Foro Romano

3
Foro Romano Es el lugar donde se desarrollaba toda la vida ciudadana en la antigua Roma: la política, la justicia, el comercio, la vida social y el culto a los dioses. Era el corazón de la Ciudad y está cargado de recuerdos de los principales protagonistas de su Historia. Verdadero santuario de la Antigua Roma, el Foro Romano es una visita obligada, pero es necesario contar con una buena guía para entender cada monumento: las basílicas, los templos, la Curia del Senado, la Tribuna de oradores o la Casa de las Vestales. Hoy queda poco de todo aquello, y su principal atractivo es poder revivir la gran Historia en los mismos escenarios en que tuvo lugar. CARACTERÍSTICAS DE LOS FOROS Si bien los foros variaron en tamaño y funciones, hay algunas características que eran más o menos recurrentes en su configuración. Por lo general los foros tienen forma geométrica, básicamente rectangular (en proporción 2 a 3, como manda Vitruvio), rodeados de pórticos. Albergaban diversas funciones: religiosas (acogiendo al menos un gran templo), cívicas (dominadas por una basílica) y comerciales (diversas tiendas y mercados). Era frecuente también encontrar un teatro y un baño público, así como la curia (usada para reuniones del consejo municipal) y el comitium (para reuniones políticas) Las colonias militares o castrum se organizaban en una grilla en cuyo centro estaban el foro, desde el cual salían dos vías que seguían la dirección de sus ejes principales: el cardo y el decumano. Las construcciones más notables del arte caldeo en esta primera época del imperio, además de las murallas y canales de regadío que en ella se comenzaron, son las torres llamadas zigurats que servían de templos y de tumbas. Hubo también palacios y castillos que se han estudiado en menor medida. Las torres eran colosales edificios de forma piramidal escalonada (de cinco a siete mesetas) en cuya plataforma superior se elevaba un pequeño templete, donde se colocaba el ídolo o tal vez el observador, pues dichas torres tenían el carácter de templos y acaso de observatorios astronómicos. Los cuatro ángulos de la torre, elevada siempre sobre algún terraplén o explanada artificial, se hallaban orientados en dirección a los cuatro puntos cardinales; las plataformas comunicaban entre sí por graderíos exteriores o por suaves rampas y cada uno de los cuerpos de la torre se distinguía por el color de los ladrillos de que estaba fabricado simbolizando de esta suerte los siete astros del sistema planetario (el Sol, la luna y los cinco planetas entonces conocidos) o bien las siete zonas o esferas que suponían en el universo. Las tumbas, según se han hallado en la extensa necrópolis de Warka son colinas artificiales (desde unos veinte siglos a.C.) en cuyo interior se encuentran grandes ataúdes o cajas mortuorias de arcilla colocadas unas sobre otras o mediando hiladas de ladrillo hasta llegar a la altura de diez o quince metros y tanto en dicha localidad como en Mugheir se han descubierto cámaras funerarias de ladrillo hechas con bóveda falsa, conteniendo unas y otras, restos humanos y utensilios del difunto. Las ruinas principales de los monumentos caldeos se han estudiado en las antiguas ciudades de Zerghul o Sirpurla, Warka (el Erech de la Biblia), Larsam, Nipur, Sippara, Mugheir (antigua Ur, patria de Abraham) y Babilonia.

Transcript of Foro Romano

Foro Romano

Es el lugar donde se desarrollaba toda la vida ciudadana en la antigua Roma: la política, la justicia,

el comercio, la vida social y el culto a los dioses. Era el corazón de la Ciudad y está cargado de recuerdos de los principales protagonistas de su Historia.

Verdadero santuario de la Antigua Roma, el Foro Romano es una visita obligada, pero es

necesario contar con una buena guía para entender cada monumento: las basílicas, los templos, la Curia del Senado, la Tribuna de oradores o la Casa de las Vestales. Hoy queda poco de todo aquello, y su principal atractivo es poder revivir la gran Historia en los mismos escenarios en que tuvo lugar.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FOROS

Si bien los foros variaron en tamaño y funciones, hay algunas características que eran más o menos recurrentes en su configuración. Por lo general los foros tienen forma geométrica, básicamente rectangular (en proporción 2 a 3, como manda Vitruvio), rodeados de pórticos. Albergaban diversas funciones: religiosas (acogiendo al menos un gran templo), cívicas (dominadas por una basílica) y comerciales (diversas tiendas y mercados). Era frecuente también encontrar un teatro y un baño público, así como la curia (usada para reuniones del consejo municipal) y el comitium (para reuniones políticas)

Las colonias militares o castrum se organizaban en una grilla en cuyo centro estaban el foro, desde el cual

salían dos vías que seguían la dirección de sus ejes principales: el cardo y el decumano.

Las construcciones más notables del arte caldeo en esta primera época del imperio, además de las murallas

y canales de regadío que en ella se comenzaron, son las torres llamadas zigurats que servían de templos y de

tumbas. Hubo también palacios y castillos que se han estudiado en menor medida.

Las torres eran colosales edificios de forma piramidal escalonada (de cinco a siete mesetas) en cuya plataforma superior se

elevaba un pequeño templete, donde se colocaba el ídolo o tal vez el observador, pues dichas torres tenían el carácter

de templos y acaso de observatorios astronómicos. Los cuatro ángulos de la torre, elevada siempre sobre algún

terraplén o explanada artificial, se hallaban orientados en dirección a los cuatro puntos cardinales; las plataformas

comunicaban entre sí por graderíos exteriores o por suaves rampas y cada uno de los cuerpos de la torre se distinguía por el

color de los ladrillos de que estaba fabricado simbolizando de esta suerte los siete astros del sistema planetario (el Sol,

la luna y los cinco planetas entonces conocidos) o bien las siete zonas o esferas que suponían en el universo.

Las tumbas, según se han hallado en la extensa necrópolis de Warka son colinas artificiales (desde unos veinte siglos a.C.) en cuyo

interior se encuentran grandes ataúdes o cajas mortuorias de arcilla colocadas unas sobre otras o mediando hiladas de

ladrillo hasta llegar a la altura de diez o quince metros y tanto en dicha localidad como en Mugheir se han descubierto

cámaras funerarias de ladrillo hechas con bóveda falsa, conteniendo unas y otras, restos humanos y utensilios del

difunto.

Las ruinas principales de los monumentos caldeos se han estudiado en las antiguas ciudades

de Zerghul o Sirpurla, Warka (el Erech de la Biblia), Larsam, Nipur, Sippara, Mugheir (antigua Ur, patria

de Abraham) y Babilonia.

Mastaba es una de esas palabras extrañas de las que todo el mundo ha oído hablar, pero de las que uno nunca sabe exactamente a qué se refieren. Claro está que todos sabemos que está relacionada con el antiguo Egipto, eso está “chupao”; pero ¿a qué cuesta un poco más decir cómo es una mastaba y para qué servía?

En realidad la respuesta es muy sencilla: las mastabas son tumbas. De hecho, mastaba es el nombre moderno con el que los egiptólogos se refieren a ellas. La verdad es que los egipcios no las llamaban así. Entonces ¿de dónde viene la expresión? ¿No será que los egiptólogos son unos caraduras que se inventan palabras extrañas para presumir luego de lo mucho que saben? Bueno, en realidad a veces sí hacen eso, pero no en este caso. De hecho, la palabra mastaba es árabe y tiene origen egipcio. Ahora veremos de donde viene.

Casa Curutchet diseñada por Le Corbusier en 1953 en América del Sur. Fue

diseñada para un cirujano.

Edificio Villa Saboya. Ubicada en Poissy, cerca de París, refleja la nueva forma de

construcción del siglo XX. Se construyó en 1929 y está protegido como monumento

nacional de Francia.

Capilla de Notre Dame du Haut. Construida en 1955 y situada en

Ronchamp, Francia.

Los cinco puntos de una nueva arquitectura[editar]

1. La planta baja sobre pilotes: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle,

pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se

elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento de los vehículos.

2. La planta libre: a partir de la estructura independiente, aprovechando la tecnología del hormigón

armado genera una estructura de pilares en la que apoyan losas, de esta forma el arquitecto decide

dónde poner los cerramientos, siendo independientes de un nivel al otro.

3. La fachada libre: el corolario del plano libre en el plano vertical. La estructura se retrasa respecto de

la fachada, liberando a ésta de su función estructural y permitiendo libertad en su composición

independientemente de la estructura.

4. La ventana alargada: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se

liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con

el exterior y permitiendo un mejor asoleamiento de los espacios interiores.

5. La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda debía de

ser devuelta en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda

en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de

aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.