Foro subregional turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarro; Foro...

78

Transcript of Foro subregional turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarro; Foro...

Organización ' de las Naciones Unidas [ 1 9 4 5

para la Educación, [ la Ciencia y la Cultura

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar

la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" León, Nicaragua, 5-7 de diciembre de 2005

INFORME FINAL

U N E S C O - S a n José

ÍNDICE GENERAL

1.

II.

III.

IV.

V.

VI.

Introducción

Participantes

Resumen

Antecedentes

Objetivos, resultados esperados

Sesión inaugural

Pag-

6 Prólogo: Discurso de clausura de Virginie Accatcha

8

8

9

9

13

14

15 Vil. Conferencias magistrales

21 VIII. Intercambio de experiencias centroamericanas.

25 IX. Debate e intercambio de experiencias centroamericanas

26 X. Debate e Intercambio de experiencias internacionales y centroamericanas

27 Panel 1. Turismo y desarrollo sostenible, buenas prácticas

27 Panel 2. Turismo cultural, diversidad cultural e interculturalidad

28 Panel 3. Turismo y patrimonio cultural material e inmaterial

29 XI. Recomendaciones y Declaratoria de León (anexo al documento)

29 XII. Clausura

31 ANEXOS Declaración de León de Nicaragua

34 PONENCIAS

35 "Turismo y Cultura: un binomio para impulsar el desarrollo en Centroamérica"

ÍNDICE GENERAL

42 "Cultura y Turismo: un enfoque integrado del turismo cultural para revitalizar la interculturalidad y propiciar la integración centroamericana"

48 Turismo y Cultura: El caso de Costa Rica, Foro subregional "Turismo y Cultura: Un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo h u m a n o sostenible en Centroamérica" León, Nicaragua

51 Nosotros y los otros: de la negación a la negociación identitaria en el turismo cultural

55 Diversidad Cultural, Patrimonio y

Creatividad: "Un nuevo Contrato entre Cultura, Turismo y Sociedad"

65 Turismo comunitario en el Ecuador

situación actual y perspectivas de

desarrollo

74 Integración del Patrimonio Cultural

material e inmaterial en el proceso de desarrollo turístico en El Salvador

77 Lista Provisional de los participantes

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Discurso de Clausura, a m o d o de prólogo Virginie Accatcha

León, Nicaragua, 7 de diciembre, 2005

Estimables amigos y amigas:

Desde la perspectiva de la U N E S C O , la expresión

"turismo cultural" denota, no solo una actividad

de entretenimiento sino, también, un propósito:

compartir valores e ideas. Este propósito constituye

la motivación principal de la iniciativa que nos ha

traído a esta reunión, es decir, a la apertura de un

espacio de trabajo en el cual se mancomunarán los

esfuerzos de los sectores de turismo y de cultura con

el fin de plantear un concepto que es aún novedoso

en la región. Vinimos a iniciar, entre ambos sectores,

un diálogo cuyo fin no es otro que contribuir al logro

de un desarrollo sostenible con rostro humano para los

pueblos centroamericanos.

Este primer diálogo entre los sectores de cultura y

turismo nos ha permitido visualizar la inmensa tarea

que nos espera en el proceso de elaborar los consensos

en torno a las estrategias o mecanismos necesarios

para dinamizar armónicamente la producción turística

del Istmo, con respeto a la diversidad de la riqueza

patrimonial, cultural y natural. Sin embargo, el hecho

de que nos quede mucho por hacer no m e aleja del

convencimiento de que, gracias al espíritu solidario,

participativo y entusiasta que hemos percibido aquí, las

autoridades de cultura y turismo mostrarán la voluntad

necesaria para superar este reto.

Creemos en un concepto de interculturalidad basado en

la realidad del "yo, tú, nosotros". Cuando pensamos en

el innegable valor de la diversidad cultural, todas las

reflexiones convergen en una pregunta fundamental:

¿cómo promover la propia identidad respetando las

identidades de los demás? La respuesta no es fácil, pero

es posible aproximarse a ella si, de entrada, aceptamos

que el patrimonio inmaterial es el factor que, de

manera más profunda, brinda a las comunidades un

sentimiento de identidad y de continuidad y, por lo

tanto, que su salvaguardia garantiza la diversidad

cultural.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar ta interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Quiero manifestarles una vez más que la U N E S C O está al servicio de los estados miembros para ayudarles y para guiarlos en lo que corresponda, pero sin complacencias que pudieran ser violatorias de nuestros principios. Es por eso que el "Nuevo contrato entre cultura y sociedad", propuesto por Don Francisco Lacayo, debe de estar basado en la ética como "piedra angular" del turismo cultural. Nuestro afán c o m ú n , así lo espero, pretende:

1. Transformar la diversidad cultural en valor;

2. Demostrar que la cultura no concierne tan solo a un sector de la sociedad, sino que, más bien, es un componente esencial de la vida, imprescindible para el desarrollo socioeconómico y la cohesión social;

3. Proponer que la "ética" no es solo una elección más sino, sobre todo, una necesidad para integrar las estrategias de políticas culturales y turísticas.

Amigas y amigos, hemos llegado al final de un delicado ejercicio que nos ha permitido aclarar bastante los conceptos de turismo cultural, interculturalidad e integración, así c o m o justipreciar las dificultades que enfrentamos y los logros alcanzables en el intento por hacer confluir la diversidad cultural y los factores de desarrollo sostenible local en beneficio de los pueblos y de la valorización de su cultura.

Quiero agradecer una vez más a los señores ministros de cultura por su presencia y su activa colaboración, a los representantes y técnicos del sector turismo, a las autoridades de la hermosa ciudad de León, a nuestros expertos invitados, a los organizadores locales en especial a Claudia Valle y su equipo de trabajo, y a todos los participantes presentes.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo h u m a n o sostenible en Centroamérica"

I. INTRODUCCIÓN

La UNESCO y la Comisión Nicaragüense de Cooperación convocaron al Foro Subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo h u m a n o sostenible en Centroamérica", en el marco de la "Propuesta de la UNESCO para

el reforzamiento de las instituciones culturales en la integración centroamericana". El

encuentro se realizó en la ciudad de León, Nicaragua, del 5 al 7 de diciembre de 2005, y

fue organizado por la Oficina de la UNESCO, San José, para Centroamérica (representación

para Costa Rica, el Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá), la Coordinación Educativa

y Cultural Centroamericana (CECC), el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), la

Comisión Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO, el Instituto Nicaragüense de Turismo

(INTUR) en su calidad de presidencia pro tempore del CCT, el Instituto Nicaragüense de

Cultura y la Alcaldía de León.

El turismo cultural que promueve la UNESCO es un concepto innovador eminentemente

ético, que busca favorecer la paz, la comprensión entre los pueblos, el respeto por el

patrimonio cultural y natural y la identidad cultural de las comunidades anfitrionas. Esta

visión del turismo debe estar al servicio del bienestar de las poblaciones centroamericanas

mediante el estímulo del respeto a sus valores y componentes ético-culturales y su medio

ambiente, así como del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática de la región.

Consideramos que el Foro facilitó el intercambio y la integración de ideas sobre el

desarrollo de políticas regionales y nacionales que permitan estructurar aún más la actual

oferta turística de Centroamérica a partir de sus principales actores: los técnicos y las

autoridades de las instancias rectoras en los dos ámbitos. Asimismo comprometió a la

UNESCO con el desarrollo cultural del istmo por medio del fortalecimiento de los vínculos

entre las políticas culturales y las políticas de desarrollo en la industria del turismo, y con

el propósito de mitigar, tanto como sea posible, la pobreza mediante la generación de

empleo en la región centroamericana.

II. PARTICIPANTES

El Foro congregó a Hervé Barré, representante de Mounir Bouchenki, Subdirector General

para la Cultura de UNESCO y responsable del programa "Turismo, Cultura y Desarrollo"

de la UNESCO en París, a los titulares de los ministerios de cultura, a dos autoridades

del sector patrimonio, a los secretarios técnicos de la CECC de Guatemala, Honduras, El

Salvador, Nicaragua y Panamá. También se contó con la presencia de la Presidencia pro

tempore del CCT, a cargo de María Nelly Rivas, Presidenta del INTUR.

Junto a ellos, los secretarios y representantes técnicos de Turismo de Honduras, El Salvador,

Costa Rica y Panamá, la señora Mercedes Meléndez de Mena, Secretaria del CCT, el

representante del Secretario General de la CECC, el representante de la Cooperación Francesa

para Centroamérica, señor Joel Astruc, los presidentes de las Cámaras de Turismo de Nicaragua

-Cámara de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (CANTUR), Cámara Nacional de

Turismo (CANATUR)-, el responsable del duster de Turismo del Programa de Competitividad de

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

la Presidencia de la República de Nicaragua, las autoridades locales del gobierno municipal y gestores de cultura y turismo de la ciudad de León, particularmente el Patronato de Turismo. Además seis expertos de amplia experiencia en el campo de la cultura y el turismo: Pedro Monreal de Cuba, Eduardo Guaillas de Ecuador, Mildred Pereira y Carmen Murillo, de Costa Rica, y Francisco Lacayo de Nicaragua.

III. RESUMEN

Durante el evento, los participantes compartieron y analizaron experiencias en temas que posibilitarán la puesta en marcha de mecanismos, acciones y estrategias para el diálogo entre los dos sectores en Centroamérica. Todo con el fin de unificar esfuerzos que fortalezcan la oferta turística centroamericana y facilitar, a la vez, la integración de las identidades y la conservación del patrimonio cultural y natural de la región centroamericana.

Los contenidos, la metodología y la estructura del evento se articularon alrededor de tres conferencias magistrales sobre temas de competencia subregional de la CCT y la CECC. Dos de las conferencias, las de orden más práctico, presentaron paneles subregionales sobre la experiencia de diferentes actores y sus buenas prácticas. Por último, se presentó la versión final de la Declaratoria de León y las recomendaciones de las autoridades de cultura y turismo. C o m o una iniciativa contenida en la Declaratoria de León, se acordó convocar a una reunión de Ministros de Turismo de la CCT, que tuvo lugar en Nicaragua los días 15 y 16 de diciembre de 2005.

El foro permitió confirmar, para el futuro, el interés por coordinar el diálogo intersectorial, una oportunidad para fortalecer la dimensión cultural del desarrollo humano sostenible de la región. Para la UNESCO es un motivo de complacencia el haber establecido, entre los actores del turismo y la cultura, un importante vínculo que, sin duda, contribuirá a mejorar la calidad de vida de todos los centroamericanos.

IV. ANTECEDENTES

A . El papel de la U N E S C O en materia de turismo y cultura

La UNESCO es el órgano de las Naciones Unidas que se encarga de promover la dimensión cultural del desarrollo sostenible, y dentro de ese marco contribuye a impulsar los Objetivos del Milenio sobre el respeto a la diversidad cultural y a la promoción del diálogo intercultural.

Actuando en el ámbito del turismo y la cultura, la UNESCO ofrece, a los estados miembros, asistencia técnica para que formulen estrategias y políticas innovadoras y realistas en pro de un turismo cultural que, además de ser sostenible, respete las convenciones, declaraciones y resoluciones adoptadas por la Organización. Para tal efecto, y en

Foro subregionat "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo h u m a n o sostenible en Centroamértca"

colaboración con los interlocutores públicos y profesionales, promueve el análisis del

fenómeno del turismo cultural y la consiguiente adopción de medidas institucionales

y políticas en el marco de proyectos piloto o en procesos de transferencia de buenas

prácticas.

B. El marco normativo internacional en materia de patrimonio cultural

Una de las principales funciones de la UNESCO consiste en facilitar activamente, en el seno

de la comunidad internacional, la definición, la difusión y la aplicación de instrumentos

normativos en materia de patrimonio y diversidad cultural. Tales instrumentos conforman

pautas universales de gestión y generan marcos de gobernabilidad internacional, esenciales

en el ámbito de la globalización.

En ese contexto adquieren relieve el concepto de Patrimonio Mundial de la Humanidad,

y sus instrumentos (la Convención sobre el Patrimonio Natural y Cultural de 1972, el

Comité del Patrimonio Mundial, el Centro del Patrimonio Mundial), la Convención para

la salvaguarda del patrimonio inmaterial y el conjunto de documentos en materia de

diversidad cultural que se han venido depurando desde antes de la década de 1970, y que

incluyen la recientemente aprobada Convención para la salvaguarda y la promoción de la

diversidad de los contenidos culturales y las expresiones artísticas (octubre 2005).

Otros documentos recientes estrechamente vinculados al turismo cultural son el Plan

de Acción de la Declaración sobre la Diversidad Cultural (2001) y las conclusiones de la

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (2002).

Con la ayuda de tales instrumentos, la UNESCO se propone fortalecer los vínculos entre

diversidad cultural y diversidad biológica, fomentar el turismo responsable - e s decir,

una práctica turística consciente de su impacto en el patrimonio cultural— concebido

según los principios del desarrollo compartido, el diálogo intercultural y la solidaridad

internacional.

C . Actuar en conjunto

Un grupo de agencias del Sistema de las Naciones Unidas, particularmente la Organización

Mundial del Turismo (OMT), la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio

y Desarrollo) y el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (UNEP) confluyen

alrededor del turismo, de la salvaguarda de sus recursos básicos -los patrimonios natural

y cultural- y de la lucha contra la pobreza, especialmente de cara a los países en vías de

desarrollo (PD) y los países menos avanzados (PMA).

En los PD y los P M A , el turismo alcanza particular relevancia como sector de servicios, ya

que llega a representar el 43% del conjunto de dicho sector en los primeros - q u e es la

categoría a la que pertenecen los países centroamericanos- y el 70,6% en los segundos.

Tales porcentajes representan el doble y el triple, respectivamente, del porcentaje que

ocupa el turismo en el sector terciario de los países europeos (28,6%), o de los países de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE), que reúne a los 30

países más industrializados del mundo (28%).

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

La confluencia de los mencionados organismos se ve impulsada, además, por el carácter

integrador del concepto de sostenibilidad y por la creciente coordinación que se ha

generado alrededor de los Objetivos del Milenio entre las organizaciones del Sistema de

las Naciones Unidas. Asimismo, organizaciones intergubernamentales de especialistas en

patrimonio, como son el Consejo Internacional de Museos y Sitios (ICOMOS) y la Unión

Mundial para la Naturaleza (UICN), desempeñan un importante papel. Este tipo de alianzas

ha sido fundamental en proyectos tales c o m o la Ruta de la Seda, la Ruta del Esclavo, la

Iniciativa de los operadores de turismo para el desarrollo sostenible, o el proyecto de

cooperación interagencial para los pequeños estados insulares en vías de desarrollo (SIDS,

por sus siglas en inglés).

Según la O M T , el turismo es, "en la economía, una potente herramienta de creación

de empleo, atracción de inversiones, e ingresos en divisas y, en la sociedad, de

empleo juvenil, enriquecimiento de la comunidad, equidad entre hombres y mujeres y

protección de la cultura". Por su parte, la UNCTAD reconoce que el turismo internacional,

particularmente en los países menos avanzados, "puede impulsar la creación de empleo,

la mitigación de la pobreza, la reducción de las desigualdades de género y la protección

del patrimonio natural y cultural". Además, "contribuye a reducir la inestabilidad y la

vulnerabilidad económicas".

D. La dinámica centroamericana

La UNESCO ha sido convocada en diversas ocasiones por las instituciones nacionales de cultura y

por los órganos subregionales centroamericanos —Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana

(CECC) y Consejo Centroamericano de Turismo (CCT)- en lo que atañe a la salvaguarda y el

aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural, en el desarrollo turístico y, en general, en el

fortalecimiento de los vínculos entre políticas culturales y políticas de desarrollo.

Los estados miembros han solicitado ayuda a la UNESCO para poner en marcha propuestas

concretas en torno al sector cultura. La Propuesta de la UNESCO para el reforzamiento de las

instituciones culturales en la integración centroamericana, presentada ante la XXIV Reunión

Ordinaria de la CECC, realizada en Belice del 7 al 9 de abril de 2005, llama a fortalecer

los lincamientos y las actividades del programa de la UNESCO en lo que concierne a la

innovación de políticas de "cultura y desarrollo", en especial aquellos ejes de acción que,

coincidiendo con los lincamientos del Plan Estratégico Regional de Cultura 2004-2008, ofrecen

mayor potencial para atraer nuevos socios financieros y propician el fortalecimiento de las

instituciones culturales y del sector turismo en su proceso de integración. Esto con el fin de

impulsar la cultura en la agenda para el desarrollo sostenible.

En el caso del sector turismo, desde el segundo semestre de 2004 se estableció el diálogo

en torno a dos proyectos: la Ruta turistica centroamericana de sitios patrimonio mundial

UNESCO - c o m o iniciativa de la C C T - y el proyecto Programa Demostrativo sobre Turismo

Responsable en Centroamérica: Gestión Comunitaria, Valorización del Patrimonio y

Desarrollo Local Sostenible - c o m o iniciativa de la UNESCO.

Ambos sectores, cultura y turismo, han insistido, incluso desde antes de 2004, en la

necesidad de "una agenda común de apoyo al turismo y la cultura, mediante la definición

de áreas prioritarias de cooperación y proyectos a ser impulsados conjuntamente".

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Desde la perspectiva de UNESCO, los diferentes planteamientos confluyen en una visión de desarrollo centrada en lo local y en aquellas acciones que procuran una mayor participación social y la proliferación de las alianzas internas entre los actores locales y nacionales (comités vecinales, municipalidades, O N G , gobiernos locales, instituciones de desarrollo de pymes, cooperativas, etc.). De este m o d o se potencia la distribución de oportunidades y beneficios y se refuerza la democracia y el estado de derecho.

Los lineamientos considerados en la propuesta para el fortalecimiento de las instituciones culturales se fundamentaban justamente en:

1. La posibilidad de armonizar productividad, salvaguarda del patrimonio y participación: Las empresas culturales de pequeñas y medianas dimensiones propician el desarrollo local, una mayor inclusión social gracias al aumento de los empleos y los ingresos, y fortalecen el patrimonio en manos de los propios cultores y de las comunidades. A d e m á s , hoy en día esta visión interesa cada vez más a las agencias y a los socios financieros que trabajan por los Objetivos del Milenio.

2. La promoción de la normativa y los estándares de gestión c o m o factor indispensable, no solo para la sostenibilidad, sino también para la competitividad de los servicios culturales basados en el patrimonio cultural. Solo una gestión del patrimonio de alta calidad acorde a los criterios de la Convención de 1972 y de la Convención sobre patrimonio intangible (2003) puede asegurar ambas características.

A continuación, las actividades oficiales de los organismos subregionales de cultura y turismo a las que la UNESCO ha sido invitada a participar y que han permitido el actual avance en las relaciones de cooperación interinstitucional:

- 2 de septiembre de 2004:

LVIII Reunión Ordinaria del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) en Costa i Rica. La responsable del sector de cultura de UNESCO San José fue invitada a \ hacer una exposición sobre la importancia del vínculo entre el turismo y la cultura i c o m o estrategia de desarrollo regional, en la que debía ser la primera reunión de i ministros de turismo y cultura. Aunque el encuentro fue cancelado, fue el primer ; contacto interinstitucional formal al que se ha dado continuidad hasta hoy.

- 28 de septiembre de 2004:

La Reunión del CCT con la cooperación internacional sobre el Plan estratégico de i desarrollo turístico sostenible de Centroamérica y los requerimientos de cooperación \ del sector, realizada en San Salvador. El director de la oficina de UNESCO San José I fue invitado a exponer sobre la importancia del turismo dentro del proceso de i integración centroamericana y de la cooperación internacional. La misión permitió \ una primera declaración de parte de UNESCO sobre el proyecto planteado por : CCT.

- 29 de septiembre de 2004:

Reunión de exploración sobre las posibilidades de cooperación interagencial entre \ UNESCO y la Cooperación Francesa (CCCAC) y las perspectivas de respaldo por parte i del Ministerio de Turismo francés y del CCCAC al proceso de acercamiento entre los ! ministros centroamericanos de turismo y de cultura.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

- 8 de abril de 2005:

XXIV Reunión Ordinaria de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana

(CECC) en Belice. El director interino de la oficina de la UNESCO San José presentó la

propuesta "Innovación de las políticas culturales para el desarrollo y fortalecimiento

de las instituciones culturales en el marco de la integración centroamericana»,

en representación del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO. La

propuesta nace de la experiencia y de las observaciones realizadas desde el año 2003

a lo largo del trabajo del Sector para la Cultura con las instituciones oficiales.

- 26 de octubre de 2005:

XII Reunión de ministros y directores de cultura de Centroamérica, en la que se

presentan los avances de la asistencia técnica de la UNESCO a la CECC en materia

de indicadores culturales en Centroamérica.

V. OBJETIVOS, RESULTADOS ESPERADOS

A . Objetivo general

Definir prioridades comunes en Centroamérica sobre el tema "cultura y turismo" y proponer,

en estrecha colaboración con las autoridades nacionales, los principales lineamientos que

propicien el diseño y la puesta en marcha de una política turística novedosa que respete

los valores y las tradiciones locales, así como la salvaguarda de la riqueza cultural,

patrimonial y natural.

B. Objetivos específicos:

1. Definir prioridades comunes a las instituciones o ministerios de ambos sectores.

2. Generar criterios de consenso en torno a modelos concretos de gestión y mecanismos

de diálogo intersectorial para el desarrollo de rutas, puesta en valor de ciudades,

sitios patrimoniales y expresiones del patrimonio intangible, como elemento central de

destinos y ofertas turístico-culturales que favorezcan el desarrollo local y regional.

3. Visualizar la existencia, en la subregión, de iniciativas, redes y circuitos locales

con potencial para ser presentados como ofertas o productos turístico-culturales

sostenibles y útiles para la promoción y la puesta en valor de la diversidad cultural

centroamericana.

4 . Poner a disposición de la sociedad documentos e instrumentos (planes estratégicos,

declaraciones, etc.), regionales e internacionales, relativos a la promoción de la

dimensión cultural en el desarrollo del turismo sostenible.

5. Contrastar la realidad centroamericana con reflexiones y experiencias exitosas de otros

países latinoamericanos.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

C. Resultados esperados

Mediante la participación proactiva, el debate constructivo y la elaboración de consensos

entre las instituciones representadas en el Foro, se esperaban los siguientes resultados:

1. Una "Declaración de León" efectiva con recomendaciones precisas sobre las acciones

que la UNESCO y los responsables centroamericanos deben realizar para lograr una

política turística sostenible e innovadora, en la que sean centrales la dimensión cultural

y las directrices de aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural.

2. El mejoramiento de la percepción del concepto de turismo cultural y de la necesidad

de preservar y promover los sitios y recursos patrimoniales, en especial aquellos

consagrados como parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad.

3. El fortalecimiento de la comprensión del papel del turismo cultural como factor

promotor de la interculturalidad y de la integración centroamericana.

4 . La definición de un mecanismo funcional de coordinación interinstitucional, dentro de

los países y en el ámbito subregional, que permita el encuentro cada vez más frecuente

entre los sectores del turismo, la cultura y el medio ambiente, en favor de una visión

de corresponsabilidad sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos patrimoniales

culturales y naturales.

5. Compromiso de quienes toman decisiones políticas, en el sentido de fomentar las

iniciativas conjuntas.

VI. SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DEL MARCO GENERAL

La sesión inaugural estuvo presidida por Hervé Barré, responsable del programa "Turismo,

Cultura, Desarrollo", representante de Mounir Bouchenki, Subdirector General para la

Cultura de UNESCO; José Edgardo Espinoza, representante del Secretario General de la

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC); Mercedes de Mena, Secretaria

General de la CCT; María Nelly Rivas, Presidenta pro tempore del Consejo Centroamericano

de Turismo (CCT); Juan Bautista Arríen, Secretario Permanente de la UNESCO en Nicaragua;

Julio Valle Castillo, Director General del Instituto Nicaragüense de Cultura, y Tránsito

Genaro Téllez, Alcalde de la Ciudad de León Santiago de los Caballeros.

En su introducción al acto de inauguración, el señor Barré señaló que el turismo es

dinámico y representa una oportunidad para Centroamérica, región que posee una gran

riqueza patrimonial. Muestra de ello son los sitios declarados del Patrimonio Mundial tanto

en lo natural como en lo cultural. Recordó, además, que, como parte de la lista que integra

el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tres manifestaciones centroamericanas

fueron proclamadas Obras Maestras en 2005: el Rabinal Achi, de Guatemala, la tradición

de la carreta y el boyeo de Costa Rica y el Güegüense de Nicaragua. Ellas se suman a la

lengua, la música y la danza garífunas, proclamadas bajo el mismo rubro en 2001.

Comentó que la UNESCO ha destacado, en la Conferencia General, la importancia que

tienen la cultura y el turismo como valores de la humanidad, la relevancia universal

de la diversidad cultural y la pertinencia de la Convención sobre el Patrimonio Cultural

Inmaterial. Finalmente, felicitó a los participantes en el Foro y dio el mensaje enviado por

el Director General de la UNESCO al adelantar su agradecimiento por los aportes que las

autoridades de cultura y turismo participantes ofrecerán.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

José Edgardo Espinoza (Costa Rica), representante del Secretario General de la CECC, hizo

énfasis en el beneficio que, para el desarrollo humano, significa el turismo cultural, por

lo cual debe de ser tomado con interés y tratado con prioridad. Expresó que el desarrollo

humano no ha estado fuera de las agendas de los ministros de cultura centroamericanos y,

por el contrario, es una preocupación reiterada en los debates culturales realizados en la

CECC y el SICA, donde se aunan esfuerzos y voluntades en pro del desarrollo humano de

los pueblos centroamericanos.

María Nelly Rivas (Nicaragua), Presidenta pro tempore de la CCT, manifestó en su discurso

inaugural que debe haber un vínculo entre turismo y cultura, mandato que fue adoptado

por los presidentes centroamericanos como resultado de la Declaratoria de San José,

del año 2002. La cultura es de vital importancia para el destino de Centroamérica. Este

foro permite profundizar en la sensibilización para que las comunidades se involucren en

las actividades como actores principales del desarrollo turístico y cultural de la región

centroamericana. Para ello, es necesario que los gobiernos se comprometan cada vez más

con los acuerdos de San José. Estos foros representan la integración centroamericana, no

sólo del turismo sino también de la cultura.

Tránsito Genaro Téllez (Nicaragua), Alcalde de la ciudad de León Santiago de los Caballeros,

mencionó las actividades que se realizarán en el año 2006 en la ciudad, entre las que

destaca como la más importante el Simposio Internacional Rubén Darío, que reúne a la

intelectualidad mundial de estudiosos de la obra dariana, cada año, del 16 al 19 de enero.

León, donde se ubican las Ruinas de León Viejo, Patrimonio Mundial de la Humanidad,

busca posicionarse como destino turístico, integrando de forma central el componente

cultural. La centralidad de la oferta cultura es, de hecho, un rasgo nicaragüense que se

destaca en el entorno centroamericano.

Virginie Accatcha, del Sector para la Cultura de UNESCO en San José, en su discurso de

apertura se refirió al marco general del Foro, que consiste en impulsar esfuerzos para

desarrollar los principios éticos del turismo con énfasis en el diálogo sectorial entre

cultura y turismo. El contenido y la estructura del Foro se cursarán mediante tres

conferencias magistrales, dos conferencias de carácter técnico, paneles para compartir

experiencias, grupos de trabajo intersectorial para aportar recomendaciones y propuestas

de seguimiento, debates y firma del documento final común, la Declaración de León sobre

Cultura y Turismo.

Vil. CONFERENCIAS MAGISTRALES

/ . "La diversidad cultural, el turismo y el desarrollo sostenible"

por Hervé Barré

Hervé Barré (UNESCO, París) señaló que se complace en acompañar a los miembros del

Foro que buscan la integración cultural y turística, y afirmó que León constituye un lugar

especial para llevar a cabo este Foro, ya que tiene un patrimonio, una historia y una

cultura extraordinarios.

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la fnterculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Entre las principales ideas desarrolladas en su ponencia figuraron las de que los costos de salvaguardar y poner en valor el patrimonio cultural y natural deben ser compartidos, que el turismo desempeña un papel importante para la diversidad cultural porque permite el diálogo entre las culturas y el diálogo es un positivo factor de paz. Finalmente, insistió en que la cultura y el turismo son actores y socios fundamentales en la sociedad del saber o del conocimiento.

¿Qué turismo queremos? ¿Cómo promover un turismo que no destruya el patrimonio cultural? En conclusión, señaló el Sr. Barré, no hay turismo mal concebido si todo el que interviene en él asume la parte de la responsabilidad que le corresponde.

C o m o parte del debate que siguió a la conferencia magistral del Sr. Hervé Barré, Francisco de Asís Fernández (Nicaragua), Asesor de la Presidencia del Instituto Nicaragüense de Turismo, comentó que la principal fortaleza de Nicaragua es la diversidad cultural. "No podemos competir con otros países en oferta hotelera, pero sí en la diversidad cultural", dijo. Valoró que el foro permite proponer una dirección al turismo centroamericano, con el que se debe trabajar en forma coordinada. Francisco Lacayo Parajón (Nicaragua), experto invitado, expresó poéticamente que Centroamérica "está fértil, y en las manos de sus líderes y ciudadanos está embarazarla". Indicó, además que para fortalecer el patrimonio, este no debe ser momificado sino puesto en actividad, rehabilitado.

Sin embargo, debe recordarse que no son los oleoductos los que hacen el objeto del interés por el hidrocarburo, sino el petróleo mismo. "Se están descubriendo los grandes yacimientos de las riquezas representadas por la diversidad cultural, el patrimonio natural y la creatividad de los pueblos. Parte del reto del turismo cultural es saber cómo se pone a disposición esa riqueza, c ó m o se aprovecha respetando las pautas de gestión que la comunidad internacional ha ido estableciendo".

Tanto Lucy Valentí (Nicaragua), Presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), como Manuel Noguera (Nicaragua), Miembro del Patronato de Turismo y docente de la Universidad Autónoma Cristiana de Nicaragua (UCAN), plantearon preguntas relativas a la proclamación del Patrimonio Cultural Intangible. En un caso, en relación con la tradición religiosa c o m o la Purísima y, en el otro, sobre la obra de Rubén Darío. Se hizo un repaso sobre los procedimientos establecidos para tramitar este tipo de propuestas. Se requieren diversos elementos: la adopción de la iniciativa por parte del Gobierno nacional, la existencia de listas indicativas, el adecuado cumplimiento del proceso técnico de formulación de la propuesta de acuerdo a unas pautas técnicas que se actualizan regularmente, el proceso de selección por parte de los cuerpos internacionales correspondientes. Cabe notar que los procesos duran a veces varios años y que un hecho común es que las propuestas sean devueltas con observaciones sobre el incumplimiento de algunos de los requisitos.

También se aclaró que las obras de autor no entran dentro de la categoría del patrimonio intangible. Hervé Barré mencionó el proyecto de la Memoria del Mundo de la UNESCO, por medio del cual se puede poner en valor este tipo de expresión de la creatividad humana. El Programa se creó para preservar el patrimonio documental como auténtica memoria del mundo y como espejo de la diversidad de lenguas, pueblos y culturas de nuestro planeta, así como para sensibilizar al público a su protección. El Programa comprende una variedad de criterios para la inclusión de las obras y colecciones. En 2005, se inscribieron 29 obras y colecciones documentales que aumentaron el Registro "Memoria del Mundo", para sumar un total de 120 obras y colecciones. Entre las colecciones incluidas está, por ejemplo, el Fondo José Martí Pérez de Cuba. Esta colección se compone de 2.435 documentos literarios,

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

periodísticos, políticos y personales relacionados con la vida y obra de José Martí (1853-1895),

gran personalidad de las letras y la política de América Latina. La colección incluye 1.821

manuscritos de puño y letra de Martí y 415 documentos relativos a su persona, así como su

correspondencia, particularmente de su familia. Es evidente que este fondo documental ya

ha sido objeto de un importantísimo esfuerzo del país interesado creando condiciones para su

compilación y conservación en el Centro de Estudios Martianos de La Habana.

Reinier Rodríguez (Panamá), Director General del Instituto de Cultura de Panamá, observó

la ausencia de las cámaras de turismo en el foro y sugirió que para un próximo encuentro

se tome en cuenta al sector privado, que es el motor para el desarrollo del turismo en

la región centroamericana. Esta idea fue reforzada por Federico Hernández (El Salvador),

Presidente de CONCULTURA de El Salvador, quien comentó que tanto la labor estatal como

la privada afectan el desarrollo del sector, por lo que es importante tomar en cuenta al

sector privado de la región centroamericana. Además, hizo referencia a la metodología del

Foro, aduciendo que había un desequilibrio ya que el tiempo asignado a los debates era

muy breve en relación con los tiempos de exposición.

Otros participantes en el debate pusieron en valor los dos tipos básicos de turismo que se

vienen desarrollando en Nicaragua y que reflejan tendencias mundiales: por una parte, la

oferta de mar (sol y playa) y de esparcimiento y, por otra, el turismo cultural y natural. Se

hizo notar que la oferta del país no corresponde a un turismo "a lo grande", basado en la

infraestructura, como el de Cancún o el que se ofrece en determinados focos de la región

centroamericana. En Nicaragua se observa un dinamismo en la vida cultural propia que es

perfecto para la industria del turismo, y que cuenta ya con una excelente administración.

2. "Proceso de integración turística centroamericana y la importancia de la vinculación entre cultura y turismo",

por María Nelly Rivas

María Nelly Rivas (Nicaragua) ofreció en su exposición magistral los que consideró

elementos centrales para el desarrollo del turismo cultural sostenible en América Central.

Afirmó que el patrimonio y la riqueza cultural deben preservarse mediante programas

y actividades de sensibilización de la población, involucrando a los municipios como

promotores de un turismo cultural sostenible.

En relación con el cumplimiento de los acuerdos de la Declaración de San José, firmada

por los presidentes del área centroamericana, sugirió el desarrollo de programas para

propiciar, mediante la introducción de asignaturas apropiadas en la educación primaria,

una cultura turística centroamericana. También recomendó elaborar cartillas interactivas

de carácter turístico dirigidas al público infantil, de nivel tanto regional como nacional.

Expresó que los principales productos para el turismo en Centroamérica son el turismo

cultural y el turismo de naturaleza, y afirmó que, con esos contenidos, el turismo

promueve simultáneamente la prosperidad material y la identidad cultural. Para desarrollar

ese concepto, es necesario adelantar consideraciones que permitan establecer cuáles

elementos del patrimonio cultural centroamericano son relevantes para el turismo y

proceder a dinamizarlos.

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

La expositora recordó la importancia que tiene la Declaración de San José del 13 de

Diciembre de 2002 y la necesidad de dar seguimiento a sus mandatos de gran interés para

ambos sectores.

3. "La diversidad cultural, el turismo y el desarrollo sostenible"

por José Edgardo Espinoza

José Edgardo Espinoza (Costa Rica), en representación del Sr. Marvin Herrera, Secretario

General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), explicó que la

CECC es una Secretaría Técnica del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),

responsable de impulsar, en el marco de su misión y su visión, la educación y la cultura

en el área por medio de proyectos específicos en los ámbitos de la integración y de la

cooperación.

La CECC, en su carácter de organismo regional, está conformada por los titulares de

educación y de cultura de los siete países centroamericanos, quienes periódicamente se

reúnen, de manera conjunta o por sectores, a efecto de fijar los derroteros de su accionar

y analizar los problemas o déficits educativos y culturales regionales.

C o m o responsables de la promoción del desarrollo cultural en los países del istmo, las

autoridades culturales en el seno de la CECC han impulsado vigorosamente el rescate y la

divulgación de las ricas manifestaciones y creaciones culturales de la región, caracterizadas

por ser multiétnicas y plurilingües. Es una búsqueda constante que se realiza con el objeto

de preservar la unidad, promover el respeto a la diversidad, de todos aquellos caracteres

identitarios que nos singularizan y nos unifican. Publicaciones e intercambios son algunas

de las acciones concretas realizadas.

Recientemente, se ha dado un importante salto cualitativo ya que la CECC cuenta con un

Plan Estratégico Regional de Cultura para el año 2005-2009, aprobado en la XI Reunión

de Ministros y Directores de Cultura de Centroamérica, que tuvo lugar del 27 al 29 de

enero de 2005. Dentro de este plan se determina que en el siglo XXI la cultura es un

fundamento del desarrollo sostenible centroamericano, y por ello se establece una serie de

lincamientos para contribuir a darle preeminencia en el desarrollo sostenible de la región,

a partir de cuatro líneas estratégicas de acción:

1. Armonización de las políticas culturales de los países miembros de la CECC.

2. Valoración del patrimonio y de la diversidad cultural.

3. Promoción de la capacidad de gestión del sector cultural.

4 . Desarrollo de la política integral para la promoción del libro y la lectura en

Centroamérica.

Para cada una de estas grandes líneas estratégicas se establecen mecanismos y

procedimientos, por medio de la coordinación y de acciones en el ámbito regional

centroamericano. En el marco de este esfuerzo debe fortalecerse también el proceso de

diálogo y de vínculo de la cultura con el sector del turismo.

Tras la presentación de las conferencias magistrales de estos dos organismos del Sistema

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

de Integración Centroamericana (SICA), se desarrolló el correspondiente debate en el que se compartieron diversas ideas.

Reinier Rodríguez (Panamá), Director del Instituto de Cultura de Panamá, consideró que hay un elemento que no ha quedado suficientemente consolidado en lo que se refiere a la industria cultural, la industria sin chimeneas -el turismo- e incluso la industria ecológica. Todas se traducen en rentabilidad turística. Pero ¿será que se reconoce la rentabilidad cultural, la rentabilidad humana? Dicho de otro m o d o , las externalidades y los impactos, tanto positivos como negativos, que la actividad turística, basada en el aprovechamiento de los patrimonios natural y cultural, tiene sobre las personas.

Ante la preocupación sobre lo que podría pasar si el turista no viene con frecuencia y no se venden los paquetes turísticos programados, es necesario pensar y normar las visitas de turistas en la región. "Considero que si nos arriesgamos a hacer una venta exagerada, el afectado será el artesano, el que hace el turismo", dijo. "Pongo c o m o ejemplo las Islas de Boca del Toro en Panamá, donde empresas multinacionales han comprado las Islas, ellos controlan la llegada de turistas, pero la población sigue siendo pobre. Es m á s , la prostitución ha aumentado y la producción local ha disminuido", dijo Rodríguez y agregó: "Por eso es necesaria la participación consciente de las empresas turísticas y las cámaras de turismo para demostrar que la propuesta de desarrollo centroamericana dentro de la práctica diaria es ejemplar y constituye un factor de valor agregado y de garantía de la sostenibilidad.

Hervé Barré (Francia), destacó que los países centroamericanos son pequeños ante el m u n d o pero que, al unirse, se fortalecen considerablemente. Además debe velarse porque al hablar de rentabilidad, calidad y autenticidad del patrimonio cultural se den las condiciones para que esas cualidades sean una realidad y no simple retórica. Los alcaldes y las alcaldías tienen que sumarse al turismo cultural para lograrlo. También deben integrarse la industria cultural y la artesanía (los discos y los libros, por ejemplo) que son parte del patrimonio cultural. Estas articulaciones multiplican los beneficios locales y crean los espacios en los que la cultura se retroalimente y encuentre en el turismo un motor de fortalecimiento.

Una manera de considerar la relación pasa por establecer cuánto aporta la cultura a la economía. Hay que precisar el valor del turismo cultural en términos de ingresos. El Sr. Barré señaló la importancia de identificar parámetros económicos que permitan llamar la atención a los institutos de turismo y se de una mayor vigilancia de dónde se distribuye la industria cultural de nuestros países en relación con el mercado turístico para lograr el circulo virtuoso entre ambos sectores.

Francisco de Asís Fernández (Nicaragua) mencionó un aspecto relacionado con la cultura c o m o factor de desarrollo: la eclosión de las que serán pymes culturales, a las que hay que prestar atención y para las que hay que vehicular políticas adecuadas de desarrollo. El Sr. Fernández proyecta cuántas pymes se pueden desarrollar alrededor de la danza y otras expresiones de la cultura popular creando vastas oportunidades ya que representan el patrimonio cultural inmaterial de Nicaragua y están ampliamente difundidas en el país c o m o expresión de identidad, de devoción, de regocijo del pueblo.

Julio Valle Castillo (Nicaragua), Director del Instituto Nicaragüense de Cultura, expuso una dinámica reciente que ha mermado ese patrimonio: c o m o producto de la guerra, entre el 60% y el 70% de los artesanos de Nicaragua emigraron en la década de 1980 hacia Costa

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Rica y Honduras. A su vez, a causa también de los conflictos bélicos, numerosos artesanos salvadoreños emigraron hacia Nicaragua en esa misma época. Estas migraciones forzadas crearon lo que podría llamarse una confusión de las artesanías, y por ello es necesario buscar la repatriación de los artesanos y trabajar sobre la restitución del conocimiento artesanal para que no se pierdan sus rasgos identitarios, que son fundamental fuente de valor. C o m o ejemplo citó que en Nicaragua ya no quedan talabarteros, pues están en Texas o en Guatemala, dedicados a la confección manual de sillas de montar a caballo.

Virginie Accatcha, de la UNESCO San José, expresó que la Organización viene, desde hace bastante tiempo, proponiendo la visión ética de una cultura del turismo que ahora debe convertirse en una realidad para preservar el patrimonio vivo. Con una correcta sinergia intersectorial podrían evitarse situaciones c o m o la expuesta por el Sr. Valle. Señalando que, finalmente, con este Foro el sector cultura y el sector turismo han empezado a trabajar para dar vida a la Declaración de San José. ¿Qué van a proponer a la UNESCO para el apoyo a Centroamérica?, alienta la Sra. Accatcha: "No se puede esperar más para tomar decisiones y hacer propuestas. Esto debe darse desde hoy, a partir de este Foro."

Carmen Murillo (Costa Rica), rescata que con las palabras del Sr. Julio Valle se evidencian también problemas que atañen a Centroamérica como región y que afectan a nuestras culturas. Debe considerarse con prontitud que, con el Tratado de Libre Comercio (TLC) se plantearán de manera diferente los flujos de capital en la región y, por ende, las reglas del juego del intercambio económico y cultural también serán diferentes. ¿En qué condición están los sectores vinculados al patrimonio para mantener o fortalecer sus prácticas en ese contexto o encontrar oportunidades de inserción?

Reinier Rodríguez (Panamá), propone explorar el derecho de marca y las marcas de origen como una manera de aproximar a los dos sectores. Se podrían generar espacios de autoría común. Por ejemplo, el indicador "hecho en Panamá por artesanos salvadoreños". ¿Cómo pueden incorporarse estos instrumentos para potenciar la artesanía y neutralizar los efectos negativos que las confusiones y el complejo intercambio humano-artesanal provocan para el turismo local y regional y la salvaguarda del patrimonio?.

Héctor Sermeño (El Salvador), Director de Patrimonio Cultural de C O N C U L T U R A , prosigue elaborando en relación con el componente económico del desarrollo humano sostenible. Explica cómo en El Salvador se produce azúcar y café, pero a falta de trabajadores se "importa" mano de obra de Nicaragua y Honduras. Ahora que la pupusa fue declarada propiedad salvadoreña, en un esfuerzo por establecer sus derechos, se da el caso de que Guatemala exporta como suyas pupusas elaboradas con receta salvadoreña. ¿Qué implica entonces asumir el concepto de industria cultural en Centroamérica?

Francisco de Asís Fernández comenta que la cultura es viva, cambiante, de m o d o que por ejemplo, la artesanía no es solo la que hace el indígena o lo que corresponde a una tradición particular, sino que la practica el conjunto de población. La artesanía no se limita a lo que la tradición ha hecho sino que incluye a las pymes culturales que crean nuevos productos y nuevos mercados.

Mildred Pereira, de Costa Rica, menciona que, si bien las artesanías originales de un país se están vendiendo c o m o propias de otros y deben diseñarse estrategias para evitar situaciones como las descritas, no debe olvidarse que desde tiempos inmemoriales las sociedades centroamericanas son producto de complejos procesos de hibridación cultural. No hay duda de que el interés en el reconocimiento del origen salvadoreño de la pupusa tiene que ver con el millón y medio de dólares que, se ha estimado, deja semanalmente su

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

venta. Es decir, que al tratarse de un producto nacional rentable se evidencia el interés de velar por él y su desarrollo. Con esa misma visión estratégica podemos revalorar la identidad de las artesanías de cada país y otros productos culturales o formas del patrimonio.

Para Digna Lorenzo (Honduras), Subgerente de Desarrollo de Productos de la Secretaría de Turismo, en Honduras se ha avanzado en cuanto al fortalecimiento de las instituciones de turismo. Sin embargo deben resolverse problemas estructurales c o m o el que se da con las Ruinas de Copan, que aunque es, en el país, el lugar más visitado por los turistas, también es la localidad más pobre. La comida local, por ejemplo, casi no es consumida por los visitantes. Deben generarse las mediaciones que aseguren el beneficio local.

Reinier Rodríguez (Panamá) llama la atención sobre el hecho de que en el debate del Foro se han tocado predominantemente los aspectos positivos del turismo cultural y se ha obviado lo negativo a que puede conducir. ¿Se contempla algún plan para controlar el mercado de turistas?

Mercedes Meléndez de Mena responde afirmando que el turismo que se está promoviendo regionalmente es el de bajo impacto, no el turismo masivo. Es un turismo sostenible para el que cada país tiene sus propias estrategias. Sin embargo, reconoce, aún hay que incentivar una cultura turística y educar en el nivel local. La comunidad debe estar consciente del valor de su patrimonio y de la necesidad de salvaguardarlo. Todo lo anterior se incluye en la Declaración de San José de 2002. Observa que muchas veces los extranjeros son más valorados que los nacionales, de ahí la importancia de educar en torno a este tema.

Reinier Rodríguez de Panamá, se pronuncia en favor de que el sector cultura participe en la revisión de los contenidos de las cartillas, que ya existen en el caso de Nicaragua y Panamá. Se necesitan una cartilla regional y los correspondientes planes de manejo.

El Sr. Pedro Monreal (Cuba), pregunta si existe alguna proyección concreta sobre la masa de turistas en la región y si existe alguna negociación con los mayoristas de paquetes turísticos. La Sra. Meléndez de Mena informa que el manejo de las proyecciones está siendo estudiado por cada uno de los países. Se calcula que 300.000 empleos directos son generados anualmente por el turismo. Además, se está ampliando la oferta turística. En este sentido, los ministerios de turismo operan como facilitadores, no c o m o los actores directos en las negociaciones de este tipo. Es decir que en todas las ferias se encuentra el sector privado, representado por los operadores que manejan las ofertas de paquetes turísticos.

VIII. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CENTROAMERICANAS

Siguiendo el orden del día, después de las conferencias magistrales se desarrollaron dos conferencias que permitieron fortalecer el diálogo y destacar la importancia de desarrollar, en conjunto con los dos sectores, las estrategias y acciones que coincidan con las grandes experiencias del Consejo Centroamericano de Turismo CCT y los planteamientos de la UNESCO, todo como parte de un proceso de sensibilización para fortalecer el vínculo entre los sectores de turismo y de cultura.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo h u m a n o sostenible en Centroamérica"

1. Ponencia:

"Propuestas del sector turismo en materia de turismo cultural: acciones realizadas, Ruta Centroamericana de Sitios Patrimoniales de la Humanidad, cultura turística"

Mercedes Meléndez de Mena, Secretaria General de la CCT, explica que, con respecto al

tema del patrimonio cultural y natural, la organización de la CCT establece el nivel de

funcionamiento y las orientaciones de líneas de trabajo para el sector del turismo, con

el fin de dar seguimiento a los resultados de la Declaración de San José, que expresa la

voluntad de los presidentes centroamericanos. Detalla la estructura y el funcionamiento

del CCT, en los que se toma en cuenta a la empresa privada, representada por las cámaras

de turismo que tienen ingerencia en el desarrollo de las políticas establecidas para los

órganos rectores. De igual manera existen acciones de coordinación con el SICA. Las

fortalezas que hoy en día presenta el sector en el nivel regional son las siguientes:

1. El turismo ha sido reconocido en los países de la región como prioridad estatal.

2. Existe un compromiso del sector empresarial, desde el ángulo de la institución rectora

y de los comités de turismo de cada país. 3. Se establecen planes estratégicos para cada país.

4 . Existe una imagen corporativa de marca centroamericana.

5. Existe una cartera de proyectos de inversión marcada por la línea de prioridad de cada

país.

6. Hay coordinación con las instancias de migración y extranjería de cada país para

impulsar lo que se llama facilitación migratoria.

7. También existe relación con los ministerios del ambiente y recursos naturales de la

región.

Según el plan de San José de 2002, las áreas claves del plan estratégico regional y sus

correspondientes indicadores son las siguientes:

1. Planificación territorial y desarrollo de productos regionales. Se pretende lograr un

sistema de cartografía en materia de turismo.

2. Sitios de interés turístico incluidos en los inventarios de los recursos turísticos y

culturales de la región.

3. Integración en la oferta, de rutas, recorridos, circuitos y productos como parte de

un Corredor Turístico y Cultural Centroamericano. El proyecto en el que se trabaja

actualmente es La Ruta Turística sobre el Patrimonio Cultural de la Humanidad.

4 . Cartera de proyectos para las inversiones de la región con capital de riesgo (capital

semilla) conseguido.

5. Implementación de la capacitación que necesita el sector turístico para los sectores

privado y público, con niveles de carrera y de certificación, y el correspondiente estudio

de factibilidad para el establecimiento de la red centroamericana de los centros de

servicios profesionales.

6. Promoción de la cultura turística entendida como el conjunto de conocimientos y valores

que han de ser difundidos a través de aptitudes, con miras a favorecer un turismo

sostenible.

7. Diseño, en materia de competencia, de una estrategia regional de mercadeo, mediante

una propuesta regional de marca centroamericana, definiendo los mercados prioritarios

para el desarrollo de la competitividad turística y tomando en cuenta los segmentos de

mercados, como es la cultura. Asimismo, la marca centroamericana tiene un significado

que recoge los valores culturales e identitarios de la región.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

En el mercado, la marca se posesiona por medio de agencias de representantes para la

comercialización, en eventos y ferias c o m o parte de la oferta de Centroamérica c o m o

multidestino. Es una estrategia integrada para la comercialización de los productos y los

destinos turísticos de la región. Por ejemplo, en materia de publicidad se han establecido

las cartillas turísticas, con temas especializados.

La Sra. Meléndez pone en valor el hecho de que Centroamérica tiene mucho en común

en lo que se refiere a los valores culturales y a la identificación de sus habitantes c o m o

centroamericanos. Los servicios turísticos, concebidos como parte del desarrollo local,

producen diversos impactos positivos entre los cuales son destacables la generación de

empleo y el fortalecimiento a la industria cultural. Este nuevo concepto de turismo busca,

dentro del enfoque de desarrollo sostenible, la generación de empleo y la aminoración de

pobreza sin detrimento de la protección de los patrimonios de las comunidades.

Tras la presentación, destacan las siguientes conclusiones de los titulares del sector

cultura:

1. Es necesario incorporar a la gestión turística tanto el patrimonio material como el

patrimonio inmaterial

2. Se debe integrar en la gestión turística a los responsables de las instituciones que

tutelan el patrimonio cultural.

3. Deben adoptarse criterios de sostenibilidad para los destinos culturales.

4 . Es necesario desarrollar e incorporar criterios de calidad en la gestión de los destinos

turísticos y culturales.

2. Ponencia:

" U n enfoque integrado del turismo cultural para revitalizar la interculturalidad y propiciar la integración en Centroamérica"

En esta exposición, Virginie Accatcha, del Sector para la Cultura de la UNESCO en San

José, enfocó los siguientes aspectos:

A pesar de su gran diversidad, la riqueza cultural es universal y en la región

centroamericana hay múltiples oportunidades de aprovechamiento de esa riqueza. Los

países del istmo se caracterizan por una gama de culturas que todavía se pueden apreciar,

como son las herencias indígena y española. Es decir que existen rasgos históricos,

culturales y biológicos que identifican a una región que ya tiene una extraordinaria y

excepcional oferta turística susceptible de ser manejada c o m o un elemento clave para el

desarrollo.

Entre las ventajas que le proporciona a Centroamérica su posición geográfica, está la

facilidad de los movimientos migratorios de los mismos centroamericanos. Casi el 15 % de

la población costarricense es de origen nicaragüense, y también en Guatemala, El Salvador

y Honduras hay abundancia de inmigrantes.

Por su parte, el proceso de la integración y del Plan Puebla Panamá, permiten vincular

a las comunidades con los territorios de destino, aunque sin duda el énfasis se

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

hace alrededor de la apertura económica. Lo cierto es que los lazos históricos de las comunidades de Centroamérica se establecen a través de las lenguas, las religiones y sus identidades como grupos étnicos; así mismo las expresiones culturales más importantes de la región son parte de la cadena productiva de subsistencia.

Paralelamente, la región presenta dificultades diversas de tipo económico y político, particularmente el nivel de pobreza en las poblaciones y la vulnerabilidad ante fenómenos poco predecibles c o m o son los desastres naturales. Además, fenómenos de aculturación se agudizan por el hecho de que no existe un marco jurídico que permita recurrir al estado de derecho para defender las expresiones culturales de los pueblos indígenas. La baja cobertura educativa incide fuertemente en la estructura social de la región.

Los gobiernos centroamericanos parecen postergar algunas de estas vicisitudes. Es por eso tan relevante que al tomar en consideración el desarrollo del turismo cultural, contemplemos el desarrollo de los factores que contribuyan a erradicar la pobreza y la vulnerabilidad ante los desastres naturales. En ese contexto, el turismo puede ser una formidable herramienta del desarrollo sostenible si bien no se pueden obviar los obstáculos que se presentan en su proceso de crecimiento. Por ejemplo, todos los actores deben fortalecer sus políticas y aplicar las convenciones que promueve la UNESCO. O bien hay carencias infraestructurales en países que no cuentan con los recursos necesarios para propiciar el crecimiento de su oferta turística de la región. Pero ¿cuáles son las diversas caras del turismo?

Por un lado genera empleos, fortalece la economía y produce indudables beneficios. Sin embargo, la ganancia económica pierde mucho de su posible impacto social cuando las agencias multinacionales cosechan los recursos o son los únicos actores con capital para invertir. Por ello, en todos los casos, la actividad turística debe estar también enfocada al crecimiento de la inversión para el desarrollo local de las comunidades.

Del otro lado, por lo general, cuando hablamos de un turismo masivo estamos hablando del deterioro del medio ambiente. Debemos asegurar espacios para un turismo sostenible.

C o m o parte del debate, se dieron las siguientes intervenciones:

Héctor Ismael Sermeño (El Salvador) expresó que aún no queda claro el concepto de cultura turística, pues el turismo de playa también requiere y participa de lo que se denomina cultura turística. Advierte además que no es necesario estar pensando en Cancún c o m o referencia de la competencia. Sin contar que los turistas locales también tienen derecho a disfrutar del tipo de turismo que se les ofrece a los extranjeros.

Francisco Fernández, de Nicaragua, explica que un millón y medio de turistas internos son gente de bajos recursos y es necesario poner más atención a este segmento de turistas. Especialmente porque existen municipios que no tienen capacidad para desarrollar el turismo internacional, pero sí el turismo nacional. Mercedes Meléndez de Mena complementa lo anterior, señalando que para los países centroamericanos el principal mercado de turismo es el país vecino, salvo por Costa Rica para el que ese mercado se encuentra en Estados Unidos.

Virginie Accatcha (UNESCO, San José), opinó que no es necesario definir de forma cerrada el concepto de turismo cultural, cada país tiene de hecho su propia definición. Lo más importante es la voluntad ética de los países. A d e m á s , la identificación de opciones

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

como el turismo étnico que se puede hacer en Centroamérica. Hervé Barré (París), señala que la relación entre turismo y cultura es siempre compleja. Al hablar de educación y sensibilización debe pensarse en educar sobre lo que representa el patrimonio cultural tanto al turista como a la población receptora porque ambos son los actores del fenómeno. C o m o ejemplo, cita que en Yucatán la misma población orientaba a los estudiantes para acoger la llegada de los turistas. En ese sentido las convenciones y normas de la UNESCO son el resultado de la sabiduría que se ha acumulado en el nivel internacional sobre educación con respecto al patrimonio. El turismo puede contribuir a la facilitación de empleo, pero hay que estudiar su impacto sobre el patrimonio.

IX. DEBATE E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CENTROAMERICANAS

Atendiendo una iniciativa de los participantes del Foro, se estableció un cambio en el orden del día con el objetivo de profundizar en el concepto de turismo cultural. Para enfocar este tema, se adoptó como metodología la presentación de los avances logrados en materia de estrategias de políticas culturales y turísticas de los estados centroamericanos miembros. Para ello se desarrolló un panel de intervenciones de representantes de Costa Rica (Francisco Corrales, Director del Museo Nacional), de El Salvador (Federico Hernández, Presidente de CONCULTURA) , de Honduras (José Antonio Fúnez, Viceministro de Cultura), de Guatemala (Enrique Matheu Recinos, Viceministro de Cultura), de Panamá (Reinier Rodríguez, Director General del INAC) y de Nicaragua (Julio Valle Castillo, Director General del INC).

Federico Hernández, pidió profundizar en algunos contenidos sobre el tema de cultura y turismo, y extender la discusión en esos aspectos. Así mismo expresó su preocupación sobre la urgencia de tener una reunión con los titulares del sector del turismo. También enfatizo la importancia de la oferta cultural con la que cuenta la región centroamericana. Puso c o m o ejemplos las especificidades de San Salvador y de León y planteó la necesidad de integrar las competencias de los dos sectores.

Reinier Rodríguez sugirió la necesidad de establecer una agenda común. Presentó el ejemplo de la función que realizan los patronatos de turismo en Panamá, así c o m o los niveles de planes y objetivos orientados hacia los sitios monumentales y de museos que se han establecido su país. También presentó las buenas prácticas de la integración del sector privado y público en el sentido de cómo gerenciar una política coherente, como por ejemplo con la creación de la oficina del Casco Histórico de la Ciudad de Panamá. Los agentes turísticos se han tenido que acoger a las normativas establecidas por el Patronato de Turismo. A su juicio, la Ruta del Patrimonio Cultural en Centroamérica debe estar enfocada hacia la industria turística.

Francisco Corrales se preguntó si en el nivel oficial existe realmente el concepto de turismo cultural. El mismo desarrollo del turismo que se ha dado en Costa Rica se orienta hacia la oferta natural, pero no plantea una verdadera oferta cultural. De igual manera no existe en Costa Rica una oferta fuerte vinculada al patrimonio. El concepto de turismo cultural es m u y nuevo en el país, aunque ya existen algunas iniciativas c o m o algunas vinculadas a San José. La debilidad del componente cultural del turismo, es achacable a la poca atención estatal al sector cultura. Su desarrollo también debe estar enfocado hacia el crecimiento del PIB y ser asumido como tal.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Por otro lado, menciona, aunque el caso no es m u y frecuente en Centroamérica, algunos operadores piensan que el patrimonio cultural es como una mercancía más para la comercialización y no tienen suficiente disposición a considerar prioritarias las normas de gestión indispensables para su salvaguarda.

José Antonio Fúnez considera que, debido a las disparidades en el desarrollo de ambos sectores, es irónico hablar en Honduras de la relación entre el turismo y la cultura. En la experiencia en Honduras, en cultura se dispone de recursos solamente para gastos administrativos, pero no para financiar proyectos culturales. Con la intención de crear otras condiciones, se fundó, con ayuda del Banco Mundial, una asociación turística que se llama Copan para fomentar el desarrollo alrededor de la ruinas de esa localidad. Otros proyectos están dirigidos a estimular la alfarería y el turismo costero sostenible, y ha habido también algunos logros en cultura y turismo, que han venido, por ejemplo, de la mano del Instituto de Antropología e Historia (IHAH) y especialmente de la dinamización de las fuerzas locales. Tal es el caso de los centros históricos de Santa Rosa de Copan y de Comayagua. Finalmente, menciona proyectos como del mismo IHAH en el tema de la cerámica lenca.

Reinier Rodríguez opina que lo importante es establecer mecanismos de comunicación entre los dos sectores. Propone establecer en la agenda de los titulares de ambos sectores una declaración conjunta en una próxima reunión en el m e s de Febrero del próximo año 2006. En cuanto a las cartillas, considera que sus contenidos deben estar bajo la responsabilidad del sector cultura.

En resumen, los representantes de cada uno de los países participantes en el panel ofrecieron detalles sobre sus actividades y servicios en materia de acciones y políticas, así como sobre las estrategias que aplica cada una de sus instituciones. Además , se reconoció la buena voluntad manifestada por la UNESCO mediante la iniciativa de un foro que refleja la disposición a coordinar esfuerzos interagenciales sobre el vínculo de turismo y cultura.

De acuerdo al orden de la Agenda, Sylvie Duran, Oficial Subregional de Proyectos de UNESCO en San José, presentó la Propuesta metodológica para el trabajo en grupos.

X. DEBATE E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y CENTROAMERICANAS

De acuerdo con el orden del día, el 6 de diciembre de 2005 se organizaron, con la participación de expertos internacionales y nacionales, tres paneles dentro de los cuales se abrió a los participantes del foro la posibilidad de ampliar la visión de los temas en referencia a las experiencias de países c o m o Cuba, Ecuador y Nicaragua. Las siguientes fueron las propuestas concretas de esta primera fase de trabajo con los titulares del sector cultura:

• Generar vías permanentes de relación entre ambos sectores.

• Convocar lo más pronto posible una reunión con los titulares de ambos sectores de la región.

• Insistir en la educación como elemento de desarrollo de las cartillas, para crear el respeto por el patrimonio.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturahdad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica'"

• Propiciar un acercamiento a las comunidades para conocer sus dificultades.

El primer panel se denominó: Turismo y desarrollo sostenible, buenas prácticas. Su

moderación estuvo a cargo de Mercedes Meléndez de Mena del CCT.

El primer participante fue el Sr. Pedro Morreal, de la Universidad de La Habana (Cuba) con

la ponencia: "Repensando el turismo, la cultura y el desarrollo en pequeñas naciones en

desarrollo". Los temas tratados a lo largo de la exposición fueron la sustentabilidad y el

incremento del potencial turístico en el turismo cultural.

El expositor explicó las principales características del turismo en las pequeñas economías

en desarrollo de la región insular del Caribe y cómo se integra la cadena productiva del

turismo en los ámbitos de la oferta y la demanda. Explicó cuál es la función de la cultura

en la agregación de valor al turismo. Asimismo planteó una interrogante sobre el papel

que le correspondería al Estado en función del turismo cultural, no solo como facilitador,

integrador y gestor, sino también favoreciendo, como protagonista, el acercamiento de

diferentes actores a la cadena de valor turístico.

Siguió en el uso de la palabra la Sra. Mildred Pereira, antropóloga costarricense con la

ponencia "Turismo cultural educativo: capacitación continua para reducir la violencia

juvenil".

Tras reflexionar sobre la definición del turismo cultural, repasa los diferentes enfoques con

los que se ha valorado el impacto del turismo: el económico, el sociológico, el ecológico

y, finalmente, la perspectiva del desarrollo sostenible que persigue el equilibrio de todos

estos aspectos.

Plantea que el turismo cultural debe estar en función del individuo y de la población

en general, y promover el desarrollo poniendo en valor el patrimonio cultural tangible e

intangible. La expositora planteó la necesidad de definir el papel del estado en materia de

políticas culturales, así como la importancia de implantar y conservar, dentro del turismo

cultural, una ética a la vez cultural y ambiental. También reconoció que la enseñanza

puede relacionarse con el turismo, dando rutas históricas para los estudiantes y otras

iniciativas. El turismo se puede concebir entonces como motor del desarrollo a nivel local,

pero también como un medio para reducir los índices de violencia, especialmente dentro

de la población juvenil ya que es su vocación la formación de valores para la convivencia

y el diálogo intercultural.

Lauro Guaillas, Representante del Presidente de FEPTCE, Ecuador, presentó posteriormente

la ponencia "Experiencia de turismo comunitario para el fortalecimiento de la identidad

de las nacionalidades y pueblos del Ecuador". El expositor afirmó que, para los pueblos

indígenas de su país, el turismo no es algo nuevo. Enfocó la visión de la cultura y la

naturaleza como valores históricos que forman parte de nuestras tradiciones y de nuestra

civilización. En Ecuador, el amor a la madre tierra y a los recursos naturales ha sido pivotal

en el desarrollo de un turismo comunitario que promueve la participación de la comunidad

en el contacto con los visitantes. De este m o d o se genera un intercambio cultural directo

basado en la solidaridad y la reciprocidad.

El segundo panel se denominó: Turismo cultural, diversidad cultural e interculturalidad y

fue moderado por el Sr. Julio Valle Castillo, Director del Instituto Nicaragüense de Cultura

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

La primera ponente fue Carmen Murillo, antropóloga, catedrática retirada de la Universidad

de Costa Rica con al ponencia: "Nosotros y los otros, de la negación a la negociación

identitaha en el turismo cultural". En ella explicó las coordenadas culturales básicas: lo

local, el espacio, el tiempo, lo nacional, lo regional y lo global como base de la memoria

histórica. Este sería el sustrato de la diversidad e interactúan en todos los proyectos.

Expuso que los agentes sociales interpretan la cultura según sus intereses y sus puntos

de vista. Señaló la necesidad de desmitificar las culturas nacionales y redimensionar la

cultura centroamericana desde la perspectiva de las regiones culturales de cada país y las

yuxtaposiciones fronterizas.

Enrique Matheu, Viceministro de Cultura de Guatemala presentó a continuación la

ponencia: "Diversidad y turismo comunitario". En su marco, presentó el plan nacional de

desarrollo en turismo cultural, una propuesta de largo plazo inspirada en la participación

local y, cuyos objetivos son la puesta en valor de la diversidad cultural y la incidencia de

la cultura en el desarrollo del país. Hizo un llamado a dejar de trabajar como islas para

empezar a hacerlo en conjunto, y agregó las siguientes reflexiones:

• Se debe entender el desarrollo cultural como la participación y fortalecimiento de las

personas de la localidad.

• El desarrollo cultural local es el ámbito en el que se logra la identidad compartida.

• Las ventajas materiales del turismo se tienen que revertir en beneficio de quienes, por

vía del aporte cultural e identitario, están entregando su alma.

Finalmente, el experto nicaragüense Francisco Lacayo, ex Director de la Oficina de la

UNESCO en la Habana O R C A L C / U N E S C O presentó " U n nuevo contrato entre cultura, turismo

y sociedad: las nuevas riquezas del siglo XXI" según la cual en el mundo actual, alcanzan

cada vez más reconocimiento tres nuevas riquezas que son la creatividad, el patrimonio y

la diversidad cultural.

En ese marco, la UNESCO ha multiplicado sus esfuerzos para que se reconozca el papel

fundamental que desempeña la cultura en las estrategias nacionales e internacionales de

desarrollo. El Sr. Lacayo recuerda que lo que llamamos patrimonio o raíz cultural no es un

hecho histórico irrepetible y en cada momento una sociedad sana, con personalidad propia,

consciente de su identidad y de su status y papel en la universalidad, engendra nuevas

raíces y nuevo patrimonio. " N o solo somos conservadores y restauradores del patrimonio,

sino también creadores de nuevo patrimonio", expresa. Por ello, no se debe proponer

un proyecto de desarrollo nacional, regional o mundial a pesar o contra las diversidades

culturales sino, a partir de ellas.

El tercer y último panel se intituló "Turismo y patrimonio cultural material e inmaterial. Moderó el Sr. Lacayo Parajón. Los participantes en el panel fueron el Sr. Héctor Ismael

Sermeño, Director de Patrimonio Cultural de El Salvador, C O N C U L T U R A quien presentó

la ponencia: "Integración del Patrimonio cultural material e inmaterial en el proceso

de desarrollo turístico de El Salvador" y el Sr. Joel Astruc quien presentó la ponencia

"Dinámicas de Cooperación Intersectoriales del Centro Cultural y de Cooperación Francés

para América Central".

El Sr. Sermeño presentó una panorámica general de cómo se transformó todo el territorio

salvadoreño a causa de los recientes terremotos (28) que en un período m u y breve

sacudieron al país más pequeño de Centroamérica. La infraestructura y el patrimonio

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

arquitectónico se vieron severamente afectados. Esta realidad ha obligado a una puesta en valor del patrimonio inmaterial como "la bajada" del Salvador del Mundo y la Ruta de la Paz en el departamento de Morazán.

El Sr. Astruc, por su parte, presentó las actuales dinámicas de cooperación intersectorial que realiza la cooperación francesa cuyo alcance es regional y abarca los siete países centroamericanos. Se refirió a su carácter interinstitucional, participativo y descentralizado. Enunció los principales ejes de trabajo entre los que están la promoción de diversas vertientes del turismo alternativo, tales c o m o turismo rural, turismo cultural y turismo responsable. Otros proyectos prioritarios se refieren a la formación profesional en turismo a través de una red centroamericana de escuelas de turismo, el desarrollo local, la economía solidaria y el turismo responsable.

Concluidos los paneles, se pasó a las sesiones de trabajo en grupo en los que se analizó la problemática "Cultura y turismo: una alianza indispensable" de acuerdo a los siguientes subtemas: 1) las pautas y principios del turismo cultural; 2) las líneas de acción y propuestas para el seguimiento del desarrollo del turismo cultural y 3) posibles mecanismos regulares de diálogo intersectorial

XI. RECOMENDACIONES Y DECLARATORIA DE LEÓN (ANEXO AL DOCUMENTO)

La última jornada del Foro permitió concluir el trabajo y compilar los aportes de los grupos. Paralelamente, se plantearon los contenidos para la Declaratoria de León, la cual se anexa al documento del informe final.

Se pasó luego, en el plenário, a la discusión y la elaboración del consenso que permitiera la aprobación de la Declaratoria de León y a su ulterior firma. Durante el proceso de aprobación de la Declaratoria moderó Federico Hernández, Presidente de C O N C U L T U R A de El Salvador, quien dirigió el cierre de la formulación de la Declaratoria de León sobre "Cultura y Turismo".

XII. CLAUSURA

La recapitulación general y evaluación del foro subregional, así c o m o las conclusiones generales, estuvieron a cargo del Sr. Reinier Rodríguez, Director del Instituto de Cultura de Panamá. Se hizo una recapitulación de lo acontecido en el Foro y de las perspectivas que se abrieron en cuanto a sus objetivos y resultados y la Declaratoria de León.

Se presentó una propuesta para darle continuidad a la iniciativa del Foro mediante la participación de un representante de las autoridades de cultura, en la siguiente reunión de los titulares de turismo que tendría lugar en Granada, Nicaragua, los días 15 y 16

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo h u m a n o sostenible en Centroamérica"

de diciembre de 2005. Esto con el objetivo de presentar en el pleno de la sesión de trabajo de los ministros de turismo la necesidad de fortalecer los vínculos, los resultados del Foro y la Declaratoria de León, lo que permitiría lograr, de parte de ambos sectores, una mejor estrategia para el seguimiento, y razonables garantías de las primeras acciones se concretarán durante el año 2006.

Se planteó que la UNESCO ha servido de vehículo para concretar un anhelo pendiente al acercar ambos sectores y así contribuir al fortalecimiento de la integración centroamericana, específicamente en el diálogo y el fortalecimiento de las identidades de la región.

Las palabras de clausura y de agradecimiento a los participantes estuvieron a cargo de Julio Valle Castillo, Director del Instituto Nicaragüense de Cultura y Virginie Accatcha, Responsable del Sector Cultura de la UNESCO en San José; Tránsito Genero Téllez, Alcalde de la ciudad de León Santiago de los Caballeros y, finalmente, Claudia Valle, Secretaria Adjunta de la Comisión Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO.

O

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

DECLARACIÓN DE LEÓN DE N ICARAGUA

Nosotros, autoridades nacionales de cultura y técnicos de los sectores de turismo y

cultura, participantes en el Foro Subregional "Turismo y Cultura: un binomio para impulsar

la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica", organizado por

la UNESCO, con la colaboración de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana

(CECC), el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), el Instituto Nicaragüense de Cultura

y el Instituto Nicaragüense de Turismo.

C O N S I D E R A N D O

1. Que Centroamérica comparte una historia, idioma y geografía común, y que hay una

voluntad manifiesta de promover las tradiciones, comportamientos y valores de su

diversidad cultural, étnica y lingüística.

2 . Que reconocemos que la acción y el patrimonio cultural deben ser de atención

prioritaria del turismo, puesto que conocemos la incidencia de este sector en las

economías nacionales, y específicamente en el producto interno bruto de los distintos

países, es realmente importante.

3. Que reconocemos al turismo sostenible como sector estratégico en el marco de las

políticas y planes de desarrollo económico y social a nivel nacional y regional, ya que

la Cultura es el eje transversal en el Sistema de la Integración Centroamericana en el

ámbito de Turismo.

4 . Que la planificación estratégica es el método para garantizar la gestión del turismo cultural,

uniendo esfuerzos para garantizar la preservación del patrimonio cultural de la región y

asegurar su puesta en valor como una fuente de beneficios para el desarrollo comunitario.

5. Que este foro ha debatido sobre la pertinencia de establecer esfuerzos de acercamiento

permanente entre el sector turístico y el sector cultural, en consonancia con la

Declaración de San José, que reconoce el turismo como un "proceso de comunicación

e intercambio entre visitantes y habitantes locales, planteado desde el punto de vista

del respeto y la valoración de los rasgos particulares, contribuye al fortalecimiento de

la identidad de los pueblos, impulsa el mutuo entendimiento, la convivencia pacifica y

la solidaridad en la diversidad cultural" [y que] "la promoción del desarrollo turístico

sostenible, enriquecida con la valorización del patrimonio cultural tangible e intangible,

constituye una oportunidad estratégica al servicio de la dinamización de la integración

cultural centroamericana".

6. Que coincidimos plenamente con la Declaración cuando propone que es "indispensable

crear y multiplicar modelos de gestión que vinculen turismo y cultura de m o d o que

se fortalezca la continuidad y la innovación responsable de las prácticas y los valores

culturales bajo la responsabilidad y la gestión de las poblaciones locales, depositarias y

portadoras de esos valores, garantes de la autenticidad y riqueza de las culturas vivas

de la región y de la integridad de nuestras comunidades".

7. Que siempre es congruente alertar sobre los riesgos que conlleva el favorecer un turismo

no responsable, que no consiga valorar y garantizar la salvaguarda de los bienes materiales

e inmateriales que conforman las múltiples identidades culturales de la región.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

A C O R D A M O S LO SIGUIENTE:

1. Considerar de interés regional el establecimiento inmediato del diálogo permanente

entre las autoridades de los sectores de Cultura y Turismo, en busca de acuerdos y

consensos que propicien de manera armoniosa el desarrollo del Turismo Cultural,

reconociendo la autonomía y la especificidad de gestión de ambos sectores.

2. Propiciar reuniones de especialistas en las que se integren los Planes Estratégicos de ambos

sectores, definiendo herramientas de gestión, protección y límites del turismo cultural.

3. Establecer una red, compuesta por los sectores inherentes (CECC, CCT, empresa privada,

sociedad civil) que permita el libre acceso e intercambio de información, logrando una

planificación integral del turismo cultural.

4 . En el marco de las nuevas relaciones entre los sectores de turismo y cultura, enfatizar

conceptos de desarrollo humano que promuevan la cultura c o m o una herramienta de

identidad y confraternidad, de manera que sea posible combatir aquellos énfasis que

dividen culturalmente a la región.

5. Potenciar diversas ofertas culturales para evitar la explotación sexual comercial en las

comunidades vulnerables. También se hace necesario que en las ciudades donde ya se

practica esta actividad degradante, se generen corrientes de opinión pública que la

combatan y la desestimulen.

6. Trabajar en los lincamientos básicos que, desde la institucionalidad cultural, fomenten la

descentralización de la gestión del turismo cultural, sobre todo en aquellas comunidades

o municipios que reúnan condiciones que beneficien la autogestión, la auto regulación y

la planificación del desarrollo integral, respetando su identidad cultural y su entorno.

Finalmente, los participantes en el Foro Subregional "Turismo y Cultura: un binomio

para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica",

expresando nuestro reconocimiento a los organizadores de esta reunión, motivamos a

las instancias de cooperación respectivas a seguir acompañando el acercamiento entre

los sectores cultural y turístico, enfatizando en sus beneficios identitarios, sociales y

económicos.

Asimismo, nos servimos de esta oportunidad para celebrar la reciente Proclamación

del Ballet Rabinal Achi de Guatemala, el Güegüense de Nicaragua y la Tradición del

Boyeo y la Carreta Costarricense como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial

Centroamericano, que junto a la lengua, la danza y la música Garífunas, proclamadas en

su conjunto como Obra Maestra en el año 2001, enaltecen y evidencian el valor de la

diversidad cultural centroamericana.

Ciudad de León de Nicaragua, 7 de diciembre de 2005.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Seminario subregional:

"Turismo y Cultura: un binomio para impulsar el desarrollo en Centroamérica"

Managua, Nicaragua

5 - 7 de diciembre de 2005

Ponencia del Sr. Hervé Barré

Responsable del programa «Cultura, Turismo y Desarrollo» de la UNESCO

En nombre de la Subdirección General para la Cultura

«Diversidad cultural, turismo y desarrollo sostenible»

Señoras y Señores representantes de las instituciones nacionales de cultura y turismo de

Centroamérica,

Señor Alcalde de la ciudad de León,

Excelencias,

Señoras y Señores, M e siento m u y complacido y honrado por participar en esta reunión subregional sobre

políticas innovadoras para el turismo cultural. Deseo agradecer a los organizadores por su

cordial hospitalidad, digna de las tradiciones turísticas de Nicaragua, y también por esta

iniciativa muy pertinente sobre un tema que reviste tanta importancia para la cultura

y el desarrollo turístico. Quiero añadir que la ciudad de León, que figura en la lista del

Patrimonio Mundial y alberga la tumba del Poeta Rubén Darío, constituye un lugar ideal

para nuestra reunión. M e siento particularmente feliz de volverme a reunir con mis colegas de la UNESCO de San

José, Wolfgang Reuther y Virginie Accatcha, a quienes expreso mi agradecimiento por su

eficacia en la preparación de este seminario y por su amigable cooperación.

En esta introducción al seminario, deseo evocar los desafíos que plantea el turismo cultural

y proponer elementos de políticas para el turismo cultural que cumplan con los objetivos

de salvaguardia del patrimonio y sostenibilidad del desarrollo. Asimismo, abordaré el papel

que puede desempeñar la UNESCO para apoyar a los Estados miembros en la elaboración

de estrategias innovadoras.

Cultura y turismo: por una alianza exitosa

Antes de proponer una estrategia de turismo cultural, es preciso debatir acerca de las

relaciones que existen entre la cultura, por una parte, y el turismo y el desarrollo por la

otra, con el fin de conocer los retos culturales y de desarrollo del turismo, y definir una

estrategia basada en objetivos, con socios claramente identificados.

El mundo se encuentra hoy frente a una descomunal paradoja : por un lado, nunca antes el

patrimonio cultural material e inmaterial había sido tan amenazado como en nuestros días

y, por otro lado, nunca había sido objeto de una demanda tan grande en términos de valor

y sentido, y como componente espiritual y material del desarrollo.

Puede considerarse la cultura como «el conjunto de los rasgos distintivos espirituales

y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo

social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las formas de

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

convivir, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias» (Declaración Universal

de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural). Según esta misma Declaración, la cultura es

«tan necesaria para el género humano c o m o la diversidad biológica para los organismos

vivos». El patrimonio cultural concebido en su sentido más amplio (ya sea monumentos,

edificios religiosos, patrimonio vernáculo y rural de las aldeas, paisajes, lenguas, saber

hacer artesanal y artístico, artes del espectáculo, música) posee un inestimable valor como

fuente de riqueza, de inspiración, de creatividad. Cada pueblo extrae de su patrimonio

un sentimiento de identidad y cohesión, tejiendo de este modo vínculos entre el pasado,

el presente y el futuro, ya que un pueblo consciente de sus raíces tiene más posibilidad

de construir relaciones pacíficas y un diálogo con los otros pueblos, y forjar su porvenir.

Es menester entonces priorizar la salvaguardia de este patrimonio evolutivo heredado

de las generaciones pasadas y que debemos transmitir a nuestros hijos y nietos para la

construcción de su futuro.

Con el fin de fortalecer el dispositivo de los instrumentos internacionales al servicio de

la salvaguardia del patrimonio cultural y de la diversidad cultural, la Conferencia General

de la UNESCO adoptó, en el pasado mes de octubre, la Convención sobre la Preservación

y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la que complementa las

anteriores Convenciones y permitirá, según un Delegado en la Conferencia «asegurar la

supervivencia de expresiones culturales que, de lo contrario, resultarían debilitadas o en

peligro de desaparición por el accionar de las fuerzas de la mundialización».

Debemos entonces preservar la cultura. Por ello, la U N E S C O , junto con sus Estados

miembros, los Ministerios de Cultura y los expertos, se avoca a esta tarea con la ayuda

de las herramientas que constituyen las Convenciones que este organismo adoptó para

guiar las estrategias y acciones operativas de salvaguardia. Sin embargo, hoy en día,

la intervención de los actores del sector público de la cultura ya no es suficiente. Es

preciso que se involucren todas las personas interesadas: los actores que propician un

desarrollo ligado a la cultura - los del sector turismo en primer lugar - y todos aquellos

cuyas actividades se basan en el patrimonio cultural, incluyendo los mismos turistas. Todos

deben trabajar de manera concreta al lado de la UNESCO y de las instituciones culturales.

No será sino enfocando el tema de la salvaguardia del patrimonio desde una perspectiva de

desarrollo, incluyendo el desarrollo del turismo, que podrán encontrarse soluciones para

que las futuras generaciones puedan también gozar con el descubrimiento de la diversidad

de las culturas del mundo.

Junto con los participantes en la Conferencia Mundial de Florencia organizada por la

UNESCO y el Banco Mundial en 1999, podemos afirmar (resolución 27) que «la salvaguardia

del patrimonio para las futuras generaciones sólo podrá efectuarse correctamente si se

realiza en armonía con el desarrollo económico, social y cultural de las generaciones

presentes. En consecuencia, la capacidad de las generaciones presentes para transmitir el

patrimonio cultural a las generaciones futuras dependerá de la buena integración de las

políticas culturales relativas al patrimonio en el proceso de desarrollo global».

Así pues, en la base de la sociedad entre los sectores de la cultura y del turismo, se

encuentra la necesidad de preservar los recursos culturales del turismo, cuyo éxito

depende en gran medida de la calidad de la preservación del patrimonio, de la salvaguardia

de la autenticidad de los monumentos, aldeas, paisajes y expresiones culturales.

El turismo c o m o vector para el diálogo entre las culturas y la promoción de la diversidad cultural

Otra dimensión de tal sociedad es el aporte al diálogo entre las culturas y las

civilizaciones, que es un factor esencial para una mejor comprensión entre los pueblos y

una escuela de «buena convivencia» para visitantes y anfitriones. Mediante el turismo, la

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Cent roa m erica"

diversidad cultural se revela, se siente, se entiende (los medios de comunicación se limitan a proponer visitas virtuales), originando una verdadera interacción entre las culturas y, con ella, la consciência de que el genio creador humano existe en todas partes, bajo formas diferentes e igualmente respetables. Durante la última Conferencia General de la U N E S C O , quedó patente en el debate que la ignorancia de los otros, de sus culturas, los prejuicios sobre éstas, eran una causa de tensión entre los pueblos, los países. Creo que el turismo, principalmente a través de las guías turísticas, - m e refiero tanto a los libros como a las personas - y los textos de interpretación del patrimonio, tiene un papel importante que desempeñar para presentar la cultura de manera adecuada, es decir, libre de cualquier enfoque parcializado y darla a conocer c o m o un proceso dinámico, evolutivo, caracterizado por múltiples préstamos y herencias que generan expresiones culturales únicas portadoras de valores y sentido. Quisiera citar aquí las maravillosas palabras del gran escritor Octavio Paz: « Toda cultura nace de la mezcla, del encuentro, de los choques. Por el contrario, a raíz del aislamiento mueren las civilizaciones». ¿Será entonces posible afirmar que el turismo coadyuva a romper el aislamiento de las culturas, contribuyendo así a su vitalidad?

Visto de este m o d o , el sentido que cobra el turismo cultural, por una parte, va más allá de una actividad que se limita a establecer relaciones entre vendedores de rutas y consumidores de productos turísticos y, por otra parte, tal enfoque confiere nuevas responsabilidades a los profesionales del turismo. Tal dimensión de diálogo entre las culturas sólo es posible con un turismo cualitativo que permita verdaderos intercambios, es decir, que la población local debe beneficiarse en términos de apertura al m u n d o , intercambios con visitantes, y también mediante la generación de empleos e ingresos. Una población local que mira el desarrollo turístico sin participar en él, adoptará una actitud de reserva, incluso hostil, hacia los visitantes, a quienes considerará c o m o intrusos que más bien traen molestias, ocasionan costos (infraestructuras, «desgaste » del patrimonio, culturas vivas erosionadas, sociedades traumadas...), y no tendrá ánimo de conocer a los visitantes. Para cumplir con estos objetivos, los profesionales del turismo -Tour operadoras, guías turísticos, dueños de hoteles, vendedores de artesanías- son socios indispensables de la población local, responsables políticos y actores de la cultura. Quisiera mencionar el ejemplo de una sociedad exitosa para la promoción y valorización de un sitio del Patrimonio Mundial: el Puente sobre el Río Gard, un acueducto romano construido hace dos mil años en el Sur de Francia que, anteriormente, los turistas visitaban m u y rápidamente para almorzar al aire libre, dejando los desechos. Gracias a una sociedad entre el gobierno local, —dueño del sitio en nombre del Estado- las empresas privadas locales y las asociaciones que representan a la población, construyeron un museo y un estacionamiento no visibles desde el sitio. El museo consta de un espacio para los niños, con una explicación sobre la vida diaria y los problemas del agua en la época de los romanos, y un espacio para la venta de productos de la región. Ahora los visitantes permanecen varias horas en el sitio, pudiendo luego acudir a los hoteles y restaurantes, visitar a los artesanos que figuran en una lista de socios del sitio y que se identifican con un sello especial. Además , se crearon rutas turísticas a nivel local que permiten a los visitantes permanecer uno, dos o tres días en las aldeas aledañas. Anteriormente sólo se quedaban unos diez minutos en el sitio, o no hacían más que pasar frente al Puente sin bajar de su vehículo.

Éste es un buen ejemplo de sociedad para promover el patrimonio y el desarrollo local. Bien podríamos aquí exponer otros numerosos ejemplos de éxitos parecidos en los países centroamericanos.

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Por un turismo competitivo y de calidad

Las cifras de la O M T indican que los avances del turismo en Centroamérica, tanto por el

número de visitantes como por el monto de los ingresos que genera, están entre los más

altos del continente americano e incluso del m u n d o . Sin duda, tal éxito se debe a que los

turistas están reconociendo la gran riqueza y variedad de los recursos culturales y naturales

de la subregión, su autenticidad preservada y el sentido de la hospitalidad que muestra

la población, así c o m o la creciente calidad de las infraestructura, el profesionalismo del

personal que labora en los servicios turísticos y la eficacia de la promoción de los destinos

en los mercados regionales e internacionales.

La O M T prevé, para los próximos 15 años, un crecimiento promedio del turismo de

aproximadamente un 4% anual, con un interés especial por parte de los turistas hacia la

cultura, entendida ésta en su sentido más amplio. Para dar una idea de la importancia

del turismo cultural, mencionaré a la Asociación INTERARTS de Barcelona que estima que

el 40% de la actividad cultural de las personas se produce durante las vacaciones. Por

su parte, la O M T estima que más de la tercera parte de los viajes tienen un aspecto

cultural. Algunos estudios indican también que los turistas europeos están animados de los

siguientes deseos al visitar un país: 1) aprender y conocer el país; 2) descubrir la cultura

local; 3) empaparse de la atmósfera del lugar; 4) relajarse y descansar.

El turismo cultural constituye un sector especial del turismo que se basa esencialmente en

factores humanos y posee, principalmente en países como los de Centroamérica, un enorme

potencial de crecimiento, siempre y cuando esté regido por los siguientes principios:

1. que existan sitios tales como los inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, pero no

únicamente, sino que tales sitios estén adecuadamente preservados y administrados de

manera responsable para permitir visitas de calidad;

2. que se realicen actividades culturales tales como festivales y fiestas, integradas en la

vida local y que mantengan su autenticidad;

3. que el acceso por aire sea fácil y que existan carreteras hacia las ciudades y sitios

culturales;

4 . que la población esté verdaderamente involucrada en la preservación y administración

de las atracciones culturales y tenga participación en los beneficios, de manera que el

turismo se convierta en una actividad deseada por los contactos que propicia, y en un

factor para el mejoramiento de las condiciones de vida;

5. que se haya establecido una sociedad sólida y eficaz entre sector público - sector

privado - sociedad civil, dentro del marco municipal a nivel local;

6. que se proporcione información y se realice una promoción confiable y eficaz para los

visitantes potenciales tanto en el país como en el exterior;

7. que los servicios turísticos cuenten con un alto nivel de profesionalismo y productos de

artesanías y souvenirs genuinos y de buena calidad.

Asimismo, debemos entender que si bien la cultura está en constante evolución, también

la demanda por el turismo cultural cambia: hoy en día, tal demanda sigue interesada en

los grandes sitios prestigiosos, pero a la vez desea conocer la cultura viva, el quehacer de

los habitantes, sus lugares de vida y de fiesta, las culturas de las minorías, los paisajes

rurales, la gastronomía regional y luego encontrar souvenirs representativos del país y no

objetos estandarizados fabricados industrialmente en otros lados.

Otro aspecto del turismo cultural es que debe concebirse como la valorización de un

territorio, de sus riquezas patrimoniales, pero también agrícolas, artesanales, industriales.

Las visitas a talleres y fábricas, puertos pesqueros, crianzas de ganado, fincas, pueden

también incluirse en una ruta turística, mientras con ello no se moleste a los responsables

de estos lugares, por supuesto. De manera general, si bien es preciso que el turista se

beneficie con buenas condiciones para que su estadía sea exitosa, no tiene sin embargo

todos los derechos y los lugares que visita deben contar con la aprobación de la población.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Los sitios vulnerables y sagrados, como los lugares de culto, deben también ser objeto de

restricciones de visita, eventualmente.

Por otra parte, el turista se convertirá en una persona mejor informada cuando haya tenido acceso, antes de su partida, a informaciones sobre el país que va a visitar -véase la multiplicación de ediciones de guías turísticas y sitios WEB-. Por lo tanto, exigirá guías que le enseñen más de lo que ya conoce y deseará encontrar una favorable relación entre el precio que pagó y la calidad de la experiencia de descubrimiento interactivo con el país y sus habitantes. Este «nuevo turista» considera tal descubrimiento como un enriquecimiento personal y ya no únicamente como un proceso de consumismo pasivo. Asimismo, cabe señalar que los turistas son cada vez más sensibles a la dimensión ética del turismo. Este aspecto puede constituir, para aquellos destinos que lo promueven, un argumento de mercadeo frente a la competencia.

Sociedades sector público - sector privado - sociedad civil para la implementación de políticas de turismo cultural cualitativas y competitivas

La sociedad entre actores del turismo, actores de la cultura y población local mediante

sus representantes y asociaciones, es uno de los elementos centrales de una política de

turismo cultural exitosa. Para ello, ésta debe contener medidas que asocien a estos tres

sectores. Un festival, por ejemplo, debe ser conjuntamente organizado por una alcaldía y

la población; la promoción debe hacerse a nivel nacional e internacional; los dueños de

hoteles, de restaurantes, los vendedores de productos culturales, artesanales, los dueños

de viviendas de alquiler para los turistas, deben involucrarse, así como los responsables

de los museos y sitios históricos y recreativos. Lo mismo debe suceder con las rutas

de turismo cultural o el turismo urbano, por ejemplo. Las medidas de las políticas de

turismo cultural han de distribuirse de manera concertada entre el nivel nacional, con

los Ministerios interesados (licenciaturas y diplomas que garantizan la calidad de los

profesionales, regulaciones para el ejercicio de estas profesiones, medidas de protección

del patrimonio, clasificación del patrimonio y de las reservas naturales, sellos de calidad,

estrategia nacional, estadísticas, previsiones, política de contribución de los usuarios del

patrimonio cultural a los costos de su mantenimiento mediante pago de aranceles) y el

nivel local (impuestos municipales, preservación de espacios naturales no edificables,

preservación del carácter genuino de las aldeas junto con sus habitantes, creación de rutas

turísticas, sensibilización de los habitantes).

Tal sociedad para lograr políticas concertadas se vuelve hoy en día necesaria, ya que

entre turismo y cultura se van tejiendo lazos cada vez más estrechos. Enunciaré cuatro

dimensiones donde se reflejan estos vínculos:

1. Las medidas de preservación de los sitios culturales, incluyendo aquellos inscritos en la

Lista del Patrimonio Mundial, contemplan a menudo la administración y la promoción

turística,

2. La idea que los costos de preservación, mantenimiento y gestión del patrimonio cultural

y natural adaptada al turismo deben ser compartidos por las instituciones públicas

nacionales y locales y por los «usuarios» del patrimonio, es decir los turistas, las

Tour Operadoras y los dueños de hoteles, está ganando terreno y permite contemplar

una preservación sostenible de los recursos turísticos basada en la solidaridad de los

beneficiarios.

3. El turismo desempeña un papel indispensable para poner la diversidad cultural a la

disposición del mayor número de personas. El turismo permite a los visitantes «sentir»

esta diversidad, apreciarla, dialogar con otra cultura. Ya que el turismo es el vector del

diálogo, el instrumento que relaciona las culturas entre sí, desempeña un importante

papel en el diálogo de las culturas y las civilizaciones, que es un factor de paz.

Asimismo, el turismo - y m e refiero a los y las guías turísticas/libros y personas, a la

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

interpretación de los sitios-, debe desempeñar un papel en este campo, permitiendo el

descubrimiento y el conocimiento del otro.

4 . El turismo y la cultura están fuertemente implicados en el proceso de mundialización,

del cual son actores y pueden beneficiarse. Asimismo, turismo y cultura son actores y

socios de la «sociedad del saber» de la que se anuncia su surgimiento.

Papel de la U N E S C O

Quisiera ahora abordar el tema del papel que puede desempeñar la UNESCO en relación a

la elaboración, por sus Estados miembros, de políticas de turismo cultural que cumplan con

los objetivos ya enunciados de salvaguardia y promoción del patrimonio y de la diversidad

cultural, de factor de diálogo entre las culturas y de desarrollo local.

Antes de tomar decisiones, los responsables nacionales, los miembros de los gobiernos

locales, los actores del sector público, del sector privado, de los sectores del turismo

y de la cultura deben reunirse y preguntarse: ¿Qué turismo queremos? ¿Para alcanzar

qué objetivos? ¿Para hacer qué? Y luego reflexionar acerca de una estrategia, políticas,

proyectos que respondan a tales interrogantes y a la pregunta fundamental: ¿Cómo

desarrollar un turismo que no destruya el patrimonio cultural y beneficie a los habitantes

del país?

Para ayudar y guiar a sus Estados miembros en las respuestas que se deban aportar en

términos de medidas a adoptar y de proyectos a implementar, la UNESCO adoptó varias

Convenciones internacionales en el campo de la cultura, que deben servir de referencia,

incluso para apoyar la elaboración de políticas de turismo cultural.

Citaré entre las más relevantes:

La Convención de 1970 que enfatiza la lucha contra el tráfico ilícito de objetos de arte, es

decir robados y por ende sustraídos del conocimiento del mayor número de personas, lo

que reduce la diversidad cultural que se ofrece al público en general.

La Convención de 1972 que instituye la Lista del Patrimonio Mundial, inventando así la

noción de patrimonio cultural de valor universal, cuyo deterioro o pérdida empobrecería

al conjunto de la comunidad internacional. Asimismo, esta Convención especifica

en su artículo 4 que compete en primer lugar a los Estados signatarios garantizar «la

identificación, protección, conservación, rehabilitación y transmisión a las futuras

generaciones del patrimonio cultural...»

La Convención de 2003 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, es decir la

expresión de las tradiciones vivas, que incluye las tradiciones y expresiones orales, entre

las cuales los idiomas, las artes del espectáculo, las técnicas artesanales tradicionales...

La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones

Culturales, adoptada en el pasado mes de octubre por la Conferencia General, que permitirá a los Estados « adoptar medidas destinadas a proteger y promover la diversidad

de las expresiones culturales en su territorio." (Artículo 6).

C o m o referencia, podemos también mencionar la Carta de Ética del Turismo de la O M T y la

Carta Internacional del Turismo Cultural del ICOMOS.

La UNESCO puede también contribuir a encontrar respuestas a las complejas interrogantes

y a los desafíos -las relaciones entre cultura y turismo, y el tema del desarrollo, por

ejemplo- ofreciendo también sus capacidades para catalizar la reflexión y la acción, al

reunir a los socios y actores de varias disciplinas y sectores.

De esta manera, la UNESCO desea proponer un enfoque pluridisciplinario, diseñado como

una herramienta para preservar y promover la diversidad cultural, como un vector del

diálogo entre las culturas y como un medio para el desarrollo local.

Entre las actividades que ilustran el programa de la UNESCO en este campo -tales

actividades pueden consultarse en el sitio web de la Organización- quisiera mencionar

la red de universidades UNESCO/UNITWIN «Cultura, turismo y desarrollo», cuyo objetivo

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

es propiciar la cooperación y la transferencia del saber hacer e incluir asignaturas culturales en las carreras universitarias de turismo; la próxima creación de un Observatorio de las políticas de turismo cultural que difundirá ejemplos de buenas prácticas y proyectos exitosos; el apoyo y la participación en seminarios nacionales y regionales para la elaboración de políticas de turismo cultural, c o m o en los países bálticos o en los países caucásicos; la implementación de rutas de turismo cultural, como en Palestina (ruta de Jesucristo), en América Latina (ruta del inca), en el África Subsahariana (ruta de los ksour), así como proyectos relativos a la valorización de los grandes sitios del Patrimonio Mundial, como Angkor en Camboya . A través de seminarios organizados con instituciones como el ICCROM, el ICOM, y el ICOMOS, la O M T , la U N E S C O inició acciones de sensibilización principalmente destinadas a los profesionales del turismo, Tour operadoras y editores de guías turísticas. El Centro del Patrimonio Mundial desarrolló sociedades con Tour Operadoras con el fin de fomentar una gestión cualitativa del turismo en los sitios y elaboró una guía para los administradores de sitios del Patrimonio Mundial.

En conclusión:

Quisiera enfatizar el hecho de que un turismo mal concebido, con impactos negativos en la cultura, el desarrollo y el equilibrio de la sociedad no es fruto de la fatalidad. El éxito de las políticas cualitativas y competitivas se basa en gran medida 1) en la voluntad política de los gobiernos, principalmente de los gobiernos locales, 2) en las instituciones públicas que deben asumir su papel de garantes del bien común, 3) en el dinamismo de la empresa privada, 4) en la participación de la población y, finalmente, en la conducta responsable de los turistas.

Los países centroamericanos poseen todas las ventajas humanas, culturales y en términos de calidad de las infraestructuras para seguir desarrollando un turismo competitivo, con una dimensión humana y cultural única que contribuya a la riqueza de sus habitantes. Felicito a los organizadores de esta conferencia, con la convicción de que ésta concluirá con recomendaciones concretas y de gran utilidad para el futuro. Gracias por su atención.

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo h u m a n o sostenible en Centroamérica"

"Cultura y Turismo: un enfoque integrado del turismo cultural para

revitalizar la interculturalidad y propiciar la integración centroamericana"

«La riqueza cultural del mundo es su diversidad en diálogo» (Koichiro Matsuura)

Centroamérica: una región de múltiples oportunidades y desafíos

Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá forman la región

centroamericana. Aunque representan situaciones nacionales e identidades singulares,

muchos son los rasgos, tanto históricos como culturales y biológicos que apuntan a una

fuerte unión regional. Su gran biodiversidad y el crisol de culturas que aquí convive, hacen

de ella un espacio privilegiado para el desarrollo de un turismo cultural responsable, cuya

explotación debe considerar en todo momento que el equilibrio social y ecológico, es

sumamente delicado y vulnerable.

Los países del Istmo se caracterizan por una gama amplia de culturas y etnias diferentes

con raíces indígenas, afrocaribeñas y mestizas. Los pueblos afrocaribeños e indígenas

representan el 18 por ciento de la población total, es decir, casi 17 millones de personas.

La extraordinaria variedad cultural se hace patente en el ejemplo de Guatemala, país de

población mayoritaria indígena, en el que se hablan más de veinte idiomas diferentes.

Actualmente, no obstante, se puede constatar en todos los países del Istmo el predominio

de una cultura, generalmente de origen hispánico - o anglosajona en el caso de Belice,

frente a otras marginadas. Para que las sociedades multiculturales evolucionen, las

identidades nacionales deben dotar a todos sus habitantes - particularmente a aquellos

miembros de las culturas marginadas - con los mismos derechos y la protección debida

estimulando al mismo tiempo las interacciones y el diálogo interculturales.

Asimismo, es el avance en la construcción de sociedades pluralistas lo que permitirá el

progreso en el proceso de la integración regional. Las culturas indígenas que, más allá

de las fronteras, preservan sus conocimientos y vínculos profundos y antiguos con el

territorio, son actores claves. A finales del siglo pasado, los estados retomaron, una vez

m á s , el camino de la integración regional. Una integración en la que los tratados de libre

comercio, de carácter bilateral, ocupan el primer plano. Inciativas como la cumbre de

Tutxla o el Plan Puebla Panamá, van explorando paulatinamente acuerdos multilaterales

para alcanzar una integración regional viable, que no obstante enfoca prioritariamente la

dimensión económica y la apertura comercial.

Una integración regional auténtica requiere articular los ámbitos sociales, culturales,

políticos y económicos. De algún m o d o , este proceso complejo y delicado se encuentra

apenas en su fase inicial, y las poblaciones indígenas y afrocentroamericanas son actores

claves en ello, tanto por el reparto presente de sus poblaciones, como por el pasado.

Por ejemplo, los lazos históricos entre las diferentes poblaciones indígenas del Istmo se

remontan a los tiempos precolombinos. Se diferencian de la cultura de los conquistadores

hispánicos en elementos determinantes de la cultura como la lengua, la religión, la

organización social y la organización del tiempo y del espacio.

Hasta hoy, las culturas indígenas mesoamericanas comparten rasgos culturales semejantes.

Los miskitos de México, Honduras y Nicaragua, los Emberá y Wounaan de Panamá, los maya

de México, Belice y Guatemala, los lenca de El Salvador y Honduras y los Guaymí, Bribri

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar ta interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

y Teribe de Costa Rica y Panamá, crean expresiones culturales importantes en base a sus cosmovisiones y se caracterizan en su m o d o de vida por el uso colectivo de la tierra como medio de subsistencia. El aprovechamiento cuidadoso de los recursos naturales es una prueba elocuente de la relación particular que les une con el medio ambiente. Enfocarnos en la integración regional no debe hacernos perder de vista que existen numerosas dificultades en cada uno de los países y en cada comunidad de la sub-región para concebir estrategias acertadas y conjuntas. Pese a los progresos que se registraron a principios de los años noventa en el desarrollo económico y la consolidación de las estructuras democráticas, los países centroamericanos luchan aún con graves problemas económicos, una corrupción galopante y disparidades en el aparato productivo. Se suman las carencias en los campos de la seguridad social, la educación y la salud. Además, a causa de la presión demográfica y la sobreexplotación de los recursos naturales se constata una degradación ambiental que pone en peligro la base de la supervivencia y de un desarrollo económico y social sostenible. La influencia de los Estados Unidos, sobre todo en las democracias jóvenes de la región, ha sido constante y no siempre beneficiosa. El Salvador, Nicaragua y Guatemala aún tienen mucho camino por delante para asumir los conflictos sangrientos que los azotaron en las últimas décadas y cuyos acuerdos de paz son finalmente muy recientes: Nicaragua (1990), El Salvador (1991) y Guatemala (1996). Las condiciones de producción agrícola poco favorables, la carencia de productos de primera necesidad y la desnutrición, junto a un poder adquisitivo mínimo, determinan una situación económica desesperada y provocan la migración, sobre todo de gente joven, a las ciudades. Este fenómeno no hace sino agravar el impacto de aculturación y la pérdida de valores tradicionales. La lucha persistente por la tierra es testimonio vivo de las desigualdades sociales presentes. Teóricamente, las legislaciones de los países reconocen el derecho de las minorías étnicas a la diferencia y a la tierra. Incluso, existen leyes expresas que protegen a los indígenas y sus expresiones culturales, c o m o sucede en el caso de Guatemala1. Pero, a veces, son palabras que aún no se han concretado del todo. De m o d o que se pueden observar, por ejemplo, a raíz de la propiedad de la tierra, enfrentamientos violentos y del surgimiento de movimientos indígenas cuyo grado de institucionalización y de vehemencia en sus reivindicaciones varía de acuerdo a cada país. El impacto ocasionado por la baja cobertura escolar, la desnutrición y la prevalência de enfermedades transmisibles afecta particularmente a las mujeres, niños y adolescentes. Centroamérica como región, continúa fragmentada y su estructura política (el Sistema de Integración Centroamericana - SICA) está aún en proceso de consolidación. Además, los gobiernos centroamericanos, cíclicamente postergan los temas regionales y en su lugar se ven envueltos en encarnizados conflictos fronterizos que representan una amenaza para la paz. Esto evidencia la falta de voluntad política y posiciones m u y sesgadas hacia las inquietudes internas. Paralelamente, la pobreza y la exclusión tampoco han disminuido; más del 70% de los habitantes de la región viven por debajo de los niveles de pobreza; la tasa de analfabetismo alcanza el 50% en algunos países, y es aún más elevada entre las mujeres, los campesinos y los pueblos indígenas.

Si ahora tomamos en consideración la opción del desarrollo del turismo cultural, la apreciación ha de ser precisa. El panorama alentador del inicio de una nueva era de democratización, de la construcción de las bases para una estabilidad política y los avances en cuanto a la alfabetización y la esperanza de vida contrastan con la persistencia de otros muchos factores que pueden frenar un desarrollo turístico, entre ellos la pobreza, la delincuencia, la corrupción, las instituciones débiles y la vulnerabilidad frente a los desastres naturales (paso de huracanes, terremotos, etc.).

1 El Acuerdo sobre la Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas por ejemplo reconoce que Guatemala es una nación que tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingue compuesto por los pueblos maya, garífuna, xinca y ladino.

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Estos fenómenos no sólo amenazan el turismo sino que al mismo tiempo pueden ser

influenciados negativamente por el propio turismo (daños al medio ambiente que aumentan

la vulnerabilidad hacia los desastres naturales, el estímulo de la delincuencia por la

presencia del turista adinerado, etc.). Dada esta situación y las características nacionales

y regionales actuales, no es de sorprenderse que la economía turística tarde en despegar.

Este es un hecho que en este momento puede ser incluso considerado como ventaja,

porque permite deliberar sobre el tipo de desarrollo y evitar los errores que, por ejemplo,

se han producido sobre todo en la vecina región caribeña cuya explotación del turismo se

ha hecho bajo el equema "todo incluido". Es por eso que el turismo cultural puede jugar

un papel importante a la hora de fomentar el desarrollo sostenible de la región ya que

muchos de los problemas anteriormente señalados se pueden resumir en una frase extraída

del informe FOCAL: «Centroamérica no es una región pobre, es una región empobrecida

por el mal manejo de sus recursos." (FOCAL 2002)

Interculturalidad e integración, claves para un desarrollo sostenible de la región

C o m o explicaba en la introducción, la región centroamericana dispone de una variedad

cultural excepcional, pero presenta una situación actual compleja y preocupante. La carga

histórica determina diferentes roles sociales y perjudica a los actores minoritarios. Por eso,

el objetivo de la interculturalidad sólo se consigue a través de un proceso de integración

polifacético.

La integración de América Central es considerada por muchos como un elemento clave

para el desarrollo futuro de la región. El Mercado Común Centroamericano (MCCA), junto

a la Comunidad del Caribe (CARICOM), constituye uno de los ejemplos más relevantes de

integración económica de las décadas recientes. El M C C A se encuentra entre dos grandes

bloques hemisféricos : el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (ALCAN)

caracterizado por su dinamismo; y el Mercado Común de América del Sur (MERCOSUR),

que a pesar de las dificultades por las que atraviesa, tiene grandes potencialidades. En

el caso de Centroamérica, además de las características geográficas, medioambientales y

culturales, la inmigración intraregional es otra fuerza importante de la integración: el 15

por ciento de la población de Costa Rica es de origen nicaragüense y el 20% de la de Belice

nació en El Salvador.

Antecedentes

La integración, la interculturalidad y el turismo son tres activos protagonistas para el

desarrollo sostenible de Centroamérica. Cada uno de los tres conceptos ha sido tomado en

consideración en diversas cumbres, declaraciones y acciones del sistema de las Naciones

Unidas. Cabe recordar, por ejemplo, la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992). Fue

el proceso de concientización sobre los efectos real y potencialmente dañinos del turismo,

lo que derivó en el año 2000, en la Iniciativa de Operadores de Turismo para mejorar las

prácticas y aumentar la sensibilidad (apoyada por la UNEP, UNESCO y W T O / O M T ) .

Porque ciertamente, el turismo puede ser una herramienta del desarrollo sostenible, pero

no es la panacea de todos los males de todos los países en desarrollo. No debemos, en

ningún caso, ocultar los obstáculos del turismo, cuando ha sido mal gestionado. En ese

caso, puede producir la degradación de los sitios de patrimonio, la perversión de las

culturas (para no decir la "turistificación" de las culturas) o el turismo sexual.

En la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible de 2002 en Johannesburgo, quedó claro que el

desarrollo sostenible requiere un esfuerzo articulado entre todos los actores. La UNESCO,

por su parte, sentó pautas hacia la integración y la interculturalidad con la Declaración

Universal sobre la Diversidad Cultural (2001), pero también con el enfoque de sus programas

en el diálogo intercultural, sus diferentes rutas temáticas y diversas publicaciones. En la

región centroamericana cabe destacar el trabajo de investigación sobre el turismo cultural

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

encargado por la Oficina de San José, realizado en 2003 y actualizado posteriormente.

Las dos caras del turismo

Indudablemente, la potencia del turismo es inmensa. Esta industria, que acusa un

crecimiento fuerte y constante, generó en 2001 el 11% del total del PIB a escala mundial,

207 millones de empleos y el 9% de todas las inversiones en capital. Dado el hecho de que

mueve mucho dinero, personas y una economía en pleno crecimiento, pese a las nuevas

amenazas, sobre todo del terrorismo, no es una evolución frenable. En contraste, debe ser

encauzado a fin de que genere beneficios y no resulte nociva.

Del desperdicio de energía a la exclusión de la población local, los efectos desastrosos

del turismo son numerosos y bien conocidos. En muchos países del mundo, el desarrollo

turístico ha supuesto un deteriorio para las comunidades locales, como es el ejemplo de

Cancún o de los destinos de turismo todo incluido en el Caribe. Se conocen, de sobra, las

situaciones de complejos hoteleros, donde no falta ni luz ni agua y que incluso disponen

de campos de golf bien regados mientras que el pueblo más cercano vive apagones y

cortes de agua constantes. También se da la pérdida del acceso a espacios naturales

debido al importe de la entrada o a que determinada playa pertenece a tal hotel que

la reserva para el disfrute exclusivo de sus huéspedes. Estas formas de operar llevan

a la fragmentación del espacio al crearse lugares-estanco reservados exclusivamente a

personas con un fuerte potencial económico o al establecerse barreras explícitas (lugares

reservados sólo para huéspedes del hotel, participantes de crucero, por ejemplo) o

implícitas (sobre todo económicas) a través de precios, medios de acceso etc. (algunos

sitios de patrimonio cultural son sólo accesibles a través de operadores turísticos, etc.).

Las ganancias económicas no tienen impacto importante en los países receptores cuando

las empresas multinacionales se llevan los beneficios fuera del país en el que se generaron.

Por último, cabe mencionar el fenómeno del turismo del sexo que incluye aberraciones

como la prostitución infantil.

Contrariamente a todo lo mencionado, las oportunidades del turismo residen en la

posibilidad de acrecentar la sensibilidad sobre el medio ambiente, en la creación de

empleo local y de estructuras de formación para el empleo calificado, así como en el

aprovechamiento inclusivo y respetuoso de los recursos afin de asegurar efectivamente la

sostenibilidad del turismo.

Frente al turismo masivo, cada vez se establece más y más un turismo capaz de ofrecer

experiencias a un segmento cada día más vigoroso, que exige recursos en orden y

bien gestionados para generar una fuente duradera de ingresos. El ejemplo de Costa

Rica, en cuanto a la gestión del medio ambiente, muestra una apuesta exitosa basada

en el atractivo de sistemas biológicos sanos y una cultura viva. Este ejemplo, muestra

la importancia de crear infraestructuras adecuadas, además de que evidencia como el

turismo puede ser una oportunidad también para abrir nuevos mercados a la producción

local.

La situación centroamericana en cuanto al desarrollo del turismo cultural

Centroamérica en general está en un buen momento porque aún no ha entrado de lleno en

la explotación turística. Las infraestructuras para un masivo turismo del tipo todo incluido,

son raras. Hacer turismo constituye aún una experiencia tipo aventura - lo que explica

en mayor o menor medida - la abundancia del turismo de mochila, que, aunque gasta

poco, se conforma con las condiciones existentes y genera, a menudo, lealtades de largo

plazo con los destinos. A la vez, la imagen de Centroamérica, como muestran las cifras

de turismo en aumento (un 9 % el año pasado, es decir, el mayor crecimiento registrado),

logra sostener su atractivo, pese a las catástrofes naturales y a los atributos disuasivos

como la delincuencia.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

El turismo cultural, una apuesta a favor de la interculturalidad y de la integración

El turismo cultural puede ser, entonces, una buena fórmula para estimular el

aprovechamiento respetuoso y sostenible de los múltiples recursos culturales y naturales de

la región. A la vez, el desarrollo de las infraestructuras necesarias puede representar un

argumento fuerte para favorecer acciones de cooperación regionales.

Basar su desarrollo en los rasgos comunes, y guiar de este m o d o el flujo de turistas,

puede contribuir grandemente a una mayor conciencia sobre el legado histórico común y

la responsabilidad compartida sobre los espacios naturales transfronterizos. El estímulo

a la cooperación en materia de investigación y desarrollo, no sólo en cuanto a sitios

arqueológicos, sino en cuanto a comunicaciones y al diseño de rutas, sobre los medios de

transporte, el desarrollo de espacios culturales (museos, exposiciones, teatros, etc.), puede

dinamizar la interacción de las múltiples etnias y comunidades, aumentar su participación

y articulación, además de fomentar la convivencia intercultural y la integración regional.

Aspectos como el aumento de la autoestima, gracias al aprecio que expresa el extranjero

por las expresiones culturales locales, una reinterpretación del pasado que reconoce los

logros de las civilizaciones nativas y la revitalización de expresiones autóctonas, son parte

del potencial efecto beneficioso del turismo cultural, además de representar elementos

básicos para el avance de las sociedades pluralistas y multiculturales.

Para que se haga realidad esta concepción del turismo cultural, hay que poner en

primer plano el combate de lo que se puede percibir como freno o amenaza del turismo

(elementos ante los que el mismo turismo puede ser una fuerza positiva y contundente).

Se trata de problemas como la discriminación de minorías, la pobreza, la violencia,

la delincuencia juvenil (las maras ya han dado notoriedad a Honduras, El Salvador y

Guatemala), la vulnerabilidad a desastres. Enfrentar estos aspectos conllevará a una mejora

de las condiciones de los habitantes locales y de las sociedades pluralistas.

Los gobiernos, las instituciones y el sector privado deben tomar conciencia de los múltiples

atractivos que tiene la región para un turismo de calidad: una alta densidad de riquezas

culturales y naturales, en un espacio reducido que se puede recorrer en un tiempo

razonable, numerosas combinaciones que permiten entremezclar, por ejemplo, vacaciones

de ocio disfrutando unos días en la playa, con un turismo de actividad y aventura por los

bosques, ríos y mar, y la diversidad cultural presente, tanto en la vida diaria (gastronomía,

bailes, música, rasgos étnicos, vestimenta, artesanía) como en destacados sitios, como son

los yacimientos arqueológicos, los museos, los teatros, etc.

La U N E S C O , en su trabajo por la diversidad cultural, el patrimonio tangible e intangible,

en la concepción de rutas y proyectos es un agente decisivo para acompañar ese proceso.

En ese sentido, es importante conocer y evaluar los diferentes modelos y las competencias

existentes (en materia de gestión ecológica, cultural y de negocio para determinar aquellas

que pueden ser transferibles, adaptables) para proceder al intercambio de experiencias,

tanto positivas c o m o negativas.

De igual importancia es la creación de alianzas con el sector privado, las instituciones

públicas, las universidades, las organizaciones intergubernamentales y los movimientos de

la sociedad civil. Un ejemplo de estos enlaces es el desarrollo y la instalación de un

sistema de alerta regional para los desastres naturales que potencie la seguridad tanto de

la población local como de los turistas.

Las sociedades multiculturales que lucen una interculturalidad viva, dinámica y auténtica,

despiertan el interés turístico de una forma mucho más sincera que los espacios artificiales

o segregados, c o m o pueden ser las reservas de las poblaciones indígenas en E E . U U . El

turismo cultural es un argumento a favor de las sociedades multiculturales que, en función

de aquel, deben de aprender a poner en valor la fuente de riqueza constituida por las

numerosas expresiones culturales que acumulan.

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroaménca"

Tal como lo formuló el informe "Nuestra diversidad creativa": "Es esencial comprender

los valores y las aspiraciones que motivaron a los creadores (del patrimonio material). (Sin

esos elementos), un objeto queda desvinculado de su contexto y es imposible comprender

su verdadero significado. Lo tangible sólo se puede interpretar mediante lo intangible". De

allí se deduce el respeto del turismo cultural a las comunidades locales

Finalmente, cabe recordar que el turismo es una actividad fundamental para el turista,

en procura de nuevas facetas de la humanidad que podrá reconocer como parte suya. Así

lo expresa Koichiro Matsuura en el prólogo a la Declaración Universal sobre la Diversidad

Cultural: "La Declaración Universal insiste sobre el hecho de que cada individuo debe

reconocer no solo la alteridad en todas sus formas, sino también la pluralidad de su

identidad, en el seno de sociedades a su vez plurales".

Ante la definición genérica del turismo, como el conjunto de actividades desplegadas por

las personas en el transcurso de sus viajes y de sus estadías en lugares situados fuera

de su entorno habitual, por un período consecutivo, con fines de ocio, negocios y otros

motivos no ligados al ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado, el turismo

cultural es la puesta en valor de todo lo que significa compartir valores e ideas, y la

corresponsabilidad en la calidad e implicaciones de nuestra convivencia como visitantes y

anfitriones. Hoy día, esa preocupación ética se afirma como un argumento de venta, del

marketing cultural, cada vez más importante. Ello incluye:

- Retomar el diálogo de las culturas para construir nuevas solidaridades y sentidos de

identificación o empatia - Preservar la autenticidad del patrimonio vivo y monumental

- Analizar la "mirada cruzada" de los visitantes y de los huéspedes en este encuentro del

uno con el otro.

Pautas concretas para concebir las diferentes estrategias se pueden inspirar en el

"Código Ético mundial para el turismo", establecido por la O N U y la O M T que resalta

en su primer artículo: "La comprensión y la promoción de los valores éticos comunes de

la humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias

religiosas, filosóficas y morales son, a la vez, fundamento y consecuencia de un turismo

responsable.»

Bibliografía:

FOCAL, Evolution of Central America's political development Et economic integration, 2002.

W T T C , IFTO, IHBRA, ICCL: Industry as a partner for sustainable development: Tourism, 2002 Declaración Universal sobre la Diversidad cultural, UNESCO Código ético mundial para el turismo, 2001 Nuestra diversidad creativa 1996.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Turismo y Cultura: El caso de Costa Rica

Foro subregional "Turismo y Cultura: Un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo

humano sostenible en Centroamérica" León, Nicaragua

5-7 diciembre de 2005

Francisco Corrales UUoa

Director Museo Nacional de Costa Rica

"...para discutir sobre los usos del patrimonio es indispensable que ese patrimonio exista." Sergio Raúl Arroyo García.

2004 Reflexiones sobre el patrimonio cultural de México. Cuadernos Patrimonio Cultural y Turismo, CONACULTA, pp.111-117.

Antecedentes del turismo en Costa Rica

El boom turístico en Costa Rica, orientado a lo natural, se inicia en los sesentas con la

política conservacionista que culmina en la creación del Sistema de Parques Nacionales. En

los ochentas, Costa Rica se consolida c o m o un destino del turismo de naturaleza, a lo cual

también contribuye la publicidad alrededor del Premio Nobel de la Paz.

Para finales de los noventas el turismo desplaza a las actividades tradicionales (café,

bananos, carne, etc. ) y llegó a ser la principal fuente de ingresos del país. A partir de entonces se da un desarrollo turístico acelerado basado en lo natural y la oferta

de sol y playa. Junto con el turismo ecológico inicial, hoy se da el turismo masivo, incluyendo

el nefasto turismo sexual, y nuevas alternativas como el turismo rural comunitario.

Sin embargo, el turismo cultural continua teniendo un bajo perfil, aunque se ha iniciado, aún

tímidamente, un interés por los recursos culturales del país y su potencial turístico.

Podemos proponer algunas razones para explicar la poca importancia de este tipo de turismo.

En primer lugar, Costa Rica en términos de su patrimonio cultural ha sufrido una especie de

complejo de minusvalía, al considerarse que no existía nada sobresaliente en ese campo.

En lo arqueológico, vivimos aún a la sombra de las pirámides, retomando aquella creencia

que desde lo alto de las pirámides mayas hacia el sur todo es plano. Así, solo contamos

con un sitio arqueológico abierto a la visitación (Guayabo de Turrialba).

En lo arquitectónico la ausencia casi total de elementos coloniales (unas pocas iglesias de Nicoya, Orosi, Ujarraz) nos hacia lucir poco atractivo comparado con la riqueza colonial de

los demás países centroamericanos.

En lo artístico, no se daba una adecuada valorización de la riqueza de las diferentes

manifestaciones regionales, cayéndose en unos pocos estereotipos que se reproducen

incansablemente en los lobbys de los hoteles y las ventas de artesanías.

Reflejo de lo anterior, es que mientras contamos con tres sitios de patrimonio mundial en

el campo natural, no hay ninguno en el campo cultural. Se hace la excepción del reciente

en el campo del patrimonio intangible. Para subrayar esto tenemos que solo se han inscrito

dos sitios culturales en la lista indicativa de patrimonio cultural, el paisaje ferroviario San

José-Limón, que ya se sacó de la lista por no contar con condiciones mínimas, y el Paisaje

cultural Delta del Diquís para resaltar los sitios arqueológicos con esferas de piedra y el

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

legado arquitectónico y paisajístico del periodo de enclave bananero..

Las iniciativas regionales como la declaración de presidentes del 2002 sobre patrimonio

y turismo y los esfuerzos llevados a cabo por diferentes profesionales han comenzado a

visibilizar la riqueza de nuestro patrimonio cultural. Esta mayor conciencia se materializa

en los noventas con los procesos de reconocimiento a la multiculturalidad del país.

Por otro lado, otros países centroamericanos también ha desarrollado sus industrias

turísticas basados en lo natural lo que implica mayor competencia y la necesidad de diversificar la oferta.

Otro elemento que ha ayudado en este proceso es el decreciente apoyo económico del

gobierno a la actividad cultural. Esto ha forzado a justificar la actividad echando m a n o de

los indicadores de consumo de cultura y su aporte al PIB. Esto con el proceso de convencer

a los ministros de Hacienda de que la Cultura no es gasto supérfluo sino una inversión

rentable, siendo uno de los argumentos el interés de los turistas por la cultura.

I. Políticas culturales turísticas

De esta manera podemos decir que aun no existen políticas culturales turísticas en Costa

Rica. Sin embargo, ya el tema está planteado y se pueden enumerar varias acciones.

A . La dimensión productiva de la cultura

Al inicio de la actual administración se propuso la dimensión productiva de la cultura dentro

del discurso social que ha caracterizado la conceptualización de la cultura.( documento

negociación CAFTA, p.2).

Esta dimensión implica una relación con varios sectores en el ámbito publico y privado a los que

es fundamental acercarse y concientizar sobre esta condición: sector económico en el gobierno,

sector turístico en general, institucionalidad relacionada con temas laborales, etc. (p.2).

Esta propuesta se retomó especialmente para la "Propuesta de Negociación de la Posición del

Sector Cultura Costarricense ante el CAFTA" liderada por Sylvie Duran en su estadía en el MCJD.

Esta propuesta incluía los conceptos de industrias culturales entendidas como : personas

naturales o empresas involucradas en actividades ligadas publicaciones, cine, video,

música, radiocomunicaciones, etc. O "todo bien o servicio que en su proceso de producción

y prestación incluye un derecho de autor". (p2-3)

También establecía encadenamientos productivos en el sector cultural, que incluye

instancias creadoras, gremiales, gestoras, comercializadoras y proveedoras, (p.4).

Los argumentos expresados llevan a la proposición de:

MIPYMES culturales y su integración a los programas de apoyo a exportadores

Desarrollo rural con dos ejes: promoción de servicios de turismo cultural en focos

prioritarios y la inclusión productiva de sectores críticos a partir del trabajo cultural.

Un programa de desarrollos de contenidos identitarios y de alfabetización cultural para

facilitar la incorporación "con sentido" de nuevas tecnologías y el aprendizaje.

Un proyecto de creación de condiciones y detección de nichos de mercado y socios idóneos

para la inversión que puedan contribuir a los objetivos de fortalecimiento del patrimonio

cultural nacional... (p.9).

B. Declaración de San José; Cumbre de presidentes centroamericanos Diciembre de 2002.

En esta declaración se acuerda " ! . Integrar la cultural y el turismo sostenible c o m o

sectores prioritarios y estratégicos en el marco de las políticas y planes de desarrollo

económico y social a nivel nacional y regional..."

Además se estableció un plan de acción en materia de turismo.

C . Convenio entre M C J D , ICT, MSJ.

Este convenio fue firmado en octubre de 2003 para la declaratoria de Interés Cultural y de

Interés Turístico de las actividades que se realizan en zonas de San José (en el Paseo Colón, La

Plaza de la Expresión frente a la Iglesia de la Soledad y los Barrios A m ó n , Otoya y Aranjuez.)

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

De este convenio se pueden extraer algunos considerando fundamentales para la relación

del turismo y la cultura:

1. El ICT contempla la promoción y estímulo de actividades artísticas y culturales que

den a conocer el país en sus diversos aspectos especialmente tradiciones y nuestra

identidad. (Considerando I).

2. Que el MCJD puede emitir declaratorias de interés cultural de actividades con potencial

turístico.

3. Que la cultura es parte integral y coadyuvante en un desarrollo económico, social e

intangible y que el turismo cultural constituye hoy en día un segmento económico en

expansión, es una fuente directa e indirecta de empleos, proyecta una imagen positiva

y contribuye al atractivo territorial, convirtiéndose en un importante protagonista de

la recuperación histórica, cultural, urbanística, arquitectónica y funcional de nuestra

sociedad.

El mismo documento reconoce la ausencia de "zonas vivas" turísticamente hablando donde

existan actividades culturales en la ciudad de San José. El convenio pretende subsanar en

parte ese faltante.

1. Caminatas históricas por la ciudad de San José La anterior cooperación también ha

llevado a la proposición de recorridos por zonas de interés cultural de San José, enlazando

mercados, edificios de interés arquitectónico, parques, museos. Solo ha existido una

experiencia piloto hasta el momento .

D. Proyección artística con orientación hacia el turismo:

Festival Internacional de las Artes. Que atrae a visitantes nacionales y extranjeros y se

ha consolidado.

Producción de micros con el tema de Cultura y Turismo. ICT los produjo y MCJD los pauta.

12 micros.

E. Museos y Turismo Uno de los sectores que mejor refleja la relación entre turismo y cultural son los museos.

Por ejemplo en el Museo Nacional de Costa Rica un 50 % de los visitantes es extranjero.

En la capital los museos son uno de los puntos principales centros de atracción turística y

además conjugan sus contenidos con arquitectura patrimonial.

Además hay un gran auge de los museos regionales, los cuales en su conformación

aducen dos razones: por un lado el rescate y realce de elementos de historia local o

particularidades culturales de la zona donde se ubican y por otro lado ser un foco de

visitación turística.

2004. Ruta Turística Centroamericana de Sitios de Patrimonio Mundial UNESCO.

II. Programas del ICT

Exposiciones turísticas, 14 eventos al año. Tienen como propósito promover los atractivos

turísticos culturales de una zona y el rescate de valores. CST. Marca de certificación de sostenibilidad turística. Se les evalúa a las empresas

turísticas la gestión con respecto a la cultura.

Para el 2006 se trabajará el IV nicho : Turismo Rural Comunitario, que ha venido en auge

en el país e incorpora elementos culturales. Proyecto de certificación de artesanía costarricense creando una marca. La Comisión

Nacional de Artesanías certificaría.

El nuevo mapa turístico de Costa Rica del ICT incluye los atractivos culturales (museos,

pueblos artesanales, sitios arqueológicos, pueblos indígenas).

La unidad de inteligencia de mercado incluye a partir de 2005 el tema de cultura en sus estudios.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Nosotros y los otros: de la negación a la negociación identitaria en el turismo cultural

MSc. Carmen Murillo Chaverri Antropóloga

Viajar trae implícita la fascinación por el descubrimiento, la sorpresa, el conocimiento de lo diferente, por parte del viajante. Las nuevas experiencias vividas, son además, fuente de contraste respecto del entorno de su cotidianidad. Por su parte, las localidades que reciben visitación de turistas, también experimentan una interpelación de su propio mundo cultural, dado que la mirada del foráneo conmina a re­pensar la cultura propia. De esta manera, el encuentro entre los mundos culturales de visitantes y visitados, se convierte en un juego de espejos, donde cada cual mira al otro y a su vez se mira a sí mismo, mediante el contraste. Tales miradas excrutadoras, pueden llevar cargas etnocéntricas, que incorporan distorsiones capaces de llevar, bien a la sub-valoración, bien a la sobre-valoración de la cultura que se tenga en la mira. Así, es factible idealizar o hasta generar una visión romántica de las culturas, que no corresponde con sus realidades; igualmente, su incomprensión puede dar pie al prejuicio, la intolerancia o incluso, a su invisibilización y a la negación de su existencia.

Al ser la experiencia cultural un fenómeno esencialmente colectivo y dinámico, la interlocución cultural propiciada por la actividad turística, necesariamente incide en la decantación de un sentido de pertenencia grupai que moldea un "nosotros", con características compartidas, en contraste con "los otros", respecto de los cuales se marcan puntos de inflexión y de convergencia.

En América Central, la tendencia de las últimas décadas apunta a la recepción de visitación turística cada vez más demandante del conocimiento del m u n d o cultural de la región. Esto invita a reflexionar acerca de la incidencia de la actividad turística sobre los sentidos de identidad cultural que se generan en nuestras sociedades centroamericanas. Cuando se produce el contacto entre "nosotros" -locales- y "los otros" -turistas-, se activa el juego de los espejos. A través de la interlocución propiciada por la visitación turística, ambas partes son estimuladas a generar conjuntos de imágenes que buscan representar a las culturas centroamericanas. Tales representaciones constituyen construcciones simbólicas con diferentes grados de opacidad o claridad respecto de las realidades que se viven en la región. Al ubicar estas representaciones en un espectro, encontraríamos los siguientes extremos:

DINÁMICA DE LA INTERLOCUCIÓN CULTURAL

Fetichización de la Cultura Tomar pose

Vestir/homogenizar la Cultura Aspectos aparentes

Recubrimiento Cultural

NOSOTROS INTERLOCUCIÓN

Descubrimiento Cultural Hitos significativos

Des(a)nudar la Cultura Tomar posición y crear disposición

Hacia una Cultura profunda

LOS OTROS

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y et desarrollo h u m a n o sostenible en Centroamérica"

De la figura anterior se desprende que las construcciones simbólicas creadas pueden presentar tendencias hacia la fetichización y "folklorización" de las culturas locales, distorsionando su comprensión, al privilegiar los aspectos aparentes y superficiales, con la consecuente exclusión de la comprensión de sus raices históricas y sentidos actuales que les sustentan. Pero, en el otro extremo del espectro, el diálogo intercultural puede, más bien, convertirse en oportunidad para invitar a un reconocimiento del entorno cultural, que posibilite el análisis de sus hitos medulares, de manera que se ahonde en la aprehensión, y el aprecio de las culturas locales, a partir de una efectiva comprensión de su sustento histórico y condiciones sociales, así como de las perspectivas de riesgo y desarrollo que connotan. Una premisa a considerar es que las expresiones culturales de un país o región c o m o la centroamericana, son extraordinariamente numerosas y diversas. Esta gran riqueza supone tradiciones culturales con diferentes profundidades históricas, desde aquellas con arraigos milenarios, hasta otras de reciente surgimiento. También es menester considerar que, desde el punto de vista espacial, algunas expresiones culturales se encuentran m u y extendidas, e incluso siendo compartidas por varios paises o espacios transfronterizos, mientras que otras se encuentran focalizadas en localidades o grupos específicos. Además , existe un gran dinamismo en los procesos culturales pasados y presentes, producto del mestizaje e hibridación entre diferentes tradiciones.

La diversidad cultural de nuestros pueblos se fundamenta en la presencia de los distintos grupos étnicos y de inmigrantes; en las vivencias diferenciales que se experimentan en campos y en ciudades; en las especificidades culturales marcadas por el género y los grupos de edad; en las múltiples tradiciones ocupacionales; en la infinidad de expresiones festivas y lúdicas; en las maneras diferenciales de relación con el medio ambiente, etc. Todo este vasto conjunto de expresiones culturales presentan diferentes grados de visibilidad, desde aquellas que se exponen públicamente, hasta otras con sentidos culturales más profundos y menos evidentes, o incluso aquellas que sus practicantes desean preservar dentro del dominio privado -familiar, mágico-religioso, etc-. En la amplia gama de vivencias y sentidos simbólicos que conforman el universo cultural de un pueblo, existen aspectos que resultan más significativosy emblemáticos que otros. Este reconocimiento diferencial constituye la base para el desarrollo de sentidos de identidad cultural y de generación de sentimientos de reconocimiento patrimonial. Ante el panorama arriba esbozado, se cae en la cuenta de que el visitante interesado en conocer la cultura de nuestra región, siempre tendrá un acceso parcial a la misma, dada su complejidad y riqueza. Dadas estas circunstancias, cabe plantear la interrogante: ¿quién interpreta la cultura al turista?

En primer término -y sin lugar a dudas- es el mismo foráneo quien establece conclusiones a partir de los referentes que le aporta su propia experiencia cultural, la que le permite marcar semejanzas y diferencias. Pero además de este conocimiento vivencial, de primera m a n o , existe otro conjunto de interlocutores que, en mayor o menor medida, también acercan al visitante a las culturas locales y le brindan sus versiones interpretativas sobre éstas. Entre los principales responsables de orientar al visitante en su viaje a través de las culturas locales, se encuentran las empresas turísticas, el Estado a través de sus acciones y políticas en turismo y cultura, la producción de las industrias culturales, los intelectuales y estudiosos de las culturas locales, los artistas y artesanos, los diversos grupos culturales existentes, las localidades, etc. Cada uno de estos actores y sectores resalta aquellos aspectos de las culturas locales que consideren pertinentes y acordes con sus intereses particulares; de esta manera, sus puntos de vista varían según sea la posición que ocupen en el entramado social. A d e m á s , existen diferencias significativas entre los recursos con que cuentan cada uno de ellos, incluidos, por supuesto, los códigos comunicativos a su haber. Es, por tanto, evidente que

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturatidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

pueden existir varias versiones interpretativas de las culturas "nuestras", en donde habrá convergencias, pero también divergencias en tales interpretaciones, así c o m o énfasis y omisiones en las facetas señaladas. Con tal multiplicidad de insumos, "los otros" se aproximan a conocernos a "nosotros". Asimismo, un turismo en cultura contribuye a moldear un "nosotros". Puede ser que este sentido de identidad colectiva apunte a reforzar estereotipos y a folckorizar simplonamente diversas expresiones de nuestra cultura, para convertirles en una mercancía más , que se ofrece al turista. Pero, la ocasión también puede ser propicia como estímulo para invitar a una reflexión más profunda de nuestro entorno cultural, que posibilite la comprensión de su sustento histórico y el aprecio de su riqueza diversa. En este último sentido, nosotros mismos c o m o pueblos, estamos dando pasos para el auto-reconocimiento de nuestro entorno cultural y diversidad. Visto de esta manera, la afluencia creciente del turismo a la región, se torna en ocasión para invitar a re-pensar y re-valorizar nuestras culturas. El reconocimiento del patrimonio cultural tangible e intangible en la región centroamericana, se fundamenta en la puesta en valor que los mismos centroamericanos hagamos de nuestra diversidad cultural. Dicho reconocimiento y valoración cultural constituye un eje central sobre el que se articula la configuración identitaria. Estas identidades pueden manifestarse a diferentes niveles. A nivel micro, como identidades propias de grupos o localidades con especificidades culturales particulares; a nivel m e s o , c o m o identidades nacionales pluriculturales y multilingues, o bien, a nivel macro, c o m o identidad regional centroamericana. El nexo entre el desarrollo cultural y el turismo, es estratégico. En esta línea, cabe la posibilidad de concertar un conjunto de acciones, proyectos y programas, que apunten a afianzar dicho nexo. A continuación se presentan algunas tareas pendientes, en múltiples ámbitos posibles de incidencia: • Desmitificar a las culturas nacionales c o m o homogéneas. • Redimensionar la cultura centroamericana en su diversidad. • Fortalecer la valoración de la diversidad cultural regional, c o m o riqueza.

• Insistir en el reconocimiento de la fragilidad del patrimonio cultural material y, especialmente, del patrimonio inmaterial.

• Fortalecer las acciones de salvaguarda del patrimonio cultural

• Inventariar los recursos culturales patrimoniales, c o m o base para la realización de diagnósticos participativos, con el concurso directo de sus gestores.

• Incorporar el reconocimiento del entorno cultural, c o m o parte de acciones educativas informales y dentro de los planes de estudio de la educación básica.

• Establecer regiones culturales al seno de cada país y en las áreas transfronterizas, c o m o apoyo a las acciones de planificación estratégica.

• Favorecer encuentros interculturales para favorecer el diálogo entre diferentes tradiciones culturales, tanto al interior de cada país c o m o a nivel regional centroamericano.

• Propiciar la retroalimentación entre agentes sociales participantes de los diferentes campos de acción cultural: sectores tradicionales, artísticos, intelectuales, industrias culturales, etc.

• Capacitar a los diferentes grupos culturales para un desempeño proactivo en la actividad turística, con especial énfasis en aquellos con posiciones más frágiles en el control de los recursos, c o m o una forma de favorecer las pequeñas y medianas empresas en el ramo y de apoyar la lucha contra la pobreza.

• Ampliar la oferta turística con la incorporación de expresiones culturales rurales y urbanas, tendencialmente excluidas de estos circuitos.

• Favorecer experiencias de turismo comunitario a escala.

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

• Revisar y adecuar el marco legal para el reconocimiento del derecho patrimonial de los grupos culturales sobre sus saberes tradicionales.

• Recuperar y salvaguardar los saberes culturales tradicionales sobre la relación histórica de las comunidades con su medio ambiente, c o m o un componente destacado del turismo ecológico y c o m o parte de los procesos locales de conservación y gestión ambiental.

• Incentivar la realizaciones de investigaciones, publicaciones, producciones audiovisuales y expresiones artísticas sobre el acervo cultural, fundamentadas en la rigurosidad y la creatividad.

• Facilitar el acceso del turista a la producción artesanal, artística y de las industrias culturales.

• Producir calendarios sobre festividades y otras actividades de índole cultural, para un mejor aprovechamiento de las mismas por parte de la población local y del turista.

• Generar planes de acción en turismo cultural a nivel regional-nacional y regional-centroamericano, con miras a propiciar alianzas estratégicas entre los agentes involucrados.

El impulso a estas y otras tareas, parte de la necesaria negociación y concertación entre las partes involucradas, de manera que puedan convertirse en socios, partiendo de la premisa que se busca, simultáneamente, un desarrollo turístico en cultura y un desarrollo cultural local, armónicos e integrales, respetuosos del medio ambiente y a escala humana. En síntesis, el patrimonio cultural constituye un componente esencial del desarrollo regional centroamericano y por ende, todas aquellas actividades turísticas que involucren su promoción y salvaguarda, tienen la potencialidad de incidir positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroaméríca"

Diversidad Cultural, Patrimonio y Creatividad: "Un nuevo Contrato entre Cultura, Turismo y Sociedad"

Managua, Nicaragua, 5-7 diciembre 2005 Francisco José Lacayo Parajón1

Quiero iniciar esta intervención citando unas frases del Director General de la UNESCO:

"... conocer y reconocer nuestras diferencias, respetarlas en la medida en que son el fundamento de nuestra propia identidad, es dar al siglo que empieza la oportunidad de evolucionar al fin fuera de los conflictos de todo tipo relacionados con la identidad." "Así, hemos de progresar en adelante hacia el pluralismo cultural como proyecto político, rebasando la simple observación de la diversidad, para fomentar la conciencia de una historia, de un presente y de un destino inextricablemente mezclados para la humanidad.2

Hace poco más de un m e s , la inmensa mayoría de los estados de mundo aprobaron la

Convención sobre la Defensa y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. El 25 de noviembre de este año, el Jurado Internacional para la 3a Lista de obras maestras

del patrimonio inmaterial incorporó nuevos espacios culturales o formas de expresión

tradicional y popular, entre las cuales 7 de América Latina y el Caribe. Una de ellas es

el Güegüense nicaragüense. Es una feliz e inspiradora coincidencia que este encuentro se

realice a pocos días de esta proclamación.

De los más de seis mil millones de habitantes de nuestro planeta, portadores de cerca

de siete mil lenguas vivas y miles de culturas diferentes, son muy pocos los que han

tenido conocimiento de estas trascendentales decisiones y menos aún los que han tomado

conciencia de la innovadora visión y el potencial que esto implica, para la construcción de

nuevos paradigmas en el desarrollo humano, social e incluso económico.

Hasta el cambio ha cambiado

En todas las épocas ha habido cambios pero, en la época actual puede decirse que hasta el

concepto de cambio ha cambiado.

La UNESCO se preguntó a sí misma, recientemente, si hoy en día seguía teniendo razón de

ser como institución.

En el Consejo Ejecutivo de la primavera del 2000, la Organización responde a su propia

interrogante, afirmando que, en la era del conocimiento, en la era de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, en la era de los impresionantes avances de la biotecnología y en la era de la

mundialización, su misión principal es promover la humanización de la Globalización "Una mundialización con rostro humano: hacia la paz, la seguridad y el desarrollo en el siglo XXI". afirma el Informe del Equipo Especial sobre la UNESCO en el Siglo XXI. Yendo aún más allá, en diferentes textos, la Organización propone, como estrategias para

promover una globalización humanista, el fomento de las dos grandes diversidades: la biodiversidad y la diversidad cultural, garantía de sobre vivencia y crecimiento de la

humanidad, como especie y como sociedad. Por eso afirma la UNESCO: "...la diversidad

cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los

organismos vivos..."3

Si logramos una globalización que garantice esas dos grandes diversidades, no habremos

perdido la dimensión humanista en la mundialización, ni caeremos en una cultura del

espejo en la que, clonados nuestros pensamientos y sentimientos, terminemos condenados

a contemplar nuestra propia imagen convertida en un esterilizante "yo" sin "tú".

1 Exdirector de (a Oficina Regional de Cultura de la U N E S C O para América Latina y Caribe (ORCALC) 2 Palabras en el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, UNESCO, París, 21 mayo, 2004 3 Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. París, 2 noviembre, 2001.

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Las Nuevas Riquezas para el desarrollo: Creatividad, Patrimonio y Diversidad Cultural

Así mismo, la U N E S C O , en recientes reflexiones y textos señala que, en el inicio de este

nuevo milenio, la humanidad está viendo el nacimiento de nuevas riquezas, en el sentido

pleno de la palabra, y que estas nuevas riquezas son: la diversidad cultural, la creatividad de las sociedades e individuos y el patrimonio cultural (como un fenómeno raíz y no c o m o una momia suntuaria,) Yendo aún más lejos, en la Mesa Redonda de Ministros de la Cultura del Mundo, (París, diciembre 2000) convocada por la U N E S C O , los Ministros allí reunidos han propuesto, en

esta misma línea, una Alianza Mundial en pro de la Diversidad Cultural. En la citada Mesa Redonda los Ministros de Cultura nos dicen, que:

"La cultura no debe ocupar una plaza secundaria ante la economía" "Las industrias culturales son las industrias del futuro..."

Este reconocimiento actual del carácter medular de la cultura, ha sido fruto de un largo

proceso de reflexión iniciado hace años por la UNESCO.

En la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, (MUNDIACULT), (México 1982), ya hay bases para esta toma de posiciones:

"La cultura constituye una dimensión fundamental del proceso del desarrollo, y contribuye

a fortalecer la independencia, la soberanía y la identidad de las naciones, el crecimiento

se ha concebido frecuentemente en términos cuantitativos, sin tomar en cuenta su

necesaria dimensión cualitativa, es decir, la satisfacción de las aspiraciones espirituales y

culturales del hombre."

Del Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, "Nuestra Diversidad Creativa", también conocido como Documento de Pérez de Cuellar- su coordinador- (París, septiembre

de 1996), aporte conceptual posterior a MUNDIACULT, extraemos las siguientes citas, cuyo

contenido consideramos de una extraordinaria y creciente actualidad:

'7a cultura modela nuestro pensamiento, nuestra imaginación y nuestro comportamiento. La cultura es transmisión de comportamiento así como una fuente dinámica de cambio, creatividad y libertad, que abre posibilidades de innovación." " Para los grupos y las sociedades, la cultura es energía, inspiración y empoderamiento, al mismo tiempo que conocimiento v reconocimiento de la diversidad."4

" El desafío que tiene ante sí la humanidad es adoptar nuevas formas de pensar, actuar v organizarse en sociedad; en resumen nuevas formas de vivir.5 El desafío consiste también en promover vías de desarrollo diferentes, informadas por el reconocimiento de cómo los factores culturales modelan la manera como las sociedades conciben sus propios futuros y eligen los medios para alcanzarlos."

Este momento realmente extraordinario de la historia requiere soluciones de excepción. El mundo que conocemos, todas las relaciones que dábamos por sentadas están experimentando una reformulación y una reconstrucción profundas. Se necesita imaginación, capacidad de innovación, visión y creatividad." "Frecuentemente se olvida que la creatividad es una fuerza social, ya se trate de un artista aficionado o de los esfuerzos de una comunidad." A partir la Conferencia Intereubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo

(Estocolmo, 1998), y el Informe, "Nuestra Diversidad Creativa" la U N E S C O ha proseguido

sus esfuerzos para que se reconozca el papel fundamental que desempeña la cultura en las

estrategias nacionales e internacionales de desarrollo. Esto se expresa, entre otros campos

y enfoques a través de:

- La promoción y conservación del patrimonio en relación con el turismo, difundiendo las

mejores prácticas e impulsando un verdadero turismo cultural.

4 El subrayado es nuestro, fjl 5 El subrayado es nuestro fjl

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

- La promoción de la artesanía estrechando los vínculos entre cultura y desarrollo.

- El apoyo a los Pueblos Indígenas, en el marco del Decenio Internacional de las

Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004), aplicando un enfoque interdisciplinario

que garantice la plena participación de las minorías en la formulación, puesta en

marcha y seguimiento de políticas y acciones que les afecten directamente. - La reciente Convención internacional sobre Patrimonio Subacuático

La creación de la Lista de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la

Humanidad - La Convención Internacional sobre el Patrimonio Inmaterial

- Los trabajos preparatorios para una Convención Mundial sobre Diversidad Cultural.

La creatividad, la diversidad cultural y el patrimonio son las nuevas riquezas del m u n d o moderno, afirma la UNESCO.

Permítanme enfatizar sobre el alcance de esta afirmación. Creemos que hay más

disposición para aceptar que el patrimonio, la creatividad y la diversidad cultural son

riquezas indispensables para cualquier proyecto de desarrollo humano. Pero creemos que

hay que atreverse a afirmar que ellas lo son también para cualquier proyecto de desarrollo

económico y social.

- Ya no estamos afirmando, únicamente, que para plantear un modelo viable de desarrollo

económico y social, es necesario tomar en cuenta a la cultura o "integrar una visión

cultural", señalando para ello que muchos proyectos de desarrollo económico o social

han fracasado "porque no toman en cuenta y no logran comprender, la dimensión

histórica y cultural del mundo económico".

- Ya no se trata, únicamente, de aceptar la gran fuerza económica y social que están

adquiriendo las industrias culturales y el turismo en general pero, especialmente, el

turismo cultural.

- Ya no se trata solamente de aceptar que lo cultural es hoy un insumo estratégico de

la industria, muchos de cuyos productos tradicionales van agregando cada vez más

riquezas simbólicas, riquezas de patrimonio y diversidad cultural para convertirlas en

valores económicos.

- Se trata de tomar posición ante la tesis de que las riquezas del futuro, dando al

concepto riquezas un pleno sentido, serán cada vez más , en el siglo XXI: la creatividad

de las sociedades, la diversidad cultural y el patrimonio cultural, a las que se pueden

añadir: el conocimiento y el patrimonio natural, sobre todo el agua.

Las nuevas Declaraciones y Convenciones en el campo de la Diversidad y el Patrimonio Culturales

En los últimos años, La UNESCO, con el consenso de sus 190 estados miembros, ha ofertado

al mundo cinco documentos de un alcance incalculable:

La Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad6

junto con la Convención Internacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial.7, son el feliz y necesario complemento de la Convención sobre la protección

del patrimonio mundial, cultural y natural, aprobada en la 17a Conferencia General de la

UNESCO,( octubre/noviembre 1972)

El tercer documento se coloca en el campo de la acción normativa: la Declaración

Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y su Plan de Acción8.

Así mismo, en noviembre 2001, fue aprobada por la Conferencia General de la Organización,

la Convención Mundial sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

6 32* Conferencia General de la UNESCO, París, septiembre/octubre, 2003. 7 31* Conferencia General de la UNESCO, París, 2 de noviembre de 2001.

8 31a Conferencia General de la UNESCO, París, 2 de noviembre de 2001

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Impulsada por el mismo fervor, la Conferencia Generaren octubre 2005, acaba de

aprobar la Convención para la protección y promoción de la diversidad de las expresiones

culturales.

No puedo dejar de citar algunos artículos del primer capítulo de la Declaración Universal

de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. El capítulo se titula: Identidad, Diversidad y

Pluralismo.

Artículo 1 - La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad "La cultura adquiere

formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la

originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades

que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad,

la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad

biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la

humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes

y futuras."

Artículo 2 - De la diversidad cultural al pluralismo cultural "En nuestras sociedades cada

vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una

voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales,

variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la inclusión y la participación de todos

los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz.

Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho

de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural

es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que

alimentan la vida pública."

Artículo 3 - La diversidad cultural, factor de desarrollo "La diversidad cultural amplía

las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo,

entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de

acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria."9

El Patrimonio Cultural Raíz de las Sociedades

En la concepción de los ministros de cultura del mundo convocados por la U N E S C O , el

patrimonio cultural no puede ser visto, a partir de ahora, únicamente como un valor

heredado, que debe ser conservado y preservado, como parte de la identidad de

determinada sociedad. Lo patrimonial c o m o raíz, no está desligado del tronco vivo, ni de

las ramas, frutos y nuevas semillas de una sociedad y, lejos de ser un legado momificado,

para seguir siendo auténtica raíz y para explayarse como riqueza plena, engendrando

frutos, semillas y nuevas raíces, es necesario que esté en continuo proceso de re-creación.

Nuestro lema debería de ser, en este caso: Nunca nada contra las raíces, ni sin las raíces, pero, siempre, a partir y más allá de las raíces.

El patrimonio cultural y la diversidad cultural forman parte de una sola realidad. Cuando

declaramos una expresión del patrimonio, como valor de toda la humanidad, estamos

afirmando no sólo su valor universal sino también su valor como diversidad en lo común de

lo universal.

Los Ministros de Cultura del mundo reunidos en Mesas Redondas (1999 y 2001) promovidas

por la U N E S C O , afirman que el concepto de patrimonio "... debía incorporar una visión

orientada hacia el futuro, abriendo paso a la creación cultural contemporánea, su

promoción y diseminación, con la participación activa de otros actores en la sociedad

civil. Del mismo modo, reconocieron que el valor innegable del patrimonio en las políticas

sociales, económicas y de desarrollo es de vital importancia™

9 Declaración Universal de la U N E S C O sobre la Diversidad Cultural y su Plan de Acción. Art. 1,2,3. 31a Conferencia General de la U N E S C O , París, 2 de noviembre de 2001, Los subrayados son nuestros, fjl

10 r. Mesa Redonda de Ministros de Cultura. "Cultura y Creatividad en un m u n d o globalizado" París, U N E S C O , 2 noviembre, 1999

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

"Cuando la UNESCO se refiere a la protección del patrimonio cultural material e inmaterial, está promoviendo algo más que la sobre vivencia de la diversidad cultural, se trata de garantizar su capacidad misma de renovación"11

/ Q u é lejos estamos del concepto de conservación de las momias ornamentales!

No está de más recordar que lo que llamamos patrimonio o raíz cultural no es un hecho

histórico irrepetible y En cada momen to una sociedad sana, con personalidad propia,

consciente de su identidad y de su status y papel en la universalidad, engendra raíces,

engendra patrimonio. De esa manera nuestra función y nuestra responsabilidad ante lo

patrimonial es doble: garantizar la coherencia y la vitalidad renovada de las raíces pasadas

y engendrar nuevas raíces para el futuro. No sólo somos conservadores y restauradores del

patrimonio sino también creadores de nuevo patrimonio.

En cada momento una sociedad sana, con personalidad propia, consciente de su identidad

y de su status y papel en la universalidad, engendra raíces, engendra patrimonio. De esa

manera nuestra función y nuestra responsabilidad ante lo patrimonial es doble: garantizar

la coherencia v la vitalidad renovada de las raíces pasadas v engendrar nuevas raíces

para el futuro. No sólo somos conservadores y restauradores del patrimonio sino también

creadores de nuevo patrimonio. Vista así, la cultura, expresada operativamente en los paradigmas de creatividad,

patrimonio y diversidad cultural, se nos presenta como la bisagra articuladora de las

contradicciones entre desarrollo económico y desarrollo sustentable, entre desarrollo

sustentable y sociedad sustentable, entre tradición y creatividad, entre lo común universal

y la necesaria y enriquecedora diversidad.

"La Declaración sobre la Diversidad Cultural contrapone a las visiones apocalípticas del 'choque de civilizaciones' y a los encierros fundamentalistas la perspectiva de un mundo

más abierto, más creativo, más democrático. Porque, como afirma Lévi-Strauss, 'la diversidad está menos en función del aislamiento de los grupos que de las relaciones

que los unen'".n

No debemos proponer una concertación o un proyecto de desarrollo nacional, regional o

mundial a pesar o contra las diversidades culturales sino, a partir de ellas.

El Patrimonio Cultural Oral e Inmaterial. Su concepto y su alcance

Permítanme abordar en forma breve el tema del patrimonio cultural oral e inmaterial. C o m o ustedes saben, hace dos años la U N E S C O creo la Lista de Obras Maestras del

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como un instrumento para promover la toma de

conciencia sobre su carácter de riqueza de la humanidad y contribuir a su preservación,

sobre todo en aquellos casos en los que se encuentra en peligro de extinción. Poco tiempo

después, en su 32a Conferencia Mundial la Organización aprobó la Convención Internacional

para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Permítanme citar algunos artículos de la citada Convención.

"Se entiende por "patrimonio cultural inmaterial" los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y

11 M . Koichiro Matsuura, Director General de la U N E S C O . . "Diversidad cultural y biodiversidad para un desarrollo sustentable" Discurso en Mesa redonda coorganizada por U N E S C O , PNUE y Gobierno de Francia, en el marco de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable. Johannesburg, 3 septiembre, 2003. Traducción del francés por el autor de este artículo. 12 M . Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO. "Diversidad cultural y biodiversidad para un desarrollo sustentable" Discurso en Mesa redonda coorganizada por U N E S C O , PNUE y Gobierno de Francia, en el marco de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable. Johannesburg, 3 septiembre, 2003. Traducción del francés por el autor de este articulo

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sosteníble en Centroamérica"

contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sosteníble." Y añade la Convención: el patrimonio inmaterial "...se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;

b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) técnicas artesanales tradicionales."

Así pues, los conceptos de Patrimonio Oral e Inmaterial, al igual que el concepto de Diversidad Cultural, están m u y lejos de acomodarse en los viejos corsés. En el artículo seis de la citada Convención sobre patrimonio inmaterial, se afirman los alcances de este paradigma: "Al tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen, hay que procurar que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer. La libertad de expresión, el pluralismo de los medios de comunicación, el multilingüismo, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico -comprendida su forma electrónica- y la posibilidad para todas las culturas, de estar presentes en los medios de expresión y de difusión, son los garantes de la diversidad cultural" Afirman los expertos que actualmente existen cerca de siete mil lenguas vivas, de las cuales sólo unas cien tienen rango de lenguas oficiales. Unas tres mil lenguas vivas están en riesgo de extinción. Nadie puede negar que una lengua viva es una obra h u m a n a m u y superior, por ejemplo, a ese fenómeno de la modernidad informática y digital que es el software W i n d o w s . ¿En cuanto se cotiza windows en la bolsa de valores? ¿En cuánto se cotiza una lengua viva en esa m i s m a instancia? ¿Qué estaría dispuesto a pagar la empresa W i n d o w s al inventor moderno de una lengua viva? ¿Podemos atrevernos a pensar que algún día, no m u y lejano, el m u n d o del negocio pondrá un precio de mercancía a ese producto de la cultura, del patrimonio, de la identidad, de la diversidad y creatividad cultural que es una lengua viva? ¿Se debe y se puede plantear hoy en día el tema de derechos de autor para las lenguas vivas? ¿Qué pierde la humanidad en patrimonio, creatividad, cosmovisión, sabiduría, capacidad de respuesta ante los grandes desafíos de la salud, del medio ambiente, de la convivencia pacífica, de la ética, la educación, cuando se extingue una lengua viva?

N o puede menos que aterrarnos, c o m o afirma Lilian Alvarez, "El hecho increíble de que no puedan usarse imágenes del techo de la Capilla Sixtina pintadas por Miguel Ángel a inicios del siglo XVI, porque, después de su restauración los derechos los posee una cadena de televisión japonesa'm " . . . o que una organización Girls Scouts recibió una carta de la American Society of Composers, Authors ans Publishers, pidiéndole que pague por las canciones que las niñas cantan en sus juegos en el campamento. " 14 Estos empresarios si entendieron el sentido de las nuevas riquezas culturales y saben qué papel jugarán en el siglo XXI. N o hay duda, de que en este contexto está en juego la propiedad de nuestra diversidad, de nuestro patrimonio, de nuestra creatividad. ¿Llegará el día nefasto en el que tengamos que pagar por los derechos de autor de la h a m a c a , de la mar imba, de los bordados cunas,

13 Lili Alvarez, Propiedad intelectual y sociedad civil "Right or left?", Ponencia presentada en el CongresoCultura y Desarrollo, La Habana, C u b a , 2005 14 Lili Alvarez, Propiedad intelectual y sociedad civil "Right or left?", Ponencia presentada en el Congreso Cultura y Desarrollo, La Habana, 2005

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

de la lengua garífona, del güegüense?

Ya en la /// Mesa Redonda de Ministros de Cultura del Mundo, reflexión predecesora de la Convención, auspiciada por la U N E S C O y realizada en Estambul en septiembre 2002, asumió

el título de "El Patrimonio Cultural Inmaterial espejo de la Diversidad Cultural". En la Declaración de Estambul los ministros afirman: "Las expresiones múltiples del

patrimonio cultural inmaterial están en los fundamentos de la identidad cultural de los pueblos y las comunidades, al tiempo que constituyen una riqueza común para el conjunto de la humanidad. Profundamente enraizadas en la historia local y en el entorno natural, encarnadas entre otras en una gran variedad de lenguas que son otras tantas visiones del mundo, constituyen un factor esencial para la preservación de la diversidad cultural..." En su artículo 7, la convención universal sobre el patrimonio inmaterial sostiene que "la

diversidad cultural y el patrimonio son fuente de creatividad15. "Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla plenamente en contacto con otras. Esta es la razón por la cual el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, valorizado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e instaurar un verdadero diálogo entre las culturas."'

Es decir que mientras más rico y mejor preservados estén el patrimonio oral e inmaterial

y la diversidad cultural de una sociedad, mayores y mejores canteras de creatividad tendrá

a su disposición.

M e parece oportuno señalar en este momen to , que la afirmación de la cultura, del

patrimonio, de la diversidad cultural y de la creatividad como riquezas, tiene una necesaria

referencia a la identidad cultural y a la identidad nacional. ¿Será necesario acaso recordar

hoy que, en el actual proceso de globalización, la participación sin una clara afirmación de

la identidad cultural y nacional sólo puede desembocar en la desintegración de sociedades

como las nuestras?

Universalidad y diversidad. Todos diferentes y todos únicos

Si consideramos a la cultura como la personalidad histórica de una sociedad -expresión que

m e agrada utilizar-, esta personalidad será siempre una realidad con opciones de evolución,

que no contradicen la continuidad de sus raíces, de su patrimonio.

Así mismo, la afirmación de lo local, de lo nacional, no tiene por qué aparecer como un

rechazo o una negación de lo universal. Precisamente, uno de los rasgos de la salud de

una cultura, sea esta la de una pequeña comunidad, de una nación o de una región, es

su capacidad para entrar en sana interrelación con otras culturas diferentes. "Todo lo

que es humano nos pertenece" afirmaban los filósofos griegos. Este puede ser uno de los

principios orientadores en las políticas culturales.

El reto consiste en alcanzar la capacidad, la salud y la madurez cultural suficientes para

interrelacionarse con otras culturas, sabiendo que esta interrelación puede generar

cambios en ambas partes.

Recordemos que, al igual que en las plantas, los cambios pueden provenir no sólo de la

dinámica de las raíces sino también de posibles procesos de injertos. Esta imagen del

injerto nos parece m u y útil para ilustrar experiencias sanas y justas de interrelación

cultural. Injertar es quizás una expresión más adecuada que las habitualmente usadas en

estas ocasiones: integrar o articular. ."Todas las culturas son creativas y dinámicas, pero también son singulares, frágiles e irremplazables. Una cultura desatendida por una sola generación, puede perderse para siempre. Es, por tanto, crucial la creación de un ambiente seguro en el que todas las culturas se puedan desarrollar libremente."16 afirma eL Director

15 El subrayado es del autor. Fjl 16 Palabras del Director General de la UNESCO K. Matsuura en Proyecto los Jóvenes ya la Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Proyecto de la UNESCO y el Parlamento Juvenil Internacional OXFAM

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sosteníale en Centroamérica"

General de la UNESCO y, en otro documento, añade "Estamos todos conscientes de que, a

medida que los procesos de mundialización avanzan, la diversidad cultural revela toda su riqueza pero también toda su fragilidad"17

Amigos y amigas, la intensa y reciente discusión en torno a la aprobación de la Convención

para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, aprobada por la casi mayoría del mundo , con la triste oposición de algunos pocos estados y de

algunas abstenciones difíciles de explicar, reflejaron llanamente los grandes intereses que

en estos temas están en juego. Es el momento de recordar que, como afirma la citada

Lilian Alvarez, " En materia de derecho de autor coexisten en el mundo de hoy dos sistemas jurídicos: El copyright, o derecho de copia, de origen anglosajón y el sistema latino, nacido de los decretos franceses, mucho más cercano a los derechos personales. No obstante, es de señalar que es tan fuerte la influencia actual de los intereses de los monopolios, fundamentalmente norteamericanos, que tratados internacionales y legislaciones nacionales han sido invadidos por los principios más utilitaristas del copyright. Las diferencias entre países productores de contenidos y países consumidores, entre norte y sur, desdibujan diferencias que antes pudieron no ser notables."™

Creatividad, Patrimonio y Diversidad en la Industria del Turismo

El ocio/creatividad en el desarrollo económico

Quiero llamar la atención sobre el hecho de que, en el modelo de sociedad de las culturas

clásicas raíz de nuestro occidente moderno, el primer paradigma es la sociedad y la cultura

del "otium" (ocio/creatividad) y no el paradigma del "nec-otium" (negocio).

Pero hay que aclarar que el "otium" de los clásicos, lejos de expresar un farniente, se

identifica precisamente con el mundo de la creatividad, de la diversidad cultural y de

la riqueza patrimonial, es decir, con el mundo de la cultura, del conocimiento y de la

creatividad.

Solamente después, y a partir de la definición positiva del "otium", definen los clásicos el

otro m u n d o , la contraparte del ocio: el del "nec-otium". El "nec-otium" aparece entonces como un instrumento para crear el mundo de la sociedad

sustentable, que tiene como eje paradigmático al otium (ocio).

Lo que llama la atención, aunque los modelos económicos no lo reconozcan explícitamente

es que pareciera que la lógica de la moderna economía está descubriendo que el mejor "nec-otium" va siendo cada vez el "otium", encontrándose ante una contradicción ¿Cómo

convertir el "ocio/creatividad, patrimonio/identidad/diversidad" en "negocio" sin que aquel pierda por ello su naturaleza de "ocio" (creatividad, diversidad, la gratuidad, identidad,

conocimiento)?

Este parece ser, en el fondo, el eje principal de la contradicción de las denominadas

industrias culturales, así como del turismo cultural, vistos desde la dimensión de la cultura

y del desarrollo. ¿Cómo hacer para convertir el ocio (creatividad) en negocio, sin que se

destruyan su especificidad, su creatividad y su identidad?

En la lógica de estas reflexiones, siento la necesidad de hacer una alusión a la llamada

industria del turismo y a su vinculación con las nuevas riquezas a las que se refiere la

U N E S C O : patrimonio cultural, diversidad cultural y creatividad. Basta indagar en múltiples fuentes accesibles a todos para comprobar que la industria del

turismo es, hoy en día, uno de los grandes motores del desarrollo y de la generación de

divisas, tanto para países desarrollados como para países en vías de desarrollo.

Sabemos que los estudiosos del turismo han propuesto ya diversas tipologías, a partir de

17 Discurso del Director General de la U N E S C O . Segunda Reunión de Expertos sobre anteproyecto de convención para la protección de la diversidad de contenidos culturales y de expresiones artísticas. U N E S C O , 30 marzo, 2004 18 Lili Alvarez, Propiedad intelectual y sociedad civil "Right or left?", Ponencia presentada en el Congreso Cultura y Desarrollo, La Habana, 2005

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

los elementos que movilizan a los turistas. Se habla de turismo de playas, de turismo

ecológico, de turismo de salud, de turismo académico, de turismo de aventuras, de

carreteras, de turismo de salud y de turismo cultural, entre otros.

Sin pretender entrar en análisis pormenorizados, queremos señalar que, cualquiera que sea

el tipo de turismo, hay un conjunto de riquezas que son la base de la atracción turística de

las comunidades y de los países: el patrimonio natural, el patrimonio cultural, la diversidad

y la identidad cultural, junto con la creatividad, sobre todo cuando esta última ofrece

productos de alto nivel de identidad, diversidad, valor simbólico y/o artístico.

Hoy en día, nadie se mueve para contemplarse a sí mismo en un espejo. Ningún turista invierte en un viaje para regresar sin cierto tipo de enriquecimiento cultural o natural.

Del turista buscador de vivencias exóticas hemos pasado al turista a la búsqueda de

identidades y diversidades auténticas y complementarias.

Los países y las comunidades que han implementado políticas culturales sólidas, así

como sistemas y programas en función del conocimiento, del estudio científico, de la

recuperación y promoción de su patrimonio, de su diversidad y su creatividad, a partir

de la identidad, poseen, de hecho motores, potenciales de desarrollo turístico (con el

complemento, claro está, de una adecuada infraestructura y una correcta y eficaz política de mercado y de gerencia).

Pero si, además de eso, han sido capaces de implementar sólidos y eficaces sistemas de

educación cultural, políticas y leyes para la protección de sus riquezas culturales ante

ciertos comportamientos desviados del turismo, no sólo poseen una riqueza lista a convertirse en motor de desarrollo y en valor económico, sino que poseen también la

capacidad de impedir que el mercado y la dinámica económica destruyan, deterioren,

vulgaricen o degraden su valor de identidad o prostituyan su riqueza cultural.

Pero, a diferencia de los tradicionalmente llamados recursos naturales (minerales,

bosques etc.) para que las riquezas culturales del patrimonio, la diversidad cultural y la

creatividad se puedan convertir en motores de desarrollo sustentable y en motores para la construcción de una sociedad sustentable, es necesario que los habitantes del país o

comunidad, los propietarios de estas riquezas adquieran conciencia de dichos valores e

inviertan en asumirlos, estudiarlos, protegerlos y recrearlos.

La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales, recién aprobada, subraya « la necesidad de integrar la cultura como elemento estratégico en las políticas nacionales e internacionales de desarrollo, así como en la cooperación internacional para el desarrollo, tomando también en cuenta la Declaración sobre el Milenio de la ONU (2000) que pone el énfasis sobre la erradicación de la pobreza". 19

Quiero resaltar que no es retórica barata esta ligazón que la Convención establece entre

las riquezas culturales y esa meta de la Cumbre del Milenio que es la erradicación de la

pobreza.

Igualmente dicha Convención afirma '7a importancia de los saberes tradicionales como fuente de riqueza inmaterial y material, en particular los sistemas de conocimientos de los pueblos autóctonos y su contribución positiva al desarrollo sustentable, así como la necesidad de asegurar su protección y promoción en forma adecuada"20

Así mismo, este trascendental texto se compromete a "...reafirmar la importancia del

lazo existente entre cultura y desarrollo para todos los países, particularmente para los países en vías de desarrollo y de promover y animar las acciones realizadas en los campos nacionales e internacionales para que sea reconocido el verdadero valor de este lazo entre cultura y desarrollo" Un Nuevo Contrato entre la Sociedad y la Cultura, entre Cultura y Desarrollo

Si el status y el papel de la cultura han cambiado sustancialmente, si las nuevas riquezas

19 Traducción personal del autor. Fjl 20 Traducción personal del autor, fjl

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la Interculturahdad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

del futuro son y serán de naturaleza fundamentalmente cultural, es lógico concluir en

la necesidad de redefinir, et contrato entre cultura v sociedad, entre cultura y plan

nacional de desarrollo. El contrato por lo tanto entre el mundo de la industria turística y

el mundo de las riquezas culturales.

Se trata de reconocer que la cultura debe de estar presente en la mesa en la que se

definen los planes de desarrollo económico v social v no sólo a la puerta de dichas

sesiones, a la espera de cuánto se le podrá asignar en los montos presupuestarios del

gasto. La cultura va no puede ni debe seguir siendo la cenicienta del mecenazgo sino un

actor protagónico de cualquier plan de desarrollo, humano, social v económico.

Esta doctrina, expresada en recientes consensos mundiales, afirma de hecho que sólo

desde la cultura se puede diseñar e implementar un modelo de desarrollo humano que

sea coherente con el crecimiento y el desarrollo económico, que sólo desde la cultura se

puede proponer la construcción de sociedades sustentables base y fin del paradigma de

desarrollo sustentable.

Queridos amigos, queridas amigas. He intentado presentar a ustedes una exposición que

sea coherente con la tesis que les he propuesto al inicio de esta charla: Es necesario, es pertinente, es urgente y es posible implementar un nuevo contrato entre la sociedad y la cultura. La comprensión de estos conceptos y la adhesión a ellos, nos tendría que llevar a evaluar

de raíz, las políticas y programas de cultura y las relaciones entre turismo y cultura.

La razón de ser fundamental de la cultura

No obstante, aunque he tratado de insistir en la dimensión de la cultura como una

verdadera riqueza capaz de convertirse en motor de desarrollo social y económico,

siento la necesidad de concluir recordando que, aunque en el modelo actual de nuestras

economías existe la tendencia de reducir todo al estatus de mercancía, la razón primera, no la única, de las riquezas culturales no es de índole económica, comercial o financiera.

Su primera razón de ser, aunque no generara ni una sola divisa, es aportarnos razones

para vivir, su primera razón de ser es la de hacernos posible, más allá de cualquier

cambio continuar siendo especie humana, continuar siendo seres pensantes, racionales y

emocionales, homo sapiens y homo démens21, como diría Edgard Morin, capaces de convivir

en paz, capaces de enfrentar los retos de la vida con solidaridad, capaces de valorar

la vida y la persona humana por encima de cualquier otro valor. Otras riquezas pueden

ayudarnos a solucionar los problemas de la sobre vivienda material, sólo la cultura, a

como aquí la hemos entendido, puede aportarnos el sentido de la vida, de la persona

humana, de la sociedad y de la historia. Sólo la cultura es garantía de que los otros

recursos materiales no se reviertan contra la misma humanidad que los creó.

21 "..el hombre está polarizado: es a la vez sapiens y démens. Por un lado, el hombre usa la racionalidad, todo lo que es utilitario y técnico, todo lo que procede del Homo faber, etc. Pero, por otro lado, es afectividad (démens no significa simplemente loco aunque la locura es una tendencia de la humanidad y algunas veces la misma razón puede enloquecer). No deberíamos pasar por alto todo lo que en el hombre no se puede reducir al cálculo racional: la poesía de la vida, el amor, la danza, los juegos, las celebraciones, la comunión, la participación, etc."Ed$ard Morin. Sociólogo francés.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y ei desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

TURISMO COMUNITARIO EN EL ECUADOR: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

I. U N P U N T O DE PARTIDA

Nosotros, los pueblos indígenas, afroecuatorianos, campesinos y montubios del Ecuador somos herederos de las diversas culturas ancestrales y los territorios de vida que ahora habitamos. Por más de 500 años nuestro patrimonio de vida, es decir, nuestros territorios y nuestras culturas han venido siendo manejadas con un único afán: la riqueza material para un grupo reducido de individuos. La no distinción entre cultura y naturaleza que mantenían los habitantes de los pueblos andinos, la idea de la PachaMama, fue considerada por los colonizadores c o m o discurso atrasado que había que modernizar y en ese afán nos despojaron de nuestros territorios de vida, obligándonos a ser parte de sus modernas formas de esclavitud. La "visión moderna" en cambio, que sí hace distinción entre la cultura y la naturaleza como cuerpo cierto, c o m o materia física, la presenta como la fuente de recursos y energía que aportan al progreso. En la actualidad, las consecuencias de la brutal destrucción de la naturaleza les ha obligado a renombrarlo de diferentes maneras: espacio, medio ambiente, planeta, tierra, sistemas ecológicos, ecosistemas, biodiversidad,1 en el afán de asegurar el aprovechamiento racional de estos recursos, obligando a proteger a unos (los más pobres) los recursos que sirven a otros (los más ricos).2

Sin embargo es necesario poner en evidencia que es a nuestros pueblos a quienes nos ha tocado vivir en carne propia las consecuencias de la explotación maderera, de la actividad petrolera, minera, camaronera, y últimamente la industria turística, que busca apropiarse de nuestro patrimonio de vida para seguir haciendo negocios. Nos encontramos además frente a las amenazas de expropiación de las tierras comunales y la prohibición de las actividades agrícolas, de caza, pesca y recolección, de lo que nosotros consideramos una "aprovechamiento" equilibrado de nuestra fuente de vida, de nuestro patrimonio de vida. La situación no es m u y fácil de enfrentar cuando las condiciones de vida de nuestras comunidades de los pueblos y nacionalidades indígenas, campesinas, montubias y afroecuatorianas del Ecuador están en franco deterioro. Las limitaciones de uso del recurso suelo disminuye la productividad y altera nuestros modos de vida y trae como consecuencia la migración de adultos y jóvenes a las ciudades para ocuparse en calidad de jornaleros, obreros de la construcción, empleos domésticos, a lo cual se suma la desestructuración de las familias y otras complicaciones de carácter socio-cultural.

Los problemas socio-económicos y culturales de las comunidades de nuestros pueblos y nacionalidades están caracterizados por una alta mortalidad infantil, analfabetismo, migración, falta de atención primaria de salud, desnutrición, ausencia de fuentes de empleo, déficit de vivienda, entre otros. A esto se suman los problemas de carácter ambiental como la baja productividad de los suelos y la contaminación por actividades extractivas a gran escala, la deforestación, el sobrepastoreo, el uso indiscriminado de agroquímicos, la contaminación de las fuentes agua. Esta situación nos ha obligado a asumir una posición activa para resolver nuestros

1 "El estudio de la diversidad biológica se hace a través de la bioprospección, con el fin de descubrir recursos biológicos con aplicabilidad comercial. La bioprospección ha sido llevada a cabo en forma ilegítima desde hace muchos años. Muchas han sido las estrategias desarrolladas por empresas para tener acceso a los componentes de la biodiversidad, especialmente de los países tropicales. Elizabeth Bravo, "La bioprospección una actividad poco inocente", en: Biodiversidad y derechos de los pueblos, amazonia por la vida, Quito: Acción Ecológica, 1996, p. 83. 2 Un trabajo interesante que deja clara la relación entre disponibilidad de recursos naturales, disminución/crecimiento demográfico y desarrollo es el de Edgardo Lander, el mismo que hace un análisis de las concepciones del desarrollo, de la concepción liberal de la riqueza y el supuesto de que es posible un crecimiento sin límite de la producción material. Este supuesto de la posibilidad del crecimiento sin límite tiene dos implicaciones para el m u n d o contemporáneo: "hace abstracción de los límites de los recursos y de la capacidad de carga del planeta, [y] se obvia por completo el asunto de las relaciones entre los que tienen y no tienen, la apropiación desigual de los recursos". Edgardo Lander, Progreso, conocimiento, naturaleza y pobreza: la búsqueda de opciones a la cosmovisión liberal, M imeo, s/l, 2002, p. 7.

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

problemas, que a pesar de estar localizados en nuestros territorios, sus consecuencias

tienen que ver con las fuentes de agua y oxígeno para todo el planeta, y porque allí se

encuentran los atractivos focales para el desarrollo del turismo.3

Estas primeras reflexiones describen dos situaciones y concepciones del mundo y de la

vida, distantes y difícilmente reconciliables, ya que los pueblos originarios de lo que hoy

es América asumimos una postura diferente frente a la globalización neoliberal y al libre

mercado capitalista. Nuestras formas de concebir el mundo y las múltiples formas de vida,

nos llevan a rechazar el modelo que explota al hombre y la naturaleza, que se manifiesta

irresponsable frente a las futuras generaciones. Por ello es que nuestras organizaciones

han levantado su voz al mundo y hoy estamos aquí para decirles que:

"Afirmamos el amor, respeto y veneración por nuestra Pachamama, por nuestra

madre Tierra y desde ella, amor y respeto para todos los seres vivos. [...] queremos

conservar nuestras formas de manejo de los recursos naturales y la vinculación

cercana que mantenemos con la Madre Tierra y con sus espíritus que son una

garantía no sólo para nosotros, sino también para todos los seres vivos, para toda

la sociedad occidental que ya se olvidó de donde vino. [...] C o m o pueblos indígenas

no admitimos las patentes y otros derechos de propiedad privada sobre la vida y

los conocimientos tradicionales porque para nosotros son de carácter colectivo,

inalienable e intergeneracional y se hallan vinculados a la noción de territorios

ancestrales. [...] Reafirmamos el respeto de la tradición y cosmovisión aprendida

de nuestros abuelos: el concepto de propiedad sobre la tierra no existe tal como

se entiende en el lenguaje de los no indígenas; nosotros más bien hablamos de

que la madre naturaleza nos provee de los frutos que provienen de la tierra, la

montaña, los valles, la selva, las vertientes, las lagunas. Este derecho se gana una

comunidad frente a otra, o un pueblo frente a otro por el grado de conocimiento

y familiaridad que tiene sobre los secretos de su territorio. Esto requiere primero

entrar en armonía con las fuerzas y espíritus que lo animan" 4

II. EL TURISMO COMUNITARIO EN EL E C U A D O R

A.- DESDE C U A N D O ESTAMOS INVOLUCRADOS EN EL TURISMO?

La actividad turística para las comunidades de los pueblos y nacionalidades que ahora

habitamos el Ecuador no es nueva. Uno de los atractivos del momento , en los países

andinos es justamente una de las más antiguas rutas de comunicación ancestral que cruza

Los Andes: "El camino del Inca". A lo largo de esta ruta y sus ramificaciones laterales,

hacia la costa y hacia la amazonia, podemos encontrar todavía vestigios de los "tambos",

los cuales eran sitios de alojamiento, alimentación y abastecimiento para los viajeros de

estas rutas:

".... por estas cordilleras van dos caminos reales en que el rey Inga mostró

verdaderamente su gran poder, el uno va por los montes, todo empedrado y corre

novecientas leguas desde Pasto hasta Chile. Tiene el ancho de veinte y cinco pies

y a cada cuatro leguas se veían en él soberbios edificios y ahora se ven los que

llaman tambos, que corresponden a las hosterías y posadas, donde se halla lo

necesario para refrescarse y para sustento de la vida; y lo que más admira, que

cada media legua se encontraban correos y postas que estaban destinados para

3 "La nostalgia por el equilibrio ecológico perdido en el camino al progreso y la demanda creciente por experiencias menos artificiales, no mediadas, de lo natural han alentado también variantes híbridas de turismo tales c o m o el turismo de aventura, el agroturismo, el etnoturismo y el ecoturismo, que seducen a ciertos sectores sociales con promesas de inmediatez exclusiva, en oposición al carácter masivo del turismo tradicional (...) Entre las funciones culturales producidas por el imaginario geográfico del capitalismo tardio, América Latina representa uno de los últimos refugios de lo natural, y se ha vuelto por ello objeto de todo tipo de fantasías, muchas de ellas ligadas al consumo". Nouzeilles, Gabriela, compiladora. La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2002, pp. 12-13. 4 Conferencia Continental preparatoria de la Segunda Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas. Mandato desde los pueblos de Abya Yola. En: Boletín ICCI-RIMAY, Año 4, No. 44, Quito: ICCI, 2002. pp. 21-22.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamerica"

que los pasajeros tuviesen comodidad de despachar sus cartas y avisos a quién quisiesen. El otro camino de veinticinco pies de ancho, corre por los llanos de faldas de los montes con la misma proporción y hermosura, con ventas y palacios a cada cuatro leguas, murados de altas paredes de uno y otro lado, y atravesando por él m u y frecuentemente fuentes y arroyos traídos artificiosamente para recreo de los caminantes"5

"...todo este camino iba limpio y echado por debajo de arboledas, y de estos árboles por muchas partes caían sobre el camino ramos llenos de frutas, y por todas las florestas andaban muchos géneros de pájaros y papagayos y otras aves6"

Con la conquista europea en el siglo XVI, nuestro continente estuvo lleno de "viajeros" del viejo continente, quienes al igual que hoy, se maravillaron de "tantas lindezas" de estas tierras. El resto de la historia es conocida sobretodo por las atrocidades cometidas por los conquistadores ávidos de oro y fortuna, por la usurpación violenta de nuestro patrimonio natural y cultural y por la explotación a que fuimos sometidos los habitantes originarios. Para nuestros pueblos han sido cinco siglos de explotación y latrocinio, pero también de lucha y resistencia frente a la ignominia. Ya en el siglo X X , el crecimiento del turismo en el Ecuador alrededor de los años setenta, nos encuentra enfrentando las mayores luchas por la recuperación de los territorios ancestrales. En la década de los ochenta, los resultados de las acciones de resistencia de los pueblos indígenas y afro obligaron al reconocimiento por parte del Estado, del derecho de ciudadanía, negado hasta ese entonces para los analfabetos, en su gran mayoría "indios y negros". En estos años vimos desde nuestras comunidades "pasar" a los viajeros y la única relación con el turismo eran las luces de sus cámaras. La empresa privada se hacía de las ganancias de la venta de los paisajes de nuestros territorios y de nuestras culturas, llegamos a ser cosas vistosas: "naturaleza salvaje" y "culturas exóticas", postales para la promoción del turismo, sin que esta actividad nos deje algún beneficio. En los noventa, la crisis política del Estado pone al descubierto la inequidad social, al mismo tiempo que las actividades productivas de los pueblos y nacionalidades se diversifican, pasando de la agricultura, al trabajo migrante en diversos sectores c o m o el de la construcción y el comercio informal principalmente. En este mismo período se agudizan los conflictos por las actividades extractivas de los recursos naturales impulsadas por el Estado y la empresa privada, lo que junto al crecimiento del turismo y su diversificación en la oferta (sobretodo en la lógica de la sostenibilidad), nos llevó a que consideremos nuestra participación en la actividad turística de manera mucho más directa.

B.- NUESTROS VIEJOS PASOS

Debemos poner en evidencia que el turismo tiene su base en la existencia de "recursos", que a su vez son considerados c o m o "atracciones y actividades" relacionadas con el entorno natural, con el patrimonio cultural, con actividades productivas, con los estilos de vida y el paisaje, entre otras7. Esto quiere decir que los territorios de los pueblos y nacionalidades del Ecuador y quienes nos encontramos asentados en ellos, tenemos y somos la base del desarrollo del turismo. Y por el contrario, se permitió y todavía se incentiva la arremetida de las empresas madereras, petroleras, mineras, camaroneras, palmicultoras, contra nuestros territorios, es decir, contra nuestro patrimonio de vida. Volver a la actividad turística a inicios de los noventa -desde nuestra perspectiva- abrir nuestras rutas para que "nuevos viajeros" admiren "tanta lindeza" de nuestras tierras, tuvo desde el inicio dos propósitos esenciales: primero, defender y resistir la destrucción de nuestro patrimonio natural y cultural, es decir defender el derecho a la vida de nuestros pueblos y de todas las formas de vida de las cuáles dependemos, frente a la

5 CRÓNICAS DE INDIAS, Salvat Editores, Barcelona-España, 1972. 6 CIEZA DE LEON, Pedro. El señorío de los Incas, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1967. 7 O M T , Guia para administraciones locales: Desarrollo turístico sostenible, Madrid, 1999, pág.35-39.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

acción devastadora de las empresas nacionales y transnacionales madereras, petroleras,

camaroneras, mineras, etc.; segundo, diversificar nuestros ingresos o buscar alternativas

productivas mediante empredimientos para acoger visitantes que "conozcan", es decir

aprendan sobre otros territorios y otras culturas diferentes.

Hacer turismo para nosotros significa la protección de nuestros territorios de vida y el

derecho a la visibilización de nuestras culturas, de nuestros pueblos y nacionalidades,

ser simplemente seres humanos que tienen una forma de vida diferente, dejar de ser

considerados "exóticos", es decir dejar de ser: "Extranjero, peregrino, extraño, chocante,

extravagante", como dicen los diccionarios8.

C - LAS RESPUESTAS DEL ESTADO Y LOS EMPRESARIOS PRIVADOS Nuestra incursión en la actividad turística trajo como consecuencia dos líneas de respuesta. La primera, igual que en la colonia, fuimos perseguidos por las autoridades correspondientes, pues nuestros emprendimientos turísticos estaban al margen de la ley y como tal nuestros "negocios" fueron clausurados y permanentemente obligados a cerrar. Por nuestra parte estábamos convencidos de nuestro compromiso en la "lucha contra la pobreza" pero nos encontramos con el sector privado representado en el Estado, con la misma vieja práctica colonial de "lucha contra los pobres", talvez porque consideran que la solución a los problemas de la pobreza es acabar con los pobres. La segunda línea de acción, es el resultado de la posición radical de los pueblos y nacionalidades indígenas, campesinas, montubias y afroecuatorianas a finales de los noventa frente al Estado ecuatoriano, que dio como resultado el reconocimiento de la diversidad y diferencia cultural de los habitantes del territorio del Ecuador, plasmada en la Constitución Política del Ecuador, y especialmente en el capítulo de los Derechos Colectivos. Los indígenas, afroecuatorianos, montubios y campesinos que desde hace cerca de 15

años veníamos haciendo turismo comunitario, con el apoyo de sus autoridades locales

(municipios) y autoridades nacionales (legisladores), pertenecientes nuestras comunidades,

más el acompañamiento del Consejo de Desarrollo del los Pueblos y Nacionalidades del

Ecuador - C O D E N P E , pusimos en discusión la necesidad y el derecho al reconocimiento y

legalización de la actividad comunitaria en el turismo. El resultado: el nacimiento de la

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador que agrupa a las Operaciones

de Turismo Comunitario de las nacionalidades: A w á , Chachi, Tsáchila y los pueblos: Manta,

Huancavilca, Montuvia y Afroecuatoriano en la región costa. A la nacionalidad Kichwa y los

Pueblos Kayambi, Karanqui, Otavalo, Natabuela, Kitukara, Panzaleo, Salasaca, Chibuleo,

Puruwá, Waranka, Kañari y Saraguro en la sierra. A las nacionalidades: Kichwa, Zapara,

Epera, Cofán, Achuar, Siona, Secoya, Shuar, Shiwiar y Huaorani en la región amazónica.

D.- LA FEDERACIÓN PLURINACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO

La FEPTCE Cuenta con su personería jurídica otorgada mediante Acuerdo Ministerial

No. 20020059 de 11 de septiembre del 2002, es una organización sin fines de lucro,

regulada por las disposiciones del Título III, Capitulo V, de la Constitución Política del

Estado. Agrupa de hecho alrededor de 60 iniciativas de turismo comunitario de los

pueblos y nacionalidades asentadas en las tres regiones continentales del Ecuador. Es una

organización de cobertura nacional creada para el fortalecimiento y promoción de las

iniciativas de turismo comunitario de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, lo cual

implica, apoyo solidario para garantizar un manejo sostenible de los proyectos de turismo

comunitario y propender al mejoramiento en la calidad de prestación de los servicios

turísticos ofrecidos por sus asociados, todo esto en función de mejorar la calidad de vida

de las poblaciones locales.

Es importante definir lo que caracteriza el Turismo Comunitario de los otros tipos de

turismo. Empezaremos por definir el sentido de lo COMUNITARIO como una forma de vida

8 Diccionario. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. ©1993-2003 Microsoft Corporation.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la intercutturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

y sus correspondientes formas de organización:

- S U J E T O C O L E C T I V O : individuos, hombres y mujeres, niños, jóvenes y ancianos, regidos por sus propios valores, prácticas e instituciones (económicas, sociales, culturales y políticas) con derechos y obligaciones que responden más allá de lo individual, a lo colectivo, a la unidad común, es decir la comunidad.

- E S T R U C T U R A S Y P R Á C T I C A S D E M O C R Á T I C A S SOLIDARIAS: un conjunto de actores y de prácticas regidas por los principios de la reciprocidad, las relaciones de confianza, solidaridad y cooperación.

- FINALIDAD S O C I O C U L T U R A L : Bienestar común, afirmación de la identidad cultural y el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de todos los miembros de la comunidad.

- O R G A N I Z A C I Ó N C O N FINES P R O D U C T I V O S : sustentada en la propiedad y gestión colectiva de los recursos productivos, en el reparto equitativo de los excedentes generados mediante la autogestión, y, en el control directo de la comunidad en la orientación y las decisiones de los emprendimientos productivos.

- PARTICIPACIÓN D E S U S M I E M B R O S : en el esfuerzo colectivo para valorar y potenciar sus recursos internos (humanos, culturales, naturales y físicos) de acuerdo a reglas internas de organización.

De este modo identificamos tres componentes importantes del turismo comunitario:

Beneficios locales; Participación comunitaria y Responsabilidad comunitaria. De modo

general se puede evidenciar que los "beneficios locales" (auto-estima, incremento

de ingresos económicos y empleos, valoración ambiental y cultural, fortalecimiento

organizativo, etc.) son productos de la actividad turística (y de otras actividades) pero

no necesariamente "comunitaria". Por ello es que el componente más importante de

la actividad turística "comunitaria" es la participación de la comunidad en la gestión y

administración del proyecto, y la "responsabilidad comunitaria", es decir el compromiso de

toda la comunidad en la toma de decisiones, en la distribución de los beneficios y en las

interacciones con el turista (interculturalidad).

En este sentido el Turismo Comunitario tiene como principio: la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural, con la participación consensuada de sus miembros, la valoración de su Patrimonio, la defensa de (os derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos del país, y la gestión turística basada en los principios de solidaridad y reciprocidad de la comunidad andina. La FEPTCE está representada por un Directorio Nacional y Directorios Provinciales. Su

estructura funcional consta de la Asamblea general; un Consejo Ampliado; el Consejo

Directivo; y, un Consejo Técnico de apoyo. La Asamblea General está compuesta por

los representantes de los Centros de Turismo Comunitario (CTC)9, quienes a su vez se

encuentran estructurados en Corporaciones de Turismo Comunitario Provincial. Además

con fines de coordinación logística se prevé la existencia de seis estructuras regionales

en consonancia con la distribución territorial administrativa que rige al Ministerio de

Turismo.

En estos tres años hemos realizado dos Encuentros Nacionales, tres Asambleas Generales y

una Asamblea Extraordinaria. Producto de estos eventos de reflexión y capacitación se ha

hecho una reforma al Estatuto General de FEPTCE10; se ha establecido participativamente

el Sistema de Criterios e Indicadores de Turismo Comunitario; se ha concluido el Plan

Estratégico de Desarrollo del Turismo Comunitario de la FEPTCE en el que se puntualizan

los siguientes objetivos principales:

Contribuir a la consolidación institucional y desarrollo organizativo de la Federación

Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE),

9 Operación de Turismo Comunitario es la denominación que el Ministerio de Turismo confirió a las experiencias de turismo que realizan las comunidades según acuerdo ministerial 075 del 5 de agosto del 2003. 10 El nuevo Estatuto fue aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 20050005 del 25 de mayo del 2005.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo h u m a n o sostem'ble en Centroamérica"

a) Definir el marco legal para la legalización de las operaciones turísticas comunitarias,

b) Mejorar la calidad de los servicios turísticos comunitarios,

c) Acceder a créditos con bajo interés para el mejoramiento de la oferta turística

comunitaria, d) Proteger y Gestionar sustentablemente el patrimonio natural y cultural, y,

e) Incrementar la afluencia turística hacia los productos turísticos comunitarios, f)

Dichos objetivos se alcanzarán mediante la implementación de los siguientes programas:

i. Políticas y marco legal,

ii. Desarrollo de Facilidades básicas,

iii. Calidad del producto turístico, Fortalecimiento y Gestión institucional,

iv. Gestión del patrimonio natural y cultural, y,

v. Financiamiento y crédito para la promoción y comercialización del Turismo

Comunitario.

En estos tres años han sido m u c h a s las tareas y pocos los recursos para su realización, sin

e m b a r g o , gracias al auspicio de algunas instituciones fraternas h e m o s podido participar

en la Feria Internacional Hannover-Alemania, 2003 ; Bolsa Internacional d e Turismo,

C u e n c a , 2003; Seminario Internacional sobre Diversidad Cultural y Turismo, organizado

por la U N E S C O , C u b a , Noviembre 2003; Encuentro Consultivo sobre Turismo Comunitario

convocado por la OIT San José de Costa Rica, 2003, Feria Internacional de Turismo

Chimborazo, R iobamba, 2004, 1er Encuentro Latinoamericano de Turismo Solidario, México,

Noviembre. 2004, Foro Social Mundial en Porto Alegre, 2005, Feria Vakantiebeurs, Holanda,

2005.

A d e m á s h e m o s auspiciado y participado activamente diversos programas de capacitación.

Junto a nuestras comunidades y con el apoyo de las regionales del M I N T U R se han

ejecutado programas de Profesionalización de Guías Nativos, de Promotores de Turismo

Comunitario, de Gestores y Administradores del turismo Comunitario, a d e m á s del

conocimiento y aplicación de las Metodologías de la Planificación Participativa para el

Desarrollo del Turismo Comunitario.

Entre las actividades m á s importantes, este m o m e n t o nos encontramos, junto a otras

organizaciones de carácter nacional, integrando la Asamblea Nacional Ambiental, en la

elaboración de propuestas de reformas para la gestión sostenible del patrimonio natural

del Ecuador. Junto con el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del E c u a d o r - C O D E N P E , nos

encontramos trabajando en la elaboración de los Planes d e Reconstitución y Desarrollo

Cultural de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, así c o m o en la elaboración del Plan

Quinquenal de Desarrollo del Turismo Comunitario en el Ecuador.

D e igual forma, con el auspicio de la cooperación internacional estamos ejecutando la

primera fase del proyecto de Tecnologías de Información y Comunicación -TIC's, en el afán

de construir una línea de enlace entre nuestros miembros a lo largo y ancho del país, con

fines de apoyar y facilitar la comercialización de los productos turísticos.

Con el apoyo del S N V y el M I T U R , estamos elaborando el marco legal para el Turismo

Comunitario, así c o m o también las bases de la n o r m a técnica para los Centros de Turismo

Comunitario, elementos básicos para la certificación de la calidad de los servicios q u e

oferta el Turismo Comunitario del Ecuador

III. LA FEPTCE Y SU COMPROMISO C O N LA A G E N D A DEL MILENIO

Nuestras acciones en la "lucha contra la pobreza" y a favor del "desarrollo sostenible"

Las comunidades que hacemos la FEPTCE, hemos estado en la reflexión permanente

de nuestro papel en la lucha por la defensa de nuestro patrimonio territorial desde

la actividad turística, por ello partimos de un análisis estructural del sistema turístico

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

que nos permite entender las ínter relaciones entre los recursos, atractivos, productos, servicios, actores, responsabilidades, mecanismos de implementación, etc. C o m o hemos anotado anteriormente el potencial del desarrollo turístico esta en relación directamente proporcional con la disponibilidad de lo que la O M T llama "Recursos turísticos" que desde nuestra visión se denomina Patrimonio Natural y Cultural, o simplemente "Patrimonio de vida". Es decir que de todos modos , con o sin nuestro consentimiento, las comunidades indígenas, montubias, campesinas y afroecuatorianas estamos involucrados en el desarrollo de la actividad turística, ya que en nuestros territorios se encuentran la gran mayoría de las "Atracciones y actividades". En este sentido nuestra participación asegura la protección y gestión sostenible de este patrimonio de vida, garantizada por nuestra filosofía y tradición milenaria de respeto y cuidado a la Pachamama, a nuestra Madre Tierra, con la cual nos unen vínculos sagrados. Nos encontramos en un franco proceso de revitalización cultural y fortalecimiento identitario, y tenemos tanto para compartir -aprender y enseñar- con nuestros visitantes. Este es un primer elemento a observar si nos comprometemos en la lucha por el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza, cuya acción concreta es la defensa de nuestros territorios ancestrales, lo cual significa la garantía de la reproducción de la vida, la continuidad de nuestro trabajo c o m o cultores del agro (que va más allá de considerarnos agricultores, que sólo hace referencia a la parte tecnológica, dejando de lado los conocimiento ancestrales y las relaciones espirituales que nos unen a nuestro territorio). El turismo comunitario, a través de sus comunidades, garantiza la protección y la conservación del patrimonio natural.

Sin embargo para el desarrollo de la actividad turística no basta con tener las "atracciones", la calidad de los servicios turísticos depende necesariamente de la disponibilidad y calidad de la infraestructura social: agua potable, saneamiento ambiental, energía eléctrica, comunicaciones, vialidad. La responsabilidad de la dotación de dichos servicios básicos recae en manos de los gobiernos locales y nacional: Municipios, Consejos Provinciales, Ministerios. La participación de las comunidades indígenas, montubias, campesinas y afroecuatoriana en la actividad turística abre una cierta posibilidad de que por fin los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador seamos atendidos en la dotación de la infraestructura social básica, una de las áreas más descuidadas por el Estado ecuatoriano. La poca infraestructura social que actualmente posen las comunidades rurales del Ecuador han sido el resultado del esfuerzo de las mismas comunidades, quines han pagado en efectivo y con su trabajo colectivo, la dotación de los servicios de agua y electrificación. Este es un segundo elemento a considerar en la lucha por el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza. La participación de nuestras comunidades en la actividad turística exige el apoyo responsable de los gobiernos locales y nacional, en la dotación y la satisfacción de las necesidades básicas para el desarrollo de la vida primeramente, y, para la atención a los visitantes.

C o m o habíamos anotado anteriormente, la actividad turística no es nueva para nosotros, pueblos milenarios que nos hemos desarrollado en base al intercambio recíproco, sin embargo hay que anotar que hasta la irrupción en el turismo por parte de las comunidades en los años 80, ésta actividad nos era ajena. Por ello nuestra participación c o m o turismo comunitario busca afirmar y diversificar las actividades productivas propias y darle valor agregado a otras. Somos cultores del agro y esa es nuestra esencia, pero no nos cerramos a emprender en otras actividades productivas que pueden ampliar las oportunidades de empleo (como es el área de los servicios de alimentación, hospedaje, guianza) y comercio (como es el caso de las artesanías y la recreación cultural). En la gran mayoría de los Centros de Turismo Comunitario, las comunidades (y en algunos casos con el apoyo de instituciones solidarias) han invertido algunos recursos para desarrollar una mínima infraestructura turística propia y apropiada. Así mismo hay que resaltar que la calidad de los servicios que se ofrecen al "visitante" (alojamiento,

Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

alimentación, guianza, senderos) implica mejoramiento de calidad de vida para nuestras comunidades, pues la equidad que pregona el m u n d o occidental, para nosotros se traduce en "solidaridad- reciprocidad" c o m o un par indivisible, que se hace realidad en la posibilidad cierta de que nuestra vida cotidiana se desarrolle usando los excedentes que deja la actividad turística en: el mejoramiento de nuestras viviendas, nuestras formas de alimentación, nuestros servicios de salud, de educación, de gestión del patrimonio de vida. No nos vemos como empresas que gracias a la actividad turística acumulan riqueza, somos colectivos humanos que reparten para generar riqueza humana, más allá de lo puramente económico. Este es un tercer conjunto de elementos a tener en cuenta ciando hacemos referencia al Turismo Comunitario a favor del desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza.

Entendemos que la suma de atractivos, infraestructura social básica e infraestructura turística no completan la oferta del turismo comunitario, por ello ponemos nuestro empeño en la generación de capacidades locales para la planificación del desarrollo turístico, para la elaboración de productos turísticos, para mejorar las estrategias de promoción y comercialización, para la capacitación en la administración y gestión de los Centros de Turismo Comunitario. A esta panorámica general de los pueblos y nacionalidades del Ecuador y su participación en la actividad turística, debemos sumar la demanda creciente de nuevas modalidades de turismo que se asocian con: el conocimiento y conservación del patrimonio natural, sobre todo en áreas de alta biodiversidad c o m o es el caso de nuestro país; la oportunidad de compartir experiencias de vida con diferentes pueblos del m u n d o en el afán de conocer "otras" culturas y aprender de ellas.

Los entendidos y expertos en "turismo" vaticinan la inviabilidad del turismo comunitario en razón de la falta de capacidad de las comunidades para ofrecer servicios de calidad y competir con las cada vez m á s exigentes necesidades del mercado. Pues deben ustedes saber que no es falta de capacidad sino falta de oportunidad para la preparación y entrenamiento, o es que ¿consideran que hay seres humanos predestinados para conocer y dominar una ciencia una disciplina, así no mas por herencia genética?. Nadie como nosotros indígenas, campesinos, montubios y afroecuatoriano conocemos nuestros propios territorios, y cuando decimos "conocer" no nos referimos al aspecto geográfico solamente, sino al conocimiento de las relaciones entre todas las formas de vida, su armonía y equilibrio, dentro de nuestros espacios y modos de vida, que para nosotros es el territorio. Este es un cuarto elemento que debemos considerar como aporte de las comunidades emprendedoras en Turismo Comunitario, ya que la formación del talento humano es también una gran contribución al desarrollo sostenible y en la lucha contra la pobreza. Para ello es necesario e imprescindible adecuar el marco legal que alguien lo ha hecho en nombre de todos nosotros, de manera inconsulta y excluyente (igual que en la colonia). Desde nuestras limitaciones y potencialidades, exigimos a los diferentes actores de la sociedad ecuatoriana que se encuentran comprometidos con el desarrollo de la actividad turística, apertura para que juntos podamos alcanzar mejores días para nuestros hijos. C o m o comunidades indígenas, campesinas, montubias y afroecuatorianas consideramos que este es el momento de reconocer y poner en valor nuestras diferencias y aprender -como nosotros lo hemos hecho al aprender su lengua- de cada uno de nuestros pueblos, y sobre esa base, construir las nuevas sociedades de armonía y fraternidad, teniendo como base nuestros territorios de vida. Esta es la invitación que hacemos las comunidades gestoras de los Centros de Turismo Comunitario, para que los visitantes comprometidos con el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza, se sumen en esta tarea de construir días mejores para la humanidad entera. Nunca más sin nosotros ... Jacuchi ñaupacma mashicuna ...

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la intercultural

Aguirre, Boris. Cosmovision Andina. Quito: AbyaYala, 1985.

Amodio, Emanuele. Formas de la alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América. Colección Tierra Incógnita N. 6, Quito: AbyaYala, Quito, 1993.

Andrade, Xavier; Rivera, Fredy. "El movimiento campesino e indígena en el último Período", en Nueva Historia del Ecuador, En: Enrique Ayala, editor. Nueva Historia del Ecuador, Volumen 11, Época Republicana V, Quito: Corporación Editora Nacional, 1996.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003. Diccionario. Microsoft Corporation.

Bravo Elizabeth. "La bioprospección una actividad poco inocente", en: Biodiversidad y derechos de los pueblos, amazonia por la vida. Quito: Acción Ecológica, 1996.

Castro-Gómez, Santiago. "Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la 'invención del otro'", en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander. Buenos Aires: CLACSO, 2000, pp. 145-161.

Cieza de León, Pedro. El señorío de los Incas, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1967.

Conferencia Continental preparatoria de la Segunda Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas. Mandato desde los pueblos de Abya Yala. En: Boletín ICCI-RIMAY, Año 4, No. 44, Quito, 2002.

CRÓNICAS DE INDIAS, Salvat Editores, Barcelona-España, 1972.

Diegues, Antonio. El mito moderno de la naturaleza intocada. Quito: AbyaYala, 2000.

Escobar, Arturo. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma, 1998.

Estermann, Josef. Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya Yala, 1998.

FEPTCE. Informe II Asamblea Nacional de la FEPTCE, Quito Noviembre del 2002. Sede, Universidad de Especialidades Turísticas

FEPTCE. Informe del Primer Encuentro de Turismo Comunitario, Quito, julio 2002.

FEPTCE. Informe del Segundo Encuentro de Turismo Comunitario, Tena, diciembre 2003.

FEPTCE. Informe III Asamblea de Turismo Comunitario del Ecuador. Riobamba 4 y 5 de Marzo del 2004.

FEPTCE. Proyección estratégica de la FEPTCE para el fortalecimiento del turismo comunitario en el Ecuador. Riobamba, 2004

FEPTCE. Informe Primera Asamblea Extraordinaria, Guaranda, marzo 2005.

FEPTCE. Documento de trabajo sobre proceso de membresía, mimeo, Quito, 2005.

Galeano, Eduardo. Cinco siglos de prohibición del arco iris. Lecturas urgentes N° 1, Cajamarca: AckuQuinde, 1996.

Haraway, Donna. Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, 1991.

Lajo, Javier. Qhapaq Kuna ... más allá de la civilización. Reflexiones sobre la filosofía occidental y la sabiduría indígena. Mimeo, s/f, Lima.

Lander, Edgardo, comp. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000.

Foro subregional

y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

REFERENÇAS BIBLIOGRÁFICAS

Lander, Edgardo. Progreso, conocimiento, naturaleza y pobreza: la búsqueda de opciones a la cosmovisión liberal. Mimeo, s/l, 2002.

Le Breton, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995.

Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos fronterizos y pensamiento subalterno. Madrid: Akal, Madrid, 2003.

Milla, Carlos. Génesis de la cultura andina. Lima: Amaútica, 3a ed., 1992.

Milla, Carlos. Ayni, ley de la reciprocidad. Introducción a la paleosemiótica. Cochabamba: Asociación Cultural Amaru Wayra, UNIIK-KAWSAY, 2002.

MINTUR. Internacional. Gestión de Turismo sostenible y competitivo: Informe del Encuentro Alianzas entre estado, empresa y comunidad. Septiembre 12, 13 y 14 de 2001. MINTUR, OIT, CONAIE. Municipio de Otavalo.

MINTUR. Informe del Seminario. Turismo sostenible: Estado, comunidad y empresa frente al mercado. Puyo, Agosto de 2001

MINTUR - Fundación FOES. Programa de apoyo técnico y financiero a iniciativas comunitarias en turismo - P R O T C O M . s/l., 2003

Mires, Fernando. El discurso de la naturaleza, ecología y política en América Latina. Buenos Aires: Espacio, 1990.

Mires, Alfredo, comp. Fragmento de la carta del Jefe indio Seatle, 1854. Cajamarca: AckuQuinde, 1998.

Mires, Alfredo. Lo que cuento no es mi cuento, cultura andina y tradición oral, Cajamarca: Acku Quinde, 1996.

Montaldo, Graciela. El cuerpo de la patria: Espacio, Naturaleza y Cultura en Bello y Sarmiento; en González S. , Beatriz, Et.Al. (Compiladores). Esplendores y miserias del siglo XIX, Cultura y sociedad en América latina. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1994.

Nouzeilles, Gabriela (Comp.) La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América latina. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2002.

O M T , Guía para administraciones locales: Desarrollo turístico sostenible, Madrid, 1999.

Oviedo, Ayawallpa. Los hijos de la tierra. Apuntes para re­leer América. Quito: Editorial Tierra nueva, 1999.

Quijano, Aníbal. Colonialidad del Poder, Globalización y Democracia. Caracas: Escuela de Estudios Internacionales y Diplomáticos "Pedro Gual", 2000.

Ramón, G . : El regreso de los runas. La potencialidad del proyecto Indio en el Ecuador, Quito: Comunidec, 1993.

Rodríguez, Germán. La faz oculta de la medicina andina. Quito: AbyaYala, 1995.

Rodríguez, Germán. La Nueva Historia de Los Andes. T o m o I. Quito: América Ecuatorial, 2000.

Tajxo, Alberto et. al. El retorno del hombre rojo, conversando con 6 "hombres de sabiduría". Quito: Gaia, Abya Yala, 1998.

Tatzo, Alberto y Germán Rodríguez. Visión Cósmica de Los Andes. Quito: Abya Yala, 1998.

Temple, Dominique. Et quid pro-quo histórico. El malentendido recíproco entre dos civilizaciones antagónicas. La Paz: Taller de Historia Oral Andina, Ediciones Aruwiyiri, 1997.

Vinueza, José. Luchas campesinas del siglo XX (primera parte). En: Enrique Ayala, editor Nueva Historia del Ecuador, Volumen 10, Época Republicana IV, Quito: Corporación Editora Nacional, 1996.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturaUdad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Foro "Turismo y Cultura un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible

en Centroamérica"

León, Nicaragua 5-7 de Diciembre de 2005

Ponencia

Integración del Patrimonio Cultural material e inmaterial en el proceso de desarrollo turístico en El Salvador

Héctor Ismael Sermeño Director Nacional de Patrimonio Cultural

C O N C U L T U R A

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

El Salvador 2005

INTRODUCCIÓN

La experiencia salvadoreña en la recuperación del Patrimonio Cultural, tanto material

como inmaterial, nos plantea la posibilidad de integrar varios elementos para alcanzar

logros en el desarrollo de los grupos sociales involucrados. Esto se expresa, en el área

económica, representada por la industria turística, así como en el social, propiciado

por la cultura, ya sea popular, lo cual es muy importante, como en las bellas artes. Las

costumbres y tradiciones, reflejado como patrimonio inmaterial, incluyendo las artesanías,

son elementos trascendentales en una sociedad que se preocupa por su herencia cultural.

Los tiempos cambian y el dinamismo de los procesos culturales, permite la integración de

nuevos valores de todo tipo en los grupos sociales, poblaciones, comunidades y ciudades.

Es importante entender también lo valioso de los medios de comunicación, de la índole que

sean; del papel que éstos juegan en el quehacer cultural y las consecuencias que pueden

traer su mal uso. Dos casos presentamos de cómo la integración de ambas expresiones:

del patrimonio material y del inmaterial, pueden coadyuvar al incremento de los ingresos

económicos de comunidades y de todo un país, explotándolas turísticamente. El patrimonio

inmaterial es, a veces, un valor agregado, en otras es la base.

1. SAN SALVADOR

Enorme para las dimensiones de El Salvador; concentra en el área metropolitana a tres

millones y medio de sus habitantes. La mitad si consideramos sus 7.3 millones.

Tremenda, rica, ostentosa, pobre, hermosa y fea; la capital salvadoreña posee todo para

ser un atractivo turístico y lo explota muy bien. Todo el tiempo recibe miles de turistas

hasta sobrepasar los 500,000 mil al año, pero en particular en 2 épocas determinadas:

semana santa y sus procesiones y la primera semana de agosto cuando se llevan a cabo los

festejos al Santo Patrono; el Salvador del Mundo.

¿Pero qué recibe la población?

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

Aparte de los tradicionales servicios de hospedaje y restaurantes; la recreación y diversión,

lo mismo que la carga espiritual del patrimonio intangible, también provoca derrama

económica en todos los sectores incluyendo el comercio informal que, tan solo en el centro

histórico se calculan en un mínimo de 40,000.

Desde artículos y parafernália religiosa hasta bocadillos propios de la época y con

características estrictamente locales, pasando por las más diversas expresiones artesanales

y un intercambio de las mismas entre las salvadoreñas con otras de nacionalidad

centroamericana.

Independiente de los problemas de inseguridad, de calles tomadas por el comercio

informal y otras como el tráfico de vehículos y la basura; los patrimonios edificados de

las capitales de cada país son únicos y responden a la construcción de la historia de cada

país, a su idiosincrasia y a su sentido de apreciación del arte en particular y de la cultura

en general. San Salvador se vende bien, no únicamente por ser la capital de un país,

sino por esa capacidad, todavía no perdida de mantener patrimonio inmaterial muy vivo y

turísticamente valioso.

2. LA RUTA DE LA PAZ

En el departamento de Morazán distante unos 200 kms de la capital salvadoreña, se ha

creado el proyecto turístico "Ruta de la Paz", dicha ruta integra un conjunto de municipios

que fueron afectados por el conflicto armado finalizado hace trece años; de esta razón se

desprende el nombre, de ser ruta de guerra, es hoy ruta de la paz.

Los pobladores están desarrollando un trabajo de recuperación de patrimonio material,

que incluye vivienda y espacios de integración y desarrollo social todos como iglesias,

casas comunales, parques y plazas; lo mismo que tradiciones, costumbres y artesanías.

La zona es un verdadero paraíso natural y con las excepciones del caso, los caminos y

carreteras han sido ya recuperados por el Ministerio de Obras Públicas, lo que ha permitido

que la oferta turística sea aprovechada por visitantes nacionales y extranjeros.

Se ha construido infraestructura hotelera y de servicios de restaurantes, guías y mercados

de artesanías. En Perquín existe ya un museo de armas y en Guatajiagua se trabaja con

infraestructura de exhibición comunitaria.

Además de Perquín y Guatajiagua, también están los municipios de Arambala, Villa Rosario,

Joateca, Cacaopera y Corinto. En Cacaopera sobreviven miembros de las comunidades

indígenas lencas y ulúas y su patrimonio intangible en tradiciones y danzas en único en el

país. Igualmente Guatajiagua con su peculiar trabajo artesanal en barro negro. Dicho color

se consigue de unas semillas de un árbol llamado nacascol y todavía se hornean las piezas

en hornos de barro.

En este caso particular es de hacer notar que el trabajo es llevado a cabo por mujeres en

un 95%, el resto son unos cuantos hombres y algunos niños. Muchos hombres se marcharon

a Estados Unidos u otros países durante el conflicto y las mujeres debieron, como es usual

en América Latina, convertirse en jefas de hogar, con toda solvencia y ánimo para trabajar.

Las artesanías de barro negro se están volviendo muy populares en El Salvador y ya se

exportan a varios países.

CONCLUSIONES

1- La emigración causó bastantes problemas cuando se dio el conflicto armado, el

redoblamiento de los últimos diez años y las remesas familiares, elementos de la

economía que no puede soslayarse en El Salvador, están ayudando a estos grupos de

salir de la total pobreza en la que se encontraban.

2- Los patrimonios culturales materiales e inmateriales son la base de las identidades

nacionales y de la construcción de la historia de las sociedades.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

3- Los avances presentados no son grandiosos, pero son m u y superiores a los datos de hace dos décadas. Las instancias gubernamentales responsables no hacen un trabajo óptimo, pero lo están haciendo, aún en contra de los últimos terremotos y huracanes. Estos son: el Ministerio de Turismo, el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte y las Alcaldías Municipales; a ellas hay que agregarle la ayuda de organismos internacionales y no gubernamentales como UNESCO, O N U , P N U D , O N G ' S turísticas y municipales.

4- La nueva ley de turismo ayudará al fomento y regulación de todas las áreas que les competen, pero C O N C U L T U R A regula las suyas y ambas instancias deberán trabajar, c o m o lo hemos hecho hasta hoy, en conjunto, buscando alcanzar los objetivos comunes que se plantean en este foro. Las normativas particulares de cada ministerio, contribuirán a la protección de los patrimonios materiales e inmateriales del país. La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de C O N C U L T U R A y todo el Consejo Nacional, aplican desde 1993, la Ley Especial de Protección el Patrimonio Cultural de El Salvador y su reglamento.

5- La Cultura y el Turismo son dos áreas que deben trabajar juntos en función de alcanzar un mayor nivel de desarrollo, en los países centroamericanos. Pero este desarrollo debe incluir a todos los sectores de la población en particular a los más desprotegidos. Esto quiere decir evitar el folklorismo gratuito y mal trabajado y propiciar una mejor calidad de vida a todos los participantes de los procesos mencionados, lo mismo a la totalidad de la economía de nuestros países.

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"

í

I. REPRESENTANTES ESTADOS C E N T R O A M E R I C A N O S

COSTA RICA

Sr. Francisco Corrales Director del Museo Nacional

EL SALVADOR

Sr. Luis Federico Hernández Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte- CONCULTURA

Sr. Hector Ismael Sermeño Director Nacional de Patrimonio Cultural

GUATEMALA

Sr. Enrique Matheu Vice- ministro de Cultura y Deportes

H O N D U R A S

Sr. José Antonio Fúnez Vice-ministro de los Despachos de Cultura, Artes y Deportes.

NICARAGUA

Sra. María Nelly Rivas Presidenta Ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Turismo

Sr. Julio Valle Director General del Instituto Nicaragüense de Cultura

Sr. Tránsito Genaro Téllez Alcalde de la Ciudad de León Santiago de los Caballeros

Sra. Lucy Valenti Presidenta de la Cámara Nacional de Turismo Nicaragua - CANATUR

Sr. Carlos Herdocia

Presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística de Nicaragua - CANTUR

Sr. Rigoberto Ortiz Presidente de la Asociación de Promotores de Nicaragua

Sr. Jacinto Salinas Director de la Casa de Cultura de León

Sr. Francisco de Asís Fernández Asesor de Patrimonio Turístico del Instituto Nicaragüense de Turismo

Sra. Deyanira Mairena Oficial de Programa de Competitividad Turística Presidencia de la República de Nicaragua

Sr. lan Coronel Secretario Técnico Pro Tempore del Instituto Nicaragüense de Turismo

Sra. María Manuela Prego Directora Ejecutiva del Teatro Municipal "José de la Cruz M e n a "

PANAMA

Sr. Reinier Rodríguez Director General del Instituto Nacional de Cultura de Panamá

II. ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES

SECRETARIA GENERAL DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CEEC)

Sr. José Edgardo Espinoza, en representación del Sr. Marvin Herrera, Secretario General CECC Costa Rica

Sr. Fernando González Secretario Técnico - CECC Costa Rica

Sr. Rolando Reyes Secretario Técnico - CECC El Salvador

Sr. Osear Emilio Sequin Secretario Técnico - CECC Guatemala

Sra. Ubelia Celis Secretaria Técnica - CECC Honduras

Sr. Ingrid Kauffmann Secretaria Técnica - CECC Nicaragua

Sr. Glenroy James Grant Secretario Técnico - CECC Panamá

SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO CENTROAMERICANO DE TURISMO (CCT)

Sra. María Nelly Rivas Presidenta Pro Tempore

Sra. Mercedes de Mena Secretaria General

Sr. Joel Astruc Asistente Técnico Regional de Turismo Centro Cultural y de Cooperación para

Foro subregional

"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenibte en Centroamérica"

América Central, Embajada de Francia en Nicaragua

III. EXPERTOS INVITADOS

Sra. Mildred Pereira Antropóloga, Coordinadora de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO, Costa Rica

Sra. Carmen Murillo Experta Antropóloga, Costa Rica

Sr. Pedro Monreal Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI) de la Universidad de La Habana, Cuba

Sr. Lauro Vicente Guaillas Medina Secretario Nacional de Promoción y Mercadeo de la "Federación Plurinacional de Turismo Comunitario (FEPTCE). Ecuador

Sr. Francisco Lacayo Parajón Ex Director de ORCALC-UNESCO, Nicaragua

IV. SECRETARIA DE LA U N E S C O

Sr. Hervé Barré Responsable del Programa "Cultura, turismo, desarrollo", UNESCO, París

Sra. Virginia Accatcha Encargada del Sector para la Cultura Coordinadora del Foro, UNESCO San José

Sra. Sylvie Duran Oficial Subregional de Proyectos Sector para la Cultura, UNESCO San José

V. COMISIÓN NICARAGUENSE DE COOPERACIÓN C O N LA U N E S C O

Sr. Juan Arríen Secretario Permanente

Sra. Claudia Valle Secretaria Adjunta

Sra. Susana Borge Apoyo logístico

Sra. Michita Bermúdez Apoyo logístico

VI. COORDINACIÓN TÉCNICA U N E S C O

Sr. Roberto Marenco Velásquez Consultor UNESCO

Sra. Mónica Flores Oficial Asistente de Proyectos 8t Publicaciones Coordinadora Técnica del Foro, UNESCO San José

Sra. Isabel Marenco Asistente del Sector para la Cultura UNESCO, San José

Vil. EQUIPO TÉCNICO DE INTERPRETACIÓN

Silvianne Fournier Nicaragua

Ivan Murillo Nicaragua