FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de...

51

Transcript of FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de...

Page 1: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...
Page 2: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 1

FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN BARRANQUILLA

ORGANIZADORES

Oficina de Espacio Público del Distrito de BarranquillaCámara de Comercio de BarranquillaUniversidad Autónoma del CaribeUniversidad del AtlánticoFundación Protransparencia del AtlánticoFundación Foro Costa AtlánticaFundación Compromiso Caribe

INTRODUCCIÓN

Del 16 al 29 de Junio de 2004, Barranquilla fue protagonista de un importanteejercicio de participación ciudadana, a través del cual la sociedad civil avanzó enla discusión de un tema muy importante de ciudad como lo es el espacio público.En este ejercicio se reunieron ocho mesas de trabajo que analizaron laproblemática del espacio público bajo la óptica de subtemas distintos yrecomendaron propuestas de mejoramiento. Los ocho subtemas analizados son:Espacio Público y Movilidad, Espacio Público y Medio Ambiente, Espacio Público yComercio Formal e Informal, Espacio Público y Recreación, Autoridad Distrital yDerecho Urbano, Espacio Público y Cultura, Espacio Público y Seguridad, yPlaneación del Espacio Público.

Los organizadores plantearon y cumplieron con los siguientes objetivosespecíficos:

1. Sensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia delespacio público, y la necesidad de asumir con responsabilidad su uso, disfrutey control.

2. Proponer alternativas de solución a la problemática actual para que seantenidas en cuenta en la eventual revisión del Plan de Ordenamiento Territorial.

El evento se desarrolló en tres jornadas, así:

1. PRIMERA JORNADA - FORO (entrada libre)

Durante la mañana del 16 de Junio se realizó un foro en el que se presentaron dosconferencias con las que se buscó definir el concepto de espacio público,identificar todos los elementos que lo constituyen, y sensibilizar a los asistentessobre los cambios positivos que genera en una ciudad su manejo adecuado; estoúltimo a través de una exposición del caso de Bogotá, en donde una

Page 3: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 2

reconceptualización del espacio público ha generado espacios propicios deconvivencia ciudadana. Posterior a las conferencias, se abrió un espacioexclusivamente para preguntas.

Al finalizar el foro, se abrieron las inscripciones para las mesas de trabajo del tallerlas cuales se agruparon en los ocho subtemas mencionados anteriormente.

Es importante aclarar que para inscribirse en una mesa de trabajo, los interesadospresentaron en el momento de la inscripción una cuartilla en donde justificaron suinterés de participar, y propusieron alternativas de solución relacionadas con lamesa de trabajo.

2. SEGUNDA JORNADA - TALLER (inscripción previa)

El taller se realizó durante la mañana y tarde del 23 de Junio. Cada mesa detrabajo contó mínimo con un conferencista, quien expuso la problemáticaalrededor del subtema, y un coordinador responsable de todo el manejo y logísticadel trabajo que se desarrolló. En cada mesa de trabajo sólo participaron losconferencistas, el coordinador, las personas que se inscribieron previamente yfueron seleccionadas por el Comité Organizador, y aquellos actores-protagonistasque cada coordinador consideró podían aportar elementos valiosos para ladiscusión. Al finalizar el taller, cada mesa de trabajo dejó consignado por escrito,a través del coordinador, las conclusiones que alimentaron el presente documentofinal.

Se recomendó utilizar la metodología de tarjetas, para así evitar largasdisertaciones orales y promover la concreción de ideas escritas.

3. TERCERA JORNADA – CONCLUSIONES (entrada libre)

La última jornada del ejercicio se realizó el 29 de Junio, cuando en una rueda deprensa, se entregaron las conclusiones del evento a los medios de comunicación,al público en general, y a todos los interesados.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

• Aproximadamente 460 personas asistieron al foro y 150 personas participaronen las ocho mesas de trabajo.

• Es de anotar la inexistencia previa de procesos colectivos amplios dedeliberación y circulación de conocimientos relativos a la mayoría de los temasdesarrollados en este Foro/Taller. Lo que nos permite afirmar que estaexperiencia deliberativa ha sido un aporte nuevo a la forma de abordar el temaen la ciudad.

• Fue evidente durante el ejercicio deliberativo la nula, o casi nula, presencia delas dependencias distritales relacionadas con el tema, diferentes a la Oficina

Page 4: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 3

de Espacio Público. Lo que permite colegir la escasa importancia que se siguedando a la creación de espacios institucionales para la construcción deconsensos. Iniciativas que al no ser asumidas por el aparato distrital, debidoa que no parten directamente del Alcalde en turno, expresan una visiónpolítica no acorde con el momento histórico de la ciudad.

CONCLUSIONES GENERALES

Las conclusiones generales que se obtuvieron, una vez finalizado el Foro/Taller,son las siguientes:

• El rezago que presenta la ciudad en lo pertinente al tratamiento del tema, essumamente preocupante. El problema de Espacio Público no ha gozado depolíticas públicas en el Distrito de Barranquilla. Existen políticas públicasnacionales claras respecto al tema del Espacio Público (Ley 9 de 1989, Ley388 de 1997, Decreto 1504 de 1998), pero la adopción e implementación deestas políticas en el nivel territorial no son adecuadas a la realidad porque,entre otras cosas, no recogen los ejercicios de participación ciudadana (Plande Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial - POT). Lo anterior se agravacon la falta de reglamentación administrativa y la carencia de estudios einformación sistematizada sobre el tema (censos, inventarios, registros eidentificaciones georeferenciadas).

• Es urgente la implementación de un Plan General o Plan Maestro sobre elEspacio Público que acoja de manera coordinada las iniciativas y necesidadesciudadanas, es decir, donde sea efectiva la participación ciudadana. Un planque sirva de carta de navegación, que tenga una visión prospectiva del tema,ya que la situación de la ciudad toma tintes dramáticos en algunos sectores(Centro, mercados, caños de Barranquillita).

• La carencia de experiencia social y cultural, en cuanto al enfoque del tema, seexpresa en la reiterada solicitud de la aplicación de una política sostenida deEducación Ciudadana, la cual aporte elementos cognoscitivos que permitantraspasar el umbral de la acción correctiva y estimule la autorregulaciónciudadana. Sin una sensibilización social y cultural que genere pertenencia,esta meta mínima es imposible.

• Es necesario fortalecer institucionalmente las dependencias distritalesencargadas del Control Urbano y del Espacio Público. Es urgente la actitudejemplarizante del gobierno local en el cumplimiento de la norma. La ausenciade coordinación y articulación institucional, por parte del gobierno local, exigeuna inaplazable reestructuración.

• El río, como Espacio Público por excelencia, debe ser vinculadoprioritariamente a la vida social y cultural de la ciudad. Tal vinculación hay que

Page 5: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 4

hacerla mediante una espacialidad sin barreras que permita los accesospúblicos del ciudadano al río en su cotidianidad, más allá de lasespecificidades económicas, portuarias y administrativas.

• La politiquería como expresión de poder al margen de las expectativasmayoritarias, determina en gran medida el accionar de los diferentesestamentos sociales en cuanto a la configuración y calidad del espacio públicoexistente.

• La existencia de grupos al margen de la ley, que se aprovechan de la pobrezay el caos reinante para lucrarse utilizando el espacio público como escenariode sus actividades, constituye uno de los problemas menos estudiados y degran incidencia en la problemática actual.

• Es necesario el trabajo en redes para articular la iniciativa ciudadana en lageneración de propuestas y proyectos que impacten positivamente latransformación del uso, disfrute y control del espacio público en la ciudad.

En las páginas siguientes se presentan los análisis y conclusiones detalladas decada una de las ocho mesas de trabajo que se organizaron en el Foro/TallerEspacio Público en Barranquilla.

Page 6: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 5

MESA DE TRABAJO ESPACIO PUBLICO Y MOVILIDAD

Coordinador: Armando Meza Campanella, Ingeniero de Vías y Transporte

Conferencista: Jorge Bermúdez Celín, Director Desarrollo UrbanoCámara de Comercio de Barranquilla

1. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL

1.1 Aproximadamente el 25% de los viajes de la ciudad se realiza a pie(550.000 viajes/día), y el 75% restante se realiza en vehículos motorizados(1.650.000 viajes/día), según investigaciones adelantadas en la Universidaddel Norte. Lo anterior demuestra una alta demanda en la ciudad por unainfraestructura vial y peatonal adecuada.

1.2 Estado deficiente de las redes vial y peatonal. En cuanto a la red vialprincipal, ésta consta de 932 kilómetros-carril, de los cuales el 50% seencuentra de regular a mal estado, y el resto en buen estado.

1.3 Ejecución presupuestal se concentra en obras de mantenimiento correctivo,en vez de la ejecución de un programa de mantenimiento preventivo de lared vial, que incluya andenes, bordillos y separadores. Esta manera deoperar resulta más costoso para el Distrito.

1.4 Ausencia de aceras y calles en barrios subnormales.

1.5 Aceras discontinuas dificultan la circulación peatonal, especialmente a losdiscapacitados, contraviniendo las disposiciones establecidas en lasnormas Icontec correspondientes. Además, se observan huecos enregistros de servicios públicos que se constituyen en trampas peligrosaspara la circulación peatonal.

1.6 Diseños y acabados caprichosos de las aceras. Además, incumplimiento delos códigos de construcción por parte del sector privado, especialmente lorelacionado con los requisitos sobre espacios de estacionamiento. Loanterior refleja un incumplimiento de las funciones asignadas a la Oficina deControl Urbano y deficiencias en el proceso de expedición de las licenciasde construcción por parte de las curadurías urbanas.

1.7 El Distrito de Barranquilla no ha desarrollado una cartilla sobre espaciopúblico y mobiliario urbano que por un lado defina los diseños para lasintervenciones que se realicen en el espacio público, y por el otro instruya ala comunidad sobre el manejo correcto del espacio público.

1.8 Invasión generalizada de aceras y zonas municipales por parte devendedores estacionarios, comercio formal (a través de la exposición detodo tipo de mercancías en las aceras) y vehículos, especialmente en laszonas comerciales y en el Centro. Esta condición obliga al peatón a circular

Page 7: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 6

por la calzada vehicular. Consecuentemente, la tasa de mortalidad másalta en accidentes de tránsito corresponde al peatón (47%, 54 peatonesmuertos de un total de 114), según estadísticas de Medicina Legal para el2003.

1.9 Invasión del espacio público a través de las siguientes situaciones: parqueoilegal de buses urbanos e intermunicipales, parqueo ilegal de taxis en víasde alta circulación, talleres de mecánica en plena vía, operacionesinadecuadas de cargue y descargue de mercancías, presencia devendedores en medio de las intersecciones semaforizadas, etc.

1.10 Deterioro del espacio público en los alrededores de zonas institucionales yresidenciales como universidades, centros de salud y unidades de viviendadebido a la existencia de usos del suelo incompatibles con el entorno.

1.11 En términos generales, las autoridades de tránsito y espacio público,encargadas de propender por una circulación peatonal y vehicular fluida ysegura, no han venido cumpliendo eficientemente con sus funciones. Estehecho se refleja en la problemática existente de congestión e inseguridaden muchos sectores de la ciudad, especialmente en el Centro.

1.12 No existe un conocimiento detallado del número de vendedoresestacionarios y cifras que relacionen las áreas ocupadas tanto por elcomercio informal, como por las rampas de estacionamiento, y no se hanestandarizado los métodos aplicados en diferentes conteos y encuestasadelantadas por diferentes entidades.

1.13 Rampas de estacionamiento en mal estado contribuyen al deterioro de lasvías adyacentes.

1.14 Problema de deforestación comienza a ser crítico en Barranquilla debido ala utilización de las áreas verdes y de andenes como áreas de parqueo.

1.15 Sobreoferta en el parque automotor del transporte público colectivo depasajeros y taxis. Además, existe un servicio informal de transporte depasajeros prestado por mototaxis y bicitaxis, el cual no cuenta con unahomologación por parte del Ministerio de Transporte. Estos factores estángenerando impactos que se reflejan en un congestionamiento del tráfico,desperdicio de combustible, contaminación ambiental, inseguridad vial ydeterioro de la infraestructura vial, todos los cuales deterioran la calidad delespacio público.

1.16 Ausencia generalizada de educación vial y peatonal.

1.17 Los arroyos afectan definitivamente la movilidad durante las temporadaslluviosas. No existe una política clara y decidida para solucionar esteproblema.

Page 8: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 7

2. PLANTEAMIENTOS GENERALES

2.1 Dadas las restricciones financieras del Distrito de Barranquilla, ladesconfianza generalizada hacia la administración pública debido alincumplimiento de sus funciones y su incapacidad de asumir proyectos deinfraestructura de gran impacto, resulta urgente maximizar el uso de lainfraestructura vial y peatonal existente a través del orden y el ejercicio de laautoridad. Por ejemplo, a través del ejercicio pleno de la autoridad ycolaboración de la ciudadanía en general, se debería facilitar la circulaciónvehicular y peatonal a lo largo de la Calle 30, hoy invadida por vendedoresestacionarios, parqueo ilegal de taxis y nevadas de buses.

2.2 A través del ejercicio cabal de la autoridad, también se debe impedir que laproblemática de la invasión del espacio público empeore. Firmar unacuerdo social por medio del cual se detenga la problemática de invasióndel espacio público, y en el que intervengan todos los actores involucradosen el proceso, por ejemplo, autoridades, asociaciones de vendedoresestacionarios, transportadores, asociaciones de profesionales, gremios, etc.

2.3 Ubicar terminales de buses intermunicipales en los alrededores de losportales del sistema de transporte masivo, los cuales estarán ubicados enlas afueras de la ciudad. Específicamente, la transferencia de pasajeros deltransporte intermunicipal al Transmetro en la Fase I se debe realizar en elportal propuesto en los alrededores del Terminal de TransportesInterdepartamental.

2.4 El desarrollo de obras viales por el sistema de valorización debe estarenmarcado por el Plan Vial establecido en el POT y armonizado conproyectos estructurantes de ciudad como el Transmetro, y no por iniciativasaisladas que no obedecen a un esquema integrado socioeconómico yfuncional.

2.5 La Oficina de Espacio Público, acompañada con las autoridadescompetentes, debe empezar a aplicar la normatividad existente pararestituir el espacio público invadido indiscriminadamente. Por ejemplo, nopermitir la exhibición de mercancías del comercio formal en los andenes,prohibir el parqueo ilegal de buses y taxis sobre la red vial principal, restituirel espacio público en zonas institucionales como universidades y clínicas.

2.6 Se recomienda que en todos los proyectos de infraestructura vial y espaciopúblico, los cuales involucren población de vendedores estacionarios, seincluyan las soluciones sociales como parte del proyecto, por ejemplo en elcaso del proyecto Transmetro.

2.7 Definir medidas legales por parte de las autoridades de planeación,urbanísticas y de espacio público que contribuyan al mejoramiento de lasfachadas y frentes, empezando por locales comerciales y grandesempresas.

Page 9: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 8

3. POLITICAS

3.1 Definir criterios para reducir la presencia de grandes capitales legales eilegales que contribuyen a la invasión del espacio público, de tal forma quese cuantifique la población real socialmente vulnerable que depende delcomercio informal.

3.2 A través de un seguimiento y control de las actividades desarrolladas poraquellos vendedores que realmente pertenecen al sector informal, se debedeterminar periódicamente su continuación o transición definitiva alcomercio formal.

3.3 Revisar y modificar el POT para limitar la extensión de los usos múltiples através de corredores, en vez de áreas. Las áreas con uso múltiple debenlimitarse al Centro y aquellas zonas con un carácter comercial definido.

3.4 Restituir el espacio público en todas las intersecciones de la red vial,incluyendo eliminación de barreras y obstáculos visuales. Esto originadopor razones de seguridad y congestión peatonal y vehicular alrededor de lasesquinas, las cuales deben estar libres de cualquier obstáculo que dificultela circulación y obstaculice la visibilidad.

3.5 Restituir el espacio público en las vías arterias y semi-arterias de la ciudad.

3.6 No permitir el parqueo vehicular en las zonas municipales, conformadas porlas aceras y áreas de reserva ambiental, y simultáneamente, reconstruirbordillos, aceras, y reforestar las zonas verdes.

3.7 Promover la construcción de parqueaderos públicos, ya sea sobre vías conun ancho suficiente o en lotes privados o públicos para satisfacer lasnecesidades de estacionamiento de la ciudad.

3.8 Congelar el parque automotor del transporte público colectivo de pasajerosy sacar de circulación a todos los taxis que están operando ilegalmente enla ciudad.

3.9 Establecer un control estricto de la ocupación, intervención y estado delespacio público.

3.10 Dar cumplimiento a las políticas e inversiones referentes a la infraestructuravial del POT correspondientes al sector sur-occidental de la ciudad.

4. PROYECTOS

4.1 Fortalecer la Oficina de Control Urbano, o crear una entidad autónomaidónea que se encargue de ejercer ese control de una manera efectiva,especialmente lo relacionado con el buen diseño y construcción del espaciopúblico, y la eliminación/control de aquellos usos de suelo no permitidos porel POT que actualmente están generando un impacto en el espacio públicoy sus alrededores. Podrían formar parte de ese organismo los gremios, laacademia, veedurías ciudadanas y asociaciones de profesionales, entre

Page 10: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 9

otros. Esa oficina deberá contar con el personal suficiente para ejercer elcontrol sobre las obras públicas y privadas que se ejecuten en la ciudadtanto en espacios públicos como en privados. Esta oficina podría estarfinanciada por multas por incumplimiento, y aportes de las empresaspúblicas y privadas participantes.

4.2 Reestructurar y fortalecer la Oficina de Espacio Público para que ejerza uncontrol total del manejo del espacio público. Ejecutar estudios que facilitenel conocimiento de la problemática y garanticen la institucionalidad ymanejo de este sector (estudios para definir las condiciones de cadavendedor estacionario). Establecer una línea telefónica para denunciar loscasos de invasión del espacio público.

4.3 Preparar un plan maestro sobre espacio público en el cual se definanpolíticas y estrategias a corto, mediano y largo plazo, y que sirva comocarta de navegación para las administraciones futuras. Este plan implicadesarrollar un conocimiento preciso de la problemática técnica ysocioeconómica inherente a la invasión del espacio público, e implementara través del tiempo una serie de políticas y proyectos que minimicen lainvasión actual en la que participan muchos sectores de la ciudad.

4.4 Adelantar proyectos que mejoren la conectividad del sur-occidente deBarranquilla con el resto de la ciudad, tales como vías ubicadasestratégicamente en el sector y ecoparques lineales paralelos a las laderasy cauce de arroyos.

4.5 Racionalizar inicialmente la utilización del espacio público en el Centro através de una peatonalización de este sector, ubicación de los vendedoresestacionarios sobre aquellas calles que lo permitan y conformación deparqueaderos públicos ubicados en la periferia del Centro.

4.6 Crear y mantener indicadores relacionados con la ocupación del espaciopúblico, tales como: cantidad de vendedores estacionarios, km-andénlibres de vendedores estacionarios y rampas de parqueo, km-andénocupados por rampas de estacionamiento, km-andén ocupados porvendedores estacionarios, los indicadores anteriores aplicados también a lared vial, m2 de espacio público restituido al año, m2 de espacio públicoconstruidos, entre otros.

4.7 Elaborar estudios, diseños y estrategias financieras que identifiquen lassoluciones de estacionamiento público en la ciudad.

4.8 Organizar mercados minoristas barriales en lugares adecuados para asídescentralizar el mercadeo de bienes perecederos y mercancías básicas.

4.9 Identificar y diseñar proyectos de relocalización de vendedoresestacionarios con la cofinanciación del Distrito e inversionistas privados, y laparticipación financiera de los mismos vendedores estacionarios. Al mismotiempo, se deberán ejecutar estrategias que faciliten la transición delcomercio informal al formal, tales como programas de capacitación ycréditos blandos.

Page 11: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 10

4.10 Elaborar estudio que defina horas, procedimientos y normas de cargue ydescargue de mercancías en los establecimientos comerciales. Además,realizar los estudios de factibilidad para la construcción de un terminal dedistribución de carga que organice el parqueo y servicios de mecánicaautomotriz a tractomulas y camiones.

4.11 Elaboración de manual y cartilla sobre espacio público financiada por elactual concesionario de mobiliario urbano.

4.12 Elaborar e implementar un plan de mantenimiento vial preventivo queincluya todo el derecho de vía. Este plan debe estar acompañado de unbanco de datos para el monitoreo y control de las pólizas de estabilidad delas obras e intervenciones ejecutadas. Además, el concesionarioencargado de la demarcación horizontal de la malla vial, debe extender ymantener esta demarcación en toda la red y no limitarla a un númeroreducido de cruces.

4.13 Poner en funcionamiento el Centro de Control Semafórico de la ciudad,proyecto adelantado por el concesionario de la semaforización, lo cualincidirá en un mejoramiento de la circulación peatonal y vehicular en elespacio público. Asimismo, implementar soluciones semafóricas en elCentro.

4.14 Adelantar un programa de chatarrización que reduzca la sobreoferta delparque automotor, tanto del transporte público colectivo de pasajeros, comode los taxis.

4.15 Realizar estudio que defina los paraderos del sistema complementario deltransporte público colectivo de pasajeros y garantizar el buenfuncionamiento de éstos. Estos paraderos pueden ser instalados por elconcesionario de mobiliario urbano y consistirían en señales sencillas queindican la ubicación de un paradero a lo largo de las rutas de buses.

4.16 Adelantar programa por medio del cual se realicen inspecciones técnicas encentros especializados al parque automotor del transporte público engeneral.

4.17 Adelantar un programa de control interno en la autoridad de tránsito ytransporte que controle y sancione los altos grados de corrupciónadministrativa y operativa existentes en esa institución.

4.18 Adelantar un programa de educación peatonal y vial, que promueva lasbuenas costumbres y sancione efectivamente las infracciones.

Page 12: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 11

5. CONCLUSIONES

5.1 Es clara la falta de gobernabilidad del sector público reflejada en unaausencia de la institucionalidad en el manejo y control del espacio público.Esta falta de gobernabilidad es evidente en las oficinas de Espacio Públicoy Control Urbano, las cuales por diversas razones no han ejercido susfunciones de una manera efectiva. Prueba de lo anterior es la situacióncaótica que vive Barranquilla en materia de espacio público y desordenurbano, la cual se refleja en la invasión del espacio público, incumplimientode las normas de tránsito y códigos urbanísticos.

5.2 Producto de la falta de gobernabilidad anterior es el alto grado de anarquíaque se aprecia en esta ciudad donde sus habitantes, ante la falta deautoridad, cometen toda clase de actos irresponsables que van en contradel interés colectivo y el buen desempeño de la función de movilidad quetiene a su cargo el Distrito de Barranquilla.

5.3 Resulta urgente preparar y adoptar un plan maestro de espacio público enel cual se definan políticas y estrategias a corto, mediano y largo plazo quecontribuyan a solucionar la problemática existente. Adicionalmente, lagravedad del problema exige que desde ya se realice un ejercicio pleno dela autoridad con el fin de detener el crecimiento del problema, y empezar afacilitar una circulación peatonal y vehicular más fluida y segura.

5.4 El fortalecimiento o reestructuración de las oficinas de Espacio Público yControl Urbano es urgente a fin de garantizar un espacio público propiciopara el desarrollo competitivo de Barranquilla. No asumir estasresponsabilidades con seriedad contribuirá a un deterioro acelerado delpaisaje urbano y a un mayor empobrecimiento de la ciudad, lo cual a su vezva en detrimento de la competitividad de Barranquilla.

5.5 Por último, la mesa de trabajo lamenta y cuestiona la ausencia de lasdistintas dependencias del Distrito de Barranquilla en este ejercicio ya queforman parte integral de esta problemática y deben acompañar a la Oficinade Espacio Público en la identificación de soluciones. Lo anteriordemuestra una indiferencia y falta de compromiso por parte del Distrito deBarranquilla al sano debate por la construcción de una mejor Barranquilla.

Page 13: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 12

3. LISTADO DE PARTICIPANTES

NOMBRE ORGANIZACIÓN

Armando Meza Campanella Ingeniero de Vías y Transporte

Jorge Bermúdez Celín Cámara de Comercio de Barranquilla

Cira Piedrahita Céspedes Sociedad de Ingenieros del Atlántico

Roberto Zabaleta Buffette de Abogados

Francisco Yepes Castro Fundación UNI Barranquilla

Evelio Barraza Maury Fundación Control Social a laGestión Pública, Estratificación yServicios Públicos Domiciliarios

Rossana Pezzano CAMACOL

Manuel Castillo Mier Observatorio del Caribe Colombiano

Erika Angulo Villalobos ASOCOMBOL

Edgar González Pinzón C.A.B. Barranquillita

Orlando Parra Zuñiga ASOTRANSCARIBE

Jorge Peláez COOVENOR

Leonor de Cruz Comerciante

Rigoberto Reyes Marimón ECOOTAC

Eduardo Solano SIVEAR

Page 14: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 13

MESA DE TRABAJO ESPACIO PUBLICO Y MEDIO AMBIENTE

Coordinador: Hindenburg Pernett Steel, Asesor Alcaldía de Barranquilla

Conferencista: Javier Romero Mercado, Director BAMA

Entidades de gobierno asistentes:PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL representada por el Director de Planeación,Ignacio Consuegra Bolívar y la funcionaria Martha Yañez Arévalo.DAMAB representada por el funcionario William Ruiz Pacheco.

Representantes populares:Rafaela Rivera EDIL S. OCCIDENTE.Manuel Martínez EDIL S. ORIENTE.Marcio Melgoza EDIL CENTRO NORTE.Elmides Peluffo Delegado CAB. Y ACCIÓN COMUNAL.

Organizaciones no gubernamentales representadas.1. A.A.A.2. ONG. HECOS3. COOTRADESOL4. FUNDESA5. ASOVENDEDORES6. ASOVEER7. COOVENOR8. MIRA9. ASOCIACIÓN P. DE ANIMALES10. FUNDATEKNOS

Universidades representadas.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBEUNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

1- ORGANIZACIONES QUE ENTREGARON PROPUESTAS PARA ESTUDIAR YDESARROLLAR POSTERIORMENTE:

1- COOVENOR. Propuesta : Basados en su experiencia como vendedoresestacionarios ubicados en la calle 72 (Romelio Martínez) y los resultadosobtenidos por esta organización en cuanto al mantenimiento de su entorno, seplantea por parte de este grupo, el manejo ambiental de parques. Como primerpaso se considera el parque Suri- Salcedo.

Page 15: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 14

2- FUNDACIÓN TEKNOS. Propuesta: Recuperación de las laderas comoespacia público - Ecoparque - por un ambiente sano generador de calidad de vidacon participación ciudadana, desde el sur occidente

3- ASOVENDEDORES. Propuesta: Proyecto para la transformación del sector dela economía informal a la formalidad. Este proyecto si bien fue recibido en el taller–Espacio Público y Medio Ambiente- se aclaró que debió ser entregado en el taller–Espacio Público y Comercio Formal e Informal- debido a la especificidad deltema.

4-DAGOBERTO MERIÑO DE ORO. Propuesta dirigida a la recuperación de lamargen occidental del Río Magdalena, partiendo de seis puntos: 1-Clarificación dela propiedad. 2- Inventario de áreas concesionadas a particulares. 3- Creaciónde accesos hacia el río. 4- Creación de infraestructura para realizar eventoslúdicos, culturales y deportivos. 5- Promoción estatal y privada de caminatas yrecorridos náuticos por el río. 6-Programa de educación y cultura que desarrolle elsentido de pertenencia por el río.

5-ETELVINA RAMÍREZ CAMPO. Iniciativa de aprovechamiento de productos ysubproductos perecederos, no comercializables por los vendedores estacionariosy móviles del centro de Barranquilla.

2- CONCLUSIONES:

El taller Espacio Público y Medio Ambiente contó como casi todos o los realizadosen el marco del Foro Espacio Público con la particularidad de ser el primero en sutipo. Circunstancia que puso en relieve varios aspectos:

1- La inexistencia previa de procesos colectivos amplios de deliberación ycirculación de conocimientos relativos al tema.

2- La nula o casi nula participación en los talleres de otras oficinas diferentes a laOficina de Espacio público de la Administración Distrital fue notoria.

Las dos observaciones citadas anteriormente se vieron materializadas en el tallera través de lo expresado por los participantes:

A- La necesidad planteada de la urgente implementación de una política efectivade Cultura Ciudadana en lo relativo al tema Medio Ambiente.

B- La solicitud de aplicación del principio de autoridad para resolver problemasrelativos al incumplimiento de la norma Medioambiental.

C- La importancia de efectuar una revisión de la propiedad y el uso del suelo endos aspectos: Lo autorizado acorde al mandamiento legal y lo autorizado demanera ilegal. En el primer caso, debe revisarse además de la legalidad de la

Page 16: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 15

autorización, la conveniencia de la normatividad. En el segundo caso, la detecciónde la ilegalidad y la creación de normas que impidan la comisión de lairregularidad detectada. Este punto sugiere la creación de una comisión uorganismo específico para dar revisión y proteger el uso y propiedad del suelo.Revisión que deberá extenderse a toda la normatividad y aplicación de esta en lorelativo al suelo. Cabe resaltar en este punto la importancia que cobra en estecaso la ribera del río Magdalena.

D- La falta histórica de eficiencia y de interés por las administraciones de laciudad en el tema, se expresa a través de la falta de una política clara y difundida,es decir una política pública. Política que no puede generarse mientras no existavoluntad, en este caso de la autoridad Distrital, del Alcalde.

E- La definición e implementación de una política Pública (Plan) en el tema MedioAmbiente transformará las acciones correctivas en la materia, en acciones de tipopreventivo e integral dando mayor profundidad y eficiencia a las acciones degobierno y por consecuencia mayor beneficio social.

F- Deberán hallarse fórmulas que refuercen la vigilancia ciudadana, la cual hastahoy ha venido siendo representada por las veedurías cívicas o ciudadanas, figuraque se ha enfrentado a inconvenientes estructurales como lo son la falta derecursos económicos, talento humano para casos específicos y el riesgo físico delos veedores ante la situación de violencia que se vive en el país. Esta fórmulasólo puede ser superada en la medida que se de una gran expansión de laparticipación ciudadana. (Un caso citado al respecto es la urgente necesidad devigilar las obras que se harán en los caños.)

G- En cuanto al diseño de propuestas para el mejoramiento del Medio Ambiente,se planteó la condición de que todos los proyectos deberán ser autosostenibles.

H- En cuanto a la relación Tránsito - Espacio Público – Medio Ambiente seplanteó la necesidad de considerar así como se hacen controles relativos alparque automotor, para los animales de tracción (Caballos, burros) una política deprotección específica y que se profundice la visión que se tiene sobre este temade tránsito a nivel social.

I- El conferencista hizo notar a los participantes en el taller la necesidad de quepara abordar el tema del espacio público es necesario la inclusión tres aspectosbásicos: 1- La Legislación, 2- Los mecanismos de gestión 3-Asesoría sobre lostemas específicos de ingeniería.

J- Entre los temas que deberán desarrollarse a posteriori quedaron como aspectosbásicos los siguientes: Calidad del aire, arborización, animales, comercio formal einformal, vertimiento al espacio público, contaminación visual y sonora einstrumentos económicos de la gestión ambiental.

Page 17: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 16

K- Se recomendó para conocimiento básico del tema consultar la página webwww.minambiente.gov.co

L- Se propuso por algunos participantes del taller la necesidad de ampliar eltrabajo iniciado para poder avanzar de manera efectiva en lo tratado esa sesión.Se acordó responder a esta solicitud en cuanto se evalúe por la comisiónorganizadora del foro- taller los pasos a seguir.

Page 18: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 17

MESA DE TRABAJO ESPACIO PUBLICO Y COMERCIO FORMAL EINFORMAL

Coordinador: Carlos Hazbun Escaf, Jefe Oficina de Espacio Público del Distrito deBarranquilla

Conferencistas: Dina Luz Pardo, Directora Asocentro Paul García, Decano Facultad Arquitectura Uniautónoma

Catalino Sosa, Comité Intersindical de Vendedores Estacionarios Horacio Guerrero, Presidente COOVENOR

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La Ley 768 del 2002 (Ley de Distritos) crea la nueva estructura orgánica y elDecreto 017 reglamentario, da inicio a las localidades, Norte Centro Histórico, SurOriente y Sur Occidente, presentándose en todas ellas distintas ocupaciones delespacio público, siendo la más evidente la que se presenta en el Distrito Centralde Barranquilla.

El Distrito Central, compuesto por Centro Histórico, Barranquillita y Plaza delBoliche, ha venido presentado históricamente cuadros de deterioro urbanístico yuna enorme descomposición social, reflejada en su indebida ocupación delespacio público, por distintos actores: comercio formal e informal, caos vehicular,elementos del mobiliario urbano mal ubicados,…

Dentro de estas 105 manzanas que componen al centro histórico y 180 hectáreasde Barranquillita, encontramos los siguientes aspectos:

1. La falta de operatividad y planificación del espacio público (debido a la falta delogística y recurso humano para el funcionamiento de tal dependencia).

2. Aproximadamente 30 mil vendedores estacionarios en la ciudad.

3. 5.000 establecimientos comerciales (año 2003, por lo cual hay que tener encuenta el número de establecimientos que no renovaron su matrícula mercantil).

4. 1.000 niños residentes, Aproximadamente, de los cuales el 45% son menorestrabajadores de la calle.

5. 100.000 empleos directos generados por el comercio formal y 400.000indirectos (aproximadamente).

6. 260 inmuebles con valor patrimonial y arquitectónico en estado de abandono.

7. 200 trabajadoras sexuales (de sectores como la calle 32, 33 y Zona Cachacal).

8. Un solo puesto de salud en el centro (el cual opera solo en épocas electorales).

9. 100 toneladas de basuras diarias, generadas por los dos sectores de laeconomía.

Page 19: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 18

10. Altos índices de inseguridad en el centro ( ya que nunca ha existido políticasde seguridad en este sector). Solo existe seguridad en los puntos donde sehan constituido frentes de seguridad, pero la redistribución por concepto deimpuesto a la vigilancia no es manifiesta.

11. Cuerpos de agua (caños) contaminados; desechos orgánicos e inorgánicos.

12. Deficiencia en la prestación del servicio de alumbrado público en el centro.

13. Invasión generalizada en las distintas localidades.

14. Medidas desproporcionas de los puestos estacionarios.

15. Desorden en cada puesto.

16. Normativa no ajustada e inoperante.( Acuerdo Distrital 009 de 1988 y Plan deOrdenamiento Territorial

17. Impacto ambiental negativa a causa de los restaurantes callejeros.

18. Invasión de andenes por vendedores y vehículos

19. La venta ilegal del espacio público (grandes empresarios del espacio público).

20. El usufructo del espacio público de administraciones anteriores a través de lafigura de permiso temporal (inconstitucional).

CONSIDERACIONES DEL SECTOR FORMAL

• Políticos detrás de muchos vendedores con promesas de no moverlos.

• Mercancías de contrabando que son decomisadas y que no se entiende cómollegan a unos puestos específicos del espacio público.

• Usureros, explotadores de las necesidades de otros.

• Parqueo desmesurado en el espacio público.

• Medidas desproporcionadas satisfaciendo solo las necesidades del vendedor.

• Desaseo y desorden que generan inseguridad en algunos puntos.

2. PLANTEAMIENTO DE CADA UNO DE LOS SECTORES

COMERCIO FORMAL:

1. La operatividad y planificación del espacio público, demarcando los tiempos deejecución (corto, mediano y largo plazo).

2. La especialización del comercio de Barranquillita y del centro histórico (loanterior relacionado con la llegada de un gran número de vendedores deproductos perecederos que están generando un gran impacto ambiental).

Page 20: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 19

- Para ello estamos sugiriendo la urgente construcción del mercado de laCosecha. (1,2 ó 3 de éstos, según la necesidad), en lugares cercanos de ventade los vendedores estacionarios.

3. Prohibir la ubicación de restaurantes callejeros: se requiere de un cambio deactividad comercial ( tipología) y para ello proponemos el convenio depréstamos entre el formal e informal, con la intermediación de la oficina deespacio público.

4. Evitar las conexiones fraudulentas, ya que las consecuencias para el comercioformal son altas, por los continuos y cuantiosos daños a electrodomésticos, ymaquinaria de fábricas.

5. Parqueo: por ubicación, sólo si el distrito y los vendedores se comprometen ano ocupar esos espacios.

6. Vertimientos de agua: multar a comerciantes formales, informales y residentesdel centro por los vertimientos de agua.

7. Despeje de las esquinas del centro y frentes de la zona bancaria.

8. Persecución a grandes empresarios del espacio público.

OTRAS PROPUESTAS.

• Reconstrucción de la Cras. 44, 43 y 39

• Reparcheo de otros tramos de vías

• Mejoramiento de andenes (figura de valorización).

• Casa la Corazza (urge acciones en este espacio que se ha convertido enguaridas de delincuentes).

• Proyectos puntuales de reubicación.

PLANTEAMIENTOS DEL COMERCIO INFORMAL

1-Reactivación de comité interinstitucional del espacio público.

2-zona piloto

A-Medidas reglamentarias.

B-Identificación de los puestos.

3-San Nicolás.

4-Proyecto de acuerdo para la creación de fondo rotatorio.

5-Apoyo de microempresas y famiempresas y al sector solidario y cooperativo delgremio

6-Creación del centro de compensación de los vendedores con sede en

Page 21: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 20

Fedecafé

7-Crear comité para el manejo de mercados móviles.

8- Creación de la gerencia de espacio público.

9 Programas de capacitación técnica, salud, vivienda y financieros.

PLANTEAMIENTOS DE LA COOPERATIVA DE VENDEDORES DEL NORTE

COOVENOR

• Habilitación de espacios y Compra de Lotes para construcción de CentrosComerciales.

- Romelio Martínez (Calle 72 No. 46, continuidad del Proyecto Actual).

- Parque Suri Salcedo (Carrera 46 y 47 entre calles 70 y 72).

- Parque Luis Carlos Galán (72 y 74 con Cra. 44).

- Adquisición de lotes

Carrera 45 No. 70 – 153

Carrera 47 No. 70 – 68

• Formalizar la actividad comercial de los Asociados, creando centroscomerciales, multi-tiendas y en general establecimientos legalmenteconstituidos.

• Contribuir a la ornamentación del entorno de trabajo.

• Obtener una sede administrativa y de servicios propiedad de Coovenor.

• Acceder a recursos de fomento en el sector financiero para colocar créditospara los asociados (Bancoldex, Findeter, Fondo Nacional de Garantía).

• Contar con un centro de acopio y distribución de mercancía.

• Fomentar la educación a través de alianzas estratégicas con entidadespúblicas y privadas del orden Distrital, Departamental, Nacional e Internacional(ONG).

• Fomentar la recreación y el deporte entre los asociados y sus familias enconvenio con las entidades Distritales y Departamentales.

• Acceder a los programas del estado en materia de vivienda de interés social yde fomento empresarial, en convenio con las entidades públicas y privadasdestinadas para estos.

Page 22: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 21

3. CONCLUSIONES

• Elaborar un plan maestro de espacio público para el Distrito de Barranquilla.

• Definir política claras Distritales, armonizadas con los mandatosconstitucionales en Espacio Público.

• Articulación de las dependencias Distritales, entes descentralizados yorganismos de control. ( Compromiso Institucional)

• Revisión de las normas vigentes y Plan de Ordenamiento Territorial.

• Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Espacio Público.

• Propiciando el acercamiento de los sectores formales, informales y comunidad.

• Emprender acciones de inmediato y corto plazo, que generen confianza en lossectores y permitan el trabajo en equipo de los distintos actores y responsablesdel nivel Distrital. Las dos (2) acciones propuestas inicialmente son:

1 Proyecto de San Nicolás ( Racionalización y optimización de la PlazaCentral)

2 Reubicación de afiliados de Coovenor en una Plaza de Mercado en losalrededores del Estadio Suri Salcedo.

Estas acciones acompañarán las que determine el Comité y las que con apoyo delos distintos sectores se puedan materializar entre las distintas propuestas quesurgieron.

Page 23: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 22

MESA DE TRABAJO ESPACIO PÚBLICO Y RECREACIÓN

Coordinadora: Deyana Acosta Madiedo, Directora Fundación Protransparencia del Atlántico

Conferencistas: Ronald Orozco, Arquitecto, Fundación Compromiso Caribe Fabian Oyaga, Abogado, Fundación Compromiso Caribe

ASISTENTES ORGANIZACIÓNRafael Iglesias Bermúdez Corporación Universitaria de la CostaGorin Hernández Fundación ShamaRafael López Cueto Club Deportivo los AndesRuben D. Pinillos Arrendatario Parque Suri SalcedoDennys Florez Asociación RecrevíaMireylle Julliard Cámara de Comercio de BarranquillaVianney Sobrino Camacho Fundación Foro Costa AtlánticaLeonel Jiménez CoovenorLuis Oyaga Estudiante

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESPACIO PÚBLICO DESTINADO ARECREACIÓN

Problemas Generales1. Existen las políticas públicas nacionales sobre Espacio Público (Ley 9 de 1989,Ley 388 de 1997, Decreto 1504 de 1998), pero estas políticas no se implementana cabalidad en el nivel territorial

2. El Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla (POT) no refleja los nuevosespacios destinados a recreación en la ciudad.

3. Existe desinstitucionalización y falta de autoridad en el gobierno Distrital, quienes el primero que no cumple las normas y, por supuesto, no las hace cumplir

4. El histórico desgreño administrativo del Instituto Distrital de Recreación yDeporte (IDRD), trae como consecuencia que no se cuente con informaciónsistematizada (inventario y censo de parques) y que no se coordinen susactividades con Planeación Distrital y con la Oficina de Espacio Público del Distrito

Problemas Jurídicos1. La contratación directa del Distrito (completamente discrecional) para entregar alos particulares los espacio recreo-deportivos (parques) a través de las figurasjurídicas de comodato, cooperación educativa y coadministración

2. La ambigüedad en la aplicación de estas figuras jurídicas donde claramente enmuchos casos el interés particular esta primando sobre el interés colectivo. Noestán claras las reglas del juego, sobretodo en cuanto a la contraprestación que

Page 24: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 23

debe recibir el Distrito (como titular del patrimonio público que constituyen losbienes de uso público) y la forma en que hará seguimiento y control al serviciopúblico que debe prestar el particular

3. La aplicación directa, sin articulación sistemática, de la Ley 181 de 1995 (Leydel Deporte) que privilegia la entrega de los escenarios deportivos a los ClubesDeportivos y les permite su cerramiento físico

Problemas Administrativos1. Falta de Alumbrado Público en los Espacio Públicos destinados a recreación

2. Falta de Aseo Técnico de la Triple A en las áreas comunes internas de losparques, ya que sólo limpian la periferia

3. El problema de agua y de riego para los Espacio Públicos destinados arecreación (Triple A)

SOLUCIONES PROPUESTAS A CADA UNO DE LOS PROBLEMASDETECTADOS

Propuestas de Solución a los Problemas Generales

1. Planeación Distrital debe desarrollar un Plan Maestro para definir el manejo, usoy control de los Espacio Públicos (especialmente los destinados a recreación). EsePlan debe ser coordinado con el IDRD, la Oficina de Espacio Público (yeventualmente la Empresa Ciudad-Parque S.A que está en proceso deconstitución) y debe contar con participación de la sociedad civil, para lo cual laciudadanía debe estimularse y capacitarse (en los Centros AdministrativosBarriales). El ejercicio de este Foro/Taller debe ser tenido como insumo para elPlan Maestro.

2. Con base en el Plan Maestro, el POT debe ser revisado para que contenga losnuevos espacios destinados a recreación. En este mismo sentido, el estatuto deusos del suelo y normas urbanísticas debería incluir el listado definitivo de parquesy zonas verdes. El Plan de Desarrollo debe ejecutarse articulado con el POT ysobretodo, deben fijarse metas de cumplimiento (urgente la meta para disminuir eldéficit cualitativo de metro cuadrado de espacio público por habitante), paraevaluar si los programas y proyectos del Plan de Desarrollo en cuanto a EspacioPúblico se están cumpliendo

3. Las competencias de Planeación y de ejecución y control del Espacio Públicodeben estar claramente separadas dentro de las estructuras administrativas delDistrito y actuar coordinadamente. Hubo unanimidad en cuanto a la necesidad deque el Distrito cumpla y haga cumplir las normas, pero también hubo unanimidaden cuanto a que esto no lo puede hacer el Distrito sólo, sino que requiere laautorregulación y colaboración de la comunidad. En este sentido se debe

Page 25: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 24

sensibilizar a los vecinos de parques para que lo perciban como patrimoniocolectivo, lo cuiden y realicen veeduría a quien lo administre (sea el Distrito o unparticular).

Propuestas de Solución a los Problemas Jurídicos

1. La Mesa de Trabajo reconoce que el esquema ideal es que el Espacio Públicodestinado a recreación sea administrado por una entidad pública Distrital (IDRD),ya que los parques (escenarios recreo-deportivos) son patrimonio colectivo. Peroante la ausencia de recursos del IDRD para el mantenimiento de parques, seacepta la utilización de las figuras jurídicas de administración de parques barrialespor particulares, sin embargo hacia el futuro deben tomarse las siguientesmedidas de carácter urgente:• El IDRD o la entidad pública que haga sus veces debe evaluar la entrega de

espacio recreo-deportivos a particulares que se han realizado hasta la fecha ydeclarar la caducidad en los casos en que estas entregas no cumplen con losrequisitos legales o no están cumpliendo con sus obligaciones y con el serviciopúblico que deben prestar.

• El IDRD o la entidad pública que haga sus veces debe realizar un inventario delos espacio recreo-deportivos de la ciudad y un censo de comodatarios y/ocoadministradores de estos espacios (contar con información sistematizada esuna prioridad para poder tomar decisiones hacia el futuro)

• El IDRD o la entidad que haga sus veces debe tener políticas claras sobre lascondiciones y/o términos de referencia que deben cumplir las entregas deespacios recreo-deportivos a particulares que se hagan a futuro, donde debeprimar el interés colectivo sobre el particular y deben existir unas mínimasconsideraciones estéticas y paisajísticas

• Se debe terminar la discrecionalidad del IDRD o la entidad que haga sus vecespara entregar a dedo la administración de escenarios recreo-deportivos aparticulares. Hacia el futuro debe aplicarse la Ley 489 de 1998 y estardebidamente justificada cada entrega de parques a particulares, además debepropiciarse el concurso de propuestas para entrega de parques barriales conparticipación de las organizaciones comunitarias de vecinos.

2. El IDRD o la entidad que haga sus veces, debe hacer cumplir los criterios parala administración, manejo y usufructo de los escenarios recreo-deportivosentregados a particulares, ejerciendo un seguimiento y control estricto sobre éstos.

3. Hubo unanimidad de la Mesa de Trabajo en cuanto a que NO deben existircerramientos a los espacios recreo-deportivos del Distrito. En el caso de losparques barriales, en la vigilancia deben colaborar las comunidades de vecinos.Sin embargo, hay que analizar la Ley del Deporte para lograr una aplicaciónarticulada con el Decreto 1504 de 1998.

Page 26: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 25

Propuestas de Solución a los Problemas Administrativos

1. El Distrito tiene que hacer claridad sobre los planes de expansión que debecumplir la concesión de Alumbrado Público Diselecsa S.A. en los espacios recreo-deportivos

2. Existe un acto administrativo que delega en la Triple A competencias para elcuidado de los parques. En consecuencia, la Triple A debe definir las políticas deaseo y suministro de agua para regadío de las zonas verdes públicas de la ciudad.

3. Se propuso al IDRD o la entidad que haga sus veces explorar en fuentesalternativas de agua para regadío de zonas verdes en los parques, tales como losreservorios de aguas lluvias.

PRONUNCIAMIENTOS FINALES DE LA MESA DE TRABAJO

• Aunque no se contó con la información completa para analizar la viabilidad yconveniencia de la creación de la nueva Empresa Ciudad-Parque S.A, entidadque asumiría el manejo y conservación de los espacios públicos destinados arecreación en la ciudad, la coordinación de la Mesa considera pertinente dejarclaro que analizado el objeto social de la nueva Empresa se considera quedicha empresa de economía mixta debe tener mayoría de capital público,teniendo en cuenta las funciones de control administrativo que va a desarrollar.

• Se sugiere, por último, que ante el escepticismo de la ciudadanía por la crisisque atraviesa el espacio Público de la ciudad, el Distrito debe emitir señales decambio que muestren experiencias piloto de parques donde se perciba conclaridad el uso y beneficio colectivo. Estas experiencias piloto podrían darse enparques emblemáticos de la ciudad como la Plaza de la Paz, la Loma 2 o elJardín Botánico de Barranquilla.

• Se incluyó la propuesta expuesta el día de exposición de las conclusiones,sobre resalta la importancia de la ribera del Río Magdalena como el EspacioPúblico por excelencia de Barranquilla y recuperar la conexión físico-espacialde la ciudad con el Río. La recuperación de nuestra ribera es vital paraBarranquilla:a) Se incorporarían aproximadamente 42 hectáreas como área recreativa, conunas condiciones paisajísticas extraordinarias, disminuyéndoseostensiblemente el déficit cuantitativo de metro cuadrado de espacio públicopor habitantes. El mantenimiento de estas áreas arborizadas seria mínimo, porcontar el subsuelo con humedad natural, que sólo requerirían alamedaspeatonales.b) Su recuperación es viable teniendo en cuenta que las riberas de los Ríospertenecen a la nación y por lo tanto a sus ciudadanos. Es una obligación dela autoridad municipal la recuperación de esta franja de tierra.

Page 27: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 26

c) Se debe cambiar los usos de suelo permitidos para los predios entre elRío y la Vía 40, y en sus alrededores. Este cambio de uso de suelo debegenerar una plusvalía a favor del municipio, la cual debe invertirseexclusivamente en la adecuación de este espacio.

Page 28: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 27

MESA DE TRABAJO AUTORIDAD DISTRITAL Y DERECHO URBANO

Coordinadora: Cecilia Páez Correa, Catedrática Universidad Autónoma

Conferencista: Aleksey Herrera, Abogado

La mesa de trabajo AUTORIDAD DISTRITAL Y DERECHO URBANO analizó losmecanismos jurídicos de control del espacio público y en general del uso del suelourbano al igual que las normas relacionadas con el mismo y su aplicación porparte de las autoridades competentes desarrollando las siguientes conclusiones:

Es evidente que una de las causas más importantes del deterioro urbano es laausencia de un adecuado y efectivo control sobre las acciones que los particularesejercen en la ciudad. El deterioro del espacio público y en general de la calidad devida urbana tiene allí su origen: en el control que se ejerce sobre el uso del suelourbano en espacios privados, tanto en lo relacionado a la coherencia del uso dadoa la propiedad privada con lo autorizado en las normas urbanísticas del POT,como de las condiciones en que este se lleva a cabo, frente a las normas deespacio público y de medio ambiente.

Por largos años el control urbanístico en la ciudad de Barranquilla ha afrontadodiversas dificultades, por lo tanto se hace necesaria una política pública clara ydecidida capaz de superarlas: una política que conlleve el fortalecimiento de lasdependencias administrativas que tienen bajo su responsabilidad el control yplanificación de todos los aspectos inherentes al espacio público en la ciudad. Quesupere las dificultades que implica la coordinación de las actuaciones que enfunción del control urbano llevan a cabo las diferentes dependencias competentesen el control del uso del suelo urbano ya que finalmente reciben una autoridaddelegada del Alcalde. Una política pública que se desarrolle a través dedependencias y funcionarios caracterizados por la defensa del interés general enla interpretación de las normas, por el conocimiento claro de las normasurbanísticas y la decisión en el ejercicio justo de la autoridad en la defensa delmismo, por dependencias con los elementos suficientes para el ejercicio eficientey eficaz del reclamado control urbano. Una política pública con la cual, laciudadanía no tenga que enfrentarse a largos y estériles procesos jurídicosteniendo en cuenta la situación que afrontan actualmente las instancias judicialesabarrotadas de procesos de diferente índole.

Desde otra perspectiva la implementación de una política pública en relación conel manejo y control del espacio público debe buscar el fortalecimiento delargumento normativo enmarcado en los objetivos, políticas y estrategias delcomponente urbano del POT, que al respecto señala:

• Recuperación del antejardín en las zonas residenciales y comerciales comoespacio privado de valor ecológico y paisajístico extendido al de carácterpúblico.

Page 29: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 28

• Acentuar los controles sobre las áreas de cesión que los urbanizadores yconstructores están obligados a transferir al Distrito en proyectos deurbanizaciones, destinadas a parques o áreas verdes.

• Racionalizar la utilización del mobiliario urbano y la publicidad exterior visual,con el propósito de evitar la contaminación visual.

• Determinaciones en materia de estacionamientos de vehículos sobre víaspúblicas en la ciudad, con el propósito de no afectar las estructuraspaisajísticas visuales del espacio urbano (natural, incorporado o construido)

• Implementación de la cátedra de “Ciudad Educadora” establecida en elparágrafo del artículo 111 de la Ley 388 de 1997, como mecanismo dedifusión, formación y conocimiento del espacio público como componenteesencial para el disfrute individual o colectivo de la ciudad

Page 30: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 29

MESA DE TRABAJO ESPACIO PÚBLICO Y CULTURA

Coordinador: Miguel Iriarte, Director Biblioteca Piloto del Caribe

Conferencistas: Lola Salcedo, Directora Fundación Visión Cultural Dario Moreu, Director Fundación Cultural Ay, Macondo! Miguel Iriarte, Director Biblioteca Piloto del Caribe Livingston Crawford, Catedrático Universidad del Norte Alvaro Suescún, Crítico de Arte.

Participantes: Mauricio Hayek (Universidad del Atlántico), Santander Rojas ( San Nicolás), Yadira Díaz (Coovenor), Javier Jiménez (Escuela Distrital de Arte), Christian Gari (Fundación La Paz), Oscar Villarreal (Casa Caribe), Marcela Restrepo (Parque Cultural del Caribe), Luis Carlos Quiñones (Fundación Corazón Caribe), Consuelo Posada (Investigadora), Nazly Mulford (Fundación Cedesocial), Sara López (Fundación Amigos de la Astronomía), Yina Mora Acosta (Universidad del Atlántico), Rigoberto Reyes (Arq. Ecootal).

ANTECEDENTES

En lo que a la relación cultura y espacio público se refiere, al igual que en otrasrelaciones, los antecedentes pueden reducirse también a ciertas discusionesaisladas, asistemáticas y dispersas de las cuales probablemente no haya quedadoninguna memoria documentada. Se recuerdan abordajes tangenciales acerca delespacio público y carnaval, las discusiones preparatorias recientes, en los últimosdos años, sobre la bienal de arte público y el de la relación ciudad y río, tambiénrelativamente reciente y más bien desde el ámbito estrictamente académico. Encambio muy poco se ha discutido organizadamente sobre espacio público yciudadanía desde una perspectiva cultural, ya que los abordajes al respectosiempre se han circunscrito al problema de vendedores ambulantes y sus temasconcomitantes.

Es, por tanto, la primera vez que esta relación de espacio público y cultura seenmarca en un contexto más amplio e interrelacionado con otros aspectospertinentes.

Así, en la correspondiente mesa de trabajo asistieron como expositores laspersonas programadas desde un principio y se realizaron las intervencionestemáticas como estaba acordado. No todas las personas inscritas para participarasistieron. De las 21 personas que inscribieron originalmente propuestas sóloasistieron 11, de las cuales sólo participaron efectivamente con intervenciones 6.Otras seis personas más asistieron sin previa inscripción y 4 de ellas tambiénparticiparon. Algunas de estas intervenciones pueden considerarse tangenciales ypoco pertinentes al análisis final de las temáticas.

Page 31: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 30

ESPACIO PÚBLICO Y RIO

Consideraciones:

- El río Magdalena no existe en el imaginario del barranquillero por eso esnecesario una fuerte campaña pedagógica que posicione el río en la mente denuestros habitantes, porque sólo así puede haber conciencia y conocimiento delrío como bien público y como espacio público.- La negación del río a la ciudad es una grave mutilación de su territorio y por lotanto un falseamiento de su identidad y de su esencia ribereña.���El río debe ser considerado como el espacio público por excelencia de la ciudady en consecuencia una instancia definitiva del quehacer ciudadano, de la sanaconvivencia, de mejoramiento ambiental y un factor importante de su calidad devida.- Se impone respondernos la pregunta de cómo es posible que la ciudad nopueda disponer del río como espacio público y aún así esto no sea consideradocomo un grave problema político, social, cultural, urbanístico, territorial y humano,y de cómo esa grave carencia, la falta de esa espacialidad urbana del ríodenuncia la noción equivocada de ciudad que se ha tenido en Barranquilla durantetodo este tiempo señalado. Lo que quiere decir que se ha confundido la inercia delos procesos de crecimiento y urbanización de sus espacios con el compromisofundamental de hacer ciudad, quitándole al río su importante significado colectivopara convertirlo en un feudo de intereses muy especializados que sólo seexpresan en función de la navegabilidad o no del río.

Conclusiones:

- El río debe ser vinculado prioritariamente a la vida social y cultural de la ciudad,más allá de las especificidades económicas, portuarias y administrativas.- Se impone la necesidad de vincular espacialmente la ciudad al río para promoveruna relación vital y cotidiana a través de accesos públicos que acerquen a losciudadanos al río.��El futuro de la ciudad sólo tendrá sentido cuando mediante un gran acuerdociudadano se restituya el diálogo ciudad – río.- El río no es sólo un espacio físico-geográfico sino también, o debería serlo, unespacio en la mente del habitante barranquillero, una entidad fundamental en suimaginario.- La negación del río como elemento integrante fundamental del ser de la ciudades una grave alteración topológica, una incongruencia morfológica, un atentado ala integridad de su territorio, y por lo tanto una desterritorialización.

Page 32: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 31

ESPACIO PÚBLICO Y CARNAVAL

Consideraciones

- El disfrute popular del carnaval se ha burocratizado en una serie de requisitos ylimitaciones que han terminado por reducir el carnaval a un problema de cuatrodías de desfile acabando con el carnaval de los barrios que es el que le daverdadero sentido popular al carnaval. Hay que rescatar los bailes populares y eluso de la calle del barrio para las fiestas de vecinos durante el carnaval.- El desconocimiento del valor ciudadano del espacio público como un derecho hahecho del gran desfile un espectáculo siempre excluyente.- Además del espacio geográfico y antropológico que es el carnaval deBarranquilla existen otros espacios públicos urbanos que también hacen parte dela fiesta a pesar de que su uso esté cada vez más reglamentado y fragmentado.- A pesar de la tendencia a volver espectáculo el carnaval a través de los desfiles,no se ha desarrollado un manejo eficiente, inclusivo y estético del concepto deldesfile y por eso casi todos estos espectáculos son un desastre.

Conclusiones:

- Hay que aprovechar las grandes posibilidades expresivas, organizativas yestéticas que ofrece el desfile de carnaval en el espacio público como proponiendoun manejo más democratizador de su disfrute y el desarrollo de una dramaturgiade la fiesta en ese espacio para darle una dinámica provechosa al desfile.- El espacio público debería servir no sólo para confrontar el arte popular y elcarnaval, sino el arte profesional (el teatro, la pintura, la música) y el carnaval.- Hay que generar una nueva visión de la relación entre espacio público ycarnaval.- Hay que construir ciudadanía para poder ejercer democráticamente el derecho adisfrutar lo público, la calle, el río, la esquina como espacios naturales delcarnaval, para que la fiesta recupere su esencia y pueda ser vivida y gozada portodos sin necesidad de salir a ver los desfiles llenos de limitaciones y obstáculos.

ESPACIO PÚBLICO Y ARTE PÚBLICO

Consideraciones

- Existe una experiencia que en distintos momentos de la historia de la ciudad harelacionado espacio público y arte público sin ninguna conciencia crítica, sincorrespondencia ni pertinencia entre el monumento y su lugar de emplazamiento:el monumento al fútbol donado por un artista italiano y que nadie conoce; elparque de los novios; las figuras de carnaval de la circunvalar; el héroe caído; laMaría Mulata, entre otros.- Los intentos de transformación del medio físico urbano de las ciudades con laayuda del arte son todavía hoy muy controvertidos, pero han dejado todo un

Page 33: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 32

legado y un aprendizaje que ha contribuido a transformar la sensibilidad hacia unanueva forma de resignificar los espacios de la ciudad para ayudarnos acomprender el espacio de nuestro tiempo y el escenario de nuestras vidas.- En nuestra ciudad encontramos muchos espacios formalmente desastrosos,físicamente decrépitos, higiénicamente insalubres y emocionalmentecontraproducentes. Barranquilla carece de plazas, jardines y lugares de reuniónpública al aire libre… Puede el arte ayudarnos a mejorar el medio físico y elentorno urbano?- Hemos comenzado a prestar atención al espacio público y a cuidar su imagencultural, remodelando algunas plazas, adecuando algunas calles y suprimiendocasi todas las fuentes e instalando algunas esculturas de autor con el propósito dedignificar ciertos espacios públicos.- Es inconveniente que personas o entidades, de manera espontánea y voluntaria,erijan obras artísticas en el espacio público sin que estas obras hayan sidopreviamente avaladas en su calidad artística y respondan a una necesidad delespacio público y a una pertinencia simbólica para la ciudad.

Conclusiones

- Barranquilla debería tener numerosos espacios verdes y de encuentro ciudadanoal aire libre, en los cuales –además de variados componentes estéticos y dedivertimento– se cuente con la presencia de obras de arte público. No sólo en lossitios principales o centrales de la ciudad sino también en las periferias, barrios,plazas, parques, etc.- Deben establecerse políticas claras y concretas sobre el emplazamiento yrealización de obras artísticas en el espacio público.- Las obras escultóricas, objetuales o instalativas que se destinen al espaciopúblico deben adoptarse mediante el mecanismo de la convocatoria pública o elconcurso, donde puedan participar todos los artistas de la región o del país.- Hay que construir, ampliar, difundir y debatir criterios sobre la relación arte yespacio público.- Debe existir suficiente difusión, promoción, planeación, estudios, ycaracterización sobre lo que debe erigirse o ejecutarse en el espacio público.- La Alcaldía Distrital apoyada en las entidades artísticas especializadas de laciudad debería conformar un consejo de profesionales expertos en este campoque emita estudios, investigaciones y suficientes planteamientos que (aunqueamplios y flexibles) procedan como señales y orientaciones a los diversosconceptos de arte que se puedan plantear en las obras de arte público,privilegiando la calidad artística.- Se debe incentivar la participación de los barranquilleros en manifestacionesartísticas en el espacio público. La mejor metodología para que la ciudadaníaconstruya cultura ciudadana es involucrándolos en prácticas artísticas y culturales.

Page 34: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 33

ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADANÍA

Consideraciones:

- Debemos propugnar por el resurgimiento de un ideal de conciencia ciudadanaque edifique una Barranquilla atrayente, solaz, artística, profundamente sensible yhumana, tendría que funcionar como un programa participativo y democratizador,sólidamente estructurado y sustentado sobre unas bases de calidad artística yurbanística.- La alcaldía distrital debe garantizar el derecho de los ciudadanos a la movilidad yla circulación en la ciudad, garantizando la existencia de andenes para la librecirculación.- El imaginario del miedo acabó con la esquina, la plaza, la calle, ahora el ágorason los medios de comunicación y las plazas los centros comerciales.- La clave del espacio público como un derecho de todos es la cultura. Existe unagran necesidad de redistribuir el conocimiento a través de la educación y la culturacreando en la ciudad más espacios públicos de cultura y cerrando la brechaexistente entre cultura y educación.- Hay que hacer una concepción sistemática del espacio público, que incluyaeducación, economía, cultura, recreación y salud., ya que el espacio públicorequiere una vivencia y una práctica social y cultural permanente.

Conclusiones:

- Construir una carta de civilidad para todos los habitantes de la ciudad que reflejeuna vida ciudadana identificada desde sus valores culturales.- Desde el presupuesto de que la noción de espacio público debe incluir tambiéndel espacio electromagnético, la Alcaldía Distrital debe garantizar el acceso detodos los ciudadanos a los medios de comunicación para la libre circulación de lainformación económica, cultural y administrativa con eficacia y transparencia de talmanera que se amplíe el espacio público de participación de todos los habitantes.Para esto es preciso fortalecer y dinamizar los medios de comunicacióncomunitarios existentes en la ciudad que contrarresten la manipulación de losgrandes intereses de los medios masivos.- Hay que adelantar una estrategia de divulgación y sensibilización que permitaun trabajo de recuperación o valoración del espacio público, porque una cosa es loque se planea en una oficina, y otra muy distinta lo que sucede con el ciudadanoen la calle con los jóvenes, los conductores y los códigos de comunicación popularque crea la radio en una ciudad como Barranquilla. En este sentido hay queaprovechar los medios de comunicación y su enorme influencia popular paramover intereses ciudadanos positivos.- Hay que organizar cadenas de acciones ciudadanas concretas que enseñen enla ciudad los valores del espacio público.- La secretaría de educación distrital debe diseñar concertadamente consociólogos, urbanistas, artistas, filósofos, comunicadores sociales, etc, unprograma de cultura ciudadana que se irrigue a toda el cuerpo social desde laescuela.

Page 35: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 34

MESA DE TRABAJO ESPACIO PÚBLICO Y SEGURIDAD

Coordinador: Mario Barraza Niebles, Economista Fundación Foro Costa Atlántica

Conferencistas: Luis Sánchez Bonett, Catedrático Universidad del Atlántico B.G. Mario Ramírez, Comandante de la Policía del Atlántico

1. Espacio Público y Seguridad en la Ciudad de Barranquilla – B.G. MarioRamírez, Comandante de la Policía del Atlántico.

Con la presentación de la ponencia “Espacio Publico y Seguridad en la Ciudad deBarranquilla”, el Brigadier General Mario Fernando Ramírez Comandante de laPolicía en el Departamento del Atlántico, se refirió a la temática en los siguientestérminos:

La ocupación del espacio publico en la ciudad de Barranquilla es causada, entreotras razones, por el crecimiento desmedido de la población de vendedoresambulantes y estacionarios, las debilidades del plan de ordenamiento territorial, lafalta de autoridad para controlar el tema, el desempleo, y el no crecimiento de laeconomía, obligando a los ciudadanos a utilizar el espacio publico como fuente delsustento diario de sus familias.

Las zonas con mayores problemas de espacio público son el centro y norte de laciudad. En el centro los andenes y algunas calzadas de sus principales vías soninvadidos durante las horas diurnas por casetas, carretillas, mesas, y mesonesentre otros, facilitando de esta manera el accionar de los grupos delincuenciales.Mientras que en el norte se observa en las horas diurnas la invasión por parte delos propietarios de los vehículos de los andenes que impiden el paso de lospeatones y en la noche los locales que expenden licor, comida rápida, tabernas,utilizan el espacio reservado para el peatón para que sus clientes hagan uso deéste y de la vía publica.

Teniendo como referencia esta situación y con el fin de mejorar en el medianoplazo, se hace necesario la reflexión sobre el uso, goce y control del espaciopublico con la participación activa de los sectores sociales, políticos y económicosde la ciudad, diseñando verdaderas estrategias que permitan su disfrute.

En los últimos años los gobernantes de la ciudad emprendieron proyectos dereubicación de los vendedores ambulantes del centro de la ciudad, como LaMagola, Miami, El Playón o Fedecafé; pero este tipo de proyectos fueronparcialmente exitosos por que no fueron articulados con otro tipo de iniciativascomo la recuperación total de la calle 30 desde la carrera 38 hasta la vía 40; lacarrera 40 y las troncales previstas para futuro sistema de transporte masivo parala ciudad.

Page 36: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 35

Las principales vías del centro de la ciudad afectadas por la invasión del espaciopúblico son las siguientes:

• La Calle 30 desde la carrera 38 hasta la vía 40.

• Las troncales previstas para el futuro sistema de transporte masivo.

• Calle 34 – Paseo Bolívar.

• Carrera 40 desde la calle 30 a 45.

• Carrera 44 desde el paseo Bolívar hasta la calle Murillo.

• Avenida Murillo sector Metrocentro.

Sin embargo el problema de la seguridad del espacio público esta ligado a laseguridad de la ciudad en general, fundamentalmente la que tiene que ver con laviolencia urbana generada por las armas de bajo alcance, armas blancas, etc.

¿Por qué ocuparnos de la violencia generadas por las armas de bajo alcance?.Porque estas armas pequeñas son las que matan a la gente todos los días. Talvez las de mayor porte causen más sensación en los medios, pero lo cierto es queson las armas de puño son las que en las ciudades ponen en jaque la vida de losciudadanos comunes, de integrantes de bandas o de víctimas de delitos. Laproliferación de armas es la madre de la violencia y que, lejos de permitir vivir mástranquilo, tener un arma representa una amenaza personal, familiar y para laciudadanía en general, como lo reconoció el propio secretario general de lasNaciones Unidas, Kofi Annan cuando afirmo "armas pequeñas, grandesproblemas".

Las estrategias que pretendan afrontar el problema de la violencia en la ciudad,necesariamente requieren de una visión multidisciplinaria y de continuidad en eltiempo de políticas públicas de seguridad, educación, desarrollo social, cultura,crecimiento económico y de solidaridad colectiva.

2. Barranquilla: Seguridad Ciudadana y Espacio Publico. Los Muros de laCiudad o la Estetizacion del Miedo – Arq. Luis Sánchez Bonett.

El arquitecto Luis Sánchez Bonett se intereso en mostrar como el proceso deinseguridad que viene padeciendo la ciudad en los últimos años, han incidido en laconstrucción de un paisaje urbano surgido de la sospecha hacia el “otro” dondeninguna frontera física ni ningún límite social otorga seguridad, interiorizándose unmiedo hacia el rostro del otro diferente.

El profesor afirma que la ciudad no es un papel en blanco, ella inscribe en losángulos de sus calles, en las rejas de las ventanas, el arero de sus techos, unaforma de ver, sentir y recrear su historia.

Page 37: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 36

En el borde del siglo anterior y del recién comenzado siglo XXI las tendenciashistóricas estructurales de globalización y liberación de la economía han, definidoa la ciudad como los lugares primarios del desarrollo económico y social de lasfuturas generaciones, reconociendo que aun siendo soporte de profundadesigualdades también lo son por naturaleza ámbito de la libertad y la democracia.

Pero el siglo XXI igualmente comienza con el acontecimiento terrorista del 11 deseptiembre que tiene como epicentro la arquitectura del capital financiero, delcomplejo militar y de los hilos de la dimensión política en la ciudades másimportantes del mudo. Acontecimiento terrorista, que extiende sus ya ampliasondas a territorios físicos como el diseño de políticas publicas que crean nuevosmecanismos o bien se remantizan los ya conocidos controles sociales sobre lasdistintas actividades de la sociedad.

Estos dos hechos, el significado de la ciudad como desarrollo de la civilización y laciudad como lugar de la inseguridad, catapulta de otros espacios violentos, no soloterroristas sino también de agresión domestica, robo, limpieza social, atracos,cuentas de cobro por pagar, etc. son dos polos opuestos que caracterizan ladinámica urbana en nuestros días, sobre la que cabalga el fantasma del actualApocalipsis: el miedo. Ahora, el miedo es compañera de la guerra, el hambre y lasplagas.

El arquitecto Sánchez Bonett afirma que el signo que marca el crecimiento denuestras urbes es el signo de la inseguridad, por ello en la agenda publica laseguridad ocupa un espacio central en el diseño de políticas publicas en el manejode lo urbano ante el registro de las altas tasas de los delitos conocidos quesobrepasan registros históricos, ante la tradicional respuesta de control por partedel estado para dar respuesta a los nuevos escenarios sociales, donde lainseguridad se mueve y ante la creciente desconfianza ciudadana con respecto alsistema jurídico.

En medio de este significado la preocupación por la seguridad se convierte encentro nodal para el desarrollo de estrategias que propongan calidad de vida,crecimiento económico y calificación democrática.

Desde este punto de vista el ponente señala que la seguridad como condicionantedel desarrollo de la ciudad, exige de estrategias que deben ser diseñadas consentido humano, ya que este es el nuevo significado de la seguridad que expresael paso de la seguridad como protección del estado para preservar su soberanía,la defensa del territorio y el mantenimiento del orden institucional como cuestiónclaramente identificada, el ejército, la policía y la represión; al paso de un conceptode seguridad más ligado a los procesos económicos, ambientales y culturales enlos que en términos generales se podría señalar ocho dimensiones: económicas,financieras, alimentarías, sanitarias, ambientales, personales, de genero,comunitaria y política.

Page 38: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 37

Aceptada en términos generales esta nueva dimensión de la seguridad, lo ciertoes que la ciudad como lugar donde se pensaba la política, hoy es el espacio de lasnecesidades cotidianas, el espacio de la transacción silenciosa; la ciudad se hacesímil del silencio y del significado de las torturas, la tortura enseña mas que hablara silenciar, ese es el éxito de ella, y una ciudad torturada no habla, lo que haceque las personas se replieguen hacia lo privado, lo que marca una crisis profundaen el ejercicio de la ciudadanía. Barranquilla es una ciudad silenciosa, dos de cadadiez personas víctima de algún delito ejercen su estatuto ciudadano por miedo a larepresalia, lo que significa que sus lazos comunicantes sean tensionados.

Estamos entonces en el espacio del miedo y gracias a él es que evitamos lamuerte, porque el miedo hijo de nuestra imaginación es una muralla esencial y unreflejo indispensable que nos permite escapar provisionalmente de la muerte.

Una de las características del miedo es su propagación, cuando se activa elcerebro colectivo del miedo de la sociedad, que se ve ante el paso marcial delenemigo, la guerra o la carestía, organizándose “una cultura del terror” cuyoverdadero significado es el silencio, inducido por el miedo, el cual se teje como sise elaborara “con un sentido estético”.

La seguridad ciudadana tiene como nodo estratégico a la ciudad y dentro de ellasu espacio público, pues este es el que permite medir el grado de democratizaciónde la sociedad, por ello la seguridad ciudadana esta atravesada por la capacidadque su estructura espacial tiene con respecto a sus espacios públicos y hacia elfavorecimiento de la animación cultural.

La seguridad ciudadana y el espacio publico constituyen una unidad monolítica enla formación de ciudad, sin ella es imposible construir ciudadanos, es decirpersonas que cooperen con otros y protejan la dignidad de todos.

No puede haber desarrollo y libertad en medio de la no seguridad, por tanto losniveles de vida y calidad de vida en una sociedad esta ligada a la seguridad queella construya, por eso el espacio publico es el ámbito donde se despolarizan laseguridad como la defensa irracional de unos sobre otros.

El profesor se pregunta ¿Qué tiene que ver con la ciudad?, y responde “yo planteoque Barranquilla es una ciudad agorafobica”. Es decir, una ciudad en que sushabitantes tienen precisamente esa angustia, ese temor, esas palpitaciones queproduce la inseguridad que se inscriben en el cuerpo y también en su estructuraterritorial.

Digamos, continua el profesor, en que el ágora es imaginario de libertad, dediscusión, de cuestionamiento , el paso del poder divino al poder ciudadano, alhombre hablante, al hombre de la proximidad que así configura su territorio físico,en tanto agorafobia seria todo lo contrario, represión, angustia, ansiedad, temor, asalir a la calle, fuera de casa, a los almacenes, al cine, al teatro, a la iglesia, alvehículo, y Barranquilla es una ciudad cerrada porque su espacio publico, el

Page 39: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 38

espacio que mide el nivel de seguridad de una ciudad no existe, le es negadocomo consecuencia de ese peligro y de ese miedo que se traslada por las celdasdel cerebro cotidianamente y la ciudad se convierte en una cárcel, - yo he dicho se“berliniza”- es decir su paisaje urbano se caracteriza por el cerramiento de susmuros, la ciudad se repliega hacia lo privado cuando de lunes a domingo supatrimonio económico es afectado en un 60% en la calle, el parque o el paraderode buses, mientras que los viernes esta cifra sube un 75% , y esto es así dadaslas características de violencias, robo, atracos, asaltos, etc. en que han derivadosconflictos mas profundos de carácter político que terminan por configurar lamaterialidad de la ciudad con el sentimiento del miedo y diversas estrategias paraescapar a esa realidad tumultuosa.

En efecto no puede ser otro el decantamiento de 10.000 homicidios en 1.984;24.000 en 1.990, 25.000 en el 2.000, 28.000 hacia el 2.003; donde el 80 y 85 porciento son de responsabilidad de los que se nombra como “violenciadesorganizada” a aquella interbarrial, delincuencia común, arreglo privado decuentas, o limpieza social. Se trata de una dimensión opuesta al índice de lasvíctimas de confrontación armada que ronda el 6%, pero que son recogidos porlos medios de comunicación.

Es evidente que una ciudad tejida en medio de esta conflictividad no puedemostrar su rostro publico. al contrario el se desterritorializa, lleva implícito el diseñode frontera rigidizadas que separan taxativamente los lugares, los territorios tantoen su dimensión física o antropológica, de tal forma que la ciudad es segregada, loque genera en sus ciudadanos la inseguridad y la angustia, la que puede leersecomo ya dijimos en su cartografía.

Al respecto el conferencista invita a leer en el libro “Barranquilla: LecturasUrbanas” el capítulo Barranquilla un Espacio para la Sospecha. En el texto hay unsubtítulo: “El diseño de la estructura urbana: amenaza e inseguridad” y otro “Unbarrio sin bacanes”, que ayudan a delinear esta cartografía. En el primero sepuede leer, como Carrizal, Bosque, Buenos Aires, Santuario, La Alborada, Cuchillade Villate, La Ceiba, La Sierra, barrios formados entre el 57 y 63 expresan laconstrucción física de una violencia asentada (en su momento) en 500 hectáreas yque en la actualidad representan la injusticia social y el desentendimientoeconómico y cultural del Estado, así como lugar de la intolerancia y el irrespeto porla vida.

“En efecto caminar por la Comuna 1, más precisamente por los Barrios LaCordialidad, Las América, Siete de Abril, Villa San Pedro, Villa San Carlos, entreotros, es exponerse al hurto callejero, en tanto su paisaje alcanza a ser escenariodel 64.7% de tal acción. Allí también el homicidio comprende un 13.6 % del totalcitadino y las lesiones personales, un 11,8%”

En el segundo aparte se lee: “Deteriorado el barrio, apareció “La calle del crack,expendio conocido por todos y por todos evadido si no se quiere ser una de las

Page 40: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 39

víctimas que forman el 13.8% de los hurtos callejeros en la ciudad, el 8.8% de loshomicidios y el 7.8% de las lesiones personales, ya sea en esa calle, o en otraszonas de la comuna de la que hace parte, como el Parque de las América o elParque Olaya. En Boston, la reja dejó de ser ornamental para darle cabida a unaestética del temor. En sus esquinas ya no se encuentran los “bacanes de HugoGonzález”, también se fueron la “bola de trapo”, las charlas del andén y lamecedora. La noche quedó para el sonido de la sirena, que recogió al últimosereno del barrio hace más de diez años, pues su bolillo no le alcanzó paracontrarrestar la voz anónima de la “minigran”.

Bajo este mismo lente el arquitecto Sánchez se propone tomar en esta ocasión alos muros de la ciudad como componente de la ciudad agorafobica. Dice elprofesor que leer el paisaje urbano no es un ejercicio ni de especialistas ni deespeculativos, pues en el se expresa una concepción de la sociedad, del conceptode lo colectivo pues en el se inicia por parte del ciudadano su proceso perceptivodel espacio que habita y de su relación con ella, así que de su interaccióndependen las implicaciones para el logro de una mayor calidad de vida y bienestarsocial.

El paisaje urbano es el semblante de la calidad de vida que expresa un ordensocial y económico.

En este sentido las paredes también hablan aunque no aparezcan ella en elleguaje escrito, pues también se construyen al interior de la sociedad que soncoloreadas, pintadas o esculpidas por las características de su tejido histórico,social y cultural. Así el conferencista pone como ejemplo entre otros el muro deBerlín como cosmovisión política de las potencias con respecto al planeta, comotambién trae a colación el muro de Marruecos y sus 2.720 kilómetros. Estos murosno están lejos de nuestra realidad, en Rió de Janeiro hace dos meses se planteola construcción de un muro divisorio entre la ciudad “decente” y cuatro favelasentre las que se encontraban Racine, un espacio tugurial de 200.000 habitantes,lugar de narcos, pandillas y delincuencia común. Se trataba de una estrategiasimilar a la ya conocida de Buenos Aires donde opero la lógica urbanística militarsobre la idea de levantar muros de protección frente al mendigo, indigente, pobre,inmigrante indeseado, y de todos aquellos que no merecían la ciudad, pero que seles estigmatizaban como guerrilleros o criminalizados.

El profesor señala que estos son muros que fracturan sociedades, pueblos,sentimientos, paisajes geográficos, físicos, culturales, en fin fracturan a lahumanidad, independientemente si se tratara de dividir un país, una comuna o unbarrio.

Barranquilla también posee sus muros, (ver las nuevas urbanizaciones del nortedesde la Castellana hasta el extremo Circunvalar – Autopista y luego PuertoAlegre) son muros ligados a procesos de desarrollo urbano articulados a laespeculación económica o la seguridad ciudadana expresando una forma

Page 41: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 40

particular de la segregación urbana y como toda segregación es de carácterviolento, ellos violentizan a su vez el espacio arquitectónico o el paisaje urbano,excluyendo, separando, fragmentando lo público y lo privado. (Se puede “visitar”las manzanas de las urbanizaciones que colindan con la electrificadora de lasFlores-San Salvador, donde se entregan unidades de viviendas con rejasencimadas, a manera de gancho por la compra, eso sí todas iguales para noperder el “orden estético”)

Estos muros los podemos ver a nivel de los conjuntos cerrados y centroscomerciales (Buenavista, Makro, Viveros, Éxito, Parque Central) o bien comoprotectores individuales de cualquier tipo de actividades sean estos colegios oviviendas.

El sentido de nuestras apreciaciones se encuentran en la afirmación de queestamos diseñando consciente o inconscientemente una ciudad donde el miedo seestetitiza o mas claramente mas que una ciudad definida como el mejor vividerodel mundo, estamos en realidad en la ciudad de la estetización del miedo.

Entonces los muros de Barranquilla también hablan, hablan del miedo, de laangustia, de la inseguridad y transmiten o amplifican este a su entorno, loconvierten en lugar del peligro, en espacio apto para la delincuencia y sino enespacio donde los cuerpos adquieren tic nerviosos o adoptan conductas que leson extrañas para salir del paso, es decir, cuerpos que se mimetizan con elentorno del peligro.

Los muros de Barranquilla anulan la calle, la simplifican a espacio utilitario decirculación. La calle es más que eso, ella relación densa de personas y elementosculturales, es lugar cruzado de la comunicabilidad, lugar de información, es “unaescuela de la vida” tal como aparece o significa para la literatura y para Balzac oDickens, “el niño que no aprende en la calle es porque en absoluto tienecapacidad de aprender.”

Los muros de Barranquilla anulan la calle como lugar de enseñanza, es un canalrepleto de significaciones, pueden viajar mensajes tan prosaicos como las señalesde tránsito o tan profundos como el misterio de la Asunción de la Virgen…delCarmen por ejemplo…San Isidro y su bulevar..

Jane Jacobs, en Muerte y vida de las grandes ciudades, dice que la sociedadnecesita de microcosmos, sobre todo los niños, donde pueda observar yconformar permanentemente la dinámica del mundo, en la vida real, los niñossolo pueden aprender los principios fundamentales de la vida común en unaciudad si tiene a su disposición las aceras de las calles

Los muros de Barranquilla son marcas agresivas de lo privado sobre lo público.(Indistintamente nos podemos referir a ese muro que encierra al María Auxiliadorao el Muro de la cárcel de El Bosque que arremete contra el parque o al cementerioCalancala, ambos con una altura de más de cinco metros)

Los muros de la ciudad son excluyentes de la percepción de la historia y laestética… (Colegio Lourdes, María Auxiliadora, La Salle,)

Los muros de Barranquilla son excluyentes con la historia (Colegio La Salle)

Page 42: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 41

En Barranquilla los muros impidieron ver la arquitectura moderna del Alemán o delBiffi, por ejemplo. Y el derecho a la estética de la ciudad es un derecho delciudadano ella también es un problema de justicia social, por eso hay quemonumentalizar la ciudad, sobre todo su periferia…

El ciudadano de Barranquilla tendría el derecho al rió, como derecho a lanaturaleza, pero no lo tiene entre otras cosas por la barrera de ese gran muro quelo separa de la ciudad…

Los muros de Barranquilla cercenan los barrios de la ciudad…un barrio operacomo el eslabón de una cadena entre el ser individual y el ser social, facilita laconvivencia solidaria, la interacción entre grupos y personas, es también espaciopara el aprendizaje y formación del ser social, trasciende la red familiar, es ellugar del primer encuentro deportivo, de la primera relación amorosa o de laprimera actividad política…cuando se traza el muro desaparece la unidadurbanística que lo identifica, nadie sabe que ocurre allá en su interior y los queviven en el se atomizan en su mar de conductas individuales…En Barranquillaeste repliegue a lo privado desde lo físico esta contribuyendo a la desaparición delbarrio..Boston…Chiquinquirá...la zona de redensificación y las tipologías en“U”…se fractura la comunicación como conexión de espacios colectivos…sepierde la relación del todo y la parte…no se sabe a que todo se, és, sepertenece… se pierde por tanto el arraigo el punto de referencia espaciotemporal…el que nace en Rebolo…sabe que nació en un entorno...como el quenació en El Prado…pero el que nació en un contenedor urbano…como laCastellana…nació encerrado…

En estos fragmentos de ciudad, las murallas y los dispositivos de seguridad actúancomo símbolos de status y distinción. Según algunos autores, cuanto más seguray cerrada es la propiedad, más alto es el status de la familia que la habita…de lasTrinitarias a Puerto Alegre…a el sector de Villa Santos…a Lagomar...a VillaCampestre…barrios cerrado porque buscan tener relaciones más cercanas congente perteneciente al mismo grupo socioeconómico… buscan evitar laheterogeneidad social…así como todo contacto con situaciones de pobreza

.

En Barranquilla estos barrios (los nuevos del norte...Porto Alegre…), en suestructura urbana global de su residencia ni obedece a una visión macro delurbanismo sino a macroproyectos de entidades constructoras que organizanedificios cerrados como fragmentos especializado de una únicaactividad…mientras el barrio interactúa con el centro,... el conjunto cerrado actúacon otro igualmente cerrado el centro comercial... (Cra 53…Lagos deCaujaral…Lagomar…Las Tres Picas Éxito, Buenavista…Vivero…).estableciéndose entre ellos más que relaciones de solidaridadrelaciones de vigilancia…de seguridad…el muro fragmenta, forma enclavesterritoriales que dan sustento a una de las industrias más rentables de Américalatina las empresas de vigilancias…

Page 43: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 42

En efecto, los servicios y las regulaciones públicas son reemplazados por serviciosbrindados por parte de empresas privadas y por reglamentaciones privadas quesurgen del accionar de las asociaciones de propietarios o residentes de estosbarrios cerrados.

En este sentido, se trata de un nuevo estilo de gobernabilidad y de nuevas formasde control de la vida cotidiana, emanados no ya desde el Estado, sino desde losmismos individuos. Según Lang y Danielsen (1997), una de las paradojas de losbarrios cerrados es que ellos promueven no sólo la desregulación por parte delEstado sino que, por otra parte, impulsan la hiperregulación dentro de los límitesdel barrio. Esto último genera algunos problemas internos en cuanto las reglas nosólo se refieren al diseño de las viviendas y al entorno, sino también alcomportamiento individual y social esperado dentro del barrio. Por otra parte, elcontrol sobre el cumplimiento de normas de convivencia y edificación se vereforzado infracciones en algunos casos mediante la creación de tribunales defaltas, conformados por los mismos residentes, que sancionan las cometidas.

La privatización de la seguridad es un nuevo elemento en las ciudades,relacionada no sólo con la aparición de barrios cerrados, sino con la contrataciónde seguridad privada en bancos, negocios, shopping centers y áreasresidenciales. La proliferación de agencias de seguridad en los últimos añosmuestra que se trata de una actividad no sólo altamente demandada, sino a suvez rentable. Asimismo, la privatización de la seguridad aparece como unarespuesta al fracaso del Estado en la provisión de este servicio, cuestionando ydesafiando el monopolio del uso legítimo de la fuerza que el Estado poseíaanteriormente

Los barrios cerrados constituyen un caso extremo de segregación social urbana, alser ésta explícita y evidente. Los dispositivos de seguridad se convierten no sóloen barreras físicas, sino también sociales, estableciendo claramente los límites ylas diferencias existentes en el tejido social.

Un barrio en Barranquilla nunca fue un fragmento arbitrario de ciudad, ya que unfragmento es indefinido, impreciso, aleatorio y por el contrario, el barrio siempreestuvo definido por el alcance de la comunidad, de sus interacciones y sus relatos,más allá de los cuales comenzaban los relatos de otra comunidad con su territorio:otro barrio. En cambio, son fragmentarias las nuevas intenciones que conforman laciudad actual…

Escondida la calle, escondido el barrio…escondida la ciudad..Los muros deBarranquilla esconden la ciudad…(calle 44 con 46; Cra 50 clle70-72; sector Biffi,sector Uniatlántico centro, calle Felicidad Cra 44-46; Asilo San José…)

La ciudad escondida, si es que puede existir una ciudad escondida porque seriaesconder lo público, lo político y cuando esto ocurre se esconde al ciudadano y seesta en la ciudad totalitaria que entre otras cosas es una ciudad funcionarizada…donde no existe el alma…

Page 44: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 43

Cuando la ciudad se esconde se construye en secreto y hay que tener miedosospechar de las administraciones que gestionan en secreto y nos sorprenden conproyectos de “interés ciudadano”

3. CONCLUSIONES:

• La estructura urbana de ciudad, su paisaje urbano, esta siendo construido conel sentido colectivo del miedo que genera procesos de inseguridadprovenientes de esferas diferentes desde los eminentemente delincuencialescomunes, hasta los involucrados con la guerra existente en el país, pasandopor los conflictos domésticos de la familia. Se esta construyendo un territoriodel miedo, entendiendo por territorio la concreción física de las relaciones Inter.– subjetivas que se establecen entre los diversos actores. Es decir estamoscreando sujetos cada vez más distantes de la tolerancia y la ética.

• La ciudad no puede seguir construyéndose desde el gusto y disgusto de losagentes privados, como tampoco desde la necesidad pragmática de suscomunidades y menos aun en las visiones cortoplacistas de lasadministraciones de turno, la ciudad ha de pasar por la concreción de unproyecto político cultural, proyecto que crea ciudadanía en el conflicto, queorganiza su especialidad en movimiento cívico, como eje de desarrollo delderecho a la ciudad.

• Cuando cualquier ciudadano, desea leer su ciudad, la lee sobre la base de treselementos, el espacio de sus instituciones colectivas, las edificaciones querecogen los imaginarios de las instituciones que el considero indispensablepara ordenar su sociedad, la residencia o malla que forma el conjunto de susviviendas y el espacio publico. Espacio publico e instituciones por el mismosentido colectivo que contiene generalmente se expresan o expresan ciertaparticularidad. Todo esto para emplazar a la institucionalidad a que habrá susespacios, a que acepte el reto de leer la ciudad, de percibirla y sentirla comouna necesidad social, del ser, del ser humano como ser espacial. Lo estéticono es un lujo es una reivindicación de la justicia social.

• Estos elementos deberán servir para tener una visión, una percepción diferentecon respecto al espacio publico frente a lo agorafobico de la ciudad, yo llamo a“desberlinizarla” o “descinjordanizarla”, es decir a demoler los muros y llenarlade mixtura social, de multiplicidad cultural, empezando por aquellas celdasconstruidas por las instituciones colectivas: Telecom, la Aduana, BibliotecaDepartamental, Centro Cívico, Bellas Artes.

• Pero los muros también hablan cuando ya no están, forman otra percepción elmuro de Berlín, una vez desapareció rememorizó la unidad Alemana, susseñas físicas se convirtieron en espacio para la lúdica, esos 155 kilómetros sehan convertido en la jornada dominical de la ciclo ruta, de apreciar el nuevo

Page 45: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 44

paisaje, de un estar aquí y un estar allá, acción que para algunos se convierteen elemento pedagógico para ser viva la historia, y en ese vivir la historia elmuro también ha invadido las esfera de lo artístico, su materialidad ha viajado alos museos de Inglaterra o al espacio publico de la Quinta Avenida.

• Los muros de la ciudad deben reconceptualizar la estética ciudadana o laestética de la cotidianidad... algunas ciudades han hecho de sus cierresurbanos autenticas lecturas urbanas de artistas que las han moralizados, no setrata de pintar las tares escolares o de escribir ciudad educadora en un portónque se cae del oxido y que enmarca la gran cantidad de colegios de garaje dela ciudad.

4. RECOMENDACIONES

• Que se dote de la logística (patrullas, motos, radios, etc.) necesaria a la policía,que permita mejorar los tiempos de respuesta a los requerimientos que losciudadanos demandan a través del 112, CAI, puestos de policía, etc.

• Redefinir la ubicación de los Centros de Atención Inmediata, priorizando lavigilancia de los espacios colectivos frecuentados por la ciudadanía comoplazas, parques, canchas deportivas, etc.

• Con el fin de vincular a la comunidad en el tema de la seguridad, se debeapoyar y fortalecer los frentes de seguridad en los barrios y sectores de laciudad, articulándolos con el programa de policía de cuadra a implementar porla administración Distrital.

• Las reuniones del consejo de seguridad deben realizarse mensualmente, paramonitorear los problemas de inseguridad de la ciudad y definir los controles aseguir.

• Que se involucren a la vigilancia privada como apoyo a la fuerza públicainstitucional en la seguridad de los espacios públicos de la ciudad.

• Las cámaras de seguridad son un instrumento de mucha importancia y deapoyo eficaz para el control y judicializacion de los generadores de violencia einseguridad en los espacios públicos de la ciudad.

• El encerramiento de los espacios públicos genera inseguridad en el ciudadanoporque propicia el accionar de los agentes generadores de inseguridad.

• Propiciar campañas a través de los medios de comunicación que permitangenerar más confianza de la ciudadanía con la policía nacional.

Referente a la inseguridad en el centro de la ciudad, se recomienda:

Page 46: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 45

• Realizar un censo para establecer el número real de vendedores estacionariosen el centro de la ciudad.

• Propugnar que los vendedores estacionarios coadyuven conjuntamente con lapolicía en prevenir los factores de riesgo generadores de inseguridad en elespacio público que ocupan.

• Incrementar el pie de fuerza en el Distrito Central a través del programa,Policía de la Cuadra, para prevenir la acción delincuencial.

• Fortalecimiento de los frentes de Seguridad sectoriales con radios decomunicación, alarmas y de ser posible cámara de video.

• Delimitar el espacio por vendedor a fin de no obstruir la libre circulaciónvehicular y peatonal.

• Diseñar un plan conjuntamente con el comercio formal, vendedoresestacionarios, ambulantes y autoridades para concertar las medidas deseguridad que prevengan la acción delincuencial en el centro.

PARTICIPANTES

Felisa Salcedo Revollo Defensoria del Pueblo

Gustavo Jiménez Gaviria Asesor de Seguridad

Guillermo Escorcia Asovesur

Salin Beltran Coomulveba

Ingrid Matos CAB Barrio Kennedy

Jorge Eliécer Giraldo Policía Nacional

Jaime Gomez Aristizabal Centro Comercial El Rió

Oscar Serpa Reyes Asopais

Henry Judex Asesor de Seguridad

Jorge Salazar Manotas Asocombol

Vidal Altamar Ayala Coovenor

Ramon Dario Ortiz Ciudadano

Adalberto Munive Red de Ciudadanos

Page 47: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 46

MESA DE TRABAJO PLANEACION DEL ESPACIO PUBLICO

Coordinador: Carlos Bell Lemus, Catedrático Universidad del Atlántico

Conferencistas: José María Fernández, José Manuel Abello y Ubaldo Ferrer Catedráticos Universidad del Atlántico

APORTES Y PROPUESTAS DE LOS ASISTENTES

Raúl Pérez ArévaloImplementar los conceptos de diseño universal accesible, y establecer normas quepermitan estandarizar el manejo del espacio público.

Fernando Guerra RestrepoDesde la sociología se pueden detectar las fallas en cuanto al manejo del espaciopúblico, ya que este tema debe ser abordado desde una perspectiva universal.

Carmen Tejera M.La planeación debe solucionar los problemas reales de manera participativa einterdisciplinaria, que den como resultado propuestas integrales, evitando laimportación de proyectos de otras latitudes.

Farith Solano.Establecer normas que determinen la continuidad de proyectos a largo plazo conla participación de la ciudadanía; puede crearse la Defensoria del espacio público.

Rafael Tovar VanegasDesde el Plan de Ordenamiento Territorial a partir del concepto de PlaneaciónParticipativa, sensibilización con las fuerzas vivas de la ciudad, generación deactitudes cívicas y de pertenencia para proteger lo que tenemos en espaciopúblico.

José Ignacio VengoecheaCreación de un comité permanente donde participe la docencia, el estudiantado,gremios y demás asociaciones implicadas en el tema. Que los proyectosacadémicos de los estudiantes de arquitectura se orienten hacia el manejo delespacio público y tales propuestas sean asumidas por la administración.

Dindina Burgos SalcedoFormulación de un sistema interconectado de espacio público, recuperando losespacios públicos existentes en mal estado o creando nuevos utilizando losrecursos naturales como fuentes hídricas, etc. Todo esto acompañado de unproceso de cultura ciudadana.

Page 48: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 47

Dalmiro García EstradaEl espacio público debe planificarse, diseñarse y construirse con todas lasmedidas de accesibilidad de manera que permita el libre recorrido a todos losciudadanos, en especial a todo el colectivo que presenta algún tipo dediscapacidad.

Miguel Ángel González CureCalidad en los nuevos desarrollos en lo referente a espacio públicoAlejandro BarretoProponer alternativas para el manejo de vallas publicitarias, vendedoresambulantes, parqueos en andenes.Hacer sitios o centros especiales dentro de la ciudad, con manejo de avenida,corredores comerciales al aire libre

Jesús Lagares Guzmán�������� ���� ������ ��� � ����� ������ ���� � ����� ����� �� ����� � ��� ���� �

������������ � ���� ��������� ���� ������� ��� ����������� �������������� �������� �

������������������������������ ����� ������������

Rubén Molina CharrisLa problemática del espacio público va más allá del tema de los vendedoresambulantes, debe buscarse un diseño urbano integral del espacio público dondeinteractúen todos, que sea un modelo de desarrollo para la ciudad.

Julio César Antequera Cabeza - A.T.C.A.Debe partirse primero de una formación académica para la comunidad en generaly, en segundo término, fundamentos administrativos y de recursos para planificar,organizar, ejecutar y controlar.Fundamentar a la comunidad en el conocimiento del espacio público, para tenersentido de pertenencia a través de actividades académicas coordinadasmancomunadamente por las instituciones educativas y las organizacionescomunitarias.

Elmides PeluffoDarle fluencia al río Magdalena y canalizar el caño para que haga el recorrido porsu cauce; construir puentes elevados para que pasen por debajo los botesturísticos. Construir una avenida peatonal para el recorrido y la contemplación.

Armando Peinado GarcésConformar un ente interdisciplinario con representación de todos los estamentos yla comunidad en general, que sea el gestor de la planeación del espacio público yelabore las políticas públicas que sean elevadas tales como: cartilla del espaciopúblico, estatuto urbano, código de urbanismo, etc.

Alfredo Reyes RojasDisertación sobre el Espacio público.

Page 49: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 48

Jaime De Biase ÁlvarezLa Asociación de Arquitectos del Atlántico puede aportar a este tema desde laóptica que dan las intervenciones que se están realizando en cuanto larecuperación y remodelación de avenidas, calles, bulevares y zonas libres.

Javier Cañas TabordaAplicar un componente pedagógico llamado “Barranquilla por lo alto”, sondinámicas lúdicas pedagógicas de información y retroalimentación, con unaspanorámicas desarrolladas desde los edificios más altos de la ciudad.

Edgar ArrietaRealizar el censo real de ocupación en el espacio público, con el fin de frenar elcrecimiento desmedido de invasión. Realizar un compromiso por escrito, ennotaría entre las comunidades y entidades afectadas, con el fin de que a corto,mediano y largo plazo se logran concretar soluciones viales y reales.

Roberto Ochoa VillaLa planeación del espacio público debe entenderse como la construcción social; elacto de planear es un acto político que no puede ignorar a los actores queintervienen o construyen el espacio público.

Nicolás RenowitzkyPlanificar la recuperación del espacio público sobre tres ejes fundamentales:

a) El rediseño y remodelación del Paseo Bolívar.b) La participación del Estado, restaurando los edificios patrimoniales en que

se desempeña una función institucional.c) Iniciar con la recuperación en las calles con menor ocupación de espacio

público por vendedores.

CONCLUSIONES

Los integrantes de la Mesa de Trabajo “Planeación del Espacio Público”, reunidael 23 de junio de 2004 en la sede de postgrados de la Universidad Autónoma delCaribe, en el marco del FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO ENBARRANQUILLA, convocado por la Oficina de Espacio Público del Distrito deBarranquilla, la Cámara de Comercio, las universidades Autónoma del Caribe y delAtlántico y las fundaciones Protransparencia, Foro Costa Atlántica y CompromisoCaribe saludan con beneplácito esta convocatoria con la que se inaugura unproceso de reflexión colectiva en torno a un tema de interés general para lacomunidad y pone a consideración de los participantes las conclusiones de sutrabajo:

1. El problema del Espacio Público ha sido tratado en Barranquilla como unproblema entre vendedores estacionarios y establecimiento público, entrecomercio formal e informal, entre ventas callejeras y fuerza pública. En su estudio,análisis y soluciones no se ha partido de considerar el Espacio Público como el

Page 50: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 49

producto de un conjunto de articulaciones e interrelaciones complejas entre losatributos físicos y las dimensiones históricas, urbanísticas, sociales, económicas,políticas, ambientales y culturales que hacen parte de la ciudad y son el reflejo dehechos y situaciones particulares que la constituyen, permitiendo la configuraciónde su vocación e identidad.

2. Normalmente, un elevado nivel de cultura técnica ciudadana es el requisito paraque se produzca la innovación en el tratamiento y la solución de los problemasurbanísticos relacionados con el Espacio Público. Los innovadores proliferan enentornos técnicos y ciudadanos adecuados que Barranquilla no nos ofrece, porqueno posee una población sensibilizada con los proyectos urbanísticos deintervención del Espacio Público, las escuelas de arquitectura apenas comienzana interesarse en el tema, no existe un núcleo interdisciplinario de profesionales nipublicaciones que mantengan vivo el cultivo del pensamiento y de la cultura, nohay comunicación entre arquitectos, urbanistas y economistas, entre sociólogos,antropólogos e historiadores, la masa critica es insuficiente como lo es lacapacidad de la dirigencia empresarial y política, para sustentar y defender elesfuerzo urbanístico y contribuir a configurar entre todos el nivel de cultura técnicay ciudadana que requerimos.

3. Cada día se hace más urgente y necesario examinar y comprender lanaturaleza y dinámica del Espacio Público como lo que el Espacio Público es: unelemento estructurante del ordenamiento territorial (Ley 388/97 y Decreto 1504/98)y como el lugar en el que se desenvuelve la vida cotidiana de los ciudadanos, enel que conviven y construyen permanentemente sus condiciones de paz ybienestar.

4. En este sentido, la planeación del Espacio Público es un asunto de todos, es unejercicio colectivo, abierto y participativo, que empieza con la definición,socialización y apropiación de un concepto universal de ciudad, de ciudad – regiónpara el caso de Barranquilla, moderna, autosuficiente, humanizada y democrática,teniendo como línea de base un modelo de desarrollo global en el que sobresalenel atraso económico, la violencia, la pobreza y la corrupción.

5. Desde esta visión, la Mesa de Trabajo conmina a la Administración Distrital deBarranquilla a emprender la planeación del Espacio Público natural y artificial, ruraly urbano de la ciudad, acogiéndose a los principios, parámetros y lineamientostécnicos establecidos en las normas de ordenamiento territorial y buscando definirel marco institucional de políticas públicas, las estrategias de desarrollo sostenibley equitativo, las acciones de intervención del Espacio Público y las metodologíasde gestión y concertación, que recojan el interés y la voluntad de los ciudadanosen un Plan Maestro de Espacio Público para el Distrito de Barranquilla, atendiendode manera especial los posibles impactos de la mayor intervención del EspacioPúblico de todos los tiempos en la ciudad: El Sistema de Transporte MasivoTRANSMETRO.

Page 51: FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN · PDF fileSensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del ... trabajo contó mínimo con un conferencista, ...

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla 50

6. De la misma forma, con el fin de llenar los vacíos técnicos, legales y ciudadanosexistentes en la formación del Espacio Público de Barranquilla y hacer del PlanMaestro propuesto una herramienta eficaz de gobierno, que sea útil para laplaneación la gestión y el control del ordenamiento territorial y del Espacio Público,la Mesa propone a la Alcaldía Distrital considerar la necesidad de licitar ycontratar, a la mayor brevedad y cumpliendo los requisitos exigidos por el SistemaNacional de Contratación y las normas de transparencia, la elaboración de lossiguientes proyectos:

a. Revisión (y diagnóstico) de lo que ha sido el proceso de formación del EspacioPúblico de Barranquilla en los últimos cuarenta (40) años.

b. Revisión (y diagnóstico) de políticas, normatividad y acciones (códigos, planesde desarrollo y planes de ordenamiento territorial) que incidieron en laformación del Espacio Público de Barranquilla en los últimos cuarenta (40)años.

c. Revisión del estado actual del Espacio Público de Barranquilla, dificultades ypotencialidades que ofrece.

d. Realización del inventario cualificado de las espacialidades públicas y lasCentralidades de Barranquilla.

e. Diseño de un programa de Educación Ciudadana, encaminado a revalorizar elsentido del Espacio Público y socializarlo como un patrimonio de la colectividad.

7. Los resultados que arroje la realización de estos proyectos, deberán serdivulgados y difundidos ampliamente, a través de los medios de comunicación,con el apoyo de las ONGs, las entidades educativas y las universidades,cumpliendo así una función pedagógica, para avanzar en el doble propósito delograr una mayor educación ciudadana y una mejor ciudadanía.

8. Para llevar a cabo estas iniciativas, se requiere conformar al interior del ConsejoTerritorial de Planeación Distrital un Comité Técnico de alto nivel, especializado enel tema del Espacio Público, con capacidad y facultades para dirigir y coordinar laplaneación, concertación y control ciudadano en este proceso y, estimular, motivary vincular a los habitantes de todos los barrios de la ciudad, asignándole como rolespecífico a los Comités Administrativos Barriales (CABs) la recuperación,conservación y manejo del Espacio Público del área de su jurisdicción.

Nota: Un resumen de las presentaciones realizadas, intervenciones de losparticipantes, análisis de la problemática y conclusiones será incluido en estedocumento posteriormente.