Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

142
Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

description

Con motivo de restauración del Fortín de San Bartolomé para su reutilización como Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona se editó esta publicación que incorpora contenidos relacionados con el conjunto amurallado de Pamplona y el trabajo de investigación realizado para la propia restauración: Una historia resumida del recinto amurallado de la ciudad, la evolución histórica del propio Fortín de San Bartolomé, y los trabajos de restauración del Fortín de San Bartolomé para su reutilización como Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona se narran en este libro junto a una guía visual de las fortificaciones de Pamplona que las recorre desde el propio Fuerte de San Bartolomé hasta la Ciudadela a través de todo el paseo de ronda. También se adjunta un glosario de los términos relacionados con la arquitectura militar.

Transcript of Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Page 1: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Fortín de San Bartolomé

Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Proyecto1:Maquetación 1 29/3/11 18:04 Página 1

Page 2: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Proyecto1:Maquetación 1 29/3/11 18:04 Página 4

Page 3: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Proyecto1:Maquetación 1 29/3/11 18:04 Página 3

Page 4: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_EUS 11.03.11 29/3/11 17:25 Página 1

Page 5: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 1

Page 6: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 2

Page 7: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Fortín de San Bartolomé

Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 3

Page 8: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 4

Page 9: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Fortín de San Bartolomé

Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 5

Page 10: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Fortín de San Bartolomé

Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Edita: Ayuntamiento de Pamplona. Área de Proyectos EstratégicosAutores: José Vicente Valdenebro García, José Ignacio Alfonso Pezonaga,

Marta Monreal Vidal, Miguel Monreal Vidal, Juan José Martinena Ruiz (El recinto amurallado de Pamplona)

Coordinador: José Vicente Valdenebro GarcíaRealización: Formas de ProyectarFotografía: Berta Buzunáriz, Luis Prieto, Archivo General de Simancas (AGS),

Archivo Municipal de Pamplona (AMP), Instituto de Historiay Cultura Militar (IHCM) y Servicio Geográfico del Ejército (SGE)

Impresión: Litografía Ipar

ISBN: 978-84-95930-46-0D.L.: NA–828/2011

© De la edición Ayuntamiento de Pamplona© De los textos y fotografías sus autores

Pamplona, marzo de 2011

www.pamplona.eswww.murallasdepamplona.com

Impreso en papel TCF libre de ácidos y dioxinas, biodegradable y reciclable.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 6

Page 11: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Índice

Presentación 9

El recinto amurallado de Pamplona 11

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé 29

Restauración del Fortín de San Bartolomé 49para su reutilización como Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las Fortificaciones de Pamplona. 87Guía Visual

Glosario 125

Plano del recorrido en interior de contraportada

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 7

Page 12: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 8

Page 13: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

9

Presentación

La historia del Fortín de San Bartolomé -hoy situado en un espacio céntrico de nuestra ciudad-se remonta al siglo XVIII, cuando el recinto amurallado de Pamplona conoció un importanteconjunto de mejoras. A lo largo de su historia, esta estructura se convirtió en un bastióndefensivo y en la primera defensa de la ciudad consolidada.

Hoy, casi 300 años después, la Pamplona del siglo XXI estrena su recuperación como Centrode Interpretación de las Fortificaciones de nuestra ciudad, como punto de salida para losrecorridos por el recinto amurallado y, por supuesto, como museo sobre la historia de esteconjunto de sillares que define la estructura y la personalidad de nuestra ciudad.

Desde 2006, el Ayuntamiento de Pamplona viene trabajando en la restauración y en la mejoradel conjunto amurallado, con amplias actuaciones de limpieza y rehabilitación de las estructurasdel recinto y con la construcción de nuevas infraestructuras relacionadas con la muralla, comola pasarela del Labrit y los ascensores de Descalzos y del propio Fortín de San Bartolomé.

En este sentido, el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona, con sus 220metros cuadrados, constituye un instrumento excepcional para el relanzamiento de las murallasde Pamplona como espacio cultural y de ocio, tanto para los turistas que nos visitan como paralos propios pamploneses, que tenemos ante nosotros la posibilidad de redescubrir una partebrillante de nuestro patrimonio histórico.

El recinto fortificado, como bien recoge la página web municipal www.murallasdepamplona.com,es un elemento íntimamente vinculado al desarrollo y a la evolución de Pamplona. Es unainfraestructura viva, que guarda el reflejo de las décadas y que, paradójicamente, ha pasadode poner límites a la ciudad a recolocarse en el mismo centro de la urbe.

La riqueza y la historia de las murallas de Pamplona, declaradas Monumento Nacional Histórico-Artístico en 1939, deben ser en el futuro una motivación inquebrantable para alimentar sucorrecta conservación y su promoción, para que futuras generaciones, al igual que hemoshecho nosotros, tengan la posibilidad de disfrutar de este magnífico patrimonio.

Por todo ello, deseo que esta publicación y todas las iniciativas destinadas a promocionar lariqueza cultural de Pamplona sean siempre bienvenidas y cuenten con la participación de lospamploneses. Estoy segura de que este trabajo constituirá un excelente cauce de divulgaciónde la rica historia de Pamplona.

Yolanda BarcinaALCALDESA DE PAMPLONA

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 9

Page 14: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 10

Page 15: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El recinto amurallado de Pamplona / 11

El recinto amurallado de Pamplona[por Juan José Martinena Ruiz]

Las murallas de Pamplona constituyen hoy uno de los conjuntos defensivosmás interesantes de España, y aún de Europa, en lo que se refiere afortificación abaluartada. Construidas en los siglos XVI y XVII, y completadasen el XVIII, mantuvieron su integridad hasta 1920. Demolido uno de susfrentes para trazar el segundo ensanche, la parte conservada fue declaradaMonumento Nacional. No nos referiremos aquí a los muros de los burgos queintegraban la Pamplona medieval, de los que apenas nos han quedado algunosrestos. Ni al castillo artillero mandado erigir por Fernando el Católico en 1513,un año después de la conquista del reino por las huestes castellanas delDuque de Alba, en cuya defensa caería herido Iñigo de Loyola en 1521; deaquella fortaleza tampoco nos ha quedado el menor vestigio. Iniciaremosnuestro recorrido histórico en el reinado de Carlos V, de cuya época data laparte más antigua del actual recinto amurallado, pieza esencial del patrimoniohistórico de la ciudad.

Obras en época de Carlos V. Los primeros bastionesCon el reinado de Carlos I –Carlos V desde que alcanzó la dignidad imperial en1520- se iniciaron las obras de adaptación del antiguo recinto medieval a losúltimos avances en el arte de fortificar. Tras el asedio franco-agramontés de1521, los muros fueron reparados en todo su contorno, demoliendo varias delas viejas torres, inútiles ya para la defensa, y alzando en su lugar bastionesproyectados con arreglo a los nuevos cánones de la ingeniería militar. Ese mismo

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 11

Page 16: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

12 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

año se trabajaba en el llamado de Caparroso –el actual baluarte de Labrit- y enel portal de la Tejería y en 1523 en el torreón de la Tesorería -actual baluarte delRedín- y en la puerta de Francia o del Abrevador. La Corona tuvo que indemnizara los dueños de las casas y huertas que fue necesario expropiar. También huboque derribar y trasladar al interior, como antes el de Santo Domingo, losconventos de San Francisco y de la Merced, que estaban en la Taconera, fuerade las antiguas puertas de la Traición y de San Llorente, por ser perjudiciales parala fortificación. En 1530 el Virrey mandó tasar la torre de San Lorenzo, que porsu gran altura se consideraba padrastro o punto desde el que se podía hacerdaño a la fortaleza. Del año 1535 data el proyecto del maestre de campoGuevara para hacer un bastión sobre el molino de Caparroso y otro en la llamadaTorre Redonda, que estuvo situada cerca del ángulo del paseo de Sarasate conla calle Navas de Tolosa. De ellos, el de la Torredonda apenas estuvo en piecincuenta años, mientras que el de Caparroso, con alguna modificación posterior,ha llegado a nuestros días con el nombre de baluarte de Labrit. También seconstruyó un cubo delante de San Lorenzo, aprovechando los materiales del

Pamplona en 1521. Al norte, el Palacio Real, luego del virrey, y al sur el castillo de Fernandoel Católico (maqueta de Juan Mª Cía)

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 12

Page 17: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El recinto amurallado de Pamplona / 13

derruido convento de San Francisco. Por este tiempo, pasó por Pamplona elprestigioso poliorceta Benedicto de Rávena, que redactó una memoria de lasfortificaciones de la plaza.

En 1542 vino también el capitán Luis Pizaño, uno de los mejores ingenierosde la época, para tratar de poner a punto las fortificaciones con el menor gastoposible. Del baluarte de Labrit y del castillo erigido por Fernando el Católicodibujó Pizaño unas trazas que se conservan en el Archivo de Simancas.

El ingeniero proponía rebajar las torres de San Lorenzo, San Nicolás y SanCernin, así como algunas casas fuertes y varias dependencias de la Catedral.Sin embargo, parece que únicamente se desmochó la torre de San Nicolás, porser la más próxima a la fortaleza. Por esos años se seguía trabajando en lasTorredondas, en el cubo de San Llorente o de San Lorenzo y en el cantón sobreel molino de Caparroso.

De la época de Carlos V nos ha quedado, aparte de los baluartes del Redín yde Labrit, el portal de Francia. Sobre la puerta más interior de éste, queconserva las guías por las que bajaba el rastrillo, se puede ver un hermosoescudo labrado con el águila bicéfala y las armas imperiales y al pie unainscripción en la que se lee:

AÑO 1553 DUCE BELTRANOALBVRQVERQVE PROREGE

Otro escudo con igual inscripción hubo en el desaparecido portal de Rochapea,derribado en 1914 y que databa también de 1553, siendo virrey el mismo donBeltrán. Dicho escudo se colocó en 1960, como motivo ornamental, en una delas torres del Portal Nuevo, cuyo monumental arco fue construido por VíctorEúsa en 1950.

Felipe II y la construcción de la ciudadelaEl reinado de Felipe II supuso el inicio de una nueva etapa en la obra de lasfortificaciones. En 1560 visitó la plaza el ingeniero Antonelli, quien informó al reyque lo más urgente era construir una nueva fortaleza a la moderna. El monarcalo atendió y en 1571 –el año de la batalla de Lepanto- dio comienzo la edificación

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 13

Page 18: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

14 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

de la Ciudadela, según el proyecto de Giacomo Palearo, llamado El Fratín. Esteingeniero la planeó a imitación de la de Amberes, obra de Paciotto de Urbino, deplanta pentagonal y con cinco baluartes en los ángulos, que serían bautizadoscon los nombres de San Antón, San Felipe el Real, Santa María, Santiago y LaVictoria. La primera piedra se bendijo solemnemente el 12 de julio. El primeralcaide fue Hernando de Espinosa, sobrino del inquisidor mayor, y la primeraguarnición, mandada por el capitán Alonso de Cosgaya, entró el 18 de octubre.El virrey Vespasiano Gonzaga, italiano de nacimiento y notable poliorceta, tomóparte activa en la nueva fortificación, si bien su exceso de celo le acarreófrecuentes choques con los navarros. La nueva fortaleza, fundamental para ladefensa de la parte occidental del Pirineo, tardaría muchos años en poderconsiderarse totalmente acabada. Encima de la puerta principal, que se abre ala actual avenida del Ejército, se puede ver una lápida con la siguiente inscripción:

Vista aérea de la Ciudadela de Pamplona.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 14

Page 19: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El recinto amurallado de Pamplona / 15

AÑO 1571SIENDO BISORREY Y CAPITAN GENERAL EN NAVARRAY LA PROVINCIA BESPASIA-NO GONZAGA COLONA, DV-QVE, MARQVES Y CONDE

La construcción de la Ciudadela trajo como consecuencia el trazado, hacia1580, de la nueva línea de fortificaciones, para conectarla con las de la plaza.Dicha línea comprendía dos frentes: uno desde la Ciudadela hasta el baluartede Labrit, en el que estaban comprendidos los nuevos baluartes de SanNicolás, con el portal del mismo nombre, y de la Reina, con el portal de Tejería.Este frente sería demolido en 1918-21, para facilitar el Segundo Ensanche. Elotro frente, que todavía se conserva con algunas modificaciones, iba desde laCiudadela al Mirador, y en él se hallaban el portal de la Taconera, cuyo frontissería demolido en 1906 y reconstruido en 2002, y los baluartes del mismonombre y de Gonzaga, cerca del Portal Nuevo. Con esta ampliación del recintoquedó inútil la vieja muralla medieval, que iba por el actual paseo de Sarasate,calle Navas de Tolosa, Rincón de la Aduana, San Lorenzo, plaza de Recoletasy plazuela de la O, a pesar de que en tiempo de Carlos V se habían hecho allíobras muy costosas. Con el trazado de la nueva muralla, que englobaba dentrode ella el campo de la Taconera, hasta entonces extramural, incluyendo lo quehoy es Paseo de Sarasate, quedaba fijado lo que había de ser el casco urbanode Pamplona hasta la construcción del Primer Ensanche, aprobado en 1887,e incluso hasta el derribo de las murallas.

Al principio, estas nuevas fortificaciones, por su gran extensión se hicieron detierra o terraplén, con empalizadas y fosos excavados en el terreno. En 1581,García de Mendoza informaba que “es toda de fajina y tierra ya desmoronada”.Tres años después Felipe II escribía al ingeniero Fratín sobre la necesidad dederribar las murallas viejas y cegar los fosos; fue entonces cuando sedemolieron los bastiones de la Torre Redonda y de San Lorenzo. También porestos años el virrey marqués de Almazán mandó trazar la actual Calle Nuevacegando el foso que separaba los burgos de San Cernin y San Nicolás, que serellenó con los materiales procedentes del derribo de los muros y torresmedievales que existían por aquella parte. En 1585, el Consejo de Guerra

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 15

Page 20: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

16 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

expuso al rey la necesidad de proseguir las obras de la Ciudadela, manteniendoen pie el castillo viejo hasta que estuviera terminada. Sin embargo, la escasezde caudales obligó a ir desmochando la fortaleza de Fernando el Católico paraaprovechar sus materiales en los nuevos muros y baluartes. Por este motivoel Fratín fue denunciado ante el rey, acompañando la denuncia con un curiosodibujo, conservado en el archivo de Simancas, que representa el estado de lasobras y la forma en que se trabajaba en ellas. Las rivalidades entre losingenieros marcaron el final del s. XVI. En 1592, Antonio de Herrera elevó unmemorial en contra de Vespasiano Gonzaga y el Fratín. En noviembre de eseaño, Felipe II visitó las obras de la Ciudadela, desde cuyos parapetos, todavíasin terminar, dispararon las salvas de ordenanza sesenta piezas de artillería.

Imagen del baluarte de la Taconera y del revellín de San Roque.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 16

Page 21: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El recinto amurallado de Pamplona / 17

Según un informe del ingeniero Francisco Fratín, en 1608 la muralla nuevade los frentes de San Nicolás y Taconera continuaba aún “levantada yfigurada de sólo el terreno, y habiendo tantos años que se hizo se ha idocayendo y lo está por muchas partes... y pueden salir bueyes y otrosanimales por no dificultarlo los fosos”. Ese mismo año, Felipe III mandórodear la ciudadela con una estacada, para impedir el acceso al foso, quecarecía de contraescarpa y estaba seco en sus dos terceras partes. El virreyCardona, con buen criterio, manifestó su oposición a esta medida, alegandoque era mejor hacer el gasto en una obra permanente de cantería.

Reinado de Felipe IV. Terminación del recintoDurante el reinado de Felipe IV, las obras tomaron un notable impulso. Poruna relación remitida por Dionisio de Guzmán en 1644, sabemos que setrabajaba por entonces en la puerta de la Taconera y la media luna que ladefendía. Otras cuatro se estaban construyendo en los fosos de laCiudadela. Ese mismo año quedó terminado el portal de Tejería, en un flancodel baluarte de la Reina. Estuvo situado en lo que hoy es calle de Juan deLabrit, junto a la trasera del Teatro Gayarre. Lucía en su frontis las armasreales y a ambos lados las de los virreyes conde de Oropesa y Luis deGuzmán y Ponce de León. A raíz de su demolición en 1918, los tres escudosfueron colocados en la puerta de la Ciudadela.

En abril de 1646 visitó Pamplona Felipe IV, y dentro de los actos de suestancia en la ciudad, visitó detenidamente la ciudadela. Con tal motivo,Martínez del Mazo, yerno de Velázquez, pintó en un gran lienzo la llegada dela regia comitiva ante la puerta principal. Ese mismo año, siendo virrey donLuis de Guzmán Ponce de León se abrió al culto la nueva iglesia de lafortaleza, que permanecería en pie hasta 1890. En 1665-66, bajo el virreyDuque de San Germán, con la terminación de los baluartes de la Taconeray de la Reina, se dio por concluido el recinto amurallado. El primero de dichosbaluartes se conserva en los jardines del mismo nombre, aunque hacia1945, para embellecer el paseo, se le quitaron las cañoneras que tenía. Elsegundo, derribado hacia 1920, estuvo situado aproximadamente entre laactual iglesia de San Ignacio y la Telefónica. En una de sus caras se podíaleer la siguiente inscripción:

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 17

Page 22: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

18 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

REINANDO PHELIPE IIIISIENDO BIREY CAPITAN GE-

NERAL DESTE REINO Y DE GVIPVZCOADON FRANco. TVTAVILA, DV-

QVE DE SN. GERMAN. AÑO 1665

Reinado de Carlos II. Nuevos portales y defensas exterioresEn 1666, reinando ya Carlos II el Hechizado y siendo virrey el mismo duque,quedaron terminados los dos nuevos portales de San Nicolás y de Taconera. Elfrontis del primero, almohadillado y decorado con las armas reales de la Casa deAustria y del virrey, se conserva hoy en los Jardines de la Taconera, dando frenteal Bosquecillo, lugar a donde fue trasladado en 1929. El de la Taconera,desmontado en 1906, era de factura casi idéntica al de San Nicolás, aunque sinlas columnas que flanquean el arco. En el año 2002 fue fielmente reconstruidodonde estuvo antiguamente, junto al parque de Antoniutti. La inscripción, igual ala del portal de San Nicolás, dice lo siguiente:

REINANDO CARLOS II, GO-BERNANDO LA REINA SV MA-DRE, SIENDO BIREI Y CAPITAN

JENERAL DESTE REINO Y DE GVI-PUZCOA DON FRco TVTAVILA, DVQVE

DE SAN GERMAN. AÑO 1666

En el último tercio del s. XVII se realizaron sobre todo obras exteriores, comocontraguardias, medias lunas y revellines, que completaban la defensa de lamuralla principal. En 1678, siendo virrey el Conde de Fuensalida, se debió dereconstruir el Portal Nuevo, antes llamado de Santa Engracia, por el que entrabaen la ciudad el camino real a Vitoria. Fue desmontado en 1906 para facilitar elpaso de vehículos y en 1950, reedificado en su forma actual. Por este tiempotrabajan en Pamplona los ingenieros militares Juan de Ledesma y OctavianoMenni. En 1685, el virrey Príncipe de Simay propuso al rey su sustitución porEsteban Escudero y Manuel Gasco. El primero elaboró enseguida un nuevo planpara proseguir las obras, para lo que el virrey solicitó de las Cortes al añosiguiente un nuevo donativo. La plaza, según decía, era “uno de lospropugnáculos principales de España”, y sin embargo no contaba con un sistema

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 18

Page 23: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El recinto amurallado de Pamplona / 19

defensivo acorde a su situación fronteriza. Para aportar fondos, villas y ciudadesse vieron forzadas a hipotecar sus propios y rentas. Con aquel dinero seterminaron los parapetos, se revistieron de piedra las lunetas y las escarpas delos fosos y se hicieron nuevas medias lunas en los portales de Taconera, SanNicolás y Tejería.

El año anterior -1684-, a raíz de una carta del marqués de Conflans sobre elpenoso estado de la Ciudadela, el donativo del Reino destinado a costear lasobras de fortificación alcanzó la suma de 30.000 ducados. Por entonces, laguarnición de la fortaleza contaba tan sólo con 50 soldados. El año siguiente,siendo virrey don Enrique Benavides, se dieron otros 10.000 ducados para lasfortificaciones exteriores: los dos revellines de Santa Clara y Santa Isabel con susrespectivas contraguardias que miran hacia la Vuelta del Castillo, que guardanya cierta relación con los nuevos sistemas defensivos de Vauban, ingeniero querevolucionó entonces el arte de la fortificación. En ambos revellines, quesustituyeron a las antiguas lunetas, junto al escudo de armas del citado virrey haysendas lápidas con la siguiente inscripción:

REINANDO CARLOS II DECASTILLA Y V DE NAVARRAVIREY I CAPITAN GEN. DES-

TE REINO D. ENRIQVEBENAVIDES I BAZAN, DEL CON-SEJO DE ESTADO. AÑO 1685

En 1694, el ingeniero Hércules Torelli calculaba en 225.000 ducados el coste delas obras exteriores más necesarias. En el recinto principal, se trabajaba en elfrente de Trinitarios –actual mirador de la Taconera- y en el baluarte de Gonzaga.Un informe remitido a la Real Academia de la Historia en 1801 dice textualmente:“Por varias inscripciones que hay en las puertas y murallas de la Plaza yCiudadela, consta que se construyeron reinando Carlos II, desde el año 1666hasta el de 1696”. Esta afirmación no es exacta, pues como hemos visto sehicieron obras de importancia a lo largo del s. XVI, primero con Carlos V y sobretodo con Felipe II. Lo que sí se hizo en tiempo de Carlos II fue dar por terminadoen lo esencial el recinto. Con todo, algunas cosas dejaban mucho que desear.En 1699 se quejaba el Marqués de Góngora de que el ganado andaba libremente

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 19

Page 24: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

20 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

por los parapetos y cañoneras y que la guarnición era tan escasa que no habíasoldados suficientes para guardar los seis portales de la ciudad.

La Casa de Borbón. Labor del nuevo Cuerpo de IngenierosFinalizada la Guerra de Sucesión en 1714, Felipe V, primer monarca de la Casade Borbón, dedicó una atención preferente a Pamplona. En 1719, ante el peligrode guerra con Francia, se acometieron obras en distintos puntos del recinto.

Unos años antes, en 1711, este rey creó el cuerpo de Ingenieros del Ejército, aimitación del que años antes estableció en Francia Luis XIV. Entre 1720 y 1737se registra un período de gran actividad, conservándose la mayor parte de losproyectos, entre ellos uno general de 1726, del ingeniero mayor marqués deVerboom, primer director del citado cuerpo, de quien sabemos que mantuvocontacto con Vauban a partir de 1702.

Por entonces se inició la mejora de las defensas del Redín y del portal de Franciacon la construcción de los baluartes bajos de Nuestra Señora de Guadalupe y ElPilar, junto con el revellín de los Reyes. Este magnífico conjunto fortificadosubsiste íntegro en la actualidad y ha sido restaurado por la Institución “Príncipede Viana”. También se comenzaron por este tiempo los fuertes de SanBartolomé, San Roque y del Príncipe. El primero de ellos se conservaperfectamente integrado en los jardines de la Media Luna, detrás de la Plaza deToros. El segundo, desaparecido, estuvo fuera de la muralla de la Taconera, cercade donde hoy se encuentran las piscinas militares y el club Larraina. Del terceroqueda visible aún parte de su basamento de sillería, sobre el que se construyóhacia 1945 el antiguo Colegio Menor “Ruiz de Alda”, hoy residencia juvenil“Fuerte el Príncipe”.

Verboom intervino también, junto con don Ignacio Sala y otros ingenieros, envarios proyectos realizados en la Ciudadela. Uno de ellos el de la nueva Puertadel Socorro, que hasta entonces se hallaba arrimada a un flanco del baluarte deSanta María. En el frontis, con columnas de orden toscano, debajo del escudocuartelado de Castilla y León, puede leerse la inscripción siguiente:

HAEC PORTA AUXILII SURGIT REGNANTE PHILIPOCERTA OBSESSORUM SPES PATRIAE QUI . . . S . . .US

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 20

Page 25: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El recinto amurallado de Pamplona / 21

También se construyeron una serie de trece bóvedas a prueba de bomba,contiguas a la citada puerta, y la llamada Sala de Armas o arsenal de Artillería,que actualmente se utiliza como sala de conferencias, conciertos y exposiciones.

En 1752, reinando ya Fernando VI, se reanudaron los trabajos de fortificación enel frente del portal de Francia, que quedaron terminados seis años más tarde conla construcción de las garitas en los ángulos de los nuevos baluartes, que son delmismo tipo de las que aún se pueden ver en distintos castillos y fuertes de Cuba,Puerto Rico y otros países de América que un día fueron virreinatos españoles.En 1756, el Conde de Aranda encargó a don Jerónimo Amici un informe sobre elestado en que se hallaban las murallas de la plaza y Ciudadela de Pamplona.Según este ingeniero, los frentes de la Rochapea y la Magdalena eran los querequerían mayor atención, ya que siempre habían quedado relegados, fiando en

Baluartes bajos de Nuestra Señora de Guadalupe y de El Pilar, con el revellín de los Reyesen el centro.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 21

Page 26: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

22 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

su situación dominante con el río Arga como foso natural, al contrario que en elfrente de San Nicolás, cuyas murallas estaban agazapadas en el terreno, dejandoal descubierto las casas de la ciudad. Ese mismo año, el general don Juan MartínZermeño redactó otro informe, en el que proponía la supresión del portal deFrancia por innecesario y el traslado del de Taconera hacia la parte del Mirador,alejándolo de la Ciudadela. Ninguna de estas propuestas fue atendida, incluido

Superposición en la trama urbana de los frentes de San Nicolás y Tejería, demolidos en 1918-21.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 22

Page 27: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El recinto amurallado de Pamplona / 23

el proyecto de bóvedas a prueba de bomba, sin duda por las dificultades de la RealHacienda para hacer frente a su elevado coste.

Con ocasión de la guerra contra la Convención de la Francia republicana en1794, se construyeron fortines provisionales y una línea atrincherada desdeel Fuerte del Príncipe hasta Mendillorri. La autoridad militar, basándose enuna Real Cédula de Carlos V, ordenó demoler todas las construccionessituadas a menos de 1.500 varas de la muralla, medida que afectó a variosmonasterios y ermitas y a buen número de casas en los barrios de laMagdalena, Rochapea, Santa Engracia, San Jorge, Trinitarios y San Juan. Seelevaron protestas a las Cortes y al Ayuntamiento por los más de milafectados, pero nada se consiguió. A raíz de esta guerra, en la que Pamplonatuvo al enemigo a las puertas, los ingenieros Heredia, Casanova, Masdeu,Jiménez Donoso y sobre todo el teniente general Hurtado, elaboraronimportantes proyectos de fortificación que, sobre todo por razoneseconómicas, no llegaron a llevarse a efecto.

Respecto a la ciudadela, hay que decir que durante el s. XVIII y parte del XIX,sirvió como prisión de estado, como lo fue la Bastilla para la corona de Francia.En sus calabozos estuvieron encerrados, entre otros, el duque de Medinaceli enla Guerra de Sucesión, el conde de Floridablanca en 1792, Mariano Luis deUrquijo en 1801, Javier Mina en 1811 y el poeta liberal Manuel José Quintanade 1814 a 1820.

Ocupación de la ciudadela por los franceses. Otros bloqueos en el s. XIXEs conocido el hecho de que en 1808 los franceses no necesitaron disparar unsolo tiro para ocupar Pamplona. La ciudad les recibió como aliados antes delinicio de la Guerra de la Independencia, y sorprendiendo la buena fe del virreymarqués de Valle-Santoro, el 19 de febrero, al ir a recoger las raciones, lossoldados del general D’Armagnac se hicieron con la Ciudadela fingiendo jugar alanzarse bolas de nieve. Pamplona padeció durante cinco años una duraocupación militar hasta 1813, fecha en que fue necesario un bloqueo de 128 díaspara recuperarla. Antes de la rendición, los franceses colocaron hornillos conintención de volar las murallas. Enterado el general Conde de España, advirtió alGobernador francés que, si lo hacían, sus hombres serían pasados a cuchillo, lo

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 23

Page 28: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

24 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

cual les hizo desistir de su idea. Tras la recuperación, el brigadier Palominopresentó un presupuesto en el que se calculaba el costo de las reparaciones másnecesarias en 528.000 reales.

En 1823, tropas franco-españolas, integradas en su mayor parte por losllamados Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del general Lauristón,pusieron sitio a la ciudad, cuya guarnición estaba con los liberales, parasometerla a la autoridad de Fernando VII, a quien venían a reponer comorey absoluto. La defendió el brigadier Sánchez Salvador, y el bloqueo durócinco meses, en los que se registraron varios bombardeos. La Ciudadela fuecañoneada con ocho baterías de 24 pulgadas, y capituló el 17 deseptiembre. Durante la sublevación de O’Donnell, octubre de 1841, la plazafue bombardeada por la artillería de la Ciudadela, dañando la vieja torremedieval de San Lorenzo que tuvo que ser rebajada en un tercio de sualtura. En 1858, los ingenieros militares Ortiz de Pinedo y RodríguezArroquia elaboraron un proyecto de fortificación, innovador y vanguardista,que proponía la destrucción total del viejo recinto levantado por la Casa deAustria, y su sustitución por una sucesión de frentes iguales, a base debaluartes con casamatas en los flancos, cortinas de tres planos ycaponeras en lugar de las antiguas medias lunas y revellines. Su altísimocoste fue la razón de que no se llevara a efecto.

Después de la última Guerra Carlista, en la que Pamplona sufrió un largobloqueo, se pudo ver el alcance de la moderna artillería de ánima rayada.Desde el monte de San Cristóbal, los proyectiles carlistas rebasaban laciudad, sobrevolando las casas. En vista de ello, empezaron a surgir dudasrespecto a la eficacia defensiva del recinto amurallado, que impedía laexpansión urbana, como un rígido corsé. Tras la construcción del Fuerte deSan Cristóbal, se iniciaron gestiones encaminadas a lograr la autorizaciónpara derribarlas. Este sería el objetivo primordial de los ayuntamientos quese sucedieron en los cuarenta años siguientes.

Mutilación de la ciudadela y reforma de los portalesEn 1888 una Real Orden autorizó la demolición parcial de dos baluartes de laCiudadela -los de San Antón y la Victoria- y la inutilización de los fosos que la

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 24

Page 29: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El recinto amurallado de Pamplona / 25

separaban de la ciudad, para posibilitar la construcción del Primer Ensanche y delos nuevos cuarteles. Derribados éstos a su vez hacia 1970, hoy discurre por allíla avenida del Ejército. Durante las obras de excavación previas a la construccióndel actual Auditorio y Palacio de Congresos salieron a la luz los restos de laluneta de Santa Teresa, que defendía la puerta principal, con sus fosos ycontraescarpa, que fueron lamentablemente destruidos. Únicamente se conservóparte de un muro del mutilado baluarte de San Antón, encajándola en una de lassalas de la nueva dotación cultural.

En 1905, otra Real Orden permitió el derribo parcial de cuatro de los seisportales, para dar mayor amplitud a los accesos a la ciudad. Ese mismo año fuedesmontado el de la Taconera, bajo la dirección del arquitecto Julián Arteaga yen 1906 el de San Nicolás, construyendo un nuevo puente alineado con laavenida de San Ignacio y desmontando su frontis barroco, que en 1929 seríareconstruido en los jardines de la Taconera. Casi a la vez fue ampliado el PortalNuevo, colocando una pasarela de hierro que duró hasta 1950, en que se hizola monumental puerta actual, obra de Víctor Eúsa. En 1914 fue reformadotambién, derribando su arco de piedra, el portal de Rochapea. De los otros dosportales de la ciudad, el de Tejería no sufrió ninguna modificación hasta su derriboen 1918, y el de Francia o de Zumalacárregui se conserva íntegramente en laactualidad.

Derribo de las murallas y posterior declaración como Monumento NacionalAl fin, el 7 de enero de 1915, siendo alcalde don Alfonso de Gaztelu, se obtuvola Real Orden autorizando la demolición del cinturón amurallado, lo que permitióla construcción del Segundo Ensanche. La primera piedra se derribó, en mediodel júbilo popular, el 25 de julio del mismo año. Los trabajos de demolición, queduraron desde 1918 hasta 1921, afectaron al frente sur de la Plaza,desapareciendo los baluartes de San Nicolás y de la Reina y los portales de SanNicolás y de la Tejería. Las fortificaciones que hubo que tirar iban desde laciudadela hasta el baluarte de Labrit, aproximadamente por las actuales callesde García Ximénez, avenida de Roncesvalles y Bajada de Labrit. Nadie pensó enla posibilidad de trazar a cierta distancia las nuevas calles, respetando lasmurallas y rodeándolas de un cinturón de zonas verdes, como se haría mediosiglo después con la Ciudadela y la Vuelta del Castillo.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 25

Page 30: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

26 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

La parte del recinto amurallado –unas tres cuartas partes- que quedó en piedespués de 1921, que comprende los fuertes del Príncipe y de San Bartolomé,baluarte de Labrit, Ronda de Barbazán, baluarte del Redín con los baluartes bajosdel Pilar y de Guadalupe, frentes de la Rochapea y Descalzos, el Mirador con elbaluarte de la Taconera y el revellín de San Roque, fue declarada MonumentoNacional por Orden de 25 de septiembre de 1939. Hacia 1925 se reformó elMirador de la Taconera, demoliendo y enterrando parcialmente el antiguo baluartede Gonzaga, para ampliar los jardines comunicándolos con la zona de Larraina.

Cesión de la ciudadela a la ciudadMediante un Decreto de la Jefatura del Estado de 21 de mayo de 1964, laCiudadela con sus edificios, fosos y obras exteriores, fue cedida a la ciudad parafines culturales y de esparcimiento. La toma de posesión por el Ayuntamiento

Vista de las partes desaparecidas de la puerta de San Nicolás y Baluarte de la Reina. Acto inaugural del derribo de las murallas. 25 de julio de 1915. A. Gª Deán. AMP

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 26

Page 31: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El recinto amurallado de Pamplona / 27

tuvo lugar el 23 de julio de 1966, siendo alcalde Juan Miguel Arrieta y gobernadormilitar el general Ramiro Lago. A partir de 1971 fueron derribadas lasconstrucciones que había en su interior, respetando únicamente el cuerpo deguardia, de 1760; el horno de finales del s. XVI; el llamado pabellón de mixtos,de finales del XVII reformado a comienzos del XVIII, que era el antiguo almacén,granero y bodega; el polvorín proyectado por Hércules Torelli en 1694 y la salade armas o arsenal de artillería, cuyo proyecto data de 1725, todos ellosacertadamente restaurados.

Por Decreto de 8 de febrero de 1973, la fortaleza fue declarada MonumentoNacional. Actualmente constituye uno de los parajes más hermosos dePamplona, armoniosa combinación de muros y baluartes con amplias zonasverdes, que se extienden por los glacis y fosos de la antigua fortificación.

Cordeleros trabajando en los fosos del desaparecido Baluarte de la Reina. 1915ca. AMP

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 27

Page 32: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 28

Page 33: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé / 29

Evolución histórica delFortín de San Bartolomé

Desde que Pompeyo implantó en el año 74 a. C. su campamento en torno ala actual Catedral, Pamplona adquiere su condición de plaza fuerte. Su posiciónestratégica para dominar los pasos a la Península Ibérica a través del PirineoOccidental hacia Aragón y La Rioja hizo que se le llegara a considerar como“una de las principales llaves de España y como su más seguro baluarte eneste lado de la frontera”. Por ello, desde la época romana, y salvo en algunosmomentos concretos en los que las murallas fueron destruidas, Pamplonasiempre ha estado fortificada ostentando el carácter de Plaza Fuerte hastalos primeros años del s. XX.

A partir del primer asentamiento romano en lo que hoy es la Navarrería, elrecinto amurallado fue modificándose y creciendo durante la época medieval,periodo en el que próximos a la ciudad se construyeron dos nuevos burgosdiferenciados con poblaciones de distintos orígenes atraídos por laconsolidación de la Ruta Jacobea. Desde ese momento coexisten, en lo quedebiera ser una sola ciudad, tres ciudades distintas con sus murallasdiferenciadas y separadas por fosos o “tierra de nadie”: la ciudad de laNavarrería (que hasta 1276 incluía el Burgo de San Miguel), el Burgo de SanCernin y la Población de San Nicolás. Con la unificación de los burgos en 1423,bajo el reinado de Carlos III, mediante el “Privilegio de la Unión” se adaptanestas defensas creando un único recinto amurallado que defiende la totalidadde la ciudad, unido a los palacios ya existentes y al castillo medieval.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 29

Page 34: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

30 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

En 1513, tras conquistar el Reino de Navarra, Fernando el Católico ordenóconstruir el Castillo de Santiago y se afanó en modernizar, ampliar y reforzarel recinto amurallado de la ciudad medieval. Posteriormente, con los avancesde la ingeniería militar, Felipe II ordenó en 1571 la construcción de unamoderna y funcional Ciudadela, en sustitución del antiguo castillo,convirtiéndose con su geometría pentagonal, en la primera construcción deestas características en la Península Ibérica.

Para ello, contó con el ingeniero de fortificaciones Jacobo Palear “el Fratín” yel Capitán General Vespasiano Gonzaga y Colonna, Duque de Trajetto, Marquésde Sabioneda y Conde de Fondi, quien acabaría siendo nombrado virrey deNavarra. Ambos procedían del ámbito italiano donde la ingeniería militar habíaprogresado espectacularmente en las últimas décadas. Siguiendo el modelode la ciudadela de Amberes aquel mismo año se iniciaron las obras de la dePamplona con una doble función: defender la plaza frente a ataques exterioresy evitar una posible sublevación interior. Las obras alcanzaron el siglo siguientey tras sucesivas mejoras en la fortificación se concluyeron en el s. XVIII.

La disposición de la ciudadela, algo más alejada con respecto a la poblaciónde lo que en un principio aconsejaban los expertos, supuso la necesidad deconstruir de nuevo dos frentes enteros de defensas de la ciudad de modo queésta enlazara con el Castillo Nuevo. Así quedaron inútiles y se desmantelaroncasi por completo los frentes sur y oeste del recinto amurallado de la ciudad.Ello suponía derribar por el lado sur el antiguo castillo de Santiago y el bastiónde San Antón, dos de las defensas más modernas de la ciudad, aunquedesfasadas ante el avance de las nuevas técnicas militares.

La nueva línea defensiva comprendía cuatro nuevos baluartes en el lado oeste:el de Gonzaga, hoy apenas reconocible; el de la Taconera, que todavía puedeverse en los jardines con el mismo nombre; y los de San Nicolás y de la Reina,que fueron derribados hacia 1920. Se abrieron también cuatro nuevosportales: el de la Puerta Nueva, en 1675; los de la Taconera y San Nicolás, en1666; y el de Tejería, en 1640.

Reinando Carlos II, en 1685, se inicia la construcción de cinco revellines que

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 30

Page 35: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé / 31

contribuyen a la defensa exterior de la ciudadela: los de Santa Clara, SantaIsabel, Santa Ana, Santa Teresa (hoy en día desaparecido) y Santa Lucía. Detodos ellos, los dos primeros estaban dotados de contraguardia. Correspondetambién a esta época el revellín de San Roque, entre los baluartes de laTaconera y Gonzaga.

Posteriormente, reinando Felipe V, el recién creado Cuerpo de Ingenieros llevóa cabo importantes obras de refuerzo exteriores. El año de 1726 marca unsignificativo hito en la historia de las fortificaciones de Pamplona: el ingenieroJorge Próspero de Verboom entregará un proyecto general, para la Ciudadelay para la Plaza (el recinto de la ciudad), que guiará las obras a lo largo de todoel s. XVIII. Verboom, discípulo de Vauban (ingeniero de la corte francesa quellevó la fortificación abaluartada del s. XVII a su máxima perfección), diseña undoble recinto de defensas en las partes más expuestas mediante obras defortificación avanzadas que podían defenderse desde el recinto principal y seflanqueaban mutuamente. De esta manera se conseguía retrasar los trabajosdel sitiador. Con su proyecto, consigue un equilibrio entre la importanciaestratégica de la plaza, los medios económicos de los que se disponía y laguarnición necesaria para defenderla.

Hacia 1730 comienzan a trabajar en el refuerzo del Frente de Francia, con laconstrucción de los baluartes bajos de Guadalupe y del Pilar y el revellín de losReyes, y en los fuertes adelantados de San Roque, el del Príncipe y el de SanBartolomé. Hoy en día solamente se mantiene bien conservado este último.

Los primeros bocetos de Fortín de San BartoloméLos primeros trabajos relacionados con el Fortín de San Bartolomé o, al menos,con una edificación defensiva prevista en su emplazamiento, se remontan a1641. Es entonces, cuando el ingeniero Juan de Garay llega a Pamplona con lamisión de realizar un proyecto general para la plaza y la ciudadela. Este proyectoresultó de gran importancia para las obras de fortificación en las siguientesdécadas; además de incluir todo el sistema de medialunas, fue el primero enproponer un hornabeque en el lugar en el que posteriormente se edificaría elFortín de San Bartolomé, frente a la cara derecha del baluarte de Labrit o de laMerced1 (imagen 1).

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:25 Página 31

Page 36: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

32 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

A pesar de ello, tal y como se desprende de sucesivos informes y proyectosrealizados por ingenieros y virreyes destinados a la Plaza [Amador de Lazcano(1669), Octaviano Meni (1683), Juan de Ledesma (1684), virrey príncipe deChimay (1685), Esteban Escudero (1686), De Tigné (1706), virrey Bournoville(1686), Hércules Torelli (1694), Alejandro de Rez (1720)] las obras nocomenzaban a ejecutarse. El 28 de mayo de 1726 el ingeniero Jorge PrósperoVerboom remitía al rey, para que diera su aprobación, el proyecto que guiaríadurante todo el s. XVIII las obras de mejora del conjunto fortificado de Pamplona.

(1) IHCM. Colec. Aparici, t. XII, fols. 384v-385. “El Ornaveque designado en la planta que señala laletra I con su foso de 60 pies de ancho, y su estrada cubierta alrededor como viene siguiendola de la Ciudad con aquellas medidas que muestra que será necesario por muchas razones,que se ocupe aquella eminencia con esta fortificación…”

Imagen 1. Plano de las fortificaciones de la ciudad y ciudadela de Pamplona. Anónimo. (s.f.).1 de junio de 1645. AGS

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:26 Página 32

Page 37: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé / 33

El proyecto de VerboomEntre otras mejoras, Verboom proponía la construcción de tres fortinesdestacados a cierta distancia de las murallas de la plaza: el de San Roque, enla parte de la Taconera; el del Príncipe, en el alto de Goroabe dominando la zonasur, y el de San Bartolomé.

El diseño del Fortín de San Bartolomé era similar al de los fortines o lunetasrealizadas por Vauban, e incluso al del propio Verboom en la ciudadela deBarcelona. Estaba situado enfrente de la cara derecha del baluarte de Labrit,donde el terreno había reducido la pendiente, y descubría con sus fuegos elterreno hacia el sureste. Cerrado por su gola con un muro simple, con su cuerpode guardia y un tambor que la protegía, tenía numerosas troneras; en el interior,almacenes y bóvedas a prueba de bomba (imagen 2).

Imagen 2. Plano del Fortín de San Bartolomé con parte del frente de la fortificación de la ciu-dad de Pamplona. Jorge Próspero Verboom. Enero de 1726. AGS

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:26 Página 33

Page 38: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

34 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

En septiembre de ese mismo año Verboom es requerido para participar en el sitiode Gibraltar, por lo que es sustituido en sus labores de ingeniero jefe por PedroMoreau. En 1727 Moreau daba cuenta en diversos informes del estado de lasobras de fortificación: en el Fortín de San Bartolomé se continuaba con laconstrucción del camino cubierto y la explanada, se trabajaba en sus dos salidasal foso y en la comunicación del camino cubierto con la plaza (imagen 3).

Un año más tarde, y desde Madrid, Moreau enviaba una nueva relación de lasobras que se proponía ejecutar durante el año. Del Fortín de San Bartolomé diceque no se harían obras ese año porque ya estaba muy avanzado2.

(2) AGS. GM. Leg. 3.453. “Respecto que en esta pieza se halla concluido su camino cubierto, laesplanada y revestimiento de su parapeto, como también la Batería baja, se podrá diferir lodemás para el año siguiente”.

Imagen 3. Frente de Tejería. Baluarte de Labrit. Revellín de la Tejería y Fortín de SanBartolomé. Anónimo. 1723-1737. IHCM

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:26 Página 34

Page 39: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé / 35

En 1731 otro informe de Pedro Moreau (imagen 4) especifica partidas ypresupuesto de forma más detallada. En el Fortín de San Bartolomé precisamampostería para el cuerpo del fuerte, contraescarpa, parapetos, espaldones ygola; por lo que, a pesar de su informe anterior, el revestimiento no debía estarapenas iniciado. Se utilizarían también la piedra labrada, el ladrillo para elrevestimiento de los parapetos. Por otro lado, eran necesarias todavía algunas

excavaciones, y se utilizaría la tierra extraída para formar parapetos, banquetas,espaldones y explanadas.

En los perfiles dibujados se puede ver cómo el fuerte dominaba el terreno delantedel baluarte de Labrit, y cómo la batería izquierda sobre el escarpe, ya finalizada,descubría la parte del río (imagen 5).

Imagen 4. Plano del Fortín de San Bartolomé. Pedro Moreau. Junio de 1731. SGE

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:26 Página 35

Page 40: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

36 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

En 1736 Jaime Sicre llega a Pamplona en sustitución de Pedro Moreau, destinadoa tierras salamantinas y extremeñas. Pocos meses después elabora un informedetallado sobre el proyecto de Verboom en el que indicaba qué se había hecho,qué quedaba por hacer y el presupuesto y materiales que se necesitaban parallevar a cabo las obras descritas.

Respecto al Fortín de San Bartolomé narra cómo su cuerpo principal estabaformado de tierra, lo mismo que sus terraplenes, que se habían hecho con latierra de la excavación del foso (imagen 6). El camino cubierto estaba casi

Imagen 5. Perfiles del Fortín de San Bartolomé en la ciudad de Pamplona. Jaime Sicre. 1736.AGS

Imagen 6. Plano del baluarte destacado llamado Fortín de San Bartolomé en la ciudad dePamplona. Jaime Sicre. 29 de enero de 1737. AGS

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:26 Página 36

Page 41: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé / 37

perfeccionado de mampostería, y estaba unido al de la plaza. La batería de suizquierda, que descubría el río, situada en el camino cubierto, se hallabaterminada y con capacidad para tres piezas de artillería. Faltaban casi todoslos revestimientos con sus cimentaciones, aunque debían de estar ya hechosde tierra los parapetos y perfiles de las banquetas. Faltaban los almacenes,contraescarpa, sillería para la puerta principal, un tambor que cubría estapuerta, una garita y once explanadas de losas, tanto en el fuerte como en elespaldón de la izquierda del camino cubierto, que estaba ya finalizado y conun cuerpo de guardia en la entrada principal.

En orden de prioridad, la conclusión de la construcción de los fuertesdestacados ocupaba el último lugar. No obstante, Sicre alababa el proyecto deVerboom ya que los fuertes adelantados le parecían muy apropiados para ladefensa de Pamplona3.

Las mejoras de Antonio HurtadoLos dos proyectos más importantes del s. XVIII, después del de Verboom, sonel de Juan Martín Zermeño, en 1756, y el de Antonio Hurtado, en 1796-1797.

Juan Martín Zermeño, uno de los ingenieros de mayor prestigio del reinadodel Fernando VI, dirigió al rey un detallado y minucioso informe del que sededuce, por su parecido al que veinte años antes había redactado Jaime Sicre,que en este periodo no se había realizado mejora alguna en lo que concierneal fortín de San Bartolomé.

Al parecer, los tres años siguientes al informe fueron de gran actividad en lasobras de fortificación, por lo que el Fortín se concluyó con la geometría exteriorque presenta en la actualidad, parecida a la de los baluartes bajos de Nuestra

(3) AGS. GM. Leg. 3.700. “… encuentro que en el terreno que están proyectadas para colocaralgunas otras Fortificaciones destacadas, son mui adequadas a la situación, del expresadoterreno: pues desde ellas descubre los barrancos principales de los muchos que circundanLa Plaza y Ciudadela y pueden servir de estorbo al enemigo que intentasse hacer sitio formal,porque antes de empezarlo tendrá que vencer algunas dificultades por hallarse precisado deatracar antes dichas obras avanzadas, lo que le ocasionaría mucha detención en susoperaciones, y con esto muchas vezes al sitiador se le suele infructuar sus designios, conmotivo de dilatar semejantes ataques,…”

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:26 Página 37

Page 42: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

38 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Señora de Guadalupe y de la Virgen del Pilar, que datan de la misma época,en los que intervinieron los mismos ingenieros y, probablemente, también losmimos maestros de obras.

Si bien el fuerte se hallaba operativo para la defensa, a raíz de la Guerra contrala Convención (1793-1795) se realizan importantes mejoras en su interior.

Imagen 7. Plano del Fuerte de San Bartolomé de la plaza de Pamplona situado al svest deella y con inmediación al río Arga. Plano de la planta Perfil que pasa por la línea 1.2.3.Antonio Hurtado. 8 de enero de 1796. SGE

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:26 Página 38

Page 43: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé / 39

Ateniéndonos a lo reflejado en el plano firmado por Antonio Hurtado el 8 deenero de 1796 (imagen 7), en el que explica por medio de una extensa leyenda,una planta y un perfil las obras a acometer, estas innovaciones se puedenresumir en los siguientes puntos:

- Incremento del número de cañoneras en la parte superior del fortín. Sepasa de las nueve previstas hasta entonces en todos los planosanteriores a éste, a veinte, distribuidas de la siguiente forma: tres en elflanco noroeste (más cercano al río Arga); siete a cada lado de lasescarpas; una en el ángulo principal de las escarpas; y dos en el flanconoroeste (más alejado al río Arga).

- Incremento del número de bóvedas a prueba de bomba: pasando de lasdos unidades que aparecen inicialmente en un plano anónimo de 1727-1737 a cinco (una en el lateral noreste, una central y tres en ellateral noroeste)4. Si bien todas tienen unas superficies similares, laque se califica como polvorín es de menor dimensión.

- Creación de rampas para subir a los terraplenes, además de laherradura de acceso.

- Eliminación del cuerpo de guardia anterior que se encontraba en elinterior del fortín.

- Introducción de aspilleras (o troneras) altas y bajas para fusilería en losdos muros enfrentados de la gola con la función de defender la puertade acceso al fortín de posibles ataques5.

El aumento de número de casernas guarda relación con el incremento decañoneras, que obligaba a la presencia en su interior de mayor número deelementos de artillería y, por lo tanto, de tropa.

(4) Si bien debieran haberse construido dos casernas más en el flanco de la ripa, AntonioHurtado especifica en su plano de 1796 “no habiéndose efectuado la una por la apretura dela guerra: debiendo servir todas para que este puesto esencial en el parage que esta situado ydestacado tenga los menesteres precisos a prueba de alzamientos, almacenes y demásnecesario para la defensa”.

(5) A pesar de que en planos (uno anónimo fechado entre 1727 y 1737; y otro de Pedro Moreaude 1731) originalmente la gola estaba representada con multitud de aspilleras altas a lolargo de los muros que la componen, finalmente en el plano de Antonio Hurtado de 1796aparecen representadas las que conocemos hoy: cuatro altas y cuatro bajas en sendosmuros enfrentados.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:26 Página 39

Page 44: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

40 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Asimismo, cabe destacar el plano con el proyecto de contraminas de JuanXiménez Donoso, de 1795 (imagen 8). En él se estudiaban sus posiblesgeometrías y trayectorias, tanto en la Plaza como en la zona del Fortín. Dos deestas contraminas se llevan a cabo en esta última zona, en la contraescarpa.Aunque sus accesos o bocaminas fueron tapiados por la brigada municipalde obras hacia 1962, hoy en día han vuelto a ser descubiertas dentro de lasobras de restauración del fortín recientemente concluidas.

Del s. XIX hasta nuestros díasEl fortín de San Bartolomé será la última obra de importancia correspondientea las defensas de Pamplona ejecutada siendo además una de las que mejorconservadas, respecto a su geometría original, en la actualidad. Laconstrucción que ha llegado a nuestros días responde fielmente a las mejorasdiseñadas por Antonio Hurtado (imagen 9).

Evolución del Fortín de San Bartolomé. Del proyecto realizado por Jorge Próspero Verboom en1726 (izda.) al de Antonio Hurtado fechado en 1796 (dcha.)

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:26 Página 40

Page 45: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé / 41

Imagen 8. Plano de la Plaza de Pamplona con el proyecto de contraminas al que acompaña el correspondiente Discurso. Juan Ximénez Donoso. 19 de febrero de 1795. IHCM

Imagen 9. Foto aérea Fortín de San Bartolomé-Baluarte Labrit. 1921. AMP

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:32 Página 41

Page 46: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

42 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Paradójicamente, la plaza fue sitiada o bloqueada tres veces durante el s. XIX–1813, al final de la guerra de la independencia, 1823 con la entrada de losCien Mil Hijos de San Luis, y 1874 en la tercera guerra carlista–, en el momentodel declive del sistema de fortificación abaluartado. No ocurrió así durante lamayor parte del s. XVI y la totalidad de los s. XVII y XVIII, época de esplendorde este sistema de fortificación. El fracaso del sistema abaluartado ante losobuses y morteros, manifestado especialmente en el sitio de Amberes de1832, ponía punto y final a una historia de tres siglos de esfuerzos porcontrarrestar los avances de la artillería.

La pérdida de su función defensiva llevó a que el fortín fuera abandonadolo que dio origen a un proceso de degradación del mismo. Al parecer, en elaño 1932 se produjo un corrimiento de tierras en la zona de la ripa próximaal río, lo que ocasionó el desmoronamiento parcial de su lienzo y parapeto.Si bien hoy en día no quedan trazas de tal desmoronamiento en los murosexteriores del Fortín, patologías encontradas en el interior del mismopodrían corroborarlo.En 1932 se había ejecutado el muro de contención de la ripa que existe en laactualidad y en 1939 se empezó a ejecutar el parque de la Medialuna,diseñado por Víctor Eúsa. Entre los años 1940 y 1942 se ejecutó la primera

Fortín de San Bartolomé. A. Gª Deán. 1910ca. AMP

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:32 Página 42

Page 47: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé / 43

restauración del fortín en la que se reconstruyeron los elementos afectadospor el desprendimiento de tierras del talud. Incluso tendría sentido lógico queel propio muro de contención de la ripa ejecutado en 1932 tuviera el objeto deestabilizar el talud, evitando nuevos desplazamientos del mismo.

Las obras de restauración de la batería baja del fortín ejecutadas a lo largo de2010 de forma simultánea a la restauración del propio fortín han puesto enevidencia los problemas de estabilidad del citado talud, apareciendo la cimentaciónde esta última totalmente descalzada. Este hecho viene a reforzar esta teoríafrente a otras que pudieran ligar los derrumbes a un posible ataque del fortín.

El acceso al fortín tiene lugar por la gola o parte posterior de la defensa,situada en la zona protegida del frente de ataque, llevada a cabo conmampostería. Éste es protegido en sus laterales por sendos muros estrechoscon aspilleras o troneras altas y bajas para fusileros. Si bien las aspilleras otroneras superiores están ejecutadas con sillares (conforman asimismo elremate superior del muro), las inferiores lo están en ladrillo. La puerta deacceso, originalmente de madera y ciega, se ha ido modificando con el pasode los años. En la actualidad presenta una serie de aperturas que permitenadivinar su interior.

Fortín de San Bartolomé. 1900ca. AMP

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:32 Página 43

Page 48: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

44 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Una vez dentro de la defensa, llama la atención la herradura central con unarampa de subida a los terraplenes (zona superior del Fortín) a cada lado deésta. En el muro recto de la herradura se observa una puerta que da accesoa una caserna (local con bóveda de cañón, a prueba de bomba, construidoal interior de la defensa y que servía para albergar al personal, almacenarvíveres o materiales) y sendas gárgolas de piedra a izquierda y derecha dela puerta. A su izquierda, próxima a la ripa, se encuentra una caserna y a laderecha tres. El pavimento de estos espacios estaba resuelto mediantegrandes losas de piedra.

De las cinco casernas, cuatro de ellas tienen una dimensión parecida (5 x10m) mientras que la última, la más alejada desde el acceso, que seutilizaba como almacén de pólvora, es bastante menor (2,5 x 8m). Lasnormas disponían abrir respiraderos para la ventilación y pavimento ”para

Fortín de San Bartolomé. J. Cía. 1944. AMP

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:32 Página 44

Page 49: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé / 45

preservar la pólvora de la humedad”, además de la puerta y la ventana,que originalmente se debían de cubrir con planchas de hierro para tomar“todas las precauciones contra posibles incendios”. A pesar de que sesolía emplear como pavimento “un entablado, levantado de tierra un pie”,en el caso del fortín se usan las losas de piedra de gran tamaño.

En la parte superior, las mesetas de asentamiento de las piezas de artilleríacorrespondientes a cada cañoneras están ejecutadas con grandes losas depiedra. En la escarpa más cercana a la ripa, y dado que el terraplén está enpendiente, las losas conforman una figura trapezoidal delante de cada una delas cañoneras. Como éstas van variando ligeramente de cota y los cañonesdebían estar en posición horizontal, esa diferencia de alturas las absorben lasdiferentes mesetas de las piezas, escalonadas entre ellas. En la escarpa másalejada de la ripa junto al río las losas conforman una plataforma continua.

Fortín de San Bartolomé. R. Bozano. 1950 ca. AMP

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:32 Página 45

Page 50: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

46 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Estas mesetas tienen también una leve pendiente hacia el parapeto y entreellas están dispuestos los puestos de observación. Sobre ellos el jefe de piezase subiría para poder indicar con exactitud la dirección del tiro.

Respecto a su construcción, sin embargo, resulta difícil definir la lógica seguida:la mezcla de mampostería y ladrillo en los parapetos interiores no sigue unesquema aparente, salvo la repetición de los pilares de ladrillo rematados porunas piezas especiales de sillería que conforman las embocaduras de lascañoneras y los ladrillos a sardinel que rematan el murete entre ellos. Loslaterales de las cañoneras, también de ladrillo, no presentan un aparejoidentificable, mezclándose irregularmente los tizones con las sogas, a pesarde que por aquel entonces ya eran numerosos los tratados sobre el “Arte dela Albañilería”, en los que se describía desde cómo levantar una fábrica deladrillo hasta los distintos aparejos más adecuados. La única constante en

Fortín de San Bartolomé. J. Cía. 1954. AMP

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:32 Página 46

Page 51: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Evolución histórica del Fortín de San Bartolomé / 47

los laterales de las cañoneras son las piezas de remate de éstos: ladrilloscolocados a sardinel. Cabe pensar que su irregular ejecución fue debida a laescasez de medios materiales, a la premura con que fueron ejecutadas todaslas modificaciones del fortín y su situación en el tiempo (durante la Guerra dela Convención).

La imagen que tenemos hoy en día del entorno del fortín de San Bartolomépoco tiene que ver con la de su origen. El desarrollo de la ciudad llevó a quequedara integrado en el parque de la Media Luna, al que da nombre, y que conel paso de los años fuera rodeado de edificación. Su glacis paso a convertirseen una zona arbolada que, en cierto modo, ha conseguido que esta singularconstrucción pasara desapercibida para gran parte de los vecinos dePamplona.

Atrás ha quedado el momento en que el fortín era utilizado como un almacénmás del servicio de jardines de la ciudad ubicado en el límite de la ciudad. La“brecha” urbana generada por la cuesta del Labrit había llevado a que elespacio en que se ubica el fortín de San Bartolomé fuera un espacio recónditoy poco accesible. Varias actuaciones en las que de forma simultánea se hatrabajado: pasarela que comunica el segundo ensanche con el casco antiguo,ascensor urbano que acerca el paseo fluvial a la ciudad, el Museo de losSanfermines o el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplonaque albergará el mencionado fortín, están haciendo posible la creación de unnuevo espacio clave para la cultura, el turismo y el ocio de Pamplona. Un lugaren el que se encontrarán los mejores exponentes del patrimonio arquitectónico,patrimonio inmaterial y patrimonio natural -conjunto amurallado, fiestas de SanFermín y parque fluvial- de la ciudad de Pamplona.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:32 Página 47

Page 52: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:32 Página 48

Page 53: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 49

Restauración del Fortín de San Bartolomépara su reutilización como Centro de Interpretaciónde las Fortificaciones de Pamplona

Desde 2005 el Ayuntamiento de Pamplona está promoviendo un ambiciosoPlan de Conservación y Promoción de sus Fortificaciones, diseñado sobre tresejes principales: la conservación y restauración del recinto amurallado, laejecución de mejoras funcionales en su entorno (en parámetros como vivienda,dotaciones, espacios públicos y mejoras de movilidad y accesibilidad,..) y lapromoción y dinamización del propio recinto amurallado para divulgar susvalores históricos y arquitectónicos. La rehabilitación del Fortín de SanBartolomé como Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplonaha posibilitado trabajar en estos tres ejes en un mismo espacio delmonumento, convirtiéndolo además en el punto de encuentro y a su vez departida de un recorrido por la Pamplona amurallada.

A finales de 2009 el fortín se encontraba en estado de abandono e invadidopor la vegetación. Las patologías eran numerosas, aunque no graves, lo quesugería la necesidad de una inmediata actuación. El criterio aplicado para surestauración ha sido el del respeto absoluto al monumento, procurandomantener la lectura histórica de la evolución del fortín, reflejado en susaparejos, materiales y diferentes modos de construir.

La limpieza de los paramentos no ha sido profunda, se ha realizado de formacuidadosa, mediante cepillo y agua, eliminando la suciedad acumulada peropermitiendo la conservación de la patina del tiempo que la oxidación de lapiedra le otorga al edificio.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:32 Página 49

Page 54: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

50 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Las sustituciones de material no han sido generalizadas, reponiendo tan soloaquellos elementos que habían perdido su funcionalidad, como alguna gárgoladesmochada, o piedras y ladrillos irrecuperables por su fragmentación y malestado. En el resto de los casos se ha respetado el material existente, con susroturas e imperfecciones.

Los nuevos usos introducidos han obligado a la adecuación de las casernascomo espacios expositivos. No obstante, han sido estos nuevos usos los quese han adaptado a los espacios existentes, puesto que la exposición se hadiseñado a modo de mobiliario exento, independiente de los muros que lacobijan. La iluminación difusa, oculta y rasante, refuerza el carácter de lassalas abovedas resaltando su rotunda geometría.

El único elemento nuevo introducido, por razones de movilidad, ha sido unaescalinata doble de piedra. La pendiente de los terraplenes existentes,excesivamente pronunciada, imposibilitaba el fácil acceso a la zona superiordel fortín. Se ha ejecutado una escalera cómoda, sencilla, que se mimetiza conel edificio mediante la utilización del mismo tipo de piedra, además de amoldarsu recorrido a la curvatura de los muros a los que acompaña.

Las obras de restauración del Fortín de San Bartolomé

LIENZOS EXTERIORESEl estado estructural de todos los muros de mampostería y sillería quecomponen la geometría exterior del fortín era bueno. Se había producidoalgún desplazamiento puntual, debido al empuje de los árboles, el rejuntadose había perdido en muchas zonas, propiciando el crecimiento devegetación de pequeña entidad y la piedra presentaba un aspecto negruzco,debido la acumulación de la contaminación ambiental, a la escorrentía delas aguas filtradas a través del terreno y al crecimiento en su superficie demusgos y líquenes. La actuación se limitó a una limpieza de todos loslienzos y al rejuntado de las superficies, desmontando aquellas fábricasque habían sufrido desplazamientos, para su posterior recolocación en suposición original.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:32 Página 50

Page 55: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 51

Los lienzos exteriores presenraban gran acumulación de suciedad, vegetación de pequeñaentidad y pérdida de rejuntado de las fábricas.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 51

Page 56: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

52 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

LIENZOS INTERIORESLa antigua colina origen y núcleo del fortín de san Bartolomé, quedo prontoencerrada entre sus muros. Su evolución histórico-constructiva fue dando pasoa los espacios interiores que conocemos hoy en día, obtenidos gracias a laconstrucción de sucesivos muros de contención, bóvedas y realizaciones degrandes rellenos de tierra. Dichos muros de contención, se encontraban enbuen estado, pero con gran acumulación de suciedad y vegetación de pequeñaentidad, y sobre todo, gran cantidad de calcificaciones, producidas por el lentodepósito de la cal contenida en las escorrentías del agua filtrada a través desus juntas.

La actuación consistió en la limpieza y rejuntado de los paramentos,respetando en gran medida las calcificaciones existentes, delatorasinvoluntarias del tiempo transcurrido desde su construcción.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 52

Page 57: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 53

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 53

Page 58: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

54 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

En los muros interiores existía presencia de vegetación de pequeña entidad, suciedad, pér-dida de rejuntado y calcificaciones abundantes.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 54

Page 59: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 55

CAÑONERASLas cañoneras se encontraban en un estado general bastante deficiente. Lapresencia de abundante vegetación de gran porte, ausencia de cimentaciónadecuada en muchos casos y las inclemencias meteorológicas, habían provocadoque los muros de fábrica de ladrillo se hallaran en la gran mayoría de los casosvencidos, con asentamientos importantes y con degradación de las piezascerámicas, sobre todo las correspondientes a los sardineles de coronación. Dadala situación de ruina en que se encontraban, los muros de ladrillo tuvieron queser desmontados en muchos de los casos. Se recuperó el material desmontadoen buen estado, se limpió y se acopió para su posterior reutilización.

A lo largo del desarrollo de los trabajos, se pudo documentar el hecho de quemuchos de los muros sobre los que se actuó ya habían sido reconstruidos con

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 55

Page 60: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

56 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

anterioridad sobre el arranque de los desmontados. Se descubrió y documentóasí mismo la cimentación de las cañoneras sobre las casernas, realizadamediante arcos de descarga.

CONTRAESCARPA Y CONTRAMINASEn el caso de la contraescarpa, los elementos recuperados de mayorsingularidad fueron las contraminas, túneles defensivos excavados en elterreno que se dejaban preparados para ser continuados y poder interceptar

El estado de lascañoneras eraruinoso en muchosde los casos,presentandoderrumbes,desplomes ydegradación delmaterial.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 56

Page 61: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 57

y volar las minas, túneles que excavaba el enemigo para conseguir acceder alfoso. Con el derribo de los muros que las tapiaban, se pudo comprobar eldiferente estado de las mismas. La primera de ellas, la situada en el ángulode la contraescarpa, apareció en muy buen estado general, conservandoíntegramente su dimensión, su encamisado de fábrica de ladrillo y su sistemade drenaje. En el segundo caso, la contramina se encontraba anegada de aguay con presencia de derrumbes. Al encontrarse su fondo tapiado, no se hapodido documentar su longitud total.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 57

Page 62: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

58 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

La actuación llevada a cabo fue muy somera, consistiendo tan solo en unalimpieza y saneado del interior de las contraminas, y en la recomposición deldintel del hueco de entrada, desaparecido con el tapiado de las bocaminas.La reconstrucción fue fiel a los restos encontrados, que indicaban con claridadla configuración del hueco original.

CASERNASLas casernas eran los recintos a prueba de bomba donde se alojaba laguarnición, y se guardaba la pólvora, municiones y víveres. Todas ellascontaban con una chimenea de ventilación y una pequeña ventana sobre lapuerta. El pavimento era de losa de piedra y los revestimientos de morterode cal. Su estado estructural era bueno, pero los revestimientos se

Con la restauraciónde la contraescarpase recuperó elacceso a lascontraminas, uno delos elementos demayor singularidad.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 58

Page 63: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 59

Las casernas o salas abovedadas a prueba de bomba, presentaban humedades, suciedad yrestos de hollín, tanto en suelo como en paredes.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 59

Page 64: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

60 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

encontraban muy degradados con presencia generalizada de humedades. Lospavimentos estaban en algunas casernas muy deteriorados, y en otraspresentaban hundimientos puntuales. Las labores de restauración consistieronfundamentalmente en la impermeabilización de las casernas y en la reposiciónde los revestimientos de cal. Los pavimentos originales fueron respetados endos de las casernas, mientras que en el resto tuvieron que ser sustituidos.Para ello se utilizó piedra con despiece similar al existente, con objeto depreservar el carácter de los espacios.

PAVIMENTOSEl interior del fortín se encontraba sin pavimentar, salvo por la zona superiordestinada a la ubicación de los cañones, donde existían losas de piedra de hasta25cm de espesor. Dicho pavimento estaba en gran parte oculto debido a laacumulación de tierra y musgos, y en algunos puntos se encontraba levantadopor el empuje de las raíces o hundido, debido al asentamiento de las tierras de

relleno. El pavimento de estas zonas se diseñaba con inclinación hacia lascañoneras, para que la gravedad ayudara a contrarrestar el retroceso del disparode los cañones. Esto imposibilitaba la correcta evacuación del agua, que quedabaacumulada en los puntos bajos.

La restauración consistió principalmente en la limpieza y rejuntado de lospavimentos, en la recolocación de las piezas desplazadas, y en la ejecución deun drenaje que posibilitara la correcta evacuación de las aguas. Todas las losasque fue necesario levantar, fueron numeradas previamente y recolocadas en suposición original. El resto de superficie del fortín nunca contó con pavimentación.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 60

Page 65: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 61

Por esta razón, durante las labores de restauración se optó por realizar una solerade canto rodado visto, que permitiese satisfacer los requisitos de accesibilidada las casernas, de fácil mantenimiento, y reinterpretara el carácter continuo ynatural del pavimento de tierra original. Dada la excesiva pendiente de las rampasy para dar accesibilidad a la zona superior, se ejecutó una escalera de piedra dedesarrollo curvo con una plataforma de estancia en el desembarco, que permitela observación de la totalidad del fortín desde un punto alto y facilita sucomprensión espacial. El resto de superficies, correspondiente a las rampas yzona superior se ajardinó y dotó de riego.

En el interior del fortín, la única pavimentación existente era la del interior de las casernas yel de la zona correspondiente a la ubicación de los cañones.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 61

Page 66: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

62 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Otros apuntes de interés

Durante el desarrollo de las obras se descubrieron una serie de elementos concierta singularidad, como los grafitos, sistema de evacuación de aguas,métodos constructivos, etc.

GRAFITOSEn el interior de las casernas se descubrieron una serie de “rayas” y “trazos”6.La identificación a simple vista de los dibujos resultaba difícil por su malaconservación, pero la aplicación de luz rasante y de filtros digitales permitiórealizar una identificación segura de varios de ellos.

Se localizaron grafitos realizados con dos técnicas diferentes: mediante pinturade color negro y por incisión sobre el enlucido.

La cronología exacta de los dibujos resultaba difícil de establecer, pero por lacaligrafía de algunas de las inscripciones se supone que fueron realizadosentre finales del s. XVIII y la primera mitad del s. XIX. Sorprendentemente, nose encuentra ninguna fecha dibujada entre los grafitos.

Su autoría parece clara7. El personal que ocupaba el recinto era militar, y laslargas horas que tenían que permanecer en las casernas provocaban elaburrimiento de los soldados. Las numerosísimas marcas circulares queaparecieron por algunas de las paredes, fueron realizadas mediante la presióndel cañón de los fusiles sobre la pared. La altura a la que estaban realizadasmuchas de ellas indicaban que su autor se encontraba sentado en el suelo,probablemente apoyado en la pared de enfrente Algo semejante ocurre conmuchos de los dibujos que se encuentran a una altura muy cercana al sueloy, por lo tanto, realizados por una persona sentada. En este caso no cabe la

(6) Para su interpretación se contó con un especialista en grafitos, el doctor en historia PabloOscáriz Gil.

(7) La temática de algunos dibujos, una firma que culmina con las palabras Suld(ado)Ynf(antería) y una inscripción con la palabra “Solda(do)”rubrican la autoría de personal militardel recinto.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 62

Page 67: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 63

posibilidad de pensar en una autoría infantil, por la perfección y complejidadde algunas de las firmas. En otros casos los trazos aparecen a alturassuperiores, entre un metro y un metro sesenta del suelo. Entre todos losgrafitos se pueden destacar varias rúbricas o firmas muy complejas yelaboradas, de difícil lectura (imagen 1)8, un cañón sobre ruedas en el momentodel disparo (el cual se encuentra dentro de una escena más compleja, pero

Imagen 1

(8) Una de las mejor conservadas lleva el nombre de “Jose Antonio”. Entre las inscripciones, enuna de ellas es posible distinguir el nombre de “Jabier y [---]”, en otra los arriba mencionados“[---]erte Suld(ado) Ynf(antería)” y “W Solda(do)”.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 63

Page 68: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

64 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

difícil de interpretar), varias figuras de aves (imagen 2), toros o bueyes (imagen3), un diseño de un jarrón con flores, o un boceto arquitectónico probablementedel arco de entrada de una de las casernas, por contener el mismo diseño ynúmero de dovelas. También destacan tres escenas de ahorcamientos (imagen4), en las que está presente el ajusticiado y el verdugo. Finalmente, existenvarios dibujos decorativos, cuentas, una cruz, números y letras sueltas.

EVACUACIÓN DE AGUASEl recinto contaba con un aseo construido en el s. XX, situado en la zona delas aspilleras más al Norte. Su desmantelamiento dejó al descubierto unamineta, que tras atravesar el lienzo de muralla, discurría ladera abajo, en granpendiente. Su situación coincide con el punto más bajo del fortín, y constituyela única canalización que sale del mismo. En las labores de restauración seaprovechó su localización estratégica para evacuar por ese punto las aguaspluviales de interior del recinto.

Imagen 2

Imagen 3 Imagen 4

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 64

Page 69: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 65

VENTILACIÓN DE LAS CASERNASTodas las casernas contaban con un sistema de ventilación, mediantechimenea en varios tramos. En todas las casernas menos en la central, elprimero de ellos discurre vertical, hasta salvar el espesor de la bóveda, elsegundo en inclinación ascendente por el interior de los parapetos de lascañoneras, para finalizar con un tercer tramo en inclinación descendente, hastadesembocar en la cara interior del parapeto. Su funcionamiento no debió deser excesivamente correcto, porque se encontraron chimeneas alternativas,que complementaban o sustituían a las descritas. En la caserna central, se

encontró el arranquedesmochado de lo queparecía una chimenea envertical, si bien tambiénen este caso contabacon un primer tramovertical y un segundoinclinado, aunque esteúltimo con muy pocodesarrollo.

CONTRAFUERTES DE LOS LIENZOS DEMURALLAEn tres de las casernasse pueden observar al

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:33 Página 65

Page 70: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

66 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

fondo unas potentes esquinas de mampostería. Son los contrafuertes de loslienzos de muralla del fortín, que con la construcción de las casernas salierona relucir en el espacio interior de las mismas.

CIMENTACIONES SINGULARESCuando por diversas razones existían dificultades de cimentación, una practicahabitual era la de construir arcos para apoyar la base de los muros, dado que

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 66

Page 71: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 67

de esta forma, solo necesitaban realizar dos puntos de cimentación, loscorrespondientes a los puntos de apoyo del arco.

En el interior del fortín se ha documentado la existencia de este tipo decimentación en dos puntos: en la zona norte del Fortín, donde tras excavar elsuelo de la caserna, se descubrió un arco que discurría de contrafuerte acontrafuerte sobre el que apoyaba el muro de la escarpa; y en la zona sobre lascasernas, en la que los muros laterales de las cañoneras descansan su peso enarcos. En este último caso, la ejecución de este tipo de solución posiblementeresponda a conseguir que el agua no quedara embalsada en la base de losmuros y pudiera discurrir sin impedimento hasta las limahoyas de la cubierta.

SOLERAS DE CALAunque degradadas y con hundimientos generalizados, se encontró en todaslas cañoneras restos de soleras de cal, algunas de ellas de gran espesor, yrealizadas de forma poco cuidada.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 67

Page 72: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

68 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El Fortín de San Bartolomé como Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

El Fortín de San Bartolomé, totalmente rehabilitado, cobra vida definitivamenteal convertirse en el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona.Todo nuevo uso en un edificio histórico, supone siempre un delicado equilibrio

entre lo existente y lo añadido. En el caso del Fortín, se ha procurado minimizarel impacto de lo añadido, evitando la construcción de cubriciones o nuevosrecintos y limitando la ocupación al reducido espacio de las casernas.

En el espíritu del nuevo Centro de Interpretación está el procurar un diálogo conlos espacios donde se implanta, y el propiciar al visitante unos contenidos quele faciliten la comprensión global del fortín y del recinto fortificado de Pamplona.No solo desde el punto de vista arquitectónico e histórico, sino también desdeel punto de vista inmaterial. Las murallas marcaron y condicionaron la vida dePamplona, imprimiendo carácter indeleble a sus calles y habitantes. Siguenhaciéndolo, aunque hoy en día desde una perspectiva completamente diferente.Su carácter militar se ha ido diluyendo, poco a poco, hasta transformarse en loslugares de esparcimiento, disfrute y relación que son en la actualidad.

Se han procurado unos contenidos adaptados al perfil de cada visitante, dediferentes edades, procedencia e intereses, mediante la combinación devariados elementos expositivos, como paneles de lectura, audiovisuales yelementos interactivos, que posibilitan sucesivos niveles de acercamiento yprofundización en la materia, en función del interés de cada persona. Elcontenido expositivo se divide por temáticas, una por recinto:

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 68

Page 73: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 69

LA EVOLUCIÓN DE LAS MURALLAS DE PAMPLONALa caserna principal, situada frente a la entrada, es el punto de partida de lavisita. En ella se hace un recorrido histórico del recinto amurallado dePamplona, anotando su origen romano, y detallando su evolución desde lasmurallas medievales del s. XIV-XV, hasta las fortificaciones abaluartadas que

Reconstrucción por ordenador del recinto amurallado. S. XV

Reconstrucción por ordenador del recinto amurallado. S. XVI

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 69

Page 74: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

70 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

han llegado a nuestros días. Se visualiza el paralelismo existente entre la eldesarrollo de la ciudad y la evolución de sus murallas.

Reconstrucción por ordenador del recinto amurallado. S. XVII

Reconstrucción por ordenador del recinto amurallado. S. XVIII

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 70

Page 75: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 71

EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DEFENSA Debido a la continua evolución del armamento, cada vez de mayor calibre yprecisión, las fortalezas tuvieron que rediseñar sus defensas de forma paralela,

Reconstrucción por ordenador de la Catedral Sta. Maria de Pamplona (origen románico)

Reconstrucción por ordenador de la iglesia de San Cernin (s. XV)

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 71

Page 76: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

72 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

tanto desde el punto de vista geométrico como constructivo. En este espacio serealiza un recorrido comparativo entre el armamento disponible en cada época yel tipo de defensa diseñada para contrarrestarlo. Se explica el caso concreto dePamplona, analizando con detalle la evolución desde sus murallas desde el s. XVhasta llegar a los elementos que componen las fortificaciones abaluartadas quepodemos visitar hoy en día.

Recreación de una sección de la Ciudadela y sus estructuras defensivas.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 72

Page 77: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 73

EL LADO HUMANO DE LAS MURALLASLas ciudades amuralladas albergaban y determinaban la vida de cientos depersonas, que con el paso de los siglos pasaron de sentirse protegidas a sentirseoprimidas por unos muros defensivos ya obsoletos.

La importancia militar y estratégica de Pamplona, su carácter de plaza fuerte,influyó de modo significativo en sus habitantes, sus oficios, costumbres y modosde vida. Fue también un factor determinante en su desarrollo urbanístico, un

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 73

Page 78: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

74 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Imagen de una portalera del s. XIX, uno de los cinco personajes de época que se pueden veren la caserna sobre “El lado humano de las murallas”.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 74

Page 79: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 75

hecho común a otras ciudades, pero que en el caso de Pamplona se prolongó deforma excepcional hasta 1915, año del comienzo del derribo de las murallas.

En esta caserna se realiza un recorrido por las principales realidades sociales quemarcaron cada siglo, apoyado por la intervención teatralizada de cinco personajesde época: El poeta de Toulouse Guillermo de Annelier, testigo y narrador de laguerra entre los tres burgos en el s. XIII; un soldado de infantería del s. XVII,sufridor de la decadencia del imperio español; una portalera del s. XIX, guardianade unas puertas con una función mas recaudatoria que defensiva; el alcalde dePamplona entre 1913 y 1916, D. Alfonso de Gaztelu y Maritorena, espectadorprivilegiado del comienzo del derribo de las murallas; y un personaje anónimoactual, representante de la reconciliación y de la renovada relación del ciudadanode Pamplona con sus viejas murallas.

PAMPLONA Y EL MUNDOPara llegar a juzgar con justicia la importancia de una fortaleza, es necesariocontextualizarla en su época y compararla con otras similares. Pamplona, llegóa ser una fortaleza abaluartada de primer orden. Su ciudadela pentagonal es lamás antigua de España, lo que significa que cuando se construyó, en tiemposde Felipe II, fue la más moderna y sofisticada de las fortificaciones defensivasexistentes.

Quienes llegaron hasta la ciudad para encargarse de los trabajos deconstrucción y mejora de las defensas de la ciudad fueron los mejores ingenierosy constructores de su tiempo en Europa. Por otro lado, la práctica constructivarealizada en Pamplona fue un crisol de conocimientos poliorcéticos, teóricos yprácticos, de las tres escuelas europeas de fortificación: flamenca, italiana yfrancesa.

El conjunto de Pamplona es el máximo exponente que perdura en la actualidaddel paso del sistema defensivo medieval a la modernidad renacentista en laingeniería militar.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 75

Page 80: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

76 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 76

Page 81: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 77

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 77

Page 82: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

78 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 78

Page 83: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 79

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 79

Page 84: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

80 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:34 Página 80

Page 85: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 81

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:46 Página 81

Page 86: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

82 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:46 Página 82

Page 87: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 83

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:46 Página 83

Page 88: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

84 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 84

Page 89: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Restauración del Fortín de San Bartolomé / 85

BibliografíaECHARRI, V., Las murallas y la ciudadela de Pamplona. Pamplona, 2000. Gobierno de Navarra.MADRAZO, P., España. Sus monumentos y arte. Su naturaleza e historia. Navarra y Logroño, tomos I y II.

Barcelona, 1986. Cortezo.MARTINENA, J.J., Historias del viejo Pamplona. Pamplona, 2003. Ayuntamiento de Pamplona.QUINTANILLA, V y TORRES, J., Plan de actuación Fortificaciones de Pamplona. Pamplona, 2006.

Ayuntamiento de Pamplona.ZAPATERO, J.M., El Real Felipe del Callao, Primer castillo de la “Mar del Sur”. Madrid, 1983.

Fuentes utilizadasArchivo General de Simancas (AGS).Archivo Municipal de Pamplona (AMP).Instituto de Historia y Cultura Militar. Madrid (IHCM).Servicio Geográfico del Ejército (SGE).

Ficha técnica

Promotor: Ayuntamiento de PamplonaDirección del proyecto: José Vicente Valdenebro García, José Ignacio Alfonso Pezonaga,

Marta Monreal Vidal y Miguel Monreal Vidal

Proyecto de restauración: José Ignacio Alfonso Pezonaga, Marta Monreal Vidaly Miguel Monreal Vidal

Seguridad y salud: Lidia Martínez ZancajoInstalaciones: Proyectos y Promoción de Ingeniería S.L.

Construcción y desarrollo de contenidos: Construcciones Aranguren, Construcciones Leache

y Construcciones Zubillaga [UTE Fortín de San Bartolomé ALZ]Director de contenidos: Víctor Echarri IribarrenCoordinador de contenidos históricos: Juan José Martinena RuizAsesor histórico: Luis Eduardo Oslé GuerendiainDesarrollo de contenidos: Código Alfa Soluciones S.L.

José Luis Los Arcos Sanz, Javier Olmedo Cruz, Alberto Guinea BelIsabel Elizalde Arretxea, Ignacio Olivera Martínez,Idoia Poza Undiano, Eduardo Sáiz MúgicaPatricia Martiartu Fernández, Raquel Domench VidalPedro Gurpegui Nausia, María Lusarreta BaztánLidia Gómez Sada

Colaboradores: Fernando Hualde Gállego, Luis Esquíroz Medina

Inversión: 1.925.000 €Subvenciona: Gobierno de España – FEILES

Coordinación y seguimiento: José Javier López Rodríguez, José Vicente Valdenebro García, Enrique Maya Miranda, Silvia Azpilicueta Rodríguez Valdés,Teresa Lasheras Balduz

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 85

Page 90: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 86

Page 91: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 87

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona.

Guía visual

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 87

Page 92: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

88 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Fortín de San BartoloméCentro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Situado en pleno centro de Pamplona, después de haberse llevado a cabo surestauración durante el 2010, acoge en la actualidad el Centro de Interpretaciónde las Fortificaciones de Pamplona. Es, asimismo, el punto de partida de uncompleto recorrido por las murallas de Pamplona, la ciudad-fortaleza.

Construido durante el s. XVIII, en varias fases en las que se fue mejorandopaulatinamente, surgió como apoyo a la fortificación principal. La colina sobrela que está situado era un punto débil, propicio para que el enemigo atacara.Ocultaba, por la orografía del terreno, el avance enemigo facilitándole la

1

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 88

Page 93: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 89

entrada a éste hasta la base misma de las murallas principales. El fortín,ocupando lo alto de la colina, eliminaba el punto débil, reforzaba la defensaexterior y tenía amplias vistas sobre los campos sobre los que podría acecharel enemigo.

El Fortín de San Bartolomé, junto con el Fuerte del Príncipe y el de San Roqueconforman los tres fortines destacados a cierta distancia de las murallas de laplaza que proponía el marqués de Verboom en su proyecto de 1726 para mejorarlas fortificaciones de la época. No obstante, el de San Bartolomé es el únicode los tres que se conserva íntegramente. Fue, además, la última defensa quese completó en Pamplona.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 89

Page 94: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

90 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Ascensor Parque de laMedia Luna-Parque Fluvialdel Arga

El lugar elegido para la ubicaciónde la torre-ascensor, ejecutadadurante 2010, permite alciudadano el disfrute de unentorno privilegiado por susvistas y la relación con el Fortínde San Bartolomé.

Esta actuación propicia laconexión, en las inmediacionesdel fortín, entre el Casco Antiguoy el Segundo Ensanche con elParque Fluvial del Arga y otrosbarrios periféricos (Chantrea yMagdalena). Dado el fuertedesnivel, 21 metros, y la ampliaseparación horizontal entre elpunto de llegada y el de partida,se emplea una tipología de torreexenta comunicada con el accesomediante una pasarela que salvael muro existente.

Tanto al volumen de la torreelevador como la pasarela deacceso se plantean con unasolución estructural idéntica enambos casos, pantallas y vigacajón de acero cortén, que comoun trazo continuo resuelven todoel proyecto.

2

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 90

Page 95: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 91

Pasarela del Labrit

Dentro de las actuaciones para la mejora de la movilidad promovidas por elAyuntamiento de Pamplona, a finales de 2010, entró en funcionamiento estapasarela peatonal que facilita la comunicación entre el Casco Antiguo y elSegundo Ensanche de la ciudad. A su vez, mejora la continuidad del propiopaseo por las murallas ya que, salvando la gran brecha generada por la cuestadel Labrit -uno de los accesos importantes a laciudad-, comunica el Fortín de San Bartolomécon el paseo de ronda del conjunto fortificado.Se trata de una sencilla estructura de acerocorten con forma de “Y” que, con un ciertocarácter escultórico, salva una distanciasuperior a 70 metros. Es una de lasactuaciones que posibilita que los casi cincokilómetros perimetrales con los que cuenta elrecinto amurallado sean accesibles.

3

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 91

Page 96: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

92 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Baluarte o bastión del Labrit

Erigido hacia 1540, se llamó al principio Cubo del Molino de Caparroso o Bastiónde Caparroso; más tarde, baluarte de la Merced o de Labrit; y a partir de 1669se le denominó generalmente baluarte de Labrit. Se trata de uno de loselementos más antiguos de la fortificación que se conservan. De uno de susflancos partía el desaparecido frente de la Tejería, cuyo arranque, rebajado enaltura, se conserva junto al frontón Jito-Alai. De la plataforma que rodeaba subase solo queda parte, ya que a raíz de las obras de ensanchamiento de lacarretera de la Chantrea, hacia 1960, una de sus caras desapareció.

4

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 92

Page 97: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 93

Ronda del obispo BarbazánFrente de la Magdalena

Ubicado entre los baluartes del Labrity del Redín, este lienzo de muralla y supaseo de ronda, que recibe su nombreen honor al obispo Barbazán, protegela parte más sagrada de la ciudad: elPalacio Arzobispal, la CapillaBarbazana, el claustro y la cabecera dela Catedral de Santa María. En estetramo, el lienzo que lo compone nodispone de cañoneras y se conservanun par de garitas del tipo característicode mediados del siglo XVIII. Carece defoso al no ser necesario por el escarpenatural del terreno y la proximidad delrío Arga. Abierto al público en 1960, suestado actual corresponde a unarestauración reciente que ha facilitadoel paseo por una de las más bellaszonas de la ciudad y con mejoresvistas del entorno.

5

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 93

Page 98: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

94 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Catedral de Santa María la Real

Fue construida durante los siglos XIV y XV en el solar donde anteriormente huboun templo románico y aún antes se asentaba la Pompaelo romana. Fue,asimismo, el punto más importante de la ciudad medieval de la Navarrería.Detrás de su fachada neoclásica, se esconde un templo gótico sobrio. Se tratade uno de los conjuntos catedralicios más completos del mundo debido a quelos canónigos vivieron en ella hasta el s. XIX.

El hecho de que la mayor parte de sus dependencias (cocina, dormitorios,refectorio, biblioteca,...) se hayan conservado permite entender muy bien elfuncionamiento de un templo medieval. Delante del presbiterio se encuentra el

sepulcro del rey Carlos III,artífice de la unión de laciudad en 1423, y de suesposa Leonor de Trastámara.

Se considera uno de losconjuntos escultóricos másimportantes de Navarra. 28figuras de nobles y alto cleroacompañan las yacentes delos monarcas. Debajo delsepulcro hay una cripta sinacceso con los restos dereyes y príncipes enterradosen la seo.

La Capilla Barbazana, dedicada al obispo del mismo nombre (1319-1355), estápresidida por la Virgen del Consuelo, una talla en piedra policromada deexcepcional valor. El Claustro, su joya principal, es una de las obras de estilogótico de mayor relevancia mundial. Construido entre 1286 y 1472, pocosclaustros existen en Europa de su categoría.

6

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:47 Página 94

Page 99: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 95

Baluarte del Redín

Contruido en torno al año 1540 es, junto con el de Labrit, el baluarte más antiguodel recinto amurallado. Ocupaba aproximadamente el emplazamiento de laantigua torre medieval de la Tesorería. Al principio se le llamó Cubo de laTesorería, Torreón de la Moneda y bastión de la Magdalena. Desde el siglo XVIIIse le conoce casi exclusivamente como El Redín.

De reciente restauración, supone el punto más alto del recinto amurallado, lo quele confiere la capacidad de ser el mirador más atractivo de la Ciudad-Fortalezasobre el río Arga

7

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:48 Página 95

Page 100: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

96 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Baluarte bajo de Ntra. Sra. de Guadalupe

Su origen se remonta a mediados del s. XVIII, cuando se le añadió al baluartedel Redín un baluarte bajo para aumentar su capacidad defensiva: el de NuestraSeñora de Guadalupe. Si bien esta nueva defensa se hizo siguiendo las nuevastécnicas en el arte de atacar y defender las plazas fuertes (también llamadapoliorcética) del célebre ingeniero Vauban, el conjunto de ambos baluartesresultan realmente armónicos a pesar de los dos siglos de diferencia que losseparan. Representan la unión del siglo XVI con el siglo XVIII a través de lafortificación abaluartada y la evolución en los avances técnicos de la ingenieríamilitar. Fue restaurado en el año 2007.

8

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:48 Página 96

Page 101: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 97

Revellín de los Reyes

El revellín de los Reyes data del siglo XVIII, momento en el que se vio lanecesidad de mejorar las defensas del Frente de Francia en base a las nuevastécnicas militares desarrolladas por el célebre ingeniero Vauban.

Surgió para apoyo de la defensa de los baluartes del Redín y del Abrevador, paralo que se situó entre los dos baluartes bajos (el del Pilar y el de Nuestra Señorade Guadalupe) que se estaban construyendo en la misma época. Es por eso porlo que se sitúa en su misma tipología constructiva. En el año 2007 finalizó surestauración.

9

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:48 Página 97

Page 102: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

98 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Portal de Francia o Zumalacárregui

Construido por el Virrey Duque de Alburquenque en 1553, se abre al final de lacalle del Carmen, antigua Rúa de los Peregrinos. Conserva una magnífica labraheráldica renacentista con el escudo imperial de Carlos V y una inscripción querecuerda el nombre de su constructor. Se mantienen, incluso, las guías por lasque antaño discurría el rastrillo de hierro, que la cerraba originalmente tras eltoque de queda. En 1937 la puerta se rebautizó oficialmente con el nombre dePortal de Zumalacárregui, en recuerdo del valiente general guipuzcoano, quesiendo vecino de la calle del Carmen, una mañana de 1833 salió por este portal,para ponerse al frente del ejército carlista, a cuyo mando obtuvo importantesvictorias. El portal exterior, que data de 1753, ostenta en su frontis el escudosimplificado de España, que únicamente lleva las armas de Castilla y León y elescusón central con las flores de lis de los Borbones, sin incluir los escudos delos reinos de Navarra y Aragón, composición heráldica similar a la que existe enla puerta del Socorro de la Ciudadela. Conserva asimismo el único puentelevadizo que funciona en la ciudad, tras la reciente conservación del portal.Desde el 2008, y rodeado de una gran multitud, éste se acciona para facilitarel paso de la cabalgata de los Reyes Magos cada Navidad. De los seis portalesque se abrían en el recinto amurallado, este es el único que ha subsistido ensu integridad. Forma parte del Camino de Santiago, que recorre el parque de laTejería hasta llegar al portal.

10

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:48 Página 98

Page 103: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 99

Baluarte bajo del Pilar

Construido a mediados del siglo XVIII, y restaurado en 2003, el baluarte bajo delPilar es muy similar en su aspecto y características al del baluarte bajo deNuestra Señora de Guadalupe. En este caso, sin embargo, rodea el baluartedel Abrevador (siglo XVI). Su objetivo, como en el caso anterior, era aumentar lacapacidad defensiva del baluarte al que rodeaba.

Si bien esta nueva defensa se hizo siguiendo las nuevas técnicas en el arte deatacar y defender las plazasfuertes (también llamadapoliorcética), del célebreingeniero Vauban, el conjunto deambos baluartes resultanrealmente armónicos a pesar delos dos siglos de diferencia quelos separan. Representan launión del siglo XVI con el sigloXVIII a través de la fortificaciónabaluartada y la evolución en losavances técnicos de la ingenieríamilitar.

11

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:48 Página 99

Page 104: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

100 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Baluarte del Abrevador

Junto al Portal de Francia está situado el pequeño Baluarte del Abrevador. Fueconstruido en el siglo XVI. Restaurado recientemente, se puede acceder a élpor las escaleras adyacentes al portal de Francia.

Archivo General de Navarra [antiguo Palacio Real]

El rehabilitado edificio de la Capitanía, un antiguo palacio cuyos orígenes seremontan al siglo XII, es desde 2003 la sede del Archivo General de Navarra. Alo largo de su vida, sus usos han ido cambiando en función de las necesidadesdel momento. Así, en la Edad Media sirvió de residencia a los obispos dePamplona y a los monarcas privativos del nuevo reino. Hacia 1530 pasó a serhabitado por virreyes y desde 1841 por capitanes generales. Posteriormentealojó en sus dependencias el Gobierno Militar.

El proyecto de rehabilitación es obra del arquitecto navarro Rafael Moneo yconsta de dos partes diferenciadas. Por un lado, la recuperación de la parte delantiguo edificio medieval, donde se encuentra el área de consulta y atención alpúblico. Por el otro, la construcción de un moderno edificio de nueva planta,amplio y capaz, en el que está ubicado el depósito documental. El edificio estádotado de los instrumentos tecnológicos para la clasificación, consulta ycustodia del patrimonio documental de Navarra. Tiene una capacidad equivalentea 44.000 metros lineales de estanterías y dispone de sala de lectura y consulta,

12

13

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:48 Página 100

Page 105: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 101

un gran taller de restauración capaz de atender las necesidades de todos losarchivos públicos y privados de Navarra, laboratorios de fotografía ymicrofilmación, salón de actos, biblioteca especializada y despachos. El edificioconserva algunos componentes de la primitiva construcción gótica, a la que enuno de los vértices, se ha añadido una torre de doce plantas, tres de las cuales

se sitúan por debajo del niveldel suelo.

Próxima al edificio, ycoincidiendo con las obras deurbanización acometidas ensu entorno, se ha recuperadouna antigua nevera.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:48 Página 101

Page 106: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

102 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Ayuntamiento

El Ayuntamiento o Casa Consistorial es la sede del gobierno municipal e iconodel comienzo de las fiestas de San Fermín. Su ubicación en el centro del CascoAntiguo no es casual. Hasta 1423, Pamplona estaba formada por tres Burgosindependientes entre sí: Navarrería, San Cernin y San Nicolás. Fue entoncescuando el rey Carlos III decidió unirlos en una sola ciudad, con un soloAyuntamiento.

En el lugar en el que confluían las fronteras de los tres Burgos, se decidió edificarla primera Casa Consistorial, como símbolo de unión y de paz entre ellos. Lasede de gobierno y representación de la ciudad ya no se movería de allí, aunquesí cambiaría de aspecto. Esta primera Casa Consistorial fue derribada en 1752,tras ser declarada en ruina. Ocho años después, se inauguraba en el mismolugar el nuevo edificio. De este tan sólo se conserva su fachada. En 1951, todolo demás fue destruído para construir las actuales dependencias.

14

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:48 Página 102

Page 107: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 103

Baluarte de Parma

Se convierte en el punto de articulación de los denominados frente de Franciay frente de la Rochapea. Originariamente este espacio estaba ocupado por ungran barranco entre la Navarrería y el burgo de San Cernin. Con la unificación delos burgos (Navarrería, San Cernin y San Nicolás) a raíz del Privilegio de la Uniónpromulgado por Carlos III, en 1423, se procedió a su relleno y a la creación deuna muralla común. Este espacio, que pasó a estar ocupado por lasdenominadas Huertas de Santo Domingo, se encuentra en este momento

flanqueado por el Archivo General de Navarra (antiguo Palacio Real),Departamento de Educación de Gobierno de Navarra (antiguo Hospital Militar)y Museo de Navarra. Próximamente se acometerá una actuación de adecuacióny ordenación de este espacio que además de las restauración del propioBaluarte de Parma, permitirá la construcción de un edificio semienterrado, quemanteniendo la antigua traza, albergará un aparcamiento subterráneo y unpolideportivo. La actuación incluye la instalación de dos ascensores urbanosubicados junto a las plazas del museo y del archivo que, además de dar servicioa las nuevas dotaciones, podrán ser utilizados por cualquier persona paraacceder a la superficie del nuevo espacio público.

15

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:48 Página 103

Page 108: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

104 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Frente de la Rochapea y paseo de ronda

De reciente restauración, comprende el tramo de murallas y el paseo que lasrodea desde el Portal de Rochapea hasta el Portal Nuevo.

El antiguo camino de ronda fue abierto como paseo público en los años 60,excepto en el tramo correspondiente a la trasera del Museo de Navarra, que sehabilitó en época más reciente, posibilitando de esta manera el recorrido entoda su longitud.

Ante el serio peligro de ruina que afectaba a los propios cimientos del muro, elayuntamiento llevó a cabo, en 1977, obras de consolidación de ciertaimportancia. Su situación encaja con la desaparecida muralla medieval del burgode San Cernin, por lo que cabría esperar que en su interior aun albergara restosde la misma.

16

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:48 Página 104

Page 109: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 105

Ascensor de Descalzos

Inaugurado en el 2008, el Edificio “Ascensor de Descalzos” comunica la parteantigua de Pamplona adyacente a las murallas, en el paseo de Ronda, con lacuesta de Curtidores, en el barrio de la Rochapea, salvando un desnivelaproximado de 30 metros. El edificio alberga dos ascensores que, a modo defunicular, hacen posible la conexión entre ambas cotas, además de acoger enla zona del Paseo de Ronda el vestíbulo y el desembarco, en un espacio dedoble altura; una zona de exposiciones, en la planta segunda; y un bar-restaurante, en la planta tercera.

En el acceso desde la Rochapea, una gran marquesina de hormigón armadoacoge al usuario. Una vez llevado a cabo, la muralla afectada por las obras fuereconstruida quedando el desarrollo del ascensor, inclinado, bajo el talud vegetal.

17

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:49 Página 105

Page 110: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

106 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Portal Nuevo

Restaurado en el 2009, el origen del Portal Nuevo se remonta hasta 1675, añoen el que siendo Virrey el Conde de Fuensalida se levantó el portal antiguo enel mismo lugar. Tras el bombardeo absolutista de 1823 éste fue pobrementereconstruido, siendo el menos artístico de los seis con los que contaba laciudad, asemejándose su aspecto al de una poterna.

En 1906 el portal antiguo fue demolido para dar mayor amplitud a la entradade la carretera de Guipúzcoa, año en el que se colocó una pasarela de hierroen su lugar, meramente funcional, para facilitar el paso y ronda de loscentinelas en el frente de muralla de la Rochapea y el baluarte de Gonzaga.

La pasarela se mantuvo en usohasta 1949.

En 1950 el arquitecto VíctorEusa proyectó y construyó elPortal Nuevo en su fisonomíaactual, cuya arquitectura noguarda relación con la de lasmurallas adyacentes.

18

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:49 Página 106

Page 111: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 107

Baluarte de Gonzaga

La construcción de la Ciudadela llevó consigo la ejecución de cuatro nuevosbaluartes a la italiana que completaban la nueva línea defensiva que permitíasu conexión con la plaza (los de Gonzaga y Taconera, existentes en la actualidad,y los de San Nicolás y de la Reina, derribados entre 1915 y 1920). El deGonzaga, convertido en un excelente mirador sobre el río Arga y la zona norte

de Pamplona y comarca, cuenta con una estructura bastante atípica y compleja,sin duda producto de las reformas realizadas en los siglos XVII y XVIII. En 1925sufrió una modificación radical con el objetivo de dar una mayor amplitud a lazona ajardinada del mirador y facilitar la comunicación de la Taconera con la

zona de Larraina: se cegó el fosoy se demolieron parcialmente losmuros recreciéndolos en la parteexterior. Inicialmente la murallase juntaba perpendicularmentecon el antiguo mirador. Sureciente restauración ha devueltoel estado de los lienzos demuralla que lo componen a sumejor época.

19

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:49 Página 107

Page 112: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

108 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Revellín de San Roque

También llamado “Medialuna de Gonzaga”, fue construido entre 1675 y 1700durante el reinado de Carlos II y proyectado como defensa exterior a laCiudadela. Situado en los jardines de la Taconera, luce en uno de sus frentesel escudo de armas del Virrey Pignatelli, marqués de San Vicente, nombrado en1699. En realidad su nombre corresponde a un fuerte construido hacia 1730,cuya existencia fue bastante efímera, y cuyo emplazamiento vendría a coincidirhoy con la piscina militar, parte de la de Larraina, y la carretera de circunvalación.

Restaurado en 2009, en la actualidad acoge cada noche a los ciervos, quesuben a su parte superior a descansar e independizarse del resto de losanimales del pequeño zoo de los fosos de la Taconera.

20

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:49 Página 108

Page 113: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 109

Portal de San Nicolás

Tras la construcción de la Ciudadela, la nueva línea defensiva comprendía losbaluartes de Gonzaga, Taconera, San Nicolás y de la Reina, estos dos últimosderribados hacia 1920 con la ampliación del Segundo Ensanche de Pamplona.Con estos nuevos baluartes se abrieron también cuatro nuevos portales, entrelos que se encuentra el de San Nicolás, construido en 1666. Forma parte de unode los seis portales que se abrían en el recinto amurallado. Aunque inicialmenteestaba dispuesto al lado de la iglesia de San Ignacio, en el lugar que ocupan

actualmente los cines Carlos III, el arco fue derribado en 1907 y la puerta fuetrasladada a los jardines de la Taconera en 1929. Actualmente la fachadabarroca del portal de San Nicolás da acceso a los jardines de la Taconera porla parte del Bosquecillo. En el portal, al pie del escudo con las armas reales dela Casa de Austria existe una lápida con la siguiente inscripción:

REINANDO CARLOS II, GOBERNANDO LA REINA SV MA

DRE, SIENDO BIRREY Y CAPITANGENERAL DESTE REINO Y DE

GVIPUZCOADON FRco TVTAVILA, DVQUE DE

SAN GERMAN. AÑO 1666

21

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:49 Página 109

Page 114: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

110 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Baluarte de la Taconera

Conforma uno de los cuatro nuevos baluartes (el de Gonzaga, el de la Taconera;y los de San Nicolás y de la Reina, derribados estos dos últimos hacia 1920 conla ampliación del Segundo Ensanche de Pamplona) a la italiana que completabanla nueva línea defensiva creada tras la construcción de la Ciudadela. Tanto el dela Taconera como el de la Reina presentaban también la misma planta yestructura. Al parecer, en el primer caso, su revestimiento de piedra estabaterminado en 1665. A principios del siglo XX el baluarte perdió su antiguocoronamiento de cañoneras. En su lugar se reconstruyó un antepecho de piedra,más acorde con la función de paseo que adquirió por entonces el antiguo paseode ronda. Su reciente restauración ha posibilitado devolver el estado de loslienzos de muralla que lo componen a su mejor época.

22

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:49 Página 110

Page 115: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 111

Portal de la Taconera

Tras la construcción de laCiudadela, la nueva líneadefensiva comprendía cuatronuevos baluartes a la italiana:el de Gonzaga, el de laTaconera; y los de San Nicolásy de la Reina, derribadosestos dos últimos hacia 1920con la ampliación del SegundoEnsanche de Pamplona. Conestos nuevos baluartes se

abrieron también cuatro nuevos portales, entre los que se encuentra el de laTaconera, construido en 1666. Forma parte de uno de los seis portales que seabrían en el recinto amurallado, y daba entrada a la ciudad al camino de Estellapor las actuales calles Navas de Tolosa y del Bosquecillo. En el portal, al pie delescudo con las armas reales de la Casa de Austria existe una lápida con lasiguiente inscripción:

REINANDO CARLOS II, GOBERNANDO LA REINA SV MA

DRE, SIENDO BIRREY Y CAPITANGENERAL DESTE REINO Y DE

GVIPUZCOADON FRco TVTAVILA, DVQUE DE

SAN GERMAN. AÑO 1666.

Desmontado en 1906, para dar mayor amplitud y comodidad al acceso aPamplona viniendo de Estella, fue reconstruido en 2002 junto al lugar dondeestuvo, entre el Bosquecillo y la pista de patinaje del parque de Antoniutti. Lospilares de piedra del puente del antiguo portal aún se conservan, embutidos enel relleno existente bajo el amplio puente que comunica las calles delBosquecillo y Navas de Tolosa con el inicio de las avenidas de Bayona y Pío XII.Asimismo, bajo el parque de Antoniutti y la contigua pista de patinaje se hallaenterrada una luneta del s. XVII que defendía el acceso al portal de la Taconera.

23

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:49 Página 111

Page 116: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

112 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

24. Baluarte de la Victoria

25. Baluarte de Santiago

29. Revellín de Santa Ana

30. Revellín y contraguardia de Santa Isabel

33. Puerta de Socorro

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:49 Página 112

Page 117: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 113

27. Baluarte y caballero Real

32. Revellín de Santa Lucía

28. Baluarte de San Antón

26. Baluarte de Santa María

31. Revellín y contraguardia de Santa Clara

Ciudadela de Pamplona

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:49 Página 113

Page 118: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

114 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Baluartes de la Victoria, de Santiago, de Santa María, baluarte y caballero Real y baluarte de San Antón

La Ciudadela de Pamplona se ha convertido en la primera referencia urbanade la ciudad. Está considerada como uno de los mejores ejemplos de laarquitectura militar del renacimiento español y uno de los más destacadosconjuntos defensivos de Europa. Sus parques interiores y la Vuelta del Castillo,el cinturón que la rodea, se consideran el pulmón de Pamplona. Hoy en día, susfunciones militares y defensivas han dado paso a otras de ocio, cultura ydeporte de las que disfrutan los ciudadanos pamploneses. Su construcción,iniciada en época de Felipe II -1571- según los planos del ingeniero militarGiacomo Paleano, el Fratín, se acomodaba a los avances de las técnicasbélicas, que obligaban a defenderse de los cañones que tenían un alcancemás largo que los utilizados hasta el momento, y que habían dejado anticuadoel antiguo castillo de Fernando el Católico. De este modo, Palearo, ayudado porel virrey de Navarra Vespasiano Gonzaga proyectó un conjunto defensivo similara la moderna Ciudadela de Amberes: un pentágono regular con cinco baluartesen sus ángulos: San Felipe el Real, Santa María, Santiago, San Antón y laVictoria. Estos dos últimos se derribaron en 1888 para construir el primerEnsanche de la ciudad, aunque algunos restos del baluarte de San Antón sepueden contemplar en el auditorio de Pamplona.

La Ciudadela se dio por concluida en 1646, siendo en ese mismo año visitadapor Felipe IV. Para conmemorar el fin de las obras y la visita real, sobre lapuerta principal que se abrió a la avenida del Ejército se colocaron los blasonesdel monarca, del Conde de Oropesa. En su interior una auténtica ciudad. Dentrode su recinto existían una serie de construcciones militares que formaban unaminúscula población, con un sistema radial de callejuelas que confluían en laplaza central o plaza de armas. En 1969, tras dejar de ser propiedad delejército el 23 de julio de 1966, se aprobó un plan para el derribo de los edificiosubicados en su interior que no tenían "valor arquitectónico". Se mantuvieronen pie el Polvorín, la Sala de Armas, el Horno y el Pabellón de Mixtos (antiguoalmacén de víveres y bodega).

24. 25. 26. 27. 28

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:49 Página 114

Page 119: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 115

La moderna construcción demostró su efectividad, ya que nunca fue tomadapor las armas. Solo una vez fue sometida. Sucedió durante el invierno de1808, cuando por el tratado de Fontainebleau las tropas francesas seasentaron en el exterior de la ciudad al negarse el virrey, el Marqués deVallesantoro, a alojarlas en el interior del recinto militar. El día 16 de febrero,tras una copiosa nevada, los franceses comenzaron a lanzar bolas de nieve alos navarros que guardaban la Ciudadela, quienes, animados por su juego,olvidaron sus obligaciones y se encontraron repentinamente rodeados ydesarmados por las tropas extranjeras. Poco después se iniciaba la guerra dela Independencia en España.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:50 Página 115

Page 120: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

116 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Revellines de Santa Ana, Santa Isabel, Santa Clara y Santa Lucía

Bajo el virreinato del Conde de Oropesa, se añadieron revellines o medias lunas,conocidas por los nombres de Santa Teresa, Santa Ana, Santa Isabel, SantaClara y Santa Lucía. A mediados del siglo XVII, estas defensas exteriores de laCiudadela consistían en unas pequeñas lunetas de tierra, sin revestimiento depiedra y casi deshechas por las lluvias. En vista de ello, y en época del Virrey Benavides, se construyeron unas nuevascontraguardias con sus revellines del lado de la campaña que responden ya alos sistemas militares de defensa creados por el célebre ingeniero Vauban. Entre ellas destacan los revellines de Santa Isabel y Santa Clara, que contienensendos lienzos en los que aparece un escudo de armas del Virrey con unainscripción en la que sitúa la construcción del revellín, y al Virrey en cuestión, enel año 1685. En ellas se puede leer:

REINANDO CARLOS II DECASTILLA Y V DE NABARRAVIREY Y CAPITAN GEN. DES-

TE REINO DON ENRIQVEBENAVIDES Y BAZAN, DEL CON-SEJO DE ESTADO. AÑO 1685

29. 30. 31. 32

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:50 Página 116

Page 121: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 117

Los revellines de Santa Teresa y de Santa Lucía fueron derribados parcialmentea comienzos del s. XX para permitir la construcción de cuarteles militares. El deSanta Lucía fue recuperado en el año 2007 como parte de la obra deconstrucción de la nueva estación de autobuses (ver pág. 122).

El resto de revellines, de forma conjunta a sus contraguardias y camino cubierto,están siendo restaurados durante estos últimos años (2010-2011) con la ayudadel Gobierno de Navarra.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:50 Página 117

Page 122: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

118 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Puerta de Socorro

La puerta del Socorro, integrada en realidad por tres puertas sucesivas (las delrevellín y la contraguardia de Santa Isabel y la del lienzo de la Ciudadela: laprincipal) con sus correspondientes puentes durmientes (estables) y levadizos,data del año 1720. En ese año fue trasladada desde su situación original,arrimada al flanco del baluarte de Santa María, hasta la actual: centrada en ellienzo. El objetivo: poder defenderla del enemigo desde los flancos de los dosbaluartes que la escoltaban, el de Santa María y el de Santiago.

Aun hoy, si nos paramos en el puente durmiente más largo de los tres que hayy observamos el lienzo de la Ciudadela que la acoge, podemos descubrir por ladiferencia de tamaño de los sillares, la situación original de la puerta del Socorro.Esta puerta comunica hoy la Ciudadela con la Vuelta del Castillo a través de unabóveda “a prueba de bomba”. En su ubicación original se encuentra la Capilla,donde actualmente se celebran enlaces matrimoniales civiles.

33

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:50 Página 118

Page 123: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 119

Puerta principal de la Ciudadela

La puerta principal de la Ciudadela, que data de finales del s. XVI, es la que seabre hacia la actual avenida del Ejército. En ella está colocada la inscripciónconmemorativa virrey Vespasiano Gonzaga, constructor de la fortaleza, fechadaen 1571. Si bien había un puente levadizo que daba acceso a ella, por estar

rodeada la Ciudadela íntegramente por fosos, a raíz del derribo de los baluartesde San Antón y de la Victoria en 1888 para la construcción del primer ensanche,el foso se rellenó, por lo que el puente levadizo, ya inservible, se eliminó.

34

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:50 Página 119

Page 124: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

120 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Cuerpo de guardia

Si bien originalmente el cuerpo de guardia se encontraba en sendas bóvedasubicadas a ambos lados del túnel abovedado que da acceso al recinto de laparte de la avenida del ejército, el diseño que se mantiene actualmente seempezó a construir en 1756. Ambas casillas porticadas, una a cada lado de laplazuela de contienen en la actualidad un almacén y espacio de oficinasmunicipales.

Horno

El antiguo horno de pan de la fortificación funciona hoy como centro deexposiciones e instalaciones vanguardistas. Junto con el Cuerpo de Guardia,

la Sala de Armas, elPolvorín y el Pabellón deMixtos, fue uno de loscinco edificios que serespetaron y restauraroncuando la Ciudadela fuedonada por el Ejército alAyuntamiento de laciudad, en 1964.

35

36

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:50 Página 120

Page 125: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 121

Pabellón de mixtos

Antiguo granero, fue remodelado ycubierto a partir de 1725 con bóvedasa prueba de bomba. Hoy conformaotro de los espacios expositivos de laCiudadela. Junto con el Cuerpo deGuardia, la Sala de Armas, el Polvorín y el Horno, fue uno de los cinco edificiosque se respetaron y restauraron cuando la Ciudadela fue donada por el Ejércitoal Ayuntamiento, en 1964.

Polvorín

Construido en 1695 por el ingenieroHércules Torrelli es la construcciónmás antigua del recinto. Hoy acogeexposiciones de arte. Junto con elCuerpo de Guardia, la Sala de Armas,el Horno y el Pabellón de Mixtos, fue uno de los cinco edificios que se respetarony restauraron cuando la Ciudadela fue donada por el Ejército al Ayuntamiento,en 1964.

Sala de armas

Se construyó en 1725, según elproyecto de reformas del prestigiosoVerboom para la Ciudadela y lasMurallas. Posee cuatro plantas yservía como almacén de artillería. Hoyacoge muestras artísticas y culturales. Junto con el Cuerpo de Guardia, elPolvorín, el Horno y el Pabellón de Mixtos, fue uno de los cinco edificios que serespetaron y restauraron cuando la Ciudadela fue donada por el Ejército alAyuntamiento, en 1964.

37

38

39

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 121

Page 126: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

122 Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual

Estación de autobuses

La Estación de Autobuses de Pamplona, situada en la calle Yanguas y Miranda,ocupa uno de las zonas más céntricas de la ciudad. Acabada la obra en 2007,sus 40.000 metros cuadrados acogen, además de 52 dársenas, aparcamientos,una zona comercial con restaurantes, una cafetería y demás servicios añadidos.

Su construcción ha sido un brillante ejercicio de integración de nuevasdotaciones recuperando la estructura formal del propio monumento. En 2005comenzaron las obras de esta infraestructura que se “esconde” junto almonumento, ocupando el subsuelo de su desaparecido glacis. La cubierta dela estación se convierte en una gran lámina verde que, como si de un ejerciciode papiroflexia se tratase, se pliega junto con la estructura para reconstruir loselementos defensivos -glacis, camino cubierto, contraescarpa y foso- del revellínde Santa Lucía de la Ciudadela de Pamplona que años atrás habían

40

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 122

Page 127: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona. Guia visual 123

desaparecido para posibilitar el desarrollo de la ciudad mediante la construccióndel Primer Ensanche.

Se ha recuperado para la ciudadanía una superficie verde superior a 30.000metros cuadrados restituyendo el antiguo glacis de la ciudadela que primerohabía sido ocupado por cuarteles militares y años más tarde (a partir de 1972,cuando todas estas edificaciones desaparecieron como consecuencia deltraslado de los cuarteles fuera de la capital) se había convertido en un espacioasfaltado donde se aparcaban vehículos y que era utilizado, asimismo durantelos sanfermines para albergar las barracas.

De esta forma, el agresivo impacto visual y ambiental causado por el amplioaparcamiento en superficie ha sido sustituido por un manto vegetal que albergaen su interior el corazón de las comunicaciones por tierra de los pamploneses:la Estación de Autobuses.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 123

Page 128: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

1. Puerta de acceso2. Aspilleras o troneras bajas3. Aspilleras o troneras altas4. Casernas o bóvedas

a prueba de bombas5. Gárgolas de piedra6. Ventanas de casernas7. Herradura8. Rampas de subida

9. Puestos de observación10. Enlosado de piedra11. Parapeto12. Cañoneras13. Merlón14. Cordón15. Escarpa16. Ángulo capital17. Ángulo de flanqueo

18. Flanco19. Gola20. Contraescarpa21. Bocamina de la contramina22. Camino cubierto23. Glacis24. Escalera25. Espaldón

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 124

Page 129: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Glosario / 125

Glosario

AAlmohadilla

Parte del sillar que sobresale de la obra,con las aristas achaflanadas oredondeadas.

AmuralladoProtegido o cercado por murallas.

Ángulo de bastiónEl que forma la cara del bastión con suflanco.

ÁnimaEn las piezas de artillería y en toda armade fuego, en general, el hueco del cañón.

Ánima rayadaEn las piezas de artillería y en toda armade fuego, en general, el hueco del cañónque tiene estrías helicoidales paraaumentar su alcance.

AparejoModo en que aparecen dispuestosmateriales constructivos (mampostería,sillar, sillarejo, ladrillos u otros elementosmateriales) en una fábrica. Diferentesformas de disponerlos son: a soga, atizón, a soga y tizón, a sardinel,…

ArsenalDepósito o almacén general de armas yotros efectos de guerra.

ArtilleríaConjunto de las armas de guerra pensadas para disparar proyectiles degran tamaño a largas distanciasempleando una carga explosiva comoelemento impulsor.

AspilleraAbertura larga y estrecha en un muropara disparar por ella. Habitualmente laparte exterior era más ancha, de modoque el hueco era abocinado. Es una vozgenérica que será incluso adoptada parafusileros en los fuertes del siglo XIX.

AtrincherarFortificar con atrincheramientos unaposición militar.

AvancargaArma de fuego que se carga por la boca.

BBaluarte

Obra de fortificación de figura pentagonal,que sobresale en el encuentro de doscortinas, y se compone de dos caras queforman ángulo saliente, dos flancos quelas unen al muro y una gola de entrada.

BanquetaObra de tierra o mampostería, a modo de

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 125

Page 130: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

126 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

banco corrido, al cual se sube por unarampa desde el interior de unafortificación, y tiene amplitud bastantepara que los soldados se coloquen sobreél en dos filas, resguardados detrás depared, parapeto o muralla hasta la alturade los hombros.

BastiónVéase baluarte.

BateríaConjunto de piezas de artilleríadispuestas para hacer fuego. Unidad detiro de artillería, mandada normalmentepor un capitán, que se compone de uncorto número de piezas y de los artillerosque las sirven.

BatirAtacar y derruir con la artillería.

BocaminaPuerta de arco escarzado que da accesoa la contramina.

BóvedaObra de mampostería o fábrica de formacurva, que sirve para cubrir el espaciocomprendido entre dos muros o una seriede pilares alineados. Los diferentes tiposexistentes se denominan en función desu forma: bóveda de cañón (de superficiesemicilíndrica, secciones de arco demedio punto); bóveda de arista (elresultado de cruzar entre sí dos bóvedasde cañón iguales cruzadasperpendicularmente);...

Bóveda a pruebaBóveda cuya construcción se reforzabasuficientemente para que pudiera resistirlos impactos causados por los obuses ymorteros en la guerra de sitio, de modoque se protegía la guarnición y lamunición.

BurgoEn la Edad Media, fortaleza construida

por los nobles feudales para vigilar losterritorios de su jurisdicción, donde seasentaban grupos de comerciantes,artesanos, etc. El burgo es el origen demuchas ciudades medievales.

CCaballero

Obra de fortificación defensiva, interior ybastante elevada sobre otras de unaplaza, para mejor protegerlas con susfuegos o dominarlas si las ocupase elenemigo. Obras culminantes sobre lasdemás de ataque a una plaza, que seconstruyen a inmediación de lastrincheras para instalar las baterías debrecha.

CalibreDiámetro interior de las armas de fuego.

Camino cubiertoTerraplén de tránsito y vigilancia querodea y defiende el foso en las obras defortificación, y tiene a lo largo unabanqueta, desde la cual puede hacerfuego la guarnición por encima del glacis,que le sirve de parapeto.

Camino de rondaPasaje continuo en las fortificacionesmedievales que circundaba el perímetroexterior de éstas y protegía a vigías ytiradores.

CamisaEn fortificaciones medievales, muralla deinferior altura que la torre del homenaje otorrona, a las que cubre y protege a modode falsabraga. En fortificación moderna,cubrimiento de los terraplenes de tierracon muros de mampostería apilastrados,cuyo último recubrimiento se realizamediante sillería.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 126

Page 131: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Glosario / 127

CañónPieza de artillería, de gran longitudrespecto a su calibre, destinada a lanzarbalas, metralla o cierta clase deproyectiles huecos.

CañoneraAbertura específica para el disparo conarmas de fuego no portátiles (ej.Cañones), practicada en las murallas,torres y cubetes, tanto en su base comoen adarves y terrados.

CaponeraObra de fortificación que primitivamenteconsistió en una estacada con aspillerasy troneras situada a la mismaprofundidad del foso con el objetivo dedefenderlo. En nuestro tiempo se da estenombre a una galería o a una casamatacolocada en sitios diversos para elflanqueo de un foso o de varios, delcuerpo de plaza.

Cara del bastiónCada uno de los dos planos queconforman el ángulo flanqueado delbastión.

CasamataBóveda muy resistente para instalar unao más piezas de artillería. En el bastiónestaba situada en el flanco y protegidapor el orejón que alojaba diversas piezasde artillería, cuyo objetivo era defender elpaso del foso por parte del asaltante.

CasernaSala con bóveda de cañón, a prueba debomba, construida al interior de ladefensa (baluarte, fortín,..) y que servíapara alojamiento de soldados; depósitode víveres, munición y materiales.

CastilloConjunto formado por un recintoamurallado que encierra un patio dearmas, en torno al cual se sitúan una

serie de dependencias y que dispone porlo menos de una torre habitable. Se tratade una construcción fortificada. Loselementos adicionales de defensa de losque puede disponer son: muros, torres,puentes,... y la vivienda se sitúa en: laalcazaba, la torre del homenaje,... Eraconstruido específicamente para ladefensa de lugares estratégicos, defensade personas, establecimiento del poderseñorial, vigilancia, ataque, etc...

CercaSinónimo antiguo de muralla urbana.

CintoMuro de piedra, ladrillo o tapial que rodeauna fortaleza defendiéndolaexternamente. Su altura ha de ser tal queimpida la escalada fácil de loshostigadores y su consistencia tanpoderosa que deba resistir los diferentesmétodos de ataque de los invasores. Sila muralla se cierra sobre sí misma sellama recinto.

CiudadelaRecinto fortificado, habitualmentemediante un polígono regular, enintersección o en el interior de un recintoamurallado de un núcleo urbano, al quedomina y sirve de último refugio.

ContraescarpaMuro en talud del foso enfrente de laescarpa, o sea del lado de la campañajunto al camino cubierto.

ContrafuerteMachón saliente en el paramento de unmuro, para fortalecerlo.

ContraguardiaObra exterior de fortificación compuestade dos caras que forman ángulo,edificada delante de los baluartes yrevellines para cubrir sus frentes.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 127

Page 132: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

128 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

ContraminaMina que se hace debajo de la de loscontrarios, para volarla o para salirles alencuentro en sus trabajos subterráneos.Se realizaban sistemas de contraminasalrededor de las plazas fuertes paraadelantar dichos trabajos.

CordónBocel perimetral en todos los parámetrosexteriores de la fortificación queseparaba los muros taluzados de losparapetos de las troneras, impidiendo laescalada. Habitualmente consistía enuna de las hiladas de piedra cerca de laparte superior de los paramentos.

CortinaLienzo de muralla que está entre dosbaluartes en la fortificación moderna.

CuboCualquier torre de fortificación y enparticular la de sección circular.

DDintel

Parte superior de las puertas, ventanas yotros huecos que carga sobre lasjambas.

DurmienteSector estático en la calzada de unpuente que precede al retráctil, cuyacapacidad de flanqueo suele serinsuficiente para alcanzar de escarpa enel foso a cruzar.

EEmpalizada

Véase estacada.

EmplazamientoSituación topográfica de una fortificación.

EncamisarVéase camisa.

EnlucidoCapa de yeso, estuco u otra mezcla, quese da a las paredes de una casa conobjeto de obtener una superficie tersa.

EnsancheTerreno dedicado a nuevas edificacionesen las afueras de una población.Conjunto de los edificios que en eseterreno se han construido.

EscarpaPlano inclinado que forma la muralla delcuerpo principal de una plaza, desde elcordón hasta el foso y contraescarpa; oplano, también inclinado opuestamente,que forma el muro que sostiene lastierras del camino cubierto.

EscobillónInstrumento compuesto de un palo largo,que tiene en un extremo un cilindro concerdas alrededor, y sirve para limpiar loscañones de las armas de fuego.

Espacio muertoSector de aproches que no puede serbatido desde ningún punto de lafortificación.

EspaldaAngulo saliente formado por una cara y elflanco adyacente de un bastión. Unbastión tiene dos espaldas.

EspaldónValla artificial, de altura y cuerpo

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 128

Page 133: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Glosario / 129

correspondientes, para resistir y detenerel impulso de un tiro o rechazo.

EstacadaHilera de estacas clavadas en tierraverticalmente como a medio decímetrode distancia una de otra, aseguradas conlistones horizontales. Se colocaba sobrela banqueta del camino cubierto, en losatrincheramientos o en otros sitios.

ExplanadaDeclive que se continúa desde el caminocubierto hacia la campaña. Parte máselevada de la muralla, sobre el límite dela cual se levantan las almenas.Pavimento de fábrica o armazón defuertes largueros, sobre los cuales semonta y resbala la cureña de una batería.

FFábrica

Cualquier construcción o parte de ella(muro, bóveda,…) realizada con piedra oladrillo con argamasa. También sedenominan así si están hechas conadobe.

FajinaHaz de ramas delgadas muy apretadasque usaban los ingenieros militaresespecialmente para revestimientos y paraarmar la tierra de los terraplenes de lasfortificaciones. También las había paracoronar, incendiar, etc.

Flanco de bastiónLado de una fuerza militar, o zona laterale inmediata a ella. Parte del baluarte quehace ángulo entrante con la cortina ysaliente con el frente. Cada uno de losdos muros que unen al recinto fortificadolas caras de un baluarte.

FlanquearProteger los propios flancos. Amenazarlos flancos del adversario. Estar colocadoen un castillo, baluarte, monte, etc., detal suerte, respecto de la ciudad,fortificación, etc., que llegue a éstas consu artillería, cruzándolas oatravesándolas con sus fuegos.

FortalezaRecinto fortificado, como un castillo, unaciudadela, etc.

FortínFuerte pequeño.

FosoExcavación profunda que circuye lafortaleza y dificulta el asalto a ésta,además de poner a cubierto losmovimientos del defensor.

FrenteCada uno de los dos lienzos de murallaque desde los extremos de los flancos sevan a juntar para cerrar el baluarte yformar su ángulo. Dos baluartes y lacortina que los une forman un frenteabaluartado.

FrontisFachada o frontispicio de un edificio o deotra cosa.

FuerteRecinto fortificado.

FusilArma de fuego, portátil, destinada al usode los soldados de infantería, enreemplazo del arcabuz y del mosquete.Consta de un cañón de hierro o de acero,de ocho a diez decímetros de longitudordinariamente, de un mecanismo conque se dispara, y de la caja a que éste yaquél van unidos.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 129

Page 134: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

130 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

GGárgola

Caño o canal de piedra por donde sevierte el agua de desagüe de los tejados.En ocasiones es decorado figuraszoomórficas, muchas de ellasfantásticas.

GaritaBorje corto y hueco para abrigo y defensade los centinelas, de común aspillerado ycubierto. Aparece y se desarrolla en lafortificación abaluartada.

GlacisTerreno circundante a las fortificacionesmodernas que se disponía en suavependiente y totalmente libre deobstáculos y vegetación para dificultar lostrabajos de aproche del enemigo. Llegabajustamente hasta el borde del caminocubierto.

GolaEntrada desde la plaza al baluarte, odistancia de los ángulos de los flancos.Línea recta, imaginaria cuando no tieneparapeto, que une los extremos de dosflancos en una obra defensiva.

GrafitoEscrito o dibujo hecho a mano por losantiguos en los monumentos.

GuarniciónTropa que guarnece una plaza, un castilloo un buque de guerra.

HHornabeque

Fortificación exterior de fortificación que

se compone de dos medios baluartestrabados con una cortina. Sirve para lomismo que las tenazas, pero es másfuerte, por defender los flancosmutuamente sus caras y la cortina. Solíadisponerse un revellín delante de sucortina.

HornilloConcavidad que se hace en la mina, basede los puentes, etc. donde se mete lapólvora para producir una voladura. Cajónlleno de pólvora o bombas, que entierrandebajo de algunos de los trabajos, al cualse pega fuego cuando el enemigo se hahecho dueño del sitio en que estáenterrado.

JJuego de armas

Elementos accesorios de una Batería deArtillería.

LLibra

Peso antiguo de Castilla, dividido en 16onzas y equivalente a 460 g. En Aragón,Baleares, Cataluña y Valencia tenía 12onzas, 17 en las Provincias Vascongadasy 20 en Galicia, y además las onzas erandesiguales, según los pueblos.

LienzoPorción de la muralla que media entredos torres consecutivas o entre dosbastiones.

LunetaBaluarte pequeño y por lo común aislado.Era habitual que protegiera y reforzara la

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 130

Page 135: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Glosario / 131

defensa de ángulos de revellines ybastiones.

MMampostería

Sistema tradicional de construcciónconsistente en la colocación manual depiedras sin que estén especialmentetrabajadas (mampuestos) unidas entreellas con mortero de cal y canto. Parafacilitar su asiento se colocan entre ellasunas piedras pequeñas en forma de cuñallamadas ripios. Con esta técnica existennumerosos muros y paramentos. Laspiedras más voluminosas se utilizan enlos basamentos o partes bajas de losmuros. Algunas veces las dos caras sondiferentes siendo la exterior la mástrabajada. En fortificación moderna seutilizan para construir los muros de lagola de los revellines, contraguardias,etc., es decir, los que no están expuestosdirectamente al ataque del enemigo.

MechinalAgujeros que aparecen en los muros yque servían para alojar los maderoshorizontales del andamiaje deconstrucción o las vigas de los pisos.

MedialunaVéase revellín.

MénsulaMiembro de arquitectura perfilado condiversas molduras, que sobresale de unplano vertical y sirve para recibir osostener algo.

MerlónCada uno de los trozos de parapeto quehay entre cañonera y cañonera. Tramomacizo del antepecho entre dos almenas

para protección del defensor en el adarveo las torres. Acostumbraba a aparecerperforado por aspilleras, soportando enocasiones las ranguas para elbasculamiento de manteletes.

MinaGalería subterránea que se abre en lossitios de las plazas, poniendo al fin deella una recámara llena de pólvora u otroexplosivo, para que dándole fuego arruinelas fortificaciones de la plaza.

MixtoMezcla inflamable que se usa para losartificios incendiarios, explosivos o deiluminación.

MorteroPieza de artillería destinada a proyectarbombas. Es de gran calibre y cortalongitud.

MurallaMuro de piedra, ladrillo o tapial que rodeauna fortaleza defendiéndolaexternamente. Su altura ha de ser tal queimpida la escalada fácil de loshostigadores y su consistencia tanpoderosa que deba resistir los diferentesmétodos de ataque de los invasores. Sila muralla se cierra sobre sí misma sellama recinto.

OObús

Pieza de artillería para disparar granadasy cuya longitud, relativamente al diámetrode su ánima, es mayor que la del morteroy menor que la del cañón de igualescalibres. Está montada sobre afuste conruedas para la facilidad del transporte.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 131

Page 136: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

132 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

PParamento

Cualquiera de las dos caras de un muro omuralla. También cualquiera de las seiscaras de un sillar labrado.

ParapetoTerraplén corto, formado sobre el principal,hacia la parte de la campaña, el cualdefiende de los golpes enemigos el pechode los soldados. En fortificación moderna,terraplén corto situado en la parte exteriordel camino cubierto que defendía a lossoldados mientras realizaban susdisparos y otras operaciones.

Patio de ArmasÁrea al descubierto en el interior de unrecinto amurallado, destinada al relevo oformación de las tropas. A un nivelinferior del patio de armas podía existir laalbacara que también ejercía esa función.

PiezaVéase cañón.

Pieza de plaza y sitioCañón situado al interior de lafortificación

PlataformaParte superior de un bastión o baluarte.

PlazaCiudad amurallada o fortaleza.

PoliorcéticaConjunto de técnicas y disposicionesdestinadas a la expugnación o defensade plazas fuertes.

PolvorínLugar o edificio dispuesto para guardar lapólvora y otros explosivos.

PoternaPuerta secundaria de una fortaleza, de

pequeñas dimensiones, destinada aentradas y salidas discretas parasorprender al enemigo o reagruparfuerzas en el foso.

Puente levadizoPieza de madera de gran resistencia yrigidez que se colocaba sobre el foso. Encaso de ataque enemigo se levantabapor medio de un complejo sistemamecánico compuesto por poleas,cadenas y contrapesos. Al levantarloverticalmente se impedía la entrada delos hostigadores y se favorecía laprotección y el refuerzo de la propiapuerta. La conexión entre los puentesdurmientes y las fortificaciones se solíahacer por medio de un puente levadizo,para evitar facilitar la entrada de losenemigos.

Puesto de observaciónMontículo situado entre cañoneras al quese subía al jefe de pieza para indicar conexactitud la dirección del tiro (encañones).

RRasante

Línea imaginaria inclinada que unía lastroneras con el glacis y otras obras defortificación, y que señalaba las áreasque eran ofendidas desde dichastroneras. Lo mismo podía hacerse desdelas baterías que ofendían las fortalezas.

RastrilloEstacada, verja, o puerta de hierro quedefiende la entrada de una fortaleza uotras piezas y partes del recintofortificado.Pieza acerada y rayada que tenían lasllaves de las armas de chispa, y que, en

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 132

Page 137: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Glosario / 133

su choque con el pedernal, hace quesalte el fuego a la cazoleta.

RecintoVéase cinto.

RetrocargaArma de fuego que se carga por su partetrasera o posterior (parte inferior delmecanismo, no por su boca de fuego).

RevellínObra exterior de fortificación semicircularo con dos caras en ángulo saliente,edificada delante de la cortina cuyas dossemigolas están constituidas por lacontraescarpa. Permite proteger lacortina, los accesos y los flancos de unbastión. Es nombrado tambiénmedialuna.

SSalva

Saludo hecho con armas de fuego. Seriede cañonazos consecutivos y sin baladisparados en señal de honores osaludos. Disparo simultáneo de variaspiezas idénticas de artillería.

SardinelObra hecha de ladrillos sentados decanto y de modo que coincida en toda suextensión la cara de uno con la del otro.

SillarGrandes bloques de piedra tallados deforma regular y lisa para construir murosy arcos de sillería.

SillarejoBloque de piedra más pequeño que elsillar, de tamaño regular, de peor corte,labra y ajuste.

SilleríaObra hecha con sillares ordenados ycolocados en hileras bien trabadas.

Soga (colocar a)Dicho de construir: Con la dimensiónmás larga del ladrillo o piedra en lamisma dirección del largo del paramento.

TTalud

Refuerzo con fuerte inclinación de laparte baja de los muros de la muralla conel objeto de darle más fortaleza y paraalejar las máquinas asaltantes. Tambiénpara evitar la zapa y la mina de los bajosde las murallas.

TamborPequeña defensa circular que se ponedelante de las puertas de una fortificación.

TerraplénMacizo de tierra con que se rellena unmuro de contención de un recintoamurallado, o que se levanta previamentepara hacer una defensa y posteriormenterevestirla de mamposteríaencamisándola.

TiroDirección que se da al disparo de lasarmas de fuego.

Tiro de reboteModo de disparar los cañonesconsistente en rebajar la dosificación dela pólvora, evitando que el tiro fueratenso y pudiera de ese modo ofender alos defensores del camino cubierto. Labatería de cañones se colocaba enenfilada con la línea del camino cubierto,y las bombas barrían dicha línearebotando en el suelo y en el parapeto.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 133

Page 138: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

134 / Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Su inventor fue Vauban, en el últimocuarto del siglo XVII.

Tizón (colocar a)Dicho de construir: Con la dimensiónmás larga del ladrillo o piedra colocadaperpendicularmente al paramento.

TorreConstrucción fuerte y alta, exenta ointegrada entre lienzos de muralla, queen planta y alzado puede presentarsebajo múltiples formas, peroprincipalmente adopta la formacuadrangular.

TorreónConstrucción alta que sobresale de lamuralla del castillo. Puede encontrarseaislada o insertada dentro del castillo.

TrincheraZanja defensiva que permite disparar acubierto del enemigo, además de iravanzando hacia la plaza para poderrealizar el asalto final.

TroneraAbertura en el parapeto de una muralla oen el espaldón de una batería, paradisparar con seguridad y acierto loscañones.

VVara

Unidad de medida, equivalente a 3 pies o836mm.

ZZapa

Avanzar los sitiadores resguardados porlas galerías o trincheras que abren ellosmismos, o al amparo de lasfortificaciones que sitian.

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:51 Página 134

Page 139: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

1. Puerta de Socorro2. Puente levadizo3. Puente durmiente4. Hornillos5. Foso6. Escarpa7. Cordón8. Parapeto9. Garita

10. Puerta del revellín11. Gola12. Puerta de la contraguardia

13. Pasillo de acceso a la garita14. Traversa15. Contraescarpa16. Plaza de armas17. Bocamina de la contramina18. Camino cubierto19. Corchete20. Guardacantón21. Glacis22. Acceso glacis a plaza

de armas23. Cara de baluarte

24. Ángulo de baluarte25. Flanco26. Tronera alta27. Tronera baja28. Casamata29. Túnel de acceso

a la casamata30. Espalda del baluarte31. Rampa de acceso

de la artillería32. Cortina33. Adarve

Libro Fortin_CAS 10.03.11 29/3/11 18:52 Página 135

Page 140: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

Un paseo por las fortificaciones de Pamplona

� Paseo � Trazado de muralla desaparecida � Camino de Santiago

6

7

89

11 1012

13

14

1617

18

15

19

20

21

22

25

23

26

24

2733

29

30

31

34

32

353637

38

28

3940

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

0

Proyecto1:Maquetación 1 29/3/11 18:04 Página 5

Page 141: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

2

1

3

4

5

1. Fortín de San Bartolomé (Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona)

2. Ascensor Parque de la Media Luna-Parque Fluvial del Arga3. Pasarela de Labrit4. Baluarte de Labrit5. Ronda del obispo Barbazán

(Frente de la Magdalena)6. Catedral de Santa María la Real7. Baluarte del Redín8. Baluarte bajo de Ntra. Sra. de Guadalupe9. Revellín de los Reyes

10. Portal de Francia o Zumalacárregui11. Baluarte bajo del Pilar12. Baluarte del Abrevador13. Archivo General de Navarra (antiguo Palacio Real)14. Ayuntamiento15. Baluarte de Parma16. Frente de la Rochapea y paseo de ronda17. Ascensor de Descalzos18. Portal Nuevo19. Baluarte de Gonzaga20. Revellín de San Roque21. Portal de San Nicolás22. Baluarte de la Taconera23. Portal de la Taconera24. Baluarte de la Victoria25. Baluarte de Santiago26. Baluarte de Santa María 27. Baluarte y caballero Real 28. Baluarte de San Antón29. Revellín de Santa Ana30. Revellín y contraguardia de Santa Isabel31. Revellín y contraguardia de Santa Clara32. Revellín de Santa Lucía33. Puerta del Socorro34. Puerta principal de la Ciudadela35. Cuerpo de guardia36. Horno37. Pabellón de mixtos38. Polvorín 39. Sala de armas 40. Estación de autobuses0 200 m

Proyecto1:Maquetación 1 29/3/11 18:04 Página 6

Page 142: Fortín de San Bartolomé. Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona

978-84-95930-46-0

www.murallasdepamplona.es

Proyecto1:Maquetación 1 29/3/11 18:04 Página 2