (RA) Una vez que se tiene el negativo, se imprime la foto, al igual que una foto blanco y negro pero con cabezales con filtros cian, magenta y amarillo.

1. Revelador 2. blanqueo son el mismo 3. fijado elemento químico 4. lavado o estabilizado 5. secado

El papel es pancromático (sensible a todas las longitudes de onda) Se procede de la misma manera que con un negativo blanco y negro: se observa la tonalidad predominante y se equilibra para evitar predominancias. También se tienen en cuenta las mismas variables, pero con mucho menos margen de error:

1. temperatura: (para el revelado) 38º + 0,2 ºC 2. tiempo hay procesadores que evitan las fluctuaciones, eliminándose así las sobre o subexposiciones 3. agitación A diferencia del blanco y negro, no hay manera de manejar el contraste, estando dado éste por la iluminación en el momento de la toma.

Diapositiva color (E6) Las tolerancias son aún menores que en el revelado color, porque se producen cambios en el color y la densidad antes pequeñas fluctuaciones. La diapositiva color es la mejor herramienta gráfica, ya que reproduce con gran fidelidad la realidad, pero no hay forma de regular o manejar ningún aspecto del producto final en el proceso.

1. revelado: al igual que en blanco y negro, se revelan sólo densidades. 2. reversal: proceso físico químico que invierte las densidades (transparente a negro y viceversa) Aquí es cuando la

película se vuelve positiva. 3. condicionador: estabiliza el proceso de cambio de densidades. 4. revelado color: teñido de las emulsiones con anilinas cian, magenta y amarilla. El pH debe ser muy controlado. 5. blanqueo: eliminación de la anilina sobrante. 6. fijado: eliminación de haluros de plata no usados. 7. estabilizado 8. secado 9.

Si se comete un error en el primer revelado, la película saldrá como mal expuesta (sobre o sub expuesta) Si se cometen errores en el revelado color (reversal) los colores se modifican y las imágenes son irrecuperables. Reproducción de opacos: Deben tenerse en cuenta dos aspectos:

1. la cámara debe estar paralela al plano a reproducir (lo cual se garantiza con un nivel) porque de esta manera las proporciones de la imagen original se mantendrán en la fotografía y no habrán sectores fuera de foco.

2. la iluminación debe venir de dos fuentes colocadas en ángulo apropiado para evitar brillos parásitos a 45º por ejemplo. La potencia de las dos debe estar equilibrada, lo cual puede comprobarse colocando un lápiz perpendicularmente al plano a reproducir, sobre una superficie blanca y observando si las sombras proyectadas son de igual tono e igual ángulo (simétricas).

Reproducción de diapositivas Para obtener una copia de una diapositiva se usa un fuelle que posee un porta diapositiva (el cual permite lograr el 1:1). Se proyecta la imagen sobre un plano blanco y se reproduce. Actualmente se escanea e imprime. Las diapositivas reveladas como positivo color, quedan como negativos (colores invertidos) Si un negativo color se revela como diapositiva aparecen colores irreales.

Page 5: Fotografía Para Gráfica

Unidad III. MACROFOTOGRAFÍA Y PRIMEROS PLANOS Es el proceso de tomar fotografías de tamaño mayor del natural con objetivo de tipo corriente. Termina dónde comienza la fotomicrografía (con objetivos de microscopio de 50x en adelante) y empieza hacia los diámetros 10x (Con una lente normal es imposible acercarse al objeto a menos de 45cm) En una fotografía normal el objeto se ve 10 veces más pequeño que en la realidad. Para obtener una fotografía de un objeto a escala real (1:1) debe emplearse macrofotografía.

Técnicas de macrofotografía Los objetivos utilizados para macrofotografía deben poder desplazarse hasta doblar su distancia de infinito a partir del plano de la imagen. Esto exige algún dispositivo especial de aproximación:

1. Fuelle de extensión: se usa una cámara normal con un tubo de extensión anormalmente largo, que amplia la distancia del centro óptico a la película. En un lado se coloca la cámara y en el otro lado del fuelle la lente normal. Funciona separando el negativo de la lente; trabaja sobre un riel que permite acercar (menor ampliación) o alejar (mayor ampliación) a todo el conjunto de cristales del negativo, pudiendo así modificarse la magnitud de la ampliación. Ventajas:

• mayor poder de ampliación • mayor calidad de la imagen

Desventajas: • deja de funcionar el fotómetro incorporado, debiendo usarse uno de mano • debe compensarse la luz que se pierde en el fuelle realizando una corrección de exposición. Los fuelles

traen una tabla que indica la corrección de exposición a realizar.

2. Lupas de aproximación: se enroscan como los filtros. Los hay de 1:5, 1:7, etc. Ventaja:

• Opción más económica Desventajas:

• limita la distancia focal a una dada • genera aberraciones en los bordes (falta de definición) y hay que acercarse y alejarse hasta lograr foco.

Todos estos sistemas tienen un problema al colocar en foco, ya que hay que usar trípode porque pequeñas variaciones generan desenfoques. Por otro lado la profundidad de campo es mínima, lo que permite una muy buena separación entre la figura y el fondo. Si quieren lograrse mayores profundidades deben usarse aperturas de diafragma muy pequeñas (cerradas) (si bien se disminuye aún más la cantidad de luz ingresante). Debe procurarse no generar sombras.

3. Anillos de extensión: son tubos plásticos que dan una separación fija entre el lente y la cámara. Se insertan

entre el objetivo y su montura- Ventaja: la exposición y el disparo son automáticos, por lo que no hay que realizar correcciones.

4. Lentes macro: objetivos de foco muy corto. Pueden servir como lentes normales y permiten un acercamiento de hasta 1 o 2cm del sujeto. Se usan mucho los teleobjetivos macro. Deben usarse flashes independientes, flashes anulares que se enroscan como un filtro al lente.

Page 6: Fotografía Para Gráfica

Unidad IV. FOTOGRAMAS Fotografías de tipo abstracto que se hacen con materiales fotográficos pero sin el uso de una cámara. La obtención de un fotograma es bastante incierta, no puede predecirse lo que se obtendrá, pero en ello reside el encanto. Fotograma por contacto Se obtienen colocando objetos sobre una hoja de papel de ampliaciones, empleando la luz de la ampliadora para la exposición. Los objetos se colocan directamente sobre el papel. Pueden levantarse los objetos para que su perfil resulte vago o los tonos grises y blancos. Los fotogramas se realizan directamente sobre el papel fotosensible, que luego puede ser utilizado como papel negativo. En el fotograma aparecerá bastante cantidad de la textura del papel. Fotograma por proyección Los recortes y objetos pequeños se colocan sobre un pequeño trozo de vidrio que se sitúa en el lugar ocupado normalmente por el porta negativos de una ampliadora vertical. Los objetos deben ser pequeños y con contornos expresivos. Materiales: Cualquier material puede emplearse para los dibujos de sombras:

• Los objetos sólidos de tonos claros, si no están en contacto completo producen tonalidades intermedias en las zonas en que la luz se refleja en su parte inferior.

• Los objetos pulimentados producirán reflejos de luz., pudiendo obtenerse resultados interesantes con objetos translúcidos y brillantes.

• Los objetos pueden colocarse directamente sobre el papel bromuro o disponerse sobre una placa de vidrio con un papel blanco debajo, de modo que el resultado pueda ser planeado, estudiado y repetible hasta cierto punto.

Iluminación Puede emplearse cualquier tipo de fuente luminosa, las formas de las sombreas dependerán de los concentrada que esté la luz, de su distancia al objeto y del ángulo con el que llega a él. Para obtener contornos nítidos los objetos deben colocarse bajo la ampliadora o del foco. Si se emplean dos o más luces se obtendrán dibujos más complicados con sombras cruzadas. Este efecto puede conseguirse también dando varias exposiciones con una misma fuente en distintas posiciones. Si la luz se mantiene en movimiento durante la exposición se obtendrán efectos fantasmales. Con luz baja lateral, las sombras se alargan (objetos de vidrio y alambre, más adecuados para esta técnica) Se obtienen dibujos más vagos elevando los objetos a cierta altura sobre el papel El dibujo no necesita estar limitado a sombras blancas sobre un fondo gris o negro: interrumpiendo la exposición y retirando algunos objetos, sus sombras quedarán de un tono gris que dependerá de la magnitud de la exposición siguiente Puede variarse el tono del fondo, haciendo tapados La copia puede mancharse o velarse deliberadamente exponiéndola a la luz antes de que esté correctamente fijada. Las películas o placas pueden velarse para obtener una imagen solarizada, etc. Pueden hacerse fotogramas a color, para lo cual se usa un papel especial que no invierte las densidades llamado cibacromo.

Page 7: Fotografía Para Gráfica

Unidad V. FOTOMONTAJE Fotomontaje como recurso gráfico El fotomontaje es un recurso gráfico cuyo soporte es la fotografía, puede servir para mostrar de una nueva forma una idea, se pueden hacer cosas de apariencia real y subreal (mezcla incoherente) Pueden hacerse retoques con tintas, corógrafos, virados de color. Es una técnica que no limita la creatividad de ninguna manera. Collage Imagen fotográfica formada a partir de otras varias recortadas y montadas sobre un soporte común. Es un método creativo utilizadísimo en la realización de efectos especiales. En este caso suelen retocarse las uniones y reproducirse fotográficamente el conjunto para disimular la técnica empleada. Imágenes reales Para lograr imágenes realistas deben tenerse en cuenta tres aspectos:

• Iluminación: debe ser la misma para todos los elementos intervinientes en la composición. • Escala: deben lograrse tamaños que guarden relaciones de proporción adecuadas • Perspectiva: debe ser coherente (el punto de vista)

Historia El collage, aparece con Picasso y Bracke, quienes lo usaban en sus composiciones, ya que el cubismo muestra el mismo objeto desde distintos puntos de vista de forma simultánea. El primer movimiento artístico que utiliza el fotomontaje como recurso es el Dadaísmo (1914 -1918) en Zurich y Berlín. Muchos de sus miembros eran exiliados políticos que se burlaban y satirizaban los criterios estéticos y artísticos de la época, expresando sus ideas y vivencias a través de elementos cotidianos llevados a la obra de arte, de una manera generalmente agresiva, recuperando fotografías e incorporando textos a las imágenes. Intenta compositivamente reflejar la problemática social, aparece el paisaje urbano, la lucha de clases, Fue influenciado por el expresionismo alemán (muy colorido y con fuertes trazos negros de mucha agresividad), el cubismo y el futurismo italiano. En la Unión Soviética se denomina constructivismo ruso, de crítica social también. Posteriormente Lazlo Mohol y Magy empiezan a separar el fotomontaje de la representación pictórica, orientándolo hacia el cartel, con mezcla de texturas, de fotografías e ilustración. El surrealismo aparece con Max Ernst, que empleaba el fotomontaje, transfiriendo texturas al papel, buscando figuras en las manchas, mostrando situaciones oníricas e inconscientes en las que aparecen objetos irreales. Todos estos movimientos dan lugar a la Abstracción, que coincide con la aparición de nuevas técnicas fotográficas como la solarización. Aparece el pop art en los Estados Unidos, que usa mucho fotomontaje retornando un poco más a lo figurativo. Realización de fotomontajes Hay tres técnicas:

• Por proyección: se trabaja con transparencias, es una mezcla de los métodos por toma e impresión, es más rápido. Se proyectan sobre una superficie imágenes diferentes, y luego se fotografía esa proyección.

• En la toma (en la cámara):

o Controlado: se superponen imágenes. Se aprieta el embrague, liberando el engranaje de arrastre de la película, se carga el obturador, y se saca la segunda foto sobre el mismo fotograma que la anterior. Debe tenerse en cuenta que una parte de la imagen debe dejarse menos expuesta en la primera toma, invirtiendo las exposiciones en la segunda (para evitar sobre exposición de un sector). Para esto pueden usarse filtros especiales con forma de medialuna, una cartulina negra, un fondo negro, etc.

o Aleatorio: se utiliza dos veces el mismo rollo, pero sin llevar un control de superposición fotograma-fotograma. De igual forma debe tenerse en cuanta que las exposiciones se suman y por lo tanto debe subexponerse un poco en cada toma (1/3 la principal y 2/3 la secundaria), que es lo mismo que se hace digitalmente al superponer capas y darles distintos valores de trasparencias.

• En la impresión (en la ampliadora): a través de la superposición de negativos o la creación de máscaras. Debe

razonarse al revés en los espacios libres (ya que se trabaja con negativos, los espacios libres son negros). o Se puede hacer un sándwich de negativos en la ampliadora, de forma directa. o Se pueden usar máscaras, imprimiendo en etapas. Se suele usar una película ortocromática (no

sensible al rojo) y lo que se desea cubrir se pinta de color rojo, quedando ese sector sin exponer por lo tanto. Debe asegurarse que el registro sea perfecto (con perforaciones en general). De la imagen se hace luego un negativo por contacto.

Page 8: Fotografía Para Gráfica

Virados Totales Técnica fotográfica que permite alargar enormemente la duración de la fotografía en una copia de papel. Las técnicas convencionales de virado se aplican a la fotografía en forma de baños químicos después del proceso de revelado. Existen diversas formulaciones químicas disponibles en el mercado diseñadas para aplicar distintos virados. Aunque están destinados a alargar la vida de la fotografía, todos ellos se caracterizan porque otorgan también a la imagen una leve coloración generalizada dependiendo del componente químico principal, y de ahí la relación del virado con la coloración de la imagen. Tipos de viradores:

• Al sulfuro: actúan transformando la imagen de plata en otra de sulfuro de plata. Probablemente el más utilizado y el más conocido, pues es el que más se aproxima al popular tono "sepia".

• Metálicos: usan sales metálicas como el cloruro de oro o cromato para transformar la imagen de plata en otra de compuestos metálicos coloreados

o Al oro: Un tipo de virador complejo que se aplica como segunda fase después de un viraje inicial al sulfuro. Convierte los tonos sepia en tonos anaranjados y rojos.

• Al selenio Otorga tonalidades cálidas a partir de un sepia rojizo hasta rojos oscuros y profundos. El virador al selenio, más que ningún otro, es característico porque actúa en la fotografía de forma gradual desde los tonos oscuros hasta casi los más claros, avanzando lentamente a través de la gama tonal intermedia. Esta característica permite un efecto creativo que se basa en mostrar tan sólo cierta gama de tonos oscuros virada, dejando el resto en la gama de grises original de los haluros de plata, sin colorizar. En algunos casos este efecto puede aprovecharse para aumentar el dramatismo de una escena, o para enfatizar una atmósfera de ensueño, con cierto tinte "vintage" o antiguo, al ser una técnica que se aplicó en algunos estilos fotográficos de la época.

• Pigmentados : actúan depositando un tinte o pigmento sobre la imagen de plata

El efecto secundario de colorización que provocan los procesos de virados con el tiempo ha sido apreciado por la belleza característica y atmósfera que otorgan a la imagen. Así, es común que se utilicen técnicas de virado aunque el objetivo del fotógrafo no sea directamente el de aumentar la longevidad de la fotografía. Funcionamiento La forma de actuar de los químicos que realizan el virado es sencilla, pues se limitan a sustituir las partículas de haluros de plata por otras de otro componente químico más resistente al paso del tiempo. Los componentes químicos de la solución de virado actúan de modo gradual en la fotografía, y normalmente el mismo fotógrafo considera la cantidad de viraje que necesita y detiene el proceso en el momento exacto para obtener el efecto de color deseado. Para maximizar la permanencia de la imagen en el tiempo, sin embargo, existen unas indicaciones de tiempo marcadas por el propio fabricante, a fin de que el químico substituya por completo los haluros de plata y minimizar así el desgaste. Por otro lado se emplean las anilinas, que reemplazan los haluros de plata y tiñen la base del papel. Parciales Con máscaras, pinceles, etc.

Page 9: Fotografía Para Gráfica

Unidad VI. CÁMARA PINHOLE O ESTENOPEICA Descripción y funcionamiento El funcionamiento de una estenopeica se basa en las propiedades más elementales de la luz: Una caja sellada completamente a la luz excepto en un pequeño orificio (el estenopo). Los rayos de luz que se reflejan en la escena penetran en la caja a través del minúsculo orificio, y chocan con la pared interna opuesta, formando una imagen invertida. En esa pared se dispone algún material sensible a la luz que quedará impregnado por los rayos exponiendo la fotografía en sí misma. La escena refleja la luz en forma de haces que se extienden en todas direcciones. Ésos haces de luz viajan siempre en línea recta, y muchos de ellos chocan con el frontal de la cámara estenopeica, pero a su interior sólo entran aquellos que cayeron en el agujero del estenopo. Esto restringe la anchura de cada uno de los haces luminosos que llegan al estenopo reflejados por la escena, lo que forma de nuevo la imagen en el interior de la cámara, a partir de miríadas de pequeños círculos de luz.

Principalmente existen dos factores importantes a tener en cuenta cuando se construye una cámara estenopeica: • El estenopo

El tamaño del agujero del estenopo debe ser calculado con precisión para obtener una calidad de imagen óptima. Su diámetro es el equivalente al valor de apertura f.

• La distancia focal Que es la distancia que existe entre el estenopo y el plano de la imagen donde ubicaremos el material sensible. Determinará el aspecto de la imagen, al funcionar como un teleobjetivo con distancias focales grandes, o incluso como una cámara panorámica con distancias focales muy cortas. El tamaño del material sensible también guardara relación con esto.

Debido al fenómeno de difracción de la luz, el diámetro del estenopo y la distancia focal son dos parámetros íntimamente relacionados y dependientes entre sí. Construir una cámara estenopeica Buscar caja de metal (interesará una caja de unas dimensiones concretas si tenemos pensado fotografiar con una distancia focal específica: A menos distancia entre el estenopo y el material sensible, obtendremos un ángulo de visión más amplio y distorsionado) Deberá haber espacio suficiente en la cara interna opuesta al estenopo para ubicar el material sensible del tamaño que hayamos pensado. Los haces de luz que entrarán por el estenopo impactarán también en las demás paredes interiores de la caja, además de sobre el material sensible, y pueden reflejarse en su interior y terminar cayendo en el material, lo que disminuiría la calidad de la fotografía, por lo que hay que pintar el interior de la caja con pintura negra mate para minimizar estos reflejos. Asegurar que la caja queda completamente sellada a la luz, prestando especial atención a las esquinas, y forrando con cinta aislante de color negro allí donde pudiera entrar la luz. La tapa de la caja nos servirá para introducir y sacar el material sensible. Construcción del estenopo, debe ser un agujero muy pequeño y lo más circular y perfecto posible. Una buena técnica es utilizar papel de plata (papel fino metálico para envolver los alimentos) y perforarlo con un alfiler. Obturador, una tapa que cierre el paso de la luz por el estenopo que abriremos cuando tengamos colocada la cámara y cerraremos después. Un pedazo de cartulina negra fijada con cinta adhesiva de modo que tape el estenopo bastará. Hacer una fotografía Tanto si usamos papel fotográfico o película negativa en hojas, obtendremos siempre una imagen negativa de la que podremos obtener un positivo por contacto. A la hora de realizar una fotografía, el único parámetro que deberemos controlar será el tiempo de exposición: Haremos la fotografía colocando la cámara frente al sujeto que vayamos a fotografiar, y después de asegurarla de modo que permanezca inmóvil, abriremos el obturador y la exposición comenzará. Al terminar el tiempo de exposición, taparemos el estenopo de nuevo y ya tendremos nuestro material sensible impregnado con la fotografía.

Page 10: Fotografía Para Gráfica

Unidad VII. TÉCNICAS ESPECIALES Eliminación y separación de tonos

Bromograbado Copia positiva de alto contraste que recuerda a un grabado o dibujo de línea; técnica empleada para producirla. Esta consiste en sumergir una copia normal en papel bromuro en un baño ácido para quemar las luces y eliminar los tonos grises; a continuación la copia se fija y lava. Bajo Relieve

Contratipo

Producción de una imagen con sólo unos pocos tonos claramente separados a partir de un negativo de tono continuo. Se realizan para ello varios negativos de diferentes densidades sobre película lith o película gráfica y a continuación se positivan a registro; en su forma más desarrollada se llama posterización. Película Lith o Gráfica: Esta película de altísimo contraste elimina los grises y reduce las imágenes a negros y blancos puros. Tiene una emulsión muy delgada de elevada nitidez, muy baja sensibilidad y ortocromática –no sensible al rojo- (se emplea en artes gráficas para convertir el tono en línea, en la reproducción de originales de línea y en la confección de tramas de medios tonos) Pasterización: Simplificación drástica de los tonos de la imagen que se consigue utilizando varios negativos de un mismo original con diferentes grados de densidad y contraste y positivándolos luego a registro. Actualmente puede realizarse con una película muy sensible (400 ASAS o más) y un revelado forzado, de la siguiente forma:

• Buscar un negativo con alto contraste (si bien es de tono continuo) • Por contacto entre las emulsiones del negativo y la película gráfica (o de alta

sensibilidad) se obtiene un positivo que vuelve a pasarse a película gráfica, haciéndose tantos traspasos como medios tonos quieran eliminarse.

• Se imprime en papel con la ampliadora Los originales finales pueden ser positivos o negativos, dependiendo de la cantidad de medios tonos que se decida eliminar. También puede usarse la película gráfica del tamaño final deseado, proyectando con la ampliadora el negativo (como al imprimir) de esta manera pueden retocarse detalles. La imagen final dependerá de la densidad del negativo original (si tenía poco o mucho negro)

Técnica de laboratorio que consiste en la copia por contacto o ampliación de un positivo y un negativo, ambos en película, ligeramente fuera de registro para obtener una imagen parecida a un bajorrelieve iluminado lateralmente. A partir de un negativo y un positivo de la misma foto, corridos un poco de registro (si no se anulan). Conviene hacerlo con negativos grandes proyectándolos.

Eliminación parcial de medios tonos Piedras Falda: Ligeramente subexpuesta, dentro de una caja de luz, con distintas intensidades por delante y por detrás. Eliminación total de medios tonos Rostro: Interés está dado por las proporciones Vestido de rayas:(misma tela para figura y fondo)

Page 11: Fotografía Para Gráfica

Película especial (negativa o reversible) de duplicación o de tiraje intermedio, que se obtiene por contacto o por tiraje óptico y que sirve de paso previo a la obtención de una copia definitiva; en inglés se denomina «Intermediate».

1. Para disminución del contraste del original 2. Cuando las diapositivas tienen alto contraste se hace bajar el valor tonal (por ejemplo, si carece de detalles en

las altas luces) para lograr una copia de calidad de la diapositiva se hace una máscara de contraste (contratipo) y luego se une el original y la máscara en registro y se expone el sándwich para crear la imagen.

3. Para contrastar diferencialmente algún color en películas blanco y negro (ejemplo: casa roja en campo verde: por ser película pancromática el rojo no aparece, por lo que se baja el contraste del verde con un contratipo.

Los mejores resultados se consiguen siempre trabajando sobre el negativo. Tramado Solarización Estrictamente, inversión tonal total o parcial de una imagen fotográfica sobre la película como resultado de una sobreexposición extrema lo que produce una foto en parte negativa en parte positiva. Sin embargo el término se aplica a un efecto similar conseguido en el laboratorio al reexponer una imagen a mitad del revelado Durante el proceso químico de impresión, cuando está en el revelador y comienza a aparecer la imagen, se le da un golpe de luz suave, logrando que la imagen parcialmente revelada reacciones como un negativo, por lo que resulta expuesto el resto de la plata fotosensible. Como resultado los blancos devienen en grises, los grises y los negros se oscurecen más. (Se emplea un revelador muy gastado o diluido, químicamente débil, para evitar revelado total). La foto se deja la mitad del tiempo total en el revelador, luego de lo cual se lava el exceso de revelador y se le da el golpe de luz con un foco o flash (a gran distancia). Luego se reintroduce en el revelador y se le da el tiempo faltante. Pueden hacerse solarizaciones color a partir de negativos blanco y negro. Efecto Sabattier (solarización fuerte) Lucigramas

Se hace un sándwich entre la imagen tramada (telas, vidrios texturados, etc.) y la imagen se forma con tramas en los sectores de sombras de positivo (zonas transparentes del negativo)

Inversión tonal parcial de una imagen fotográfica a causa de una segunda exposición a la luz durante el revelado. Produce partes negativas y positivas en una misma hoja de película. Se logra volviendo a exponer el material mientras se está revelando con un golpe de luz muy fuerte. El revelador empleado debe ser fuerte (químicamente muy activo). Es un solarizado enérgico con una luz muy potente, por lo que se conoce también como pseudosolarización. La segunda exposición invierte las zonas de sombra del negativo, pero sólo parcialmente, porque tales zonas ya han sido desensibilizadas por la actividad química del revelador; la imagen resultante es una combinación de tonos positivos y negativos. La imagen que se forma actúa como negativo a través del cual se expone el resto del haluro de plata fotosensible. Este efecto produce una línea estrecha o contorno de baja densidad, llamada Mackie, que divide las zonas de luces de las zonas de sombras (rodea las luces). Se debe a la difusión lateral de revelador agotado que provoca los efectos de borde. Como siempre hay un incremento en la concentración de iones de bromuro en la emulsión en la línea que separa un área totalmente revelada de otra que se está revelando, la mayor densidad en el borde de una zona de densidad elevada y la menor en otra de densidad baja producen el efecto de una línea clara en torno a la zona densa.

Se obtienen dejando el obturador abierto, es decir, en bulbo, o bien con velocidades muy bajas, del orden de los 16 segundos. En ambientes oscuros, se dibuja con luz.

Page 12: Fotografía Para Gráfica

Unidad VIII. LENGUAJE DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL Cámara Digital Una cámara digital usa un sensor electrónico (generalmente CCD, pero también CMOS) para transformar las imágenes o el video en datos electrónicos. Las cámaras digitales modernas son típicamente multifuncionales y pueden tomar fotografías, grabar video y grabar sonido por separado. Las lentes son, en general, mucho más pequeñas que en cámaras réflex. El captor es muy pequeño, su diagonal es de aproximadamente 16mm. La fotografía digital funciona como el ojo humano, si bien en las cámaras analógicas la entrada de la luz funcionaba igual, en éstas los captores funcionan de forma similar a como lo hacen los conos del ojo.

• De formato pequeño: 35mm (pequeñas, compactas) • De formato medio: hasta hace poco eran analógicas con respaldo de escáner lineal, por lo que no sacaban

fotografías en movimiento ni con flash. Actualmente son digitales • De placa: con respaldo de escáner lineal. Se usan en estudio.

Resolución Determinada por:

• Cantidad de megapixels por pulgada (puntos por unidad de superficie del captor) • Tamaño del capturador

Captores Están construidos a base de Silicio el cual genera corriente al ser excitado por la luz: Los píxeles del CCD registran tres colores diferentes: verde, azul y rojo, por lo cual tres píxeles, uno para cada color, forman un conjunto de células fotoeléctricas capaz de captar cualquier color en la imagen. Consta de un filtro infrarrojo por delante y luego los paneles sensibles a RGB y filtros RGB (máscara de Bayer, que proporciona una trama para cada conjunto de cuatro píxeles de forma que un píxel registra luz roja, otro luz azul y dos píxeles se reservan para la luz verde), que transforman el impulso de energía radiante en corriente que mandan al procesador. CMOS: la técnica es la misma, pero es más económico, además las celdas son más grandes y por lo tanto se logran captores de mayor tamaño. La transición de negro gris es muy pequeña, pero de blanco a negro se genera una línea roja (por energía del blanco que pasa al negro) La capacidad de resolución o detalle de la imagen depende del número de células fotoeléctricas del CCD o del CMOS. Este número se expresa en píxeles. A mayor número de píxeles, mayor resolución. Debe haber una relación entre el tamaño del captor y la cantidad de Megapixels (puntos por pulgada cuadrada). Si el captor es muy pequeño, aunque sea de muchos megapixels, el resultado será de baja calidad. Memorias extraíbles Formatos

• CF: compact flash • SD: security disk

Debe tenerse en cuenta: • La capacidad de memoria de almacenamiento (256 Mb, 1 Gb) • La rapidez de transferencia de información (memoria buffer), es decir, la tarjeta no debe ser lenta. Actualmente

las hay de hasta 60x (superior a la velocidad de los CD´s). Es muy importante para poder sacar fotos sin tener que esperar entre foto y foto.

Zoom

• Digital: no sirven ya que sólo agrandan el tamaño de los píxeles. • Óptico: define la calidad de la imagen

Energía La batería recargable es mejor porque la cámara consume mucha energía en el zoom, pantalla y procesos internos.

CCD: (del inglés Charge-Coupled Device, "dispositivo de cargas (eléctricas) interconectadas) es un circuito integrado que contiene un número determinado de condensadores enlazados o acoplados. Bajo el control de un circuito interno, cada condensador puede transferir su carga eléctrica a uno o a varios de los condensadores que estén a su lado en el circuito impreso.

Page 13: Fotografía Para Gráfica

Alternativas de color del sistema • 1 bit: blanco y negro: imágenes de línea • 2 bits: blanco, negro y grises • 8 bits: blanco, negro y 255 valores de grises (2 8). Canal de grises • 24 bits 8R, 8G, 8B (256 x256x256) • 36 bits: 12 bits por canal, pero son imágenes tan pesadas que no son procesables. Las máquinas digitales

capturan en 36 bits pero procesan y almacenan en 12, de manera que la imagen en procesable, aunque gana en realismo, con mayor profundidad de color. Es información que está, para archivos RAW.

Tipos de cámaras digitales Cámaras fotográficas digitales estándar o Digicams: Esta categoría reúne a la mayor parte de las cámaras en el mercado. Se caracterizan por ser bastante sencillas de operar, además de brindar funciones automáticas para el enfoque (autofoco) y el manejo de la iluminación. Debido a su reducido tamaño cuentan con distancias focales muy cortas con lo que se produce una muy amplia profundidad de campo, de modo que los objetos en diferentes distancias puedan ser enfocados al mismo tiempo Cámaras réflex digitales (DSLR): Son cámaras similares a las réflex (SLR) tradicionales, para posibilitar el uso de los mismos objetivos, se diferencian en que en vez de exponer sobre película fotográfica, lo hacen sobre un sensor de imagen. Como ventaja incluyen un sensor de mayor tamaño que en las cámaras compactas, lo que conlleva a distancias focales mayores y con ello un mayor control sobre la profundidad de campo. El mayor tamaño del sensor repercute además en una mayor calidad de imagen y una mayor sensibilidad alcanzando valores ISO muy superiores con un nivel de ruido muy reducido. Su uso es más complejo que el de las cámaras compactas y suelen tener precios mucho más elevados debido a éstas características Aficionados:

• < de 5MP: muy económicas • De 5-6 MP • Formato JPEG • Zoom incorporado hasta 3x

Semiprofesionales:

• 6-8 MP • Con zoom incorporado, de entre 3 y 12x • Réflex y no réflex • Formatos JEPG, TIFF, RAW • Profundidad de color de 16 a 32 bits

Profesionales

• 11-18 MP (procesamiento interno de la cámara muy superior) • Formatos JEPG, TIFF, RAW • Profundidad de color de 32 bits • Cámaras de formato medio con obturador central (incorporado a la lente, por lo que puede sincronizar con

cualquier velocidad de flash, evitando desbalance de color) La diferencia también está dada por los softwares internos de procesamiento Escáneres De Opacos: captor lineal (CCD y CMOS).

• La calidad del escáner está dada por el tamaño del captor lineal (primer número que expresa la resolución) • Las resoluciones de escaneo están determinadas por el ancho de escaneo del escáner (tamaño del captor lineal)

(por ejemplo 600 dpi) por el número de posiciones de escaneó que tenga en el largo. • Cuando la resolución de escaneo que habilita el escáner es superior a la que permite el captor, esto lo logra por

medio de interpolación de información vía software. • El tubo emite luz que se refleja en el objeto que está escaneando. Pasa por un prisma electrónico y de allí a

código binario (por software). • La velocidad de arrastre depende de la resolución de escaneo que defina.

De Transparencias: más precisos.

• Para transparencias de 35mm y de placa • Tienen entre 600 y 1.200 dpi en 2,5 cm. • El mejor es el rotativo, que tiene un único punto de captura y escanea punto por punto al negativo.

Page 14: Fotografía Para Gráfica

Distintos usos de imágenes digitales Web: Las páginas Web deben estar pensadas en cuanto a su tamaño en función del usuario al cual quiero llegar (qué monitor usa ese público) Si el monitor es grande aumenta la resolución. Imágenes en formato JPEG, GIF, BMP Definición de 72 dpi (lo que soporta el monitor) Monitores: LCD: no sirven para edición fotográfica ni diseño, porque no pueden calibrarse por lo tanto lo que se ve no es real. Tubos de rayos catódicos: pueden calibrarse a través de hardware y software. Impresoras: Toner: Las impresoras de láser e impresoras de terminal utilizan este método para adherir toner al medio. Chorro de tinta (Ink Jet): rocían hacia el medio cantidades muy pequeñas de tinta, usualmente unos picolitros. Para aplicaciones de color incluyendo impresión de fotos, los métodos de chorro de tinta son los dominantes. Entre 150 y 300 dpi. Las impresoras fotográficas trabajan con más cartuchos (Cian, Magenta, Amarillo, Negro, Verde, Rojo, y a veces con C, M y A fotográficos) Generalmente imprimen en JEPG, por lo cual es conveniente preparar el archivo en este formato y no en TIFF, para elegir uno qué información desechar y cuál no. Plotter: Sirven para hacer impresiones de dibujo de planos de arquitectura, ingeniería, diseño industrial, etc., para la impresión de láminas, posters, ampliaciones fotográficas, gigantografías, carteles en rutas, vía pública, señalización, etc. Existen dos clases de plotter según el uso de sus tintas, a base de agua o solventes. El sistema de impresión es similar al de las chorro de tinta, pero con soplete (en los de gigantografía) con una calidad de hasta 25 dpi. Impresoras de tintura sublimada: (ejemplo: Kodak easy share) usadas para impresiones de alta calidad en color o fotográficas. Funciona a partir de films con ceras (CMY) que se fijan por calor (el negro se logra por unión de los tres). Dónde no recibió calor, se desecha el material. Logra lo más cercano a una foto real analógica. Offset: Debe tenerse en cuenta el tamaño final de la imagen, la lineatura de impresión, la resolución de escaneo o captura en función del tamaño final y la lineatura, el factor de ampliación.

Page 15: Fotografía Para Gráfica

Unidad IX. SOFTWARE DE EDICIÓN FOTOGRÁFICA Software Software de procesamiento fotográfico:

• Visualizadores: ACDsee, Visor de Windows • De edición de imágenes: Photoshop: incorpora además plug-in • Fotográficos: permiten correcciones netamente fotográficas (exposición, iluminación): FACE one

Formatos de archivos fotográficos:

• JPEG • TIFF: 8 bits. • LZW: compresión sin pérdida, disponible para formato TIFF. La descompresión es automática. • RAW: verdadero negativo de la imagen, aunque la información no se vea, está allí y puede hacerse aparecer (a

diferencia del negativo analógico dónde lo que no se ve no existe) Conserva los 32 bits de profundidad, comprimiéndolos sin pérdida de de información. El único problema es que existe un formato RAW por cada fabricante, por lo que el cliente queda cautivo (si bien Adobe intenta generar un formato RAW estándar)

Consideraciones del retoque fotográfico por medios digitales

• Determinación del punto más claro: punto blanco o zona de latas luces (densidad mínima). Si el D mínimo está muy desplazado en el histograma hacia el negro, se reduce la gama tonal. Para aumentarla y desplazar el D mínimo se usa un filtro de aumenta el contraste. Al escanear un imagen el escáner hacer esto automáticamente.

• Determinación del punto más oscuro: punto negro o zona de altas sombras (densidad máxima) • Histograma: indica la conformación en píxeles de la imagen, en él puede verse si la imagen está sobreexpuesta

(se desplaza hacia el blanco) o subexpuesta (se desplaza hacia el negro). El negro toma el valor 0 y el blanco 256. A partir de los niveles del histograma puede modificarse la imagen sin perder información.

• Definir espacio de color (vinculados a los perfiles ICC), es decir, Asignar un perfil de color: o para imágenes cuyo destino final sea la visualización por monitor, sRGB o para impresión offset RGB 98 de photoshop es ideal

• Calibración del monitor (a través de hardware o de software como Adobe Gamma) • El tamaño de impresión está relacionado a la calidad de la imagen digital. • Imágenes imperfectas. Ejemplo: con bajo contraste, no subexpuesta: para evitar posterización (pérdida de la

información de color en determinados valores) la corrección debe hacerse por reducción, manteniendo la gama tonal pareja con toda la información, no con “brillo y contraste”, sino con “niveles”

• Para previsualización de la transformación de RGB en CMYK al imprimir: En Photoshop: Vista – Ajuste de prueba-(RGB/CMYK): mostrará la imagen en CMYK – Avisar sobre Gamma: aparece una máscara gris aquello que cambiará al imprimirse. Windows – Info: indica la cantidad de información que tiene la imagen en RGB y CMYK. Luego se verifica con un muestrario de PANTONES y se muestrean dos o tres colores. • Corrección selectiva de color: para modificar el color que quiero sin alterar los otros. Debe trabajarse en “relativo” • Preguntarle al impresor qué perfil utiliza. • Uso de herramientas para énfasis gráfico: los efectos transformadores son repetitivos, propios del programa, no

de lo que se quiere comunicar. El uso de filtros es factible si la imagen será un fondo o textura, pero no si será la imagen principal de la pieza.

• Peso del archivo, determinado por: 1. tamaño: al hacer un trabajo la imagen debe tratarse a tamaño final y siempre visualizar la imagen en “píxeles reales”. Si la imagen debe interpolarse para lograr el tamaño necesario, no conviene hacerlo en un solo paso sino en escalones sucesivos. El sistema de interpolación empleado más conveniente es el bicúbico, que analiza toda la información circundante. (contra el lineal y el adyacente). Hay interpolación bicúbica normal, con desenfoque, con enfoque, etc. 2. dpi 3. Formato: JPEG, TIFF, RAW

• Al pasar imágenes a escala de grises se pierde contraste y calidad. Para lograr bitonos conviene trabajar en capas a partir de los canales: se aclara –levanta- el color que se quiere iluminar y se oscurece el opuesto.

• Para las imágenes que serán reproducidas como imagen pluma debe pedírsele al fotógrafo que incluya la escala de grises y la de colores.

• Conviene usar el escáner de manera manual, determinando para cada caso los valores máximos y mínimos.

Cecilia PUGLESI 2006