ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Ponaza y Mishquiyacu (expo)

6
FORO REGIONAL:“AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN” 1 Actividad: FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN” Día: Viernes 03 de Diciembre de 2011 Lugar: Auditorio 03 - Hotel Cumbaza, Jr. Jiménez Pimentel 610 – Tarapoto – San Martín Transcripción de Presentación PROCEJA - Hiver Paulino, Coordinador de PROCEJA He querido compartir el uso del suelo y de la cobertura arbórea en las cuencas donde estamos trabajando. Se ha hecho un trabajo en el año 2004 cuando se hizo el estudio de factibilidad. Pueden ver en ambas imágenes un poco el reflejo o la apreciación el color referente a la cobertura arbórea un año 2004 un poco más verde las tonalidades en ambas cuencas siempre la parte alta y aquí ya se disminuye y eso lo podemos notar aquí en el siguiente cuadro donde en el 2004 de 73188 hectáreas ya en el 2010 bajo una interpretación digital se ve que solamente existen 43000 reduciéndose u obteniendo una pérdida de 29236 hectáreas entonces en algo de 5 años y medio casi 6 años. Con estos datos la tasa anual de deforestación con estos datos llega a 6.7% anual. Otro de los datos también es que se refleje el aumento de bosques secundario y sistemas agroforestales lo que de alguna manera reflejan y aquí hay un pequeño inconveniente en la planificación para el tema de la definición de los bosques: no se puede diferenciar aun con claridad los bosques primarios de los bosques secundarios y los sistemas agroforestales, ahí hay una limitante técnica digamos no. En cuanto al uso de las tierras en la Cuencas Altas del Mishkiyacu y el Pinaza se hizo un diagnostico con un economista y también con la participación de pobladores con un muestreo de 90 pobladores en 6 pueblos de la zona alta tres en cada cuenca y los datos lo que nos indican como verán para el tema de café es el tamaño promedio del terreno por entrevistado de 90 personas refleja 22.2 hectáreas con un máximo de 150 y un mínimo de 0.3 hectáreas (generalmente de aquellas personas que recién están ingresando a la zona). El 10% de los entrevistados tienen terreno más de 50 hectáreas y el 33% menos de 8 hectáreas los cultivos más comunes son el pasto y el café. Podemos señalar de que el ingreso mínimo es de 2340.14 y el máximo de 3479 en promedio 2757 nuevos soles por año en la zona alta ingreso per ca- pita entonces con estos datos. El objetivo del proyecto es implementar sistemas sostenibles de manejo forestal, agroforestal y pecuarios por los municipios, particularmente en las zonas criticas gestionadas bajo un régimen protector para lo cual también se ha definido dos componentes: un componente del manejo del bosque propiamente y otro componente del uso del suelo con medidas agroindustriales. Se pretende contribuir en la parte de gestión de los recursos naturales y específicamente el tema forestal trasladar o delegar algunas funciones que pueden ser manejados por los gobiernos locales pensando que las autoridades locales como señala la norma son los más competentes para realizar sus gestiones de sus recursos en su área. Se están identificando que funciones podrían ser delegables. Respecto al apoyo a la gestión de bosque local significa básicamente dar oportunidades a las comunidades que están ubicada en áreas que de alguna manera tienen bosque es decir facilitar un poco el tramite. Como alguien señalaba hacer el inventario plan de manejo, el expediente el ingeniero. La idea es justamente es no salirse de la forma legal el tema de bosques locales es decir

Transcript of ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Ponaza y Mishquiyacu (expo)

Page 1: ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Ponaza y Mishquiyacu (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

1

Actividad: FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

Día: Viernes 03 de Diciembre de 2011

Lugar: Auditorio 03 - Hotel Cumbaza, Jr. Jiménez Pimentel 610 – Tarapoto – San Martín

Transcripción de Presentación PROCEJA - Hiver Paulino, Coordinador de PROCEJA

He querido compartir el uso del suelo y de la cobertura arbórea en las cuencas donde estamos trabajando. Se ha hecho un trabajo en el año 2004 cuando se hizo el estudio de factibilidad. Pueden ver en ambas imágenes un poco el reflejo o la apreciación el color referente a la cobertura arbórea un año 2004 un poco más verde las tonalidades en ambas cuencas siempre la parte alta y aquí ya se disminuye y eso lo podemos notar aquí en el siguiente cuadro donde en el 2004 de 73188 hectáreas ya en el 2010 bajo una interpretación digital se ve que solamente existen 43000 reduciéndose u obteniendo una pérdida de 29236 hectáreas entonces en algo de 5 años y medio casi 6 años. Con estos datos la tasa anual de deforestación con estos datos llega a 6.7% anual. Otro de los datos también es que se refleje el aumento de bosques secundario y sistemas agroforestales lo que de alguna manera reflejan y aquí hay un pequeño inconveniente en la planificación para el tema de la definición de los bosques: no se puede diferenciar aun con claridad los bosques primarios de los bosques secundarios y los sistemas agroforestales, ahí hay una limitante técnica digamos no.

En cuanto al uso de las tierras en la Cuencas Altas del Mishkiyacu y el Pinaza se hizo un diagnostico con un economista y también con la participación de pobladores con un muestreo de 90 pobladores en 6 pueblos de la zona alta tres en cada cuenca y los datos lo que nos indican como verán para el tema de café es el tamaño promedio del terreno por entrevistado de 90 personas refleja 22.2 hectáreas con un máximo de 150 y un mínimo de 0.3 hectáreas (generalmente de aquellas personas que recién están ingresando a la zona). El 10% de los entrevistados tienen terreno más de 50 hectáreas y el 33% menos de 8 hectáreas los cultivos más comunes son el pasto y el café. Podemos señalar de que el ingreso mínimo es de 2340.14 y el máximo de 3479 en promedio 2757 nuevos soles por año en la zona alta ingreso per ca- pita entonces con estos datos. El objetivo del proyecto es implementar sistemas sostenibles de manejo forestal, agroforestal y pecuarios por los municipios, particularmente en las zonas criticas gestionadas bajo un régimen protector para lo cual también se ha definido dos componentes: un componente del manejo del bosque propiamente y otro componente del uso del suelo con medidas agroindustriales.

Se pretende contribuir en la parte de gestión de los recursos naturales y específicamente el tema forestal trasladar o delegar algunas funciones que pueden ser manejados por los gobiernos locales pensando que las autoridades locales como señala la norma son los más competentes para realizar sus gestiones de sus recursos en su área. Se están identificando que funciones podrían ser delegables.

Respecto al apoyo a la gestión de bosque local significa básicamente dar oportunidades a las comunidades que están ubicada en áreas que de alguna manera tienen bosque es decir facilitar un poco el tramite. Como alguien señalaba hacer el inventario plan de manejo, el expediente el ingeniero. La idea es justamente es no salirse de la forma legal el tema de bosques locales es decir

Page 2: ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Ponaza y Mishquiyacu (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

2

gestionar los bosques locales en ambas cuencas. Existen los bosques de producción permanente entonces dentro de esos bosques de producción permanente existen ya poblaciones asentadas entonces con ellos vamos a ver varias alternativas pensamos como poder encaminar de tal manera que hoy en día los pobladores están vendiendo su madera a 30, 50 soles también pueda tener la oportunidad de generar ingresos de 800, 1000 soles que cuesta un árbol.

Otra actividad también central de este componente es el apoyo a la protección y restauración del bosque es decir definir a través de la macro de la meso de la microzonificación que tiene que realizar el componente de ordenamiento territorial identificar entonces la aéreas de protección y aquellas áreas también que debe restaurarse que por supuesto dependerá nuevamente de la voluntad de la comunidad o de las familias también o de alguna organización en ambos casos. Se plantea dar algún apoyo financiero para que esto pueda ser aplicable. Esto es un poco el problema que señalaba el tema de incentivos: hay mucho por trabajar.

También, hay un reto por trabajar en el tema de control forestal en la vigilancia de los bosques la idea es para que esto funcione y para que sea sostenible tiene que también involucrarse a las organizaciones para el caso de las vigilancias a los bosques pensamos trabajar con las rondas campesinas a través de las centrales distritales sectoriales o las rondas de base en ambas cuencas existe y en el caso del control forestal pensamos instalar 3 puestos de control forestal 1 ya está en camino

Para el fomento de uso sostenible de suelo con medida agroambientales hay 3 actividades ahí centrales grandes: el fomento de uso sostenible del suelo con medidas agroambientales en café que es el tema de nuestra reunión como parte central entiendo. El objetivo es estabilizar a los promotores cafetaleros en sus predios y contrarrestar el impacto ambiental negativo de este cultivo sobre la destrucción de los bosques mediante algún aumento de la rentabilidad del cultivo para lo cual hay 3 objetivos específicos que pretendemos cumplir en 4 años: aumentar la productividad de los cafetales existentes mediante un abonamiento adecuado a base de de pulpas de café y otros abonos orgánicos, mediante un manejo adecuado manejo de los cafetos con poda y manejo de la sombra y finalmente fomentar el beneficio húmedo ecológico de alta calidad mediante la introducción de fermentadores.

Quizás se debe resaltar algunos aspectos: el rendimiento relativamente alto que se da en el café porque se desbosca los bosques y que después de 4,5 a 6 años bajan su rentabilidad y nuevamente tienes que pasar a nuevas aéreas para tumbar. Esto es un poco lo que hemos podido ver de algunas experiencias de las zonas de los mismos agricultores y de algunos profesionales que trabajan en el área bueno como principal problema para poder apuntar entonces la planificación también está el alto ataque o alta incidencia de la broca el ataque de hongo de la raíz la seca el ojo de gallo mal llevado también las podas deficientes o niveles insuficientes de fertilización y alta densidad de sombra en algunos casos el café es procesado en la finca hasta pergamino seco y en su mayoría el beneficio es artesanal una fermentación inadecuada entonces la medida para contrarrestar un poco esto es el mejoramiento del manejo del café con todos las actividades culturales, que requiere el proyecto lo que va ha hacer ahí es básicamente es brindar asistencia técnica.

Page 3: ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Ponaza y Mishquiyacu (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

3

Comentario de Juan Torres

Entonces siempre que cuando nos referimos a San Martin es uno de los lugares que más ha soportado en este tema la presión de la deforestación entonces me pareció muy bueno comenzar con eso señalando eso y yo lo digo porque yo de fuera veo así a san Martin entonces son las cifras y digo que son otros tiempos por que hay un concepto que Ud. Lo ha mencionado seguro y que es clave para este tema: las cuencas. No nos podemos quedar solamente en las parcelas, las fincas si no hablamos de cuencas todos sabemos aquí que si no hay algo mas artificial son los limites políticos administrativos. Alguien menciono que no habrá la agroforesteria de la región de san Martin sino habrá las agroforesteria de la región de san Martín, no va a haber la agricultura de san Martín sino las agriculturas de san Martín casi tenemos que renunciar a los singulares siempre trataremos de hablar en plural para alguien de afuera de San Martín. Me parece muy interesante gobierno regional hablando de uso sostenible del suelo gobierno regional. Estamos en la segunda intervención y tenemos que recordar que los ríos es el otro gran ciudadano de San Martín. Primero es el bosque y el segundo son los ríos es el otro gran tema. Entonces me parece muy interesante que el Gobierno Regional comience a hablar de estos temas. Son otros tiempos.

Participante no identificado

En realidad el problema de deforestación considero mas que es un problema de sistema, por que los gobiernos lamentablemente no han establecidos políticas que hagan que los productores den ese gran salto de solamente ser eminentes productores de materias primas por supuesto con muy pocas excepciones de algunos productores lideres. Entonces eso a que nos ha llevado a que no hay economía solidas en las diferentes regiones y departamentos y nosotros vemos que no solamente San Martín ha tenido este gran problema, también el departamento de Amazonas. Entonces que es lo que se tiene hay una migración fuerte de la gente de la sierra y de la costa son los que lamentablemente vienen y se ubican como no teníamos nosotros la zonificación ecológica económica que ahora si tenemos lamentablemente se ubicaban en las partes frágiles en las partes agroforestales en las partes de protección entonces eso a con llevado y sigue siendo un problema.

Comentario de Daniel Angulo – Especialista en RRNN del PDA

Se va incentivar una mayor deforestación por que una vez más estamos tratando de cambiar a las personas. Estamos enfocando este problema desde un tema de migración de gente nueva que que vienen acá, se establecen en el Alto Mayo, van bajando por Tarapoto, van a la zona del Huallaga terminan por Iquitos por Pucallpa y así van viniendo las olas entonces mientras nosotros estemos trabajando focalizada mente con grupos de personas políticas de cambio a nivel social, a nivel grupal y no lo hagamos holísticamente con cambio de políticas de trabajo de desarrollo del territorio. Tenemos la zonificación que ya se está desfasando y que ni nosotros sabemos utilizarla mucho menos la podemos defender, ante la minimización que le da el Estado a este proceso. Estamos orgullosos de ser iconos en modelos de ordenamiento territorial, zonificación económica ecológica y está muy bien que estemos orgullosos, pero esos procesos están demorando 2 años, 3 años en realizarse, mientras tanto hay cientos de proyectos como Proceja como el PDA como muchas instituciones que no están trabajando acorde a estas políticas de desarrollo territorial. Pienso que los proyectos que venimos desarrollando varias instituciones no van a tener la sostenibilidad que quisiéramos, sino hay un cambio en las políticas de desarrollo del territorio: que no importe que venga mañana más gente nueva y se vayan los que ya están, sino que las políticas del desarrollo del territorio sean únicas y que esto se defienda y se promueva. Ni el proyecto

Page 4: ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Ponaza y Mishquiyacu (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

4

Huallaga, ni el PEAM cumplen con el tema de la zonificación para implementar sus proyectos productivos, para implementar sus proyectos de infraestructura. No se observa el proceso de la zonificación a pesar de que estamos muy orgullosos de tenerlo. Mi crítica no va a este proyecto en particular sino que nuestros modelos están muy focalizados. Vemos la agroforesteria, sabemos que esta la solución, pero no identificamos bien el problema. No creamos políticas de desarrollo territorial más allá de tratar de solucionar ciertos problemas sociales o ambientales en determinados lugares.

Comentario de Roman Montilla de CIMA - Cordillera Azul.

Esta intervención es para contarles una experiencia y un poco también para hacernos reflexionar. Mi trabajo es directamente en la zona de amortiguamiento de Cordillera Azul. Encontré un señor por ahí que hizo su chacra sembró su cacao y encima metió pasto tres hectáreas y me acerque a conversarle a él le pregunte de donde era. Me respondió que era de San Ignacio. ¿Y tú no sabes que es conservar el suelo? Si me han enseñado. Entonces lo que hace pensar ahí es que otra motivación tiene por qué sabiendo que ese suelo se degrada no hace lo que le enseñaron en su lugar de origen. Entonces un poco también es el tema de por qué lo hace, pese que ha sido capacitado incluso era facilitador de este proyecto en otro sitio entonces. Como les digo no solo es el tema de hablar de agroforesteria, sino de educación ligado más al tema de lo económico.

Comentario de Daniel Rodríguez

Quería hacer un comentario primero felicitar la experiencia que nos acaba de presentar PROCEJA es bien interesante y más bien hacer un comentario por el lado por donde está yendo la discusión es un poco ver como estas experiencias pueden generar impactos muy interesantes a nivel ambiental a nivel socioeconómico pero digamos la gran pregunta sin duda es como hacemos que esas experiencias piloto digamos estamos hablando de 500 familias 1500 hectáreas como podemos hacer para que esto se escale tenga un escalamiento y digamos estas propuestas técnicas digamos sean mucho mas tengan un impacto mucho más grande en la región. Creo que eso un poco uno de de los desafíos grandes y ahí claro la pregunta que nos hacemos siempre es la inversión que hacemos en tener dos o tres técnicos que supervisan que dan la asistencia técnica una vez que se acaba el proyecto se acaba el financiamiento se acaba la cooperación y que es lo que ocurre o sea quien se encarga de dar de brindar esos servicios yo creo que ahí hay un tema de política sin duda muy importante que miremos quizás un poco más a quien compete el rol de la asistencia técnica. Estamos hablando de un tema muy interesante de agroforesteria que se ha para poder enfrentar el gran tema de cambio climático. Lo hacemos a nivel piloto y si funciona pero de ahí a que esto se replique escale y se mantenga el sistema de formación de capacitación e asistencia técnica a los agricultores, creo que ahí hay un gran desafío por delante.

Comentario de Fernando Mori, director de la UGEL Rioja

Veo que hay un objetivo común pero los enfoques y las intervenciones son disparejas es decir pienso que desde una política nacional debería tenerse muy claro una línea de base con aspectos concretos para que todos aquellos o aquellas instituciones estatales, ONGs puedan definir bajo cuestiones definidas por que ya hemos visto y todos lo decimos acá los profesionales que tienen que ver con el tema propio los Ing. agrónomos o forestales ambientalistas han tocado el tema de la educación. Hace poco se desarrollo en rioja un evento con los ladrilleros a quienes se critica mucho por el insumo que tiene la leña propiamente destruye los bosques este evento es

Page 5: ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Ponaza y Mishquiyacu (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

5

convocado por la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional pero pensando y mirando ahí decimos de que esa apuesta que se hace con esa prospectiva que se le da para decirles Srs. Empresarios nadie está contra ustedes con que inviertan con que generen desarrollo pero que sea un desarrollo sostenible. Lo importante esta en decirle que está mal el tema de la deforestación que ellos contribuyen a través de las ladrilleras pero también lo importante de decirles esta es la propuesta este es el plan de contingencia que tenemos para superar esas deficiencias apuesten por estas tecnologías apuesten por estas nuevas formas que nos ayudan a conservar los bosques.

Todos estamos consientes que hay millones de dólares de inversión para ver el tema ambiental pero no sé si en esta mañana nos podrían compartir estadísticas algún responsable alguien que maneje mas afondo el tema cuando hemos crecido en el tema de conservación o es que vamos a corroborar el tema de que cada día seguimos deforestando entonces ese es un indicador clarísimo que hay mucho esfuerzo, que hay mucha inversión pero que no estamos aterrizando posiblemente como quisiéramos entonces. Eso nos compromete a todos a seguir interviniendo como dice el Ing. que me antecedió, desde un punto y un enfoque territorial no podemos estar haciendo las cosas cada uno por nuestro lado sino nos involucramos todos con el tema definitivamente no vamos a llegar a nada en ese sentido los proyectos contribuyen de gran forma, pero no puede ser tampoco el 100% de la solución. El tema de sostenibilidad es un tema que debe preocuparnos a todos el tema de la educación como lo han tocado más de 3 oportunidades es también un tema muy preocupante. Todos conocemos la calidad de educación que tenemos en el país y conocemos también que tenemos un proyecto educativo nacional y que a nivel de la región venimos apostando por un proyecto educativo regional, con una prospectiva de un plan de gobierno 2008-2012 estamos seguro tiene que ir contribuyendo a que la educación que reciben nuestros niños y nuestros jóvenes tengan que ser más realistas, que respondan a estas expectativas que tenemos como pobladores sanmartinenses. Es cierto la educación es el bastión es el pilar fundamental de todo lo que se pueda hacer. Sin educación de calidad, sin educación que forme a la persona para vivir bien él y los demás no hay cambio, todo lo que hagamos no va a prosperar. Es por eso que ahora hablamos de una sociedad educadora donde todos los sectores tengan que mirar a educación como un gran reto como una gran posibilidad para generar desarrollo. El tema ambiental lo trabajamos desde el aspecto curricular, así como el tema de ecoturismo pero eso es haciendo críticas al mismo sector porque pienso también que hay responsabilidad en el magisterio peruano riojano moyobambino y san martinense y que tenemos que involucrarnos más en que tenemos que entender el rol social que cumple el educador para formar generaciones en ese trabajo estamos en la UGEL Rioja y ese es el trabajo creo que debemos hacer todos

Comentario de Roberto Lay

Creo que hay una cosa muy importante que el expositor ha planteado. No podemos iniciar procesos de transformación, sino conocemos nuestra realidad. Y ese conocer de la realidad parte precisamente por investigar la zona donde vamos a trabajar, pero creo que ese conocer viene sesgado y viene sesgado porque ya no hay intereses de la realidad sino hay intereses externos a esa realidad. Yo pregunto ¿ha sido un deseo del colectivo social iniciar un proceso de producción de café o es un elemento que viene de afuera y que está orientado a un proceso de mercado externo exportador? Ahí está el problema creo: no solamente en tomar la fotografía de nuestra realidad como es la zonificación económica ecológica o el ordenamiento territorial, sino yo creo que fundamentalmente tiene que ver con cual es la política que tenemos que desarrollar en otras palabras que es lo que queremos hacer realmente de San Martin y ahí me parece de que todavía

Page 6: ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Ponaza y Mishquiyacu (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

6

seguimos en ese divorcio de la relación hombre-naturaleza, que no solamente es un problema técnico o un problema político o un problema de educación. Yo creo que es un problema integral un problema que replantea todo el desarrollo del ser humano y de su relación con la naturaleza y es sobre esa base que tenemos los que estamos en la región San Martin es ver cómo vamos a organizar esta casa. Otras personas ya han vivido en esta casa. Se ha hablado de los indígenas, de los europeos, de los mestizos y hoy día somos nosotros. Y de una gran biodiversidad no solamente natural con muchos ecosistemas, sino también con mucha diversidad humana

Respuesta de expositor

Quiero sinceramente agradecer a las personas que han realizado sugerencias, porque esa es la base que realmente necesito para poder alinear las acciones que estamos ejecutando. Sin embargo, quiero rescatar que el gobierno regional tiene un plan concertado de desarrollo del 2003-2011 cuya prioridad en el tema agrario. Sobre estas diversidades de enfoques se está estableciendo la autoridad ambiental, que pretende unificar y evitar todas estas duplicidades de acciones y especificar algunos trabajos para los diferentes proyectos. Respecto a lo forestal hay un plan forestal y la agroforesteria es parte de este plan forestal regional. La educación ambiental es parte de este plan. Podría decir que hay interés por instalar nuevas áreas de café y eso significa perder bosques. Ahí tenemos el reto: la población podrá vivir, podrá aceptar, podrá trabajar si algo tiene para llevar a la boca y tener algo también en el bolsillo para comprar si quiera sus cuadernito para sus hijos. Muchas gracias.