Fortalecimiento comunitario ambiental y de la seguridad ... · FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO ....

14
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Fortalecimiento comunitario ambiental y de la seguridad alimentaria Indígena Camëntsa del municipio de Sibundoy. 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización ASOCIACIÓN INDÍGENA CAMENTSA SHNAN WABUATMENG “ASINCASHWA” 2.2 Fecha de Creación 2.3 Comunidad 2.4 Provincia 1

Transcript of Fortalecimiento comunitario ambiental y de la seguridad ... · FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO ....

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto

Fortalecimiento comunitario ambiental y de la seguridad alimentaria Indígena Camëntsa del municipio de Sibundoy.

2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización

ASOCIACIÓN INDÍGENA CAMENTSA SHNAN WABUATMENG “ASINCASHWA” 2.2 Fecha de Creación 2.3 Comunidad

2.4 Provincia

1

2.5 Departamento 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria CAMËNTSÁ BIYA 2.7 Cantidad de Beneficiarios 300 2.8 Cantidad de Mujeres 150 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida La comunidad Camentsa desde años milenarios habita el municipio de Sibundoy, antiguamente llamado Tabanok, donde ha forjado su lengua, sus usos y costumbres dentro del prospecto del pensamiento propio, articulando educación propia, economía, cultura, medio ambiente, medicina tradicional, seguridad alimentaria en búsqueda de la pervivencia bajo la cosmovisión cultural y dentro de las sociedades que han trascendido en la aculturización que ha sufrido nuestro pueblo desde las épocas de nuestra conquista la cual muestra que como pueblo continua en la búsqueda del fortalecimiento de nuestro pensamiento bajo una jurisdicción especial Indígena. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre RAMON 3.2 Ap. Paterno PUJIMUY 3.3 Cargo PRESIDENTE 3.4 Dirección VEREDA LAS COCHAS. 3.5 Ciudad SIBUNDOY 3.6 País COLOMBIA 3.7 Casilla 3.8 Telef. 3145115957 . 3.9 Fax 3.10 Celular3137861320 3.11 e-mail [email protected] 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes

2

Plan de vida, Pueblo Camentsa Biya. Plan Salvaguarda Pueblo Camentsa Biya. POMCA – Cuenca Alta Alta del Río Putumayo (2008) Decreto 1414 Resguardo Indigena. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto En la comunidad Indígena Camentsa Biya, se identificaron prácticas inapropiadas de explotación agropecuaria factores que promueven y desarrollan procesos de desestabilización, erosión laminar, infiltración y alteración de la estructura y de los componentes del suelo, contemplando amenazas en las zonas donde se han implementado actividades agrícolas, lastimosamente a causa de la influencia de otras culturas, algunas prácticas empíricas han sido abandonadas con el paso de los años conducta evidenciada principalmente, en los jóvenes donde el uso indiscriminado de pesticidas se aplican en altas dosis, sin tener en cuenta las verdaderas necesidades del suelo; en este contexto la frontera la actividad agrícola acelerada ha devastado zonas de importancia ambiental que merecen ser recuperadas y la seguridad alimentaria ha sido forzada en la perdida de nutrientes por tal motivo la producción de alimentos libres de químicos que permitan ser una alimentación sana y balanceada exenta de químicos. Por tal motivo es necesaria la búsqueda de una estrategia que promueva la generación de una seguridad alimentaria, un fortalecimiento y vigilancia ambiental que vaya en camino a una buena salud y un buen vivir con un enfoque comunitario. 4.3 Objetivo (s) General: Formular e implementar una propuesta comunitaria para el fortalecimiento ambiental y de seguridad alimentaria en la comunidad Indígena Camentsa. Específico:

- Concertar y Formular una estrategia comunitaria para el fortalecimiento ambiental y de seguridad alimentaria.

- Desarrollar un Protocolo para la implementación de la estrategia comunitaria.

3

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados Resultado 1: Estrategia comunitaria Formulada: 1 documento. Resultado 2: Protocolo de formulación e implementación de la estrategia: 1 documento. Resultado 3: Talleres para la formulación y concertación de la estrategia comunitaria. 10 Talleres (memorias). Resultado 4: Grupo “Líderes de ambiente y la seguridad alimentaria” activado para la el desarrollo estrategia: 1 equipo activado con 10 integrantes. 4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados

- Talleres para la concertación y formulación de la estrategia comunitaria para el fortalecimiento ambiental y de seguridad alimentaria dirigidos a la comunidad Camentsa en el municipio de Sibundoy.

- Recorridos a lugares que representan importancia dentro de la cosmovisión indígena (casa cabildo, cementerio, resguardo, el parque, casas rurales, comercio de artesanía, artesanos).

- Diagnóstico de aprovechamiento de recursos naturales. - Análisis de vulnerabilidad y amenaza de la pérdida de recursos naturales. - Protocolo de implementación de la estrategia comunitaria para el fortalecimiento

ambiental y de seguridad alimentaria. - Diseño y publicación del protocolo de formulación e implementación de la

estrategia comunitaria. - Conformar un grupo “Lideres de ambiente y la seguridad alimentaria” - Elaboración de un Video tipo documental que relate la iniciativa. - Diseño y elaboración de material didáctico e incentivos (gorras, camisetas y

calendario). - Programa radial con fines de sensibilización ambiental y de seguridad alimentaria.

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto

4

Los equipos requeridos deben contar con garantía mínima un año, para cambios que se quieran o se puedan generar durante el trabajo.

- Cámara Fotográfica: dos (2); para registros en la elaboración de talleres y recorridos.

- GPS: dos (2); ubicación y georeferenciacion de sitios de interés. - Computador y Portátil: para sistematización de la información y elaboración de

memorias. - Papelería: para generación de material didáctico y resultados dentro de los

talleres. 4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses) Calendario Talleres para la concertación y formulación de la estrategia comunitaria para el fortalecimiento ambiental y de seguridad alimentaria dirigidos a la comunidad Camentsa en el municipio de Sibundoy.

2 Octubre de 2014

Diagnostico de lugares que representan importancia dentro de la cosmovisión indígena (estado actual de: Casa cabildo, cementerio, resguardo, el parque, casas rurales, comercio de artesanía, artesanos, Caminos reales, etc*).

1 Noviembre y Diciembre 2014

Análisis de vulnerabilidad y amenaza de la pérdida y degradación de lugares sagrados con mayor importancia cultural*.

0.5 Diciembre de 2014

Diagnóstico de aprovechamiento de recursos naturales.

1 Octubre de 2014

Análisis de vulnerabilidad y amenaza de la pérdida de recursos naturales.

0.5 Octubre de 2014

Diseño y publicación del protocolo de formulación e implementación de la estrategia comunitaria.

0.5 Noviembre de 2014

Conformar un grupo “Lideres de ambiente y la seguridad alimentaria”

1 Diciembre y enero de 2014.

Elaboración de un Video tipo documental que relate la iniciativa.

0.5 Diciembre

5

Diseño y elaboración de material didáctico e incentivos (calendario, recuerdos tradicionales, manillas, tallados en madera).

0.5 Noviembre 2014

Programa radial con fines de sensibilización ambiental y de seguridad alimentaria en la emisora institucional del pueblo Camentsa basado en lengua materna.

0.5 Noviembre 2014.

Duración total en meses 8 5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cantidad Unidad de medida

Costo Unitario Costo Total Aporte Propio

Solicitado al Fondo

Indígena Otras fuentes Costo

Total

1. Consultorías, Honorarios

1.1 Mano de obra de no calificada.

100 Jornales

22,23

2.223,44

2.223,44

1.2 Elaboración de Video

1 Global

2.470,49

2.470,49 2.470,49

1.3 Coordinación de Propuesta

1 5,00

74,11

3.705,73 3.705,73

2.Transporte y movilidad

2.1 Actividades de recorrido

10 Desplazamiento

197,64

1.976,39 1.976,39

2.2 3. Insumos – materiales

3.1 Herramienta menor (utilizada en el trabajo de campo)

Global Herramienta 1.976,39

1.976,39

1.976,39

3.2 Equipos y materiales de protección (impermeables, botiquín, guantes)

Global Equipo 1.976,39

1.976,39

1.976,39

4. Insumos – equipos

4.1 Computador 1 Equipo

494,10

494,10

494,10

4.2 Cámara fotográfica

1 Cámara

395,28

395,28 395,28

5. Refacciones de obras

6

ITEM Cantidad Unidad de

medida Costo

Unitario Costo Total Aporte Propio Solicitado al

Fondo Indígena

Otras fuentes Costo Total

5.1 fortalecimiento de Chagras (Jajañ).

5 Hectáreas

494,10

2.470,49 2.470,49

5.2Fortalecimiento de Jardín botanico

3 Hectárea

247,05

741,15 741,15

6. Materiales oficina, comunicación

6.1 Papelería (material didáctico para talleres)

Global Global 2.470,49

2.470,49

2.470,49

6.2 emisiones radiales (series)

10 series

2.470,49

2.470,49

988,20

1.482,29

7. Capacitación

7.1 Talleres 10 Taller

247,05

2.470,49 2.470,49

7.2 Foro de alianzas estratégicas

1 Foro

494,10

494,10 494,10

8. Otros

8.1 Imprevistos Global Global 1.482,29

1.482,29

1.482,29

8.2 Diseño e impresión de protocolo.

1.000 Cartilla

1,24

1.235,24 1.235,24

9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

9.1 Supervisión 4 Informe

395,28

1.581,11 1.581,11

9.2

Total 30.634,08

3.705,73

26.928,34

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución

7

6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Formular e implementar una propuesta comunitaria para el fortalecimiento ambiental y de seguridad alimentaria en la comunidad Indígena Camentsa.

Estrategia formulada. Supervisión y coordinación general del desarrollo del proyecto

Definir la meta al desarrollo estratégico con un informe final socializado con la comunidad.

Objetivo Específico: Concertar y Formular una estrategia comunitaria para el fortalecimiento ambiental y de seguridad alimentaria. Desarrollar un Protocolo para la implementación de la estrategia comunitaria.

Desarrollo de talleres en el marco de las actividades del proyecto. Protocolo publicado en cuanto al resultado.

Verificación y definición de protocolo mediante la socialización.

Definición final e implementación del protocolo.

Resultados: Resultado 1: Estrategia comunitaria Formulada. Resultado 2: Protocolo de formulación e implementación de la estrategia: Resultado 3: Talleres para la formulación y concertación de la estrategia comunitaria. Resultado 4: Grupo “Líderes de ambiente y la seguridad alimentaria” activado para la el desarrollo estrategia: equipo activado.

1 documento. 1 documento. 10 Talleres (memorias). 1 equipo. (10 integrantes)

Elaboración de actas de acuerdo al avance del proyecto como insumo para el informe final. Verificación con resultados de promoción y participación en la elaboración de video.

El desarrollo y la consolidación final del proyecto mediante actas y memorias de los eventos promocionados en el trayecto de la ejecución del proyecto. Dejando en constancia la participación general de la comunidad niños, jóvenes y adulto en cabeza de la asociación como equipo líder y promotor de la estrategia comunitaria para el desarrollo e implementación del protocolo.

Talleres para la concertación y formulación de la estrategia comunitaria para el fortalecimiento ambiental y de seguridad alimentaria dirigidos a la comunidad Camentsa en el municipio de Sibundoy.

Presupuesto

Diagnóstico de lugares que representan importancia dentro de la cosmovisión indígena (estado actual de: Casa cabildo,

8

cementerio, resguardo, el parque, casas rurales, comercio de artesanía, artesanos, Caminos reales, etc*). Análisis de vulnerabilidad y amenaza de la pérdida y degradación de lugares sagrados con mayor importancia cultural*.

Diagnóstico de aprovechamiento de recursos naturales.

Análisis de vulnerabilidad y amenaza de la pérdida de recursos naturales.

Diseño y publicación del protocolo de formulación e implementación de la estrategia comunitaria.

Conformar un grupo “Lideres de ambiente y la seguridad alimentaria”

Elaboración de un Video tipo documental que relate la iniciativa.

Diseño y elaboración de material didáctico e incentivos (calendario, recuerdos tradicionales, manillas, tallados en madera).

Programa radial con fines de sensibilización ambiental y de seguridad alimentaria en la emisora institucional del pueblo Camentsa basado en lengua materna.

Total US$ , 30.634,08 Solicitado US$ 26.928,34 Local: US$ 3.705,73

LUGAR: Sibundoy Putumayo FECHA: 30 de septiembre de 2014.

9

10

11

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN

EJECUTORA DEL PROYECTO INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto.

2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO

Celda 2.1: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto

Celda 2.2: Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante

Celda 2.3: Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país.

Celda 2.4: Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país.

Celda 2.5: Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país.

Celda 2.6: Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario

Celda 2.7: Escribir la cantidad de la población beneficiaria

Celda 2.8 Escribir cuántos de esta población son mujeres.

Celda 2.9: Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

Celda 3.1: Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización indígena solicitante.

Celda 3.2: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto

Celda 3.3: Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante.

12

Celda 3.4: Escribir la dirección del local u oficina de la organización

solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa.

Celda 3.5: Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina

Celda 3.6: Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad.

Celda 3.7: Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia.

Celda 3.8: Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto;

Celda 3.9: Escriba los números de fax correspondientes a la organización

Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto;

Celda 3.11: E-mail de la organización o del responsable del proyecto.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Celda 4.1: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: ¿De quién o quiénes fue la iniciativa?, ¿Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto.

Celda 4.2: Problemas: ¿Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, ¿cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, ¿Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?.

Celda 4.3: Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos.

Celda 4.4: Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se

13

utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar.

Celda 4.5: Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar.

Celda 4.6: En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados.

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna “cantidad” coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos.

14