Fotografía Nocturna II: Astropiasaje I -...

47
www.jggomez.eu Página | 1 Técnica Fotográfica Fotografía Nocturna II: Astropiasaje I INDICE 1 Introducción a la fotografía nocturna de astropaisaje................................................................. 5 2 Preparación de la salida Astropaisaje................................................................................................. 6 2.1 Preparación Previa ............................................................................................................................ 6 2.1.1 Nuca solo ..................................................................................................................................... 6 2.1.2 Estudio de la zona y composición de día........................................................................ 6 2.1.3 Climatológica y astrológica (Stellarium). Especial sin calima y con mar de nubes 6 2.2 Equipamiento Básico Técnico ........................................................................................................ 6 2.2.1 Objetivo angular o gran angular ........................................................................................ 6 2.2.2 Baterías cargadas y de repuesto (de cámara, móvil y pilas) .................................. 6 2.2.3 Otros: Trípode, linterna e intervalómetro ..................................................................... 6 2.3 Aprovisionamiento y vestuario...................................................................................................... 7 2.3.1 Ropa y calzado adecuado...................................................................................................... 7 2.3.2 Aprovisionamientos: Termo, agua, té y/o café, galletas,etc ................................... 7 3 Técnica básica de la fotografía nocturna I. Ajustes de la cámara y cálculo de la hiperfocal ................................................................................................................................................................. 8 3.1 Configurando la cámara .................................................................................................................. 8 3.1.1 Modo manual y quitar autofocus y estabilizador ....................................................... 8 3.1.2 Fijarnos en el histograma. Histograma fiel (Canon) o Neutro (Nikon) ............. 8 3.1.3 Espacio de color Adobe RGB 1998.................................................................................... 8 3.1.4 Ajuste de la profundidad de campo.................................................................................. 8 3.1.5 Desactivar función incremento de luminosidad ......................................................... 8 3.1.6 Quitar sonidos de disparo .................................................................................................... 8 3.1.7 Configurar “No disparar sin tarjeta” ................................................................................ 8 3.1.8 Disparo con retardo ................................................................................................................ 9 3.1.9 Desactivar la reducción de ruido de la cámara............................................................ 9 3.2 Nivelar el horizonte y cálculo de la hiperfocal ........................................................................ 9 3.2.1 Nivelar el horizonte ................................................................................................................ 9

Transcript of Fotografía Nocturna II: Astropiasaje I -...

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 1

Técnica Fotográfica Fotografía Nocturna II: Astropiasaje I

INDICE

1 Introducción a la fotografía nocturna de astropaisaje ................................................................. 5

2 Preparación de la salida Astropaisaje ................................................................................................. 6

2.1 Preparación Previa ............................................................................................................................ 6

2.1.1 Nuca solo ..................................................................................................................................... 6

2.1.2 Estudio de la zona y composición de día ........................................................................ 6

2.1.3 Climatológica y astrológica (Stellarium). Especial sin calima y con mar de

nubes 6

2.2 Equipamiento Básico Técnico ........................................................................................................ 6

2.2.1 Objetivo angular o gran angular ........................................................................................ 6

2.2.2 Baterías cargadas y de repuesto (de cámara, móvil y pilas) .................................. 6

2.2.3 Otros: Trípode, linterna e intervalómetro ..................................................................... 6

2.3 Aprovisionamiento y vestuario ...................................................................................................... 7

2.3.1 Ropa y calzado adecuado ...................................................................................................... 7

2.3.2 Aprovisionamientos: Termo, agua, té y/o café, galletas,etc ................................... 7

3 Técnica básica de la fotografía nocturna I. Ajustes de la cámara y cálculo de la

hiperfocal ................................................................................................................................................................. 8

3.1 Configurando la cámara .................................................................................................................. 8

3.1.1 Modo manual y quitar autofocus y estabilizador ....................................................... 8

3.1.2 Fijarnos en el histograma. Histograma fiel (Canon) o Neutro (Nikon) ............. 8

3.1.3 Espacio de color Adobe RGB 1998 .................................................................................... 8

3.1.4 Ajuste de la profundidad de campo .................................................................................. 8

3.1.5 Desactivar función incremento de luminosidad ......................................................... 8

3.1.6 Quitar sonidos de disparo .................................................................................................... 8

3.1.7 Configurar “No disparar sin tarjeta” ................................................................................ 8

3.1.8 Disparo con retardo ................................................................................................................ 9

3.1.9 Desactivar la reducción de ruido de la cámara ............................................................ 9

3.2 Nivelar el horizonte y cálculo de la hiperfocal ........................................................................ 9

3.2.1 Nivelar el horizonte ................................................................................................................ 9

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 2

3.2.2 Calcular o llevar marcada la hiperfocal .......................................................................... 9

4 Técnica básica de la fotografía nocturna II. Diafragma, Encuadre, ISO y Velocidad...... 10

4.1 Primero: Elección del diafragma para la fotografía nocturna ........................................ 10

4.2 Segundo Encuadrar. Varias fotos a ISO mayor posible y diafragma más abierto .... 10

4.3 Tercero. Calculo de la Exposición. Selección del ISO y la Velocidad. Análisis del

Histograma. Pruebas de ISO 1.600 y 30s ................................................................................................ 10

4.4 Cuarto aplicar la Ley de Reciprocidad ...................................................................................... 11

4.4.1 Cambiar el ISO. ISO altos ventajas e inconvenientes en larga exposición ...... 11

4.4.2 Concepto y ejemplo ............................................................................................................... 12

4.4.3 En resumen, ¿Y para que aplicamos la ley de reciprocidad y bajo la ISO

aumentando el tiempo? .......................................................................................................................... 12

4.5 Quinto ajustando el diafragma si es necesario y la ley de reciprocidad ....................... 13

5 Técnica básica de la fotografía nocturna y III. La temperatura de color y el WB en la

fotografía nocturna ........................................................................................................................................... 14

5.1 Introducción ....................................................................................................................................... 14

5.2 Concepto de temperatura de color ............................................................................................. 14

5.3 El Balance de Blancos WB en fotografía nocturna .............................................................. 15

5.4 Ajuste del balance de blanco previos en cámara .................................................................. 16

5.5 La temperatura de color y fase lunar ........................................................................................ 16

5.6 Ejemplos ............................................................................................................................................... 17

6 La Luna .......................................................................................................................................................... 19

6.1 La Luna, consideraciones generales .......................................................................................... 19

6.1.1 Cuestiones a considerar: Fases de luna, su luz y altura ......................................... 19

6.1.2 La Luna en el encuadre ........................................................................................................ 19

6.1.3 ¿Cómo hacer que parezca más grande de lo que es? La luna cerca del

horizonte ....................................................................................................................................................... 19

6.1.4 Objetivos recomendados .................................................................................................... 20

6.2 Consejos básicos para fotografiar la luna o con la luna..................................................... 21

6.2.1 Elige bien la hora .................................................................................................................... 21

6.2.2 Utiliza la medición puntual ................................................................................................ 21

6.2.3 Revisa el histograma. Luces no reventadas (parte derecha del gráfico) ........ 21

6.2.4 Elección del objetivo. Elige la Mayor Distancia Focal que Puedas ..................... 22

6.2.5 Enfoca al infinito .................................................................................................................... 22

6.2.6 Diafragma cerrado f/8 a f/16 ........................................................................................... 22

6.2.7 Velocidad rápida. Regla 500 de focal. ............................................................................ 22

6.2.8 ISO, doble fotografía, ISO alta para el cielo y baja para la tierra ........................ 22

6.3 Luna gigante ...................................................................................................................................... 23

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 3

6.3.1 Fuente: Dzoom ........................................................................................................................ 23

6.3.2 Otras fuentes: procesingraw ............................................................................................. 23

6.3.3 Otras fuentes: Dzoom ........................................................................................................... 25

6.4 Resumen de La Luna ........................................................................................................................ 26

6.5 Procesado de la luna llena ............................................................................................................ 27

7 Las Estrellas ................................................................................................................................................. 28

7.1 Generalidades. Startrails y Circumpolares .............................................................................. 28

7.2 Técnica general para Startrails y Circumpolares ................................................................. 29

7.2.1 Tiempo de exposición. La ley del 500, Caso Caso Full- Frame 35mm .............. 29

7.2.2 Norte, Sur, Este y Oeste ....................................................................................................... 30

7.2.3 Un poco de luna por favor .................................................................................................. 30

7.2.4 Según la f la estela será más larga o mas larga ......................................................... 30

7.3 Fotografiar Startrails ..................................................................................................................... 30

7.4 Fotografía Cicumpolar ................................................................................................................... 31

7.4.1 Fundamentos, la estrella Polar ......................................................................................... 31

7.4.2 Consejos técnicos a considerar ........................................................................................ 31

7.4.3 Numero de capturas y tiempo .......................................................................................... 32

7.5 Consejos propuestos por diversos fotógrafos para circumpolar ..................................... 32

7.5.1 Técnica 1, doble exposición ............................................................................................... 32

7.5.2 Técnica 2 .................................................................................................................................... 33

7.5.3 Técnica 3 .................................................................................................................................... 33

7.5.4 Mi ejemplo de cálculo jggomez......................................................................................... 33

7.5.5 Otros ejemplos y valores..................................................................................................... 34

8 Fotografiar las Perseidas........................................................................................................................ 35

8.1.1 Cómo verlas: Mirar al Norte cerca de la Osa Mayor y Menor .............................. 35

8.1.2 Cómo fotografiarlas............................................................................................................... 35

9 Anexo: La Ley de Reciprocidad y Tablas de focales .................................................................... 37

9.1 Tabla para focal 10 mm –ISO –velocidad recomendadas.................................................. 37

9.2 Tabla para focal 11-12 mm –ISO –velocidad recomendadas ........................................... 37

9.3 Tabla para focal 13-14-15-16 mm –ISO –velocidad recomendadas .............................. 38

9.4 Tabla para focal 17-18-19-20 mm –ISO –velocidad recomendadas .............................. 38

9.5 Tabla para focal 35 mm –ISO –velocidad recomendadas.................................................. 39

9.6 Tabla para focal 50 mm –ISO –velocidad recomendadas.................................................. 39

10 Esquemas rápidos y básicos ............................................................................................................ 40

10.1 Fotografía nocturna de larga exposición ................................................................................ 40

10.1.1 Concepto .................................................................................................................................... 40

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 4

10.1.2 Técnica ....................................................................................................................................... 40

10.1.3 Combinando los tres tenores ............................................................................................ 43

10.2 Recuerda... Startrails y Circumpolares ..................................................................................... 44

11 Consejos ................................................................................................................................................... 45

11.1 Mario Rubio. Podscat: Startrails, trucos, consejos y entrevista en

triunfacontulibro.com ................................................................................................................................... 45

11.1.1 Primero ...................................................................................................................................... 45

11.1.2 ¿Una fotografía de 60 minutos vs 60 fotografías de 1 minuto? .......................... 45

12 Otras cuestiones relacionadas ........................................................................................................ 46

12.1 Consejo y recomendaciones finales de la fotografía nocturna: ¡Jamás abandones! 46

12.2 Video tutoriales relacionados ...................................................................................................... 46

12.3 Uso del intevalometro ..................................................................................................................... 46

13 Fuente ....................................................................................................................................................... 47

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 5

1 Introducción a la fotografía nocturna de astropaisaje

La fotografía nocturna de larga exposición es un campo que, en un corto espacio de tiempo, ha crecido exponencialmente, tanto en número de fotógrafos que la practican, como en creatividad. Se trata de un tipo de fotografía que captura la escasa luz nocturna (con, en ocasiones, ciertos complementos de luz artificial) usando elevados tiempos de exposición.

Este mundo nocturno es realmente impactante y muy diferente al que podemos observar de día. No obstante, las reglas de composición son las mismas, teniendo un plus de dificultad añadida por lógica falta de luz a la hora de componer. Un reto que resulta muy estimulante para el fotógrafo, y un resulta muy impactante para el espectador.

La fotografía nocturna es una de las disciplinas que más distorsiona la realidad puesto que nos ofrece capturar escenas que el ojo humano es incapaz de ver, como por ejemplo capturar la Vía Láctea en todo su esplendor (cosa que a simple vista no es fácil), a conseguir ver trazas de estrellas o incluso crear las irreales circumpolares, a conseguir paisajes "marcianos" en una atmósfera terrestre.

Por otro lado debemos tener en cuenta que aunque parezca que las estrellas se mueven, en realidad, los que nos movemos somos nosotros, pero en la foto quien se mueven son las estrellas, ya que giran alrededor de la Estrella Polar en el Hemisferio Norte y alrededor de la Cruz del Sur en el Hemisferio Sur.

Igualmente y como adelanto técnico señalar que con ISO más alta nuestro sensor registra más estrellas, con ISO más baja el sensor registra sólo las estrellas más brillantes. Con el diafragma más abierto captaremos más estrellas que si lo cerramos.

Para ver si tenemos una foto correctamente expuesta, no nos fiaremos de la pantalla de la cámara, sino del Histograma, ya que en la oscuridad la pantalla puede jugarnos malas pasadas, y ¡el histograma no falla!.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 6

2 Preparación de la salida Astropaisaje

2.1 Preparación Previa

2.1.1 Nuca solo

Nunca vayas solo. En el campo suele haber poca o ninguna cobertura y si pasa algo siempre es mejor minimizar el riesgo.

2.1.2 Estudio de la zona y composición de día

Haz una inspección con luz de día. Mejorarás tu composición, y evitarás peligros

2.1.3 Climatológica y astrológica (Stellarium). Especial sin calima y con

mar de nubes

Debemos también consultar con aplicaciones que nos ofrecen la información sobre la salida del sol y su puesta, las fases de la luna o aquellas que nos ayudan para calcular la hiperfocal, mareas, geolocalización de puntos GPS, etc

La meteorología es uno de los factores claves es nuestras fotos y conocerla de antemano nos puede facilitar mucho la composición de nuestras fotografías. Las nubes, el estado de la Luna, y cosas como saber ubicar la estrella polar son fundamentales.

Para astrofotografía recomendamos el uso de programas como Stellarium que nos permite conocer la posición y evolución de cualquier objeto de nuestro interés (via láctea, luna, etc.)

Algunos autores recomiendan sin calima y con mar de nubes para este tipo de fotos.

2.2 Equipamiento Básico Técnico

2.2.1 Objetivo angular o gran angular

Como la fotografía nocturna suele ser de paisaje (natural o urbano), el objetivo que más utilizaremos será un angular (entre 14 y 28mm). Los objetivos de focal fija suelen ser de más calidad que los de focal variable (zoom) pero estos últimos son más versátiles

2.2.2 Baterías cargadas y de repuesto (de cámara, móvil y pilas)

Baterías de cámara y de móvil a tope

Baterías recargables: Muchas y bien cargadas, con el frío, las baterías duran menos.

2.2.3 Otros: Trípode, linterna e intervalómetro

Empezaremos por lo más obvio, un buen trípode por la necesidad que tendremos de realizar exposiciones largas.

Luz frontal

Es recomendable llevar una linterna o, mejor, una luz frontal para poder desenvolvernos en el ambiente. Mi recomendación es un frontal de leds en el que se pueda controlar la intensidad de la luz y el ángulo. Recomiendo aquellas que poseen, además, una luz roja. El motivo es que puedes dejar esa luz encendida mientras hablas con los compañeros.

Intervalometro

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 7

El cable disparador o control remoto nos ayudará a no trasmitir movimiento a la cámara cuando disparamos la fotografía, pero también nos da la posibilidad de trabajar en BULB.

Recordar bolsas para proteger la cámara de la lluvia

2.3 Aprovisionamiento y vestuario

2.3.1 Ropa y calzado adecuado

Recordar entre otros:

Gorros, guantes y suéter. Botas de montaña: recomendable para pisar bien y meterse en ciertos lugares, sobre

todo cuando estamos en el campo. Chubasquero Mochila impermeable

2.3.2 Aprovisionamientos: Termo, agua, té y/o café, galletas,etc

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 8

3 Técnica básica de la fotografía nocturna I. Ajustes de la cámara

y cálculo de la hiperfocal

Fuentes:

http://recogeyvamonos.com/escuela-nocturna/conceptos-basicos/

3.1 Configurando la cámara

3.1.1 Modo manual y quitar autofocus y estabilizador

No hay una configuración mágica, hay muchísimos factores externos que no podremos controlar por ello, primero, quitaremos todos los automatismos de la cámara y la dejaremos en modo manual. Quitar autofocus y estabilizador

3.1.2 Fijarnos en el histograma. Histograma fiel (Canon) o Neutro (Nikon)

Para ver si tenemos una foto correctamente expuesta, no nos fiaremos de la pantalla de la cámara, sino del Histograma, ya que en la oscuridad la pantalla puede jugarnos malas pasadas, y ¡el histograma no falla!.

Por eso, tenemos que preparar la cámara para que lo que veamos sea lo más parecido a un archivo RAW con su histograma real. Si hacemos los cambios que os proponemos veremos una fotografía fea, apagada y sin brillo, pero como es lo que estamos buscando, a nosotros nos parecerá estupenda, un buen punto de partida.

Como nos interesa tener el archivo menos retocado, podemos decir que para Canon hay que seleccionar el estilo Fiel y en Nikon Neutro.

3.1.3 Espacio de color Adobe RGB 1998

El espacio de color deberá ser Adobe RGB 1998. Es la opción más ajustada, aunque no es la idónea. La fotografía en pantalla se verá más plana, sin fuerza en los colores, pero será más realista. Recordemos que un RAW no tiene ningún espacio de color.

3.1.4 Ajuste de la profundidad de campo

Algunas marcas tienen la posibilidad de elegir la profundidad de color por canales, o 12 o 14 bits. Lo mejor, por supuesto, es la última pues genera menos ruido, pero a cambio perdemos velocidad de almacenamiento en la cámara.

3.1.5 Desactivar función incremento de luminosidad

Tenemos que desactivar la función que incrementa la luminosidad de las luces mediante el software interno. Puede parecer una buena idea, pero altera el histograma y da lugar a malas interpretaciones. En Canon se llama Luminosidad automática, por ejemplo.

3.1.6 Quitar sonidos de disparo

Si quitamos los sonidos de la botonera en las cámaras, evitaremos ruidos molestos que sólo sirven para gastar batería.

3.1.7 Configurar “No disparar sin tarjeta”

Si configuramos la opción No disparar sin tarjeta evitaremos problemas a la hora de trabajar. No hay nada más molesto que estar esforzándose en conseguir la mejor exposición para darse cuenta más tarde que no teníamos puesta la tarjeta.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 9

3.1.8 Disparo con retardo

El disparo retardado es fundamental cuando trabajamos con trípode. Si además lo combinamos con el bloqueo de espejo, mejor.

3.1.9 Desactivar la reducción de ruido de la cámara

La reducción de ruido en exposiciones prolongadas, habitual en las camras no es recomendable, pues afectan a la interpretación del RAW. Además, el procesado dura el doble. Es mejor seleccionar una ISO más alta que incrementar el tiempo de exposición.

3.2 Nivelar el horizonte y cálculo de la hiperfocal

3.2.1 Nivelar el horizonte

A la hora de componer y encuadrar nuestra fotografía nocturna, especial de cielos y estrellas, no solemos ver casi nada por el visor. Es interesante poner un nivel en la zapata de la cámara, para tener controlada su inclinación y no torcer el horizonte.

3.2.2 Calcular o llevar marcada la hiperfocal

La solución está en hacerlo manualmente, tendremos que usar la hiperfocal para tener el primer término enfocado y que la profundidad de campo nos llegue hasta el infinito. Para calcular la hiperfocal tenemos tres soluciones:

El objetivo con el que trabajamos tiene las marcas de profundidad de campo. Tenemos un teléfono donde poder instalar alguna aplicación o consultar alguna web

donde tengamos una calculadora de profundidad de campo (DOF). Hacernos una libreta de profundidades de campo e hiperfocales con los datos

de nuestra cámara y objetivos.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 10

4 Técnica básica de la fotografía nocturna II. Diafragma,

Encuadre, ISO y Velocidad

4.1 Primero: Elección del diafragma para la fotografía nocturna

No hay un diafragma de apertura correcto en la fotografía nocturna, todo depende de cómo esta iluminada la noche, es decir si hay o no mucha contaminación lumínica, hay luna llena, etc.

Lo mejor es pensar que luz hay y para ello lo mejor es apagar la luz y esperar que los ojos se aclimaten, en función de ello seleccionamos el diafragma, así

Si la noche está muy oscura, por ejemplo, luna nueva o hay poca contaminación lumínica debemos seleccionar diafragmas abiertos en torno a f.28 es decir menor o igual a f 4.5

En caso contrario que tengamos luminosidad alta por la luna llena o por contaminación lumínica o por carencia de nubes o existencia de luz parasita tendríamos que seleccionar aperturas intermedias.

Aperturas (f) Cerradas >= f 16 Medias

f 5.6 – f 11 Abiertas <= f 4.5

4.2 Segundo Encuadrar. Varias fotos a ISO mayor posible y diafragma más

abierto

El segundo paso es encuadrar y debido a que no tenemos luz o como iluminar la escena vamos hacer una o varias fotos con el fin de facilitar el encuadre y para ello seleccionamos un ISO más alto posible para ver cómo nos va a quedar la composición y el diafragma más abierto que tenga nuestro objetivo, solo para encuadrar, después volveremos aquel que habíamos seleccionado en función de las condiciones de luminosidad.

Así desactivado el autofocus y en modo Bull, disparamos 5 0 6 segundos para ver cómo ha quedad el encuadre. Esto solo es interesante para ver el encuadre no importa el ruido y si esta sobreexpuesta o no.

Esto lo tendremos que hacer el número de veces que sea necesario hasta que tengamos el encuadre deseado, es decir sacar el número de fotos necesarias.

4.3 Tercero. Calculo de la Exposición. Selección del ISO y la Velocidad.

Análisis del Histograma. Pruebas de ISO 1.600 y 30s

Una de las mayores preocupaciones de todo aquel que quiere introducirse en el mundo de la fotografía nocturna pasa por el cálculo de exposición de la toma.

¿1 minuto? ¿5 minutos? ¿media hora? Realmente puede parecer difícil, pero nada más lejos de la realidad pues con un simple cálculo seréis capaces de averiguar fácilmente el tiempo que habréis de dar a vuestra toma una vez elegido el diafragma y el ISO que dependiendo de lo que queráis conseguir, hayáis decidido.

Además, el valor de estos parámetros está condicionado por la presencia o ausencia de luna ya que ello determinará cuanto tiempo habremos de exponer. Así mismo, la contaminación

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 11

lumínica u otra presencia de luz en el ambiente sea cual fuere la procedencia tendrá que ser valorada por vosotros.

Debemos tener en cuenta que en fotografía nocturna el exposímetro de poco sirve ya que no es capaz de medir correctamente la luz y para ello debemos usar el histograma para determinar cuál es la exposición correcta.

Ahora vamos a proceder a seleccionar la ISO y la velocidad y para ello vamos hacer una primera foto con los parámetros seleccionados anteriormente, es decir, f 4 (por ejemplo) y el encuadre seleccionado y procedemos a nuestra primera prueba seleccionamos un ISO intermedio de 1.600 y 30 segundos (estos parámetros son recomendados para empezar a probar en noches con luna brillante) y analizamos el resultado del histograma en el cual tendremos que tener en cuenta que estamos en fotografía nocturna y por tanto no puede estar derecheado, debe ser en fotografía nocturna y por tanto con un histograma que se queda en el centro con poca luz, porque evidentemente es de noche.

Así, el resultado de esta primera foto estándar con una ISO: 1.600 y velocidad 30 sg podría presentar tres casos:

1. Histograma subexpuesto – Foto Oscura. Histograma demasiado a la izquierda. Causas diversas, noche demasiado oscura, ISO demasiado Bajo o Velocidad Corta poca velocidad

2. Histograma sobreexpuesto – Foto Quemada. Causas diversas. Demasiada Luz como luna llena, nos pasamos con el ISO demasiado alto o Velocidad Larga muy lenta es decir exceso de velocidad.

3. Histograma Correcto – Foto Correcta. Podemos considerar un histograma correcto en fotografía nocturna aquel que no se va a la derecha del todo quedando más bien centradito y que da origen a una foto nocturna con aspecto de noche y no de día.

De todas formas, no debemos obsesionarnos con el Histograma porque después en Raw lo podemos corregir. Es decir, no tiene por qué quedar en una nocturna justo en el centro.

También todo ello se puede cambiar con el f del diafragma si aún nos queda esa posibilidad.

4.4 Cuarto aplicar la Ley de Reciprocidad

4.4.1 Cambiar el ISO. ISO altos ventajas e inconvenientes en larga

exposición

Destacar que, a mayor ISO, menos tiempo necesitamos de exposición, además de obtener más número de estrellas, incluso las que no podemos apreciar a simple vista. Esto es debido a que, al aumentar el ISO, el sensor registra más luz, y esto incluye a las estrellas que no vemos.

Un caso que nos puede ser útil un ISO extremadamente alto (3200), sería para fotografiar la vía Láctea. Pero esto no es gratuito, y a más ISO, más ruido en la fotografía, y perderemos nitidez en la imagen.

Ahora eres tú el que decide qué obtener. ¿Dónde está el límite para obtener imágenes nítidas? Eso lo tenéis que averiguar vosotros. Con la práctica conoceréis los límites de vuestra cámara, 400, 800

En definitiva, el ISO será el otro parámetro que nos determinará el tiempo de exposición, junto al diafragma, siendo menor el tiempo cuanto mayor es el valor ISO.

¿En qué nos afecta?:

ISO alto: Mayor nivel de ruido. Disminución de nitidez y calidad de la toma. Menor tiempo de exposición.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 12

Captar mayor número de estrellas.

ISO bajo: Exposiciones largas. Menor ruido. Mayor calidad/nitidez de la foto. Menos estrellas en el cielo.

4.4.2 Concepto y ejemplo

Así determinado el histograma correcto para nuestra foto nocturna (centrado y poco derecheado) y por tanto alcanzando el equilibrio deseado entre ISO y velocidad (por ejemplo, con ISO 1600 y velocidad 30 sg) podría interesarnos cambiar estos valores, por ejemplo, bajar el ISO para evitar ruido, pero manteniendo o asegurando que el histograma seguirá siendo el correcto y para ello tendremos que ajustar la velocidad y para ello es necesario aplicar la Ley de Reciprocidad.

“La Ley de Reciprocidad”, nos va a permitir bajar o subir la ISO según nuestra conveniencia, y determinar la velocidad de ajuste que garantice la correcta exposición según el histograma deseado.

Es decir, supongamos que el histograma nos quedó más o menos correcto con ISO 1600 y 30 segundo ahora toca bajar un paso la ISO (para garantizar la ausencia de ruido, por ejemplo) y tendremos que determinar la velocidad equivalente.

Bajar un paso en la ISO 1600 es ponerla en ISO 800 (eso es bajar un paso) esto supone por tanto que para mantener el histograma correcto tendremos que multiplicar por 2 la velocidad, así si teníamos correctamente 30 segundos ahora tendremos que exponer 60 segundos. Igualmente, a ISO 100 (bajamos 4 pasos respecto a 1600) tendríamos que poner 8 minutos (2*2*2*2*30 sg = 480 sg = 8 minutos). De esta forma mantenemos correctamente el Histograma.

Por tanto, cada bajada de un paso en las ISO implica multiplicar por 2 la velocidad para compensar el histograma.

Igualmente, cada subida de un paso de la ISO implica dividir por 2 la velocidad para compensar el histograma

Otro ejemplo de aplicación de la ley de reciprocidad seria para el caso de un histograma correcto con ISO 1600 y exposición 1 minuto. En síntesis, el resultado de aplicar la ley de reciprocidad es:

1600-1m / 800-2m / 400-4m / 200-8m / 100-16m

Con este cálculo simple sabrás que has de exponer 16 minutos a ISO 100 para conseguir el mismo histograma correcto que a ISO 1600 en un minuto. ¿Qué se gana exponiendo de esta manera? Conseguirás trazas de estrellas, nubes en movimiento, tendrás tiempo para pintar la escena y un largo etcétera que pondrá de manifiesto una toma nocturna bien expuesta.

4.4.3 En resumen, ¿Y para que aplicamos la ley de reciprocidad y bajo la

ISO aumentando el tiempo?

Bajar el ISO nos permite más margen de maniobra, por ejemplo, a ISO 100 8 minutos nos da tiempo de que a una foto de paisaje las nubes hagan bonitos trazos en el cielo, o que las estrellas tengan trazos que me llenan el encuadre, si tengo que pintar un monumento o castillo en 8 minutos tengo tiempo suficiente, si hay una tormenta en 8 minutos tengo posibilidades de captar el rayo, y en especial con ISO más bajo tendré menos ruido que un ISO alto, etc..

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 13

4.5 Quinto ajustando el diafragma si es necesario y la ley de reciprocidad

La apertura de diafragma determinará la cantidad de luz que entra al sensor. Siendo el doble o la mitad por cada paso de diafragma.

Es decir, a f/4 llegará la mitad de luz al sensor que a f/2.8, y a f/5.6 la mitad que a f/4, y así sucesivamente. Por lo tanto, también podemos decir que a f/8 nos llega el doble de luz que a f/11.

Diafragma, cuanto más abierto, menor será el tiempo de exposición y también más estrellas saldrán en la fotografía. Normalmente, ajustaremos este valor con valores sobre 4 - 5.6.

El diafragma también afecta a la profundidad de campo y al tiempo de exposición. A menor apertura de diafragma (Es decir, a mayor número f), mayor profundidad de campo obtendremos y viceversa. También debemos tener en cuenta que a mayor apertura de diafragma, mayor número de estrellas obtendremos en nuestro cielo nocturno.

Con lo cual, podemos deducir que, a mayor apertura de diafragma, necesitaremos un menor tiempo de exposición.

¿En qué nos afecta?:

Diafragmas cerrados (f/8 – f/22): Menos estrellas. Mayor tiempo de exposición. Mayor profundidad de campo. Luces como estrellas.

Diafragmas abiertos (f/1.8 – f/5.6): Mayor número de estrellas. Menor tiempo de exposición Profundidad de campo menor (O más sensible). Luces como esferas antiestéticas.

No obstante, si queremos obtener más trazas de estrellas, y no queremos aumentar el ISO, podemos abrir el diafragma.

Si por el contrario, tal y como ocurre en la fotografía urbana, si queremos incluir a la luna en nuestras tomas, y queremos obtener al astro con forma estrellada, cerraremos el diafragma, un f/8 puede ser una buena configuración.

Con el diafragma más abierto captaremos más estrellas que si lo cerramos

Otros fotógrafos consideran que lo mejor es hacerte con una lente que mínimo sea f/2.8, sé que muchos tendréis el típico objetivo que viene con la cámara con aperturas de f/3.5 – 5.6, y sí para empezar está bien, pero piensa que cuanta más apertura tengas menos ISO usarás (menos ruido) y menos tiempo de exposición, por lo que las estrellas saldrán estáticas.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 14

5 Técnica básica de la fotografía nocturna y III. La

temperatura de color y el WB en la fotografía

nocturna

5.1 Introducción

En la oscuridad de la noche, nuestra visión se limita a una escala de grises debido a que solo están activos los fotorreceptores denominados bastoncillos que son los encargados de captar el negro, el blanco y los grises, dependiendo del tiempo de exposición a que sometamos nuestra visión, estos, irán poco a poco captando más luz y enriqueciendo la gama tonal de grises. No obstante, también podemos ver algunos colores, allí donde la luminosidad sea suficiente para captarla, pj. el cielo, las nubes, las ciudades, etc….

Pero ahora bien…¿en qué afecta eso a la fotografía nocturna?, como hemos comentado por la noche nuestra visión es limitada y sólo se verá todo aquello que reciba luz, por la luz procedente de la luna, contaminación lumínica o luz artificial. Controlar esta temperatura de color o por lo menos saber interpretarla por la noche e intentar fabricarla utilizando nuestras linternas y los filtros del balance de blancos de nuestras cámaras.

La temperatura de color de la luz afecta a tus fotos nocturnas porque las tiñe con el tono de color predominante de la luz que ilumina tu escena. Así, en días de luna llena, en los que la bóveda celeste se ilumina adquiriendo un tono azulado podemos distinguir una leve dominante azul en todo aquello que reciba luz reflejada por el cielo. Sin embargo, saber que temperatura de color hay en estas condiciones es imposible, ya que incluso en el supuesto de que hubiera suficiente luz, nuestra vista se va adaptando a las diferentes condiciones lumínicas y cromáticas del momento.

5.2 Concepto de temperatura de color

Podríamos definir temperatura de color como la dominancia de alguno de los colores del espectro lumínico sobre los demás, de modo que altera el color blanco hacia el rojo o hacia el azul en dicho espectro.

La temperatura de color es un concepto derivado de la física, el nombre procede del hecho de que los cuerpos, al calentarse a temperaturas elevadas, comienzas a emitir luz en determinadas longitudes de onda que, los humanos, percibimos como colores.

Es como cuando se calienta algo en el fuego, por ejemplo, un metal, empieza a ponerse de color rojo, después cuando el fuego es muy intenso, se ve naranja y después pasa al blanco. Así se vería un gráfico de la temperatura de color.

La temperatura de color se mide en Kelvin, según una norma que sitúa en 5.500 K la luz del día teóricamente perfecta. Para días nublados, la temperatura del color sube (se produce una dominancia del azul) hasta los 12.000 K, mientras que en el interior de una casa con iluminación artificial esa temperatura baja a unos 2.500 K, con una dominancia del rojo, más cálida.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 15

La luz cálida tiene una temperatura de color baja, este es el caso del atardecer, que tiene alrededor de unos 4.000K. La luz fría tiene una temperatura de color más alta. Las noches con luz azulada tienen alrededor de 7.500K.

Por tanto, cuanto más cálida sea la luz (amarillo-rojo) más baja será la temperatura de color y cuanto más fría (azul), más alta la temperatura de color.

La temperatura de color ¿Es lo mismo fotografiar un día nublado que en un atardecer de un día despejado? ¿Y en un interior que por la noche? No, hay diferencias.

Esa diferencia que notas es la temperatura de color. A pesar de los cambios que hay entre la temperatura de la luz de estas situaciones, es probable que tu cámara las esté interpretando como iguales, cuando no es así.

Percepción humana de la temperatura de color Nuestro cerebro no recibe la información de luz que envía el ojo de manera pasiva, sino que la interpreta. De hecho, lo que los humanos percibimos, es una señal que nuestro cerebro ya ha interpretado por lo que, en ocasiones, no se corresponde exactamente con lo visto directamente por el ojo, es decir, la realidad.

¿Cuando sales de un edificio a la calle al atardecer notas alguna diferencia de luz? El cerebro, simplemente se adapta a lo que ve sin que apenas lo percibamos, tratando de conseguir la constancia. Pero para una cámara esto no es tan fácil y, por tanto, el fotógrafo que está detrás de ella tiene que saber qué hacer.

¿La respuesta? El balance de blancos.

5.3 El Balance de Blancos WB en fotografía nocturna

El balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que sirve para ajustar el brillo de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Este control, dependiendo de las cámaras, puede ser automático o manual. Yo en mi cámara lo tengo por diferentes filtros, luz día, tungsteno, sombras, nublado, etc…, en otras cámaras existe la opción de cambiarlo punto por punto y poder ajustar con muchos más detalle la temperatura de color por la noche.

Pero… Por Qué Necesitamos el Balance de Blancos en nuestras fotos nocturnas?

Porque los colores que registra nuestra cámara digital dependen de la iluminación. La luz que entra por el diafragma y registra el CCD no es siempre la misma. Puede ser natural (la luna) o artificial (contaminación lumínica, luz linternas…).

Nuestra cámara no tiene la capacidad de procesar la luz como lo hace nuestro cerebro, y de noche menos. Para compensar los efectos de la iluminación en la foto debemos ajustar en la

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 16

cámara utilizando este balance de blancos. Porque con él nos acercaremos más a cómo queremos nuestra foto nocturna y nos ayudaremos de otra fuente de luz para iluminar y así contrarestar esas predominantes que tanto nos molestan.

Cuando tengamos claro que temperatura de color existe en el ambiente, que luz utilizaremos (linternas, flash, cálida, fría, geles) y que balance de blancos pondremos en la cámara, podemos empezar a trabajar nuestra foto nocturna. En la siguiente ilustración, tenemos una imagen con tonalidades frías, el cielo (dependiendo de la fase de la luna) esta azul/magenta, con un balance de blancos de 3300 K (mi cámara por ejemplo es la opción tugsteno :)).

Cuándo hacer balance de blancos A lo largo del día la temperatura de la luz cambia muchas veces, aunque el cielo esté despejado. Cada vez que detectemos un cambio de luz, si trabajamos en modo manual de balance de blancos, y queremos que los objetos aparezcan con sus colores reales deberemos hacerlo.

5.4 Ajuste del balance de blanco previos en cámara

Aunque el balance de blancos y la temperatura de color se puede corregir posteriormente en el revelado y afectaría a toda la foto es mejor aplicarlo en la cámara ya que esto afectaría exclusivamente al cielo de nuestra foto mejorando el mismo, por tanto, es necesario considerarlo a la hora de tomar la fotografía y en todo caso mejorarlo en el revelado posterior.

En nuestras cámaras contamos con el balance de blancos, el cual no hay que confundir con la temperatura de color ya que su función no es la de indicarnos que temperatura hay en el ambiente si no la de compensar ésta para reproducir el blanco en aquello que lo sea aplicando un filtro de color que la compense. Para ello, aplica un filtro de color opuesto o complementario

En fotografía nocturna no se suele dar este caso salvo que aportemos luz artificial, por lo que si lo que queremos es reproducir el ambiente frío de la noche y acercarnos mas a lo que vemos o alterarlo para conseguir un mayor impacto en nuestras fotografías,pj. dejando un cielo incandescente, podremos balancear los valores para la temperatura y corregir por zonas en el postprocesado aquellos elementos que hayan adquirido una dominante demasiado acusada. No obstante, deberemos saber que resultados vamos a obtener en determinadas condiciones de luz ambiente producidas sobre todo por la fase lunar.

Cuando queremos una imagen con tonalidades frías, como por ejemplo acentuar el azul del cielo, vamos a necesitar bajar de los 4000ºK de temperatura de color.

Al realizar este ajuste desde la cámara, todo lo que refleje o emita luz, tenderá a salir con un tono azulado en especial al cielo y no afectando al resto, por eso es importante hacerlo desde la cámara.

5.5 La temperatura de color y fase lunar

En fotografía nocturna esta temperatura de color de la luz varía según la fase lunar que tengamos en ese momento en la elíptica, por tanto:

Dependiendo de la fase lunar podemos:

Luna Nueva – temperatura entre 3200k – 7000k .- como resultado de la escasa luminosidad es el momento más adecuado si queremos dejar un cielo rojo incandescente o de un azul profundo. Los primeros planos se mantendrán sin

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 17

detalle, pero pueden adquirir una dominante fría o cálida en las zonas donde les llegue más luz.

Luna en cuartos/gibosas – temperatura entre 4000k – 6000k .- Con luna en el cielo aumentan las dominancias de color en los primeros planos debido a la mayor luminosidad que hay en el ambiente. Si bien en la fase de cuartos lunar todavía podremos alterar el bw hacia una temperatura muy cálida y reproducir un cielo rojo, conforme va creciendo la luna en su fase, este color rojo irá adquiriendo un matiz magenta debido a que la bóveda celeste tiene una fuerte luminosidad y tono azul, mezclando la temperatura de color de la cámara con la del ambiente. Obviamente este nuevo matiz de color será mas acusado en el cielo y aumentará conforme acerquemos la luna a nuestro encuadre.

Luna Llena – temperatura entre 4000k-4300k .- En esta fase debido a la gran luminosidad existente será prácticamente imposible alterar el color natural del cielo, siendo una temperatura por debajo de los 5000k la que nos ofrezca el mayor equilibrio de tonos. Obtendremos unos cielos azules intensos si con el balance de blancos de nuestra cámara ajustamos un filtro de 3200 K aproximadamente.

Cuando queremos una imagen con tonalidades frías, como por ejemplo acentuar el azul del cielo, vamos a necesitar bajar de los 4000ºK de temperatura de color.

Al realizar este ajuste desde la cámara, todo lo que refleje o emita luz, tenderá a salir con un tono azulado en especial al cielo y no afectando al resto, por eso es importante hacerlo desde la cámara.

5.6 Ejemplos

Configurando adecuadamente el balance de blancos, básicamente y muy a grandes rasgos lo que haremos es elegir los tonos predominantes de nuestra imagen. Está representado en Kelvin (Desde 2500K hasta los 10000K). Mediante este parámetro le estaremos indicando a nuestra cámara de qué color es lo que tenemos delante del visor, para así, mediante una serie de filtros internos, contrarrestarlo. Es importante aclarar esto, no le indicamos que queremos una foto con tonos naranjas, sino que lo que tenemos delante es de color azul

En algunos modelos de cámaras podremos elegir los Kelvin de manera manual, indicando el valor exacto que deseamos. En otras, sin embargo, solo nos dejará seleccionar los modos preestablecidos, como pueden ser tungsteno, fluorescente, flash, nublado…

Vamos a ver un ejemplo: Si estamos fotografiando un castillo iluminado con luces cálidas que le otorgan un color anaranjado, configuraremos nuestro balance de blancos en valores cercanos a 2500K o en Tungsteno si no disponemos de la selección manual de balance de blancos, para contrarrestar así el tono anaranjado.

A efectos prácticos, podemos decir que, para conseguir un cielo con tonos anaranjados, más surrealista y dramático, nos acercaremos más a los 10000K.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 18

De izquierda a derecha: 5000K – 5200K – 8000K

Por el contrario, si queremos un cielo azul y tonos fríos, más naturales, lo que tendremos que hacer es escoger un balance de blancos más cercano a los 2500K.

De izquierda a derecha: 2500K – 3800K – 4100K

Referente a cuando elegir balance de blancos, nos encontraremos opiniones enfrentadas: Habrá quién lo configure en el momento exacto de hacer la toma y quien prefiera hacerlo después mediante el procesando del RAW.

Personalmente, soy defensor de la primera de las opciones. Prefiero determinar en cada fotografía el WB in situ, en función de lo que quiera transmitir con la fotografía y además así puedo saber al instante el resultado final que tiene la misma, sin necesidad de perder tiempo delante del ordenador. Conociendo el comportamiento del balance de blancos también podremos saber el aspecto de nuestra fotografía incluso antes de realizarla, pudiendo así planificar cada una de nuestras tomas.

En la siguiente imagen podéis ver cómo cambia nuestra fotografía en función del balance de blancos elegido.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 19

6 La Luna

6.1 La Luna, consideraciones generales

Aparte de la idea romántica que pueda llegar tener este satélite natural, la verdad es que para nuestro objetivo la vamos a tratar como un simple foco de luz que varía su potencia dependiendo del estado en que se encuentra.

6.1.1 Cuestiones a considerar: Fases de luna, su luz y altura

Dos de las más importantes son la fase lunar, y la altura que tiene a la hora de fotografiar. La luna, en su fase creciente tiene forma de "D" y cuando decrece, tiene forma de "C". Dependiendo de nuestro objetivo final, nos convendrá salir con una luna u otra.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_lunar

Otro detalle a tener en cuenta es que la Luna se mueve en el cielo (aunque realmente es la Tierra quien lo hace), y si optamos por incluir la Luna en nuestra composición, tenerlo en cuenta para que no nos aparezca un manchurrón (Luna en movimiento) en la fotografía

6.1.2 La Luna en el encuadre

Para incluir a la luna en el encuadre, es importante cerrar el diafragma para conseguir el aspecto estrellado y para no quemar en exceso a nuestro satélite. Una f de 8-11 puede ser buena, incluso f/13 o f/16 puede funcionar. El tiempo de exposición no debe superar la regla de 500/focal para que no se mueva la Luna. Una vez determinados el tiempo y la apertura, sólo nos queda ajustar la ISO .

En estos casos en que el diafragma está relativamente cerrado, quizás debemos pintar con nuestra linterna los elementos de la imagen para que no salgan demasiado subexpuestos

Utiliza tiempos cortos de exposición y recuerda que para sacar la luna estrellada es necesario cerrar el diafragma, por ejemplo, un f/8.

6.1.3 ¿Cómo hacer que parezca más grande de lo que es? La luna cerca del

horizonte

La luna será un 14% más grande, la diferencia es apenas perceptible al ojo en cuanto al tamaño, pero si quieres que lo parezca sin necesidad de usar el photoshop existe un truco.

Aprovecha cuando esté cerca del horizonte e incluye en el encuadre elementos reconocibles en tamaño, como personas, edificios, etcétera. Al incluir estos se puede comparar mejor el tamaño y la luna parecerá más grande.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 20

6.1.4 Objetivos recomendados

http://www.blogdelfotografo.com/superluna/

Bueno, si has leído alguno de estos artículos te habrás dado cuenta de que no vale un objetivo normal para capturar todo el esplendor de esta superluna. Si quieres que se vea más grande que un puntito, olvídate del móvil, que para esta ocasión no es lo más recomendable, y olvídate de las compactas más básicas.

Para que sea también una superluna en tu fotografía, te recomendamos que utilices una focal larga, es decir un teleobjetivo al menos de 200mm de distancia focal, aunque si es a partir de 300mm mejor que mejor. La luna, por mucho que esté en su punto más cercano a la Tierra, sigue estando infinitamente lejos. Si aún no tienes un teleobjetivo y estás pensando en hacerte con uno, aquí tienes algunos ejemplos para iniciarte: Tamron A17E AF 70-300 mm f/4-5.6 Di LD MACRO 1:2

Esta parece ser la opción más económica para los menos exigentes, los que tengan el presupuesto más bajo o estén empezando y no quieran arriesgar demasiado. Su distancia focal es bastante decente para enfocar la luna y además sirve para macro.

Distancia focal de 70-300mm, con apertura f/4-5.6, es para cámaras de formato completo (Full Frame) y SLR digitales APS-C. Es compatible con filtros de 62mm y no tiene estabilizador por lo que se recomienda usar con trípode.

El enfoque no es muy rápido, por ejemplo para fotografía de acción no sería el más indicado pero la luna no se mueve, bueno sí, pero no tan rápido

También puedes enfocar en manual. Aunque no es excesivamente luminoso (por este precio no se puede pedir mucho más), esta carencia se puede suplir con el uso del trípode y velocidades más lentas. Su precio ronda los 110 euros para Canon y Nikon.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 21

Canon EF 75-300mm/1:4,0-5,6 III

Otro objetivo que está muy bien de precio para comenzar. Tampoco tiene estabilizador y no es excesivamente luminoso (apertura f/4-5.6) pero, como he comentado antes son inconvenientes salvables si usas trípode. Lo mejor es que llega a 300mm y ronda los 150 euros en Amazon.

Un buen objetivo para dar el salto del 18-55mm que suele venir de kit. Es para cámaras de formato APS-C (no para Full Frame) y si eres de los que prefieren la marca de tu cámara… más económico no lo vas a encontrar ;).

6.2 Consejos básicos para fotografiar la luna o con la luna

6.2.1 Elige bien la hora

Para hacer fotos a la Luna no se necesita una hora especial; tan solo que la Luna esté visible. Puede parecer que la luna tiene un tamaño mayor cuando se encuentra próxima al horizonte pero, es solo un efecto óptico el que la Luna se vea más grande; si hacéis la prueba comprobaréis que la luna se verá del mismo tamaño.

Realmente fotografiar la Luna con detalle no tiene ninguna dificultad técnica, sino más bien saber elegir el momento adecuado. Para ello, hay que tratar de conseguir un momento de luz en el ambiente que se equipare con la luminosidad de la Luna. Estos momentos son durante el amanecer y el atardecer.

6.2.2 Utiliza la medición puntual

Si tu cámara lo permite, utiliza el modo de medición puntual de la luz. Las fotos de la Luna son uno de esos casos en los que viene muy bien disponer de este modo de disparo, ya que la medición matricial o promediada que suelen tener seleccionadas las cámaras por defecto engañarán a la cámara y probablemente la Luna salga quemada.

Al estar el cielo muy oscuro, el medidor de la luz promedia y la luna puede salir como una masa blanca uniforme, perdiendo cualquier detalle de su superficie. Si tu cámara no permite utilizar la medición puntual; puedes utilizar otros modos de medición. Simplemente tendrás que realizar alguna que otra prueba hasta conseguir buenos resultados. Prueba a ajustar la exposición (baja el EV) para que la cámara subexponga. Con ello evitarás quemar la Luna.

Así, es importante utilizar la medición puntual y medir sobre la Luna, ya que queremos mantener el detalle de las manchas. Cuanta más luz haya, más iluminada estará nuestra escena. En una puesta de Sol, si haces varias fotografías a lo largo de los minutos, manteniendo la misma exposición la Luna seguirá con detalle, pero el resto del paisaje estará cada vez más oscuro. Si lo haces durante un amanecer, la intensidad del Sol se irá comiendo cada vez más a la Luna.

6.2.3 Revisa el histograma. Luces no reventadas (parte derecha del gráfico)

La mejor manera de comprobar que la foto está correctamente es revisar el histograma después de disparar. Analiza el histograma y asegúrate de que las luces no quedan reventadas (la parte derecha del gráfico). Si la cámara dispone de un modo de

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 22

consulta en el que las zonas quemadas de la foto parpadean, te resultará muy útil para comprobar si alguna parte de la foto se ha quemado.

6.2.4 Elección del objetivo. Elige la Mayor Distancia Focal que Puedas

Haz zoom al máximo con tu cámara. Cuanto mayor sea la distancia focal, más grande saldrá la luna. Bastante pequeña se ve a simple vista la Luna como para que la hagamos más pequeña aun utilizando focales cortas.

La distancia focal utilizada variará el aspecto de la fotografía. Si utilizamos un gran angular, la Luna aparecerá como un punto pequeño en la fotografía, por lo que obtener detalle es menos importante, aunque se puede conseguir siguiendo el consejo anterior.

Si utilizamos un teleobjetivo para que la Luna aparezca más grande tendremos que tener en cuenta la profundidad de campo. Si utilizamos una apertura muy grande la Luna aparecerá desenfocada, por lo que será necesario cerrar el diafragma. Es recomendable utilizar un trípode para realizar estas fotografías con teleobjetivos, puesto que cualquier vibración hará que la foto salga movida y sin nitidez.

6.2.5 Enfoca al infinito

La Luna está muy lejos. Fuerza el enfoque de la cámara para que ésta enfoque al infinito. Si la cámara lo permite, coloca el modo de enfoque en manual para que quede fijado al infinito.

6.2.6 Diafragma cerrado f/8 a f/16

Para incluir a la luna, es importante cerrar el diafragma para conseguir el aspecto estrellado y para no quemar en exceso a nuestro satélite. Una f de 8-11 puede ser buena, incluso f/13 o f/16. El tiempo de exposición no debe superar la regla de 500/focal para que no se mueva la Luna.

6.2.7 Velocidad rápida. Regla 500 de focal.

La Luna está en movimiento. Gira lentamente alrededor de la Tierra. Pero no tan lentamente como para que la Luna no salga movida si no tenemos cuidado. El tiempo de exposición no debe superar la regla de 500/focal para que no se mueva la Luna.

Una velocidad de 1/160 debería ser suficiente como para que no salga movida. A partir de ahí, si utilizamos una focal muy larga, tendremos que utilizar una velocidad aún más rápida para que la foto no salga trepidada por nuestro propio pulso.

Se nos recomienda empezar con f:8 y 1/125 para ISO100 como punto de partida para iniciar las pruebas. Permite capturar los detalles y no quemar la toma. Un punto más de diafragma da un tono más sepia y uno menos, más blanca.

Así, si utilizamos un objetivo gran angular o angular, podremos exponer varios segundos sin que la Luna aparezca movida. Sin embargo, con teleobjetivos, la velocidad tendrá que ser rápida, por lo que más vale subir el ISO para poder aumentar la velocidad de obturación.

6.2.8 ISO, doble fotografía, ISO alta para el cielo y baja para la tierra

Una vez determinados el tiempo y la apertura, sólo nos queda ajustar la ISO para que la fotografía quede con la exposición que deseemos.

Evidentemente, a mayor ISO, menos tiempo necesitamos de exposición, obteniendo más número de estrellas, incluso las que no podemos apreciar a simple vista. Esto es debido a que, al aumentar el ISO, el sensor registra más luz, y esto incluye a las estrellas que no vemos.

Un caso que nos puede ser útil un ISO extremadamente alto (3200), sería para fotografiar la vía Láctea. Pero más ISO, más ruido en la fotografía, y perderemos nitidez en la imagen.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 23

Ahora eres tú el que decide qué obtener. ¿Dónde está el límite para obtener imágenes nítidas? Eso lo tenéis que averiguar vosotros. Con la práctica conoceréis los límites de vuestra cámara, 400, 800

6.3 Luna gigante

6.3.1 Fuente: Dzoom

Sobre esta fotografía… Fuente: http://www.dzoom.org.es/como-fotografiar-la-luna-y-mis-claves-para-elegir-

el-momento-adecuado/?utm_source=Bolet%C3%ADn+de+dzoom&utm_medium=email&utm_campaign=7bc87420ed-FEED&utm_term=0_737e51cc8c-7bc87420ed-12322009

ISO 800, 400mm, f/5.6, 1/200s. Trípode y disparador. Super Luna minutos después de salir por el horizonte, de manera que se puede encuadrar con elementos, como personas. Al compararlos da la sensación de que la Luna es mayor. Se aumenta el ISO para poder disparar a una velocidad rápida, puesto que con una distancia focal tan grande cualquier movimiento hará que la foto salga trepidada.

Cada cierto tiempo se escucha que tal día va a haber una Super Luna porque está más cerca de la Tierra. Yo he realizado fotos a la Luna en días normales y no he observado grandes diferencias.

Otra cosa es tratar de conseguir, mediante un efecto óptico, que la Luna parezca más grande de lo que es. Esto se consigue cuando utilizamos un teleobjetivo y sacamos en la fotografía otros elementos, que ya sabemos de antemano el tamaño que pueden tener, y que al compararlos, transmiten la sensación de que la Luna es mucho más grande de lo normal, cuando no es así.

El momento ideal para realizar estas fotografías, como no puede ser de otra manera, es cuando sale o se pone por el horizonte. En este momento, podemos encuadrar edificios, personas, o cualquier elemento que se encuentre cerca del suelo y la Luna en el fondo.

6.3.2 Otras fuentes: procesingraw

http://processingraw.com/tutorial-fotografiar-la-luna-llena/

Fotografiar la luna llena es un placer para los sentidos Canon 7D – f5.6 – 1 seg – 800 ISO – 400mm

Distancia 16,46 km

Consejos previos

La mayoría de veces que quiero fotografiar la luna llena , utilizo un teleobjetivo 100-400 que me permite realizar diferentes encuadres. La distancia en donde nos encontremos con referencia a las Torres influirá en el tamaño de la Luna llena, es decir, si nos encontramos,

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 24

muy cerca de las torres (menos de 5km), y dependiendo de la lente que utilicemos, la Luna saldrá muy pequeña, con lo que no conseguiremos nuestro objetivo. Yo aconsejo utilizar un teleobjetivo por encima de 300mm si queremos fotografiar la luna llena en condiciones.

Aparte de esto necesitaremos un trípode estable

Planificación y Localización

Fotografiar la Luna llena no es como fotografiar el sol, que más o menos sale todos los días por el mismo sitio y con el mismo horario, su variación de posición de un día a otro es muy grande, por lo que deberemos usar un programa

Fotografiar la luna llena

Para fotografiar la luna llena es aconsejable que vayamos a nuestra localización, al menos con tiempos suficiente, para poder elegir bien el encuadre y realizar pruebas.

Tenemos que tenerlo todo preparado, ya que en el momento en el que sale la Luna, disponemos de muy pocos minutos para realizar nuestra ansiada fotografía. Aunque no lo creamos, la luna se mueve muy deprisa, y hay que aprovechar su hora dorada, que es aquella en la que la luna tiene un color menos brillante y mas anaranjado. Una vez que la Luna se sitúa sobre las Torres, y si el día está despejado de nubes, está cogerá demasiada luminosidad, y será complicado obtener buenos resultados.

Una vez seleccionado nuestro encuadre, debemos poner una velocidad no muy lenta (por encima de 1/125 seg. es lo ideal) para que la luna no nos salga movida, y así obtener el máximo detalle de la luna llena. Aunque no debemos tomarlo como una regla, ya que yo he realizado fotos con 1 y 2 seg. de exposición, pero dependerá de la situación en la que se encuentre la luna, o lo que queramos conseguir. Con respecto al diafragma, lo aconsejable es utilizar un f8 para obtener mayor detalle, pero esto dependerá del del ISO de nuestra cámara, en la que partiremos de un ISO 200. Seguramente que luego tendremos que bajar a 5.6 y poner un ISO mas alto, hasta 800 y 1600 para obtener unos buenos resultados.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 25

Haremos siempre una medición puntual a la luna, para que no nos salga quemada. Para enfocar, lo haremos en modo manual, y a ser posible utilizaremos el LiveView

de nuestra cámara para poder conseguir mejor resultado. También aconsejo levantar el espejo de la cámara, para evitar posibles

trepidaciones, y por su puesto utilizar el mando disparador (o temporizador de la cámara).

La temperatura de color la dejaremos en Automático, y por su puesto revisar que tiramos en RAW.

6.3.3 Otras fuentes: Dzoom

http://www.dzoom.org.es/7-consejos-basicos-para-hacer-fotos-a-la-luna/

Utiliza la medición puntual

Si tu cámara lo permite, utiliza el modo de medición puntual de la luz. Las fotos de la Luna son uno de esos casos en los que viene muy bien disponer de este modo de disparo, ya que la medición matricial o promediada que suelen tener seleccionadas las cámaras por defecto engañarán a la cámara y probablemente la Luna salga quemada.

Revisa el histograma

La mejor manera de comprobar que la foto está correctamente es revisar el histograma después de disparar.

Analiza el histograma y asegúrate de que las luces no quedan reventadas (la parte derecha del gráfico).

Si tu cámara dispone de un modo de consulta en el que las zonas quemadas de la foto parpadean, te resultará muy útil para comprobar si alguna parte de la foto se ha quemado.

Elige la Mayor Distancia Focal que Puedas

Haz zoom al máximo con tu cámara. Cuanto mayor sea la distancia focal, más grande saldrá la luna.

Bastante pequeña se ve a simple vista la Luna como para que la hagamos más pequeña aún utilizando focales cortas

Enfoca al infinito

La Luna está muuuy lejos. Fuerza el enfoque de la cámara para que ésta enfoque al infinito.

Si la cámara lo permite, coloca el modo de enfoque en posición manual para que quede fijado al infinito.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 26

Usa una velocidad de disparo lo suficientemente rápida

Como la luna está tan lejos, por mucho que lo hayamos estudiado de pequeños se nos olvida que la Luna está en movimiento. Gira lentamente alrededor de la Tierra. Pero no tan lentamente como para que la Luna no salga movida si no tenemos cuidado.

Una velocidad de 1/160 debería ser suficiente como para que no salga movida. A partir de ahí, si utilizamos una focal muy larga, tendremos que utilizar una velocidad aún más rápida para que la foto no salga trepidada por nuestro propio pulso.

Jotaenege nos recomienda empezar con f:8 y 1/125 para ISO100 como punto de partida para iniciar las pruebas. Permite capturar los detalles y no quemar la toma. Un punto más de diafragma da un tono más sepia y uno menos, más blanca.

Prueba con unos prismáticos o un telescopio

Una vez un amigo me enseñó unas fotos increíbles de la Luna que había hecho con su pequeña cámara compacta y unos prismáticos.

Simplemente había puesto el objetivo de su cámara en el extremo de los prismáticos, acoplando a mano una lente con la otra. Es una solución bastante casera y es probable que no funcione bien, viñetee o simplemente no se obtenga la nitidez deseada.

Pero desde luego no se pierde nada por intentarlo.

6.4 Resumen de La Luna

Una velocidad de 1/160 debería ser suficiente como para que no salga movida. A partir de ahí, si utilizamos una focal muy larga, tendremos que utilizar una velocidad aún más rápida para que la foto no salga trepidada por nuestro propio pulso.

Se nos recomienda empezar con f:8 y 1/125 para ISO100 como punto de partida para iniciar las pruebas. Permite capturar los detalles y no quemar la toma. Un punto más de diafragma da un tono más sepia y uno menos, más blanca

Utiliza tiempos cortos de exposición y recuerda que para sacar la luna estrellada es necesario cerrar el diafragma, por ejemplo, un f/8.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 27

6.5 Procesado de la luna llena

http://processingraw.com/tutorial-fotografiar-la-luna-llena/

Con respecto al procesado, tras fotografiar la luna llena, es muy sencillo en estos casos, y dependerá mucho de que se haya realizado una buena medición de la luna. Si nos sale muy quemada, no podremos recuperar detalle alguno de la luna.

Sobre el RAW, trabajamos en LightRoom , aplicamos los siguientes ajustes:

Bajamos las altas luces Bajamos los negros y aumentamos la presencia de Claridad

Una vez realizados los cambios, lo llevamos a Photoshop, y realizamos otros pequeños ajustes como son aumento de brillo y contraste, y máscara de enfoque para subir a la web. En este punto, es recomendable utilizar máscaras de luminosidad para realizar el procesado de la fotografía de la luna. ¿Porque? pues porque es uno de esos ejemplos en los que la diferencia de luminosidad entre la luna y el resto de la imagen nos va a permitir seleccionar en un solo click la zona que nos interese. Fácil y sencillo, una vez seleccionado podremos realizar cualquier ajuste que queramos en la luna sin ningún problema.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 28

7 Las Estrellas

7.1 Generalidades. Startrails y Circumpolares

Al fotografiar las estrellas podremos querer que estas aparezcan como puntos, con estelas (con trazos medios o trazos largos) o circumpolar.

La diferencia entre startrail y circumpolar es que nos referimos a startrails (trazas de estrellas) a una fotografía en la que las estrellas aparecen como estelas o trazos en lugar de como puntitos mediante largas exposiciones (normalmente de 30 segundos en adelante).

Con circumpolar nos referimos a un startrail en la que aparece la estrella polar y, por lo tanto, da la sensación de que las demás estrellas giran en torno a ella, necesariamente apuntando con la cámara al Norte.

Presentamos a continuación un ejemplo de cada una de ellas.

Fotografía con Estrellas como puntos

Fotografía con estrellas de trazos medios

Fotografía con estrellas de trazos

medios

Fotografía con estrellas de trazos largos

Fotografía incluyendo la circumpolar

El fundamento técnico se basa, como ya sabéis, todas las estrellas están fijas en el cielo y os preguntareis ¿cómo es posible que, estando quietas, al hacer una o varias fotografías nocturnas de larga exposición aparezcan "movidas" en nuestra pantalla de la cámara? Muy sencillo, las estrellas están fijas pero la tierra no. Al girar sobre sí misma y alrededor del sol, producen este curioso efecto en nuestras cámaras que hoy voy a explicar cómo se hace

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 29

En todo caso el fotografiar las estrellas pasa por determinar el tiempo de exposición requerido para una exposición correcta de las estrellas como puntos y en caso de querer obtener las estelas o incluso una circumpolar al tiempo de exposición estándar o puntual tendremos que aumentarlo en mayor o menor medida para obtener las estelas deseadas.

Para ello vamos a pasar a estudiar el tiempo de exposición estándar para la fotografía nocturna de larga exposición y que hace uso de la llamada Regla 500 o 600.

7.2 Técnica general para Startrails y Circumpolares

7.2.1 Tiempo de exposición. La ley del 500, Caso Caso Full- Frame 35mm

Para saber cuánto tiempo debemos exponer antes de que la estrella deje de aparecer como un punto y se convierta en traza en nuestra foto, sólo hay que hacer una pequeña operación sabiendo la distancia focal a la que estamos disparando. Se llama la "Ley del 500", consiste en aplicar una fórmula para lograr determinar el tiempo de exposición que debemos utilizar para que, en nuestra foto de estrellas, éstas salgan estáticas. Esta es la fórmula:

Tiempo Exposición = 500 / Distancia Focal

Esta fórmula se aplica a cámaras tipo Full-Frame, es decir si tenemos una cámara de 35mm sin recorte o Full – Frame y disparamos con un objetivo con focal a 10mm, aplicamos la fórmula 500/10=50, por lo que a 10mm de focal podremos exponer durante 50s y conservar la estrella como punto.

Igualmente, imaginemos que disparamos a 35mm. 500/35=14,29 por lo que podríamos exponer durante 14,29s. Si disparamos a 70mm, obtenemos que 500/70=7,5s.

Ultimo ejemplo, selecciono un 12mm, por lo que 500/12=41,6. Así pues tenemos 41 segundos hasta que las estrellas se noten movidas.

De estas pequeñas operaciones se deduce que a mayor longitud focal trabajemos, menor será el tiempo de exposición que podremos dar a la toma para sacar la estrella fija, lo que condicionará nuestra apertura de diafragma e ISO a la hora de exponer.

Caso Recorte (Sensor APS-C). Nikon (1.5x) – Canon (1,6)

Ahora bien, esta fórmula aplica si estamos utilizando una cámara full-frame. Las cámaras que no lo son, tienen un factor de conversión debido al tamaño del sensor, en las Nikon es 1.5 y en las canon es 1.6.

Teniendo en cuenta esta observación, la fórmula quedaría de la siguiente forma:

Tiempo Exposición = 500 / (Distancia Focal * Factor Conversión o Recorte)

Básicamente, para determinar la duración óptima de la exposición, se toma 500 y se divide por la longitud focal efectiva de la lente (Tiempo de exposición = 500 / [factor de recorte x longitud focal]). Por lo tanto, cuanto más corta sea la distancia focal más larga será el tiempo de exposición, y mejores imágenes de la Vía Láctea obtendrás.

Por ejemplo:

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 30

Tengo un lente 55mm en una cámara cuyo factor de conversión es 1.6, el tiempo de exposición que debería utilizar para que las estrellas salgan estáticas se calcula así:

Tiempo Exposición = 500 / (55 * 1.6) = 5,68

Así que deberíamos utilizar un tiempo de exposición máximo de 6 segundos.

Otro ejemplo. Tengo un lente 18-135mm, en una cámara cuyo factor de conversión es 1.6. El tiempo de exposición sería el siguiente (utilizando la distancia focal 18mm):

Tiempo Exposición = 500 / (18* 1.6) = 17,36

En este ejemplo, el tiempo de exposición sería de unos 17 segundos esto nos daría las

estrellas como puntos, si quisiéramos con estelas tendríamos que aumentar este tiempo

calculado

Otro ejemplo, en caso de Nikon APS-C y trabajamos con el zoom 18-55mm en la posición más angular que es 18mm, multiplicaremos 18 por 1,5 (18×1,5=27) y dividiremos 500 por esta cantidad. El tiempo máximo de obturación para no tener las estrellas con movimiento, haciendo la foto con distancia focal 18mm, es 500/27=18,5 segundos.

De acuerdo a los ejemplos vistos se puede decir que, contrario a lo que muchas veces solemos creer, entre menor sea la distancia focal utilizada mayor será el tiempo de exposición que podamos utilizar para que nuestras estrellas salgan estáticas.

7.2.2 Norte, Sur, Este y Oeste

Otra cuestión a tener en cuenta a la hora de fotografiar las estrellas es la orientación en la

que nos encontremos, según orientemos el encuadre en el punto cardinal la estela de las

estrellas cambiara.

Si estamos orientados al Norte las estelas tienden hacer redondas dando lugar a la aparición de la circumpolar

Si nos orientamos al Sur estelas casi horizontales Si nos orientamos al Este u Oeste estamos en el ecuador celeste y pueden salir

estelas cóncavas, convexas, diagonal, etc Si nos orientamos al Oeste

7.2.3 Un poco de luna por favor

Para captar algo de tierra o como mínimo las siluetas de las montañas o es necesario tener algo de luna que nos permita que quede dibujado la silueta. En este caso es aconsejable en torno a un 10 o 30%

7.2.4 Según la f la estela será más larga o mas larga

Con diafragmas abiertos por ejemplo F4 coge más luz que a f16 y se verían más estrellas

pero con menos tiempo y los trazos serán más cortos.

Con diafragmas cerrados F16 dura mas las exposiciones pq necesitamos mas tiempo y solo

coge las más brillantes… y coge fotos con pocas estrellas pero trazos muy largo

7.3 Fotografiar Startrails

Para la fotografía de estrellas con estrellas o Startrails debemos tener en cuenta los comentado en los apartados anteriores, a continuación, presentamos algunos consejos de diferentes fotógrafos relacionados con la fotografía nocturna.

Cuando queremos captarlos bastante largos, debemos exponer bastante tiempo, cuando digo bastante tiempo me refiero a tiempos de entre 10-15 minutos. Otra opción sería

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 31

realizar distintas fotografías y apilarlas mediante software, pero aquí explicaré la foto en una sola captura.

Los valores que propongo utilizar son una apertura generosa y un f bajo (2.8 es ideal), ya que hace que nuestro sensor capte bastantes estrellas. En cuanto al ISO, nos conviene una ISO baja (100 o muy cercano), para poder exponer durante más tiempo. En cuanto al cálculo del tiempo, procederemos del siguiente modo: tras tener el encuadre, el enfoque y todo listo hago unas fotos de prueba con la f/ elegida, con una ISO elevada (6400 es ideal para este cometido) y variando el tiempo de exposición (1s. 5s. 10s. 15s...) hasta conseguir el histograma que quiero en la foto. Una vez conseguido el histograma que nos convence, calculo el tiempo y la ISO que voy a utilizar, según la ley de reciprocidad.

7.4 Fotografía Cicumpolar

7.4.1 Fundamentos, la estrella Polar

La estrella Polar está en el norte y forma parte de la constelación de la Osa Menor. Debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra, si incluimos la estrella Polar en nuestra composición, y hacemos una fotografía de unos 10 minutos como mínimo, veremos cómo tenemos la típica foto circumpolar.

Es un efecto muy utilizado en la fotografía nocturna, ya que parece como si las estrellas giraran alrededor de un punto fijo (la estrella Polar). A mayor tiempo, las trazas de las estrellas serán más largas y el efecto será mucho más impactante.

El mejor momento para realizar este tipo de fotografías es, cuando la luna no está en su fase más completa, para evitar la contaminación de su luz, y así poder obtener más trazas de estrellas. Recuerda que la circumpolar debe tratarse como un elemento más en la composición, y como tal, podemos ocultar el inicio, poner la estrella Polar en el centro, en un lateral. Las posibilidades son infinitas.

Otra forma de localizar la estrella polar es primero localizar la Osa Mayor. La Osa Menor en ocasiones es difícil de localizar, pero recordad la forma de carro que tiene.

Una vez hayáis localizado la Osa Mayor para localizar la Estrella Polar se debe prolongar 5 veces la distancia entre las dos estrellas del extremo del carro. Esta línea recta os llevará al extremo del carro más pequeño que es la Osa Menor, y más concretamente a la Estrella Polar. No hay lugar a confusión y sobre todo no os guieis por lo que se dice habitualmente de que la Estrella Polar es la que más brilla… porque no es cierto.

7.4.2 Consejos técnicos a considerar

Dado que estamos hablando de fotografía de paisaje, un objetivo gran angular suele ser lo más recomendable.

También ten en cuenta que, cuanto más luminoso (por ejemplo, un 2.8) más baja será la ISO necesaria porque entrará más luz y entonces será más fácil llegar a una buena exposición

30 segundos de exposición: el número mágico. Realizar circumpolares supone tiempo. Sabiendo que las estrellas se mueven, debemos saber a partir de cuánto tiempo de exposición nuestra cámara capturará el movimiento: 30 segundos es el número mágico. La mayoría de los fotógrafos que realizan este tipo de fotografías opta por hacer muchas fotos de 30 segundos y luego unirlas. Durante estos 30 segundos

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 32

capturaremos un pequeño movimiento (que veremos que es circular) que, unido a la siguiente fotografía, nos servirá para lo que queremos.

Al ser 30 segundos de exposición, normalmente estaremos trabajando a ISO 800, 1600 o incluso 3200. Esto dependerá de la cantidad de luz ambiente que, por ejemplo, nos pueda dar la Luna en función de la fase en la que esté, al igual que deberemos estar atentos en la línea del horizonte para determinar la cantidad de contaminación lumínica que observamos en la escena.

Cuantas más fotografías realicemos, mayor trazo circular de las estrellas tendremos. Algunos autores recomiendan un mínimo de 30 fotografías a algo más de 100 con un tiempo de 30 segundos de exposición.

Enfoque con linterna, distancia hiperfocal . Previo a todo esto deberemos usar la distancia hiperfocal para tener bien enfocado algún objeto que tengamos en primer plano, como pudiera ser un árbol, una casa o un castillo. Si tenéis una linterna a mano, bastaría con apuntar la linterna hacia ese objeto y enfocar directamente ahí con el enfoque automático. A continuación, lo dejaríamos en manual y no tocaríamos el objetivo ni el enfoque durante la serie de fotografías. En caso de no tener ningún objeto en primer plano y solamente un horizonte lejano, lo recomendable entonces es enfocar manualmente al infinito. Esto se hace poniendo nuestro objetivo de forma manual en la raya marcada con el símbolo del infinito ∞. En cualquier caso te recomiendo que realices alguna prueba al principio para enfocar correctamente el motivo principal y tener una buena composición.

7.4.3 Numero de capturas y tiempo

Sobre el tiempo que debemos realizar esta exposición decir que no hay nada fijo. Cuantas más fotografías realicemos, mayor trazo circular de las estrellas tendremos.

Algunos autores recomiendan un mínimo de 30 fotografías a algo más de 100 con un tiempo de 30 segundos de exposición. Otros hablan de exposiciones de 13 segundos, lo que puede ser un buen punto de partida.

Otro autor recomienda hacerla de 15 minutos, pero tengo que reconocer que hacer una exposición superior a 1 hora, el resultado es impactante.

Hay gente que prefiere hacer 30 fotos de 1 minuto, otros 60 fotos de 30 segundos o 15 fotos de 2 minutos. Personalmente no he notado diferencias

7.5 Consejos propuestos por diversos fotógrafos para circumpolar

7.5.1 Técnica 1, doble exposición

El startrail se divide en dos partes, en una realizas una exposición correcta de lo que no es cielo, y en la otra, haces las 30 tomas de un minuto para el cielo.

Tienes que calcular cuánta exposición necesitas para que la parte de suelo salga correctamente iluminada. Por poner un ejemplo, puedes necesitar 415 segundos para una sensibilidad 200 y un diafragma f/7.1.

Ahora viene la parte del cielo, en la que lo ideal sería subir lo máximo que puedas la sensibilidad siempre que no pierdas calidad por la aparición de ruido y abrir todo lo posible el diafragma. Estas medidas van encaminadas a captar la máxima cantidad de luz y, por ende, el mayor número de estrellas. En el caso que se proponía al principio yo haría 30 tomas de 1 minuto a ISO 1600 y f/2.8, que es lo máximo que da mi equipo con una buena calidad (sigma 24-70 f/2.8 y D7000) y al final añadiría una más con la tapa del objetivo puesta para luego restar el ruido.

Ahora que ya tenemos una imagen del suelo y 30 del cielo es cuando apilamos las fotos del cielo para formar el startrail y reducimos el ruido con la foto negra. Añadimos el suelo de la imagen bien expuesta que tomamos al principio y ya tenemos nuestro startrail.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 33

Habría que puntualizar que la gente suele hacer la exposición larga al principio o al final de la serie de cortas para aprovechar también las estelas del cielo de esa foto o, incluso al principio y al final. Yo prefiero hacerla al principio. De esta manera, al final puedo hacer la exposición en negro para eliminar el ruido. También es imprescindible cancelar la reducción de ruido de la cámara, ya que durante tiempo que tarda en procesar la foto, la cámara no está exponiendo, pero el cielo sigue moviéndose, y esto provoca que queden estela entrecortadas en la imagen final.

7.5.2 Técnica 2

Propuesta de otro autor Jose Luis Ravelo (Chani)

Programar intevalometro 20 fotos diafragma 4.5

10 fotos de un minuto a ISO 400 diafragma 4.5

10 fotos de 2 minutos a ISO 200 diafragma 4.5

7.5.3 Técnica 3

Ermita San Roque Ejemplos de circumpolar y Star Trail

Fuente: http://fotosdenoche.es/2016/06/07/panoramica-via-lactea-ermita-san-roque/

Datos Exif: Circumpolar, 30 fotos de 30 segundos, F4, 24mm, Iso 1600, montadas con Startrail. GPS: 41°34’13” N 0°6’51” E

7.5.4 Mi ejemplo de cálculo jggomez

Si las tablas me dicen que me dan estelas

Tomando como referencia ISO 400 y 7 minutos o lo que es lo mismo 420 sg podemos sacar fotos de 30 segundos (420/30) lo que supone 14 fotos que podríamos aumentarlo a 20

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 34

7.5.5 Otros ejemplos y valores

Canon Eos 7D Tokina 11-16 f/2.8

Iso 1600 138 tomas de 5"

Canon Eos 7D Tokina 11-16 f/2,8

Iso 500 21 tomas de 30"

Ecuador celeste Canon Eos 7D

Tokina 11-16 f/2,8 Iso 1600

75 tomas de 45"

62 fotos de 50 segundos de exposición 11mm ISO 400 f/2.8

WB 3250K Tiempo entre fotografías 0 (aunque el

intervalómetro por defecto te ponga 0) IMPORTANTE: Quitar la reducción de ruido y

en JPEG

50 fotografías 60″ 3250K 11mm f/2.8 ISO800

120 fotografías 30″ 3150K 11mm f/2.8 ISO400

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 35

8 Fotografiar las Perseidas Fuente: http://bytelix.com/guias/ver-fotografiar-las-perseidas-2016/ http://es.photopills.com/blog/preparate-para-fotografiar-la-lluvia-estrellas-mas-popular-del-2015-las-perseidas

8.1.1 Cómo verlas: Mirar al Norte cerca de la Osa Mayor y Menor

Las Perseidas toman su nombre de la constelación de Perseo, de donde parecen “proceder” cuando miramos al cielo nocturno. En esta época del año y desde el hemisferio norte la constelación de Perseo se puede localizar mirando hacia el norte, cerca de constelaciones más conocidas como las Osas Mayor y Menor o de Casiopea (una W muy fácil de identificar). Para observarlas bastará simplemente con sentarnos mirando hacia esta dirección y esperar pacientemente.

El radiante de las Perseidas (el punto dónde los meteoros aparecen converger) está situado cerca de la constelación de Perseus.

Estadísticamente hay más posibilidades de captar más meteoritos si mantenemos fija la cámara que si la movemos hacia el lugar donde han aparecido los meteoritos antes.

8.1.2 Cómo fotografiarlas

Configurar la cámara (en modo manual) en la máxima apertura que nos permita el objetivo, con una exposición larga de unos 20 segundos (para focales desde los 12 mm hasta los 35 mm, para otras más largas habría que reducir este tiempo por la rotación de la Tierra) y el valor de ISO más elevado con el que nos sintamos cómodos.

Disparar casi continuamente para no perdernos ni un instante. La mayoría de las cámaras ya traen la función de Time Lapse que nos permite automatizar el disparo continuo, así que los más recomendable es usarla. Es recomendable hacer “descansos” para evitar el calentamiento del sensor de la cámara y así evitar más ruido en las fotos.

Usaremos el objetivo en su longitud focal más pequeña (si tenemos un objetivo kit estándar 18-55mm, lo colocaremos en la posición de 18mm). Colocaremos la cámara en modo manual y usaremos una apertura no superior al f/5.6.

Recomendamos también objetivo angular y luminoso (al menos un f/2.8).

Enfocad a la distància hiperfocal. Aseguraos de que no os quedais cortos al enfocar, ya que aunque os equivoquéis de unos pocos centímetros, vais a tener las estrellas desenfocadas. Así que es mejor pasarse unos 50 cm de la hiperfocal si hace falta, para aseguraos de que las estrellas os quedan enfocadas.

Podemos usar un valor ISO de salida de 800. Haremos una foto inicial de 30 segundos y observaremos el histograma para ver si la exposición es correcta o no. Si es necesario

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 36

aumentaremos el ISO o buscaremos una apertura más amplia hasta conseguir que el histograma llegue hasta el extremo derecho (derechear el histograma), hecho que nos indica que tenemos la máxima información posible en la captura para su posterior procesado.

Normalmente es un valor entre 20 y 35 segundos dependiendo de la cámara y del objetivo utilizado

Es decir subid el ISO al nivel máximo que vuestra cámara permita sin que aparezca un ruido excesivo (ideal un ISO superior a 1600).

Una vez establecido el encuadre enfocaremos al infinito. Si hay luna, una buena manera es enfocar a la luna y bloquear el enfoque, recomponiendo la escena después. Como en esta ocasión no vamos a contar con la presencia de la luna, tendremos que buscar otro punto al que enfocar.

Utilizad un intervalo de disparo (intevalometro) ente 2" a 5" de lapso entre fotografías consecutivas para intentar capturar la máxima cantidad de meteoros posible.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 37

9 Anexo: La Ley de Reciprocidad y Tablas de focales

9.1 Tabla para focal 10 mm –ISO –velocidad recomendadas

9.2 Tabla para focal 11-12 mm –ISO –velocidad recomendadas

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 38

9.3 Tabla para focal 13-14-15-16 mm –ISO –velocidad recomendadas

9.4 Tabla para focal 17-18-19-20 mm –ISO –velocidad recomendadas

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 39

9.5 Tabla para focal 35 mm –ISO –velocidad recomendadas

9.6 Tabla para focal 50 mm –ISO –velocidad recomendadas

En caso que la fotografía salga demasiado sobreexpuesta, actuaremos sobre la apertura, cerrando el diafragma (en caso de estar en ISO 100 y un tiempo correcto para la estela). En caso de estar subexpuesta, podemos subir un poco la ISO.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 40

10 Esquemas rápidos y básicos http://www.xataka.com/fotografia-y-video/la-guia-del-fotografo-nocturno-esto-es-lo-que-tienes-que-saber-para-hacer-fotos-de-noche

10.1 Fotografía nocturna de larga exposición

10.1.1 Concepto

Lo primero que necesitamos es aprender a realizar una medición correcta. Existen bastante formas de hacerlo. Normalmente si estamos en el campo, alejados de la ciudad y con niveles bajos de contaminación lumínica solemos exponer, como regla general, para el cielo. Es decir trataremos de lograr una exposición correcta del cielo en función de si queremos más o menos estelas o deseamos mostrar la vía Láctea, usando ISOs altas.

10.1.2 Técnica

1 Se suelen emplear diafragmas algo más abiertos para capturar más luz (desde f/2.8 a f/8) siendo un buen punto de partida para mucha gente el usar f/5.6

2 Se suelen usar focales más angulares para mostrar escenas de forma más amplia (10 a 16mm) pero no es raro tampoco usar focales mayores como 50mm

3 En este caso al tratarse de noche cerrada, se suelen utilizar tiempos de exposición mucho más largos. Hablamos de 30 segundos hasta varios minutos, en función de lo que busquemos. Esto es así salvo en algunos casos donde la luz de la luna puede reducir drásticamente el tiempo de exposición, sobre todo en verano

4 Componer es difícil. Por eso, recomiendo usar la ISO más alta posible y disparar una fotografía de varios segundos para ver la composición en la pantalla. Reajustar la cámara y el trípode. Repetir la toma las veces necesarias hasta lograr una composición satisfactoria.

5 Se suele usar la ISO más baja posible (normalmente 100) para minimizar el ruido de la fotografía. Esto, sin embargo, aumenta el tiempo de exposición, que también provoca ruido. Normalmente hay que encontrar un equilibrio entre el tiempo de exposición (proporciona el movimiento de las nubes y las estrellas) y la ISO (que cuanto más alta más ruido genera). La reducción de ruido en cámara trabaja realizando una segunda fotografía con el obturador cerrado y le resta a la primera exposición, los llamados píxeles calientes. Esta segunda foto tarda lo mismo que la primera en exponerse, doblando el tiempo que necesitamos para sacar una fotografía. Si hacéis una foto de cinco minutos, hasta pasados 10 minutos, la cámara no terminará y si hacéis una de una hora, tenéis otra hora más de la cámara aplicando la reducción de ruido.

El ruido se va incrementando exponencialmente a medida que utilizamos valores de sensibilidad más altos, especialmente cuando superamos los modos nativos del captador de la cámara y entramos en valores forzados (en el ejemplo los dos últimos). El ruido que generan los captadores digitales no es siempre el mismo, ya que en realidad no es ni más ni menos que eso, ruido electrónico, interferencias. Parece lógico pensar entonces que si yo repito la toma, obtendré la misma fotografía

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 41

(siempre que no sea una escena estática, claro está) pero con un ruido aleatorio y diferente cada vez, aunque similar en cantidad y tipo, pero no exactamente igual.

6 No lo hemos comentado antes en los casos anteriores, pero es obligatorio disparar en RAW, por las ventajas que ofrece dicho formato en cuestiones, sobre todo, de postprocesado.

7 Aunque lo más habitual es la ISO 100, podemos trabajar prácticamente con cualquier cámara hasta ISO 1600, en la actualidad. De hecho para poder sacar la vía láctea deberemos usar ISO 1600 o superior.

Así una forma sencilla es la siguiente. La medición es el paso que requiere hacer más cálculos y tenemos que estar concentrados para ahorrar tiempo y no tener demasiadas pruebas erróneas. En los parámetros que determinan la medición, tendremos presente los siguientes aspectos:

1 Sensibilidad ISO, cuanto más baja menos ruido tendrá la fotografía. La recomendación es trabajar a 100 ISO, pero si vuestra cámara tiene poca señal de ruido y tenéis un poco de prisa, podéis subir la sensibilidad.

2 Diafragma, cuanto más abierto, menor será el tiempo de exposición y también más estrellas saldrán en la fotografía.

3 Obturador, casi siempre trabajaremos en la posición BULB para poder hacer exposiciones largas. El tiempo de exposición determinará si tenemos las estrellas como trazos o como puntos. Si queremos tener las estrellas como puntos, debemos aplicar la siguiente fórmula para obtener el tiempo máximo de exposición: dividiremos 500 por la distancia focal con la que trabajamos, pero en la escala de Full Frame.

Ejemplo: Si tenemos una cámara con sensor APS-C y trabajamos con el zoom 18-55mm en la posición más angular que es 18mm, multiplicaremos 18 por 1,5 (18×1,5=27) para tener la distancia focal en Full Frame y dividiremos 500 por esta cantidad. El tiempo máximo de obturación para no tener las estrellas con movimiento, haciendo la foto con distancia focal 18mm, es 500/27=18,5 segundos. Para Full Frame será igual pero sin realizar la multiplicación.

http://www.xataka.com/fotografia-y-video/la-guia-del-fotografo-nocturno-esto-es-lo-que-tienes-que-saber-para-hacer-fotos-de-noche

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 42

# Fotografía nocturna de larga exposición

1 Se suelen emplear diafragmas algo más abiertos para capturar más luz (desde

f/2.8 a f/8) siendo un buen punto de partida para mucha gente el usar f/5.6

2 Se suelen usar focales más angulares para mostrar escenas de forma más

amplia (10 a 16mm) pero no es raro tampoco usar focales mayores como

50mm

3 En este caso al tratarse de noche cerrada, se suelen utilizar tiempos de

exposición mucho más largos. Hablamos de 30 segundos hasta varios

minutos, en función de lo que busquemos. Esto es así salvo en algunos casos

donde la luz de la luna puede reducir drásticamente el tiempo de exposición,

sobre todo en verano

4 Componer es difícil. Por eso, recomiendo usar la ISO más alta posible y

disparar una fotografía de varios segundos para ver la composición en la

pantalla. Reajustar la cámara y el trípode. Repetir la toma las veces necesarias

hasta lograr una composición satisfactoria.

4 Se suele usar la ISO más baja posible (normalmente 100) para minimizar el

ruido de la fotografía. Esto, sin embargo, aumenta el tiempo de exposición,

que también provoca ruido. Normalmente hay que encontrar un equilibrio

entre el tiempo de exposición (proporciona el movimiento de las nubes y las

estrellas) y la ISO (que cuanto más alta más ruido genera). La reducción de

ruido en cámara trabaja realizando una segunda fotografía con el obturador

cerrado y le resta a la primera exposición, los llamados píxeles calientes. Esta

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 43

segunda foto tarda lo mismo que la primera en exponerse, doblando el

tiempo que necesitamos para sacar una fotografía. Si hacéis una foto de cinco

minutos, hasta pasados 10 minutos, la cámara no terminará y si hacéis una de

una hora, tenéis otra hora más de la cámara aplicando la reducción de ruido.

El ruido se va incrementando exponencialmente a medida que utilizamos

valores de sensibilidad más altos, especialmente cuando superamos los modos

nativos del captador de la cámara y entramos en valores forzados (en el

ejemplo los dos últimos). El ruido que generan los captadores digitales no es

siempre el mismo, ya que en realidad no es ni más ni menos que eso, ruido

electrónico, interferencias. Parece lógico pensar entonces que si yo repito la

toma, obtendré la misma fotografía (siempre que no sea una escena estática,

claro está) pero con un ruido aleatorio y diferente cada vez, aunque similar en

cantidad y tipo, pero no exactamente igual. Podéis ver el truco aquí.

5 No lo hemos comentado antes en los casos anteriores, pero es obligatorio

disparar en RAW, por las ventajas que ofrece dicho formato en cuestiones,

sobre todo, de postprocesado.

6 Aunque lo más habitual es la ISO 100, podemos trabajar prácticamente con

cualquier cámara hasta ISO 1600, en la actualidad. De hecho para poder sacar

la vía láctea deberemos usar ISO 1600 o superior.

10.1.3 Combinando los tres tenores

http://fotogario.com/medicion-exposicion-ley-reciprocidad/

Combinando estos tres parámetros podremos resolver casi cualquier situación en fotografía. En deportes de acción bajaremos la velocidad de obturación para congelar la imagen, así que tendremos que equilibrar abriendo el diafragma (perdiendo profundidad de campo) o aumentando el valor de ISO (generando más ruido en la imagen). En cambio, si queremos fotografiar un hermoso paisaje cerraremos el diafragma y tendremos que aumentar el tiempo de exposición. En fotografía nocturna tendremos que subir el ISO para captar más luz.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 44

10.2 Recuerda... Startrails y Circumpolares

Con ISO más alta nuestro sensor registra más estrellas, con ISO más baja el sensor registra sólo las estrellas más brillantes

Con el diafragma más abierto captaremos más estrellas que si lo cerramos. Diafragmas cerrados (f/8 – f/22): Menos estrellas. Mayor tiempo de exposición.

Mayor profundidad de campo. Luces como estrellas. Diafragmas abiertos (f/1.8 – f/5.6): Mayor número de estrellas. Menor tiempo.

Profundidad de campo menor (O más sensible). Luces como esferas antiestéticas. Haz pruebas con diferentes configuraciones de Balance de Blancos. Configura tu objetivo con la técnica de la hiperfocal, es muy efectiva. Cuidado con el ruido, o bien activas las ayudas, o lo retocas en el ordenador. Vigila la batería. Para ver si tenemos una foto correctamente expuesta, no nos fiaremos de la pantalla

de la cámara, sino del Histograma, ya que en la oscuridad la pantalla puede jugarnos malas pasadas, y ¡el histograma no falla!.

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 45

11 Consejos

11.1 Mario Rubio. Podscat: Startrails, trucos, consejos y entrevista en

triunfacontulibro.com

11.1.1 Primero

Primero lo que hacemos es una primera foto que este correctamente enfocada, con cielo

expuesto correctamente y calculamos el tiempo de exposición para una sola foto, por

ejemplo 35 sg

Confioguramos el intervalometro para sacar las fotos deseadas por ejemplo 50

Enfocar correctamente una primera foto y

11.1.2 ¿Una fotografía de 60 minutos vs 60 fotografías de 1 minuto?

En condiciones normales el efecto es el mismo, pero cuando tenemos contaminación lumínica (en el horizonte por ejemplo de la ciudad) o mucha luz de luna, puede que nuestras fotos se quemen si hacemos una foto de larga de exposición tanto tiempo (1 hora), en estos casos y para evitar ese problema es mejor hacer 60 fotos de más corto espacio de tiempo y después unirlas.

En todo caso el resultado será similar.

Tiramos en jpg de alta calidad y las unimos con Startle

Quitar el ruido con Nick colection por ejemplo…

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 46

12 Otras cuestiones relacionadas

12.1 Consejo y recomendaciones finales de la fotografía nocturna: ¡Jamás

abandones!

¡Nadie dijo que fuera fácil! Tener que luchar contra obstáculos constantes: desde el mal tiempo y las equivocaciones con el horario, a las caídas y los fallos del equipo… la vida del fotógrafo puede convertirse en una lucha frustrante. Pero, al fin y al cabo, después de todos los fracasos, cuando finalmente clavas la fotografía, entonces ese preciso instante se convierte en uno de los momentos más gratificantes que jamás hayas vivido.

Así que, no lo olvides… Los PhotoPillers nunca se rinden… y sin duda yo soy uno de ellos.

¡Buenas Fotos!

12.2 Video tutoriales relacionados

Tutorial Canon EOS: Dominar la fotografía con poca luz [ Paisajes estelares] https://youtu.be/U_icsU-aCXc?list=PLrekDp5yu5oxwA0tUOPW42pLNeD7UPUvu

Como fotografiar la vía láctea (indicaciones para una buena foto) https://www.youtube.com/watch?v=6502f7okHT0

12.3 Uso del intevalometro

Un Intervalómetro para tus Sesiones de Fotografía Nocturna de Larga Exposición http://www.dzoom.org.es/fotografia-nocturna-de-larga-exposicion-el-intervalometro/

w w w . j g g o m e z . e u P á g i n a | 47

13 Fuente http://danielopez-fotografia.blogspot.com.es/2013/01/fotografia-de-estrellas-ley-del-500.html http://es.photopills.com/calculadoras/estrellaspuntos http://www.casanovafoto.com/blog/2014/02/fotografiar-el-cielo-nocturno/ http://www.concursosdefotografia.com/1er-tutorial-fotografia-nocturna/ http://www.dzoom.org.es/tecnicas-de-fotografia-nocturna/ http://www.fotografonocturno.com/fotografiar-estrellas-trazos-estaticas/ http://www.xataka.com/fotografia-y-video/la-guia-del-fotografo-nocturno-esto-es-lo-que-tienes-que-saber-para-hacer-fotos-de-noche

http://www.fotografonocturno.com/calculo-de-exposicion/

http://nocturna.carlosserrano.org/curso-basico/tecnica-temperatura-de-color/ https://lucesdelanoche79.wordpress.com/2013/03/12/4-7-tecnica-en-fotografia-nocturna-la-temperatura-de-color-y-el-wb/

http://recogeyvamonos.com/escuela-nocturna/2-balance-de-blancos/ http://www.dzoom.org.es/fotografia-nocturna-de-larga-exposicion-la-luna-y-las-estrellas/ http://www.dzoom.org.es/7-consejos-basicos-para-hacer-fotos-a-la-luna/ http://www.dzoom.org.es/fotografia-nocturna-de-larga-exposicion-primeros-pasos-y-equipo/ http://www.dzoom.org.es/repasando-los-pilares-de-la-exposicion-descubre-que-es-la-ley-de-reciprocidad/ http://www.dzoom.org.es/tecnicas-de-fotografia-nocturna/ http://www.xatakafoto.com/trucos-y-consejos/como-empezar-en-la-fotografia-nocturna http://www.dzoom.org.es/como-fotografiar-la-luna-y-mis-claves-para-elegir-el-momento-adecuado/?utm_source=Bolet%C3%ADn+de+dzoom&utm_medium=email&utm_campaign=7bc87420ed-FEED&utm_term=0_737e51cc8c-7bc87420ed-12322009 http://danielopez-fotografia.blogspot.com.es/2013/01/fotografia-de-estrellas-ley-del-500.html http://es.photopills.com/calculadoras/estrellaspuntos http://www.blogdelfotografo.com/fotografiar-cielo-estrellas-noche/ http://www.fotografonocturno.com/fotografiar-estrellas-trazos-estaticas/