Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO...

174
“Promoviendo el desarrollo en Bolivia: reflexiones para el diálogo y la acción” POLÍTICO MULTIACTOR Foro DESARROLLO SOBRE

Transcript of Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO...

Page 1: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

“Promoviendo el desarrollo en Bolivia:reflexiones para el diálogo y la acción”

POLÍTICO MULTIACTORForo

DESARROLLOSOBRE

Page 2: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible
Page 3: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

POLÍTICO MULTIACTORForo

DESARROLLOSOBRE

“Libres para pensar, libres para decidir”

Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas

Page 4: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

FOROS DEPARTAMENTALES SOBRE DESARROLLO

Memoria 2018

Directora Ejecutiva UNITAS Susana Eróstegui Revilla

Edición Sandra Mamani Roldan

SistematizaciónArmando Quispe Ibarra

Diseño de tapaRoberto Mikihiro

Diagramación e impresiónDUO JL ImprentaTelf.: 248 1435

Primera edición 500 ejemplares

La Paz-Bolivia, febrero de 2019

Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social - UNITASCalle Luis Crespo No 2532, SopocachiTeléfonos: 591- 2-420512 / 591-2-2417218Fax: 591-2- 242045

[email protected]

www.redunitas.org

redunitasbolivia

redunitas

redunitasbolivia

La Paz – Bolivia

Page 5: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

5

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Índice1. PRESENTACIÓN ...........................................................................................................................................................7

2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ................................................................................................................ 13

3. SESIÓN: DERECHOS EN LAS CIUDADES Y CIUDADES CON DERECHOS ............................................... 21

Estudio: “Análisis de situación de las políticas sobre hábitat urbano y vivienda en Bolivia” .............................................. 21Comentarios ........................................................................................................................................................................... 38Participación del público ........................................................................................................................................................45

4. SESIÓN: SER MUJER SIN MORIR EN EL INTENTO ........................................................................................53

Estudio: “Laberintos institucionales de la violencia hacia las mujeres en Bolivia:análisis del marco de implementación de las políticas públicas del nivel nacional” ............................................................53Comentarios ............................................................................................................................................................................65Participación del público ........................................................................................................................................................70

5. SESIÓN: ENCRUCIJADAS: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y JÓVENES EN BOLIVIA ...................75

Estudio: “Perspectivas y límites de la política pública para enfrentar las causas de la violenciay la discriminación de niñas, niños y adolescentes y jóvenes en Bolivia” .............................................................................75Comentarios ............................................................................................................................................................................81Participación del público ....................................................................................................................................................... 84

6. SESIÓN: SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA .................................................................................... 91

Estudio: “Políticas agrarias, campesinos y obreros agrícolas: balance y perspectivas” ....................................................... 91Comentarios ..........................................................................................................................................................................103Participación del público ......................................................................................................................................................106

7. SESIÓN: LA MARCA POR LA DESCENTRALIZACIÓN Y LAS AUTONOMÍAS .......................................... 111

Estudio: “Desafíos y potencialidades de la autonomía y la gestión territorial indígenaen el marco de los procesos de desarrollo” ...........................................................................................................................111Comentarios ...........................................................................................................................................................................117Participación del público ...................................................................................................................................................... 119

8. SESIÓN: SEGURIDAD SOCIAL Y SERVICIOS DE SALUD ............................................................................ 123

Estudio: “Análisis institucional y financiero de la política de seguridadsocial en la prestación de servicios de salud”....................................................................................................................... 123Comentarios ..........................................................................................................................................................................140Participación del público ...................................................................................................................................................... 145

ANEXOS ..............................................................................................................................................................................151

Acta del pronunciamiento del Foro...................................................................................................................................... 153Cuadro de Asistentes ............................................................................................................................................................ 165

Page 6: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

6

Page 7: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

7

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Presentación

A nombre de las 22 instituciones asociadas a UNITAS agradezco la presencia de tantas organizaciones e instituciones públicas que

aceptaron participar en este foro.

Este es un foro que convoca a múltiples actores y nos desafía a encontrar propuestas y respues-tas a diferentes problemáticas identificadas en estos últimos meses, a partir de 14 diagnósticos participativos en distintos departamentos, como resultado de foros departamentales, donde han participado organizaciones de la sociedad civil: indígenas, campesinos, niñas y niños, que han es-tado interesados e interesadas en debatir sus pro-blemáticas y eso derivó en seis estudios que son los que se van a presentar en este foro, analizar y compartir con el apoyo de investigadores que han asumido este reto.

Para UNITAS, en nuestro largo camino de vida institucional, es importante seguir fortaleciendo a la sociedad civil y, en realidad, nuestro enfoque es bastante simple, tiene que ver con ¿qué piensan de nuestro país, cada uno y cada una de ustedes?, ¿cómo resolver y superar la pobreza?, ¿cómo supe-rar todas las desigualdades que nos afectan y de qué manera construir un país plurinacional? que respete a las diversidades y a las culturas que, principalmen-te, puedan tomar en cuenta toda la gama de organi-zaciones de la sociedad civil que buscan, necesaria-mente, entablar un diálogo político sobre políticas públicas con los actores del Estado.

Hemos pensado en un Foro Multiactor porque el debate es una de nuestras líneas, a la que no quere-mos renunciar, por la importancia que tiene aportar a la reflexión colectiva para generar conocimiento e investigación, de poner realmente en la mesa del debate las cuestiones que afectan la vida de los bo-livianos y las bolivianas. En ese marco, hemos pen-sado que eso nos enriquece; pero, no es suficiente,

1.

Page 8: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

8

necesitamos hablar, dialogar, discutir, analizar con instancias públicas a nivel local, departamental y nacional.

Necesitamos el otro actor del desarrollo que sustenta las políticas de nuestro Estado Pluri-nacional: la cooperación internacional basada en principios comunes con apropiación demo-crática y fortalecimiento de la sociedad civil, la Unión Europea y Naciones Unidas, han inverti-do bastante esfuerzo en lograr que se establezcan mecanismos para el diálogo político multiactor y es, en ese marco, que la agenda 2030 y el nuevo consenso sobre desarrollo de la Unión Europea nos plantean el desafío a la sociedad civil para ge-nerar espacios de esta naturaleza, plantear nues-tras propuestas, analizar la información que ge-neramos y, además, ojalá incidir en la definición y monitoreo de las políticas públicas.

Pensar en un diálogo multiactor supone, por tan-to, reivindicar nuestro derecho a la participación social y que tengamos, todos y todas, la capacidad de generar condiciones para discutir y no sentir-nos al margen de las acciones que el Estado en-camina y, ojalá, desde las instancias públicas, el reconocimiento que juega la sociedad civil. Ese es nuestro objetivo en general como red UNITAS que promueve la participación social, el fortaleci-miento y la efectividad de las organizaciones de la sociedad civil; pero, también, para lograr la efecti-vidad del desarrollo.

En este foro, estamos abordando temáticas que con seguridad va enriquecer nuestro análisis y nuestro conocimiento; pero esperamos, además se siente las bases para este diálogo productivo que queremos promover en nuestro país.

Diferentes instancias están en los distintos mo-mentos de nuestro foro, también las institucio-nes y ONG internacionales y representantes de la cooperación internacional que contribuirán con su aporte y con su análisis en la reflexión de dos días que nos tendría que llevar a un pronun-

ciamiento, a un documento de conclusiones que tiene que ser nuestra herramienta de incidencia en un ámbito distinto de trabajo, a nuestra propia organización, en nuestros municipios, en cual-quier ámbito donde nos parece importante que la voz de la sociedad civil sea escuchada. Ese docu-mento va a ser difundido y, principalmente, enri-quecido con los aportes que ustedes nos den con toda la información que nuestros investigadores van a compartir y con todas las conclusiones a las que arribemos, de manera que tengamos voz pública respecto a lo que es la efectividad del de-sarrollo en Bolivia.

Page 9: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Con el reconocimiento a quienes participan, que son el espíritu mismo de este foro, agradezco a la Unión Europea por todo el apoyo que nos brin-da, “Sumando voces, multiplicando acciones”, que tiene mucho que ver con lo que acabo de decir, el de potenciar nuestra participación social; pero, sobre todo, nuestra posibilidad de incidir en polí-ticas públicas. Quiero pedirles que no se cohíban en lo absoluto en plantear y expresar sus ideas.

Este Foro Multiactor sobre el desarrollo se ins-cribe en una Campaña Global “exprésate” (en español) que nos va a dar la oportunidad de visi-bilizar, junto a muchísimos eventos que se están desarrollando en todo el mundo con la intención de promover un entorno propicio para la sociedad civil, es decir, nuestra posibilidad de expresarnos libremente, de asociarnos, de hacer diálogo polí-tico con cualquier instancia pública, de articular nuestras agendas, de proponer y plantear ideas para transformaciones estructurales en nuestras

realidades. Ustedes, participan emitiendo sus pro-pios mensajes, pero es importante que cuando ha-blamos de entorno propicio, estamos hablando de un derecho a participar en la vida pública que es irrenunciable, en una democracia que queremos fortalecer y en un Estado que requiere, con seguri-dad, del aporte de todos y todas.

Dos días de esfuerzo, de trabajo, de discusión y de análisis. Que nadie se vaya con nada pendiente y que podamos sentir que avanzamos un paso en este diálogo multiactor en términos respetuosos, en términos propositivos para que haya mayores cambios y transformaciones reales en Bolivia. Muchas gracias.

Susana ErósteguiDirectora EjecutivaUNITAS

Page 10: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

10

Page 11: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

11

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Vanesa MontañoINVESTIGADORA DEL EQUIPO DE DESARROLLO HUMANO DE

NACIONES UNIDAS EN BOLIVIA

Carlos RevillaCOORDINADOR PROGRAMA

URBANO UNITAS

SESIÓN INICIAL:

MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA

Page 12: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

12

Page 13: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

13

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTA-CIÓN EN BOLIVIA

Vanesa MontañoINVESTIGADORA DEL EQUIPO DE DESARROLLO

HUMANO DE NACIONES UNIDAS EN BOLIVIA

En el 2000 se establecieron los Objetivos del Desa-rrollo del Milenio con ocho metas, después de haber alcanzado los logros, surgen en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con una hoja de ruta que incorpora las lecciones aprendidas y pre-tende llegar a las personas que se quedaron fuera del progreso y del desarrollo.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se constitu-yen en una oportunidad única de ciudadanía global para construir un mundo sostenible para todas las personas. Fruto del consenso de 193 países convo-cados por Naciones Unidas, los ODS establecen la hoja de ruta de la sostenibilidad para 2030.

El desarrollo sostenible se ha definido como el de-sarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Para que se logre el desarrollo sostenible, es cru-cial armonizar tres elementos fundamentales: cre-cimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente.

En este sentido, el foco de los ODS se centra en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las

2.

SESIÓN INICIAL:

Page 14: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

14

alianzas. Esto quiere decir que organismos interna-cionales, sector privado, sociedad civil y Gobierno deben trabajar en red y articular esfuerzos para ser la primera generación que pueda cumplir con estos objetivos en un plazo de 15 años.

Hace poco, hemos celebrado el Día Internacional para la erradicación de la pobreza, lo que hace propicio que destaquemos los avances, tracemos las metas y continuemos en esta tarea conjunta de mejorar el bienestar de la población más vulnera-ble. En este marco, el secretario general de Nacio-nes Unidas (António Gutierres) ha recalcado que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, tal como se establece en la agenda 2030 y sus ODS, sigue siendo uno de los mayores retos globales y una de las principales prioridades de nuestra organización.

En el caso de Bolivia, la información más reciente revela que el país ha logrado los mayores avances en la reducción de la pobreza en toda la región y ha ocupado, según el Banco Mundial, el primer lugar en materia de prosperidad compartida, dado que el crecimiento del ingreso del 40% más pobre de la población superó el promedio del crecimiento total. Estas alentadoras noticias no deben ser asumidas como un desafío cumplido, sino más bien represen-tan el punto de partida para el análisis y la toma de decisiones para los siguientes años.

Dos ideas centrales se desprenden de esta reflexión. La primera se relaciona con la necesidad de preser-var los logros alcanzados y continuar con la senda acelerada de reducción de la pobreza que se obtuvo en los últimos años, ello requiere del diseño y la im-plementación de políticas públicas de una nueva ge-neración en las cuales se aborden aspectos centrales que hacen a la mejora de condiciones de la juventud y de los grupos más vulnerables.

De acuerdo a estudios realizados por Naciones Uni-das, los aspectos de intervención pública que co-adyuven para no recaer en pobreza, tienen que ver con la calidad de la educación escolar, el aumento

de acervo de activos en el hogar, la diversificación productiva con empleos de calidad, el aumento de la cobertura de educación terciaria tanto universitaria como no universitaria, así como la incorporación plena de la mujer en el mundo económico, aspecto que hoy se encuentra limitado a los roles históricos del cuidado y trabajo familiar no remunerado que en definitiva impone restricciones al empodera-miento de la mujer en el mundo laboral.

La segunda reflexión tiene que ver con el hecho de que aún en un contexto económico social favorable un tercio de la población boliviana sigue viviendo en situación de pobreza, esto llama a la acción para intervenciones decididas a favor de comunidades y territorios que no deben ser olvidados. Para esto, la reorientación del gasto e inversión en municipios, distritos urbanos y espacios territoriales más vul-nerables debe guardar una estrategia integral de ac-ción que incluya el acceso a servicios básicos, salud, educación y programas de desarrollo productivo que hicieran de manera directa en la erradicación de la pobreza, la inclusión social y la mejora de la calidad de vida.

Debemos construir un modelo más justo que cree oportunidades para todas y todos y velar porque el rápido avance tecnológico potencie los esfuer-zos por erradicar la pobreza. De manera general, en Bolivia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se alinean con la agenda patriótica 2025 y el plan de desarrollo económico y social con sus 13 pila-res. Los temas importantes para alcanzar los logros del plan de desarrollo económico y social giran en torno a proteger y profundizar los logros de la reducción de la pobreza en la última década, la integralidad de las políticas públicas en temas es-tratégicos como energía, agua y medio ambiente, maximizar la calidad de eficiencia y pertinencia de la inversión pública, es decir la efectividad del gasto. Y, finalmente, la profundización del proceso autonómico y la democracia intercultural.

Para cumplir con estos objetivos, el PNUD tiene el mandato institucional de trabajar con el país para

Page 15: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

15

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

lograr el desarrollo sostenible mediante la erradica-ción de la pobreza en todas sus formas y dimensio-nes. La aceleración de las transformaciones estruc-turales para el desarrollo sostenible y la creación de residencia ante la crisis y las perturbaciones.

Más allá de su cooperación técnica, el PNUD ha estado a disposición para apoyar procesos de diá-logo plural y construcción de consensos. Detrás de todo el trabajo, realizado se encuentra la voluntad de cerrar brechas de desarrollo y contribuir a que nadie se quede atrás. Esto se hace trabajando con poblaciones en situación de vulnerabilidad como son los jóvenes y las mujeres y apoyando el diseño de políticas públicas que visibilicen y prioricen a es-tas poblaciones.

Los objetivos estratégicos del Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo, responden en su orientación general a las prioridades de la agenda patriótica y del PDES (Plan de Desarrollo Económi-co y Social para Vivir Bien). Son tres componentes principales en los que se trabaja: gestión pública y

servicios inclusivos, desarrollo integral y economía plural, medio ambiente y resiliencia.

A nivel de alianzas, se está trabajando a diferentes niveles. Por una parte, se encuentra el pacto glo-bal que es una iniciativa por mandato de Nacio-nes Unidas que trabaja por una economía global más sostenible e incluyente y promueve la imple-mentación de diez principios en áreas de derechos humanos, estándares laborales, transparencia y anticorrupción y medio ambiente, para que forme parte de la estrategia y operaciones de las empre-sas y facilitar acciones para que las empresas pue-dan trabajar hacia los ODS.

En Bolivia se encuentra la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible que, es una ini-ciativa con la academia y universidades, la cual promueve visiones y soluciones sostenibles para el desarrollo de Bolivia en el largo plazo. Por otra parte, a nivel territorial, se está buscando la integración de los ODS a la planificación nacio-nal. Para realizar esto, se cuenta con un acuerdo

Page 16: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

16

con la Asociación de Municipalidades de Boli-via y también se está trabajando con la Federa-ción de Asociaciones Municipales, de manera que se integren las agendas locales y globales.

Carlos RevillaCOORDINADOR PROGRAMA URBANO UNITAS.

La trayectoria de este proceso trabajado a partir de UNITAS en términos de construcción de una agen-da desde la sociedad civil, orientada hacia la imple-mentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia.

Este marco general de implementación puede defi-nirse desde la perspectiva de la sociedad civil y es-pecialmente desde UNITAS a partir del año 2012, cuando se inician procesos que dan legitimidad a la construcción de esta agenda en Bolivia, ya que nues-tro trabajo parte precisamente de la identificación de diagnósticos e investigaciones que permitan per-filar, de manera más adecuada y pertinente, la ma-

nera en la que se debería constituir una agenda de desarrollo sostenible y global.

Estamos hablando de los años 2012, 2013, en los cuales se acercaba el término de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y, por tanto, había que cons-truir una nueva agenda. La sociedad civil boliviana ha sido muy activa en el proceso de construcción de los ODS y una de las acciones iniciales fue precisa-mente la elaboración de diagnósticos participativos en municipios caracterizados por alta desigualdad y bajos niveles de satisfacción de necesidades; pero que, han sido coordinados a su vez con diagnósticos participativos en países como Zimbabue, Uganda, Camboya, etc., en el marco de campañas globales de las cuales UNITAS fue parte.

Tenemos, a su vez, un proceso interesante sobre la base de estos diagnósticos participativos que desde mi punto de vista confieren legitimidad al proceso de definición de recomendaciones de la sociedad ci-vil, se han establecido consultas públicas.

Page 17: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

17

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Este foro da continuidad a ese proceso largo de consultas públicas, en el cual se discutió no sola-mente el alcance de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y los resultados en el país, sino que se empezó a perfilar las especificidades de la necesi-dad de una nueva agenda de desarrollo sostenible para Bolivia. Y eso ha sido un elemento de mucho aporte, no solamente para nuestra discusión como sociedad boliviana, sino también desde el trabajo de las organizaciones sociales de base, también de las instituciones de desarrollo y de defensa de derechos humanos, se han construido propuestas interesantes, menciona, por ejemplo, el tema del objetivo 5 del ODS (Igualdad de género) que ha recibido un fuerte aporte precisamente de orga-nizaciones de mujeres porque ha permitido intro-ducir la superación de barreras a la participación de las mujeres en todos los ámbitos y a la supera-ción de la violencia.

Yo creo que este elemento es un aporte fundamental de la sociedad boliviana a los ODS porque ha for-mado parte de campañas internacionales en las cua-les han participado diferentes redes a nivel global de las cuales, no solo UNITAS, sino gran parte de las organizaciones sociales son parte.

Tenemos como resultado estos 17 objetivos que probablemente han sido mucho más participativos en su elaboración y, por tanto, son igualmente mu-cho más desafiantes. Cuando trabajamos en los ta-lleres participativos, analizando la diferencia entre los ODM y los ODS, veíamos que estos ODS, son mucho más pertinentes a nuestras necesidades y creíamos que ese era el reflejo de un proceso parti-cipativo y abierto al menos en la definición de ini-cialmente los 17 objetivos, las 169 metas y los 244 indicadores.

No se puede decir lo mismo del proceso que surgió a partir de la construcción del marco del financia-miento para el desarrollo, que probablemente ha sido un espacio más cerrado en el cual la sociedad civil no ha sido tan partícipe. Sin embargo, hay inte-resantes elementos de esta agenda - un acuerdo más

participativo y más ambicioso - tiende a erradicar la pobreza extrema y el hambre para el 2030 entre todos los países que han firmado.

Ahora tenemos una perspectiva mucho más amplia que incluye no solo lo ambiental, sino las formas de implementar esta agenda y que trabajen muchos más aspectos vinculados a, por ejemplo, la supera-ción de la desigualdad. Es interesante que aspire al cumplimiento de los derechos humanos para todos, ese era un elemento que no tenían los ODM y que es fundamental.

Si bien no es una agenda vinculante, los derechos humanos, sí lo son y el vínculo que establece esta agenda con los ODS y con los derechos humanos, nos obliga a pensarlos como una agenda que debe ser cumplida de todos modos en el marco de una perspectiva de derechos y desarrollo sostenible.

Las limitaciones son, que desde la sociedad civil consideramos que no cuestiona profundamente el modelo de desarrollo; es decir, hacen falta muchos más esfuerzos para revertir los grandes problemas ambientales que está generando este modelo de de-sarrollo; pero también los grandes problemas vin-culados a desigualdad, otra observación es que no es vinculante.

Muchas veces, es subordinada a las prioridades del Estado boliviano, por lo cual tenemos una agenda de los ODS que es mucho más participativa, mucho más amplia; pero que en ciertos elementos queda subordinada a la agenda patriótica 2025, que se nos promete alcanzar cinco años antes.

Abstrae, burocratiza, en cierto modo tecnifica la voz de las personas, hay variedad de algunos ODS indicadores, y le da una mayor prioridad al sector empresarial de lo que habitualmente debería tener en el marco de una sociedad plural y amplia.

En el marco de este foro, hemos desarrollado des-de UNITAS un proceso para dar seguimiento a es-tos Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ese es un

Page 18: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

18

elemento central del objetivo 17. Son 17 los ODS, y el ODS 17 nos habla precisamente de que, un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, y censos de población y vivienda ac-tualizados, fiables y confiables; que son una dificul-tad que tenemos actualmente, debemos trabajar y esforzarnos por construir datos confiables y fiables para dar seguimiento a esos 244 indicadores, movi-lizar, redirigir y desbloquear recursos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el caso boliviano, aborda la disposición sobre el pacto fiscal, el tema de las autonomías, de la descen-tralización e inversiones a largo plazo en sectores críticos, energía infraestructura y transporte soste-nibles así como las tecnologías de información y las comunicaciones.

El tema de la infraestructura es un elemento cen-tral del plan de desarrollo económico y social del Gobierno, pero tenemos que exigir y movilizarnos para que estos desarrollos sean de carácter sosteni-ble respetando el medio ambiente, territorios indí-genas, áreas protegidas y otros.

En el marco del proceso de trabajo con las organiza-ciones de base, vimos algunas prioridades centrales que surgen de estos diagnósticos: el empleo, el apo-yo a la producción, agua, saneamiento básico, ser-vicios médicos. Es importante mencionar algunas sugerencias a la política pública para encaminar el plan de desarrollo económico social en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La inversión pública debe ser orientada a las y los más necesitados, es relevante la participación y construcción de diagnósticos participativos de aba-

jo hacia arriba. La sugerencia de la sociedad civil en los procesos de consulta boliviana es que no se tra-baje solamente desde el nivel central para abajo, de-finiendo las prioridades de desarrollo de municipios que probablemente tienen necesidades sobre las cuales muchas veces ni siquiera han podido discutir.

Tenemos seis estudios temáticos, agradecerles tam-bién a los investigadores e investigadoras reconoci-dos que nos han ayudado a producir estos estudios con base en diagnósticos participativos elaborados por las organizaciones de UNITAS que finalmente van a hacer la herramienta y el instrumento para plantear nuestros problemas y planteamientos a las organizaciones en diferentes temáticas.

Finalmente, el tema de la democratización de las organizaciones sociales; es fundamental recuperar la unidad de las organizaciones, resolver los con-flictos internos y trabajar profundamente para que estas organizaciones puedan construir propuestas políticas a nivel nacional, empecemos a pensar en el desarrollo y nuestras propuestas frente a un proceso electoral que se abre en el país y en cual, más allá de debatir estas tremendas discusiones entre oposición y gobierno, hay que discutir propuestas y plantea-mientos que mejoren nuestras condiciones de vida, ese es un elemento central.

Finalmente, recuperar un espacio democrático legí-timo, recuperar el Estado de derecho en algunas ins-tancias y fortalecer la democracia, la participación, no solamente en las urnas, en los referendos, sino en el debate público, en foros como éstos, en espa-cios en los que podamos discutir ideas sin llegar a la confrontación y en espacios en los que realmente podamos participar y conjuncionarnos en todos los objetivos comunes.

Page 19: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

19

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

SESIÓN:

DERECHOS EN LAS CIUDADES Y CIUDADES CON DERECHOS

René Pereira MoratóSOCIÓLOGO URBANO

COMENTARIOS

Efrén OsorioONU – HÁBITAT BOLIVIA

Jhasilma ChacónDIRECTORA GENERAL

DE VIVIENDAMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS,

SERVICIOS Y VIVIENDA

Hubert MazurekINSTITUTO DE INVESTIGACIONES

PARA EL DESARROLLO,IRD - FRANCIA

Raúl EspañaDIRECTOR INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS IDIS - UMSA

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Page 20: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

20

Page 21: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

21

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

DERECHOS EN LAS CIUDADES Y CIUDADES CON DERECHOS

“Análisis de la situación y las políticas sobre vivienda y hábitat urbano en el marco de la Agenda Patriótica, el ODS 11 y la Cumbre Hábitat III”

René Pereira MoratóSOCIÓLOGO URBANO

Diagnóstico

Este estudio ha sido realizado sobre la base de una investigación, elaborada con el colega Daniel Her-nando López Fernández. Partiré de un diagnósti-co, revisaremos cuáles son las herramientas de una política urbana, del derecho a la ciudad, análisis de la política urbana en la Agenda Patriótica y las per-cepciones de expertos sobre las políticas urbanas y algunas conclusiones y recomendaciones.

Población Urbana y rural del mundo, regiones más o menos desarrolladas, Sudamérica y Bolivia (2018)

Estamos dentro un planeta predominantemente urbano, de los 7.6 billones de habitantes que tie-

3.

SESIÓN:

Page 22: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

22

ne el mundo 55.3 vivimos en un planeta urbano, afortunadamente la intensidad de crecimiento en las ciudades se está haciendo más lenta, para el mundo es 1.1, para las regiones más desarro-lladas es mucho más lento el crecimiento y para las regiones más desarrolladas es 1.3. En Bolivia estamos creciendo, según proyecciones de Na-ciones Unidas a 2018, a 1.6% promedio año.

El mundo tiene como 30 años de mediana de edad, las regiones ricas son más envejecidas en su población, tienen una mediana de edad de 41.1, las regiones menos desarrolladas jóvenes y Bolivia todavía mucho más joven, es una pobla-ción caracterizada fuertemente por su presencia mediana de edad (Ver cuadro 1).

• Cerca de la mitad de los habitantes urbanos del mundo residen en asentamientos con menos de 500.000 habitantes.

• Aproximadamente, uno de cada ocho vive en 33 me-gaciudades con más de 10 millones de habitantes.

• Para 2030, se proyecta que el mundo tendrá 43 megaciudades, la mayoría en regiones en desarrollo.

Dinámica urbana y devivienda en Bolivia

Las tazas de Bolivia se han hecho más lentas, com-paradas con el censo entre 2001 y 2002 estamos creciendo a 1% y 1.7% promedio año; el campo que, casi se nos muere en el período 76 – 92, se reactivó y se ralentizó a 0.4% promedio año.

Las ciudades están creciendo mucho más rápi-damente que el país; sin embargo, llegó el mo-mento máximo de nuestro crecimiento, esta ralentización de crecer de las ciudades a 2.4, nos da oportunidades de pensar y planificar (Ver gráfico 1-2).

Para el 2030, según el INE, Bolivia tendrá 13 millones de habitantes, teniendo un porcentaje urbano de 73% de bolivianos contra un 27% que vive en el campo; es decir, la población rural que está ligada a las tareas agrícolas está siendo cada vez menor en el contexto nacional, aunque en números absolutos todavía esto no se nota cla-ramente. Algo muy importante a destacar es que evidentemente, si ustedes se fijan la línea ama-rilla, que es la línea urbana, es creciente desde 1900; lamentablemente no se puede decir lo mis-mo con la línea roja rural que está decreciendo; vale decir, nos estamos urbanizando. Nos esta-mos desruralizando, descampesinizando.

Despoblamiento rurala nivel municipal

Bolivia tiene un patrón concentrado de su po-blación urbana solo en cinco centros mayores, este es el sistema jerárquico de ciudades trami-ficado en centros urbanos mayores, ciudades intermedias y ciudades menores. Las ciudades mayores son las que tienen mayor población urbana de casi 4 millones de habitantes, y es-tos 4 millones, están en cinco grandes centros urbanos, en cambio las ciudades intermedias

Cuadro 1

Mundo, subregión, país Urbana Rural Total Porcentaje urbano

Tasa de Crecimiento

Medianade Edad

Mundo 4.219.817 3.413.002 7.632.819 55,3 1,1 29,6

Regiones más desarrolladas 0,2 41,1

Regiones menos desarrolladas 1,3 27,8

South América 360.353 67.888 428.241 84,1 1,1 30,1

Bolivia 7.786 3.429 11.216 69,4 1,6 24,1Fuente: Population Division, NN.UU., 2018

Page 23: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

23

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

que no llegan a dos millones según el censo 2012, están distribuidas en 27 llamadas ciuda-des intermedias y en cambio hay muchas ciu-dades pequeñas, 171, y la población no pasa de los 920 mil habitantes. Tenemos un patrón concentrado, esto es bueno porque permite abaratar, hay economías de aglomeración, eco-nomías de escala, el tendido de agua potable y servicios es mejor cuando la población es aglo-merada que en un patrón disperso de pobla-ción (Ver cuadro 2).

Desde que fuimos colonia apenas había un centro urbano, hoy día están apareciendo fe-nómenos nuevos como el de la conurbación, el fenómeno metropolitano, los corredores ur-banos, las macroregiones urbanas, las ciuda-des región, es decir, estamos observando fenó-menos inéditos en toda la historia urbana del mundo y de Bolivia.

Bolivia también tiene regiones metropolitanas alrededor de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba,

Gráfico 1TASA DE CRECIMIENTO TOTAL POR ÁREA, URBANA Y RURAL,SEGÚN PERIODOS CENSALES

Fuente: INE Bolivia

1900 - 1950 1950 - 1976 1976 - 1992

4,15

2,11

0,09

3,62

2,74

1,42

2,43

1,74

0,45

3,85

2,05

1,15

1,77

1,01

0,79

1992 - 2001 2001 -2012BOLIVIA URBANA RURAL

Gráfico 2BOLIVIA: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, SEGÚN ÁREA,CENSOS NACIONALES

Fuente: INE Bolivia

BOLIVIA: PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Año Población total Urbana RuralPorcentaje

Urbana Rural2013 10.507.789 7.110.575 3.397.214 67,7 32,32018 11.307.314 7.848.776 3.458.538 69,4 30,62030 13.280.632 9.644.747 3.635.885 72,6 27,4

Fuente: INE Bolivia

1900 1950 1976

82,173,8

58,3 57,5 62,1 67,1

17,926,2

41,7 42,5 37,9 32,9

1992 2001 2012Población Urbano Población Rural

Page 24: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

24

aquellos municipios que de facto forman parte de la metropolización. Este fenómeno metropo-litano es 65% respecto a la población urbana na-cional; es decir que, la población tiende a vivir en áreas metropolitanas (Ver cuadro 3-4).

El sistema de nuestras ciudades intermedias está muy poco integrado, hay muy poca conectividad y por lo tanto este es un desafío de la política urbana (Ver cuadro 5)

Trayectorias de la urbanización, vivienday suelo urbano

Un elemento que nutre la urbanización, es por supues-to la migración y ojo, la migración no solo es rural y urbana, sino también urbana-urbana, un elemento muy importante de toda política urbana, es la políti-ca del ordenamiento territorial, sin ella no hay política urbana que sea sólida, consistente y rigurosa, y, además

Cuadro 2

Departamentos No. municipios

No. MunicipiosPredominantemente

urbanos

No. Municipiosque descendiósu población

rural

No. Municipios ruralidad absoluta

No. Municipios que aumentó su

poblaciónrural

Chuquisaca 29 1 12 (41%) 17 -

La Paz 87 7 22 (25%) 55 6

Cochabamba 47 10 20 (42%) 22 3

Oruro 35 3 8 (23%) 27 -

Potosí 40 6 13 (32%) 26 1

Tarija 11 4 5 (45%) 4 2

Santa Cruz 56 28 38 (68%) 8 9

Beni 19 10 10 (53%) 4 3

Pando 15 2 4 (27%) 11 -

Total 339 71 132 (39%) 174 24Fuente: INE Bolivia

Cuadro 3TRAMIFICACIÓN URBANA, 1992 – 2012

Población en localidades 1992 2001 2012

Centro Urbano Mayor 2.223.973 3.067.200 3.945.077

Centro Urbano Intermedio 958.156 1.388.145 1.923.284

Centro Urbano menor 512.717 709.885 920.601

Total Urbano 3.694.846 5.165.230 6.788.962Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia, PNUD, 2015

Cuadro 4NÚMERO DE CIUDADES, SEGÚN TRAMIFICACIÓN

Número de localidades 1992 2001 2012

Centro Urbano Mayor 4 4 5

Centro Urbano Intermedio 16 20 27

Centro Urbano menor 98 134 171

Total Urbano 118 158 203Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia, PNUD, 2016

Page 25: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

25

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

entre los elementos a considerar es que Bolivia entró a un proceso de urbanización tardío, mientras que Ar-gentina, Chile, Uruguay, Cuba se urbanizaron desde los 60. Nosotros en 1988 pasamos de ser país rural a país urbano y evidentemente la lectura que siempre se

ha hecho del país ha sido una lectura ruralista agrope-cuaria y no hemos mirado desde 1988 que somos un país predominantemente urbano (Ver gráfico 3).

Un elemento clave indudablemente de la urbaniza-ción es el tema de la vivienda, desde 1992 hasta el 2012 se han creado 1.3 millones de nuevas unidades habitacionales. Hemos realizado grupos focales con expertos que manejan el tema de la vivienda y apa-rentemente las viviendas crecen más rápido que la población, los expertos señalan que no hay déficit de vivienda que más bien, estamos con una sobre-producción de stock de viviendas.

El acceso a una vivienda es un derecho humano, establecido en la Constitución Política del Estado, toda la población boliviana tiene derecho a tener una vivienda digna con servicios; sin embargo, no es así, la vivienda está sujeta a las reglas de la libre oferta y la demanda, la vivienda es una mercancía, lo que hay es viviendas de engorde, viviendas desocu-padas; si la vivienda tiene que cumplir una función social, esas viviendas no la cumplen (Ver gráfico 4).

Cuadro 5METROPOLIZACIÓN, 2012

Departamento Área Metropolitana Población

Santa Cruz

Santa CruzLa GuardiaEl TornoCotocaTotal

1.454.53989.28449.65245.519

1.638.994

La Paz

La PazEl AltoAchocallaViachaTotal

766.468848.45222.17980.724

1.716.823

Cochabamba

CochabambaSacabaColcapirhuaTiquipayaQuillacolloTotal

632.013175.46651.99053.904

137.1821.050.555

Gran Total 4.406.372

Gráfico 3TRAYECTORIA DE LA URBANIZACIÓN EN BOLIVIA

Fuente: Elaboración del CEDLA con base en INE, 2015

No un centro de alta primacía

urbana

Trayectoriade la

Urbanizaciónen Bolivia

Emergencia de las ciudades intermedias

Prioridad agropecuaria

Urbanización metropolitana

de facto

Urbanización tardía

Urbanización Periférica y

expansión de la mancha urbana

Ciudades sin Ordenamiento

Territorial

Desigualdad Urbano Rural

Migración Urbana - Urbana

Rural y Rural Urbana

Sistema de ciudades con

poca integración y conectividad

Page 26: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

26

Trayectoria del suelourbano en Bolivia

• El crecimiento de la mancha urbana provoca tensiones y conflictos debido a formas de apro-piación del suelo.

• La presión sobre el suelo lo encarece y genera ilegalidad e informalidad.

• Cambia la vocación del suelo: el territorio ru-ral deviene en terreno urbano.

• El acceso al suelo urbano en Bolivia, se da por loteamientos en mercados informales y asenta-mientos irregulares.

• Previa política urbana se debería incidir y promo-ver la regulación global acceso al suelo urbano

• Una de las funciones del Estado es frenar los sistemas especulativos y delincuenciales res-pecto al acceso del suelo urbano.

• Generalmente la forma de adquirir estas tie-rras es a pagos, sin documentos de compra y venta, lo que genera una inseguridad jurídica sobre la tenencia del suelo.

Ausencia de una política urbana

¿Porque hasta el momento no tenemos una política urbana? No nos hemos dado cuenta que Bolivia es

un país predominantemente urbano, los planes de desarrollo no tienen esta mirada urbana, en el Plan de Desarrollo Económico y Social las dinámicas ur-banas son apenas débilmente reconocidas. Bolivia es un país urbano; sin embargo, todavía este no ha sido asumido como tal; aún se mantiene la identidad de país rural, de país indígena, originario, campesino.

La política urbana es de competencia del Estado na-cional incluido el ordenamiento territorial, sin em-bargo, ésta es delegada a otros niveles de gobierno.Existe además, carencia de una mirada global de la planificación, prevalece una visión sectorialista que busca el rédito político.

Herramientas para una política urbana nacional - Participación de las OSC

Una fuente para este estudio han sido las Cumbres Internacionales, pero también recogimos las voces de algunos expertos y conocedores del tema. Hay una nueva agenda y política urbana internacional, la Nueva Agenda Urbana señala que la política ur-bana tiene que estar dirigida por el gobierno central, incorporar el ordenamiento territorial, manejar ele-mentos de descentralización:

Gráfico 4TRAYECTORIA DE LA VIVIENDA EN BOLIVIA

Fuente: Elaboración del CEDLA con base en INE, 2015

Viviendascrecen másrápido 3,4%

que lapoblación,

2,8%

Reducción déficit

cuantitativo: 1992: 44% y2012: 13,5%

Tensiónentre el

Derechohumano a lavivienda Vs.Mercancía

Hoy existesobreproducción

de viviendas(correlato

viviendas yhogares). Función

social de lavivienda:gravamenimpositivo

Vivienda es uncomponente

más delderecho ala ciudad

1992, más de 1.4 millones deunidades habitacionales

Es decir, entre estos 20 años sehan producido más de 1.3 millones

2012, más de 2.8 millonesExpansión

de lavivienda

Page 27: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

27

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Gráfico 5

Fuente Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016 – 2036. ONU – HABITAT, MINURVI, NAU y CEPAL, 2017

• Prioridad en la agenda pública y dirigida por el gobierno central

• Planificación y ordenamiento territorial• Descentralización• Crecimiento urbano compacto / inclusivo, en

lugar de exclusión periférica• Financiamiento• Largo plazo• Sistema de ciudades: conectividad territorial e in-

tegración urbano – rural y Ciudades Intermedias• Reconocimiento oficial de asentamientos hu-

manos informales• Instrumentos legales• Desarrollo institucional• Coordinación de actores y sectores• Participación social en la toma de decisiones • Política Nacional Urbana con la colaboración

público - privada (Ver gráfico 5)

Cumbres y elderecho a la ciudad

Tenemos tres cumbres, la primera sobre los Ob-jetivos de Desarrollo Sostenible, por primera vez

en los ODS se incorpora el derecho a las ciuda-des, las ciudades y los asentamientos es el objeti-vo 11. Está también la Nueva Agenda Urbana de Quito, que es la reunión de hábitat, y hay una que se conoce poco que es el Consenso de Montevi-deo sobre población y desarrollo:

- 2013 Consenso Montevideo sobre Población & Desarrollo

- 2015 Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 11- 2016 Hábitat III Nueva Agenda Urbana (NAU)

Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 - Ciudades y comunidades sostenibles - 2015

ODS 11 Ciudades y Asentamientos humanos

INCLUSIVOS:- Viviendas y servicios básicos- Transporte público- Zonas verdes y espacios públicos- Vínculos: zonas urbanas, periurbanas y rurales

Dinámicasdemográficas Ordenamiento

territorial

Sistemas ciudades grandes,

medianas y pequeñas

Conectividad

Infraestructura: servicios y

espaciopúblico

Uso del suelo urbano

Sostenibilidad ambiental /

resiliencia al cambio

climático

Gobernanza urbana

Cooperación entre actores

urbanos

Inclusión / participación

Datos confiables y comparables

Integral y no sectorial

Criterios diseño de

Política Urbana Nacional

Page 28: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

28

SEGUROS:- Desastres- Impacto ambiental negativo de las ciudades- Mitigación del cambio climático

RESILENTES:- Adaptación al cambio climático y resiliencia

ante los desastres

SOSTENIBLES:- Planificación y gestión participativa

Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo- 2013

Respecto a Montevideo aquí se habla del desarrollo del sistema de ciudades como parte de territorios articulados, que es una visión centrada en personas e igualdad de oportunidades.

ACUERDOS Y PRIORIDADES:- Territorios articulados- Visión centrada en las personas

- Igualación de oportunidades dentro de las ciudades

- Descentralización, Descolonización, planifica-ción y participación

- Desarrollo del sistema de ciudades- Ordenar el desarrollo territorial y urbano- Respuestas integrales a situaciones de desas-

tres naturales- Políticas de movilidad y localización de

actividades - Recursos naturales evitando daños debido a la

explotación- Análisis sociodemográfico georreferenciado

Hábitat III Nueva Agenda Urbana -2016

INCLUSIÓN:- Erradicación de la pobreza - Desigualdad creciente- Desarrollo urbano y rural centrado en las

personas- Derechos humanos

Page 29: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

29

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

- Empleo pleno y productivo - Participación efectiva - Oportunidades y beneficios que puede ofrecer

la urbanización- Reconocer la contribución de los pobres- Redes bien conectadas - Ciudades integrales

GOBERNANZA:- Políticas urbanas, aplicables y participativas- Función de coordinación: gobiernos nacionales,

subnacionales y locales- Enfoques participativos- Ordenamiento territorial: que integren funciones

urbanas y rurales- Planes metropolitanos- Conectividad entre zonas urbanas y rurales- Aprovechar dividendos demográficos urbanos- Planificación urbana y territorial a largo plazo- Uso sostenible del agua - Gestión de residuos solidos

VIVIENDA:- Diversas opciones de vivienda- Terrenos asequibles y vivienda- Seguridad de la tenencia para todos- Financiación de la vivienda

ORDENAMIENTO TERRITORIAL:- Ordenación y uso sostenible de los recursos

naturales y la tierra - Crecimiento urbano incontrolado y marginación

RESILENCIA:- Fortalecer la resiliencia de las ciudades- Personas con discapacidad- Espacios públicos- Patrimonio natural y cultural- Vida urbana sin temor a la violencia- Cohesión social, dialogo intercultural- Sociedades saludables- Envejecimiento de la población- Transporte terrestre- Seguridad alimentaria- Cultura inclusión de la cultura

Estos son los legados de las tres cumbres, des-taquemos lo que es común entre ellas: son políticas urbanas, inclusivas. La representan-te del PNUD decía “que nadie se quede atrás”, cuando hablamos del derecho a la ciudad no estamos hablando solo para los que viven en ciudades. La ciudadanía implica a las perso-nas rurales y a las personas urbanas, tienen que ser políticas urbanas aplicables. La pla-nificación tiene que ser desde abajo, no una planificación de tecnócratas nacionales e in-ternacionales. Se habla en el común de estas tres cumbres del ordenamiento del desarrollo territorial urbano y de las ciudades integrales (Ver gráficos 6, 7 y 8).

Personalmente discrepo con la actual propues-ta de construcción de política urbana. Bolivia ha suscrito los acuerdos internacionales y la política internacional de urbanismo y vivienda, y hay un plan de acción regional para la implementación de la nueva agenda urbana. No es igual hablar de política urbana, o como estamos trabajando ahora con política nacional para el desarrollo integral de las ciudades, no es lo mismo, fíjense que en el Plan de Acción Regional, el eje de acción, no es política nacional del sistema de ciudades integrales; sino habla de políticas nacionales urbanas y hace un diagnóstico, este Plan de Acción Regional ya habla además de objetivos estratégicos, por lo tanto yo pienso que el sistema de ciudades debió ser parte de la política nacional urbana.

Dimensiones delDerecho a la Ciudad

Antes estas cumbres nos consideraban a nosotros como beneficiarios y hoy día las cumbres nos consi-deran como ciudadanos, como actores protagónicos. El tema de la vivienda ha sufrido una evolución, en 1948 con la declaración de los Derechos Hu-manos, se habló del derecho al techo por temas de salud - ya en Vancouver y Estambul en 1996 se habló hace muchos años del derecho a la vivienda;

Page 30: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

30

Gráfico 7

Gráfico 6INCLUSIÓN

Viviendas y servicios básicosTransporte público

Zonas verdes y espacios públicosVínculos: zonas urbanas, periurbanas

y rurales

SEGUROSMitigación del cambio climático

DesastresImpacto ambiental negativo

de las ciudades

SOSTENIBLESPlanificación y gestión participativa

RESILIENTESAdaptación al cambio climático

y resilienciaante los desastres

ODS 11Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes

y sostenibles

Territoriosarticulados

Inclusión con igualaciónde oportunidades

Impacto ambiental negativode las ciudades

Planificación y gestión participativa Vínculos: zonas

urbanas, periurbanas y rurales

4. Descentralización, Descolonización,

planificación y participación

5. Desarrollo del sistema de ciudades

Consenso de MontevideoSobre Población

y Desarrollo1. Territorios articulados

2. Visión centradaen las personas

3. Igualación de oportunidades dentro

de las ciudades

6. Ordenar el desarrollo territorial y urbano

7. Respuestas integrales a situaciones de desastres naturales

8. Políticas de movilidad y localización de actividades

9. Recursos naturales evitando daños debido a la explotación10. Análisis sociodemográfico

georreferenciado

Capítulo G

Desigualdad territorial, vulneravilidad espacial

Sistema de ciudades que incluyan ordenamiento

territorialPromover que favorezcan

la convivencia

Ciudades integralesConectividad entre zonas

urbanas y ruralesOrdenamiento territorial

seguridad alimentaria

HÁBITAT III2016Gobernanza

Patrimonio natural y cultural Vida urbana sin temor a la violencia Erradicación de la pobreza Gestión de residuos sólidos

ResilienciaInclusión

Cohesión social, diálogo interculturalPersonas con discapacidad

Envejecimiento de la poblaciónInclusión de la cultura

ViviendaResiliencia

Transporte públicoEspacios públicos

Inclusión Vínculos - Ciudades

integralesPlanificación / Ordenamiento

territorial

Políticas urbanas inclusivas, aplicables y

participativasOrdenamiento del desarrollo

territorial y urbanoDesarrollo del sistema de

ciudades / ciudadesintegrales / territorios

articuladosResiliencia

ResilienciaIgualación de

oportunidadesPolíticas de movilidad y

localización de actividadesDesarrollo del sistema

de ciudades / ciudades integrales / territorios

articuladosOrdenar el desarrolloterritorial y urbano

ViviendaUso sostenible del agua

Transporte terrestreSociedades saludables

Espacios públicos

Políticas urbanas,

inclusivas, aplicables y

participativas

Territoriosarticulados

Inclusión con igualaciónde oportunidades

Impacto ambiental negativode las ciudades

Planificación y gestión participativa Vínculos: zonas

urbanas, periurbanas y rurales

HÁBITAT III NAU

OBJETIVO DEDESARROLLO

SOSTENIBLE 11CONSENSO DEMONTEVIDEO

ViviendaResiliencia

Transporte públicoEspacios públicos

Inclusión Vínculos - Ciudades integrales

Planificación / Ordenamiento Territorial

Políticas urbanas inclusivas, aplicables y

participativasOrdenamiento del desarrollo

territorial y urbanoCiudades

integrales / territorios articuladosResiliencia

ResilienciaIgualación de

oportunidadesPolíticas de movilidad y

localización de actividadesDesarrollo del sistema

de ciudades / ciudades integrales / territorios

articuladosOrdenar el desarrolloterritorial y urbano

Page 31: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

31

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

pero hoy estamos transitando hacia el derecho a la ciudad, donde el tema de vivienda y servicios básicos son parte de este derecho. La complejidad de lo que implica el derecho a la ciudad, agarra dimensiones, como:

ECONÓMICO:- Producción y productividad- Generación de empleo e ingresos- Financiamiento- Economía de la aglomeración- Mercado rural y urbano- Transporte- Intercambio- Complementariedad- Seguridad alimentaria- Acceso al suelo

SOCIAL:- Participación social- División social del trabajo- Desigualdad y segregación- Periferización- Movilidad y migración- Redes Sociales- Desertificación social rural- Servicios sociales

POLÍTICO:- Derecho a la ciudadanía

- Gobernanza- Ordenamiento territorial- Jerarquía- Apropiación- Metropolización- Dominación- Vivienda- Descentralización y Autonomías- Políticas Urbanas- Leyes y normas

GEOGRÁFICO:- Organización de la proximidad- Distancia- Densidad económica y demográfica- Disparidades regionales y desequilibrios- Ampliación de la mancha urbana- Conectividad integración- Espacio público

AMBIENTAL:- Cambio climático- Resiliencia- Recursos Hídricos- Residuos sólidos y líquidos

CULTURAL:- Predominancia indígena- Identidades urbanas- Pluriculturalidad urbana

Gráfico 8CUMBRES Y EL DERECHO A LA CIUDAD DE BENEFICIARIOS(AS) A CIUDADANOS(AS)

Declaración Universal de losDerechos Humanos

1948

Derecho al techo encondiciones de salubridad

(dentro del Derecho a la Salud)

Derechos a la viviendaVancouver 1976,Estambul 1996

Derecho a una viviendadigna en asentamientos

humanos sostenibles

Derecho a la CiudadForo Global Urbano

NAU 2016

Usufructo equitativo de la ciudad dentro de principios de sostenibilidad y justicia social

Techo Vivienda Ciudad

Page 32: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

32

por solicitud de comunidades (G. Flores) (Ver cuadro 6).

PILAR 6

La Agenda Patriótica, propone:

• 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario

PILAR 2

Carencia de desagüe a través del alcantarillado

Acceso de agua potable

• 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con medios provistos, organizados y promovidos por el Estado para acceder, de manera expedita y adecuada a sus con-diciones económicas y sociales, a viviendas dignas, con servicios básicos, que les per-mitan Vivir Bien.

Cuadro 7Bolivia Urbano Rural

59% 96% 40%Fuente: CNPV 2012

Cuadro 8Bolivia Urbano Rural

83,9% 92,1% 66,3%Fuente: UDAPE 2014

Derecho a la ciudadsegún la NAU

• Ciudad para todos• Igualdad en el uso y el disfrute de las ciudades• Promover la integración• Garantizar que todos los habitantes, pue-

dan crear ciudades• AH Justos, seguros, sanos, accesibles, resi-

lientes y sostenibles• Promover la calidad de vida para todos

Análisis de política urbana en Agenda Patriótica y PDES

Agenda Patriótica

El pilar 6 de la Agenda Patriótica señala: “Bo-livia dejará de ser solamente un país hidrocar-burífero y minero. Al 2025 país productor y transformador de alimentos. Bolivia habrá in-crementado el volumen total de la producción agrícola, y por lo menos la mitad de la produc-ción corresponderá al aporte de los pequeños productores”.

¿Cuál es la realidad?, Miguel Urioste señala que entre los años 1950 y 1959, por los alrededores de la Reforma Agraria, se producía 71 tonela-das métricas; en cambio ahora la producción de los pequeños agricultores se redujo a 36, ¿qué se está incrementando, qué es pujante y emergente? la economía capitalista del oriente de tierras bajas, la economía agrícola empre-sarial. Donde, en los años ´50 apenas había 29 TM, hoy existen 64.

Entre el periodo 2006 – 2015, el sector agrí-cola descendió de 14,5% a 12%. No obstante, una millonaria inversión (3.500 millones de U$S) en proyectos minúsculos y dispersos y

Cuadro 6

Tipo Agricultura Periodo Toneladas métricas (%)

Familiar campesina

1950- 19592010 – 2016

7136

Empresarial 1950 2016

2964

Fuente: Miguel Urioste, 2018

Page 33: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

33

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

PILAR 2

Acceso al agua por pileta pública en viviendas

Carencia del baño en viviendas ocupadas

• 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz.

PILAR 2

Viviendas que no disponen de energía eléctrica

Con respecto a la pobreza la Agenda Patrióti-ca plantea aspectos, que considero, no vamos a poder cumplir y que tenemos que reade-cuarla porque nos quedan muchos desafíos para siete años:

• Se habrán reducido significativamente las des-igualdades y asimetrías regionales creando condiciones de desarrollo integral en todos los municipios y departamentos.

• No existirán municipios, departamentos y re-giones pobres.

La incidencia de la pobreza extrema, a pesar de que evidentemente el gobierno dice que se ha reducido, en Bolivia todavía hay 17.3% bolivia-nos en pobreza extrema, eso significa 2 de los 10 millones que somos aproximadamente, están en la línea de la pobreza extrema, pero vean us-tedes en las ciudades, un descenso importante, alrededor del 8% de la población en extrema pobreza y la rural en 36.1%, la brecha urbano/rural es de 28 puntos.

Tenemos 339 municipios, de los cuales 184 son municipios que están echando a la gente, son municipios expulsores, por razones de pobre-za, porque no hay agua, riego, producción, ni productividad. Potosí, de sus 40 municipios, 32 son municipios expulsores. ¿A quiénes es-tán echando? A la población joven económica-mente activa.

Cuadro 9Bolivia Urbano Rural

8% 6% 12%Fuente: UDAPE 2014

Cuadro 10Bolivia Urbano Rural

30% 13% 62,5%Fuente: UDAPE 2014

Cuadro 11Bolivia Urbano Rural

18% 4% 42%Fuente: UDAPE 2014

Cuadro 12Bolivia Urbano Rural

17,3%(2 millones)

8,3%(641.000)

36,1%(1.3 millones)

Fuente: UDAPE 2014

28 puntos

Page 34: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

34

El caso de Chuquisaca, de 29 municipios, 23 municipios (censo 2012) son expulsores. ¿Dón-de están los pactos fiscales, los pactos regiona-les, para poder equilibrar estas tremendas des-igualdades? (Ver gráfico 9)

PDES 2006 – 2012

Reordenamiento territorial

• Replanteo de las normas de ordenamiento.• Impulsar el establecimiento, reconocimiento y

consolidación de la región, como núcleo arti-culador del desarrollo económico y social para vivir bien.

• Fusión de municipios con mayores potenciali-dades para su gestión y desarrollo

• Adecuación de sus límites territoriales. • Participación de la comunidad y el ejercicio

del control social sobre la gestión pública y la rendición de cuentas de las autoridades.

• El manejo tradicional de lo urbano generó un caos técnico y jurídico expresado en políticas inadecuadas, programas truncos, estrategias parciales y desatención territorial en las ciuda-des y las localidades concentradas.

• Replantear la política de atención al ordena-miento urbano.

• Establecer el sistema nacional de catastro; que permitirá planificar, ordenar, administrar y gestionar el manejo adecuado del territorio ur-bano y su entorno rural.

• El Estado como gestor de las condiciones de habitabilidad propone una “reforma” urbana reposicionando a las ciudades como centros de competitividad que irradien el desarrollo en su entorno territorial rural productivo.

• La Política Pública Productiva priorizará el de-sarrollo rural, puesto que el subdesarrollo y la pobreza se concentran en dicha área.

• Mancomunidades metropolitanas, impulsan-do su creación y su gestión desconcentrada (Ver gráfico 10).

Gráfico 9

Fuente: INE Bolivia

Bolivia

Total Municipios 339 %

TMN Positivo 155 45,7

TMN Negativo 184 54,3

PANDO Total Municipios: 15 Con TMN Neg. 1 % 6,7

BENI Total Municipios: 19 Con TMN Neg. 11 % 59,9

COCHABAMBA Total Municipios: 47 Con TMN Neg. 31 % 66,0

SANTA CRUZ Total Municipios: 29 Con TMN Neg. 12 % 21,4

CHUQUISACA Total Municipios: 29 Con TMN Neg. 23 % 79,3

TARIJA Total Municipios: 11 Con TMN Neg. 3 % 27,3

POTOSÍ Total Municipios: 40 Con TMN Neg. 32 % 80,0

ORURO Total Municipios: 35 Con TMN Neg. 18 % 51,4

LA PAZ Total Municipios: 87 Con TMN Neg. 53 % 60,9

Page 35: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

35

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

• Universalizar el acceso a la vivienda y al suelo para la vivienda.

• Construcción de viviendas, implementación de servicios.

• Formas comunitarias incluyen autoconstruc-ción, conformación de cooperativas de vi-vienda

• Viviendas sociales a costos bajos y accesibles, fomentando el ahorro, con cuotas y créditos solidarios.

“Complejos productivos territoriales”:

• Recursos naturales• Seguridad alimentaria• Empleo• Sustitución de importaciones• Tecnología

Fortalecimiento deciudades intermedias:

• Infraestructura para la producción• Núcleo articulador entre: Actores productivos

con Servicios necesarios (Servicios básicos, fi-nancieros, tecnología).

• Desarrollar circuitos cortos (Economía de la proximidad) de comercialización de productos agropecuarios.

PDES 2016 – 2020

• Desarrollo de complejos habitacionales y co-munidades urbanas en el concepto de ciudades del Vivir Bien.

• Ciudadanía debe participar en procesos de-planificación y control social, seguimiento a resultados, realizar las denuncias ante las ins-tancias que correspondan.

• Se cuenta con más regiones metropolitanas constituidas.

• Ampliación de la oferta habitacional en ciuda-des intermedias y centros poblados con mayor densidad poblacional.

• Apoyar la conformación de mancomuni-dades y otros espacios de planificación y gestión.

• Construir viviendas unifamiliares en el área urbana (ciudades intermedias) y área rural (densificación), bajo las modalidades de subsi-dio, crédito o mixto

Gráfico 10PDES 2006 - 2010

FACTORES

MIGRACIÓN

- Excesiva parcelación de tierras- Deterioro de la fertilidad de suelos- Débil acceso al riego y a la tecnología

- Efecto alta población dependiente: niños, población mayor- Ciudades áreas receptoras: no ofrecen condiciones de empleo. Inserción en ámbitos de la informalidad.

- Migración + crecimiento poblacional

Baja productividady alta pobreza

Rebasan la atenciónmunicipal

Disminuye el acceso a suelo y vivienda adecuada

expansión áreas periurbanas

Page 36: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

36

Percepciones sobre política urbana nacional

Oportunidad y obstáculos en la política urbana (Ver cuadro 13)

Esfuerzos en la construcción de la política urbana y situación actual

Mutación profunda, reflexión e intercambio de ideas se dirigen a la transformación de Bolivia como país urbano:

• VMVU diseño e implementación de la política nacional para el desarrollo nacional para el de-sarrollo integral de las ciudades. Programa de desarrollo integral de ciudades 2017

• Cooperación ONU – HABITAT• Cooperación Sueca• Iniciativas locales de investigación y gestión en

temas urbanas

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones Oportunidades

• Derecho a la ciudad. Desafío estratégico, no re-conocido por política pública

• Existencia de documentos de política inter-nacional

• Documentos rectores del desarrollo nacional: AP, PDES

• Proceso urbano inclusivo / multicultural. Mi-graciones indígenas en la ciudad

• 58% de la población urbana reside en solo cin-co ciudades: economías de aglomeración; eco-nomías de escala; prestación de bienes y servi-cios

• OSC protagónicos e interlocutores con institu-ciones gubernamentales para el diseño de polí-ticas urbanas (RENASEH – UNITAS)

Conclusiones – limitaciones

• No se ha cambiado la matriz productiva del país: extractivismo primario exportador:

- Crisis de empleo- Migración rural – urbana, urbana – urba-

na: caótica, no planificada- Municipios expulsores de población

• No se considera periferias urbanas o cinturo-nes de pobreza

• Suelo urbano: mercancía no regulada por polí-ticas públicas

• Desigualdad urbano – rural (pocos estudios, desigualdades dentro de las ciudades)

• Sistema de ciudades con débil integración e in-terconexión

• Política de sistema de ciudades Vs. Política urbana nacional

Cuadro 13 Entidad Obstáculos Oportunidad

Estado • Ausencia de una visión estratégica y planificada

• El Gobierno empieza a mirar a las ciudades como objeto de política

• “Construyendo comunidades urbanas para vivir bien en el Siglo XXI”

Cooperación Internacional • Agendas y objetivos predefinidos• No contempla sostenibilidad en el tiempo

• ONU - HABITAT • Cooperación Sueca

OSC • Falta de un mecanismo visible de coordinación y concertación

• Apropiarnos de este proceso• Fortalecer el Grupo de Trabajo Hábitat -

UMSAFuente: Consulta expertos, 2018

Page 37: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

37

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Participación de la OSC

• Obstáculos• Visión sectorialista• Falta de un mecanismo visible de coordinación

y concertación política• Ausencia de un mecanismo de visibilidad, pro-

voca desconfianza entre los actores urbanos y una ausencia de espacios sistemáticos de diálo-go e intercambio con las OSC.

• En ciertos lugares se excluye a los migrantes como sujetos de derecho (Chuquisaca) impide y bloquea, la participación de los actores en la construcción de la política urbana.

Recomendaciones

Rol institucional en la nueva política urbana:

• Colocar en la agenda pública y en el nivel cen-tral del Estado

• Disponibilidad de recursos• Planificación desde abajo• Cambiar los procedimientos de planificación

según paradigma urbano• Coherencia ante el desorden e inconsistencia

de las leyes• Rol de las gobernaciones y municipios

Coordinación e intercambio:

• Necesidad de una coordinación estatal, supe-rando lo sectorial

• Articulación de esfuerzos y conocimientos• Alianzas estratégicas con la empresa privada y

la sociedad civil• Pactos de desarrollo urbano incluyendo el

pacto fiscal

Temas estratégicos de la nueva política urbana:

• Derecho a la ciudad para el desarrollo humano• Prelación de temáticas

• Diagnósticos integrales y no a la sectorialización• Regulación del crecimiento de ciudades• Metropolización• Ciudades Intermedias• Medio ambiente• Vivienda social• Movilidad y transporte• Enfoques de derechos de género y generacional

Participación ciudadana:

• Involucramiento de todos los actores urbanos• Fortalecimiento de las organizaciones y la ac-

ción colectiva de la población• Construcción de agendas ciudadanas• Seguimiento critico a las leyes y normas• Participación de los barrios• Discusión de temas urbanos en las ciudades • Mantener el Grupo de Trabajo Hábitat (UMSA)

Derecho a la ciudad:

• Creación de un Observatorio Urbano• Ordenamiento territorial• Vinculación rural – urbano; urbano – urbano• Regulación del suelo.• Catastro unificado

Investigación relevante:

• Promover investigaciones urbanas relevantes para la política pública

• Caracterizar la especificidad del desarrollo urbano en Bolivia

• Estudios que permitan definir los límites urbanos

• Incluir en el análisis las dinámicas de la población

• Promover investigaciones que incluyan trabajo de campo

Page 38: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

38

Modalidades de integración de la política urbana

• La política nacional de desarrollo integral de las ciudades debe ser instrumental y corres-ponder a los objetivos nacionales de desarrollo

• Creación de observatorios urbanos en cada de-partamento

• La vivienda se constituya en el centro de la po-lítica urbana

• PDES evaluación de medio término• Construcción de indicadores del hábitat urba-

no y vivienda y crear una línea base• Perspectiva de mancomunidad con enfoque de

región

COMENTARIOS

Efrén OsorioONU – HÁBITAT BOLIVIA

Debo destacar lo efectivo que fue resumir 100 años de vida urbana en Bolivia en las primeras cinco páginas; es decir, en recuperar el tránsito del cre-cimiento de la población desde 1900 hasta el 2012, de pasar de un millón de habitantes a multiplicarse por 10 y tener cerca de 11 millones de habitantes y como éste se ve reflejado en lo que son o han sido las ciudades bolivianas, es un esfuerzo que se reconoce, que hay que incorporarlo en nuestro estudio para la política urbana, definitivamente es un ejercicio muy interesante.

Voy a centrarme en lo que realmente me gustaría hablar del documento: la Agenda Internacional. Primero que nada, hay una agenda internacional que ha ido evolucionando en el tiempo. Desde ONU Hábitat, reconocemos una particularmente que es la nueva Agenda Urbana, que no es nueva, ha venido evolucionando desde 1976 con la pri-mera conferencia de hábitat después en Vancou-ver y después en Estambul. La segunda donde se definió la Agenda Urbana, es decir se reconoció la Agenda Urbana internacional, pero carecía de

un elemento importante que la Nueva Agenda Ur-bana sí tiene, enfocar la implementación de esta nueva agenda, es decir, se quedaba como un de-ber o una labor del gobierno nacional y la Nueva Agenda Urbana reconoce la importancia de la im-plementación de los gobiernos locales y los actores locales en esta implementación, fenómeno similar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que mantenían la escala, la obligatoriedad, del deber a escala nacional. Los ODS reconocen que todos los actores tienen algo que decir y algo que hacer para la consecución de estos objetivos.

Vincularía ambas agendas, ambos temas internacio-nales en el objetivo de desarrollo, es decir, la Nueva Agenda Urbana no tiene indicadores, no tiene me-tas en sí, es una declaración de cómo queremos que sean nuestras ciudades, carecen entonces de medi-ción; los Objetivos de Desarrollo Sostenible ponen números y metas a la visión de ciudad que quere-mos y estos se refleja en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.

El objetivo 11 no es el único objetivo que se ve en las ciudades, es decir, creer que solo atendemos el objetivo 11 y hacemos ciudades resiliente y sosteni-bles es un error, porque por lo menos desde ONU Hábitat, nuestro análisis indica que al menos 65% de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible con todas sus metas, tienen alguna implicación de ca-rácter local en las ciudades. Es decir, no podemos hablar de educación sin pensar que los centros edu-cativos estén en las ciudades y como se conectan con el resto de la provisión de servicios, es mucho más integrador y no es tan sectorial como parecía, es más articulado.

Desde ONU Hábitat estamos tratando de promo-ver cinco elementos que articulan estos dos agentes: primero las políticas urbano nacionales, como pilar de la Agenda Urbana y consecución de los Objeti-vos de Desarrollo Sostenible, promovemos que los países generen políticas urbano nacionales con el nombre que deseen darle a estas políticas. Bolivia decidió que la política urbana de este país se llame

Page 39: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

39

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciuda-des, el nombre no es el problema, nos debemos ocu-par del contenido de la política.

ONU Hábitat promueve que estas políticas nacio-nales deben permear a lo local para su implementa-ción; una declaración de política nacional no tiene un efecto si los actores de la implementación local no están involucrados en esto, y esto requiere tres elementos muy importantes:

Primero, reconocer la importancia de la planifica-ción tanto urbana como territorial. Segundo, las economías y las finanzas urbanas tanto para recau-dar e invertir recursos en la implementación de la agenda y, por último, la legislación y la instituciona-lidad, ¿Qué marco jurídico y qué marco de actores son aquellos responsables de implementar la polí-tica urbana nacional, las políticas urbanas locales y los proyectos de desarrollo urbano?

Si tuviésemos estos tres elementos que conectan la política nacional, las políticas locales, de implemen-tación local, podríamos aspirar no solamente a ob-

tener los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino a decir efectivamente que en Bolivia y sus ciudades se está implementando la Nueva Agenda Urbana.

Un punto importante que vemos desde ONU Há-bitat, es que la vivienda no es centro de la política urbana ni viceversa; las políticas urbanas no son po-líticas de vivienda, y las políticas de vivienda no son políticas urbanas en sí mismas, son necesariamente complementarias. Si la vivienda es un objeto analí-tico de la política y un acto de política (la vivienda como único elemento relevante de las políticas ur-banas) debemos centrarnos en múltiples elementos de la política.

Sin embargo, si se reconoce la importancia de tener políticas de vivienda claras, que se articulen a las políticas de desarrollo productivo, a las políticas de infraestructura, a las políticas de cuestión de inte-gración social, territorial y demás; no esperar que la política urbana solucione ya sea el déficit o superávit de vivienda, pero que sí genere las condiciones para regular, coordinar y generar en marcos adecuados de vivienda para todas y todos los bolivianos.

Page 40: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

40

Para nosotros, es realmente grato cuando tuve la oportunidad de leer el documento. Hay algunos datos que me gustaría revisarlos, otros que real-mente nos llevan a cambiar alguna lógica desde el nivel Estado. Me alegra participar en este escenario viendo que como Estado estamos emprendiendo esta política; pero, además, tenemos la necesidad de conectarnos con la sociedad civil.

De inicio, dentro del documento destaco un as-pecto que me llamó la atención: los datos y los análisis de los datos de migración de la población joven y de los centros urbanos, esto en la visión de que nuestra política como viceministerio va encaminada a fortalecer un sector de repente no olvidado, como es la juventud. Estamos viendo con datos estadísticos que termina siendo un seg-mento importante de la población en proyección, pero también dentro de esto ver que los centros urbanos en determinado momento podemos hacer este sistema de ciudades que, bien decía René, no son sistemas de ciudades propiamente y realmente no responden a estas características, en algunos casos hablamos de metropolización, que en realidad no responde a características de organización de metrópolis.

Desde la dirección a mi cargo hemos emprendido este trabajo de evaluar la política de vivienda, este documento es importante para nosotros y este dato que nos da el documento del 2,3 de crecimiento de población a 3,4 crecimiento de la vivienda, es real-mente un dato importante.

Cuando hacíamos la evaluación de esta política, en un trabajo apoyado por el BID, nos dábamos cuenta que en realidad hay mucha vivienda, pero hay vi-viendas con un monopolio en particulares que tie-nen más de dos viviendas.

Estamos generando procesos urbanísticos en tema de construcción de viviendas como la fa-mosa expansión de viviendas del Urubó, de al-gunos sectores que no responden a una plani-ficación urbana y que además terminan siendo

Para cerrar, hay un elemento que me preocupa a nivel profesional e institucionalmente que es el concepto de multilocalidad en Bolivia. En sí mis-ma, la multilocalidad no es mala cuando no es estática permanentemente. En ONU Hábitat, te-nemos varios estudios que demuestran que es el primer paso a la migración permanente en las ciu-dades. Según algunos autores, el caso de Bolivia y México demostraron un fenómeno de multiloca-lidad durante unos veinte años que terminó con altas migraciones de lo rural a lo urbano, donde no hubo regresión alguna a lo rural.

Creemos que la política urbana debería generar in-centivos para que la población no tenga necesaria-mente que migrar, generar relaciones económicas y sociales que, si se mantienen, la localidad no ge-nere una dispersión poblacional, sino que se man-tengan estos núcleos urbanos en el sistema. Y por último, definitivamente, el sistema urbano es un elemento que debemos estudiar mucho más a pro-fundidad en el caso boliviano, no únicamente es un tema de primacías, porque el sistema urbano en primacías es el tamaño y que cantidad de recursos genera, sino cual es la vinculación efectiva entre estas ciudades y urbes, definitivamente es algo que tenemos que seguir estudiando a profundidad para la propuesta política urbana nacional de lo que se va a hacer para Bolivia y reconocer que todas las ciudades son como un tablero de ajedrez.

Jhasilma ChacónDIRECTORA GENERAL DE VIVIENDA

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS,SERVICIOS Y VIVIENDA

Al enfrentarnos a una agenda urbana, como Estado hemos hecho frente a varios retos. En lo particular, lo que nos corresponde a vivienda y urbanismo, ve-nimos encaminando un proceso de evaluación de la política de vivienda en la cual este documento ter-mina siendo un instrumento, una herramienta que no sirve solamente de apoyo a la investigación, sino que nos brinda un acercamiento también a la per-cepción local, social y colectiva.

Page 41: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

41

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

viviendas de día de campo, viviendas de fines de semana y no resuelven realmente lo que tenemos y concebimos como déficit habitacional, el que corresponde a vivienda y servicios básicos. Supe-ra el millón de habitantes que no tienen todavía cubierto el déficit, pero cualitativo y cuantitativo.

Somos un país que, conforme a la metodología del cálculo de déficit habitacional, tiene una de-ficiencia principalmente en lo cualitativo, pero esto nos lleva a analizar si nuestras políticas como Estado están respondiendo al déficit de manera correcta y si estamos articulando los es-fuerzos entre públicos y privados.

Dentro de esta evaluación que hacíamos, hay algo importante a resaltar. Nos hemos sentado con sectores de la sociedad civil que muy bien lo señala el texto, terminan haciendo el mismo trabajo que nosotros, reduciendo el déficit ha-bitacional, desde el sector cooperativista, bellas experiencias que tenemos en Cochabamba, des-de el esfuerzo de muchas redes, muchas ONG, fundaciones, muchos de aquellos que han termi-nado, en esta última parte de evaluación, como aliados nuestros.

Si sumaríamos estos esfuerzos que realiza nues-tro país cuando establece una taza de interés re-gulada con la vivienda de interés social, más el esfuerzo del Estado bien o mal, porque hemos visto las críticas al mismo, más estos esfuerzos pequeños que tengan una política de incentivo, realmente podríamos hablar de una modificación a la política de vivienda social, eso para nosotros resulta importante porque es hacia donde vamos.

Un aspecto importante a resaltar del texto es el papel de las Entidades Territoriales Autónomas, cuando hablaba de quien debe resolver el problema habita-cional y si el papel del Estado centralista en resolver el déficit habitacional es el correcto. Estoy muy de acuerdo, estamos analizando este punto neurálgico desde una evaluación de la política, pero también comprendiendo las necesidades de las ETAS.

A través de una Ley, la vivienda social tiene una otorgación, una dirección propia de vivienda; por ejemplo, en el municipio de Yacuiba hay una ley ex-presa que les da la posibilidad de gastar algunos re-cursos para destinarlos a vivienda. Me parece inte-resante lo que dice la lectura de relacionar y apoyar departamentalmente a municipios más pequeños, eso también es parte del debate que viene adelante.

También me encantaría hacer énfasis en el financia-miento. Hablaba el texto sobre el aporte patronal del 2% que es duramente criticado, que es un aporte que nace de todo el servicio activo laboral, pero también decía el texto que no tenemos incidencia en recursos del IDH, esto ha cambiado, tenemos una ley, la Ley 959 que ya apertura la posibilidad como municipio de destinar recursos a vivienda social cuando estos no son ejecutados, y esta es una posibilidad. no una obligatoriedad, pero sí se está analizando nuevas fuentes de financiamiento en temas de vivienda.

Algo que me parece sumamente importante, las alianzas público/privadas. En el texto, habla de las viviendas colectivas y el derecho a la vivienda es un derecho que muchas veces se confunde con el derecho a la propiedad privada y me encanta hacer énfasis en una frase de España que hablaba de “no queremos un país de proletarios, queremos un país de propietarios”. Realmente esta realidad no siem-pre es la que busca y la que debe responder a las necesidades de nuestro país que en muchos casos no va a lograr tener al total de habitantes como propie-tarios de un inmueble, pero sí tiene que asegurar un derecho a la vivienda digna y adecuada.

Esto, en el marco de nuestras políticas, resulta real-mente importante conectarlo con la última parte del texto que habla de suelo. La ausencia de una política de suelo ha hecho que el mercado inmobiliario se rija por la oferta y la demanda y lamentablemente tenemos desarrolladores inmobiliarios que en mu-chos casos no se encuentran regulados por el Estado y logran alguna liberalidad para emprender este de-sarrollo urbano en determinadas ciudades sin nin-guna proyección necesariamente.

Page 42: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

42

Dentro de las recomendaciones que veíamos del texto, nos gustaría aclarar, nos hablaban de que, si se enfocaría desde la vivienda, esta nueva política sería correspondiente a un Viceministerio de Vivienda y Urbanismo: pero, si ampliamos la visión, debería enfocarse desde el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Queremos primero informar que se ha constitui-do un gabinete de ciudades que engloba a los vice-ministerios que tienen que ver con ciudades; una política urbana tiene que ver con vivienda; pero, también, con el acceso a servicios y, evidentemente, con la conectividad de otras inversiones que tiene el Estado, por eso es que esto no corresponde como política a un sector, sino es multisectorial.

Para concluir, la política de vivienda social como Es-tado. Lo que muy poca gente conoce es que a partir de 1956 con el Decreto Supremo 4385 se instituye la vivienda social como un servicio público, esto debe llevar a entender que un servicio debe ser regulado y estamos en el punto de regular también la vivienda social. Particularmente, sabemos que como Estado hemos tenido muchas deficiencias en las gestiones de gobierno de 2006 al 2018.

Tenemos 138 mil doscientas veintidós viviendas ejecutadas, diferente a lo que hemos tenido en 13 años entre 1985 y el 2005, 51 mil viviendas, esto no es una meta porque aún nos falta conectar la oferta y la demanda que creo es el mayor problema que hemos tenido; sin embargo, aportes como estos en conexión con la sociedad civil nos ayuda, sin duda, a construir no solamente una política de vivienda, sino que, la política de vivienda esté conectada a una política que nos permita el desarrollo de nues-tras ciudades.

Hubert MazurekINSTITUTO DE INVESTIGACIONES

PARA EL DESARROLLO, IRD – FRANCIA

La presentación de René me parece muy completa y pertinente, refleja mucho las contradicciones que podemos tener en esta problemática de lo urbano.

No voy a hacer un comentario sobre precisamen-te cada uno de los puntos de la presentación, sino cuatro reflexiones que me parecen que me han inspirado su presentación y lo voy a hacer no ha-blando de leyes y política, sino como profesional e investigador.

Page 43: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

43

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Parece que Bolivia una mañana se ha despertado como urbano, no sé cuándo, pero hay muy poco tiempo de eso, es muy reciente, entonces una maña-na todo el mundo se ha dicho Bolivia es urbano, es una fatalidad, tenemos que ser urbanos.

La urbanización se vuelve una fatalidad y no hay opciones, es decir, que dentro de 20 años todo el mundo va a vivir en las aglomeraciones que se con-forman en el eje del país. Yo no sé dónde ha desapa-recido el discurso sobre el vivir bien, la comunidad y la cultura indígena, los ayllus en discursos sobre campesinos, culturas tradicionales, ahora estamos preocupados por lo urbano, pero por nada más.

En tu diagnóstico me parece que falta una cosa fun-damental y no es solamente en el tuyo, es en muchos diagnósticos, es la cuestión de la prospección, es de-cir analizar cuáles son las consecuencias de todo eso. En el diagnóstico que has hecho, he visto construir tres áreas metropolitanas que van a concentrar casi la mitad de la población nacional, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Todo el sistema en Bolivia está desti-nado para la empresa, sacar productos para conectar las capitales departamentales y encima de esos se va a obtener el corredor bioceánico que va a conectar muy fuertemente Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

¿Qué piensan que va pasar dentro de 20 años? Yo no sé cómo geógrafo lo que va a pasar, si usted cons-truye un camino por un bosque pueden decir que dentro de 10 años ya no hay bosque ¿qué va a pasar con este eje central que se va a forzar con las áreas metropolitanas de los corredores?, todo el mundo va a ir a las ciudades, se va a acentuar muy fuerte-mente la migración y unas periferias que van a estar afuera de este proceso de desarrollo Potosí, Chuqui-saca, Oruro, también Beni o Pando.

Entonces, mi reflexión va un poco a esto de la ur-banización como fatalidad y, en este sentido, la mi-sión de derecho a la ciudad a mí me parece un poco extraño, se debería complementar con derecho al territorio por ejemplo, para complementar, porque sabemos que hoy en día no podemos pensar lo ur-

bano sin pensar en lo rural, eso es fundamental, en-tonces acá estamos en un punto crucial donde todo el mundo se tiene que hacer una elección a nivel po-lítico y eso es parte de una política nacional.

Hay dos opciones: seguimos con este modelo de centralidad con fuerte concentración en el eje cen-tral, otra opción es reconstruir un sistema urbano equilibrado que tome en cuenta toda la parte rural que está alrededor. En el primer caso, se pierde lo rural, lo tradicional, la agricultura familiar y vamos a entrar en un modelo muy bien conocido en los países neoliberales, es decir, una concentración ur-bana fuerte y una agricultura que va a ser más que todo empresarial; en el segundo caso, que fomen-ta ciudades intermedias con equilibrio territorial y una agricultura diversificada que puede ser diversi-ficada y competitiva.

Segunda reflexión: la ausencia de política urbana, todo eso lo comparto, pero hay un tema que está en toda la presentación que me parece que es un tema muy sensible que es la cuestión del ordenamiento territorial y de la planificación, además del deber de regular la ocupación del territorio y varias otras co-sas, principalmente la metodología boliviana en el uso del suelo.

Para mí, la planificación territorial es ante todo una visión a mediano plazo de lo que queremos hacer en el territorio, la ciudad que queremos, es un plan prospectivo, entonces la pregunta es ¿existe un pro-yecto territorial en Bolivia?, ¿Qué se va a hacer con las tierras bajas? ¿Cuál es la estrategia para el ma-nejo de los bosques en Pando? ¿Qué hacemos en el altiplano? ¿Cuáles son las actividades que se pueden desarrollar en este altiplano que tiene tantas venta-jas y oportunidades?

Tercera reflexión, me ha gustado mucho el esque-ma de la diapositiva de ODS, consenso de Monte-video, también las políticas y recomendaciones de la CEPAL, la de UNICEF todas las vías que difunde la cooperación internacional, sin hablar del Banco Mundial, CAF, BID, etc.

Page 44: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

44

Nadie se ocupaba de la ciudad hace diez años, hoy en día todos tienen competencia y eso introduce una confusión y no sabemos cuál es la política ade-cuada a nivel internacional para eso y las articula-ciones que pueden existir; pero que dicen estas vías y recomendaciones, inclusivo, resiliente, hostil, arti-culado, integrado, gobernanza, etc.

Cuarta y última lección, al final René ha hecho recomendaciones en seis puntos, eso te dice una guía muy interesante para trabajar en particular en los tres primeros: orden institucional, coor-dinación e intercambio y temas estratégicos; sin embargo, creo que debemos aprovechar todo este proceso de construcción de esta política para cuestionar nuestra manera de vivir en la ciu-dad y voy a terminar con esto porque me parece que falta algo en este esquema que es totalmente transversal ¿Cómo respondemos hoy en día a tra-vés de estos procesos a la cuestión de los cambios ambientales y sociales?, el cambio climático es una espada de Damocles que está acá encima de nosotros, debe ser una preocupación permanente de toda política, también debe ser una oportuni-dad para impulsar un cambio social.

Raúl EspañaDIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

SOCIOLÓGICAS IDIS - UMSA

Quiero abordar un elemento que va a romper un poco el esquema que hemos tenido hasta ahora, analizar los desafíos de urbanización en el marco de la democratización, entendiendo a la democra-cia no como un método, instrumento o un ámbito procedimental para elegir gobernantes, sino enten-diéndola como expansión de derechos no solamente civiles y políticos, sino también de los sociales.

Si optamos este enfoque a la democracia como ex-pansión de derechos y, sobre todo, de derechos so-ciales, los procesos de urbanización nos plantean grandes desafíos. Tenemos que ver cómo los proce-sos de urbanización se articulan con los derechos, es decir, con el derecho a la salud, a la educación, al saneamiento básico, al empleo, a la vivienda, con el derecho a medio ambiente saludable, etc.

Eso nos complejiza en la formulación de la políti-ca, nos la vuelve más compleja, pero nos acerca a la gente, nos muestra que la política no es solo un

Page 45: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

45

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

proceso técnico, sino que la política y planificación es sobre todo un proceso técnico político, y que la planificación implica la articulación de consensos y nos da la posibilidad de articular diferencias para generar la posibilidad de acceso a la salud, a la edu-cación al saneamiento básico.

Pero, no solamente se trata del acceso, porque te-nemos que ver la calidad, es decir, qué hacemos si construimos, sobre todo en el Plan de Desarrollo, hay un peso muy fuerte en el tema de la construc-ción, megaproyectos, caminos, grandes hospitales, hospitales de tercer nivel, etc. Si pensamos solo en la construcción, ¿a quién beneficiamos? A los grandes constructores, si pensamos en la construcción y no en el recurso humano que tiene que dinamizar los procesos de salud, de educación, nuestra política no está muy precisa que digamos.

Por otro lado, René hablaba que también que se ha reducido la economía campesina, la dinámica económica de los pequeños productores, ya que Hubert señalaba que, si pensamos solamente en la centralidad de lo que significa el proceso de con-centración en los grandes ejes, esto va a ser mu-cho más grave.

Entonces, ¿cómo pensar en las externalidades de una política urbana de los procesos de urbaniza-ción que dinamicen las economías campesinas y que permitan una mejor asignación de recursos? Y por otro lado en términos de la política, que no es solamente la capacidad de elección, no so-lamente son estos cultos de acción, sino también implica participación. Si la ligamos con la demo-cracia y la participación no solamente es formar parte de, ser parte de, sino también tener la ca-pacidad de decidir sobre, si pensamos en una ló-gica centralista, estatista puramente no vamos a estar desplegando políticas, construyendo y for-mulando políticas que impliquen participación, que impliquen democratización, no vamos a es-tar trabajando sobre la gente, de repente vamos a estar muy concentrados en nuestros cubículos con expertos, con grandes modelos, pero olvi-

dándonos de la gente, la planificación no son los números, es la gente, ese es otro elemento que hay que incrustarle en este tipo de proyecciones, de planteamientos de política.

Esto se los digo tal vez desde el sesgo, pero estos son los planteamientos que les expongo acá para pensar la política más allá de los procesos meramente téc-nicos, sino insertos en la dimensión de la democra-tización y sobre todo de los derechos.

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Carlos MedinaOrganización del adulto mayor

Un breve comentario y mi pregunta para el so-ciólogo francés, he visto desde el golpe de Hugo Banzer Suarez, hace 47 años, que el municipio de Oruro se ha quedado, no progresa, los titulares, los domicilios, la tributación va a otros lugares, se han trasladado entre banca industria y comer-cio a la red troncal. No tengo nada contra La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, como boliviano me alegra ver ese desarrollo, pero me entristece que muchos programas, en cuatro décadas, no llega a Oruro. El alcantarillado tiene más de 67 años, el primero de Bolivia, entraba una persona para-do al alcantarillado pluvial y sanitario, se ha re-ducido a doce pulgadas de diámetro con más de 264.000 habitantes.

Hay gobiernos municipales traidores del munici-pio de Oruro, que han fondeado los proyectos de desarrollo, de real transformación, hay acuerdos políticos al revés, contra el desarrollo, tráfico de in-fluencias, mucho soborno, hay mucha parentela en el personal municipal, en los gobiernos nacionales. ¿Quién va a salvar al municipio? ¿Qué está pasando en las políticas centrales municipales o en el muni-cipio de Oruro? La autoridad político administrati-va tiene que tener valores principios conocimiento y visión del país ¿no les parece?

Page 46: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

46

Respuesta: No puedo responder exactamente sobre Oruro, aunque lo conozco un poco porque he tra-bajado con el sector minero allá; pero, realmente, es eso que ustedes tienen que impulsar, tienen que fortalecer, es decir, explicar, explicitar sus opciones a nivel político, a nivel de las organizaciones sociales para conseguir una política nacional que tome en cuenta sus propias opciones.

David ChoqueticllaNación Quillacas

Si bien hay una especie de crecimiento de viviendas, vemos que las viviendas no reúnen las condiciones, son cuatro paredes de ladrillo con techos de zinc, y no son habitables. En Oruro, Cochabamba, La Paz, etcétera y otros, esto como una señal de la necesidad de vivienda o como una expresión de pobreza, ha-brá que reflexionar.

El poder adquisitivo de los que tenemos suerte de poder tener un sueldo no alcanza para cubrir nuestras necesidades básicas, entonces habrá que reflexionar al respecto. Desde luego, las personas que están en instancias de decisión indican que hay crecimiento económico, pero qué efectos hay al res-pecto. La Comunidad Internacional de apoyo se va retirando paulatinamente con el argumento de que Bolivia ha mejorado, ese es uno de los aspectos; nos dicen que de acuerdo a los ODS los datos deben ser fiables, confiables para ser viables; pero muchas ve-ces hay datos como este de la pobreza que no se si son confiables.

Carlos Blanco CazasDocente Sociología de la UMSA

Tengo la impresión que todas las problemáticas que estamos tratando acá tendrían que tener un objetivo final y eso se resume en: mejorar la calidad de vida de la gente. Lo que le está haciendo falta es sentarse a replantear su organización político territorial, es decir, de los 339 municipios; según el gobierno, son 337 porque dos han pasado a ser autonomía indíge-na originaria campesinas.

La actual estructura de distribución de los recursos del Estado, la extremada y notable dependencia de los gobiernos municipales respecto de las transfe-rencias del nivel central, los presupuestos de los go-biernos departamentales como en el caso de La Paz que no alcanza ni a un tercio de uno de sus munici-pios. Todos esos elementos nos hacen pensar en la necesidad de lo que yo digo en las clases de manera muy sencilla: tenemos que redibujar Bolivia a partir de la constitución de macroregiones, cuatro o cinco, el reconocimiento de la institucionalidad política de las metrópolis y la provincialización.

Anastasio ChoqueAsociación de Promotores de Salud en el Área Rural

Agradezco a la Directora de Vivienda Social que está presente, que va a escuchar la voz del pueblo. Ella dijo que va a hacer una política de la vivienda social, creo que es importante, porque las viviendas sociales que hasta ahora se han construido es para esas perso-nas que tienen recursos, porque hay una contraparte y la gente pobre no tiene para poner contraparte.

Por otro lado, no sé si el año pasado, nuestro her-mano Presidente, decía “¿muéstrenme dónde está la pobreza?”; a la gente pobre no le ha llegado pro-gramas, como Procamélido, Fondo Indígena, todas tienen contraparte, para la gente pobre que necesita no ha llegado.

Alberto MenachoCoordinadora Cívica Vecinal de Trinidad

Mi pregunta es para la Directora Chacón. Se ha re-ferido a una política de vivienda social. No hay una regularización de las tierras en los municipios, por lo tanto, en Trinidad las viviendas sociales no llegan a disminuir el crecimiento del déficit habitacional, porque la mayoría de la gente no cuenta con el de-recho propietario ¿quién debe resolver este proble-ma? ¿Por qué todavía existe latifundio? ¿Por qué los grandes terratenientes no permiten el crecimiento poblacional? Hay muchas irregularidades. Mi pre-gunta es: ¿cómo resolver estos problemas en cuanto a la regularización en el tema urbano?

Page 47: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

47

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

RESPUESTAJhasilma Chacón

Primero, aclarar, no hemos dicho que el Estado no se mete en temas de privados; por el contrario, el pa-pel del Estado parte de lineamientos de hacer regu-lación de este tipo de situaciones. El tema de la re-gularidad en temas de suelo, el derecho propietario son un eje principal en cualquier política urbana, el planteamiento de una política parte de ahí, parte de redefinir estos aspectos que te lleven a la seguridad jurídica del derecho propietario.

Actualmente, estamos trabajando por mejorar la ley de derecho propietario, queremos ponerle un candado para trabajar de manera coordinada con el tema de política urbana.

David ChoquetijllaParticipante

Mi pregunta es para el compañero René Pereira, en dos temas creo importantes, por un lado ¿cuáles son las recomendaciones para fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil para el di-seño de la política urbana como también para el di-seño de la política habitacional? por un lado, lo otro si bien no se ha podido mencionar, decías que no creías que la vivienda está en el centro de la agenda urbana, pues yo creo que habría que reflexionar ese

tema, si uno ve los barrios periurbanos de las ciuda-des se da cuenta que entre el 70 al 80% de la cantidad de viviendas ha sido hecha por la gente, la gente ur-baniza, construye, la vivienda no quiere decir sola-mente cuatro paredes y un techo, esta también rela-cionada con el uso del suelo, con el acceso del suelo, con el equipamiento que tiene que contar, con los servicios básicos, con el servicio de transporte etc.

RESPUESTARené Pereira

Un elemento importante en el estudio que hemos emprendido era justamente la de visibilizar la tre-menda importancia de la participación de las orga-nizaciones de la sociedad civil en la construcción de la política urbana. Este es un momento impor-tante para que todos y particularmente las OSC nos apropiemos de este proceso que no puede ser del gobierno, de un grupo de tecnócratas nacionales o internacionales, tiene que ser un proceso apropiado por todos nosotros y creo que definitivamente las organizaciones de la sociedad civil están participan-do de manera fragmentaria.

Hay demasiados emprendimientos de construcción urbana en muchas regiones del país, y que de alguna manera han sido documentadas precisamente por UNITAS, este esfuerzo que hace UNITAS de con-vocar a esta diversidad de gentes es precisamente

Page 48: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

48

eso, de informarnos y luego buscar los mecanismos idóneos para que no sólo los escuchen en algún se-minario, en algún foro, sino mecanismos institucio-nalizados para que realmente participemos escu-chando y demandando nuestras necesidades, pero también ojalá, las OSC no sean un patio trasero de las políticas gubernamentales, sino sea parte funda-mental. Yo quiero decir que los problemas que se han tocado de Oruro, de Quillacas están marcados definitivamente por algo que todavía complejiza más la problemática y es el modelo estructural de desarrollo que tiene el país.

Katherine FernándezPlataforma Agrobolsas Surtidas

Mi planteamiento va para todos. Estamos hablando mucho del tema del uso de la ciudad y el derecho a la ciudad. La Paz es un municipio que se ha sor-prendido a sí mismo con la necesidad permanente de organizar el caos. Somos un movimiento alimen-tario, una alianza rural – urbana. Hemos planteado nuestro proyecto para comercializar productos que llegan desde el campo, pero también otros alimen-tos que se hacen aquí la ciudad en espacios donde sean necesarios.

Tenemos la necesidad de reducir el estrés urbano. La Paz, como es receptora de migración, como tie-ne que organizar la economía informal que además sostiene el país, tiene esta necesidad.

RESPUESTAHubert Mazurek - IRD Francia

Muy buena la intervención. Me parece que eso es típicamente la tendencia actual en particular a to-dos los problemas del cambio climático, la cues-tión de agricultura de proximidad. Hoy en día en la ciudad importamos muchos alimentos de afuera; afuera quiere decir de muchos departamentos hasta de otros países, mientras acá tenemos un potencial muy fuerte de agricultura de proximidad.

Por ejemplo, la gobernación está haciendo actual-mente su área metropolitana que va a ser El Alto, La Paz, La Palca, etc., y la elección que también hay que hacer a nivel político es la de una man-cha urbana continua o, al contrario, una mancha urbana que puede tener agricultura, bosques, este tipo de cosas y esta cuestión de la agricultura de proximidad que involucra a muchas mujeres y muchos productores.

RESPUESTAEfrén Osorio – ONU Hábitat

No podemos pensar la ciudad únicamente como un ente antropófago que se está comiendo a la gente y los recursos; tenemos que pensar a la ciu-dad como un elemento vinculador de la red que genera los alimentos, los servicios y los bienes ambientales y demás, no quería ahondar mucho

Page 49: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

49

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

más, creo que la compañera destacó la importan-cia reconocer el involucramiento el sector rural con el sector urbano.

Miguel SartánIndígena de la nación chiquitana de Santa Cruz,

proyecto Vallecito 2

A la compañera Chacón, creo que ustedes tienen un enorme problema con un proceso de vivienda y con los pueblos indígenas urbanos, como los compañe-ros que me antecedieron hacían mención. Nosotros perseguimos hace ya como ocho años una vivienda en la zona urbana y es tremendamente complicado acceder a esta posibilidad, entonces, en personas de mi condición resulta más complicado aún, mi con-sulta puntual sobre el tema de la reversión de las vi-viendas a nivel nacional, nos vemos truncados en su proceso y, por supuesto, hay poseedores de muchas viviendas a nivel nacional. Entonces, ¿cómo se está haciendo para poder agilizar este procedimiento a través del Ministerio de Obras Públicas?

RESPUESTAJhasilma Chacón

Esta es una problemática que nace a raíz de un proyecto que terminó el 2012 el PVS (Programa de Vivienda Solidaria). Lamentablemente, la his-toria de la vivienda social ha sido caótica, en el re-cuerdo de algunos queda el ex FONVIS, el FON-VIS en liquidación, procesos donde hemos tenido una pérdida como Estado millonaria, el PVS se armó con otra estructura social, pero terminó ca-yendo en algunas deficiencias, en algunos temas que salían de control.

La ley 850 se hizo justamente con una finalidad de la función social, ésta la ley, que fue entendida como la Ley de Función Social o la Ley de Reversión, en realidad es una Ley que tampoco es nueva, el año 1980 Lidia Gueiler emite un Decreto Supremo, con el cual establece una restricción de venta de vivien-das sociales por 20 años. El año 91 este Decreto se modifica por 10 años y en los años del FONVIS

entre el 92 – 98 se levanta esta restricción, porque lamentablemente hubo palos blancos y la vivienda sufrió una crisis caótica y esta restricción vuelve el año 2016 con la Ley 850 que está sujeta a evaluación.

Bruno RojasCEDLA

Es importante cuando hablamos del derecho a la vi-vienda, el derecho ahora a las ciudades. Considerar un elemento muy importante que tiene ver en su re-lación entre economía y ciudades, economía y urba-nización, porque si bien es importante preguntarse ¿dónde vive la gente, en qué condiciones vive la gen-te?, es importante también preguntarse en las ciu-dades, ¿en qué trabaja la gente, de qué vive la gente, qué hace la gente, qué tipo de actividad económica realiza la gente?; en ese sentido consulto a René res-pecto a si tiene datos con relación a ¿cuál es la base económica de las ciudades que hoy están creciendo de manera desproporcionada en nuestro país?.

La segunda para la Directora General de Vivienda, preocupa mucho esta ausencia recurrente, perma-nente de políticas públicas no solo en vivienda, sino también, en empleo, estamos hablando también de salud. El Estado, este gobierno está esperando siem-pre que los problemas se compliquen, que la urba-nización se convierta en un problema, ya no en un derecho, se convierte en un problema y recién va a pensar en actuar, se va a pensar en hacer ciertas medidas, creo que es urgente tomar en cuenta esa ausencia de políticas públicas.

RESPUESTARené Pereira

Un estudio de migración interna llevado a cabo por INE, UDAPE y IBIS mostraba que la principal razón migratoria no era precisamente empleo, nos llamó muchísimo la atención y esto no es nuevo, no era por mejora de ingreso, no era por acceder a un empleo digno con beneficios sociales, sino que, la principal motivación era razones familiares.

Page 50: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

50

Entonces, creo que esto hay que matizarlo hay que hacer muchos estudios a profundidad para saber los determinantes y causales de la migración, pero indu-dablemente yo creo que, si en las ciudades no se gene-ra un empleo que vaya mucho más allá de la informa-lidad y de los sistemas irregulares, realmente estamos yéndonos a unos escenarios que nadie los va a querer. El tema del empleo es crucial en una política urbana, pero yo insisto debemos trabajar en una política que integre el sector vivienda, el sector de empleo, el sec-tor de ingresos, que las integre no en un sistema de ciudades, sino en una política nacional urbana.

RESPUESTAJhasilma Chacón

Comparto la opinión del investigador. Hubo au-sencia en el tema de políticas públicas conectadas. Tenemos políticas que han funcionado mejor que otras. En temas de vivienda social, tenemos insti-tuciones; pero no así una política, tenemos una Ley Fundamental de Vivienda que data de los años 70 que no ha sido una definición de política y justa-mente en respuesta es lo que trabaja este plantea-miento de política integral de ciudades.

El haber conseguido como Estado el apoyo de la cooperación externa y que, a raíz de esta coopera-ción pueda conectarse con un brazo operativo como es ONU Hábitat, es justamente llevar adelante este tipo de políticas vinculadas no solamente a vivienda o urbanismo, sino de manera integral con todo lo que implica el desarrollo de una ciudad.

Remigio Vera MartínezJatun Cacique de la nación Chichas, departamento

de Potosí, autoridad de los ayllus originarios

En algún lugar leí que Bolivia dejará de ser un país hidrocarburífero y minero, qué quiere decir esto, ya no van a existir las empresas mineras, concesiones; pero, hoy en día sucede todo lo contrario. ¿Estoy equivocado? Como dice lo escrito es lindo, pero en la realidad es otra cosa, hermanos. La contamina-ción minera, la contaminación de nuestras aguas

es un problema en toda Bolivia, no es solamente en nuestra región.

Yo peleo contra la contaminación de nuestras aguas. Si contaminamos todas nuestras aguas, ¿de qué agua vivimos? Por otro lado, el tema de viviendas está trayendo peleas en las comunidades, por ejem-plo, a cada municipio llega 15 viviendas ¿a quién va a distribuir el alcalde? Ahí vienen las peleas, porque los que viven en el campo todos son pobres, todos vivimos de la agricultura de la producción, entonces esto tiene que venir para todos, sino nada, eso es lo que pedimos también.

Hermógena CalderónJacha Suyu Pacajaque

Estos últimos años han estado entrando los loteado-res a las tierras rurales a las comunidades indígenas originarias que están causando un caos y problemas. En los últimos años, ¿qué seremos? ¿De dónde se van a alimentar los que viven en la ciudad? ¿Cuál sería la política del equilibrio?

RESPUESTAHubert Mazurek

Acá en Bolivia hay la suerte de tener un campo don-de se puede cultivar todo de buena calidad. Eso es una joya que ustedes tienen que cuidar mucho, y eso quiere decir que dentro de esta política urbana se necesita asociar la parte urbana con la parte rural, como lo decía la señora, entre El Alto - La Paz, po-ner agricultura dentro de la ciudad para abastecer de productos de la agricultura boliviana eso es su-mamente importante

El segundo aspecto es la cuestión del cambio cli-mático. El compañero lo ha dicho muy bien, es que todo es integral, quiere decir que, por supuesto el derrumbe de un bosque en Pando va a tener con-secuencias sobre el clima y no solamente en Pando, sino en toda la Amazonia como lo que va a pasar en Brasil. Con la deforestación masiva, podemos espe-rar cambios climáticos fuertes.

Page 51: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

51

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

SESIÓN:

SER MUJER SIN MORIR EN EL INTENTO

Jenny YbernegarayINVESTIGADORA INDEPENDIENTE

COMENTARIOS

Griselda SillericoDEFENSORÍA DE LOS DERECHOS

UNIVERSITARIOS UMSA

Nora QuispeDIRECCIÓN GENERAL DE

PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

EN RAZÓN DE GÉNERO Y GENERACIONAL

VICEMINISTERIO DE IGUALDADDE OPORTUNIDADES

Agar TamayoPUNTO FOCAL – GÉNERO

Y COMUNICACIÓNCOOPERACIÓN TÉCNICABELGA/INTERAGENCIAL

DE GÉNERO

Tte. Gabriela CocaJEFA DE DIVISIÓN DE TRATA

Y TRÁFICO, FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

FELCV

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Page 52: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

52

Page 53: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

53

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

SER MUJER SIN MORIR EN EL INTENTO

Estudio: “Laberintos institucionales de la violencia hacia las mujeres en Bolivia: análisis del marco de implementación de las políticas del nivel nacional”

Jenny YbernegarayINVESTIGADORA INDEPENDIENTE

El objeto de investigación es conocer las condiciones culturales socioeconómicas e institucionales de la vio-lencia y discriminación hacia las mujeres en los ám-bitos familiar y públicos, hemos elegido como ámbito de análisis el institucional, el mecanismo público para el adelanto de las mujeres y el ámbito de las políticas públicas que se han ejecutado los últimos 25 años en el periodo del 93 a 2018, que son 25 años que existe este mecanismo público y hemos hecho un trabajo de análisis con énfasis en el último periodo de gobierno.

Algunas definiciones

El tema de la violencia hacia las mujeres es sumamen-te preocupante, el marco teórico y conceptual sobre el cual hemos trabajado, se enmarca en las políticas pú-blicas de estos 25 años, han sido los que son conside-rados, en los acuerdos y convenios internacionales, ahí está la definición de la CEDAO que es la convención para eliminación de todas formas de discriminación de las mujeres que se ha suscrito en el año 79 en la ONU.

4.

SESIÓN:

Page 54: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

54

También tenemos el concepto de violencia contra las mujeres de la convención de Belén de O’Pará, de la OEA.

Discriminación contra la mujer: “… la expresión ‘discriminación contra la mujer’ denotará toda dis-tinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” (ONU; CEDAW,1979:1)

Violencia en contra de la mujer: “… cualquier ac-ción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicoló-gico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. (OEA; Belem do Pará, 1994:2)

Violencia: Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimien-to o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbi-to cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer”. (Ley Nº 348, de 9 marzo 2013, Artículo 6. Definiciones)

La Ley ha definido y establecido una tipología de violencia con 14 tipos de violencia, en realidad 13 y uno más por si acaso, porque las formas de violencia en contra de las mujeres son cada vez más creativas, suceden en todos los ámbitos, entonces tenemos desde las físicas, la psicológica, mediática; sobre este listado de formas de violencia en contra de las mu-jeres, hay juristas que les parece una exageración, pero no lo es, porque también supone una idea de divulgación de todas estas formas de violencia que se dan en contra de las mujeres en nuestro país, es-tos tipos de violencia están definidos en el artículo 7 de la ley 348.

Tipos de violencia:

• Física• Feminicidio• Psicológica • Mediática• Simbólica y/o encubierta • Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre• Sexual• Contra los Derechos Reproductivos• en Servicios de Salud• Patrimonial y Económica• Laboral• En el sistema educativo plurinacional

Page 55: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

55

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

• En el ejercicio político y de liderazgo de la Mujer• Institucional• En la Familia• Contra los Derechos y la Libertad Sexual• Cualquier otra forma de que dañe la dignidad,

integridad, libertad o que viole los derechos de las mujeres

Datos del Diagnóstico:“Las cifras no mienten”

Las fuentes de información para este trabajo, han sido: organismos internacionales, organismos es-tatales de nuestro país y organizaciones no guber-namentales que han recopilado datos sobre la situa-ción de las mujeres y en particular sobre el tema de la violencia.

Fuentes de información:

• Organismos internacionales:

Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud

CEPAL

• Organismos estatales (Bolivia):

Fiscalía General del Estado Plurinacional Órgano Electoral Plurinacional: Obser-

vatorio de Paridad de Género

INE: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), luego EDSA

INE: Encuesta de prevalencia y caracte-rísticas de la violencia contra las mujeres (INE 2016)

• Organizaciones No Gubernamentales:

Coordinadora de la Mujer: Observatorio de Género

Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM)

La primera tabla del estudio realizado en 2016, específica sobre la violencia contra las mujeres, es la primera que se hace en su género, antes contá-bamos con datos que estaban incluidos dentro de las encuestas nacionales de demografía y salud, las ENSAS, ahí existían datos sobre violencia. Es una encuesta que ha tenido más de 7.000 personas en-cuestadas en todo el país y los datos que salen de la encuesta son (Ver cuadro 14):

A nivel país, el dato que nos debe llamar la aten-ción, es el promedio de 28,53% que dicen no haber vivido violencia, y 71,47% dicen haber vivido una forma de violencia a lo largo de su relación de pa-reja; es decir, estas mujeres, con el hombre con el que viven, en algún momento les ha propinado un tipo de maltrato sea físico, psicológico, sexual o de diferentes formas.

Cuadro 14Bolivia: Mujeres de 15 años o más que, a lo largo de sus vidas, han sufrido o sufren violencia por parte de sus parejas, según estado civil, por área, en porcentaje

ESTADO CIVILBolivia Urbana Rural

SIN VIOLENCIA

CON VIOLENCIA

SIN VIOLENCIA

CON VIOLENCIA

SIN VIOLENCIA

CON VIOLENCIA

Casadas o en unión libre 25,30 74,70 28,70 71,30 17,50 82,50

Separadas, divorciadas o viudas 12,20 87,80 12,30 87,70 12,00 88,00

Solteras 48,10 51,90 51,50 48,50 33,40 66,60

Promedio 28,53 71,47 30,83 69,17 20,97 79,03Fuente: EPB/INE (2017). Cuadro: Elaboración propia

Page 56: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

56

Gráfico 11Violencia sexual (Nº de casos)DELITOS DE ORDEN SEXUAL SEGÚN LEY 348 - PERIODO 2015–2017

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio Público

Entonces 7 de cada 10 mujeres fueron maltratadas, o sea, sufren violencia; en el campo o el área rural, este promedio sube a 8 de cada 10, entonces unos se preguntan, ¿qué es del chacha warmi?, si existe una cultura de complementariedad entre los sexos, entre lo femenino y lo masculino, ¿cómo es posible que en el área rural, 8 de cada 10 mujeres sufran algún tipo de violencia?

Los tipos de violencia que han sido investigados en la encuesta son:

Tipos de violencia en el ámbito privado:

• Psicológica: 65,7% • Física: 45,1% • Económica: 34,9% • Sexual: 34,5%

Todos los tipos de violencia se presentan articula-dos y en forma combinada.

Lugar que ocupa Bolivia en la prevalencia regional de violencia física y sexual

El lugar que ocupa Bolivia, en la prevalencia regio-nal, en violencia física y sexual es el primero, son los datos de la OPS 2008 y 2013; Bolivia figura como uno de los países donde las mujeres sufren más vio-lencia a nivel regional (Ver gráfico 12).

FEMININICIDIO

La figura del feminicidio o el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres ha sido incorporada en la le-gislación boliviana por la Ley 348, pero antes de la ley 348 del 2013, el CIDEM, una organización no guber-namental, ya estuvo haciendo el trabajo de recolección de información sobre feminicidio a través de informa-ción periodística, sobre todo. Los datos que recopiló el CIDEM sirvieron de base para justificar la existencia de esa figura penal del feminicidio (Ver gráfico 11). Año tras año ha ido sumando los casos de femini-cidio, estos son los datos hasta el 2013 del CIDEM y estos son los datos que recoge y publica la fiscalía. (Ver gráfico 14).

Estos son datos de la coordinadora, en 2014 ha baja-do, porque no incluye los 12 meses del CIDEM ya no recoge estos datos y después tenemos 110, 111, 109 y a septiembre en este año ha habido 85 mujeres que han sido víctimas de feminicidio, el año pasado 109, el anterior 111 ¿cómo es posible que aquí se mate mujeres de una manera tan impune? lo preocupante, es que cuando uno analiza estos casos y se entera de cuantos casos han terminado con sentencia ejecuto-riada a los criminales, la proporción es mínima, casi nada, los que entran a juicio son los que se declaran culpables, les dicen “si te declaras culpable por ahí te bajan la condena” entonces se declaran culpables.

DELITO ABUSOSEXUAL

ACOSOSEXUAL

ACTOS SEXUALES ABUSIVOS

ESTUPRO VIOLACIÓN VIOLACIÓNNIÑO, NIÑA O

ADOLESCENTE

TOTAL

500045004000350030002500200015001000

5000

2015 2016 2017

Page 57: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

57

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Gráfico 12

Bolivia 2008

22.5

Bolivia 2003Canadá 2014*

Colombia 2010Costa Rica 2003

República Dominicana 2013Ecuador 2011

El Salvador 2014Guatemala 2015

Haití 2012Honduras 2011

Jamaica 208/9Nicaragua 2011/12

Paraguay 2008Perú 2014

EUA*0 10 20 30 40 50 60

Último año Alguna vez Últimos cinco años

20.412.8 33.1

35.6

8.0

25.5

53.31.1

3.5 20.5 37.47.8 35.9

16.0 28.510.8 38.4

7.3 26.28.5 21.2

14.8 24.911.0 27.8

7.7 19.67.5

Gráfico 13BOLIVIA: NÚMERO DE FEMINICIDIOS POR AÑO 2009–2013

Fuente: CIDEM (2015:21)

120100

80604020

02009 2010 2011 2012 2013

Núm

ero

Año

98 89 96 99 110

Gráfico 14BOLIVIA: NÚMERO DE FEMINICIDIOS POR AÑOPERIODO 2014–2018

Fuente: CM/OG (s/f:web). Cuadro: elaboración propia, con datos actualizados a septiembre de 2018

120100

80604020

02014 2015 2016 2017 2018 (9)

Núm

ero

Año

77110 111 109 85

Promedio anual: 98,4 casos

Page 58: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

58

Gráfico 15SUDAMÉRICA: TASA DE FEMINICIDIOPOR CADA 100.000 MUJERES ES 6 PAÍSES, PERIODO 2015 A 2017

Fuente: CEPALSTAT (2018: web); Gráfico: Elaboración propia

¿Cuál es el lugar que ocupa Bolivia?, hemos toma-do datos de la CEPAL, no todos los países de esta región tienen esta figura penal del feminicidio, he-mos considerado los países con datos equivalentes: Bolivia, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Argentina, Perú, y como se ve, la tasa de feminicidio en Boli-via va aumentando de 1.8% a 1.9% a 2% en el 2017. Es importante considerar la tasa, cuantas por cien mil, por ahí en Argentina tenemos una cifra mu-chísimo mayor, y esta tasa está en relación propor-cional con la población que tenemos, nuestra tasa es de 2.0 en 2017 (Ver gráfico 15).

VIOLENCIA EN EL ÁMBITO PÚBLICO

En el ámbito público 78% de las mujeres encuesta-das han declarado que se han sentido violentadas en el ámbito social y las más vulnerables son las más jóvenes, son agredidas verbalmente.

Ámbito social:

• 78% declara haber sufrido violencia en algún momento de su vida

• Mayor vulnerabilidad mujeres jóvenes: 80%• Agresores son desconocidos: 82,4%

Ámbito educativo:

75 %

En el ámbito educativo, la información corresponde a encuestadas de 15 años para arriba, no se trata de la escuela básica, es la secundaria, la universitaria y la técnica, 75%.

Ámbito laboral:

6 de cada 10 mujeres

En el ámbito laboral donde trabajamos en las ofi-cinas, tampoco nos libramos de la violencia, 6 de cada 10 mujeres han declarado haberse sentido vio-lentadas y hemos traído nosotras a este ámbito, lo de la violencia obstétrica. De las mujeres encuesta-das que han tenido sus wawas en los últimos cinco años, 63% han declarado haberse sentido violenta-das en sus derechos durante el proceso del parto,

Bolivia Paraguay Ecuador Uruguay Argentina Perú

2015 Tasa 1,8 0,6 0,7 1,6 1,1 0,7

2016 Tasa 1,9 1,1 0,8 1,3 1,1 0,7

2017 Tasa 2,0 1,6 1,3 1,3 1,1 0,7

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

Núm

ero

Page 59: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

59

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

“no te muevas, has esto, no digas esto, movete, para-te, etc”, yo soy tu dueño, el médico es su dueño y le dice lo que tiene que hacer y dejar de hacer.

Violencia obstétrica:

• 63,5% de mujeres declaran haberse sentido violentadas en los servicios pú-blicos de salud durante el proceso del parto (últimos 5 años).

Violencia y acoso político

En el ámbito social está la violencia y el acoso políti-co, estos son los últimos datos que vienen del Obser-vatorio de Paridad de Género del Órgano Electoral Plurinacional. No obstante, la ley 243 que protege a las mujeres que están en situación de representación política, entre enero y septiembre existen 90 denun-cias por acoso y violencia política.

La política no perdona a las mujeres: violencia y acoso político.

• Entre enero y septiembre de 2018: 90 denun-cias y renuncias por acoso y violencia política

• 16 casos (18%) constituían situaciones de re-nuncia en las que se evidenció indicios de aco-so y violencia política y,

• 71 casos (79%) fueron denuncias realizadas ante los Tribunales Electorales Departamentales

Esta es la realidad, esa es la situación que estamos viviendo, las cifras no mienten, no son inventos, no es histeria de las “locas mujeres”, que se quejan de todo, porque así nos quieren ver.

Laberintos institucionales

Compromisos Internacionalesdel Estado Plurinacional

Bolivia es signataria de varios convenios internacio-nales, tenemos compromisos con órganos interna-cionales la ONU, la OIT, la OMS, la OPS, la OEA y trabajamos con convenciones, Bolivia es el país más

Page 60: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

60

ágil en la suscripción de convenciones, ahora vere-mos cómo cumplimos con lo que firmamos, y no somos tan ágiles para cumplir con lo que nos com-prometemos:

• Órganos Internacionales con los cuales se ha establecido compromisos:

ONU Mujeres (antes UNIFEM) Organización Internacional del Trabajo

(OIT) Organización Mundial de la Salud (OMS)

y la Organización Panamericana de la Sa-lud (OPS)

Organización de Estados Americanos (OEA)

• Trabajan con:

Convenciones, resoluciones de asam-bleas, convenios, declaraciones, reco-mendaciones (Ver cuadro 15).

¿Quién debería hacerse cargo, hacerse responsable de que toda esta normativa y qué esta situación pro-blemática tenga una respuesta por parte del Estado?.

Mecanismo público para eladelanto de las mujeres:

Desde su creación; el primer mecanismo público creado fue la Secretaría de asuntos de Género, esta secretaria se creó en 1993, tenía tercer nivel en la es-tructura del Estado, primero, segundo, luego vino el periodo del 1997 al 2002 y mantuvo ese nivel como dirección de género.

El período que mejor nos ha ido en términos de ni-vel en la estructura ha sido del 2002 al 2006. Des-pués vino el 2009 hubo una modificación se cambió el nombre de Viceministerio de género y asuntos ge-neracionales, por el de Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, donde a todos los desgraciados de este mundo, niños niñas mujeres, discapacitados, etc., ahí nos han metido, y tenemos una oficina que se llama Dirección General de Prevención y Elimi-nación de toda forma de violencia en razón de géne-ro y generacional, que no solo se ocupa de la violen-cia contra las mujeres, sino de la violencia en razón generacional; en los hechos no existe un mecanismo público responsable de políticas públicas a favor de las mujeres de este país, no obstante, las cifras y los datos expuestos anteriormente (Ver cuadro 16).

Cuadro 15Normas internacionales referidas a los derechos de las mujeres, ratificados mediante leyes bolivianas

Norma Disposición Ratificatoria Fecha

ONU “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW, 18 de diciembre de 1979) Ley Nº 1100 15/09/89

OEA “Convención Americana sobre Derechos Humanos: Pacto de San José de Costa Rica” (22 de noviembre de 1969) Ley Nº 1430 11/02/93

OEA “Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer” (Belem do Pará, 9 de junio de 1994) Ley Nº 1599 18/08/94

ONU: Declaración y Plataforma de Acción Mundial (PAM). Conferencia Mundial sobre la Mujer, Reunida en Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995 Sin disposición ratificatoria

ONU “Protocolo Facultativo de la CEDAW” (6 de octubre de 1999) Ley Nº 2103 20/06/00

ONU “Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (A/CONF.183/9, 1998, entró en vigor el 1 de julio de 2002) Ley Nº 2398 24/05/02

Fuente: Documentos de referencia. Elaboración propia

Page 61: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

61

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Recomendación del Comitéde la CEDAW (2015)

“El Comité recomienda que el Estado parte… con-sidere la creación de un ministerio de asuntos de la mujer u otra oficina de alto nivel facultada para coordinar y articular todas las políticas y estrategias públicas en materia de igualdad de género y adelan-to de la mujer, incluida la elaboración de presupues-tos con perspectiva de género con dependencias de género pertinentes que operen a nivel subnacio-nal…” (CEDAW/C/BOL/CO/5-6, 2015:5)

Observaciones finales sobre los informes periódi-cos quinto y sexto combinados del Estado Plurina-cional de Bolivia.

Abundantes políticaspúblicas ¿efectivas?

Desde 1993 ha habido abundantes políticas públicas, el dato que nos interesa el que dice Mujer Ciudadana y tenía previsto su tiempo entre 2003 - 2007, no se lle-gó a implementar siquiera. El problema que teníamos antes cada cuatro años, era que el plan se hacía en dos

años, un año negociando su financiamiento – el dine-ro venía de la cooperación-, un año se comenzaba a ejecutar el plan y luego cambio de gobierno; otra vez a hacer otro plan. (Ver cuadro 17).

Tenemos un gobierno, que ya tiene 13 años de pla-zo, hemos empezado haciendo el Plan Nacional de las Mujeres, le cambiaron el nombre y le pusieron Igualdad de Oportunidades, este plan ha sido apro-bado mediante Decreto Supremo a fines del 2008, ha sido concordado con la Constitución, incluye una treintena de artículos que reconocen los dere-chos de las mujeres y también ha sido concordado con el texto de la ley.

La pregunta es ¿dónde está el plan? no tengo idea, no hay información de la ejecución de ese plan, pero después de la ley 348, han elaborado otro plan que se llama Plan de Política Pública Integral Para una Vida Libre y Digna de las Mujeres, supongo que, en sustitución de este plan, ahora hay un Plan Sectorial Para el Avance en la despatriarcalización y el dere-cho de las Mujeres Para Vivir Bien. ¿Cuál la diferen-cia entre el primero y el segundo?, en realidad esta es una adecuación del plan porque sus lineamientos son exactamente los mismos, es una adecuación a la

Cuadro 16

Periodo1993–1997 1997–2002 2002–2003 2003–2006 2006–2008 2009 – al

presenteNivel Denominación

1 Ministerio Min. de Desarrollo Humano

Min. de Desarrollo Sostenible y Planificación

Min. de Asuntos Campesinos, Indígenas, de Género y Generacionales

Min. de Desarrollo Sostenible

Min. de Justicia Min. de Justicia

2 Subsecretaría/ Dirección

Subsecretaría de Asuntos de Género

Dirección de Género

Dirección General de Políticas y Gestión para la Mujer

Dirección General de Género y Asuntos Generacionales

Dirección General de Prevención y Eliminación de toda Forma de en Razón de Género y Generacional

Fuente: Leyes y decretos supremos referidos, relacionados con la estructura del poder (órgano) ejecutivo. Cuadro: Elaboración propia

Page 62: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

62

nueva norma del Sistema Nacional del SNIPF, pero ¿cuál es el presupuesto? (Ver cuadro 18)

Aquí está la relación entre la agenda patriótica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hay una relación, una meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que es el 5.2. eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado incluidas la trata y

la explotación sexual y otros tipos de explotación.¿Dónde está la cuestión de violencia hacia las mu-jeres?, con todo los que hemos analizado, bueno, resulta que está en el pilar 1, que se llama erradicar la pobreza extrema, meta 5 combatir la pobreza espiritual; es decir, 25 años de políticas públicas para que se les ocurra pensar que el problema de la violencia contra las mujeres es un problema de pobreza espiritual.

Cuadro 18 - Periodo 2006 - 2018Políticas públicas nacionales para el avance de las mujeres y/o la eliminación de la violencia en contra de las mujeres

Periodo Entidad Responsable Plan Observación

2006 – 2009Min. Justicia/ VGAGDirección General de Género y Asuntos Generacionales

Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades. “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia Para Vivir Bien”

Aprobado mediante DS N° 29850 (10/12/2008)

2009 – 2018

Min. Justicia/VIODirección General de Prevención y Eliminación de toda Forma de en Razón de Género y Generacional

Política Pública Integral “Para una Vida Digna de las Mujeres”

Referido en el D.S N° 3106 (08/03/2017)

Plan Multisectorial para el avance en la despatriarcalización y el derecho de las mujeres a vivir bien

Resolución CSIPVLV-No. 001/2017 Consejo Sectorial e Intersectorial

Fuente: Documentos de referencia. Cuadro: Elaboración propia

Cuadro 17 Periodo 1993 – 2006Políticas públicas nacionales para el avance de las mujeres y/o la eliminación de la violencia en contra de las mujeres

Periodo Responsable Plan Observación

1993 – 1997 Subsecretaría de Asuntos de Género

Plan Nacional de Prevención y Erradicaciónde la contra la Mujer (1994-1995)

Plan de Seguimiento a las Recomendaciones de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujeren Beijing (1996-1997)

Plan Quinquenal de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Bolivianas (1997-2001)

1997 – 2002 VAGGF / Dirección de Género

Plan Nacional de Equidad de Género (2001-2003)

DS N° 26350 (11/10/01)Los 3 documentos son normados

en el DS N° 24864 (10/10/97)

Programa de Reducción de la Pobreza Relativade la Mujer (2001-2003)

Plan Nacional de Prevención y Erradicaciónde la (2001-2003)

2002 – 2003 Viceministerio de Asuntos de la Mujer Plan “Mujer Ciudadana” (2003-2007) No se alcanzó a implementar

2003 – 2006 Viceministeriode la Mujer

Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de los Derechos de lasMujeres (2004-2007)

Aprobado mediante DS N° 28035 (Implementación parcial).

Fuente: Documentos de referencia. Cuadro: Elaboración propia

Page 63: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

63

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Gráfico 17Articulación de la normativa con los planes de políticas públicas vigentes

Gráfico 16Normas específicas orientadas a garantizar a las mujeres una vida libre de violencia

Plan Nacional para la Igualdad

de Oportunidades. “Mujeres Construyendo

la Nueva Bolivia Para Vivir Bien

Plan Multisectorial para el avance en la despatriarcalización y el derecho de las

mujeres a vivir bien

Política Pública Integral“Para una Vida Digna

de las Mujeres”

SIPPASE-VRG

CPE 2009

Consejo deCoordinación

Sectoriale Intersectorial

ComisiónInterinstitucional

D.S. Nº 3106 (08/03/2017Crea la Comisión

Interinstitucional responsable de la implementación de la Política Pública Integral para una Vida

Digna de las Mujeres Bolivianas

D.S. Nº 2610 (25/11/2015Modifica el D.S. 21545

D.S. Nº 29850 (10/12/2008)Aprueba el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades

Ley Nº 243Contra el acoso

y violenciapolítica hacialas mujeres28/05/2012

D.S. Nº 2935 (05/10/2016)Reglamenta la Ley Nº 243

D.S. Nº 2145 (14/10/2014)Reglamenta la Ley Nº 348

Ley Nº 348Para Garantizar a las

Mujeres una Vida Sin Violencia09/03/2012

Constitución Política del Estado07/02/2009

(Compatible con tratados internacionales en reconocimiento a la igualdad entre mujeres y hombres y de derechos específicos de las mujeres)

D.S. Nº 2935 (05/10/2016)Reglamenta la Ley Nº 243

D.S. Nº 2145 (14/10/2014)Reglamenta la Ley Nº 348

D.S. Nº 2610 (25/11/2015)Modifica el D.S. 2145

D.S. Nº 3106 (08/03/2017)Crea la Comisión Interinstitucional responsable de

la implementación de la Política Pública Integral para una Vida Digna de las Mujeres Bolivianas

Ley Nº 243Contra el acoso y violenciapolítica hacia las mujeres

28/05/2012

Ley Nº 348Para Garantizar a las Mujeres

una Vida Sin Violencia09/03/2013

Page 64: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

64

Gráfico 18Articulación de las políticas públicas referidas a la violenciaen razón de género con las políticas nacionales y los ODS

• Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020 del Estado Plurinacional de Bolivia

El PDES 2016 – 2020 ha sido elaborado en concordancia con la Agenda 2025. En este documento de política pública se ob-serva con mayor precisión la ubicación del tratamiento en razón de género en:

- Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema- Meta 5: ¿Combatir la pobreza espiritual?

Resultado 1. Todas las mujeres que acu-den a las instancias públicas a denunciar hechos de reciben asistencia legal y psico-lógica, reduciendo el porcentaje de muje-res y niñas que han sufrido física, psicoló-gica y/o sexual.

Balance General: Entre oportunidades y limitaciones

Aquí el desafío es darle a esta Unidad de Género, perdida en una oficina en el Ministerio de Justicia,

la jerarquía que le corresponde, debemos entender que los problemas que derivan de la violencia afec-tan a todos los sectores, salud, educación, justicia, desarrollo económico, etcétera.

Mecanismo público para eladelanto de las mujeres:

• Nunca se ha tenido la voluntad política necesa-ria para:

Jerarquizar el mecanismo de adelanto de las mujeres

Asignar presupuestos de acuerdo a las pro-puestas normativas y de política pública

Hoy (más que antes), el personal asignado responde a una adscripción político parti-daria antes que a criterios meritocráticos.

Tareas ineludibles

• Jerarquizar el mecanismo a nivel de ministerio (o entidad equivalente en la estructura del ór-gano ejecutivo) con:

Mandatos específicos para la articulación entre sectores y niveles

Plan Nacional de Desarrollo 2016-2020(PDES)

Agenda Patriótica 2025(PGDES)

Objetivos de DesarrolloSostenible

Agenda 2030

ODS 5: “Lograr la igualdadde género y empoderar a

todas las mujeresy las niñas”

Plan Multisectorial para el avance en ladespatriarcalización y el derecho de las

mujeres a vivir bien

Política Pública Integral“Para una Vida Digna de las Mujeres”

5.2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual

y otros tipos de explotación

Page 65: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

65

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Alta capacidad de interlocución con las entidades estatales de todos los niveles de gestión pública

Suficiente presupuesto para ejecutar las políticas públicas diseñadas

• Diseñar políticas de permanencia del personal: incentivo al logro de resultados

• Capacitar y formar de manera permanente al personal

Políticas públicas:

Estamos en el período de gobierno con el que he-mos tenido mayor auge económico, resulta vergon-zoso que nuestro país siga extendiendo la mano a la cooperación internacional para resolver problemas tan graves como los que hemos visto en los datos de las primeras diapositivas.

• Se elabora nuevos planes, sin realizar las eva-luaciones necesarias, incluso sin haber con-cluido el tiempo de ejecución previsto y dentro de la misma gestión de gobierno.

• Se presenta una significativa diferencia polí-tica y conceptual entre la concepción de vio-lencia en la propuesta de desarrollo (“pobreza espiritual”) y la política pública integral (vio-lencia patriarcal).

• Los planes no cuentan con los respectivos pre-supuestos, dependen de la cooperación inter-nacional para su implementación

Políticas públicas: nivel normativo

Abundante normativa, sin recursos suficientes para su aplicación

• Análisis de concordancia y elaboración de un texto ordenado y comentado de toda la norma legal vigente.

• Estrategias de difusión y aprehensión de las normas por la sociedad en su conjunto y los/as funcionarios/as públicos/as.

• Hay que “predicar con el ejemplo”: se debe erradicar la impunidad de la que gozan altos funcionarios del Estado por actos flagrantes de violencia en contra de mujeres

Apuntes para políticas públicas:

Es necesario recuperar la dimensión política de violencia contra las mujeres, tanto a nivel de dise-ño, de planes y políticas públicas, como espacio de difusión. La gente del gobierno no debe reducir el problema de la violencia hacia las mujeres como un problema de pobreza espiritual.

• Ámbito temático político

Es necesario recuperar la dimensión po-lítica de la violencia contra las mujeres, tanto a nivel de diseño de políticas públi-cas, planes, como difusión.

• Ámbito sociedad civil

Recuperar y fortalecer la capacidad de vi-gilancia y control social

COMENTARIOS

Griselda SillericoDEFENSORÍA DE LOS DERECHOS

UNIVERSITARIOS UMSA

No es prioridad en la agenda política ni de unos ni de los otros. Son tantos años que se han aprobado normativa, pero acá la diferencia es que se aprobó normativa a partir de una lucha.

La normativa no es ninguna dádiva, menos de un sistema patriarcal, de un Estado patriarcal, eso tiene que quedar claro. La 348 se aprobó después de seis años, murió Analí Huaycho y se aprobó; más allá, murió Juana Quispe, hace 6 años la asesinaron, con-cejala que fiscalizó en su función en su municipio y se aprobó la Ley de Acoso Político.

Page 66: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

66

Hago una relación 2014, 118 feminicidios; 2015, 117 feminicidios; 2016, 109 feminicidios; 2017, 115 fe-minicidios; 2018 hasta ayer, 91 feminicidios, estos son datos importantes. Tenemos el Observatorio de exigibilidad de los Derechos de las Mujeres que rea-lizan un mapa de feminicidios, estos datos son del observatorio.

Cada día es más complejo. Costó mucho, instalar el feminicidio y convertirlo en un asunto como está en la 348, no es que ahora recién hay femini-cidio. El tema es que, cada vez es más cruel como se asesina a las mujeres, se tortura, se las quema, o sea; entonces, ahí la pregunta ¿no es prioridad?

Se ha recomendado al país, porque no solo ratifica-mos normativa internacionalmente, si no que tene-mos la responsabilidad de dar respuesta, cada cinco años se da examen. El problema más preocupante en Bolivia es la violencia contra la mujer, primer país en violencia sexual, según el último dato que pude ver.

Hoy, 90 mujeres ya no están entre nosotras, eso está tipificado en la Ley 348, dice 30 años, preguntemos a las familias y las organizaciones cuánto peregrinan para buscar justicia. En este sentido ¿qué hacemos? Primeramente, considero que de un evento tan im-portante debe salir una agenda, porque entendemos se ha luchado mucho por una democracia paritaria con paridad.

Solo veamos el dato de las gobernaciones. Ustedes que vienen de los nueve departamentos ¿Cuántas gobernadoras hay de los nueve departamentos? Ni una, ¿cuántas concejalas? Hay concejalas, al-caldesas que tienen que pasar violencia política permanente. Acá hay un tema de fondo que no es prioridad y hay que exigir que se convierta en prio-ridad en la agenda política.

Treinta años que las mujeres estamos pidiendo un Ministerio de la Mujer, y no porque tengamos mi-nisterio, sino porque sea prioridad, hay un Minis-terio de Deportes... O se ha hecho marcha para que

haya eso?, no. Las mujeres seguimos pidiendo, no va a pasar nada, me permito afirmar por la experiencia y el recorrido que no va pasar nada.

Ser parte del Observatorio de Exigibilidad del Dere-cho de las Mujeres nos permite conocer día a día de plantones, cuando se busca justicia, el promedio de postergación de las audiencias es a veces hasta 18 y 24, para la justicia esto no es prioridad.

Yo creo que no hemos avanzado y ahí hay un reto muy importante en el tema de la igualdad de géne-ro. Si realmente no avanzamos en eso, no va a pasar nada a la estructura, a un sistema patriarcal.

Nora QuispeDIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y

ELIMINACIÓN DE TODA FORMA DE VIOLENCIA EN RAZÓN DE GÉNERO Y GENERACIONAL

VICEMINISTERIO DE IGUALDADDE OPORTUNIDADES

La lucha contra la violencia hacia las mujeres no solo debe ser de una instancia de Estado, sino de todos aquellos que somos parte del Estado Plurinacional de Bolivia y creo que eso es un paso muy importan-te para entender que el tema de la violencia es un tema social que nos tiene que llamar la atención, no solamente a una instancia institucional sino a todos y todas las que habitamos este país.

En este momento coyuntural de mi vida estoy en un espacio estatal del gobierno, anteriormente estaba en una ONG, y creo que es muy importante la arti-culación y quizás dentro del Estado puedo entender claramente cuáles son las dificultades. No seré tan vanidosa en decir que entiendo claramente, sino que estoy tratando de entender la complejidad que significa atender el tema de violencia.

Una de las cosas que quiero resaltar de la investiga-ción es la sistematización que han realizado Jenny y Ximena. Todos estos pasos han sido procesos, yo no estoy de acuerdo en la cuestión que ha señala-do Jenny; es decir si todavía la ley tiene valor y si

Page 67: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

67

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

existe todavía el Estado de derecho. Si entramos en esa idea, creo que podemos retroceder en todos los avances que hemos logrado, como señalaba Grisel-da y muchas de las compañeras hemos estado en movilizaciones, en marchas, en hacer mítines para lograr normativas.

Recordarán las compañeras la agenda legislativa de las mujeres, donde estaba pendiente las normativas 348 y 243 que eran temas fundamentales en ese mo-mento para las mujeres y creo que han sido pasos graduales que se han dado para alcanzar el derecho a las mujeres y que estas demandas sean conocidas y reconocidas por el nivel estatal.

Es muy importante considerar que, los avances lo-grados en cuanto a la normativa de la Ley 348 y los mandatos que establecen para diferentes instan-cias de las instituciones del Estado como la Poli-cía boliviana, las universidades, los ministerios, ha generado esta unidad de intersectorialidad, mul-tisectorialidad para la atención de la violencia. Yo

creo que es un error pensar que una dirección va a resolver el tema de la violencia y no, esta es una cuestión de Estado.

Cuando señalaba Jenny y decía cómo es posible que se quede solo en la “pobreza espiritual”. Cuando ha-blamos de “pobreza espiritual”, las compañeras que están revisando la planificación de los PTDIs a nivel nacional, departamental y municipal, están revisan-do incluso el tema de como atacamos el sistema pa-triarcal, cómo resolvemos esos cambios de conduc-ta, comportamientos incluso de pensamiento desde las mujeres, desde los hombres, también existimos mujeres que todavía no hemos cambiado en el sen-tido de que naturalizamos todavía la violencia.

Posiblemente, eso genera que no se vaya avanzando en la medida en que plantea el espíritu de las nor-mas como la 348 y la 243. Tenemos que ver la com-plejidad de nuestra sociedad del tema intercultural, el tema de las autonomías. Compañeras, cuando ha-blamos del Decreto Supremo 2145, si bien existía la

Page 68: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

68

norma, teníamos la ley 348, estaban las disposicio-nes legales, pero cuántas autoridades departamen-tales municipales han asumido su responsabilidad y obligatoriedad de invertir en la cuestión de violen-cia, en los porcentajes que asigna el DS 2145.

Hay muchos alcaldes que no tenían SLIMs, no te-nían defensorías. Ese monto de dinero, lo invertían para tener su asesor y el asesor atendía temas de vio-lencia, temas de violencia sexual, incluso, de trata y tráfico. Entonces, hay cuestiones que también tie-nen que ir a la par.

Creo que el tema de violencia tiene que ser asumi-do en la verdadera dimensión no solamente desde una instancia que es el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, porque hay otras instancias que tienen responsabilidades que lamentablemente no están asumiendo en la debida dimensión.

Cuando se les plantea el tema de la inversión, inclu-so para la FELCV, y brindar las condiciones de los SLIM, para que las mujeres en situación de violencia tengan una atención inmediata, oportuna y gratuita, ha sido difícil y todavía sigue siendo difícil. Prin-cipalmente, en instancias donde las mujeres tienen “cuellos de botella” realmente alarmantes como es el tema del Ministerio Público.

Otro tema está en el sistema educativo, es muy im-portante para velar este tema de la violencia, no solamente desde el ámbito del nivel primario, sino también del nivel secundario y superior. La nor-mativa ya da ciertas responsabilidades y disposi-ciones que quieran o no, tarde o temprano tienen que cumplir.

La participación de las organizaciones de la socie-dad civil es muy importante, en la medida que se pueda ejercer un nivel de control social para que la normativa sea cumplida y pueda llevarse adelante.

El tema de la violencia sigue siendo una cuestión de prioridad nacional y así está establecido en la Ley 348; sin embargo, se requiere la articulación y es-

fuerzo conjunto de toda la sociedad y este tema de la mentalidad patriarcal.

Agar TamayoPUNTO FOCAL – GÉNERO Y COMUNICACIÓN

COOPERACIÓN TÉCNICABELGA/INTERAGENCIAL DE GÉNERO

No solo debemos enfocarnos a problemas de violencia, sino también debemos enfocarnos a otras líneas de trabajo, sacar a la mujer del cir-cuito de violencia, a partir de darles su propia autonomía a través de proyectos productivos, de proyectos que ellas puedan comercializar para generar ingresos.

¿Por qué, por dónde nace el tema de la violencia? Es justamente por esa dependencia que tiene la mujer del hombre, muchas veces hay peleas entre parejas, la mujer no sale porque muchas veces porque no tiene la autonomía, no tiene recursos y dónde va a ir ella y sus hijos, no tiene modo de sobrevivir des-pués de un episodio de violencia. En esa línea, tam-bién, me gustaría hablar del Comité Interagencial de Asuntos de Género – CIAG, que es un espacio de interlocución e intercambio en el que una vez al mes tocamos diferentes temas, problemáticas que justa-mente generan estos obstáculos, porque la mujer no puede empoderarse.

Justamente, en el CIAG identificamos tres líneas estratégicas claves que debemos trabajar y que lo estamos haciendo este año, es el tema de la violen-cia machista, identificando todas estas agencias que vienen trabajando en el tema.

La segunda línea estratégica que trabaja el CIAG está enfocada en lo que es la igualdad de género en la función pública. Actualmente, es un desafío que lo estamos implementando, la formación de capacidades es clave y la formación de capacida-des, en los servidores públicos que actualmente se desempeñan porque tenemos que empezar pri-mero de estos sectores para luego bajar a un nivel municipal.

Page 69: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

69

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Queremos incorporar en la planificación las dife-rentes necesidades, que tienen las mujeres a partir de los planes nacionales y subnacionales es el desa-fío. La otra línea estratégica es el tema de empodera-miento económico, que de una manera se integra al tema de violencia y la promoción de igualdades en los funcionarios públicos, porque el tema identifica ¿cómo podemos darle a esa mujer las herramientas para que pueda generar sus propios ingresos?.

Lamentablemente, en el Estado en el que vivimos el tema de la economía del cuidado se ha dejado a un lado. Es clave y vital que podamos cuantificar, cuán-to es el aporte de la mujer cuando trabaja en su rol productivo de ocho horas; pero, ¿qué pasa, después, cuando llega a su casa?, son 5 horas que se dedica al cuidado del hogar, eso no está cuantificado.

Parece que fuera parte de nosotras, pero no es así, no-sotras desde que nacemos nos han definido con roles reproductivos como si fuera parte de nosotras, pero no es así, es un estereotipo que hemos ido adoptando desde pequeños, y es el objetivo de esta tercera línea estratégica que permita romper estos esquemas.

Es muy importante la articulación de ambos nive-les nacional y subnacional. Si queremos cambiar el tema de la violencia, también tenemos que enfocar recursos al tema proyectos de desarrollo agropecua-rio con enfoque de género, promoviendo a las orga-nizaciones compuestas por mujeres, ahí se vincula con el sector privado que es clave.

El tema del empoderamiento y liderazgo: realmen-te es un desafío. En los niños, estamos trabajando con un público meta con los profesores, tratando de promover liderazgos desde el colegio, porque si trabajamos desde los colegios, vamos a tener en el futuro lideresas que van a hablar y participar y to-mar decisiones en las comunidades y ahí entra el rol de los padres. Quiero concluir señalando que actualmente estamos trabajando en lo que es una agenda urbana. Estamos pensando cómo la gente que va a vivir al área urbana

deja atrás a la gente que vive en el área rural y, como dicen los ODS, no debemos dejar a nadie atrás.

Tte. Gabriela CocaJEFA DE DIVISIÓN DE TRATA Y TRÁFICO,

FUERZA ESPECIAL DE LUCHACONTRA LA VIOLENCIA FELCV

Es llamativo y alarmante este tipo de casos que, en definitiva, cuando hacemos los procesos de inves-tigación y manejamos datos estadísticos podemos identificar cómo las mujeres representan mayor ín-dice cuando se trata víctimas de trata y tráfico de personas, no solamente de estos delitos en particu-lar, también hay temas de pornografía.

Hay una frase que a mí me llama la atención cuando dice que “el delito de trata de personas no es neutral en temas de género” y definitivamente no lo es, no solamente porque los números dicen que hay más víctimas mujeres que varones. Evidentemente, la di-ferencia es abismal cuando se trata de víctimas. De un 100% de casos, un 80% son mujeres y un 20%, varones.

Es mucha la diferencia, pero no solamente porque las estadísticas dicen que hay esa diferencia como tal, sino porque los niveles de violencia al que se somete a una mujer víctima de explotación sexual son mucho más fuertes que aquellos niveles que se somete a un varón. Les decimos esto, porque vemos de manera objetiva cuál es la magnitud del tipo de violencia física y psicológica que se puede emplear en una mujer para convertirla en una dama de com-pañía y obligarla a sostener relaciones sexuales.

Nosotros trabajamos dentro de la prevención, es de-cir que, el delito de trata y tráfico es algo que está penado; pero nuestra intención es atacar aquella persona que cancela aquel servicio con una per-sona víctima de trata y tráfico. Nosotros tratamos de criminalizar al cliente de trata de personas. Si no existiera la demanda para este tipo de servicios, seguramente no existiría tanta oferta. Es una cues-tión de balanza. El producto somos las personas, en

Page 70: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

70

este caso las mujeres y hay una demanda del servi-cio, por el cual existe una oferta, quiero enfocarme mucho en eso, haciendo entender que el patriarcado todavía reina.

Estamos rompiendo todavía ciertas estructuras, mi punto de vista es que nosotros tenemos que cambiar la mentalidad desde los niños, poco a poco, porque estamos en una sociedad muy machista, tenemos que cambiar la mentalidad en la propia mujer que naturaliza el patriarcado, cuando hay un nivel de to-lerancia a esas situaciones de violencia. Las mujeres deberían tener empoderamiento económico, tam-bién un empoderamiento en valores como mujeres y madres de familia que pueden ser independientes en una sociedad donde todavía reina el patriarcado.

Hay que trabajar en un proceso de sensibilización poco más fuerte, no solamente con la población varón para romper ese estigma, para romper esas prácticas en los hogares que están naturalizadas, sino también con las mujeres porque ser empodera-das depende de nosotras mismas.

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Participante

Yo soy un ejemplo de que las mujeres sí podemos cambiar, porque gracias a las instituciones que han dado talleres en nuestras cooperativas de vivienda, de ayuda mutua, nosotras hemos podido levantar nuestras viviendas. ¿Cuáles eran nuestros derechos? ¿Cuáles eran nuestras obligaciones? ¿Cuáles eran nuestros derechos en nuestras casas? En todo esto, hace mucho la información, no solamente en la te-levisión, sino también trabajar con los niños y jóve-nes, y los esposos ¿por qué no?

Me dieron capacitación para que yo enseñe a mi esposo y no sabía cómo. Tenía que hacer una estrategia ¿saben cuál era mi estrategia? agarrar esos trípticos. Esa información que nos dan y de-cir: “Ahora, ¿cómo le enseño a mi marido que tengo estos derechos? ¿Qué hago como voy a ha-

Page 71: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

71

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

cer?” Entonces, pensé: ¿dónde es el lugar donde más nos encontramos con la pareja? En la cama, agarré los trípticos sin necesidad de decirle nada a mi esposo, los pude bajo su almohada. Mi ma-rido era muy machista, no me dejaba ni salir y yo era una mujer sumisa, metida siempre en mi casa, atendiendo a mis hijitos. Ahora, gracias al trabajo que me dio Ciudadanía, mis hijos lavan su ropa, mi esposo lava su ropa, mis hijos se pre-paran comida y por eso estoy aquí presente par-ticipando de los talleres.

Reyna MadeleineAsociación de Mujeres Constructoras ASOMUC

Mi pregunta va sobre la igualdad de oportuni-dades ¿Cómo se está trabajando esta igualdad de oportunidades? Somos mujeres que estamos tra-bajando en la construcción, somos 200 asociadas y estamos representando a 22.000 mujeres que se dedican a este rubro. Desde nuestro punto de vista, esta igualdad de oportunidades debe ir de la mano con la igual remuneración. Como nos dedicamos a este rubro, donde predomina el machismo no re-cibimos una igual remuneración. Entonces quisié-ramos saber ¿cómo se podría ayudar a esto? Para que más mujeres se puedan reunir en esta causa y dedicarse a este rubro.

RESPUESTANora Quispe

En el marco de la política pública, está claramen-te establecido el tema de articular los esfuerzos de organizaciones no solamente públicas, sino también privadas, a través del financiamiento de la coopera-ción, de llegar a tecnificar las iniciativas de las muje-res, como de las mujeres constructoras, tecnificarse y puedan tener igual salario.

Sin embargo, dentro de las políticas también se prevé que a partir de lo que señala la Ley 348, en su parte de violencia laboral, se pueda garantizar el tema del salario por igual trabajo, ese un tema que se va articulando con el Ministerio de Traba-

jo y que esperemos que próximamente tengamos una normativa que obligue a otras instancias a cumplir el mandato y la disposición del Estado a partir de las normativas.

Participante

Yo trabajé en México en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, como encargada de un programa de equidad de gé-nero. En realidad, es muy difícil trabajar en sentido de la violencia contra la mujer y trabajar también en la equidad de género en las instituciones.

Si hay violencia estructural definitivamente quizá tiene un origen sociocultural, como en México lo hay. Es muy difícil trabajar en el sentido de la edu-cación, desde los infantes, cambiar ese chip en la educación primaria o incluso desde el hogar. Cierta-mente, es estructural, viene desde el ámbito privado, desde el ámbito público y cambiar esas formas de pensar, de actuar, incluso de la forma de administrar justicia es muy difícil.

Yo veo muchas ambigüedades, estuve haciendo una investigación sobre el feminicidio en México y Bolivia y veo muchas ambigüedades en procura-ción de justicia en la Ley 348. Simplemente, al ti-pificar feminicidio como la violencia más extrema contra la mujer y en el momento muchas mujeres acuden a algún Ministerio Público para presentar una denuncia como un antecedente a su persona, sobre todo física, pero no se le da seguimiento a ella, el Estado es omiso a través de sus institucio-nes. Estoy de acuerdo que falta más la sensibiliza-ción sobre el tema.

ParticipanteNación Aimara – Jacha Carangas

Violencia, patriarcalidad son términos coloniales. Creo que nos hemos equivocado en poder desa-rrollar, hablar y repetir, porque esto tiene un origen sociocultural. Nosotros somos resultado de una in-vasión española.

Page 72: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

72

Nosotros, como pueblos y naciones originarias o como producto de una cultura, hemos perdi-do nuestros valores, por eso hay esa violencia, no hay principios, no hay valores morales. En el área rural, dicen que hay más violencia; creo que es, al contrario. Por ejemplo, si en una fiesta estamos compartiendo entre hermanos, padrinos y fami-lia, por moral no hacemos problemas, porque otro día nos dirán: “en la fiesta estabas peleando, a tu mujer la estabas insultando”. Ese es nuestro principio, el valor moral.

Florinda UrañabiAsociación de Pueblos Indígenas

de Santa Cruz de la Sierra – APISAC

No escuché nada referente al tema de mujeres indí-genas. En Santa Cruz, más propiamente del pueblo ayoreo, son las que más sufren de violencia sexual y rechazo en la sociedad. ¿Habrá alguna razón por la cual, esa mujer tiene que depender de ese servicio? No escuché ninguna política pública en ayuda a esas mujeres. Buscamos que las instancias correspon-dientes tomen en cuenta a las mujeres indígenas, son las más vulneradas en los derechos, queremos que sean escuchadas.

RESPUESTAJenny Ibarnegaray

Esta problemática de la que hemos hablado es enor-me, solo hemos puesto el foco en un elemento, las políticas públicas. Han pasado 30 años pueden pa-sar 40 años desde que se están desarrollando estos procesos; pero, algo ha cambiado, nosotras estamos mejor que nuestras abuelas, sería una barbaridad

que no estemos mejor que ellas. Hablando de las políticas públicas de estos últimos 25 años, lo que encontramos es una reiteración de los problemas y una reiteración de las situaciones.

Personalmente me siento frustrada. He participa-do en un proceso maravilloso de elaboración de un plan para el gobierno, entre 2006 – 2007, el Plan Para la Igualdad de Oportunidades. Ocho años después de haber hecho este plan, lo descartan y han hecho otro plan que dice lo mismo y tampoco tiene presupuesto. ¿Cómo es posible que nos pase-mos la vida haciendo planes y descartándolos?, no es posible. En este gobierno nos dicen que este es el período de mayor auge económico del país. ¿Sa-ben cuánto costaba monetizando la lucha contra la violencia?, tres millones de dólares al año; vemos crecer unos edificios gubernamentales asombro-sos, pero tres millones de dólares al año para lu-char contra la violencia hacia las mujeres no existe.

RESPUESTATte. Gabriela Coca

Desde mi punto de vista, tiene que haber un nivel de tolerancia cero, no porque existen planes que digan que se debe trabajar en la violencia contra la mu-jer, sino porque nosotros como sociedad debemos eliminar esa conceptualización de nuestras menta-lidades.

La formación empieza en el mismo hogar, confor-mado por un varón y una mujer. La tolerancia que debe existir en un hogar en el tema de violencia debe ser cero, debemos empoderarnos en esos valores.

Page 73: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

73

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

SESIÓN:

“ENCRUCIJADAS: NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN BOLIVIA”

Mónica Navarro VásquezESPECIALISTA EN NNAJ

COMENTARIOS

Ximena Machicado SOCIÓLOGA FEMINISTA

Marcela LosantosCOORDINADORA DEL INSTITUTO

DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTOUNIVERSIDAD CATÓLICA

BOLIVIANA SAN PABLO

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Page 74: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

74

Page 75: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

75

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

“ENCRUCIJADAS: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Bolivia”

Estudio: “Perspectivas y límites de la política para enfrentar las causas de la violencia y la discriminación de niñas, niños y adolescentes y jóvenes en Bolivia”

Mónica Navarro VásquezESPECIALISTA EN NNAJ

Contexto y diseño del estudio

El estudio se planteó como objetivos:

• Analizar la situación actual de las políticas pú-blicas y los factores de su implementación, en el ámbito del enfrentamiento a las causas de la violencia y la discriminación de niños, niñas adolescentes y jóvenes.

• Formular recomendaciones para concretar la implementación del PDES en concordancia con los ODS y los estándares de derechos humanos.

A partir de ello los objetivos específicos, son:

• Identificar la situación de las problemáticas más relevantes en el ámbito de la violencia y la discriminación de Niños Niñas Adolescentes y Jóvenes en Bolivia.

5.

SESIÓN:

Page 76: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

76

• Analizar las oportunidades y limitaciones de la Agenda Patriótica y el PDES para contribuir a la solución de cada problemática y al cum-plimiento de los ODS referidos a violencia y discriminación de NNAJ.

• Establecer los factores institucionales, finan-cieros y políticos que condicionan dichas oportunidades y limitaciones.

• Analizar las oportunidades y obstáculos para la participación e incidencia de las OSC en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal.

Algunos conceptos

Violencia: “cualquier acción u omisión, abierta o en-cubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño fí-sico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer” (Art. 6, Ley No. 348)

• Violencia Física• Violencia Psicológica• Violencia Simbólica / Encubierta • Violencia Sexual• Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional• Violencia En la familia

Discriminación: “toda forma de distinción, exclu-sión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, […] u otras que tengan por obje-tivo o resultado anular o menoscabar el reconoci-miento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho internacional” (Art. 5, Ley No. 045)

Racismo: “toda teoría tendente a la valoración de unas diferencias biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de un grupo y en perjuicio del otro, con el fin de justificar una agresión y un sis-tema de dominación que presume la superioridad de un grupo sobre otro” (Art. 5., Ley 045)

La discriminación por “raza” implica:

• Separación • Jerarquización: se genera un “otro” juzgado

como diferente, y a la vez como inferior en je-rarquía, cualidades, posibilidades y derechos. (Hopenhayn & Bello, 2001, pág. 8)

El racismo no se basa en rasgos biológicos objeti-vos que son parte de la “raza”, porque la “raza” solo es una forma biológica utilizada como signo social (Guillaumin, 2002, págs. 10-13).

La raza no funciona a partir de una verdad bio-lógica, sino bajo la lógica del discurso que cons-truye “verdades”. Dios como principio ordenador a los rasgos biológicos. La Colonia es la base de las ideas sobre las diferencias raciales en América Latina.

Análisis evaluativo

La normativa boliviana, en el marco global, es una oportunidad para avanzar hacia la solución de las problemáticas de la violencia y la discriminación que sufren los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país:

Un marco global favorable,aunque poco intercultural

La Convención de los Derechos del Niño (1959) es un instrumento internacional que busca orientar las legislaciones nacionales en lo que se refiere a la capacidad de goce y ejercicio de derechos de la niñez.

La Convención de los Derechos del Niño CDN re-conoce a los NNA 4 grupos de derechos:

• a la supervivencia, • al desarrollo, • a la protección y • a la participación e integración social

Page 77: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

77

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Estos deben cumplirse bajo los principios de:

• No discriminación• Interés superior del niño• Respeto por sus puntos de vista

Marco normativo en Bolivia

1990: Ley de ratificación de la CDN. Ley No. 11521999: Código del Niño Niña Adolescente. Ley No.

20262009: Constitución Política del Estado2014: Código Niño Niña Adolescente Ley No. 548 Código de las Familias y de Proceso Familiar

Ley No. 603 2015: Reglamento de la Ley 548 Decreto Supremo

2377

Doctrina de la “Situación irregular”: mirada de exclusión, dirigiéndose solamente a NNA conside-rados en situación irregular por ser pobres infracto-res, inadaptados o en situación de abandono

Doctrina de la Protección Integral, donde los NNA son sujetos de derechos. Intenta reemplazar la Patria Potestad que legitima la violencia de pa-dres y esposos

Las normas reflejan las intenciones de los repre-sentantes de una sociedad, pero no tienen, por sí solas, el poder de transformar las concepciones arraigadas en la sociedad. En la normativa interna-cional, en la nacional y en la vida cotidiana operan representaciones socio-culturales de la niñez y la adolescencia que orientan el accionar de las insti-tuciones y las personas.

Hay que valorar su capacidad de diálogo y los impactos que las normas tienen en la genera-ción de representaciones socioculturales cohe-rentes que hagan posible su implementación. Por otro lado, también se identifican importan-tes vacíos que imposibilitan hacer realidad el desarrollo y el ejercicio de derechos declarados en los documentos.

La lucha contra la pobreza como camino para la descolonización del país

El país asume el PDES como parte de la revolu-ción descolonizadora del Estado Plurinacional que se fundamenta en las visiones y saberes de las naciones y pueblos indígena originario cam-pesinos, en diálogo intercultural y plurilingüe de saberes como parte del proceso de descoloniza-ción de Bolivia.

El Plan de Desarrollo Económico y Social en el mar-co del Desarrollo Integral para Vivir Bien (PDES 2016-2020) y la Agenda Patriótica 2025 orienta el esfuerzo del país hacia el desarrollo.

El PDES asume la erradicación de la pobreza y des-igualdad (herencias coloniales) como eje central no solo del desarrollo sino de la posibilidad de cons-truir un nuevo Estado, esta vez, plurinacional y des-colonizado.

Mientras más locales son los planes, más su-bordinados parecen estar a los planes de mayor alcance.

Latinoamérica no es una región pobre, sino sobre todo desigual. Es la región que tiene los índices Gini más altos del mundo (Naciones Unidas, 2016, pág. 19).

Pese a que Bolivia es el que más ha reducido el nivel de desigualdad, al 20% más rico le correspondía el 51%, es decir, casi 17 veces más que al 20% más po-bre (Ver gráfico 20).

La disminución de la desigualdad se atribuye a:

• El desempeño de la economía boliviana, • La implementación de políticas y programas

sociales como el incremento del Salario Mí-nimo Nacional (subió de Bs 300 en 1998 a Bs 1.656, en 2015) y

• El pago de bonos, como el Juancito Pinto, Juana Azurduy, Renta Dignidad que benefi-

Page 78: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

78

Gráfico 20BOLIVIA Y EEUU: ÍNDICE GINI, 1990–2010

Gráfico 19BOLIVIA: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD QUINQUENAL, 2012

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012Según datos del INE 0 a 14 años: 29,8%50% de ellos viven debajo de la línea de pobreza con elevadas tasas de mortalidad y desnutrición.

De 95 años y más

De 90 a 94 años

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

De 40 a 44 años

De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

De 25 a 29 años

De 20 a 24 años

De 15 a 19 años

De 10 a 14 años

De 5 a 9 años

De 0 a 4 años

600000 600000 800000400000 400000200000 2000000Hombre Mujer

556294

504623

549866

559285

493018

407293

372197

310162

270971

228006

199526

159128

134457

98098

71902

44974

34462

15884

5996

3305

533654

488031

528298

546999

485588

410102

381634

320870

273730

233978

203694

164897

145410

106431

80521

54302

46633

22039

8669

492919

90

0,65

0,60

0,55

0,50

0,45

0,40

1998

1992

2000

2006

1994

2002

2008

1996

2004

2010

EEUU (US Census Bureau) Bolivia (INE) Bolivia (otras fuentes)

Page 79: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

79

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

ciaron a 40,6% de la población, entre otros bonos (Estado Plurinacional de Bolivia, sin año, págs. 11-12).

La experiencia boliviana marca que la gestión pú-blica de lo social, en términos de la reducción de la desigualdad mediante políticas públicas redistribu-tivas, es limitada. Pese a que las transferencias con-dicionadas en efectivo llegan alrededor de 40% de la población, la distribución del ingreso nacional au-menta el año 2012, al 20% más rico le correspondía el 51%, es decir, casi 17 veces más que al 20% más pobre. (UNITAS, sin año, págs. 6-7)

En el estudio realizado por la CEPAL sobre el Pa-norama Social de América Latina se afirma que, en la región, la pobreza afecta principalmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en las áreas rurales, haciéndolos más vulnerables en el ejercicio de sus derechos.

El índice de Gini mide la desigualdad en la distribu-ción de la riqueza en la población de un territorio. El valor 0 expresa la ausencia de desigualdad, mien-tras el 1 implica la máxima desigualdad.

Las principales causas de la violencia y la discrimi-nación son la pobreza y la desigualdad, que mues-tran la persistencia de colonialidad en el país:

POBREZA Y DESIGUALDAD

• Persistencia de la discriminación• Todas las formas de violencia• Migración interna e internacional• Derechos de los NNA vulnerados

Una de las principales condiciones de la violencia es la pobreza acompañada de la desigualdad. El hecho de que se haya engrosado lo que se llama la clase media si bien ha generado mejores con-diciones materiales de vida para una parte de la población, no ha erradicado las causas de la vio-lencia, por el contrario, ha exacerbado algunas formas de violencia.

Infraestructura estatal para elejercicio de los derechos de NNA

El SIPPROINA que es el conjunto articulado de órganos, instancias, instituciones, organizaciones, entidades y servicios, que funciona en todos los niveles del Estado, a través de acciones intersecto-riales de interés público y desarrolladas por entes del sector público y privado, para garantizar que los niños, niñas y adolescentes ejerzan plenamen-te sus derechos.

Unicef: Garantiza el cumplimiento de los derechos de los NNA.

Defensorías de la Niñez: Defensa psico-social y ju-rídica de los derechos de los NNA

Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia: Lu-cha contra la violencia en cumplimiento de la Ley No. 348

Defensoría del Pueblo: Velan por la vigencia, pro-moción y cumplimiento de los ciudadanos

Juzgado público de la Niñez y Adolescencia: Res-tituye derechos de NNA, obligaciones de institucio-nes y progenitores

Viceministerio de Igualdad de Oportunidades: Rector de políticas públicas, supervisa, monitoreaPero, la violencia persiste:

• Violencia intrafamiliar: más del 75 por ciento de las mujeres afirma que en su hogar la madre biológica es quien castiga a los niños y niñas, frente al 53% de los hombres. Desintegración familiar.

Las más frecuentes son: física, psicológica o negli-gencia.

• Violencia en el trabajo• Violencia en las calles y en el transporte público.• Violencia en la escuela• 35 mil niños a punto de perder la protección de

sus familias

Page 80: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

80

Conclusiones y recomendaciones

El Estado asume el PDES como parte de la revolu-ción descolonizadora del Estado plurinacional no obstante, la persistencia de la pobreza, a la que se suma la naturalización de la discriminación en la vida cotidiana, muestran:

• Por un lado, que no se puede descolonizar al país “por decreto”, ni solamente desde Estado,

• Hacen falta bastantes más años, argumentos y acciones que logren generar transformaciones más profundas en las representaciones socia-les para descolonizar auténticamente al Estado boliviano.

La normativa, los planes de desarrollo a largo y me-diano plazo, demuestran que se han formulado los resultados, metas, indicadores y una infraestructura institucional necesarios, en general, para avanzar hacia la reducción de dos de las causas estructurales de la violencia contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como son la pobreza y la desigualdad, arti-culadas con la discriminación.

Pero ningún proyecto, ni conjunto de acciones pro-movidos por leyes, decretos, planes de desarrollo, ni estrategia comunicacional será suficiente para erra-

dicar de las prácticas sociales la violencia contra los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mientras:

• Persista la presión económica sobre las fami-lias en situación de pobreza,

• Las instituciones y las personas en general to-leren, naturalicen y hasta promuevan la des-igualdad, mediante el incentivo a la compe-tencia y la generación y acceso a sistemas de privilegios que generan subordinaciones.

No se trata solamente de reducir ciertos índices, ni de paralizarse con el exitismo legal o estadístico, sino de generar una revolución descolonizadora que elimine las condiciones de pobreza y desigualdad que todavía hoy generan violencia y discriminación.Es necesario convertir las oportunidades que brin-dan la normativa y las políticas en verdaderas trans-formaciones en las vidas de NNAJ cuyas propuestas serán escuchadas no como respuestas a consultas parciales hechas desde el adultocentrismo, sino me-diante procesos auténticos de participación en los que ellos se expresan sobre los temas que los movili-zan y comprometen.

La migración de las nuevas generaciones de comu-nidades rurales a las ciudades genera condiciones de vulnerabilidad y precariedad para el desarrollo de NNAJ, invisibilizando las ideas y proyecciones

Page 81: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

81

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

de estas poblaciones al reducirlas a beneficiarias de programas que intentan darles las condiciones mí-nimas de existencia.

Sin embargo, los jóvenes se han abierto caminos propios de participación, creatividad y participa-ción política, resignificando, en varios casos, la rei-vindicación urbana de las culturas de sus abuelos, con matices políticos.

COMENTARIOS

Ximena Machicado SOCIÓLOGA FEMINISTA

Una primera impresión con los marcos legales, pla-nes, nacionales, internacionales y anexos es que, evidentemente, las normas, los planes contribuyen a generar mayores oportunidades para lograr la igual-dad y la equidad, pero no son suficientes y se sigue manteniendo un contrato social cultural coloniza-dor - descolonizador, que sobretodo, interpone que ser lo que yo soy me está poniendo en una posición de lucha de los contrarios; por lo tanto, el diferente a mí vale menos que yo.

Eso tiene que ver con el racismo, con esa objetivi-zación no solamente de los cuerpos de las mujeres, sino desde el lugar en el que estoy en la situación, en la que yo me encuentro en una sociedad. Vi-vimos en sociedades profundamente racistas. Yo creo que el país es un ejemplo clarísimo de esto. Hoy en día, lo que estamos haciendo es ideologi-zar, es politizar una de las más grandes riquezas que tiene la humanidad que es el conocimiento de los otros y de las otras, más allá del color de su piel, más allá del sexo al que pertenecen, más allá de la edad que tengan.

Creo que terminar con la pobreza significa cons-truir la igualdad y la equidad. Está demostrado que países de otras latitudes sobre todo países europeos que han logrado niveles estandarizados de calidad de vida, que han terminado con la pobreza, no han

podido terminar con la opresión y con el poder como dominio que sigue matando mujeres, vulne-rando los derechos y las libertades fundamentales de la niñez y la adolescencia.

No es automático terminar con la pobreza y que to-dos vivamos felices, porque detrás la pobreza, que sí es una determinante muy seria para no construir igualdad, hay otras determinantes que tienen y que son socioculturales en los imaginarios objetivos y subjetivos de hombres y de mujeres, de todo el mundo.

Aquí yo quiero sumar un concepto más, que no solamente vivimos en sociedades profundamente patriarcales y entiéndase que cuando hablamos de patriarcado no estamos hablando solamente de que los hombres son patriarcales, estamos hablando de que vivimos en un sistema donde hombres, mujeres, todos podemos ser patriarcas, todos podemos ser racistas, todos podemos ser homofóbicos, porque hay distintas formas de ejercicio del poder como dominio. Entonces, las mujeres y los datos son realmente muy graves. Cuatro de cada seis niños, o niñas so-bre todo, al día son violentados sexualmente en este país, todos los días hay datos oficiales y es en sus entornos más cercanos donde se los abusa sexual-mente: padres, hijos, hermanos, abuelos, tíos y esto se desenvuelve en un manto de absoluta impunidad, porque todos por acción u omisión terminamos siendo cómplices. Si no somos capaces de denunciar, más allá de que la justicia esté podrida, todo vale, todo se puede y resulta que una niña violada, traficada, comerciali-zada, siendo víctima, se vuelve en la victimaria, que ella provocó, eso lo dicen tanto hombres como mu-jeres, es decir, que tener un cuerpo de mujer a mí no me hace tener una conciencia de ser mujer para colocarme en otro lugar. Por lo tanto, si los hombres tienen que cambiar, también tenemos que cambiar el contrato social hombres y mujeres, porque las mu-jeres ejercen violencia contra las niñas y los niños.

Page 82: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

82

Estoy trabajando, en estos últimos años, en violen-cia sexual y trata de niñas, niños y adolescentes. En-trando a lenocinios en todo el país, y no estoy cruci-ficando a esas mujeres, mujeres eslabones, el crimen organizado que manejan obviamente hombres, por-que las mujeres no están en el mismo estatus en el crimen organizado que los hombres, los hombres tienen mayor poder esas son las complejidades.

Esos son los nuevos escenarios que estamos vivien-do, eso es lo que miramos cuando vemos tanto de la migración en Europa y ahora en América Latina, el movimiento de los estados fallidos en Centroaméri-ca, la expulsión de miles de migrantes que pueden llegar al sueño americano, esas caravanas, sobre todo, están compuestas por mujeres niñas y niños.

¿Saben cuánta gente está desapareciendo en el ca-mino por el tema del crimen organizado, sobre todo adolescentes, niñas y niños? ¿Saben cuántos se pier-den? Nadie da cuenta de esas niñas y niños, porque no existen como sujetos de derecho, sino como ob-jetos de mercancía. ¿Saben cuántas niñas están en situación de violencia sexual de calle en El Alto? No están desaparecidas o en situación de trata solamen-te, vayan por la zona 12 de octubre o aquí en la ciu-dad de La Paz por la Figueroa.

Esa es la brutalidad de la sociedad o de las socie-dades en las que vivimos. Las leyes frente al drama humano de todos los días no son para nada suficien-tes y no se aplican. No tienen presupuesto, ya sabe-mos la cantaleta de siempre, tenemos que cambiar el contrato social de subordinación, de colonización y el imperialismo sobre los cuerpos de las personas, sobre las personas afro, sobre las personas indíge-nas, sobre las niñas, niños adolescentes.

Esto que vivimos en violencia y discriminación, muchas veces rompe clases sociales. La mayoría de las veces, trasciende fronteras. No es que sólo una niña más pobre que en verdad está en situación de vulnerabilidad es objeto de múltiples violencias, eso no quiere decir que otras niñas y niños que tienen una mejor situación de vida, de educación no ten-

gan situaciones similares, porque eso es segmentar, es decir, solamente los pobres pasan esto, la clase media no.

Son mucho más complejos los escenarios que vivi-mos en el Siglo XXI; por lo tanto, más desafiantes y por momentos aterradores. En esto, quiero ser enfá-tica que hay discriminación, violencia, racismo, ho-mofobia; pero, lo que más hay es impunidad. ¿Qué quiere decir impunidad? Que el delito no se castiga porque tanto el patriarcado que genera violencia, el adultocentrismo que genera violencia y discrimina-ción, la homofobia que genera violencia y discrimi-nación, gozan de una impunidad que hace que esos delitos se conviertan en cuestiones cotidianas.

Marcela LosantosCOORDINADORA DEL INSTITUTO

DE INVESTIGACIONES EN CIENCIASDEL COMPORTAMIENTO

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO

Bolivia no es el mejor escenario para hacer investi-gación, porque muchos de los esfuerzos se hacen de manera casi voluntaria. Entonces, me parece muy interesante y muy útil poner el estudio a prueba en diálogo.

Una de las cosas que me parece muy interesante en el cruce de la idea respecto a la violencia y la dis-criminación, es que en la intersección de estos dos conceptos se juega un tema muy importante para la niñez y la adolescencia. Yo soy psicóloga y para nosotros la discriminación en términos no sociales, sino psicológicos es una competencia.

Todos los seres humanos discriminamos y en rea-lidad la discriminación no es negativa en sí misma; de hecho, en muchas de las maneras en las que no-sotros nos relacionamos la discriminación es hasta necesaria, porque necesitamos, por ejemplo, enten-der que nuestros hijos no son de nuestra propiedad, aunque los hayamos parido, no son nuestros, son del mundo y tienen una vida propia y capacidad de participación y capacidad de decisión.

Page 83: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

83

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Tenemos un montón de trata y tráfico de niños des-aparecidos todos los días, leyes que los protegen, pero esto no es suficiente. Es cierto que muchas sufren un síndrome psicológico que en psicología se llama el síndrome de la alienación parental, que consiste en un síndrome sumamente violento para el niño, quien se ve obligado a elegir a uno de sus padres en contra del otro.

Todavía creemos que los niños son menores de he-cho, todavía hablamos de ellos en los textos como menores de edad, que un día van a llegar a ser per-sonas con documentos que cumplan la mayoría de edad y en ese proceso muchas de las decisiones que se toman, porque creemos que no tienen capacidad de interlocución, decir cosas, de opinar sobre ellas. Este creo que es uno de los datos más importantes que hoy en día vivimos prácticamente en Bolivia.

Una cosa que me ha gustado del estudio, es que todos los estudios y todos los que hacemos investigación so-bre las leyes en el país concordamos que en Bolivia

existen leyes suficientes, bien hechas, otras leyes que merecen cierta reforma, pero el código, niño, niña y adolescente, es un código ejemplar cumple con todas las categorías y con todas las transformaciones socia-les necesarias; sin embargo, todavía no lo entendemos, no se aplica. Necesitamos un cambio de mentalidad.

Hemos crecido en un mundo en que la violencia era natural en Bolivia. El Código Niño, Niña y Adoles-cente recién criminaliza la violencia en 1999. En la segunda versión del código, el 92, no aparecía eso. Significa que hoy en día entre los que tienen entre 30 y 40 años han crecido con sus padres golpeándo-los, porque ese no era un problema, era natural. Nos criaban a palos.

Por ejemplo, si yo digo ahorita quienes han sido gol-peados alguna vez por sus padres, puedo asegurar que todos levantan las manos, hago este ejercicio siempre. Lo que pasa es que ahora estamos en el de-safío de desnaturalizar la violencia, de dejar de ac-tuar como si golpear a los niños fuera natural.

Page 84: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

84

Una segunda cosa que me parece importante es que el estudio enfatiza que hay mejor y mayor pre-supuesto desde el 2000 hasta el 2014 para el sector de protección social para niños, niñas y adolescen-tes. De hecho, si no me equivoco en el dato, se ha-bla de que existe un incremento de presupuesto del 471,8%. Estos gastos no se ven reflejados en cambios estructurales, porque son subsidiarios. El gasto que se está haciendo es para bonos que ayudan a la gente en un mes, pero que no transforman su realidad.

Por otro lado, y otra vez, también, es el fenómeno de la discriminación. Si nosotros comparamos el pre-supuesto asignado al Ministerio de Justicia, éste es un cuarto de lo asignado al Ministerio de Comuni-cación. Puede ser muy grande el incremento, pero sigue demostrándose que la prioridad en protección de niños niñas y adolescentes no es la número uno en el gobierno en este momento.

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Dennis Zurita de Cochabamba

No se toma en cuenta a las niñas, niños, adolescen-tes y jóvenes en este tipo de ponencias. Yo tengo una pregunta: ¿Está bien separar esas estructuras de leyes en cuanto a niñas y adolescentes, en cuanto a mujeres que son violentadas? O tal vez impulsar algún tipo de estructura en el que se organice y se promueva la participación de toda la familia de ma-nera no disgregada.

Ruth Ninavia viuda de Rodríguez Asociación de Rentistas Mineros Central La Paz

Quiero hablar sobre la liberación femenina, cuando las mujeres somos libres económicamente. Me pre-gunto, qué hace el Ministerio de Trabajo al no revi-sar planillas y ver que las mujeres recibimos menos remuneración como en el caso de las compañeras constructoras. Yo les había preguntado si ellas ga-nan igual que los hombres y no ganan igual.

Page 85: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

85

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Lourdes JuárezEstudiante de la carrera de Trabajo Social

¿Qué políticas se han lanzado con relación a género con los niños? Aprovechando que muchos comuna-rios están acá, cuando se hacen diagnósticos comu-nitarios, muy poco se ve la participación de niños y adolescentes. Lamentablemente, en las comunida-des los que más migran, son jóvenes.

Isabel CruzMunicipio de Camargo

Dentro del departamento de La Paz, hay más socia-lización, provincias muy poco llegan las autorida-des nacionales. De dónde venimos hay mucha vio-lencia, lo que pedimos nosotros es que se difunda desde la nacional. Mi municipio es donde se va a la Defensoría, presentamos la denuncia y nos dicen vuélvanse mañana, vuelvan pasado y se queda en nada.

RESPUESTAS

Mónica Navarro

Menciono algo que no escribí en el documento. Tiene mucho que ver con la representación de las personas. Como se imaginan las leyes al niño, cómo lo configuran con todos los derechos que le dan, coincide o no en cómo vemos a los niños en las familias. Pienso que debe haber un diálogo y cuestionamiento de esas leyes. Con las represen-taciones sociales

En Bolivia, la familia es muy importante. El eje de nuestro referente social y de vida misma es la fami-lia. Entonces, imagino a un padre que vive presio-nado, qué trabaja 10 horas al día, que llega cansado a su casa, que tiene muchas dificultades materiales y hasta de salud, en su casa tiene a un niño dorado, con derechos, de supuestos privilegios que puede gozar. ¿Esas leyes que configuran al niño como un privilegiado no lo separan un poco de su familia?

Me parece muy importante lo que se dice, que no deberían separar a la mujer con ciertos privilegios y al niño con otros privilegios, sino más bien integrar a esa familia.

Ximena Machicado

Creo que las personas, el hombre y la mujer, los ni-ños, somos sujetos de derecho en el marco de una concepción. Todos tenemos derechos individuales y colectivos, pero no podemos subsumir nuestros derechos frente a un ideario de familia que está cada vez más venido a menos por una serie de razones.No hay un solo tipo de familia, hay múltiples formas de hacer familia. Entonces, hay que te-ner mucho cuidado, porque además sí creo que no tiene que ser regularizado por el Estado, por-que nos quitan parte de nuestra libertad, parte de nuestra autonomía. Y eso es fundamental para construir la igualdad, equidad. Sentirnos libres y autónomos las mujeres, los hombres, los niños y adolescentes, tener la posibilidad de decidir, quie-ro vivir sin que una ley, mi madre, mi padre y mi marido pueda imponerme cómo tiene que ser mi vida, porque si todo penalizamos, nos coartan la posibilidad de vivir en libertad y decir no a la violencia en todas sus formas, que se me respete como sujeto de derecho.

Marcela Losantos

Concuerdo en que es necesario y urgente la pro-tección de la familia no como unidad social natu-ral, pero sí como el mejor espacio de un niño para vivir. El niño necesita familia. Y en esa estructura de familia, estoy de acuerdo que las leyes actuales están segregando de alguna manera y no tienen actuación integral.

Un tema que me preocupa que se quede en el imaginario, es la criminalización de la pobreza; me preocupa que nos vayamos con la idea de que si se elimina la pobreza se elimina la violencia. Esa no es una relación causal; yo diría que es una relación casi perversa, porque los pobres no son

Page 86: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

86

malos padres y esa es la lógica a través de la cual, muchas acciones tutelares se ha llevado a cabo.

Limbert MercadoDepartamento de Pando.

Estuvimos en un debate con unos maestros donde el que habla más es, a veces, el más discriminado. El maestro dice: tú hablas mucho porque eres sindi-calista. ¿Será que las niñas, niños y adolescentes, si están con derechos, puedan llevar adelante el lide-razgo que sean representantes en el futuro?

Bruno RojasCEDLA

No sé si dentro de la investigación, se tiene más in-formación respecto a tres poblaciones tan impor-tantes como ahora hemos conocido: niños, adoles-centes y jóvenes. Sobre jóvenes hemos escuchado muy poco y adolescentes también.

En ese sentido, me permito sólo a modo de re-flexión plantear lo siguiente: en el ámbito labo-ral del mundo del empleo, el trabajo infantil es una de las formas mayúsculas de violencia con-tra los niños. Creo que debe ser parte de este diagnóstico, de esta mirada que estamos plan-teando de manera colectiva en este espacio, y considerar si se traduce en explotación de tra-bajo infantil y si eso derive en trata, explotación sexual.

Lo mismo pasa con empleo juvenil. Comparto dos datos, en La Paz 92 de cada 100 jóvenes tienen empleos precarios, tienen los peores empleos, esa es una forma de violencia desde el Estado, desde la ausencia de políticas, desde lo que se permite generar como empleos en el país. En El Alto, 97 de cada 100 jóvenes que trabajan tienen empleos precarios.

Page 87: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

87

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

ParticipanteAlex Villca

Vemos que este intento de implementar proyectos de gran impacto en territorios de pueblos indígenas genera violencia. El caso del TIPNIS, un atropello inhumano a la marcha que se estaba gestando y que ha terminado en una violación de derechos no sólo de los pueblos indígenas, sino de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

No es una pregunta la que hago, realmente me sien-to preocupado por las cifras de violencia y la impu-nidad que tenemos en nuestro país. En el caso de la mujer de los sectores indígenas ni que se diga. Las mujeres indígenas son las que sufren el doble o el triple de discriminación.

Pedro de DNI La Paz

La expectativa que tenía es que íbamos a ver algún mapeo sobre el tema de violencia en nuestro país. Quizás la sugerencia es hacer un esfuerzo e identifi-car en un mapa donde se dan más casos de violencia.

Un segundo elemento a analizar, cuando hablamos el tema de violencia en niños, es el trabajo de las DNAs.

El tercer elemento en relación al trabajo, yo creo que en algún rato hay que pensar en quiénes fueron responsables de que exista esa disposición que los niños tengan la posibilidad de trabajar. Y un último elemento, que no aparece en la investigación, es el proceso del Plan Plurinacional de Niñez, de acuerdo al Código Niña, Niño y Adolescente, debe consti-tuirse en cada municipio un comité municipal de la niñez que debe elaborar un plan municipal.

RESPUESTAMónica Navarro

Cuando yo hablo de que la pobreza genera violencia nunca he querido decir que los pobres son violen-tos, sino que más bien justamente la situación de

limitación material, social, espiritual la que lleva la pobreza genera violencia contra las personas como la que acaba de señalar. El empleo precario, son for-mas de violencia que se les infringe a las personas que están en situación de pobreza y que eso no les permite ejercer derechos.

RESPUESTAXimena Machicado

Desde muy chicos, los niños, niñas y adolescen-tes tienen que construir sus propias herramientas, voces propias para generar sus liderazgos, pero hay que abrirle las puertas y hay que contribuir en orientación y no una imposición de ideas, sino en la generación y en la creatividad de más a estas edades. Es una apuesta por la vida.

Sobre lo que comenta el compañero de CEDLA. El trabajo es dignidad y evidentemente uno de los grandes problemas, aunque tengamos un muy buen Código de la Niñez y Adolescencia, se permiten en el país que se trabaje desde los 14 años. Eso es una contradicción con los derechos de la niñez y la ado-lescencia. Es un tema pendiente de ir articulando, porque en verdad allí tenemos déficit terrible en generación de violencia. La trata y la explotación sexual comercial están muy asociadas, primero con el trabajo y la explotación.

RESPUESTAMarcela Losantos

Tendemos a creer que la niñez y la adolescencia, la juventud son una sola categoría y es como un error que hacemos en el lenguaje, en las investigaciones. Recientemente, estamos acabando el estudio nacio-nal sobre violencia contra niños, niñas y adolescen-tes y el discurso de las personas adultas respecto de lo que sucede, los adultos miran a los niños y a las niñas realmente como sujetos en situación de vul-nerabilidad, pero si cambiamos de dígito a 12, 13 años empezamos a culpabilizarlos por lo que les ha sucedido. Ese es un tema pendiente de discusión y de estudio.

Page 88: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

88

Page 89: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

89

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

SESIÓN:

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Enrique OrmacheaSOCIÓLOGO INVESTIGADOR

COMENTARIOS

Susana MejillonesESPECIALISTA EN INCIDENCIA

POLÍTICA PROYECTO AGRICULTURA RESILIENTE

HELVETAS

María de los ÁngelesCarvajal Escalante

DIRECTORA GENERAL DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

VICEMINISTERIO DE DESARROLLORURAL Y AGROPECUARIO

Delfín CuentasCOORDINADOR CONSEJO

DEPARTAMENTALDE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

GOBIERNO DEPARTAMENTALDE LA PAZ

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Page 90: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

90

Page 91: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

91

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

“Políticas agrarias, campesinos y obreros agrícolas: balance y perspectivas”

Enrique OrmacheaSOCIÓLOGO INVESTIGADOR

Contexto en el que se desenvuelven las políticas agrarias

Propósito de la Revolución del 1952 y Reforma Agraria de 1953:

• Desarrollo del capitalismo en la agricultura

Cambios generados en la sociedad rural boliviana:

• Desaparición de terratenientes que obtenían renta en trabajo

• Desaparición de campesinos serviles• Transformación de campesinos de autoconsu-

mo a campesinos mercantiles• Proceso de diferenciación social campesina:

campesinos pobres, medios y ricos• Presencia de clases sociales que correspon-

den al desarrollo del capitalismo en la agri-cultura: burguesía agraria, terratenientes que obtienen renta capitalista de la tierra y obre-ros agrícolas

6.

SESIÓN:

Page 92: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

92

Escenarios distintos:

• Antes de 1953: Existía un débil desarrollo de la economía mercantil en el campo y predominio de la producción agrícola precapitalista;

• A inicios del siglo XXI: Sucede una expansión de la economía mercantil en el campo y pre-dominio de la producción agrícola capitalista.

• El reconocimiento de este escenario es funda-mental para analizar a quienes benefician y a quienes no benefician determinados tipos de políticas agrarias

La importancia del trabajo asalariado en la agricul-tura (Ver cuadro 19):

Importancia del trabajo asalariado en la agricultura

• Se evidencia un mayor peso de la fuerza de tra-bajo asalariado sobre la no asalariado

• Existe consolidación peso y fuerza del trabajo asalariado en el oriente

• Se aprecia la expansión de la fuerza de tra-bajo asalariado en los departamentos del occidente

• Importancia del trabajo agrícola asalariado fe-menino en el conjunto del trabajo agrícola asa-lariado (hombres 68%, mujeres 32%)

• Del total de la demanda de fuerza del trabajo femenino, el 44,9% es asalariada y el 55,1% no asalariado

• El trabajo agrícola asalariado entre las muje-res es ya predominante en los departamentos de los llanos: Santa Cruz, Beni, Pando, Cocha-bamba y La Paz (Ver cuadro 19)

Las unidades productivas agropecuarias - UPA de corte capitalista, producen 90% de la producción agrícola, mientras que las unidades productivas agropecuarias campesinas o familiares el 10%. Por lo tanto, existe un predominio de la producción ca-pitalista en todos los grandes cultivos.

Entre los 50 cultivos más importantes de produc-ción campesina o familiar predominan solo cuatro: cebada, haba, oca y papa, los trabajadores asalaria-dos del campo producen, por tanto, la mayor parte de la producción agrícola (compuestos fundamen-talmente por obreros agrícolas) están insertos en todos los cultivos y fases culturales, los obreros agrí-colas temporales (gran mayoría) están al margen de la Ley General de Trabajo (Ver cuadro 20).

Cuadro 19Bolivia - Regiones y departamentos según demanda de fuerza de trabajo asalariada y no asalariada en la producción agropecuaria, 2012-2013

Regiones/departamentos

Demanda total fuerza de trabajo

para la producción agropecuaria

% Demanda fuerza de trabajo asalariada % Demanda fuerza de

trabajo no asalariada %

Altiplano 1.753.867 100,0 744.473 42,5 1.009.394 57,5La Paz 1.088.633 100,0 577.999 53,1 510.634Oruro 148.474 100,0 39.181 26,4 109.293 73,6Potosí 516.760 100,0 127.293 24,6 389.467 75,4

Valles 1.876.863 100,0 1.013.240 54,0 863.623 46,0Chuquisaca 568.801 100,0 233.923 334.878 58,9Cochabamba 1.067.580 100,0 640.863 60,0 426.717 40,0Tarija 240.482 100,0 138.454 57,6 102.028 42,4

Llanos 1.058.531 100,0 777.415 73,4 281.116 26,6Santa cruz 969.742 100,0 721.604 74,4 248.138 25,6Beni 75.538 100,0 47.197 62,5 28.341 37,5Pando 13.251 100,0 8.614 65,0 4.637 35,0

Total 4.689.261 100,0 2.535.128 54,1 2.154.133 45,9Fuente: Elaboración del CEDLA con base en INE, 2015

Page 93: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

93

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

La UPA capitalistas y UPA campesinas participan en todos los cultivos, en aquellos considerados “cam-pesinos” (papa, haba, quinua y yuca) se han hecho presentes relaciones capitalistas y en cultivos consi-derados “empresariales” (soya, sorgo, girasol y caña de azúcar) hay también producción campesina.

Planes de desarrollo y políticas agrarias del gobierno central

a. Agenda patriótica La Agenda Patriótica propone llegar a las si-

guientes metas el 2025:

• Lograr un crecimiento sustancial de pro-ducción agrícola convencional y orgánica

• El aporte de pequeños productores y or-ganizaciones económicas comunitarias debe alcanzar al menos el 50%

• Lograr incrementos sustantivos en pro-ductividad agrícola y ganadera

¿Cómo alcanzarlas?

• Acceso masivo de productores a tecnolo-gías de mecanización

• Tránsito de sistemas agrícolas a secano y riego por inundación a riego por goteo y aspersión

• Acceso universal de productores a servi-cios (financieros, insumos, tecnologías, seguro agrario, entre los principales

• Eliminación del minifundio y latifundio

b. Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES)

Vinculado con ello el PDES, se plantea como metas:

• Potenciar la producción agropecuaria incrementando tanto la frontera agrícola como la productividad

Cuadro 20Cultivos por tipo de UPA, según producción agrícola(En toneladas métricas), 2012-2013

Cultivos

Total UPA con trabajo remunerado UPA con trabajo no remunerado

Producción Producción Producción

Tonelada métrica

% Tonelada métrica

% Tonelada métrica

%

Fila Col Fila Col Fila Col

Cereales 2.095.492 100,00 13,4 1.731.461 82,6 12,3 364.031 17,4 23,2

Estimulantes, especias y aromáticos

38.280 100,00 0,2 29.824 77,9 0,2 8.456 22,1 0,5

Frutas y nueces 747.422 100,00 4,8 529.998 70,9 3,8 217.424 29,1 13,9

Hortalizas y legumbres secas

388.939 100,00 2,5 315.046 81,0 2,2 73.893 19,0 4,7

Oleaginosas e industriales 11.039.539 100,00 70,6 10.552.216 95,6 75,0 487.323 44,4 31,1

Tubérculos y raíces 728.744 100,00 4,7 413.597 56,8 2,9 315.147 43,2 20,1

Forrajes, fibras y otros 600.050 100,00 3,8 497.946 83,0 3,5 102.104 17,0 6,5

Total 15.638.466 100,00 100,0 14.070.088 90,0 100,0 1.568.378 10,0 100,0

Fuente: Elaboración del CEDLA con base en datos de INE, 2015.

Page 94: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

94

• Incrementar la oferta interna de alimen-tos y la exportación de los mismos con valor agregado

• Incrementar el aporte de los pequeños productores de agricultura familiar y co-munitaria a la producción agrícola

• Desarrollar prácticas más sustentables y de mayor desarrollo tecnológico para satisfacer requerimientos del mercado in-terno y externo

• La conformación de la empresa estatal de producción de alimentos

• Universalizar el acceso a crédito, riego y mecanización.

c. El Plan del Sector Agropecuario y Desarrollo Rural 2016-2020

Previo a analizar el Plan del Sector, realizamos un diagnóstico que entra en contradicción con el PDES, cuyo resultado expresa:

• El tema de la propiedad agraria sigue siendo un compromiso no resuelto y de alta sensibilidad sectorial (inequitativa distribución de la tierra y extremo mini-

fundio latente)• El lento proceso de saneamiento y titula-

ción de pequeñas propiedades, comunida-des y TCOs, determina poca disposición a invertir en infraestructura productiva o acceder a servicios financieros

• El sector agropecuario presenta serias limitaciones para enfrentar un proce-so sostenido de exportaciones (limitada oferta exportable, baja competitividad, incumplimiento de normas de calidad).

• Estrechez del mercado interno como problema estructural que condiciona demandas de productos agropecuarios (escasa capacidad adquisitiva de la pobla-ción y escasa demanda industrial de ma-terias primas)

• Ausencia de sistemas y servicios ade-cuados y sostenibles de investigación aplicada, de transferencia de tecnología, sanidad agropecuaria, extensión y capa-citación técnica

• Insuficientes servicios financieros rurales• Inadecuados sistemas de comercializa-

ción, ausencia de un sistema de inteligen-cia de mercados

Page 95: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

95

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

• Débil marco institucional público y privado• Organizaciones de pequeños productores

agropecuarios —principalmente del Al-tiplano y valles— sin visión empresarial que permita una mejor articulación al mercado.

Enfoque:

A diferencia de planes anteriores —cuyo marco conceptual se nutría de la ideología del Vivir Bien— este plan se adscribe al enfoque de producir según las señales del mercado interno y externo, para lo cual, se requieren explotaciones agropecuarias ca-paces de competir en los mismos.

Objetivo general:

Desarrollar unidades productivas que se inserten de manera sostenida y competitiva en los mercados in-dependientemente de su tamaño

¿Cómo lograrlo?:

• Productores de subsistencia hacia productores para el mercado interno

• Productores para el mercado interno hacia productores de exportación

• Encaminarlos “a atender demandas de merca-do en lugar de producir lo que siempre produ-jeron”, enfoque que para el MDRyT “no impli-ca perder de vista la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria”

• Si bien el plan incorpora mecánicamente en su planificación el pilar de soberanía en corres-pondencia con la Agenda Patriótica 2025, este concepto ya no guía las acciones de esta ins-tancia estatal

Para enfrentar la situación descrita, entre 2016 y 2020 el MDRyT desarrollará 33 programas de in-versión con un presupuesto programado de 3.306 millones de bolivianos. Persiste la tendencia a desa-rrollar gran cantidad de programas o proyectos de dudoso éxito hasta la fecha, si nos atenemos a las

cifras de la producción agrícola en valles y altiplano, programas en rubros donde la producción agrícola es altamente deficitaria (hortalizas y frutas) y otros de alimentos ecológicos, tiene inversiones proyecta-das menores.

d. Plan del Ministerio de Desarrollo Producti-vo y Economía Plural 2016-2020

Enfoque:

Instancia estatal encargada de la producción de bie-nes con valor agregado mediante la consolidación de complejos productivos sectoriales y territoriales

Objetivo:

Lograr un país transformador, consumidor y expor-tador de alimentos únicos, de consumo masivo y de alto valor agregado

Proyectos:

• Inversión programada 2016-2020 Bs 3.306.2 millones

• Tres proyectos concentran 70.5; del pre-supuesto de inversión (planta ensambla-dora de tractores y maquinaria pesada (34,9%), planta de transformación de productos de la Amazonía (22,0%) e im-plementación de tres plantas piscícolas (13,6%)

• Los planes de los tres gobiernos autóno-mos departamentales analizados, priori-zan —en correspondencia con la gran po-lítica nacional— proyectos o programas orientados al desarrollo de “complejos productivos territoriales”

• Enfoque que generalmente termina su-bordinando a los pequeños productores campesinos al capital industrial y comer-cial que impone condiciones y precios para la producción de la materia prima

• Priorizan los medianos y/o grandes pro-yectos de riego a nivel departamental

Page 96: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

96

• Ambas acciones (complejos productivos y riego) concentran parte importante de sus presupuestos

• Existen diferencias de presupuestos entre las tres gobernaciones. El GADLP (que en general no cuenta con muchos recursos) tiene un menor presupuesto quinquenal de apoyo al sector agropecuario que Tari-ja a pesar de concentrar una parte impor-tante de las explotaciones agropecuarias campesinas del país

Los gobiernos autónomos departamentales y las políticas agrarias

Existe una diferenciación de acceso a financiamien-to de proyectos con recursos del gobierno central por afinidades políticas. El GAD de Cochabamba presenta una lista de proyectos de plantas agroin-dustriales y otros de pre inversión a ser puestos en consideración de financiamiento por parte del go-bierno central, asentados en buena proporción en el trópico de Cochabamba.

A diferencia de los gobiernos autónomos depar-tamentales de Tarija y Cochabamba y del propio MDRyT, el GAD de La Paz plantea acciones orien-tadas a superar la pequeña producción parcelaria a través de proyectos o programas de apoyo a la pro-ducción agropecuaria a gran escala a través de una serie de mecanismos asociativos logrados con los productores.

Los gobiernos autónomos municipales y el desarrollo agropecuario local

De los presupuestos 2016-2020 de seis “planes terri-toriales de desarrollo integral para vivir bien” ana-lizados, se pueden señalar los siguientes aspectos (Ver cuadro 21):

Los recursos que consignan para el sector agrope-cuario son absolutamente insuficientes para el de-sarrollo de programas y proyectos que incidan en el mejoramiento de las condiciones y niveles de pro-ducción de los campesinos, fundamentalmente de los campesinos pobres (Ver cuadro 22).

Cuadro 21Importancia de presupuestos de apoyo a la producción agropecuaria en los PDTI de municipios seleccionados

Programas/ProyectosGAM Charazani GAM Coro Coro GAM Inquisivi

Presupuesto(Bs) % Presupuesto

(Bs) % Presupuesto(Bs) %

Apoyo producción agropecuaria 2.419.290 3,74 7.559.710 9,76 5.696.887 6,97

Otros programas y proyectos 62.348.611 96,26 69.935.603 90,24 76.006.721 93,03

Total 64.767.901 100,00 77.495.313 100,00 81.703.608 100,00

Programas/ProyectosGAM Ayata GAM Alto Beni GAM Calamarca

Presupuesto(Bs) % Presupuesto

(Bs) % Presupuesto(Bs) %

Apoyo producción agropecuaria 250.000 0,59 1.646.868 3,04 4.254.027 6,57

Otros programas y proyectos 41.807.902 99,41 52.596.935 96,96 60.495.203 93,43

Total 42.057.902 100,00 54.243.803 100,00 64.749.230 100,00Fuente: Elaboración del CEDLA con base en datos de INE, 2015.

Page 97: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

97

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

La mayor parte del presupuesto es destinado a gasto corriente, situación que también se da en relación al gasto de apoyo al sector agropecuario, los gastos de inversión en el sector agropecuario son muy bajos, en relación a la inversión total.

Existe una escasa asignación de recursos para el sec-tor agropecuario, que, se explica por:

i) priorización de otros sectores o necesidades y obligaciones legales emergente de política na-cionales

ii) funcionamiento de los ejecutivos y legislativos municipales

iii) gasto corriente e inversiones en infraestructu-ra para salud y educación

iv) obras de infraestructura que emergen como parte de los procesos de nucleamiento de la población (agua potable, alcantarillado, elec-trificación, etc.)

La cantidad de proyectos no financiados que presentan estos planes demuestran la existencia de demandas de la población que no pueden ser satisfechas.

Más allá de los planes y discursos: las políticas agrarias reales del gobierno del MAS

Si bien existen diferentes planes e infinidad de pro-gramas y proyectos, lo evidente es que las políticas más importantes del gobierno central, se materiali-zan al calor de la coyuntura y la correlación de fuer-zas entre clases y fracciones de clase.

Agenda agro empresarial desde 2007:

• Introducir producción de biocombustibles • Legalización de desbosques ilegales realizados

desde 1996• Ampliación del plazo para verificación de la FES• Levantamiento de restricciones temporales

a las exportaciones de productos agrícolas y agropecuarios

• Ampliación de permisos de uso de transgéni-cos en otros cultivos

• Propuesta de uso de recursos de fondos de pensiones para crédito agropecuario

Cuadro 22Presupuesto Plurianual 2016/2020 de GAM seleccionados según tipo de gasto

CHARAZANITotal Gasto Corriente Inversión Pública Transferencias

Bs Col.%

Fila% Bs Col.

%Fila% Bs Col.

%Fila% Bs Col.

%Fila%

Apoyo producción agropecuaria

2.419.290 3,74 100,00 1.340.277 2,69 55,40 519.200 4,37 21,46 559.813 18,12 23,14

Otros programas y proyectos

62.348.611 96,26 100,00 48.453.551 97,31 77,71 11.365.890 95,63 18,23 2.529.170 81,88 4,06

Total 64.767.901 100,00 100,00 49.793.828 100,00 76,88 11.885.090 100,00 18,35 3.088.983 100,00 4,77

INQUISIVITotal Gasto Corriente Inversión Pública Transferencias

Bs Col.%

Fila% Bs Col.

%Fila% Bs Col.

%Fila% Bs Col.

%Fila%

Apoyo producción agropecuaria

5.696.887 6,97 100,00 3.741.297 7,37 65,67 1.955.590 6,83 34,33 - - -

Otros programas y proyectos

76.006.721 93,03 100,00 47.035.955 92,63 61,88 26.676.721 93,17 35,10 2.294.045 100,00 3,02

Total 81.703.608 100,00 100,00 50.777.252 100,00 62,15 28.632.311 100,00 35,04 2.294.045 100,00 2,81

Fuente: PDTI 2016-2020 de los Gobiernos Autónomos Municipales de Charazani e Inquisivi

Page 98: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

98

Cumplimiento de laagenda agroempresarial:

• La mayor parte de esta agenda ya se ha trans-formado en políticas a través de una serie de normas

• La solicitud de uso de transgénicos está en ne-gociación y ya hay pedido de organizaciones de pequeños productores de Santa Cruz (Blo-que Oriente) y la Cámara Agropecuaria de Pe-queños Productores del Oriente están exigien-do su aprobación

• Si bien el uso de recursos de los fondos de pen-siones no se ha efectivizado, la orientación del gobierno señala en este plano.

Políticas para pequeñosproductores campesinos:

Entre 2011 y 2013 se promulgan una serie de leyes relacionadas a la seguridad y seguridad alimentaria con énfasis en apoyo a pequeños productores (Ley 144 de la Revolución Productiva, Ley 338 de OE-CAS y OECOM, ley No. 300 de la Madre Tierra), ninguna logró ser operativizada en programas y proyectos específicos.

Estas normas ponen énfasis en dos ámbitos:

i) crédito (con todas las exigencias formales) que excluye a gran parte de los campesinos y

ii) mercado de compras estatales (donde orga-nizaciones campesinas participan sólo con 3.15% de los contratos).

Las entidades creadas para estos efectos como el FONDIOC fue liquidado por corrupción e inefi-ciencia en ejecución de 3.462 proyectos por valor aproximado de Bs 1.056 millones.

La política de tierras se concentra en cambios en la estructura agraria por proceso de saneamiento “favorables” para campesinos e indígenas. Tie-rras tituladas a diciembre 2016: 21 millones de has a 1.5 millones de campesinos, 24 millones

372 mil indígenas y 9 millones de has a 9.700 empresarios, estos datos ocultan:

• Existe un promedio por beneficiario de 14 has por familia campesina, 56 has por familia indí-gena y originaria y 930 has por unidad produc-tiva agroempresarial

• Por lo tanto, medianas y grandes empresas en poder de mejores tierras para la agricul-tura y ganadería

• Campesinos e indígenas en tierras bajas son marginales (por acceso) y son mayoritaria-mente forestales

• Las tierras consolidadas por campesinos y ori-ginarios en tierras altas son mayoritariamente parceladas y con procesos de degradación

Percepciones acerca de las políticas agrarias implementadas a nivel local

Síntesis de puntos de vista de campesinos, obreros agrícolas y otros actores:

Multiplicidad de acciones —muchas de ellas esporádicas y puntuales— de los variados pro-gramas y proyectos que ejecutan los distintos niveles de gobierno y el enfoque basado en ofer-ta de servicios y no en la demanda efectiva de los productores

Acceso inequitativo a programas y proyectos por parte de comunidades y productores debido a:

• Condiciones de acceso a los mismos (recursos de contraparte y crédito entre las principales)

• Simpatías políticas o relaciones de amistad con instancias estatales

Ausencia de coordinación entre distintos ni-veles gubernamentales (nacionales, departa-mentales y municipales) y entre éstos con insti-tuciones privadas que promueven el desarrollo agropecuario, agudizadas por diferencias políti-

Page 99: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

99

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

cas y que terminan perjudicando el desarrollo de programas y proyectos a nivel local

Tendencias de los gobiernos autónomos munici-pales a la construcción de infraestructura —fun-damentalmente deportiva— y por su desinterés en los temas productivos, por la falta y transparencia de información acerca de la existencia de progra-mas, proyectos y recursos

Insuficiencia de recursos económicos asignados a los municipios que son limitados para atender la demanda de todas las comunidades y de todos los campesinos

En ausencia de programas y proyectos o el insufi-ciente alcance de los mismos, se destaca el acceso a diferentes programas de alivio a la pobreza (Renta Dignidad, Bono Juancito Pinto y otros)

Situación de desprotección social y laboral que manifiestan los trabajadores asalariados del campo

Se observa que no se está tratando seriamente el tema de la seguridad y soberanía alimentaria, se apuesta por alentar una lógica monoproductiva afectando la sostenibilidad de la tierra y se están

incrementando las importaciones de productos alimenticios

Se considera que las políticas agrarias se están orientado a fortalecer a la región de Santa Cruz y que las mismas, además, benefician a las grandes empresas y no a los pequeños productores

Estado de situación, políticas públicas y perspectivas de cumplimiento de los ODS

Reto ODS:

• “Profunda reforma del sistema mundial de agricultura y alimentación si queremos nutrir a los 925 millones de hambrientos que existen actualmente y los dos mil millones adicionales de personas que vivirán en el año 2050”

Meta 1:• “Duplicar la productividad agrícola y los

ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las muje-res, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores,

Page 100: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

100

entre otras cosas mediante un acceso se-guro y equitativo a las tierras, a otros re-cursos e insumos de producción y a los co-nocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos no agrícolas”.

• Producción agrícola modesta: 12.1 millo-nes de toneladas métricas (TM) produci-das en 2005/2006 a 16.3 millones de TM en 2015/2016. Incremento de sólo 450 mil toneladas métricas promedio año, el mis-mo que obedece a una expansión de la su-perficie cultivada y no a incrementos en los rendimientos.

• Sólo tres cultivos explican el 72% del total del incremento neto de la producción agrí-cola entre 2005/2006 y 2015/2016: la soya (35,4%), la caña de azúcar (25,0%) y el sorgo en grano (25,0%)

• Cultivos tan importantes para la dieta de los hogares como el trigo, entre los cereales, la papa entre los tubérculos, el maíz choclo, la ce-bolla, la arveja y el tomate entre las hortalizas y varias frutas como el banano, el plátano, la mandarina, el durazno y la piña, presentan en estos diez años bajos incrementos en sus volú-menes de producción, lo que, en varios casos, obliga a su importación.

• Oferta de productos agrícolas tanto para la agroindustria como para el consumo directo de la población, tiende a concentrarse en el departamento de Santa Cruz que en la gestión agrícola 2015/2016 produjo el 74,2% del total de la producción agrícola del país

• Los indicadores de rendimientos de la agricul-tura boliviana son los más bajos de América Latina. Sólo como ejemplo: rendimiento pro-medio de papa en Bolivia en 2014/2015 fue de 4.649 Kg/ha, en Perú 16.500 Kgs/ha/promedio y en el Ecuador 16.130 Kgs/ha/promedio.

• Las explotaciones agropecuarias campesinas o familiares producen el 10% del total de la pro-ducción agrícola del país, registrando un pro-medio de escasas 3.0 Toneladas Métricas por unidad productiva agropecuaria, mientras que

este promedio entre las explotaciones agrope-cuarias de corte capitalista es de 39.7 TM/Ha, es decir 10 veces más.

• Persistencia del minifundio que frena la po-sibilidad de incrementar el aporte de los pe-queños productores a la producción agrícola tanto a través de un crecimiento de la super-ficie cultivada como por incrementos sustan-ciales de la productividad por las dificultades de introducción de innovaciones tecnológi-cas en las mismas.

• El extremo minifundio afecta a 230 mil UPA (26,7% del total) que se sitúan en el rango de aquellas con superficies menores a 1 hectárea y que tienen en promedio una superficie en pro-piedad y usufructo de apenas 0.34 has.

• Por otra parte 276 mil UPA (32.6% del total) que se sitúan en el rango entre 1.00 a 4.99 hectáreas tienen en promedio solamente 2.40/has en propiedad o usufructo y cuya situación para incrementos sustanciales de la producción agrícola presentan también serias dificultades.

• Zonas del altiplano y los valles - que son aque-llas donde se asientan la mayor parte de las unidades productivas campesinas del país, - son las que enfrentan serios problemas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería por degradación de suelos

• Titulación de importantes superficies a los pueblos indígenas de las tierras bajas, no ten-drá impactos importantes en relación a la pro-ducción agropecuaria, pues las mismas son mayoritariamente de uso forestal

• Las políticas gubernamentales orientadas a promover la producción de etanol y de bio-diesel agudizará la tendencia ya observada de incremento de los cultivos asociados a esta producción (caña de azúcar, soya, maíz y sorgo fundamentalmente)

• En los próximos años se desatará competen-cia por el uso de la escasa tierra apta para la producción agropecuaria, entre la producción de alimentos y la producción de materia prima para biocombustibles.

Page 101: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

101

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Con este escenario, duplicar los rendimientos agrí-colas actuales en los próximos diez años parece una meta difícil de alcanzar

Meta 2: “Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de pro-ducción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la pro-ducción, contribuyan al mantenimiento de los eco-sistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio-climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías inundaciones y otros desas-tres, y mejoren progresivamente la calidad de la tie-rra y el suelo”

En la práctica —más allá del reconocimiento en pla-nes de la necesidad de fortalecer la sostenibilidad de la producción agrícola a través de la aplicación de prácticas agrícolas resilientes al cambio climático y de otras prácticas amigables con el medio ambiente (producción agrícola orgánica)— la priorización de proyectos y programas y de los recursos financieros necesarios para ello, se encuentran en un segundo, tercer o cuarto plano.

Meta 3:“Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domes-ticados y sus correspondientes especies silvestres, entre otras cosas mediante una buena gestión y di-versificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utili-zación de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y su distribución justa y equi-tativa según lo convenido internacionalmente”.

Ante esta propuesta de meta debemos men-cionar que:

• El proceso de penalización de la producción campesina de semillas, e introducción masi-va de semillas certificadas que se adecuen a las demandas del capital comercial o indus-trial, afecta la diversidad genética de las se-millas nativas

• La demanda empresarial de introducción de semillas transgénicas en diferentes cultivos, profundizará la perdida de diversidad genética.

Page 102: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

102

Meta objetivo 8:“Proteger los derechos laborales y promover un en-torno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios”.

Si bien la Agenda 2030 no hace mención explícita al tema de los trabajadores asalariados del campo, a pesar de reconocer en el diagnóstico que cada vez más, los pequeños productores o campesinos se ven obligados a encontrar trabajo extrapredial asalariado para poder sobrevivir, el tema de los trabajadores asalariados del campo debe ser incor-porado en este ámbito en las acciones de monito-reo que realicen las organizaciones de la sociedad civil sobre el mismo

Temas relevantes de seguimiento y de exigibilidad de políticas públicas agrarias

Finalmente proponemos estos temas de alta rele-vancia para el seguimiento y exigibilidad:

• Problemática de los trabajadores asalariados del campo.

• El mejoramiento de condiciones de vida y de trabajo de estos trabajadores incidiría positi-vamente en condiciones de vida de una parte importante de campesinos pobres

• Conocer y debatir las orientaciones de los dife-rentes programas y proyectos de apoyo al sec-tor agropecuario y a los pequeños productores en particular

• Iniciar un debate sustantivo acerca de las limi-taciones de la pequeña parcela y la necesidad de encarar nuevas formas de producción que la superen como condición básica para superar la pobreza en el campo.

• Para ello, se requiere de un ambiente de abso-luta libertad, así como de respeto a las opinio-nes y posiciones distintas y críticas.

Page 103: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

103

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

COMENTARIOS

Susana MejillonesESPECIALISTA EN INCIDENCIA POLÍTICA

PROYECTO AGRICULTURA RESILENTEHELVETAS

En el contexto que se realiza el análisis, se hace un reconocimiento de las transformaciones funda-mentales que se ha tenido respecto a los pequeños productores e indica que esto permite analizar con mayor precisión a quienes está beneficiando las po-líticas en los distintos niveles.

En este punto, avanzaría, y señalaría que es nece-sario precisar y focalizar las políticas públicas y re-lacionar este trabajo con otros actores que no son públicos y, entre mayúsculas, porque yo creo que aquí se trata de CORRESPONSABILIDAD para la implementación de políticas, ya sea a nivel nacio-nal, departamental, municipal; no sólo los actores públicos son responsables, si no productores, orga-nizaciones sociales e instituciones privadas que tra-bajamos en los distintos territorios.

Algunos temas en el análisis están poco abordados y estos están presentes en el contexto de lo que está pa-sando en nuestro país, por ejemplo, los flujos entre el campo y las ciudades, y las funciones de articulación que tienen ambos, los pequeños productores están trabajando, en palabras de Javier Albó “con una patita en el campo y otra patita en la ciudad”, es necesario profundizar en este tema y analizar con mayor detalle.

Otro tema que ha sido poco abordado, es el del cambio climático, considero que es un tema fuer-te que estaría afectado lo definido en los planes y programas de los gobiernos central, departamental y municipal para aumentar la productividad y pro-ducción de alimentos en nuestro país.

Un tercer tema importante de abordar, al momento de hablar de seguridad alimentaria, es que, no sólo se puede hablar de la capacidad de producción de

los pequeños productores, sino debe ser articulado al tema de alimentación.

Muchos estudios recientes -cito los realizados por Fundación TIERRA - ya reconocen que nos alimentamos mal, que hay sobrepeso y obesi-dad y está afectando en temas de salud como la diabetes, hipertensión arterial, cáncer y otros. Quienes más sufren este tema del sobrepeso y la obesidad son los consumidores, por ejemplo, en la ciudad de El Alto, la mala alimentación se suma a temas como el transporte, el stress, la baja práctica de deportes.

Otro tema que valdría la pena integrar son los jóve-nes. Existen ya varias iniciativas como el programa “Jóvenes Manq’a”, que están articulando tres temas claves importantes: “Jóvenes Chef ”, “Agricultura fa-miliar con alimentos sanos” y “Comida Saludable”.

Cuando se analiza la fuerza de trabajo, es importan-te ampliar este análisis al tema de migración; pero articulado al cambio climático.

María de los Ángeles Carvajal EscalanteDIRECTORA GENERAL DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA VICEMINISTERIO DE DESARROLLO

RURAL Y AGROPECUARIO

Es interesante el análisis que se hace de la situación de la condición agrícola en Bolivia, del tránsito de la sociedad al presente, donde se ha impulsado mu-cho la economía de las familias ya no enfocada al autoconsumo; sino básicamente enfocada hacia el mercado, intercambian sus productos y viven de esta actividad.

Por otro lado, se hace una aproximación al rol y contribución del Estado al desarrollo rural, en di-ferentes niveles. Se habla de la contribución de los programas del nivel central, de la intervención de las gobernaciones y de los gobiernos municipales, dentro de lo que es la organización de la planifica-ción de desarrollo local.

Page 104: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

104

Sin embargo, se hace abstracción del rol que tienen otros actores en los municipios, particularmente fundaciones u ONG que han venido trabajando en los últimos años, hay muchas en regiones en las que han trabajado 30 años o más. Entonces, habría que ver cuál es la contribución que se ha desencadenado a nivel de los municipios.

Por otra parte, se pone un poco en tela de juicio la visión de desarrollo de los propios gobiernos muni-cipales, cuando se gestiona, cuál es la prioridad que se da a las inversiones de los escasos recursos que se tienen. Se desafía, a cuál debe ser el rol que debe tener el gobierno local.

Revisando los balances productivos que tenemos, datos oficiales del INE y del observatorio agroam-biental, vemos que, en los últimos años —particu-larmente la última gestión agrícola—, tenemos un déficit en cereales, en la producción de trigo; sin embargo, en la producción de arroz, maíz amarillo duro, quinua y sorgo, somos autosostenibles. En el caso de tubérculos y hortalizas, tenemos papá, ce-bolla y zanahoria. En el tema de oleaginosas igual-mente, nosotros consumimos lo que producimos. En carne tenemos un superávit. En el tema de frutas se evidencia un déficit en durazno, manzana y uva,

en ciertas épocas del año. No habría que dejar de lado esto.

Estos avances también se reflejan en cuanto a dis-minución de los niveles de pobreza. Según datos oficiales, de las Naciones Unidas, dan cuenta que Bolivia es el cuarto país líder de la región en dis-minución de la pobreza extrema. Es así que en los últimos 10 años hemos reducido el tema de la pobreza en un 17%.

Luego, también se pone en duda, los mecanismos de apoyo del Ministerio para cooperar a las activi-dades pecuarias agrícolas. Manifestó que los apoyos van dirigidos básicamente a asociaciones, y no a co-munidades. Esto ya es abierto. Tenemos un decreto supremo que abre la posibilidad de que las comuni-dades de manera directa se beneficien.

Tenemos que entender lo pluri; no solamente nos estamos refiriendo a un Estado Plurinacional, sino también a una economía plural. Tenemos una eco-nomía basada en organizaciones económicas cam-pesinos, comunidades, empresa privada, pequeños empresarios, donde las estrategias de apoyo tienen que ser diversas. No puedo utilizar el mismo molde para todos.

Page 105: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

105

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Los desafíos también los destacan el señor Orma-chea. Hay muchos que comparto con él, en cuanto a la oferta de los servicios, por ejemplo, que tiene que tener un enfoque hacia la demanda de los pro-ductores y no así un enfoque a la oferta que pueda tener el Estado.

Tenemos que mejorar la coordinación no sólo en-tre los niveles de Estado, factores que desarrollan la economía a nivel local. Crear mercados, seguir ver-tebrado el país para seguir sacando la producción, ser más competitivos.

Delfín CuentasCOORDINADOR CONSEJO DEPARTAMENTAL

DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓNGOBIERNO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

Voy a partir desde la primera parte del libro que hace una presentación muy interesante de la ca-racterización del tipo de campesinos producto-res de alimentos que tenemos en Bolivia y cómo ha ido cambiando esto en el contexto histórico y, por tanto, desde antes del modelo neoliberal, el nacional estatista, y bueno, el actual modelo por el cual estamos transitando en este tiempo del gobierno del MAS.

Si bien se estaría afianzando un proceso de cam-bio, lo que se ha hecho es agarrar estos modelos y darles un toque especial para poder hacer algún cambio. Se han hecho algunas leyes, por ejemplo, la Ley de la Madre Tierra, la Ley de Alimentación saludable, en fin, se ha dado un andamiaje de leyes y de políticas, pero en la práctica adolece de pro-fundizar y aplicar.

Mi análisis puede ir por diferentes lados, iniciemos ¿con qué gente se ha trabajado en este tiempo?, es con gente que ha sido formada en universidades que van a replicar obviamente un modelo que han aprendido desde hace mucho tiempo, ósea, la agri-cultura convencional. El texto hace énfasis en esta parte, se está aplicando y se está profundizando un modelo de desarrollo con tendencia a la producción

de alimentos que se los llama o se los cataloga como estratégicos, como el trigo, la papa, de consumo ma-sivo, el pollo y todo aquello.

Entonces, es el fruto de este modelo, se está here-dando y se está trabajando con ese enfoque. Va a tener sus consecuencias y va a seguir teniendo estas consecuencias. Cito ejemplos bastante interesantes, en el tema de desarrollo de los municipios y el de-sarrollo de los gobiernos departamentales, existen algunos que tienen abundante cantidad de recur-sos y otros como el gobierno de La Paz que tiene una cantidad de dinero muy reducida, como para desarrollar producción agrícola y tener que enfren-tar problemas bastante cruciales en el tema de la ali-mentación de la población.

Se hace un análisis en el tema de la distribución de tierras y yo hice una división de los datos que se muestran en el texto. A empresarios que están ubicados más en la parte del oriente tocaría como alrededor de 900 hectáreas por empresa y a los cam-pesinos alrededor de 14 hectáreas por familia o por productor, es una diferencia bastante grande. El ac-tual modelo está profundizando una economía ca-pitalista y añade a eso algunos aspectos, algunas po-líticas que anida en beneficio directo de este sector como, el tema de pagar deudas con la recaudación de las AFP, el 5% va a cubrir deudas y lo dice muy claramente: ese dinero va a ir a pagar principalmen-te las deudas de los insumos, es decir, el uso de agro-químicos.

A esto yo le añadiría el último dato que tengo, al 2017, si no me equivoco, son 50.000 toneladas de agroquímicos que se estaría empleando en la pro-ducción de alimentos. Si hacemos una división gro-sera, esa cantidad nos tocaría a cada boliviano como a cinco litros aproximadamente.Esos cinco litros obviamente que llega a nuestra mesa, pero la gran cantidad se va a la tierra, al agua, a la fauna silvestre. Entonces, la pregunta es ¿dón-de está el amor a la Madre Tierra que también se lo dice y, además, se lo explica muy bien en la Ley de la Madre Tierra?

Page 106: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

106

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Gonzalo Huaranca de El alto.

Creo que es importante que nosotros, que somos parte de organizaciones sociales e instituciones re-flexionemos profundamente el tema del desarrollo productivo en Bolivia.

Prácticamente, ha sido una falacia no se hizo y no se está haciendo nada. Me voy al aporte que hizo el señor Ormachea, cuando afirma en su estudio que el 10% de la producción la genera prácticamente el campesinado boliviano cuando en julio de este año el ministro César Cocarico afirma que es el 70%, contradictorio absolutamente.

Oscar RamosDerechos Humanos

El fondo del problema, en el cual estamos inmiscuidos todos los bolivianos, es el salir del subdesarrollo y para hacer eso necesitamos una palabra que se llama pre-supuesto en todas las áreas, no solamente en la agro-pecuaria, y para tener presupuesto necesitamos que la economía se agilice; para tener la economía ágil ne-cesitamos producción. Estamos en un círculo vicioso.

Demetrio RomeroAsamblea Del Pueblo Guaraní

Tengo cuatro temas que abordar y me dirijo a la compañera Carvajal discrepo cuando dice que al-gunas organizaciones no están invirtiendo en los municipios, creo que no es competencia de las ONG invertir en los municipios, es competencia netamente del Estado.

Al contrario, diría que debería agradecer a las ONG por aportar con los diagnósticos e investigaciones que se hacen.

Lo otro, se ha hablado de una seguridad alimenta-ria, eso implica una tremenda desforestación, creo

que la seguridad alimentaria no es producir en gran cantidad, sino en buena calidad; por otro lado, no creo que haya bajado la pobreza, el que habla no se alejó de la pobreza. Nadie está hablando de cómo contrarrestar el calentamiento global, el peligro es la desforestación.

Emilio Cisneros MoraConsejo de Naciones Originarias Potosí

La seguridad alimentaria no está elaborada acorde a nuestras necesidades. Por ejemplo, como nosotros pertenecemos a los ayllus originarios, en estos pro-yectos, en todas las normas y leyes del Estado, como campesinos originarios no hemos participado. Las leyes y normas son solamente escritos, pero tampo-co se ejercen.

Teresa JoséRepresentante de la Plataforma por El Cambio Climático

Quiero resaltar dos temas, el tema del patrón de consumo, como ha ido cambiando en estos últi-mos 20 años hacia un consumo con base a la pro-ducción agroindustrial. Ahora vemos que la po-blación que vive en zonas urbanas, el 70% de la población, está consumiendo pollo y cerdo, todo en función al cultivo de soya y ahora, práctica-mente, casi todo transgénico; si vemos el cambio de patrón de producción cómo ha influido en el patrón de consumo, y eso es por los cambios de política económica durante todos estos últimos 50 años, esto está afectando seriamente en la salud de la población. Los agroquímicos que se usan conta-minan el agua y en todos los cultivos. Vemos que los niveles de contaminación son altísimos, es pro-ducto de ese modelo de producción.

Otra preocupación es la ley del etanol qué va a cam-biar el uso de suelos en Pando y Beni. Duplicar la producción de la caña de azúcar con el objetivo de aumentar el combustible a los autos y eso no es pro-ducto de la necesidad de acá; sino que, como esta-mos importando más gasolina, ese déficit se tiene que cubrir.

Page 107: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

107

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Carlos MedinaRepresentante de Adultos Mayores en Oruro

La pregunta para el señor Ormachea. Nosotros creíamos que cuando se dictó la ley INRA, y pos-teriormente, la ley de reconducción comunitaria, el problema de la tenencia, el uso y transformación de la tierra en Bolivia se iba a solucionar en más del 50%. Toda vez que antes, durante y después de la revolución del 52 no se cumplieron tantas políticas. Pareciera que al dictarse la Ley INRA han apurado más bien los líos judiciales sobre la tenencia de tie-rras. Entonces, ¿cómo podemos caracterizar, licen-ciado Ormachea, la tenencia de tierras en los TCOs, las herencias y la última legislación sobre la herencia de las mujeres?

RESPUESTAEnrique Ormachea

En realidad, la reconducción de la reforma agraria es la Ley IRNA, aprobada por el gobierno de Sán-chez de Lozada en 1995, porque no iba a haber un cambio fundamental. Expliqué por qué no se ha eliminado el latifundio, el gobierno aprobó en la Constitución un límite de 5.000 hectáreas; pero ese límite, por inaplicabilidad retroactiva, no se ajusta-ba a aquellos predios con más de ese tamaño que cumplieran la función económica y social.

Entonces en ese sentido no habido un proceso efectivo de reversión de grandes propiedades de tierra. Es evidente que el gobierno ha logrado dotar una gran cantidad para campesinos e indí-genas, pero ¿qué condición tienen esas tierras?, ¿quién se ha quedado con las mejores tierras para producir?, más los empresarios. Las nuevas tie-rras que se les están dando a los pueblos indíge-nas en Oriente son fundamentalmente tierras de uso forestal, incidencia en la producción agrícola, ojalá que no tengamos porque va a significar pro-cesos de degradación de los bosques.

Carlos RevillaPrograma urbano de UNITAS

Conecto con el debate que hemos tenido ayer en el tema urbano y el asunto de la multilocalidad y la multiactividad generada precisamente a par-tir de la falta de políticas que sean efectivas para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores.

¿Cuál es tu opinión sobre este aspecto? en primer lugar, ¿tenemos que seguir abordando la política ru-ral agraria solamente desde un enfoque que no toma en cuenta su vínculo con lo urbano, con las ciudades intermedias? o seguimos haciendo estas políticas aisladas, puntuales.

Page 108: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

108

El segundo punto está orientado al fenómeno y a los problemas que estamos aumentando en Quila Quila y en otros ayllus con el tema de saneamiento y dota-ción de tierras a terceros. ¿Cuál es tu opinión sobre este tema? los conflictos recientes en Roboré, Quila Quila, etcétera.

RESPUESTAEnrique Ormachea

Hay que entender que la multiactividad es producto de la crisis de la producción campesina, de la econo-mía campesina como tal. Una cantidad de gente que tiene que salir del campo porque tiene que buscar otros ingresos, pero que se enfrenta a un escenario urbano absolutamente sin empleo.

A mí me gustó mucho que se identifique ese tema en el plan del Ministerio de Desarrollo Rural; pero lo que no asemejo, son las políticas partidarias para enfrentar este tema. Lamen-tablemente, estamos viviendo una política de expansión hacia la Amazonía, de una manera absolutamente irracional. Están comenzando a dotar tierras en lugares que no deben ser utiliza-dos para la agricultura.

Les vuelvo a reiterar: las mejores tierras están en manos de grandes propietarios, casi 33.000 uni-dades productivas están produciendo el 100% de la producción. ¿A dónde hay que atacar, qué hacemos para tener más tierras productivas?, no existen políticas de relacionadas a ese tema.

Bienvenido ZacuEx asambleísta indígena por el

Departamento de Santa Cruz 2010 al 2015

Es cierto, los pueblos indígenas estamos dentro de las reservas forestales, áreas protegidas y parques nacionales; sin embargo, la ley INRA, en el año 1996, no fue beneficiosa.

Concretamente hablaremos de la afectación a nues-tras reservas forestales, hasta en la extensión agríco-la ya está en peligro de desaparecer nuestras reser-vas forestales, ya no hay respeto. Están avanzando dentro de la TCO. Hay asentamientos encima de los titulados. Entonces, los ministerios no sé qué políti-ca están llevando. Casi todas las TCO en Bolivia han sido totalmente afectadas.

RESPUESTAMaría de los Ángeles Carvajal

Cuando decía que las ONG deben completar en el análisis, es solamente para términos de análi-sis. No estoy poniendo en duda el papel en el de-sarrollo local. No se puede exigir que el Gobierno tenga los recursos, hay otros que también ponen y el análisis tiene que ser completo a través de estos datos.

En el tema de la seguridad alimentaria, la princi-pal apuesta no es el tema de la deforestación, sino es incrementar los rendimientos. Esa es la princi-pal salida para poder incrementar la garantía de la soberanía alimentaria en el tema de la pobreza.

Por otro lado, en el tema de acceso a los recursos, el Estado pone a disposición varios programas, evi-dentemente, hay todavía restricciones para demo-cratizar el acceso; sin embargo, se viene trabajando eso a partir de políticas.

María Luisa RafaelMunicipio de Poopó - Oruro

Son 16 años que demandamos la contaminación. Hemos conseguido, 14.000.000 de euros para aten-der el problema del Lago Poopó. Lamentablemen-te, no ha ido donde debería ir. Pedimos que se haga una auditoría para saber dónde fue ese dinero y les pido a ustedes que son parte del Gobierno cuándo van a atender y aprobar la Ley del Agua.

Page 109: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

109

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

SESIÓN:

“LA MARCHA POR LA DESCENTRA-LIZACIÓN Y LAS AUTONOMÍAS”

Magali Vienca Copa PabónINVESTIGADORA INDEPENDIENTE

COMENTARIOS

Gonzalo VargasVICEMINISTRO DE AUTONOMÍAS

Suzzane KruytDIRECTORA

BROEDERLIJK DELEN BOLIVIA

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Page 110: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

110

Page 111: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

111

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

“LA MARCHA POR LA DESCENTRA-LIZACIÓN Y LAS AUTONOMÍAS”

Estudio: “Desafíos y potencialidades de la autonomía y la gestión territorial indígena en el marco de los procesos de desarrollo”

Magali Vienca Copa PabónINVESTIGADORA INDEPENDIENTE

Algunas de las interrogantes

¿Cómo podemos mejorar la participación de las OSC en procesos de desarrollo para abordar los de-safíos para la implementación de los ODS frente a la expansión amplia de un modelo de desarrollo que va en contra de ellos?

¿Cuáles son los desafíos y las potencialidades del nuevo marco de la AIOC para abordar estas proble-máticas?

Frente a un consenso sobre el “neoextractivis-mo”, ¿cuáles son los mecanismos de defensa que pueden utilizar los pueblos indígenas para ges-tionar sus territorios y ejercer su derecho de au-todeterminación?

7.

SESIÓN:

Page 112: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

112

Una mirada a las autonomías y la gestión territorial indígena en el marco de procesos de desarrollo

El ejercicio pleno de sus derechos colectivos a la Au-todeterminación y al territorio requiere el cumpli-miento de los ODS, entre algunos de los objetivos:

• El acceso a la educación (Objetivo 4), a la justicia (Objetivo 16) y servicios básicos (Objetivos 6 y 7)

• La creación de medidas para mitigar y adap-tarse al cambio climático (Objetivo 13)

• La promoción de modalidades de consumo y producción sostenibles (Objetivo 12)

• La protección a la biodiversidad (Objetivo 15)

Ambas agendas exigen acción transformadora y cambio sistémico.

Paradojas de la situación actual

“Los pueblos indígenas están siendo objeto de un sistemático mecanismo de descrédito y estigmatiza-ción, cooptación de sus organizaciones naturales e implementación de estrategias prebendales que, no aportan a su desarrollo bajo sus propias visiones, y les niegan el derecho a implementar sus propias economías en el marco de una economía plural, sancionada por nuestra Constitución” (Defensoría del Pueblo, “Sin los Pueblos Indígenas no hay Esta-do Plurinacional”: 2016).

Abordaje a la problemática principal

Es necesario abordar la problemática desde:

• Enfocar las relaciones dinámicas de los pue-blos y naciones indígenas para su autodeter-minación, el reconocimiento estatal y procesos de desarrollo

• Contar con un diagnóstico que busca ir más allá de un análisis sobre la falta de implemen-tación o contradicciones dentro de las leyes y políticas públicas, en cuanto a los factores que condicionan la situación actual

• Cuestionar el concepto de “participación” como factor que condiciona las oportunidades y obstáculos, para tener un papel activo en el diseño y monitoreo de políticas públicas e in-cidencia en los procesos de desarrollo

• Analizar dos parámetros de “canales de parti-cipación” en procesos de desarrollo nacional, departamental y municipal: la AIOC y la Con-sulta Previa

• Repensar la participación desde las reflexiones y estrategias de los mismos actores.

Metodología para la identificación y diagnósticode casos concretos

Desde la autodeterminación hacia la autonomía, es menester:

• Contar con un análisis histórico sobre la rela-ción entre luchas indígenas para la autodeter-minación y mecanismos de reconocimiento, en cuanto a procesos de desarrollo

• Entender las contingencias y contradicciones del presente, al conectarlas con el pasado

• Analizar los efectos de la institucionalización de conceptos como “Vivir Bien” y “territorio” que pretenden ofrecer alternativas al desarrollo.

Desde la autonomía hacia la autodeterminación, es necesario:

• Analizar casos concretos para ver cómo las NyPIOC se están aplicando nuevas herramien-tas para responder a las problemáticas que se enfrentan

• Identificar diferentes vías que se están desarro-llando para el ejercicio de la autodetermina-ción y la gestión territorial indígena

Page 113: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

113

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

• Reflexionar hasta qué punto estos procesos im-plica la construcción de mecanismos propios de participación e incidencia en procesos de desarrollo

Entre la autodeterminacióny la autonomía

Existen tensiones entre la institucionalización (ciu-dadanía, reforma agraria, TCO, etc.) y el ejercicio de la autodeterminación, que demandan la re-confi-guración de las instancias de intermediación estatal.

• Congreso indígena de 1945: desborde de lími-tes y espacios de autodeterminación.

• Régimen de “ciudadanía” del Estado del 52: Sindicalismo, ciudadanía y katarismo

• Multiculturalismo respaldado por el Estado: régi-men del indio permitido (Hale, 2004) de la LPP

• La autodeterminación en clave de re-articu-lación y generación de espacios y mecanismo propios de incidencia y participación

• La autodeterminación expresada en múltiples proyectos históricos. ¿Ruptura histórica?

Continuidades y nuevas paradojas en el marco de la autonomía y desarrollo del Estado Plurinacional

¿Cómo el PDES y la Agenda Patriótica han dejado de lado el imaginario extractivista colonial de una economía primaria exportadora? O, si más bien, ¿Cómo el concepto de Vivir Bien se ha convertido en un dispositivo de poder?

Al ser el “Vivir Bien” una filosofía de vida de los pueblos indígenas, existen varias formas de Vivir Bien como pueblos indígenas alrededor del mun-do, por lo tanto no se puede homogenizar el con-cepto y tampoco dar un uso exclusivo del mismo a Bolivia o Ecuador. El Vivir Bien es posible de entender desde prácticas concretas y cotidianas, desde las historias situadas, en el momento en

Page 114: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

114

que las mismas se generalizan y homogeneizan “sus contenidos pueden ser llenados de cualquier manera” (Rivera: 2014).

Defensa Territorial y Autonomía de los Pueblos Indígenas del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) de Bosque de Chimanes”

Caso elaborado por Fátima MonasterioCEJIS, 2018

En 2010 los pueblos indígenas de este territorio de-cidieron iniciar el proceso de conversión a AIOC de base territorial. Su experiencia demuestra la brecha enorme entre parámetros y medidas institucionales de definir el territorio, desarrollo y cultura, por un lado, y la realidad – demasiada compleja, engorrosa y dinámica – que nunca lograría encajar estos pará-metros, por otro lado, se debe considerar:

Culturas dinámicas Procesos de (des/re) territorialización Sobrevivencia cultural frente a presiones de

despojo y colonización en su territorio

La respuesta trata de poner “en pausa el proceso hasta que los sujetos autonómicos ‘decidan’ ajustar-se a la institucionalidad dominante”.

Participación e incidencia de los pueblos en los planes de desarrollo

Frente a los límites de la situación actual, las NyPIOC crean y adaptan sus propios canales de participación en el diseño y monitoreo de políticas públicas e inci-dencia de procesos de desarrollo.

Casos concretos:

1. Reflexiones y estrategias que plantean en res-puesta a la problemática que se enfrentan

2. Distintas vías y herramientas que se desarro-llan en el camino

3. Incidencia para la aplicabilidad de políticas públi-cas que se articulan para darles nuevo contenido

4. La medida en que la innovación de estrategias y contenido brinda nuevas posibilidades al cumplimiento de los ODS

Page 115: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

115

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Distintas vías al desarrollo y la gestión territorial indígena

La autodeterminación en la primera AIOC de Bolivia: Caso de Charagua

El caso de Charagua presentó como problemática, las limitaciones burocráticas, facciones internas y el ejercicio de la autodeterminación por medio de la estructura municipal, entre otros.

El diseño y supervisión del POA de Charagua Iyam-bae, compuesto por un conjunto de planes operati-vos, que cada zona elabora según sus propias nece-sidades y prioridades demuestra nuevas formas de participación e incidencia en planes de desarrollo y políticas públicas que van construyendo las NPIOC, mediante la apropiación de estructuras estatales. (Tockman y Postero, en prensa)

Repensando la autonomía indígena desde espacios de crítica e interpelación del proceso: Caso del Jatun Ayllu Yura

“La meta de ellos y nosotros [es que] Yura va ser la base para avanzar en la consolidación de na-ción Qhara Qhara, para que otros pueblos hagan su autonomía […] que ellos hagan incidencia para que los derechos políticos pasen a la nación, los derechos económicos pasen a las autonomías indígenas, esa es una de las metas, de un impac-to para otros pueblos […] hemos aprovechado momentos claves, TCO, las autonomías, y darnos nuestro lugar” Entrevista a Samuel Flores, 04 de octubre de 2018.

Poblaciones indígenasen las ciudades:

Caso de Villa Paraíso

Villa Paraíso es considerado por los guaraníes como parte de su Iviguasu (su gran territorio), por

tanto, consideran que las tierras donde habitan ac-tualmente, incluyendo el territorio urbano, es su territorio vital.

Cuestionan al modelo de gestión territorial, desa-rrollo y autonomía indígena del Estado, buscan su-perar la dualidad urbano-rural en los procesos de reconocimiento y ejercicio indígena; cuestionan al desarrollo urbano frente a la “informalidad” creada por el Estado.

Migrantes aymara y quechuasen las periferias urbanas

Si bien son un motor importante de la economía y procesos de desarrollo, son situados en los már-genes y dentro de “lo informal”, tienen sus propias instituciones y estructuras orgánicas que regulan sus sistemas socio-políticos y económicos según sus normas y procedimientos propios, pero se da un proceso de ocultamiento de la potencialidad de incidencia y mecanismos de participación en proce-sos de desarrollo.

La jurisdicción indígena originario campesina dentro del marco del pluralismo jurídico igualitario

Se entiende a la JIOC como un nuevo sitio de lucha e innovación jurídica para el ejercicio pleno de la autodeterminación, la creación de nuevas institu-ciones propias de aplicabilidad y nuevo contenido a políticas públicas vigentes, como:

• La creación de tribunales y Consejos Indígena Originario Campesinos

• El fortalecimiento del desarrollo de manera in-tegral mediante estatutos orgánicos y planes de gestión territorial IOC

• La implementación de mecanismos de coordi-nación y cooperación

• La autoidentificación y jurisprudencia sobre derechos indígenas

Page 116: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

116

Participación e incidencia en políticas sobre laConsulta Previa

Los megaproyectos en territorios IOC y sus efectos directos en la reproducción de la vida, en este aspec-to ejemplificador se dan por:

• La falta de consulta previa• Procesos de avasallamiento, despojo, contami-

nación y violencia que están haciendo “desapa-racer” las NyPIOC

• Violación de derechos (Chepete, Bala y Rositas)

El caso de Charagua norte:

• Monitoreos ambientales y la apropiación de elementos técnicos como base de discusión.

• Participación directa de comunidades afectadas.• Asambleas como instancias de participación y

la búsqueda de uso de mecanismos que permi-tan garantizar su participación en la gestión de sus territorios.

En el caso del Tribunal de Justicia Indígena de las NYPIOC y las Autoridades de la Nación Qhara

Qhara, ante las situaciones de vulneración de dere-chos y avasallamiento de sus territorios se ha gene-rado nuevas estrategias, por ejemplo:

• Denuncia ante AJAM por daños ambientales y la falta de Consulta Previa en Yura

• Acuerdo con las carreras de Química, Ingenie-ría Minera de la Universidad Autónoma Tomas Frías para realizar estudios sobre el impacto al medio ambiente.

• Posibilidad de desarrollar nuevos protocolos de la Consulta Previa en el marco de la coordi-nación y cooperación

Factores que condicionan la participación de las NYPIOC

• Estamos hablando de una autonomía institu-cional, basada en la gestión de recursos, des-articulada del proyecto histórico de autodeter-minación

• La institucionalización de los mecanismos de participación que dejan en segundo lugar las posibilidades de incidencia directa de las NyPIOC en los procesos de desarrollo integral.

Page 117: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

117

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

• La homogeneización de los conceptos como territorio y el Vivir Bien

• La invisibilización y anulación de la presencia indígena en espacios rural urbano de inciden-cia en procesos de desarrollo

• Más allá de la falta de implementación, existen dispositivos normativos y de interpretación destinados a ensamblar mecanismo de parti-cipación con los intereses Estatales, sin llegar a poner en cuestión la estructural colonial, posi-tivista y económica del Estado

• Una autonomía institucional, basada en la ges-tión de recursos, desarticulada del proyecto histórico de autodeterminación

• La institucionalización de los mecanismos de participación que dejan en segundo lugar las posibilidades de incidencia directa de las NyPIOC en los procesos de desarrollo integral.

• La homogeneización de los conceptos como territorio y el Vivir Bien

• La invisibilización y anulación de la presencia indígena en espacios rural urbano de inciden-cia en procesos de desarrollo

Más allá de la falta de implementación, existen dis-positivos normativos y de interpretación destinados a ensamblar mecanismo de participación con los in-tereses Estatales, sin llegar a poner en cuestión la es-tructural colonial, positivista y económica del Estado

Propuestas y recomendaciones sobre acciones necesarias para superar los obstáculos que limitan el cumplimiento del PDSE y la agenda 2030

• Más allá de identificar y buscar mecanismos para mejorar la implementación, acciones gu-bernamentales y no gubernamentales, deben enfocarse en adecuarse a la realidad de las NyPIOC.

• Repensar la participación para no “olvidarse de una agenda propia” (Severo Villaroel, 3ra Consulta Nacional). La participación indígena

debe ser comprendida en relación a problemá-ticas más vinculadas al ejercicio, y no tanto al reconocimiento; desde la educación popular y litigio estratégico.

• Desarrollar investigaciones y políticas públicas desde un enfoque que nos permita considerar otros criterios de participación e incidencia para el cumplimiento de los OSD.

• Desarrollar protocolos para que el Estado se adecue a los mecanismos participativos de los propios actores.

COMENTARIOS

Gonzalo VargasVICEMINISTRO DE AUTONOMÍAS

Como funcionario público del Viceministerio de Autonomías, asumo las críticas como factor impor-tante para ir mejorando el trabajo que desarrolla-mos en una actividad históricamente importante como es el desarrollo de las autonomías indígenas.

Hay varios temas que están en el análisis, en la dis-cusión de investigadores y la población: el tema plurinacional, del significado de la autonomía, del concepto de soberanía y del Vivir Bien. Son temas que están en proceso de construcción de un concep-to y, sobre todo, reiterando que estos conceptos son importantes.

Me referiré a elementos importantes: autonomía, sobre todo autonomía indígena originario campe-sina.

Antes los pueblos indígenas decían “queremos auto-nomía”; pero una autonomía que implique construir una institucionalidad que nos permita articularnos con el Estado. En otras palabras, el concepto era que los pueblos indígenas siempre fueron autónomos y lo siguen siendo, no necesitaron ningún permiso del Estado y tampoco que las constituciones se refieran a sus formas de organización, sus formas de ocupación espacial, culturalizacion de sus territorios, genera-

Page 118: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

118

ción de instituciones para el uso de recursos de biodi-versidad o definir políticas sobre la redistribución de tierras o el manejo forestal. No necesitaron de ningún permiso, aunque obviamente el modelo liberal, repu-blicano y capitalista fue afectando. Estamos hablando de esa autonomía que siempre la han tenido.

Los hermanos indígenas decía, “igual que a un mu-nicipio el Estado nos tiene que atender, tienen que dar recursos económicos”. No queremos subordi-narnos al Estado, pero sí queremos mecanismos para articularnos mejor y esa es la autonomía que estamos construyendo.

Esos son los criterios que se han puesto en la Cons-titución Política de Estado. Estamos hablando de una institucionalidad igual que una alcaldía que tie-ne que cumplir reglas para recibir recursos fiscales. Un Estado tiene que poner reglas, porque de lo con-trario ese territorio es tierra de nadie. No se toca la autonomía ancestral territorial, eso existe. Lo que tenemos que construir es una insti-tucionalidad igual a la de un municipio, con estruc-tura organizativa con base a sus usos y costumbres; pero va subordinada a normativas e instituciones. Lo que está establecido en la Constitución es que esta autonomía es una institución administrativa, no es la institucionalidad ancestral de ese pueblo in-dígena que siempre ha sido autónomo.

Suzzane KruytDIRECTORA

BROEDERLIJK DELEN BOLIVIA

Continuamos con un uso hegemónico y bastan-te acrítico del concepto de desarrollo. Hace pocos años, vivimos un período de cuestionamiento desde diferentes ámbitos que criticaron el concepto por su carácter egocéntrico, su aislamiento ideológico en el capitalismo y la modernidad.

Creo que la propuesta de desarrollo sigue reflejando una visión lineal, una situación de atraso, antigüe-

dad y pobreza ante una situación de bienestar mo-derno. No hemos podido superar eso todavía. El de-sarrollo del diálogo del Vivir Bien fue un intento de crear otro paradigma que supera lo del desarrollo. El otro punto que me parece importante reflexio-nar es ¿cuál es ahora el reto de la agenda indígena en Bolivia? Si bien en el estudio muestra que en la historia los pueblos indígenas, han tenido siem-pre la capacidad de combinar una agenda más formal, más de negociación con el Estado, con una agenda más propia con temas más importan-tes para su propia visión, ahora ¿dónde encontra-mos estas agendas?

El estudio señala que los mismos espacios que otorga el poder estatal, como son la autonomía indígena, como son los espacios oficiales para la justicia indígena, corren el riesgo de limitar estas agendas y generar una situación de "indios some-tidos" que son reconocidos por el Estado porque cumplen con una cierta limitación dentro de la le-galidad estatal y los "indios sin permiso", que son conflictivos, los que reivindican sus derechos, los que defienden sus territorios fuera de estos espa-cios otorgados por el Estado.

Las organizaciones indígenas campesinas están en una crisis profunda, no están levantando estas agendas. Estamos entrando a una época preelecto-ral y no escuchamos los temas de esta agenda: las semillas, la tierra, el agua y los saberes. Y quiénes van a ser las voces que van a llevar eso, quiénes son estos nuevos indígenas.

Un tercer punto es la invisivilización de muchas voces en estos espacios y me refiero a las mujeres y los jóvenes indígenas. A pesar de que ellos están luchando en lo que es territorio, comunidad e iden-tidad, no los vemos reflejados ni en los estudios ni en las políticas.

Leyendo el estudio, me hicieron recordar que son mosaicos y territorios muy diversos. Creo que es importante que señale lo de urbano como nuevo

Page 119: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

119

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

espacio de batalla para lo indígena, para dar otro entendimiento a desarrollo, territorio, la autonomía y la identidad.

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Participante

Son estos los espacios que necesitamos para hacer una reflexión mucho más profunda y una lectura mucho más cercana a nuestra realidad, porque des-de la visión del Estado creo que se tiene otra lectu-ra. La vivencia en nuestras comunidades y nuestros pueblos es otra, muy distinta.

Sobre el tema de la consulta previa, libre e informa-da, quiero consultarle a la autoridad de gobierno si en estos años que llevan de gestión hicieron alguna consulta previa libre e informada de buena fe, para

alguno de sus proyectos. Quiero también hacer notar que el tema de las autonomías no puede ser contada por los entes estatales, eso es coartar la po-sibilidad a que podamos desarrollarnos.

Representante del Comité de Defensa de laAmazonía en la cuenca del Río Madeira

Dentro de lo que es el megaproyecto de Cachuela Esperanza, se están haciendo trabajos de inventario hidroeléctrico y como no se ha hecho la consulta previa, lo que se está haciendo es visitar a las perso-nas para consultarles: ¿te gustaría que hagamos eso?

Las orillas de los ríos ya están mojoneadas, estamos muy preocupados tendríamos que pensar: desarro-llo vs Amazonía. Se van a afectar muchas áreas, la construcción va a ser binacional. Estamos en una frontera que a nadie le preocupa, por esta situación mucha gente dice: “nos vamos”, de muchas comuni-dades que van a ser violentadas en su vivencia.

Page 120: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

120

Jorge CastilloAsamblea Derechos Humanos de Oruro

La participación de la mujer en muchas comunida-des indígenas originarios, el respeto a sus derechos es casi nula, porque como institución hemos recibi-do innumerables denuncias de atropellos y quejas de las mujeres a las que ni siquiera se les garantiza su derecho hereditario. Como institución hicimos los intentos para encontrar respuestas y soluciones a estas quejas. Debe ser incorporado este tipo de ex-periencia que tienen algunas organizaciones e ins-tituciones.

Senobio QuispeForo Indígena

Se han promulgando leyes totalmente antiindígenas como la Ley Marco de Autonomías que pone una serie de obstáculos al autogobierno de los indíge-nas. Tenemos representantes ante la Asamblea Plu-rinacional y alzan sus manos traidoras para aprobar estas leyes indígenas. Existe una voluntad política para obstruir el proceso de avance indígena.

Margot ChangarayMunicipio de Gutiérrez

Es muy lamentable decir que el Tribunal Constitu-cional no nos oye, hemos llevado nuestro estatuto, pero hasta ahora no le dan el visto bueno. No vamos a renunciar a los derechos de la autonomía, porque es la lucha de los pueblos indígenas.

RESPUESTA

Gonzalo Vargas

Asumo con mucha autocrítica preguntas que es-tán haciendo. Sobre la consulta previa libre costó reconocer que como Estado tenemos muchas de-bilidades y divisiones al interior. El Estado Plu-rinacional es una suerte de coyuntura histórica para ver la articulación en estas dos estrategias civilizatorias: el modelo comunitario y el modelo republicano liberal.

Hay una serie de requisitos que cumplir. Lamen-tablemente, es así, hay una Constitución que pro-mueve derechos; pero que también pone límites. El modelo de Estado Plurinacional, que está en su es-tado embrionario, está funcionando en el marco de normativas que hemos heredado.

El otro tema: desarrollo y Vivir Bien. El tema de Vivir Bien es una actitud humana en relación a un conjunto de elementos que rodea a la persona que habita un territorio específico. El Vivir Bien es el análisis de la experiencia pragmática de los pueblos indígenas.

Finalmente, el tema del municipio de Gutiérrez so-bre el Tribunal Constitucional. No hay una persona que ha detenido el proceso por un tema de procedi-miento, ni siquiera se ha llegado a revisar el estatuto. Hemos estado en Sucre la anterior semana, hemos hecho el reclamo respectivo.

Page 121: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

121

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

SESIÓN:

“SEGURIDAD SOCIAL Y SERVICIOS DE SALUD”

Juan Carlos Capra JemioINVESTIGADOR INDEPENDIENTE

COMENTARIOS

Luis BuscaronsESPECIALISTA EN SALUD

BANCO INTERAMERICANODE DESARROLLO - BID

Rolando NúñezDIRECCIÓN GENERAL

DE SEGUROS DE SALUDMINISTERIO DE SALUD

Rodolfo MeyerCONSEJO SOCIAL NACIONAL

DE SALUD CSUTCB

Edgar PachecoDIRECTOR DE INVESTIGACIÓNE INFORMACIÓN MUNICIPAL

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPALDEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Julio PedrozaASESOR EN SISTEMAS

Y SERVICIOS EN SALUDORGANIZACIÓN PANAMERICANA

DE LA SALUD - OPS

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Page 122: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

122

Page 123: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

123

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

“SEGURIDAD SOCIAL Y SERVICIOS DE SALUD”

Estudio: “Análisis institucional y financiero de la política de seguridad social en la presentación de servicios de salud”

Juan Carlos Capra JemioINVESTIGADOR INDEPENDIENTE

Situación actual

Salud según la OPS/OMS es: “El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”.

El Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 del Gobierno dice: “La salud no puede y no debe con-siderarse como un fenómeno ajeno a los procesos sociales, económicos, políticos y culturales propios de nuestro país y de su diversidad: el proceso salud/enfermedad no tiene solamente causas, sino más bien determinantes.”

La situación de la salud se encuentra en crisis, en ciertos aspectos importantes como la inexistencia de un “sistema de salud” al no aplicarse los princi-pios de la gerencia o gestión.

• A partir de la recuperación de la democracia, se tomaron decisiones de tipo político que in-cidieron en la destrucción del anterior sistema de salud.

8.

SESIÓN:

Page 124: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

124

• La descentralización del sistema de salud lle-vo a la actual situación, con sectores no ade-cuadamente sustentados como la aparición de seguros privados pre - pagos sin ninguna regu-lación por parte del Estado.

Bolivia se encuentra en transición demográfica, ca-racterizada por una disminución de la natalidad e incremento de la esperanza de vida, resultando en un envejecimiento de la población:

• La tasa global de fecundidad mostró un impor-tante descenso, pasando de 4,8 hijos por mujer en 1994 a 3,5 en 2008 (Fuente: ENDSA 1994 y 2016),

• Mientras que la esperanza de vida al nacer en-tre 1990 y 2007 pasó de 59 años a 67 años para ambos sexos (Fuente: OMS 2002 y 2009).

Las enfermedades predominantes

En el Altiplano: Resfrío Común o Gripe, Gastritis o Acidez, Hipertensión Arterial, Dolor de Cabeza o Cefalea, Patologías Vesiculares. En este caso resfrío común ocupa el primer lugar e hipertensión arterial aparece en el tercer lugar.

En los Valles: el Resfrío Común o Gripe, Diabe-tes, Cefalea, Chagas y Gastritis constituyen las primeras causas.

En el Trópico: La Diabetes, Gastritis, Resfrío Común o Gripe, Hipertensión Arterial, se encuentran entre las quince primeras enfermedades. Es notable que en el trópico el primer lugar lo ocupa la Diabetes y el resfrío común o gripe se ubique en un tercer lugar.

Cáncer situación actual

Según la OMS, Bolivia tiene la tasa de mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino (CACU) más alta de América Latina (26,3 por cada 100 mil mujeres) y ostenta la segunda tasa de incidencia (56,55 por cada 100 mil mujeres).

En este panorama, las mujeres de entre 25 y 46 años revelan las tasas más altas de incidencia (151,4 por 100 mil), siendo los departamentos de Potosí y Oruro los más afectados por esta patolo-gía, con tasas de incidencia de 93,5 y 60,9 por cada 100 mil mujeres, respectivamente.

El limitado acceso a los servicios eficaces de preven-ción e información y la gran precariedad o ausencia de los servicios de tratamiento de las personas con cáncer, figuran entre las razones principales para esta alta incidencia.

Establecimientos de saludpor nivel de complejidad

El 92,5 % son de primer nivel de complejidad, 5 % de segundo nivel y 1,8 % de tercer nivel (Ver Cuadros 23 - 24).

Indicadores de salud

Según la Encuesta de Demografía y Salud (ENDSA) 2008 -2016:

El 18% de las defunciones de menores de 5 años en Bolivia fueron causados por neumonía, pre-maturidad, diarrea, asfixia perinatal, sepsis neo-natal, anomalías congénitas, traumatismos y otras enfermedades.

Potosí presenta la mortalidad infantil más alta de Bolivia con 91 por mil niños nacidos vivos y Santa Cruz la más baja con 21 por mil nacidos vivos. Es decir, que por cada 3 niños que mueren en Potosí menos de 1 muere en Santa Cruz.

Los departamentos del Occidente del país: Po-tosí, La Paz y Oruro son los que presentan los mayores niveles de mortalidad infantil, por el contrario, los departamentos con menor mor-talidad infantil son Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

Page 125: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

125

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”En términos territoriales, en el ámbito urbano la pre-valencia de IRA alcanzó al 18% y a nivel rural 23%.

A nivel departamental las mayores brechas encon-tradas están entre Pando (30%) y Chuquisaca (11%)

Indicadores demográficos

• La tasa de crecimiento anual, decreció en cada periodo anual de 1.93 en 2010, llegó a 1.72 el 2015

• De igual manera la tasa bruta de natalidad, paso de 26,31 el 2010 a 23.83 en el 2015

• En menor graduación, la tasa de reproduc-ción por mujer se redujo de 1.46 a 1.31, en el mismo periodo

• La esperanza de vida aumento en 1.61 en total diferenciándose en mujeres 1.65 y en hombres de 1.57 años más de so-brevida

• La mayor disminución se dio en la mor-talidad materna 6.45 a un promedio anual de 1.29 (Ver cuadro 25).

Cuadro 24Establecimientos del Sistema Nacional de Salud por Nivel

Departamento 1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel Total % 1er Nivel

Beni 235 10 3 248 94,8%

Chuquisaca 402 12 9 423 95,0%

Cochabamba 534 44 19 597 89,4%

La Paz 731 23 19 773 94,6%

Oruro 216 10 3 229 94,3%

Pando 78 2 0 80 97,5%

Potosí 557 11 2 570 97,7%

Santa Cruz 583 89 10 682 85,5%

Tarija 245 20 3 268 91,4%

Total 3581 221 68 3870 92,5%

Porcentaje 92,5% 5,7% 1,8%

Cuadro 23Establecimientos del Sistema Nacional de Salud por Sector

Departamento SaludPública

Seguridad Social ONGs Sector

Privado Iglesia FF.AA. de la Nación Policía Total

Beni 211 23 6 4 3 0 1 248

Chuquisaca 388 16 9 2 7 1 0 423

Cochabamba 467 23 17 65 25 0 0 597

La Paz 670 35 26 21 18 2 1 773

Oruro 189 16 5 11 8 0 0 229

Pando 71 6 0 1 0 1 1 80

Potosí 516 43 5 2 2 1 1 570

Santa Cruz 486 30 37 106 20 2 1 682

Tarija 220 20 9 15 3 0 1 268

Total 3218 212 114 227 86 7 6 3870

Porcentaje 83,2% 2,9% 2,9% 5,9% 2,2% 0,2% 0,2%Existen en el país 3.581 establecimientos de salud catalogados como de primer nivel de complejidad que corresponden al 95.5% del total

Page 126: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

126

Políticas de Salud

Código de salud

Se aprueba en sus seis libros y ciento cincuenta y seis artículos y un Título Preliminar. Mediante De-creto Ley Nº 15629, 18 de julio de 1978.

El contenido en resumen es el siguiente:

• De la promoción y prevención de la salud• De la salud familiar • Del control y protección ambiental• Del saneamiento del medio ambiental• Del agua• Del suelo

Ley de Participación Popular

Hasta la promulgación de la Ley de Participación Popular, se mantuvo un Modelo de Gestión a nivel nacional, departamental en áreas urbanas y rurales.

La Ley de Participación Popular no solo segmentó la Gestión entre las anteriores prefecturas y los muni-cipios, sino y además no fue adecuada a la división política del país, sin tomar en cuenta las provincias, pero contradictoriamente mantuvo las sub prefectu-ras a nivel provincial.

Ley de Participación Popular rompió todos los prin-cipios de administración y gerencia en salud, con el pretexto de descentralizar rompió el principio uni-versal de Unidad de Gestión, dividiendo las atribu-ciones y funciones (Ver cuadro 26).

Cuadro 25Bolivia: Indicadores demográficos, por año calendario, 2010–2015

INDICADORESAÑO CALENDARIO

2010 2011 2012 2013 2014 2015TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO (EN PORCENTAJE)Exponencial 1,93 1,88 1,81 1,85 1,76 1,72Geométrico 1,94 1,90 1,82 1,86 1,78 1,74

TASA DE CRECIMIENTO NATURAL (POR MIL) 19,02 18,61 18,22 17,81 17,38 16,97TASA BRUTA DE NATALIDAD (POR MIL) 26,31 25,80 25,32 24,82 24,31 23,83TASA BRUTA DE MORTALIDAD (POR MIL) 7,29 7,19 7,10 7,01 6,93 6,86

TASA DE REPRODUCCIÓN (POR MUJER)Bruta 1,61 1,57 1,53 1,49 1,45 1,42Neta 1,46 1,43 1,40 1,37 1,34 1,31

EDAD MEDIA DE LA FECUNDACIÓN (AÑOS 28,45 28,40 28,36 28,32 28,28 28,24

ESPERANZA DE VIDA AL NACERHombres 64,24 64,56 65,19 65,19 65,50 65,81Mujeres 68,54 68,87 69,53 69,53 69,86 70,19Total 66,34 66,66 67,63 67,63 67,63 67,95

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 41,65 40,18 37,49 37,49 36,32 35,20Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 127: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

127

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Sistema Nacional de Salud

• Sector Público• Sector Privado• El sector público a su vez presenta los subsec-

tores; Público (Ministerio de Salud), Servicios Departamentales de Salud (SEDES), Seguro Integral de Salud (Ex SUMI, Ex SPAM y Disca-pacitados), Cajas de salud, Seguros Delegados, Municipios, Fuerzas Armadas (COSSMIL), y Policía.

• El sector privado se diferencia en:

Subsector privado con fines de lucro, consultorios privados, Clínicas Privadas, Seguros pre - pago (Banca, Empresas de Seguros, Asociaciones de Médicos)

Subsector Privado sin fines de lucro, con-formado por Iglesias y/o cultos religiosos, ONG, algunas dependientes de USAID y otros organismos internacionales, Servi-cios de salud por convenios.

De acuerdo al criterio de Morales Medina Sydney Edson: “La estructura del Sistema Nacional de Salud

SNS origina un sistema segmentario de atención que separa a la población en dos grupos: los que se encuentran adscritos a la seguridad social a corto plazo y los que acuden a los seguros públicos de sa-lud, a la iglesia u ONG.”

Este esquema de organización da lugar a una distri-bución inequitativa e injusta de los servicios de salud, puesto que concentra a las personas de ingresos me-dios/altos y bajo riesgo en la seguridad social a cor-to plazo, y excluye a las personas de ingresos bajos y alto riesgo (la mayoría en Bolivia) en otro grupo, que debe optar por las limitadas prestaciones gratuitas de los seguros públicos (que en su mayoría están diri-gidos a grupos vulnerables y a cubrir enfermedades evitables), o pagar un precio en los establecimientos públicos o privados de salud (Ver cuadro 27).

Esta situación explica que el subsector público rea-lice el 95% de las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil y que tenga el 80% de los estable-cimientos de salud del SNS.

Este evidente crecimiento del subsector público, se da por los altos niveles de desempleo y de informa-

Cuadro 26

ORIGEN ESTRUCTURA

El principio de la organización de sistema de servicios institucionales con rasgostécnicos y administrativos

FUNCIÓN

Control transmisibles y prevenibles, evitar “importación de enfermedades exóticas.

Control del ejercicio profesional.

Reglamentación sanitaria y administrativa y control de la sanidad departamental y provincial.

Promover la “vulgarización” de los conocimientos, Higiene urbana.

Policía sanitaria y control ambiental Profilaxis

Convenios sanitarios Informes periódicos.

Ley del 5 - XXII - 1906Ismael Montes

Ley del 25 - XI - 1915Creación de asistencias Públicas

Ley del 19 - I - 1929Creación de Zonas Sanitarias

29 - VII - 1929Hernán Siles

Comisión asesora

Ley 15 - VII - 1936Hernán Siles

Comisión asesora

Ministerio deGobierno

Ministerio deGobierno Nacional

Ministerio deGobierno Departamental

Ministerio deGobierno Provincial

Page 128: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

128

lidad en la economía boliviana, lo que a su vez obli-ga a muchas personas a migrar del subsector de la seguridad social hacia el subsector público.

Lo que explica también la escasa expansión de la in-dustria privada de salud que representa el 3% de los establecimientos del sistema de salud.

Seguridad social

El Modelo Bismarck o profesional, es el que se aplicó como regla general en los países de Latinoamérica y en Bolivia, sus características ya han sido descritas y solo insistiremos en los siguientes factores:

• Gestión estatal• Financiamiento por cotizaciones tripartitas• Protección a los trabajadores con relación

obrero patronal de la industria y servicios.

Entidades gestoras

• Caja Nacional de Salud• Caja Petrolera de Salud• Caja de Salud de la Banca Privada

• Caja de Salud de la Banca Estatal• Caja de Salud de las Corporaciones de Desa-

rrollo• Caja de Salud del Servicio Nacional de Cami-

nos• Seguros Sociales Universitarios

Principios de la seguridad social

UNIVERSALIDAD: El derecho de todas las perso-nas a recibir protección frente a contingencias y ries-gos emergentes del trabajo y de su rol en la sociedad.

SOLIDARIDAD: La obligación de todas las personas con mayores recursos de cotizar a la seguridad social, para permitir el acceso a los beneficios de ésta a los grupos o sectores sociales más deprimidos o con mayor exposición a Con-tingencias y Riesgos.

UNIDAD DE GESTIÓN: Los diferentes Regímenes deben ser considerados en un solo cuerpo adminis-trativo o de gestión para permitir la definición de políticas y el diseño de programas acordes a las ne-cesidades de la población protegida.

Cuadro 27Promedio en bolivianos por persona protegida por seguridad social

Ingresos de la gestión 2015 Población Protegida Promedio por P/PSEGURIDAD SOCIAL 5.589.921.638,19 4011797 1.393,37CAJANACIONAL DE SALUD 3.330.600.652,85 2965626 1.123,07CAJA PETROLERA DE SALUD 1.023.886.494,70 274565 3.729,12CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD 61.490.320,98 12950 4.748,29CAJA DE SALUD BANCA PRIVADA 398.560.475,82 94331 4.225,13CAJA DE SALUD CORDES 269.076.236,26 103196 2.607,43SEGURO DE SALUD DE SINEC 52.429.104,71 14743 3.556,20CAJA DE SALUD DE CAMINOS 116.914.877,45 66744 1.751,69SEGURO SOCIAL UNIV. LA PAZ 82.789.334,02 91720 902,63SEGURO SOCIAL UNIV. COCHABAMBA 79.249.733,88 69055 1.147,63SEGURO SOCIAL UNIV. CHUQUISACA 33.559.461,74 50343 666,62SEGURO SOCIAL UNIV. SANTA CRUZ 63.211.866,69 81951 771,34SEGURO SOCIAL UNIV. ORURO 18.673.628,50 29208 639,33SEGURO SOCIAL UNIV. TARIJA 17.655.100,52 13293 1.328,15SEGURO SOCIAL UNIV. TRINIDAD 15.315.363,21 13193 1.160,87SEGURO SOCIAL UNIV. POTOSÍ 26.508.986,86 21750 1.218,80

Page 129: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

129

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

ECONOMIA: Los recursos humanos, físicos y fi-nancieros deben estar adecuadamente dimensiona-dos y programados para permitir una administra-ción racional de los mismos.

EFICACIA: La prestación en cualquiera de los Regímenes debe ser concedida de manera tal que solucione la Contingencia o Riesgo al que la persona se ha expuesto o el daño producido por el mismo.

EQUIDAD: Todas las personas tienen derecho a re-cibir las prestaciones en la misma forma, tanto en cantidad como en calidad, en directa relación a sus necesidades.

EFICIENCIA: Combina los principios de eco-nomía y de eficacia, está en directa relación con la utilización de los recursos para brindar las prestaciones al menor costo posible con el mayor grado de calidad.

Las prestaciones médicas en especie son:

• Consulta Externa• Hospitalización• Medicamentos• Cirugías• Prótesis Vitales• Servicios auxiliares de diagnóstico y trata-

miento

Financiamiento

El artículo 3º de la Ley 924, establece el financiamien-to para los seguros de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales a corto plazo en un 10% del sa-lario total de los trabajadores, a cargo del empleador.

Indicadores

De un total de 4.011.787 personas aseguradas, a la Caja de Salud corresponde 2.965.626, ha tenido un crecimiento de 18,2% y una relación del número de médicos por cada 1.000 personas protegidas de 0,8.

LOS SEGUROS UNIVERSITARIOS que en su con-junto protegen a 370.513 personas, cuentan con una cantidad de 0,7 médicos por cada 1.000 personas protegidas, una situación irracional.

En total, todas las Cajas de salud y Seguros univer-sitarios, tenían 1,2 camas por 1.000; la caja petrolera de salud, con 2,6 camas instaladas por cada 1.000 personas protegidas, la Caja Nacional de Salud con 1,0 y el menor número de camas en el promedio co-rresponde a los seguros universitarios con 0,5 camas por cada 1.000 personas protegidas (Ver cuadro 28).

Consultas médicas

El número de consultas médicas promedio anual por persona asegurada es de 2,32 en el total de las Cajas y 4,44 en la Caja Petrolera de Salud.

Sin embargo, el rendimiento hora médico, no llega al aceptado por indicadores internacionales; es de 4 pacientes atendidos por hora médico. Así en la CNS es de 2,7 y en la CPS de 2,1, pese a la diferencia de consultas por persona protegida: 2,3 en la CNS y 4,4 en la CPS.

Esto significa que la oferta en consulta externa en la CPS no es la adecuada a la población protegida, el tomar en cuenta los médicos estandarizados a 6 horas, no permite conocer, cuál es la oferta real de consultas externas ofertadas (Ver cuadro 28).

Planes de salud

MODELO DE MEDICINA FAMILIAR, COMUNITARIA E INTERCULTURAL (SAFCI)

El proyecto de Ley del Seguro Universal de Salud (SUSALUD) presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, en enero de 2006, manifiesta una tendencia a la unificación de los seguros pú-blicos gratuitos y la universalización de la edad de cobertura, incorporando a los recursos financieros

Page 130: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

130

ya existentes para esos fines el 14% del IDH, de las prefecturas departamentales

Se crea para proteger y cuidar la salud de los boli-vianos que no se encuentren asegurados en alguno de los entes gestores de los seguros de corto plazo.

Su implantación progresiva y paulatina, para lo cual se irían creando las condiciones físicas, téc-nicas, económicas, legales y de recursos humanos. Su ámbito sería todo el territorio nacional, con co-bertura universal, integral y sin costo para el pa-ciente en el punto de atención. Las prestaciones se otorgarían en el contexto de un Modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural. El ingreso de los pacientes al Sistema se efectuaría a través del primer nivel de atención.

Determinantes de la salud

Biología humana: estudia factores como la genética y el envejecimiento. Hay estudios que indican que la manipulación genética y la evolución tecnología, son de gran ayuda por ejemplo para la prevención de enfermedades hereditarias.

Medio ambiente: analiza principalmente la conta-minación ambiental (del aire, suelo, agua y ambiente psicosocial y sociocultural), por factores biológicos

como virus, bacterias, parásitos u hongos, factores físicos como ruidos, radiaciones y desechos, facto-res químicos y factores psico-socio-culturales como dependencia, violencia o promiscuidad y estrés.

Estilos de vida: relacionado directamente con las conductas de salud, como el consumo de drogas, la falta de ejercicio, situaciones de estrés, consumo excesivo de grasas, hábitos insanos o no cumplir re-comendaciones terapéuticas.

Sistema de asistencia sanitaria: que incluye la ca-lidad, cobertura, acceso y gratuidad del sistema. (Aponte G. 201423)

Para este año se proyecta alrededor de 249.000 naci-mientos, una tasa global de fecundidad 2,8 hijos por mujer en edad fértil al final de su vida reproductiva; y 66.000 defunciones. Ambos indicadores (tasa bru-ta de natalidad y tasa bruta de mortalidad) tienden a disminuir para los próximos años (Ver gráfico 21).

Presupuesto General para Salud

El Informe Milenio explicó que el gasto per cá-pita en salud de Bolivia se estima en 185 dólares, para el año 2016. Esta estimación considera los siguientes datos:

Cuadro 28Disponibilidad de camas hospitalarias

Institución Población Asegurada

Número de camas

Camas por mil personas

protegidas

Porcentaje Ocupacional

Estancia Media

Seguros de Salud 4.011.797 4763 1,2 66,10 4,8

Caja Nacional de Salud 2.965.626 3051 1,0 69,50 5,5

Caja Petrolera de Salud 274.565 716 2,6 73,10 4

Caja Bancaria Estatal de Salud 12.950 26 2,0 48,60 4,7

Caja de Salud de la Banca Privada 94.331 122 1,3 83,90 3,1

Caja de Salud de caminos 66.744 161 2,4 37,40 4,21

Caja de Salud CORDES 103.196 148 1,4 48,60 3,2

Seguro de Salud SINEC 14.743 22 1,5 91,10 2,9

Seguros Sociales universitarios 370.513 185 0,5 59,30 2,6

COSSMIL 76.453 332 4,3 38,00 5,5

Page 131: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

131

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Gráfico 21Tasa bruta de mortalidad y Tasa bruta de natalidad, 2012 - 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

• PIB = US$ 33.806.395.514• Gasto Estimado en Salud= 6,1% del PIB • Aplicando el porcentaje estimado (1) al valor

del PIB (2) se obtiene que el Gasto en Salud al año alcanzaría aproximadamente a: (3) = (1) * (2) Gasto en Salud = 2.062 millones de dólares

• La Población proyectada al 2016, según el Cen-so Nacional de Población y Vivienda de 2012, alcanza a 11.146.000 habitantes, de donde re-sulta un gasto per cápita de 185 dólares

Por otro lado, el porcentaje del gasto público en sa-lud equivale al 8,9% del gasto total del Estado boli-viano. Esta proporción es la más baja de América Latina.

IDH Y METAS DEL MILENIO

El Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SUMI) ha contribuido a reducir la mortalidad materna en el país. En 1989 la tasa de mortalidad materna por cada 100.000 niños nacidos vivos alcanzaba a 416, mientras que en 2015 se redujo a la mitad, llegando ese año a 206.

Mortalidad Infantil Comparada

Según la ENDSA en Bolivia fallecían 142 niños por cada mil, antes de cumplir los cinco años de edad, mientras que en 2015 la Tasa de Mortalidad de la Niñez fue de 38 por mil, una disminución de 75%.

2012 2012

24,4

23,2

22,0

24,0

22,8

21,7

23,6

22,3

21,3

6,76,5

6,46,2

6,1 6,0 5,9 5,8 5,7

2013 20132014 20142015 20152016 20162017 20172018 20182019 20192020 2020Área de trazado

Page 132: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

132

Mortalidad perinatal

La tasa de mortalidad perinatal en la sub región de Sudamérica es de 21,4 por cada 1.000 nacidos vi-vos; se observa una diferencia muy marcada entre Bolivia y Chile, que presenta una de las tasas más alta, después de Haití. En Bolivia, la mortalidad neonatal se mantiene, no hay un incremento ni un descenso desde 2003, reportándose una mortali-dad neonatal de 27 por cada mil nacidos vivos, el objetivo es llegar a 10.

Según la OMS la causa más alta de riesgo para muerte neonatal y post neonatal fueron, un 35% complicaciones de los prematuros: infecciones neo-natales 27%, relación con el trabajo de parto 23%, anomalías congénitas 9% y otras un 6%.

Enfermedades transmisibles

MALARIA: Decenas de municipios han sido decla-rados libres de la enfermedad, que se concentra hoy por una mitad en Guayaramerín (Beni),

TUBERCULOSIS: Un 84% de los pacientes que culminan su tratamiento, cuando la proporción in-ternacionalmente aceptada es del 85%.

VIH/SIDA: Cada vez más personas con infección avanzada reciben la terapia antirretroviral (2.278 per-sonas en el año 2012, según datos preliminares del Mi-nisterio de Salud y El informe de ONUSIDA de 2017)

Informe UDAPE (Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2015)

• La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años es de 56,0 por mil nacidos vivos para el 2013

• Se registró una reducción importante de 81,9 por mil nacidos vivos en 1989 a 44,0 en 2013

• La vacunación de menores de un año con ter-cera dosis de vacuna pentavalente alcanzo una cobertura de 86,0% el año 2014

• Se viene trabajando con los Gobiernos Autó-nomos Municipal para mejorar las coberturas de vacunación

Page 133: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

133

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

• El año 2013, el 76,2% de los partos fueron atendidos por personal institucional

• La meta para este indicador fue alcanzada en el año 2010 (70%), cinco años antes del plazo establecido

Seguros públicos

Seguro nacional de maternidad y niñez (SNMN):

El financiamiento, la administración del SNMN a cargo de los gobiernos municipales con cargo al 3,2% del 85% de los recursos de coparticipación tributaria establecidos en la Ley de Participación Popular.

Seguro básico de salud:

En diciembre de 1998 se promulga el Decreto Su-premo 25265 que crea el SBS y entra en vigencia. Conformado por 92 paquetes de prestaciones, fi-nanciado con el 6,4% del 85% de los recursos de Coparticipación Tributaria.

Seguro universal materno infantil (SUMI)

El SUMI fue creado mediante la Ley No. 2426 del 21 de noviembre de 2002 y su implementación efec-tiva en enero de 2003. La Ley 2426 establece que el financiamiento del SUMI está compuesto por el 10% del 100% de los recursos de Coparticipación Tributaria Municipal, que se depositan a la Cuenta Municipal de Salud - SUMI (CMS-SUMI) para el fi-nanciamiento de insumos, suministros, servicios no personales y medicamentos esenciales.

La implementación del SUMI contribuyó a reducir la tasa de mortalidad de la niñez en más del 51%, de 89 por mil niños nacidos vivos en 1989 a 54 por mil en 2003.

Seguro de salud para el adulto mayor (SSPAM)

El Decreto Supremo 24448 de mayo de 1996, crea el Seguro de Vejez, con el propósito de atender las demandas de salud del adulto mayor de 60 años

de edad y que no cuenten con otro seguro de salud en todos los centros de la Caja Nacional de Salud (CNS). Este seguro se financiaba con aportes de la Lotería Nacional de Beneficencia y Salubridad, que provenían de la prima de las ganancias de las em-presas de juegos de azar.

La Ley No. 1886 “Ley de Derechos y Privilegios y Se-guro Médico Gratuito de Vejez”, de agosto de 1998, crea el Seguro Médico Gratuito de Vejez (SMGV) y el DS No. 25186, reglamenta su estructura operati-va, prestaciones, financiamiento e implementación.

Ley 3323 de enero de 2006 que crea el Seguro de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM) establece su financiamiento del Impuesto Directo a los Hidro-carburos (IDH), además de los recursos de coparti-cipación tributaria y recursos propios.

Seguro universal de saludautónomo de Tarija (SUSAT)

Con base en el DS 28421, la Prefectura de Tarija continuó la Política del Estado, de asegura-miento público y crea en diciembre de 2006 el Seguro de Sa-lud Infanto Juvenil (SSIJA), que pretendía cubrir una población beneficiaria de 164.000 personas entre 5 y 19 años de edad, brindando 190 prestaciones en los niveles de atención de primer, segundo y tercer nivel.

Posteriormente, la Prefectura del departamento con-vocó a una licitación financiada por el Proyecto de la Unión Europea (PROHISABA), para desarrollar un estudio de factibilidad para implementar un seguro de salud que otorgue cobertura de atención médica, a la población que tiene residencia permanente en el departamento y que no se encuentra cubierta por la seguridad social, ni por el SUMI, ni por el SSPAM.

Seguro universal de saludautónomo del Beni (SUSA)

El Prefecto del departamento en uso de sus espe-cíficas funciones, mediante Resolución Prefectural 03/07, del 13 de enero del 2007, dispone la creación

Page 134: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

134

e implementación del Seguro Básico Universal de Salud Autónomo, financiado con recursos del IDH de la Prefectura.

El SUSA no podía ser inscrito en el Presupuesto Ge-neral de la Nación bajo esa denominación, por ello, inscribe el 14% de los recursos del IDH bajo la de-nominación del PROINSA, donde uno de sus com-ponentes es el SUSA, entendido como una partida de gasto que cubriría los gastos de medicamentos e insumos asociados a la oferta de prestaciones diri-gida a la población no cubierta por el Seguro Uni-versal Materno Infantil (SUMI), el Seguro de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM) y no afiliada al Régi-men a corto plazo de la seguridad social.

Ley 475 Serviciointegral de salud

El 30 de diciembre de 2013 el Gobierno Nacional promulgó la Ley No. 475 que establece el Servicio Integral de Salud del Estado Plurinacional.

Esta Ley autoriza utilizar los recursos financieros del SUMI y del SSPAM que estaban destinados a finan-ciar la atención de salud a mujeres, niños y adultos mayores, para financiar además un servicio de salud para los discapacitados, el Decreto Reglamentario de la Ley No. 475, a partir del 1 de mayo de 2014 los adultos mayores, los niños menores de cinco años y las mujeres en edad fértil deben ser beneficiarios del Servicio Integral de Salud.

Las fuentes de financiamiento del Servicio Integral de Salud establecidas en el Artículo 8 de la Ley No. 475 son: Recursos de la Cuenta Especial del Diálo-go 2000. Recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal, Recursos del Impuesto Directo a los Hi-drocarburos.

El Artículo 10 de la misma norma legal, establece la alícuota del quince y medio por ciento (15.5%) de los recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal o el equivalente de los recursos pro-venientes del IDH municipal. El SUMI se finan-

ciaba con el diez por ciento (10%) de la coparti-cipación tributaria y el SSPAM se financiaba con primas procedentes del IDH que equivaldrían al cinco, punto cinco por ciento (5,5%).

Rectoría y gobernanza

El rol de rectoría que debe recuperar el Ministerio de Salud, se sintetiza en:

• Elaborar las políticas del Sistema Nacional de Salud y del Sistema de Seguridad Social de cor-to plazo

• Supervisar y evaluar la ejecución de programas de prevención y control de enfermedades

• Políticas y ejecución de programas de promo-ción de la salud

• Formular políticas y ejecutar programas de ali-mentación y nutrición

• Supervisar el cumplimiento de normas relati-vas a la salud pública

• Elaborar políticas y ejecutar programas de prevención, rehabilitación y reinserción social

• Formular políticas y ejecutar programas que fomenten las actividades deportivas, formativas, competitivas, profesionales y de recreación, promoviendo la salud física y mental, coordinando en el ámbito educa-tivo con el Ministerio de Educación y los funcionarios encargados de la formación y educación física

• Normar y controlar la política de salud que abarca a las prestaciones de corto plazo de la seguridad social en nuestro país

• Normar y controlar los seguros de salud pre pagos y organizaciones (asociaciones) médicas privadas con fines de lucro

• Registrar y controlar las Organizaciones No gubernamentales

• Ordenamiento del financiamiento sectorial• Garantía de aseguramiento • Dirección de provisión de servicios • Órgano rector del Seguro Universal de Salud

Page 135: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

135

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Constitución Política del Estado - Ley Marco de Autonomías.

Artículo 81. (SALUD).

I. De acuerdo a la competencia del Numeral 17 del Parágrafo II del Artículo 298 y la competen-cia concurrente del numeral 2 del parágrafo II del artículo 299 de la Constitución Política del Esta-do, el nivel central del Estado tendrá las siguientes competencias:

1. Elaborar la política nacional de salud y las nor-mas nacionales que regulen el funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas rela-cionados con la salud

2. Alinear y armonizar el accionar de la coopera-ción internacional a la política sectorial

Si debido a las relaciones con organismos re-quieren la intervención gubernamental

3. Representar y dirigir las relaciones internacio-nales del país en materia de salud en el marco de la política exterior

4. Ejercer la rectoría del Sistema Único de Salud en todo el territorio nacional, con las caracte-rísticas que la Constitución Política del Estado establece, de acuerdo a la concepción del vivir bien y el modelo de salud familiar comunitario intercultural y con identidad de género

5. Garantizar el funcionamiento del Sistema Único de Salud mediante la implementación del Seguro Universal de Salud en el punto de atención de acuerdo a la Ley del Sistema Úni-co de Salud

7. Elaborar la legislación para la organización de las redes de servicios, el sistema nacional de medicamentos y suministros y el desarrollo de recursos humanos que requiere el Sistema Único de Salud

8. Promover y apoyar la implementación de las instancias de gestión participativa y control social.

9. Desarrollar programas nacionales de pre-vención de la enfermedad en territorios de alcance mayor a un departamento y gestio-

Page 136: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

136

nar el financiamiento de programas epide-miológicos nacionales y dirigir su ejecu-ción a nivel departamental

Competencias

De acuerdo a la competencia concurrente del Nu-meral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Cons-titución Política del Estado se distribuyen las com-petencias de la siguiente manera:

Nivel central del Estado:

a) Establecer la norma básica sobre la propiedad y los derechos intelectuales colectivos de los pueblos indígenas originarios campesinos, sobre prácticas, conocimientos y productos de la medicina tradicio-nal para el registro y protección, con validez interna-cional. b) Garantizar la recuperación de la medicina tradicional en el marco del Sistema Único de Salud.

Gobiernos indígena originarios campesinos:

a) Resguardar y registrar la propiedad y los derechos intelectuales colectivos de la comunidad sobre los conocimientos y productos de la medicina tradi-cional, en sujeción a la legislación básica del nivel central del Estado. d) Promover la elaboración de la farmacopea boli-viana de productos naturales y tradicionales.e) Fomentar la recuperación y uso de conocimien-tos ancestrales de la medicina tradicional, promo-viendo el ejercicio de esta actividad.

Gobiernos departamentales autónomos:

a) Formular y aprobar el Plan Departamental de Salud en concordancia con el Plan de Desarro-llo Sectorial Nacional.

Los Departamentos, tienen su propio plan con relación a salud, ej. SUSAT en Tarija, SUSA en BENI

b) Ejercer la rectoría en salud en el departamento para el funcionamiento del Sistema Único de Salud, en el marco de las políticas nacionales.

c) Proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer nivel Pro-veer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso.

Problemas a resolver

CAJAS DE SALUD

Se debe partir del diagnóstico de los entes gestores del régimen a corto plazo.

• No se utiliza la herramienta de planificación estratégica

• Sistema de información administrativa inefi-caz e ineficiente

• La integración del sistema contable, presu-puestario y de tesorería es ineficiente

• La programación y ejecución de adquisición de bienes y servicios se realiza con fines inade-cuados

• Gestión de activos fijos deficiente• Insuficiente saneamiento del derecho propie-

tario de bienes inmuebles• Insuficiente depuración, actualización y recu-

peración de la mora• Sistema de vigencia de derechos desactualiza-

do y burocrático• No cuenta con estructura de costos, solo pro-

medio del gasto

GESTIÓN SANITARIA

• Insatisfacción de asegurados y beneficiarios• No existe un modelo de atención integral de

salud• Inadecuada referencia y contrarreferencia en-

tre niveles de complejidad progresiva• Incipiente promoción y prevención de salud

(solo vacunas del PAI)• No se incorpora Medicina tradicional• Incumplimiento de políticas nacionales de salud

Page 137: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

137

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

• Información inoportuna• Falta de continuidad en el Control Social

Plan de gobierno sobre desarrollo sector salud2010 – 2020

Para medir el cumplimiento del Plan Sectorial de Desarrollo se establecen indicadores con sus res-pectivas metas.

Para medir la finalidad el Plan establece que se apli-carán indicadores como esperanza de vida al nacer, esperanza de vida saludable, la tasa de mortalidad (Ver cuadro 28)

Plan sectorial de desarrollo 2010 – 2020

El Ministerio de Salud y Deportes, en fecha 1 de abril 2011, aprobó mediante Resolución Ministerial Nº 0899 el Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020, en el cual se expresa las principales enfermedades de acuerdo a un perfil epidemiológico inexistente, el único perfil elaborado por el SNIS es del año 2004.

De manera general, Bolivia presenta un perfil epi-demiológico con altas incidencia y prevalencia de enfermedades transmisibles: tuberculosis, mal de Chagas, leishmaniasis, etc., así como infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y problemas relacionados con las condiciones maternas y neona-tales, que son propios de países en desarrollo y con

las condiciones de pobreza y exclusión, en las cuales se encuentra la mayoría de la población

Seguro universal de salud

Es un proceso, con base en estudios técnicos, sani-tarios y financieros que tiene por objetivo el brindar atención en salud (prevención, promoción, cura-ción y rehabilitación) a toda la población boliviana, rompiendo barreras, sociales económicas y otras

Tiene carácter creciente y progresivo, iniciando su primera fase, con los seguros públicos actualiza-dos, desburocratizados, y controlados para lograr el punto adecuado de calidad, eficiencia y eficacia.

Principios:

Integralidad de la atención.

• Alcance de las prestaciones.• Coordinación Inter sectores.• Participación de las OSC,

Régimen a corto plazo de la seguridad social está conformado por los entes gestores o cajas de salud, que se rigen por el Código de Seguridad Social, su reglamento y disposiciones complementarias.

Régimen mixto contributivo y no contributivo está conformado por los servicios de salud públicos, proveedores de servicios sanitarios que resulta de la implementación de prestaciones a la población

Cuadro 28Indicadores de finalidad Indicadores meta 2020

Esperanza de vida al nacer Hombres 70 años

Esperanza de vida al nacer mujeres 72 años

Esperanza de vida saludable 64 años

Tasa de mortalidad infantil 30/1000

Tasa de mortalidad materna 100/ 100.000 nacidos vivos

Tasa de prevalencia de tuberculosis 100/ 100.000

Tasa de desnutrición crónica en menores de 2 años 5%

Page 138: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

138

boliviana no protegida por el régimen a corto plazo de la seguridad social.

Este régimen mixto contributivo y no contributivo se crea incorporando al Sistema Integral de Salud (SIS) a la población entre 5 y 60 años, no protegida por las cajas de salud, ni por el SIS: y extendiendo las prestaciones en un marco integral, prevención, promoción (con apoyo de las OSD) curación (me-dicina asistencial) rehabilitación (para reincorporar al enfermo a la sociedad).

Recursos:

Los recursos físicos, de equipamiento y humanos, al inicio, serán los que cuentan los municipios y los Servicios Departamentales de Salud bajo la Rectoría del Ministerio de Salud, tendrá que desarrollar un trabajo que determine la brecha que pueda existir entre lo existente y lo necesario, para luego plani-ficar y desarrollar, un plan escalonado para cerrar dicha brecha. Definir los procesos para la afiliación, preafiliación y los instrumentos y mecanismos con-tables para la atención en salud en localidades, ciu-dades diferentes a los de la residencia del afiliado.

Establecer el tipo de Estructura en salud por niveles (recursos humanos, físicos, económico – financie-ros, equipo y suministros e insumos médicos).

Estrategias:

Implementación de una organización que permita una adecuada planificación, supervisión y evalua-ción de las instituciones y organizaciones encarga-das de la prestación de los seguros.

• Reformar la seguridad social • Creación de la Autoridad Financiera de los Se-

guros de Salud • Implementar las Mutualidades de Riesgo Pro-

fesional • Fortalecer los recursos humanos, financieros y

equipamiento en salud• Creación del Fondo Solidario para Enferme-

dades Catastróficas.• Establecer el Régimen no contributivo • Utilización de los recursos económicos - finan-

cieros adecuados a la realidad nacional• Eliminar el tiempo horario en la contratación

de los profesionales en salud

Page 139: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

139

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

• Establecer el rol de la medicina privada y su cooperación al Seguro Universal de Salud

Ministerio de salud

• Organismo Rector de la salud en todo el país• Determinación de Políticas en Seguros de Salud• Normas• Supervisión• Fiscalización

Autoridad nacionalfinanciera en salud

La creación de una institución con autonomía de gestión, personería jurídica y patrimonio propios, descentralizada con competencias tales como:

• Afiliación de empresas y de grupos familiares• Gestión y control financiero del Sistema de Se-

guros a corto plazo• Recaudación de recursos para el financiamien-

to • Distribución de recursos económicos a los

proveedores públicos y pago a los proveedores privados

• Funciones y atribuciones en el ámbito nacio-nal, sub nacional, y local

• EXCLUSIVAMENTE PARA EL REGIMEN NO CONTRIBUTIVO

Conclusiones

• Podemos afirmar que entre estos sectores y sub sectores, no existe coordinación, concertación ni reciprocidad para la atención en salud

• Si nos referimos a prevención y promoción de la salud, solo se siguen directrices emanadas del Ministerio de Salud, SEDES y son acepta-das e implementadas por algunos subsectores

• Las Cajas de salud actúan muy poco en cuanto a este aspecto, son instituciones dedicadas a la

medicina asistencial y en muy pocos casos lle-gan a la rehabilitación

Recomendaciones

Sin embargo, la actual tendencia de llegar a un se-guro universal en salud, puede caer en el peligro de no ser auto sustentable económicamente en el largo plazo, por ello debe revisar la posibilidad de que se sostenga económicamente con un porcentaje de los ingresos de la población o con los recursos de Co-participación Tributaria e IDH prefecturas y muni-cipios, para cubrir seguros de enfermedad común, de riesgo laboral, de maternidad, de niñez y de vejez.

La rectoría del Ministerio de Salud debe aplicarse en el marco de los principios de la administración y gestión - mencionamos:

• Unidad de Gestión• Una sola entidad encargada de la planificación• Aprobación de políticas, normas, planes y pro-

gramas en el marco de competencias de cada Sector

• Autoridad• Ejercer las funciones con capacidad de mando• División del trabajo• Delegación de funciones y desconcentración

de actividades• Jerarquía• Relación y respeto a los niveles ejecutivos y de

mando medio• Equidad• Trato no discriminatorio con la misma oportu-

nidad• La Planificación debe contemplar la necesidad

de adecuar el sistema a la demanda y no a la oferta

• El CENIDAI – CRIDAI deben ser objeto de reestructuración acorde a las de la atención en salud

• La residencia médica debe reformarse toman-do en cuenta las necesidades de los niveles de complejidad progresiva

Page 140: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

140

• Las instituciones formadoras de recursos hu-manos a nivel profesional y técnico están bajo los lineamientos de la Autoridad Sanitaria Na-cional

• Supervisión, evaluación y fiscalización de los subsectores de salud públicos y privados

• Establecer el rol del sector privado de ONG en el desarrollo de la salud y la cooperación al se-guro universal de salud

• Determinar la remuneración de los profesio-nales en salud por nivel de complejidad y re-formular la captación de recursos humanos en los servicios de salud

Rol de las OSC

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han ocupado un rol sobresaliente a las acciones de in-terés público. A través de su trabajo, proveen: edu-cación, protegen a niños y adolescentes, atienden emergencias, mejoran la calidad de vida de los adul-tos mayores, impulsan soluciones para erradicar la pobreza, fomentan la cultura y el deporte, protegen el medio ambiente.

Contribuyendo a mejorar la participación para el ejercicio pleno de sus derechos y la eficacia de polí-ticas públicas, en democracia.

COMENTARIOS

Luis BuscaronsESPECIALISTA EN SALUD

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID

Creo que es de gran oportunidad ante el plantea-miento que en estos momentos tiene el Ministerio de Salud y que está discutiendo a través de diferen-tes cumbres lo que es el Sistema Único de Salud.

Ha habido avances muy importantes en los últimos años, pero Bolivia todavía está lejos de alcanzar la esperanza media de vida que tienen otros países de

la región. Cuando nacemos, pues tenemos una ex-pectativa menor que nuestros vecinos.

El país también está todavía con las tasas de morta-lidad materna más altas de la región. Estamos en los niveles de Guyana y de Haití. Por el nivel económico de Bolivia, el poder adquisitivo y el Producto Inter-no Bruto de Bolivia, tendríamos que estar mucho mejor. La mortalidad infantil y la neonatal siguen siendo muy altas.

Quisiera destacar de la presentación, las diferencias que hay respecto a la situación de salud a determi-nados indicadores del área rural y del área urbana. Por ejemplo, la mortalidad infantil que destacaban los diferentes departamentos como el departamento de Potosí o departamento de Santa Cruz con dife-rencias muy importantes. Por tanto, es una discu-sión de equidad y de contrato social.

En estos momentos, quizá por la discusión vaya a surgir, no sé exactamente hacia dónde vamos, va-mos hacia un sistema único de salud, lo que dispone la Constitución; pero no sé si vamos, respecto a los modelos que nos ha presentado el investigador al de seguridad social.

Si vamos a tener un sistema donde parte de la po-blación va estar cubierta, porque paga unas coti-zaciones por unas determinadas cajas de salud - y hemos visto que hay multitud de cajas de salud-, está también en el sector de seguridad social, muy fragmentado y además con muchas diferencias, de-pendiendo de qué cajas de salud está cubriendo, o se está gastando más o menos o mucho más o mucho menos en el individuo.

O quizá vamos, y ahí está el otro modelo que nos presentaba el investigador, iríamos al mode-lo Beveridge, al modelo del sistema nacional de salud, donde las cajas desparecen, donde se inte-gran dentro del sistema nacional y hay un único órgano financiador; ya no existirían las cajas de salud, sino que se integrarán al sistema nacional y por tanto todos tendríamos en este sentido la

Page 141: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

141

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

provisión, a través de unos estamentos, de una instituciones idénticas al menos de la misma propiedad.

Los cambios no se pueden hacer de forma drásti-ca, entiendo que quizá vayamos inicialmente hacia un modelo de ciudad social, donde hay una serie de población, sería el modelo Bismarck, población cu-bierta por la caja de seguridad social y la población que no está cubierta que no está afiliada a una segu-ridad social, estaría cubierta por un seguro único. No sé si vamos hacia ahí, a lo mejor en el futuro las cajas de seguridad social se integrarían en una sola organización.

Rolando NúñezDIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD

Yo tengo algunos comentarios bastante relaciona-dos con lo que estamos haciendo en el Ministerio de Salud. Primero, que es absolutamente cierto lo que dice el doctor Capra, que, en este momento, te-

nemos nueve ministerios de salud y 339 ministerios chiquititos en los municipios. El ministro ahorita no manda a nadie, así de claro, en salud se hace lo que quiera, los privados hacen lo que quieren, los seguros privados hacen lo que quieren; es más, ni siquiera tienen un convenio con el Ministerio de Sa-lud, ellos dependen de la autoridad de pensiones y servicios.

Medicina tradicional, con todo el dolor de nuestro corazón, a pesar a tener muchos años de la Consti-tución, todavía no está integrado al sistema de sa-lud; es decir estamos en un asistema, o sea no hay sistema. Es verdad, todos los indicadores son alar-mantes, totalmente alarmantes y no podemos que-darnos en este caos.

Por lo tanto, nosotros proponemos la creación, a partir de la Constitución Política del Estado, artícu-lo 18 y el artículo 35, de un Sistema Único de Salud, que sea gratuito para todos los bolivianos pagado por el Estado boliviano y aquí es donde tengo una crítica a la investigación.

Page 142: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

142

Nos describen dos modelos de aseguramiento, el modelo Bismarckiano y el modelo de Beveridge, pero se olvida de un gran maestro médico ruso de nombre Nikolai Aleksandrovich Semashko, pri-mer Ministro de salud de Lenin, que es el primero en crear un sistema gratuito de salud para toda la Unión Soviética, 60 millones de personas en 1917, aquí no es a través de aportes patronales porque es el Estado el que paga.

En media guerra civil rusa, funciona el sistema úni-co de salud ruso, en 1917 hasta mediados de 1989, dónde cae la Unión Soviética. Sus indicadores de esperanza de vida se duplican y eso es lo que que-remos hacer aproximadamente, porque no se puede hablar de réplica.

La gente dice: “estamos mal”. Claro que estamos mal, estamos caóticamente mal, porque ya quisiéra-mos estar por lo menos en lo que es el 50% de lo que es educación. Ahorita en salud cada uno hace lo que quiere, nosotros imponemos una política y los que quieren lo aplican y los que no quieren no la aplican.

Hay gobernaciones que dicen que necesitan dos ítems al año. Es muy probable que sea cierto, a ver díganos dónde van a colocar a estos profesionales. Ellos dicen, coloquialmente siempre hablando, a ustedes qué les importa, dennos nuestros ítems, es un abuso de autonomía. Además, primer y segundo nivel dependen de los municipios, tercer nivel de-pende de las gobernaciones.

Entonces, vemos por la tele, por ejemplo, que emer-gencias del Hospital de Clínicas que depende de la Gobernación, con nombre y apellido del goberna-dor Patzi, atiende en el piso, los atienden mal. La gente hace cola desde las 03:00 para ser atendido a las 08:00, eso es inhumano, eso es injusto. ¿Saben qué? les voy a dar un secreto. Resulta en el Hospital General, en la noche hay por lo menos 22 médicos de turno, ¿habrá unos 300 que se organicen y digan vayamos a atender a esa pobre gente?

Eso es lo que está pasando en salud. He visto el plan-teamiento que hace el doctor Capra a toda la rec-toría al Ministerio de Salud, estamos absolutamen-

Page 143: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

143

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

te de acuerdo, tenemos que empezar a manejar la gratuidad en Bolivia. En 63 países tienen gratuidad en el mundo. Es hermoso analizar los sistemas de salud y ¿saben qué? no queremos decir, que con la gratuidad se ha tocado el cielo con las manos, vamos a tener problemas; pero es mejor tener problemas cuando sabemos que la gente ya no va a gastar de su bolsillo, que tener problemas aún más graves.

Pero se oponen, ¿saben quiénes se oponen? Es que es como en todo, en río revuelto, ganancia de pes-cadores. Pues hay profesionales, por favor, yo soy médico boliviano, el 98% de los médicos son de alta capacidad humana y técnica, pero ese 2% de yapa es el que ha logrado enquistarse en este mal sistema de salud y han hecho de su vida un negocio.

Les voy a dejar con este último comentario. Compañeros médicos: ¿A quiénes atendemos? ¿Alguien me puede decir? ¿A quiénes? Me en-canta su respuesta, la mayor parte de la gente dice que a enfermos, es una mentira, no atende-mos a enfermos porque yo puedo estar enfermo y me puedo curar solo. ¿Saben a quiénes aten-demos? A la persona que sufre, a los que tienen plata, ¿no ve? El que tiene plata, es atendido, eso es lo que queremos cambiar.

Rodolfo MeyerCONSEJO SOCIAL NACIONAL DE SALUD

CSUTCB

Nos hemos dado cuenta que tenemos que interio-rizarnos en temas que nos competen a todos como sociedad, no solamente nosotros como organiza-ción, en ese sentido quiero responder a las dos pos-tulaciones que escuché.

Nosotros estamos afiliados a la Central Obrera Boli-viana. Pese a que no somos asalariados orgánicamen-te, formamos parte con algunos hermanos que son justamente asalariados. Yo entiendo que hay ese mie-do. Ese temor porque anteriormente no había este sistema y les pongo un ejemplo concreto: mi padre tiene más de 60 años, fue a hacerse atender al Hospi-

tal Obrero en Tarija que depende de la Caja Nacional de Salud y ahí le dijeron tiene que venir tal día, pasó una o dos semanas y ese día justamente había paro.

Le dijeron a mi padre que se venga de aquí a dos semanas. Mi padre se molestó y les dijo si yo de aquí a dos semanas me muero, o sea ya me han hecho esperar una semana me están haciendo esperar dos semanas para hacer un análisis.

Justamente lo que hemos debatido ahora, es que no vamos a replicar este modelo como el seguro uni-versal de salud, porque es inviable. Ya nos hemos dado cuenta como organización que forma parte de la COB.

Edgar PachecoDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

E INFORMACIÓN MUNICIPALGOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

En el tema de salud hemos desarrollado diferentes mediciones una desde una línea base desde el año 2.000 para adelante, haciendo varios cortes en temas temporales. Tenemos análisis de, cuánto hemos in-vertido y de cuántos pacientes han venido a nues-tros cuatro hospitales de segundo nivel y el manejo de las cinco redes de salud que, como competencia municipal nos corresponde.

A cerca de los objetivos de desarrollo sostenible, el objetivo 3 y la meta 3.5, de dotar la mejor calidad de servicio en cuanto atención hospitalaria y de salud se refiere, tuvo bastantes avances como, por ejem-plo, la construcción de estos cuatro hospitales de segundo nivel.

Son hospitales que se tienen que construir cada 250 mil habitantes presentes en el territorio. Hemos tomado esos datos según los de la OMS que reco-mienda, para cada cantidad similar de personas, debe existir una infraestructura de segundo nivel que pueda atender distintos niveles de enfermeda-des, así como pequeñas cirugías o incluso partos.

Page 144: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

144

El Gobierno Municipal de La Paz ha invertido tanto en Los Pinos, La Merced, La Portada y Cotahuma. Con este tipo de atención hemos podido garantizar el 2017 más de 6.000 atenciones de la población en su conjunto.

También, las competencias que se han asignado para el primer nivel como el segundo nivel, 56 cen-tros de salud que se tienen distribuidos a nivel te-rritorial cumplen con las normativas, reglamentos y horarios de atención. Sabemos que el reto es grande y la calidad de la prestación de un buen servicio tie-ne que ver mucho dentro de los niveles de atención de lo que siente el usuario versus el nivel de atención del médico.

En ese sentido, hemos realizado distintos estudios uno de ellos es el Service Quality, que es el "serv-qual" que usan en Argentina, y sobre 7 hemos saca-do 5.6. Eso en cuanto a la percepción de las perso-nas sobre el servicio.

La gente piensa que el tercer nivel corresponde a las gobernaciones; después de la administración municipal, ha pasado a ser de administración de-partamental; pero, antes, era estatal. En ese marco, quisiera hacer ciertas preguntas que me quedan. En estos 11 años, ¿cuáles han sido las metas, los alcan-ces? ¿Cómo se puede evaluar el sistema de salud hasta esta gestión? ¿Se han alcanzado los objetivos planteados anteriormente? ¿Se tienen nuevas metas por alcanzar?

Sabemos que los seguros cómo le SSPAM y el SUMI, también están a cargo del erario municipal. Cada municipio tiene que saber cómo pagar estas prestaciones y el nivel de administración financiera de los 339 municipios parece un poco tambalear en ese sentido.

¿Cómo se ha descentralizado la salud? ¿Cómo se ha desconcentrado? ¿Se han hecho estrategias de des-territorialización? ¿Se han impulsado a los munici-pios con asesoramiento adecuado para que puedan enfrentar ese desafío? ¿El dinero que se da a partir

del Tesoro será suficiente para pagar un buen servi-cio de calidad en salud?

Esos puntos de vista creo que son muy importantes. Qué bien que tenemos esta oportunidad para tanto ustedes como en la mesa de expertos analizar para que los esfuerzos siempre sumen y logremos de ma-nera junta el desarrollo.

Los objetivos de desarrollo sostenible dicen qué tan lejos estamos por cumplir estas metas al 2030. La verdad, un análisis situacional al 2018 y posterior 2019, sería urgente para poder saber qué tan lejos o qué tan cerca estamos para cumplir esas metas.

Julio PedrozaASESOR EN SISTEMAS Y SERVICIOS EN SALUD

ORGANIZACIÓN PANAMERICANADE LA SALUD - OPS

Uno de los grandes desafíos para Bolivia es la cons-trucción de un sistema de salud que pueda real-mente satisfacer las necesidades y demandas de la población.

Si pensáramos en el sistema de salud como un ser vivo, podemos establecer que hay enfermedades como la segmentación que está vinculada a los gru-pos de población que reciben diferentes tipos de atención y la fragmentación, que está asociada a la organización de los servicios, de las instituciones que hacen al sistema de salud.

En la medida que un país esté más segmentado o más fragmentado, estará más enfermo en términos de su sistema de salud. Y Bolivia, probablemente, es uno de los países más enfermos en su sistema de sa-lud, en la región.

En relación a la exposición que se ha concentrado en la seguridad social en salud, que abarca al 50% de la población en Bolivia, porque el otro 50% en realidad no tiene acceso, es precisamente el motivo de la decisión del Gobierno de intervenir de manera más efectiva con ese 50% que paga al momento los

Page 145: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

145

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

servicios, salvo un 10% que está asociado a los pro-gramas SUMI y SSPAM , entre otros.

La solución no se plantea solamente en términos de hacer gratuita la atención a ese 50% que tiene que pagar, sino que la atención sea bajo un término de equidad e igualdad , es decir, en términos de acceso y calidad.

Las enfermedades de segmentación y fragmenta-ción se refieren a eso. Los países que están enfermos en su sistema de salud tienen un tipo de atención y acceso determinado para los que aportan, trabaja-dores o para los que tienen más recursos y otro tipo para los que son pobres. Creo que es un elemento central que se está resolviendo este año en Bolivia, que la salud no dependa de la capacidad de pago, sino de la situación de ser humano.

Esto que parece un discurso, algunos dicen dema-gógico, fue implementado con mucho éxito en mu-chos países. Nuestro colega del ministerio hablaba de 63 países y Bolivia va a ser el 64, países donde el acceso a la salud es un derecho ciudadano indepen-dientemente si se tiene o no trabajo.

Lamentablemente, en Bolivia eso sigue siendo así, sigue dependiendo de a que si uno tiene una fuen-te laboral y recursos para que tenga acceso a aten-ciones mejores. Por eso, creemos que es valiente y

seguro riesgosa, la decisión del gobierno actual de Bolivia, al cual estamos acompañando por ser nues-tra labor como OPS.

Felicitamos la decisión del Gobierno boliviano que a partir del próximo año todos los bolivianos tengan acceso gratuito y eso no significa que no hay quien lo financie; en todo caso, financiado por mecanis-mos distintos al pago del bolsillo o al de un seguro.

Bolivia es un país con poco dinero porque no tie-ne una economía avanzada, pero ese poco dinero lo estaba usando mal, de una manera segmentada y fragmentada. Saludamos este foro porque es im-portante reconocer ese gran reto y gran decisión del Gobierno boliviano: enfrentar las enfermedades de los sistemas de salud.

PARTICIPACIÓNDEL PÚBLICO

Amparo CarvajalPRESIDENTA APDHB

Estoy impresionada con lo que escuchado quienes me han antecedido. No hay salud gratuita en ningún país del mundo, en todos los sitios se paga. Lo más importante de la salud es que haya una salud con un pueblo que realmente tenga una educación en ella.

Page 146: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

146

He trabajado en este país 47 años en el primer nivel de educación y para mí es el más importan-te, pero resulta que ahora me encuentro con un pueblo que me dice con unas estadísticas que te-nemos pocos hospitales del Tercer nivel y cuarto. No puede haber una salud si no hay un pueblo con educación y aunque la educación la tenga gratuita el pueblo, no la tienen con calidad y eso es lo quiero decirles a ustedes.

Participante

Me parece compañeras, compañeros muy graves, el hecho de escuchar al representante del Ministerio de Salud, con respaldo de la Organización Mundial de la Salud, reconocer que el sistema de salud ac-tual, si se puede llamar sistema, está en crisis y cada quien hace lo que le da la gana.

Eso es muy grave porque estamos hablando del derecho a la salud de todos nosotros, de todas nosotras. Estamos hablando que ese reconoci-miento que se ha hecho acá, en este espacio, es un reconocimiento que el derecho a la salud afecta directamente al derecho a la vida. Quiero hacer la pregunta para el representante del Ministerio de Salud y para el representante de la Organización Mundial de la Salud, ¿la solución a esta crisis del sistema de salud, es crear en Bolivia un sistema único de salud? ¿Esa es la solución? Mi respuesta por lo menos es no.

Ruth NinoviaASOCIACIÓN DE RENTISTAS MINEROS

La Constitución Política del Estado establece que el Gobierno debe proporcionar salud gra-tuita a todas y todos los bolivianos. Ahora, bien, si es salud gratuita para todos, mi pregunta es para el representante del Ministerio de Salud, ¿van a utilizar la infraestructura de los seguros a corto plazo? Si es salud universal para todos ¿ya no voy a aportar? ¿no me van a descontar de mi renta miserable para mantener las cajas como están haciendo?

Page 147: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

147

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Representante del Colegio MédicoDepartamental de La Paz

Cuando el Gobierno manifiesta que va a entregar 200 millones de dólares para comenzar el Sistema Único de Salud a partir del 1 de enero, da la impre-sión que es una suma excelente que va a satisfacer la parte económica y no es así porque 200 millones de dólares divididos entre los 4 millones de bolivianos que no tienen seguro por meses y por día apenas le alcanza a un boliviano para comprar una salteña y un refresco.

Soy médico, trabajo en la Caja Petrolera de Salud, soy representante del Colegio Médico Departa-mental de La Paz y he sido presidente del Colegio Médico de Bolivia; por lo tanto, he recorrido el país entero viendo la situación real de la salud. La in-fraestructura del país es una lástima, una pena, con equipos médicos que en otras partes estarían en los museos, hoy en Bolivia funcionan. Entonces no les echen la culpa a los trabajadores en salud, cuando el Gobierno en todos estos años no ha visto con los ojos la realidad de lo que pasa en el país.

Representante de los Adultos Mayoresdel Departamento de Oruro

Nosotros que somos trabajadores independientes, que no hemos tenido ni tenemos relación obrera patronal, no somos jubilados ni rentistas. El hecho es que a nosotros miserablemente nos han engaña-do indicándonos que hay servicio gratuito de salud.Señor representante del Ministerio de salud, el ser-vicio gratuito de salud nos da las instituciones, el problema son las medicinas. Nos excluyen en todo sentido ¿servirá lo que ustedes están diciendo del servicio único de salud?

Participante

El hospital Corea en Oruro se está deshaciendo, no hay seguimiento, no hay supervisión en la construc-ción. Entonces las canchas que ha hecho el Gobier-no se están deshaciendo, entonces no es culpa del

Gobierno, es parte del seguimiento técnico de los ministerios. Por otro lado, no deberíamos construir hospitales, no necesitamos, sino que necesitamos trabajar en la prevención.

Participante

Mi opinión concuerda un poco con las personas que me han antecedido, porque hemos visto en nuestro país la deficiencia más grande y la verdad a mí me sorprende los datos estadísticos. El alcance de los médicos hacia las personas que no tenemos recursos.

Nosotras, como el sector de la construcción, muy aparte de que seamos mujeres, tenemos muchos ac-cidentes. El Gobierno nos ofrece, un seguro univer-sal; pero, hemos tenido por experiencias que, en el Hospital Obrero, justamente en emergencias, y en el Hospital de Clínicas, los médicos no abastecen. ¿Cómo es posible que va a haber un seguro gratuito, si ahora el que está siendo descontado del sueldo de los trabajadores, tiene muy mala atención?

Ernesto CatamarcaNación Carangas, Departamento de Potosí

Respecto al tema de la salud, para nosotros los ori-ginarios es muy preocupante. Hoy, nosotros como originarios no recibimos ninguna clase de salud gratuita y, como dice la Constitución, deberíamos tenerla. Ahora, el presidente con su campaña dice que desde el 2019 habrá.

Nuestra Constitución ahora se convierte en una campaña, es lamentable hermanos. Y, bueno, en el tema de seguro, los que están asalariados aportan. Entonces todavía tienen salud gratuita, han aporta-do; pero, nosotros los originarios cuándo.

Dirigente de La CSUTCB

Hace una semana, 10 días justamente, como hoy, un compañero mío, un trabajador del campo, se pone mal, nos llama y nos dicen vayan al hospital mu-nicipal en Sorata. Después de unas horas no puede

Page 148: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

148

sanarse. En la noche, lo mandan a La Paz. No hay ambulancia tiene que contratarse un taxi, llega a la ciudad.

Lo que encontramos en estos hospitales y centros de salud es que no hay equipamiento ni siquiera para ver cómo de qué está mal, no tenemos equipamiento en esos hospitales de primer y segundo nivel. Parece ser muy principal el tema de la coca y se olvidan lo otro y no están escuchando a la gente.

Juan ChávezDNI Bolivia Cochabamba

Cómo nos duele nuestra Bolivia y cómo nos duele por las malas acciones de los que en este momento se encuentran en el gobierno. Estamos culminando los estudios que se han presentado hasta el día de hoy; ayer, hemos estado con temáticas que se rela-cionan con la violencia, vulneración de derechos y, lastimosamente, nos estamos olvidando de lo que un compañero decía: la prevención.

Hasta el representante del Ministerio de Salud nos dice que el sistema de salud es calamitoso, lo recono-cen, no es reciente. Hace muchos años y el Gobierno tenía 12 años incluso para incidir en esta problemá-tica, no lo ha hecho y ahora nos vienen a decir que quieren darnos un sistema único gratuito universal. Y eso para nosotros es un panfleto electoral.

Remigio Vera MartínezCacique Nación Chicha del Departamento de Potosí

Hablando de la salud, hermanos y hermanas, creo que se trata de parar las contaminaciones en las cuen-cas. Nadie se acuerda de nuestras aguas que están contaminadas, nuestros ríos están contaminados.

Ahora, dicen que la salud va a ser gratuita, ¿en qué forma va a ser gratuita la salud? Van a venir em-pleados entonces que no trabajan o que van a ser empleados en el campo. El productor nunca ha sido atendido, y el productor es el que más trabaja y mete la producción a la ciudad para que la consuman.

Page 149: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

149

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Participante

Mi pregunta para el señor Núñez del Ministerio de Salud. Nadie está en desacuerdo con la salud gratui-ta. Pienso que todos estaríamos de acuerdo, pero mi pregunta: ¿Dónde atenderán a los pacientes? y creo que todo el mundo sabe que los hospitales están completamente saturados. Las salas de emergencias quedaron muy chicas.

Participante

Para mí ha sido una satisfacción escuchar a gente profesional que ha expuesto temas muy interesantes, en salud, sobre todo en Bolivia, necesitamos profe-sionales comprometidos al trabajo y con resultados.

Necesitamos profesionales responsables y atentos, porque los que aportan a las cajas se merecen la me-jor atención. Cada vez que se va a esos centros es para que le den aspirina ibuprofeno y diclofenaco, eso no es atención.

Zenobio Quispe

El problema del presupuesto en el país es grave, hay que pensar, hay que reordenar el dinero del país en todos los niveles. Se la gasta en cualquier tontera. No se ha solucionado nada en el tema de salud, ya lo han comentado, es desastroso.

Ahora nos dicen recién después de 13 años, vamos a hacer seguro único de salud. Un gobierno tiene que entrar sabiendo qué hacer, si no saben para qué se meten; alguien que sabe se hace cargo de algo y empieza a ejecutar. Ahora, ya no tienen tiempo, un año de espera y dejarán el gobierno. La situación es dramática. Ojalá que entre otro gobierno para re-vertir todo.

Participante

Hemos tenido 13 años de gobierno, no es que no sepan las necesidades, todo el mundo lo sabe. Por eso, también, hemos apoyado este proceso de cam-

bio entre comillas, con la esperanza del cambio. Muchos nos hemos decepcionado, porque hemos marchado, hemos luchado, Hemos peleado. Este no es un proceso del MAS, de un partido político, es del pueblo boliviano.

Las necesidades que tenemos las sentimos en el estómago, en la familia. Se han cortado muchos apoyos de ONG que sí aportaban a las comunida-des. Cómo es que no tenemos salud gratuita, eso es pagado por el pueblo, esa plata debería destinarse exclusivamente para educación y salud y desarrollo laboral. El mercado está lleno. ¿Qué vamos a hacer?, ¿dónde vamos a ir? Las organizaciones sociales te-nemos que unirnos nuevamente.

RESPUESTAS

Rolando Núñez

Me parece una falta enorme de respeto a quien co-noce un poco de economía que con sólo un indica-dor quieran criticar toda una inversión, no sólo es el gasto per cápita el que determina el comportamien-to nacional.

Lo que ustedes están diciendo: ¿será una solución el Sistema Único de Salud? Yo le apuesto que para un canillita, un lustrabotas, una trabajadora del hogar, un campesino, uno de un pueblo indígena origina-rio, que nunca tenía un trabajo, y que le falta un se-guro, porque es tan trabajador que los demás, pero que por su relación laboral de autosuficiencia está bien presionado con su propia sobrevivencia, para esas personas es casi una bendición de Dios.

Hace unos días se ha terminado de redactar la ley y dice explícitamente que no se va a tocar el tema el dinero del tema de las cajas, aunque hemos pro-puesto a la COB que se sume al sistema, pero nos di-jeron: no toquen nuestros aportes. Nosotros enten-demos que la Caja Nacional de Salud acoge a todos los trabajadores y también entendemos que él SUS va a acoger a los trabajadores informales.

Page 150: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

150

Julio Pedroza

Una de las razones por las que mi organización exige que quienes vengamos a trabajar de otros países, es precisamente por el tiempo de reforma como el que ha iniciado el gobierno de Bolivia, son procesos políticos y sociales, en los cuales le-gítimamente hay grupos con más privilegios y hay grupos con menos.

Sucede que los que tienen más privilegios quieren mantenerlos, eso sucede en todos los países. Nuestra función, por lo tanto, como organismo de Naciones

Unidas es tratar de evitar y reducir ese tipo de sesgos naturales en las opiniones de los grupos de interés. Por lo tanto, felicito este espacio porque creo que puede conducir a explicar algunas cosas, una de ellas es que el gobierno de Bolivia ha decidido ser claro en que no va a utilizar recursos de las cajas para la atención de la población no asegurada en el sistema regular.

Quizás 200 millones de dólares no son suficientes, seguramente no, seguro son necesarios 500 millo-nes, o mil millones; pero, creo que es un paso im-portante que tomar y creo era necesario.

Page 151: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

151

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Anexos

Page 152: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

152

Page 153: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

153

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

ACTA DEL PRONUNCIAMIENTO DEL FORO

Page 154: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

154

Page 155: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

155

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Page 156: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

156

Page 157: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

157

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Page 158: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

158

Page 159: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

159

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Page 160: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

160

Page 161: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

161

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Page 162: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

162

Page 163: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

163

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Page 164: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

164

Page 165: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

165

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

N° Nombre completo Institución/Organización CIUDAD / LOCALIDAD Departamento

1 Cynthia Prado CONAMAQ La Paz La Paz2 Norah Quispe VIO La Paz La Paz3 Pedro vargas DNI La Paz La Paz La Paz4 Catherine Paco Secretaria de DDHH Santa Cruz Santa Cruz5 Gonzalo Panogo6 Cristina Gemio TV OFF La Paz La Paz7 Alicia Carrillo Sanpetro La Paz La Paz8 Jorge Duln Fundación Ciudad La Paz La Paz9 Roxana Lopez F. Junta Vecinal La Paz La Paz

10 Mónica Navarro Consultora La Paz La Paz11 Alex Villca Limaco MANCO RIO BENI Rurrenabaque Beni12 Marlene Luna Fernandez VAMOS JUNTOS La Paz La Paz13 Gabriel Mita Calderón Jacha Suyu P. Pacajes La Paz14 Elizabet Mamani Daza Jacha Suyu P. Coro Coro La Paz15 Justo Mamani Quispe Jacha Suyu P. JSP La Paz16 Patricia Tarraga Fundación Ojos del Mundo La Paz La Paz17 Silvia Calderón Ciudadania Activa La Paz La Paz18 Angélica M. Rueda O. DDHH Oruro Oruro Oruro19 Pamela Jimenez Silva MPR-VD-DGA La Paz La Paz20 Agustin Calmona CONAMAQ Totora Cochabamba21 Zenobio Fernandez Ruiz Tribunal de Justicia Yura Potosí22 Edgar Villegas Jalla COLMED LP La Paz La Paz23 Diana P. Balderrama Fundación JIDELA La Paz La Paz24 Mercedes D. Mamani Q. Jach’a Suyu Pakajaqui El Alto La Paz25 Amy Michelle Kennemore Consultora La Paz La Paz26 Elvan Hoeche SENTEC Cuidados Paleativos La Paz La Paz27 María Fernandez G. SENTEC Cuidados Paleativos La Paz La Paz28 Justina Apayo Sind. Cotomavi La Paz La Paz29 Geraldina Vélez Loza Fundación Latinoamericana Ciudad La Paz La Paz30 Rosemary Claure Moicles Max Paredes COSUMUSA La Paz La Paz31 Shirley Salgueiro UNITAS La Paz La Paz32 Wilfredo Pachagaya UNITAS La Paz La Paz33 Marco Balboa UNITAS La Paz La Paz34 Luciano Quispe UNITAS La Paz La Paz35 Marlene Avalis CIAT Tarija Tarija36 Ygnacio Urapuca A. APISAC Santa Cruz Santa Cruz37 Florinda Urañavi APISAC Santa Cruz Santa Cruz38 Juan Chavez Mendieta DNI - Bolivia Cochabamba Cochabamba39 Gabriela Gonzales Machicado FECOMAN La Paz La Paz40 Ximena Huanca Velarde Vigilante de la Salud D1 El Alto El Alto La Paz41 Tiburcio Cruz Llave CONAMAQ Potosí Potosí

CUADRO DE ASISTENTES

Page 166: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

166

N° Nombre completo Institución/Organización CIUDAD / LOCALIDAD Departamento

42 Pedro Mamani CAOP Potosí Potosí43 María José Ferrel S. UNITAS La Paz La Paz44 Roberto Mikihiro UNITAS La Paz La Paz45 Fabiola Alonzo Copa Or. Mujeres Oruro Oruro46 Adalberto Menacho Parqui Junta Vecinal Vaca Medrano Trinidad Beni47 Osvaldo Peñafiel Ortiz DESAFIO Santa Cruz Santa Cruz48 Teodora Mamani Pacheco IPTK Sucre Chuquisaca49 Robert Cartagena CIPTA Tumupasa La Paz50 Mariana Ottich PNUD La Paz La Paz51 Mauricio Vega Pacheco INDICEP Cochabamba Cochabamba52 Mery Machicado G. FECOMAN La Paz La Paz53 Elizabeth Humerez Luna Vigilante de la Salud D1 El Alto El Alto La Paz54 Dante R. Cuevas C. Red de Producción y Servicios Tarija Tarija Tarija55 Demetrio Romero P. APG Gutierrez Santa Cruz56 Angel Mejía Vaca Central Puerto Rico Puerto Rico Pando57 Ruth Ninavia Y. ARMLLP La Paz La Paz58 Amalia Berno C. ARMLLP La Paz La Paz59 Carlos Eduardo Brañez Cortez CPILAP La Paz La Paz60 Mónica Rocha Medina INDICEP Cochabamba Cochabamba61 Madela Pacheco A. ACLO CHUQUISACA Sucre Chuquisaca62 Sandra Mamani Machaca MTS UMSA La Paz La Paz63 Jeanette Cordova E. Fundación Uñatatawi La Paz La Paz64 Claudia Muñoz Reyes SEEDS Of EMPOWERMENT La Paz La Paz65 Oscar A. Roca CAEP Huanuni Potosi66 Jahved Carrasco INDICEP Cochabamba Cochabamba67 Esperanza Amestoy Huasco Sociedad Civil Caracollo Oruro68 Rosario Laime MUSUQ ÑAN Potosí Potosí69 Susana Cazas Cooperativa Bolsa Negra La Paz La Paz70 María Flores Tardio CCCH Huarani Chuquisaca71 Zaida Cazorla Serrato Magisterio Cochabamba Cochabamba72 Marcela Quispe Huanca FENATRAHob La Paz La Paz73 Boris Crespo Toranzo IPTK Sucre Chuquisaca74 Osvaldo Hurtado M. Casa de la Mujer Santa Cruz Santa Cruz75 Lidia Antty Antty Comité Defensor Amazonia Guayamerín Beni76 Angélica Siles Asociación Mujeres Modesta Sanjines La Paz La Paz77 Maria Eugenia Rojas CAMEX La Paz La Paz78 Rafael Aramayo CANEB AR - LAT La Paz La Paz79 Janeth Trujillo R. Consultor independiente La Paz La Paz80 Lourdes Aguilar Mujeres en Acción Tarija Tarija81 Fany Cardenas UNITAS La Paz La Paz82 Daniel Espinoza UNITAS La Paz La Paz83 Carlos Medina Adulto Mayor La Paz La Paz84 Anastacio Choque APROSAR Oruro Oruro85 Melvy Maria Chilla Aguilar UTO Oruro Oruro

Page 167: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

167

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

N° Nombre completo Institución/Organización CIUDAD / LOCALIDAD Departamento

86 Agapito Quispe Gomez CAOP Potosí Potosí87 Justino Valle Navarro CAOP Potosí Potosí88 Catalina Cordova Ramos CAOP Potosí Potosí89 Lourdes Suarez Torrez Magisterio Cochabamba Cochabamba90 Alejandro Barrios IPTK Sucre Chuquisaca91 Limbert Mercado Central Puerto Rico Puerto Rico Pando92 Claudia Sotil EMI La Paz La Paz93 Walter Limache UNITAS La Paz La Paz94 Maria Eugenia Cardenas APDH LP La Paz La Paz95 Amparo Carvajal APDH Bolivia La Paz La Paz96 Omar Helguero M. CDALP La Paz La Paz97 David Choquetiglla SEMTA La Paz La Paz98 Florencio Arojas Garcia Junta Vecinal Caracollo Oruro99 Jacqueline Zabala ASOMUCO La Paz La Paz

100 Johnny Guzman IICCA Tarija Tarija101 Julio Ortega IICCA Tarija Tarija102 Reyna Quispe Santalla ASOMUCO La Paz La Paz103 Marilyn Pacheco Barrion IPTK Sucre Sucre104 Oscar Angulo ASOBAN La Paz La Paz105 Maria del Carmen Ostria ONG FIE La Paz La Paz106 Maria del Rosario Flores RED PCCS La Paz La Paz107 Rene Pereira UMSA La Paz La Paz108 Daniel Lopez Fernandez UMSA La Paz La Paz109 Alajandro Arze Alegria Investigador La Paz La Paz110 Juana Calizaya Guzman Coordinadora Oruro Oruro111 Maria del Carmen López UNITAS La Paz La Paz112 Gabriela Cardenas UNITAS La Paz La Paz113 Isabel Cruz Organización Sindical Chuquisaca Chuquisaca Sucre114 Enrique Villagra UNITAS La Paz La Paz115 Jorge Gonzalo Apaza Teatro Sin Fronteras Oruro Oruro116 Alfredo Zaconeta CEDLA La Paz La Paz117 Gustavo Vargas CENDA Cochabamba Cochabamba118 Daniel Gutierrez Baptista UTO Oruro Oruro119 Martha Pereira ACLO Potosí Potosí120 Miguel Charupa APISACS Santa Cruz Santa Cruz121 Ramiro Milton Cusicanqui Humeres UMSA La Paz La Paz122 Ximena Galarza TVU La Paz La Paz123 Paulino Rodriguez Sindical Incahasi Chuquisaca124 Sandra Mamani Particular La Paz La Paz125 Pamela Carvajal Diaz Teatro Sin Fronteras Oruro Oruro126 Ana Carola Farel PU UNITAS Santa Cruz Santa Cruz127 Juana Isabel Mamani Choque UTO Oruro Oruro Oruro128 Isabel Calle Picha IPTK Sucre Sucre129 Ricardo Almazan Sub Centralia Carrera Chuquisaca

Page 168: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

168

N° Nombre completo Institución/Organización CIUDAD / LOCALIDAD Departamento

130 Danitza Rojas Mujeres en Acción Tarija Tarija131 Ronald Tarqui IDIS UMSA La Paz La Paz132 Jose Luis Molina Zuazo IDIS UMSA La Paz La Paz133 Luly Torrez Quiroga Jatun Ayllu Yura La Paz La Paz134 Lourdes Idagua Ordoñez PROSEO La Paz La Paz135 Oscar Patricio Vargas PROSEO La Paz La Paz136 Eimy Tornero Giloff UMSA La Paz La Paz137 Fidel Ojeda CAOP La Paz La Paz138 Emilio Cisneros CAOP La Paz La Paz139 Gerónimo Cayo CAOP La Paz La Paz140 Noelia Crespo Calatayud Inti Illimani La Paz La Paz141 Margot Chongaray Taborga APG142 Ilda Moroz Bartolina Sisa Tarija Tarija143 Martina Pino Delagación UE La Paz La Paz144 Iverth Sanchez CIAC Tarija Tarija145 María Fernanda Valencia CIAC Tarija Tarija146 Juan Carlos Mamani El Alto El Alto147 Katherine Fernandez Plataforma Agrobolsas La Paz La Paz148 Bernardina Laura Patti Mujeres Candelaria Patacamaya La Paz149 Angela Cañami Movimiento por la Transformación La Paz La Paz150 Hugo Alvarez APDHOR Oruro Oruro151 Vanesa Montaño PNUD La Paz La Paz152 Oscar Calisaya ISALP La Paz La Paz153 José Luis Mamani COR La Paz La Paz154 Lidia Valenzuela Caracollo Oruro155 Gonzalo Pinaya Fundación UNIR La Paz La Paz156 Wilma Gonza ERBOL La Paz La Paz157 Guadalupe Becera Asociación de Mujeres Modesta Sanjines La Paz La Paz158 Efren Osorio ONU HABITAD La Paz La Paz159 Sonia Anti Cooperativa MBN La Paz La Paz160 Eliza Duran Tancara Cooperativa Bolsa Negra La Paz La Paz161 Eliana Felipe Flores DNI Cochabamba Cochabamba162 Claudia Quintanilla Habitad Cochabamba Cochabamba163 Luis Alvarez CEJIS Santa Cruz Santa Cruz164 Iris Baptista UNITAS La Paz La Paz165 Felix Gutierrez Matta Red de Comunicaciones Apachita El Alto La Paz166 Lourdes Virginia Juarez UMSA El Alto La Paz167 Jhasilma Chacon Peredo Viceministerio de Vivienda La Paz La Paz168 Ysolina Menor Sanchez GVCI La Paz La Paz169 Martina Zarate Sub Central German Busch Koani170 Jorge Fulguera Rojas ANAPA Oruro Oruro171 Hubert Mazurek Cooperación Francesa IRD La Paz La Paz172 Alfredo Cahuaya PU UNITAS La Paz La Paz173 María Magdalena Aroja Alvarez Junta Vecinal Oruro Oruro

Page 169: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

169

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

N° Nombre completo Institución/Organización CIUDAD / LOCALIDAD Departamento

174 Teodora Mayta Rojas Cooperativa Bolsa Negra La Paz La Paz175 Lizzeth Chavez Soto Programa NINA Santa Cruz Santa Cruz176 Jaime Lorado Navarro UDAM Oruro Oruro177 Madeleine Sonia ASOMUC La Paz La Paz178 Jorge Castillo APDHO Oruro Oruro179 Mary Marca Paco Observatorio La Paz La Paz180 Agar Tamayo CTB La Paz La Paz181 Raúl España IDIS La Paz La Paz182 Remigio Vera Nación Chichas Poroma Potosi183 Flora Garcia Nación Chichas Poroma Potosi184 Hermogenes Cahuara Carangas Potosi Potosi185 Verenice Donoso Colectivo de DDHH La Paz La Paz186 David Quezada Red Habitat La Paz La Paz187 Eulogio Tapia FCC La Paz La Paz188 Dennis Zurita Cejis Cochabamba Cochabamba189 María Luisa Muñoz Observatorio de Mujeres La Paz La Paz190 Anelise Melendes Red Hábitat La Paz La Paz191 Bruno Rojas Cedla La Paz La Paz192 Carlos Blanco Cazas Umsa La Paz La Paz193 Elvis Sotil Apo Consultor La Paz La Paz194 Mauri Secko Ayllus qhara qhara Potosi Potosi195 María Fátima Guzman CEAM - B La Paz La Paz196 Oscar Llanque Iphae Riberalta Beni197 Erick Jurado AIPE La Paz La Paz198 Nelly Graciela Apaza Consejo de jovenes Comanchi199 Mario Condori Fencomin Potosi Potosi200 Norah Gutierrez CONACMIN Nacional201 Flora Nimia Caceres Cruz Liderezas ante cambio climatico Oruro Oruro202 Fátima Monasterio CEJIS Santa Cruz Santa Cruz203 Chambi Quenta Beatriz Colectivo DDHH La Paz La Paz204 Bienvenido Zacu AFIGUC Santa Cruz Santa Cruz205 David Birbuet Unitas La Paz La Paz206 Claudia Choque FENATRAHOB La Paz La Paz207 Joky Quiñonez Preval La Paz La Paz208 Cladiy Brava Espinosa FENCOMIN Cochabamba Cochabamba209 Delfina Rojas Janco San Cristobal Potosi Potosi210 Orfa Callisaya Condori Centro Educación Alternativa Potosi Potosi211 Rodlfo Meyer CSUTCB Tarija Tarija212 Claudia Yasmila Huanca UMSA La Paz La Paz213 Cristian Domínguez CSUTCB Beni Beni214 Brigida Zarate Jacha Suyu La Paz La Paz215 Mendoza Nidya 27 de mayo Tipuani La Paz216 Eleodora Laura UNITAS La Paz La Paz217 Miriam Jemio Independiente La Paz La Paz

Page 170: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

170

N° Nombre completo Institución/Organización CIUDAD / LOCALIDAD Departamento

218 Valentina Mamani CAOPP219 William Vargas ISP La Paz La Paz220 Alejandro Mamani Ayllu Andamarca Vacuyo La Paz221 Jacqueline Enriquez CACVAM Cochabamba Cochabamba222 Victoria Fuentes CONACMIN223 Julia Chambi FENATRAHOB La Paz La Paz224 Nilda Carreon UMSA La Paz La Paz225 Lucila Fona 27 de mayo Tipuani La Paz226 Lourdes Paz G Mujer La Paz La Paz227 Hermogena Calderon Jacha Suyu Qullana Potosi228 Marcos Clemente Junta Vecinal Caracollo Oruro229 Gabriela Morales OB-AMPCPM La Paz La Paz230 Ana Diaz Prensa Independiente La Paz La Paz231 Sergio Delgadillo Sindicato Zona Sur La Paz La Paz232 Teofila Pana CIEP La Paz La Paz233 Maxima Kino AAEA La Paz La Paz234 Alfredo Parraga UMSA La Paz La Paz235 Melisa Ibarra Activista por los Niños La Paz La Paz236 Juan Paredes Plataforma Juvenil El Alto El Alto El Alto237 Julio Catacora CBDE La Paz La Paz238 Valentin Luna Mancomunidad de Comunidades Rurrenabaque Beni239 Lourdes Garcia CIDES La Paz La Paz240 Jorge Aliaga Consultor La Paz La Paz241 Veronica Alvarez CIPCA NA Pando Pando242 Jhonn Carlos Manrriquez Plataforma Juvenil El Alto El Alto El Alto243 Cecilia Meriles Plataforma para la Educación La Paz La Paz244 Becker Reateguiz Sub Central Campesina Puerto Rico Pando245 Joaquin Rodriguez Fractal La Paz La Paz246 Khaterine Illanes UNITAS La Paz La Paz247 Beymar Acuña CSUTCB Chuquisaca Chuquisaca248 Geidy Morfa Univ. Ibero Mexico Mexico249 Jenny Ibarnegaray Independiente La Paz La Paz250 Benito Chambi Univ. Ibero Murillo La Paz251 Rita Poma Activista Campaña La Paz La Paz252 Zunilda Ricaldi Nación Qhara Qhara Ayllu Yura Potosi253 Mario Chincha Nación Qhara Qhara Potosi Potosi254 Samuel Flores Nación Chora Chuquisaca Chuquisaca255 Severino Peralta Marka Quila Quila Chuquisaca Chuquisaca256 Alberto Rodriguez Marka Quila Quila Potosi Potosi257 Valeria Trino ITEI La Paz La Paz258 Miriam Sanjines COSOMUSA La Paz La Paz259 Teresa Hosse PBFCC Cochabamba Cochabamba260 Martha Huallpa Sindicato Tranajadoras del hogar La Paz La Paz261 Nelson Ticona Jacha suyu Pukajaqi La Paz La Paz

Page 171: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

171

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

N° Nombre completo Institución/Organización CIUDAD / LOCALIDAD Departamento

262 Marcela Losastos UCB La Paz La Paz263 Gaby Coca Maldonado FELCC La Paz La Paz264 Sonia Legsek Parra Nación Qhara Qhara La Paz La Paz265 Claudia Zenteno Ayllu Urinsaya Cochabamba Cochabamba266 Julia Durango AIPE La Paz La Paz267 Jorge Velásquez Diakonia La Paz La Paz268 Gonzalo Huarana CEADL El Alto El Alto269 Ángela Magne DNI-Bolivia Cochabamba Cochabamba

Page 172: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible
Page 173: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

173

“Pro

mov

iendo

el d

esar

rollo

en B

oliv

ia: R

eflex

ione

s par

a el

diál

ogo y

la a

cció

n”

Page 174: Foro POLÍTICO MULTIACTOR SOBRE DESARROLLO€¦ · PRESENTACIÓN..... 7 2. SESIÓN INICIAL: MARCO GENERAL DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA ... El desarrollo sostenible

Foro

Mul

tiact

or so

bre D

esar

rollo

174

Unión Europea

Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas