FORO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 2020 · 2020. 8. 31. · 3. Se revisaran estrategias para el...

14
FORO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 2020 RETOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL ANTE LA NUEVA COTIDIANIDAD: APORTES DESDE TRABAJO SOCIAL Eje temático de análisis: Resiliencia Grupo de población objetivo: Jóvenes PROPUESTA DE INTERVENCIÓN MODELO TRIFÁSICO DE INTERVENCIÓN (MICOAC) PARA PROMOVER LA RESILIENCIA EN COMUNIDADES EDUCATIVAS Eje temático de análisis: Resiliencia Grupo de población objetivo: Jóvenes Dra. Ana Rosa Rodríguez Durán Dr. Luis Enrique Soto Alanís MAP. César Casio Meraz

Transcript of FORO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 2020 · 2020. 8. 31. · 3. Se revisaran estrategias para el...

  • FORO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 2020

    RETOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL ANTE LA NUEVA COTIDIANIDAD: APORTES DESDE TRABAJO SOCIAL

    Eje temático de análisis: ResilienciaGrupo de población objetivo: Jóvenes

    PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

    MODELO TRIFÁSICO DE INTERVENCIÓN (MICOAC) PARA PROMOVER LA RESILIENCIA EN COMUNIDADES EDUCATIVAS

    Eje temático de análisis: ResilienciaGrupo de población objetivo: Jóvenes

    Dra. Ana Rosa Rodríguez Durán Dr. Luis Enrique Soto Alanís

    MAP. César Casio Meraz

  • PRESENTACIÓN

    I. INTERÉS Y BASES ARGUMENTATIVA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

    II. MODELO TRIFÁSICO DE INTERVENCIÓN DE RESILIENCIA EDUCATIVA

    III. GRUPO DE POBLACIÓN OBJETIVO

    IV. PANORAMA DIAGNÓSTICO

    V. RETOS ACTUALES

    VI. PROPUESTAS DEL MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL PARA LA ATENCIÓNINTEGRAL AL GRUPO DE POBLACIÓN OBJETIVO

    REFERENCIAS

  • Propósito de la propuesta:

    Impulsar los recursos y capacidades resilientes de los jóvenes a través de un abordaje social y afectivo, que de respuesta a las cada vez más imperantes necesidades de adaptación y superación de adversidades

    de orden social, económico, cultural y sanitarios por mencionar algunos.

  • Uno de los grandes errores que limitan la capacidadresilientes en las comunidades educativas es situar en primerorden de importancia: La atención en las dificultades yriesgos de los estudiantes.

    Dejando en otro plano y muchas de las veces sin llegar aconsiderarse: El impulso de la fuerzas o factores potencialesdel estudiante, para afrontar las dificultades por las queatraviesa.

  • San Martín & Ossa (2010) Fenómeno que destaca las capacidades humanas frente a la adversidad.

    Uriarte (2005) Capacidad de las personas para desarrollarse psicológicamente con normalidad, a pesar de vivir en contextos de riesgo.

    Vanistaendel (2002) Cualidad humana universal que está en todo tipo de personas y en todas las situaciones difíciles y contextos desfavorecidos, que permite hacer frente a las adversidades y salir fortalecido de las experiencias negativas.

    Henderson & Milstein (2004)

    Capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a lasadversidades y desarrollar competencias sociales académicas y vocacionales.

    Florenzano (1997) Capacidad individual o del sistema social para desarrollarse positivamente ysocialmente aceptables a pesar de las condiciones de vida difíciles.

    Grotberg (1996) Capacidad humana para hacer frente a las adversidades para superarlas y sertransformado.

    Kotliarenco, et al. (1996) Conjunto de procesos sociales intrapsíquicos que posibilitan una vida sana en unmedio insano.

    Craig & Bittel (1989) Conducta socialmente hábil.

    Cyrulnik (2001) Capacidad del ser humano para ser feliz a pesar de los traumas.

    Rutter (1990) Conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano.

    Rutter (1999); (2000) Resistencia relativa a las experiencias de riesgo psicosocial.

    El concepto de resiliencia adquiere elementos de heterogeneidad y a la vez una base de

    transversalidad que la sitúa en términos de capacidades y competencias sociales para

    hacer frente a las adversidades

  • Para fines de esta propuesta se conceptualiza a la resiliencia como:

    LA CAPACIDAD SOCIAL QUE FAVORECE LA GENERACIÓN DE PROCESOS EFECTIVOSPARA TRANSITAR Y TRASFORMAR ADVERSIDADES.

  • MODELO TRIFÁSICO DE INTERVENCIÓN (MICOAC) DE RESILIENCIA EDUCATIVA

    Fase de MITIGACIÓN de factores de riesgo

    Identificación de los recursos de apoyo ante el

    riesgo

    Fortalecimiento de los recursos institucionales

    Desarrollo de competencias socioemocionales

    Fase de CONSTRUCCIÓN de resiliencia

    Proceso de aprendizaje compartido

    Impulso al sentido de autoeficacia (experiencias

    exitosas y desafiantes)

    Fomento en oportunidades para participar activamente en la comunidad académica

    Fase ACTIVA de capacidad y procesos resilientes

    Autoconocimiento

    Capacidad autonoma

    Afrontamiento positivo

    Figura 1

    Modelo trifásico de intervención (MICOAC) Fuente: Construcción propia adaptado del modelo de resiliencia en escuelas Henderson & Milstein (2003).

  • La propuesta de este modelo de intervención se implementara con jóvenes estudiantes de educación superior:

    Área de las ciencias sociales (Facultad de Trabajo Social)

    Área de la salud (Facultad de Psicología)

    Ambas unidades académicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango

  • La propuesta del modelo de intervención (MICOAC) obedece a lassiguientes consideraciones que forman parte del panoramadiagnóstico.

    Referentes de orden normativo y curricular

    Referentes de orden empírico-investigativo

    Referentes de orden social

  • RETOS ACTUALESEl proceso de formación académica debe ir más allá de uncompromiso institucional en el cumplimiento de la curriculademarcada por los planes y programas de estudio.

    La diversificación y complejidad de contexto social-académico,demanda sensibilizar esta perspectiva de realidad y aproximarnos aella

    Es imperativo atrevernos al diseño y puesta en marcha de procesosdesafiantes que apoyen y ofrezcan herramientas cognoscentes yactitudinales para adaptarnos a estas nueva cotidianidad.

  • PROPUESTAS DEL MODELO DE INTERVENCIÓN MICOAC DE RESILIENCIA EDUCATIVA

    Etapa de conformación de grupos de trabajo

    Objetivo Estrategias Declaración de técnicas y recursos

    Integrar en grupo de trabajo a la población

    objetivo de las diferentes unidades

    académicas.

    A través de campaña de sensibilización informar a la población

    (universo general) acerca del proyecto de intervención.

    Llevar acabo registro de participantes en los grupos de trabajo a

    través de sesión informativa en la cual se dan a conocer aspectos de

    voluntariedad y confidencialidad.

    Difundir la programación de las estrategias de trabajo que

    comprende el modelo de intervención, así como proporcionar flash

    notas sobre el proyecto de intervención para mantener activo el

    interés de participación.

    Técnicas de difusión a través de sitios institucionales y

    redes sociales oficiales.

    Técnica de manejo de sesiones grupales

    Técnicas de difusión a través de conformación de

    grupo electrónico administrado por una APP.

  • Etapa de implementación del modelo de intervención (MICOAC)

    Objetivo Acciones Declaración de técnicas y recursosFa

    se I

    Mit

    igac

    ión

    Identificar los recursos de apoyo conlos que cuentan los integrantes antelos factores de riesgo que presentan.

    1. Se llevará a cabo un encuadre en el que se revisen expectativas, se reafirmen los aspectos éticos y se determinen lineamientos generales del desarrollo de esta propuesta de intervención.

    2. Se explorarán los recursos de apoyo de orden intrínseco y extrínseco con los que cuentas los integrantes del grupo.

    3. Se revisaran experiencias y contextos adversos que favorecen el desarrollo y puesta en marcha de recursos.

    Aplicación de las siguientes técnicas bajo el enfoque de trabajo de grupos a través de la metodología de taller.Técnicas de presentación Técnicas de integraciónTécnicas de sensibilizaciónTécnicas de comunicaciónTécnicas para reflexión y discusión de contenido.

    Fortalecer los recursos del contextoeducativo para promover laconstrucción de procesos resilientes.

    1. Se abordara el tema “La educación como proceso resilientes” identificando los recursos de la institución para impulsar la resiliencia de los estudiantes.

    Aplicación de las siguientes técnicas bajo el enfoque de trabajo de grupos a través de la metodología de taller.Técnicas de comunicación en la expresión oral y escrita.Técnicas para reflexión y discusión de contenido.

    Identificar las competenciassocioemocionales en los integrantesdel grupo de trabajo como parte demitigar el riesgo y fortalecimiento delos recursos de apoyo.

    1. Se identificaran las competencias sociales y emociónales.2. Los integrantes del grupo identificaran las competencias

    socioemocionales que poseen3. Se revisaran estrategias para el fomento de estas competencias

    emocionales y sociales.

    Aplicación de las siguientes técnicas bajo el enfoque de trabajo de grupos a través de la metodología de taller.Técnicas de comunicación en la expresión oral y escrita.Técnicas para reflexión y discusión de contenido.Técnicas de Rol Play y evaluación de casos.

    Fase

    IIC

    on

    stru

    cció

    n

    Desarrollar proceso de aprendizajecompartido entre los integrantes delgrupo.

    Se promoverán estrategias que los integrantes del grupo puedan generar un proceso de aprendizaje compartido a través de compartir experiencias y elevar el nivel de comprensión y reflexión en la adquisición de capacidades resilientes.

    Técnica de grupos de reflexión

    Impulsar la percepción deautoeficacia para promoverexperiencias que promuevan sucapacidad resilientes.

    Se promoverá en los integrantes del grupo la capacidad para reconocer experiencias exitosas y agentes de impulso para elevar su percepción de autoeficacia.

    Técnica de grupos de reflexiónPresentación y discusión de casos

    Fomento en oportunidades paraparticipar activamente en lacomunidad académica.

    Se identificarán los escenarios en los que se tenga un desempeño protagónico como impulso a las capacidades de los integrantes del grupo

    Técnica de grupos de reflexión.Técnicas de administración y organización de tareas

    Fase

    III

    Act

    iva

    Impulsar las prácticas deautoconocimiento, capacidadautónoma y afrontamiento positivo

    1. Se establecerán estrategias que promuevan en los integrantes prácticas de autoconomiento

    2. Se impulsara la capacidad autónoma de los integrantes del grupo a través de

    3. Se identificarán y promoverán las estrategias de afrontamiento positivo a través de

    Técnica expositiva de casos prácticos

  • Etapa de evaluación del modelo

    Objetivo Acciones Declaración de técnicas y recursosEvaluar las diferentes etapas y fases que comprende el modelo de intervención para sistematizar las experiencias y los procesos que se generan con los integrantes del grupo

    1. Documentar las estrategias implementadas en cada las primeras dos etapas y las 3 fases.

    2. Análisis de la información reportada en cada uno de las acciones desarrolladas.

    3. Recuperar a percepción de los integrantes del grupo respecto al desarrollo de cada una de las estrategias implementadas.

    4. Se integrará un informe de evaluación del modelo de intervención por cada una de las etapas desarrolladas.

    Selección de instrumentos de apoyo a la recuperación de evidencias.

    Crónicas grupalesRegistros de observaciónReporte de casosApoyo de recursos de audio y videoPrograma de análisis de contenido (Atlas.ti)

  • Referencias Arón, A; Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: un programa de mejoramiento. Santiago: Andrés Bello

    Cyrulnik, B. (2001). Los patitos feos: Una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa

    Craig, R.; Bittel, L. (1989). Manual de Entrenamiento y Desarrollo de Personal. México: Diana.

    Florenzano, R. (1997). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

    Fleming, J., & Ledogar, R. J. (2008). Resilience, an Evolving Concept: A Review of Literature Relevant to Aboriginal Research. Pimatisiwin, 6(2), 7–23.

    Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2956753/

    Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidos.

    Grotberg, E. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en los niños, para fortalecer el espíritu humano. Buenos Aires: Fundación Bernard Van Leer.

    Henderson, V. y Milstein, M (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Editorial Paidós.

    Kotliarenco, M.A; Cáceres, I & Alvarez, C. (1996). Resiliencia, construyendo en adversidad. Santiago de Chile: Ceanim. Recuperado de

    http://www.resiliencia.cl/investig/Res-CAdversidad.pdf

    Rutter M. (1999). Resilience concepts and findings: Implications for family therapy. Journal of Family Therapy, 21, 119–144.

    Rutter M. (2000). Resilience re-considered: Conceptual considerations, empirical findings, and policy implications. In: Shonkoff JP, Meisels SJ, editors.

    Handbook of Early Childhood Intervention. Vol. 2. New York: Cambridge University Press, 651–682

    Universidad Juárez del Estado de Durango. (2006). Modelo Educativo. Dirección de Planeación y Desarrollo Académico. UJED

    Uriarte, J.D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10 (2). 61-80.

    Lagos San Martín, N & Ossa Cornejo, C.J. (2010). Representaciones acerca de la resiliencia en educación según la opinión de los actores de la comunidad

    educativa. Horizontes educacionales, 15 (1). 37-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97916218004&idp=1&cid=270234