Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas...

14
Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Departamento de Ciencias de la Comunicación (FaCSo •UNSJ) 5, 6 y 7 de octubre de 2017, San Juan Autor o autores: Apellido: Pasquini Pereda Nombre: Francisco Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Apellido: Randazzo Nombre: Matías Santiago Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Apellido:Haga clic aquí para escribir texto. Nombre:Haga clic aquí para escribir texto. Correo electrónico:Haga clic aquí para escribir texto. Institución a la que pertenece:Haga clic aquí para escribir texto. Título de la ponencia: “El exterminio de los judíos: Racismo, Superioridad y Otredad” Área temática: Economía y Políticas de la Comunicación Comunicación en las organizaciones Discursos, lenguajes y textos Arte y comunicación Comunicación/Educación Prácticas de producción, consumo y usos mediáticos Ciudad, imaginarios urbanos y espacio público

Transcript of Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas...

Page 1: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

Formulario para la presentación de ponencia

XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Departamento de Ciencias de la Comunicación (FaCSo •UNSJ)

5, 6 y 7 de octubre de 2017, San Juan

Autor o autores:

Apellido: Pasquini Pereda

Nombre: Francisco

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Apellido: Randazzo

Nombre: Matías Santiago

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Apellido:Haga clic aquí para escribir texto.

Nombre:Haga clic aquí para escribir texto.

Correo electrónico:Haga clic aquí para escribir texto.

Institución a la que pertenece:Haga clic aquí para escribir texto.

Título de la ponencia:

“El exterminio de los judíos: Racismo, Superioridad y Otredad”

Área temática:

Economía y Políticas de la Comunicación

Comunicación en las organizaciones

Discursos, lenguajes y textos

Arte y comunicación

Comunicación/Educación

Prácticas de producción, consumo y usos mediáticos

Ciudad, imaginarios urbanos y espacio público

Page 2: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

Teorías y metodologías de la investigación en comunicación

Sujetos, identidades y culturas

Tecnologías de la información y la comunicación

Historia, memoria y comunicación

Prácticas comunitarias y experiencias colectivas de comunicación

Palabras claves (3): Otredad – Construcción Social - Racismo

1- Resumen (máximo 1600 caracteres sin espacios):

En el presente trabajo analizamos una película basada en hechos reales sobre la

Alemania Nazi y el campo de exterminio de Auschwitz (1942/45). El niño del Pijama

de Rayas es un film del 2008, que cuenta la historia de Alemania desde la óptica

inocente de un niño, hijo de un oficial de la Schutzstaffel nazi. Por lo tanto, el trabajo lo

que busca es dar cuenta de factores importantes de la película que se relacionan con la

historia de Alemania. Para ello, se dividió el análisis en tres partes: comenzamos

analizando la construcción que se hace de los judíos y los nazis en el film a partir del

texto de Francesco Cassetti “Como analizar un film”. El autor propone que el film esté

al alcance de la mano, para poder dividirlo, enfriarlo, y alejarlo. Al convertirlo en una

cosa en sí misma se puede recorrer en cuanto tal. Nuestro objetivo es analizar la

construcción que se hace en el film de los judíos y de los nazis a partir de la

caracterización de los personajes, aunque nos parece pertinente además analizar la

puesta en escena, escenario y el ambiente. En segundo lugar, analizamos las conductas

racistas y la construcción del Otro en el film. Para ello tuvimos en cuenta a Tzvetan

Todorov en “La Conquista de América: El Problema del Otro” y “Nosotros y los Otros:

Reflexión sobre la Diversidad Humana”. En estos apartados nos propusimos analizar

situaciones del film que permitan demostrar la construcción del Otro y las conductas

racistas que hacían los nazis sobre los judíos. Ambos apartados convergen en la

civilización y por ende en la cultura, al choque y confrontación que se produce en el

encuentro con los otros. Por último, realizamos una conclusión donde retomamos estos

apartados. A modo de cierre, nos parece importante remarcar que el concepto de “raza”

no tiene ninguna validez.

Page 3: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

EL EXTERMINIO DE LOS JUDIOS: RACISMO, SUPERIORIDAD y

OTREDAD

“EL NIÑO DEL PIJAMA DE RAYAS”- INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo analizaremos una película basada en hechos reales sobre la

Alemania Nazi y los campos de exterminio, precisamente el de Auschwitz. Este período

ubicado entre los años 1942 a 1945 es conocido como “El Holocausto”, a lo que

técnicamente también se conoce, según la terminología nazi, como la “solución final”

de la “cuestión judía”, es decir, el genocidio en el que aproximadamente seis millones

de judíos fueron asesinados por el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler, y sus

colaboradores.

“El niño del Pijama de Rayas” es una novela del 2006, correspondiente al género

de drama, del autor irlandésJohn Boyne. La acción se narra desde la inocente óptica de

Bruno, hijo de un oficial de la Schutzstaffelnazi que se muda junto a su familia a un

lugar llamado "Auschwitz", que no es sino el campo de exterminio de Auschwitz. Bruno

entabla una amistad con un niño judío llamado Shmuel que vive al otro lado de una reja

y que, como otras personas en ese lugar, viste un "pijama de rayas". En torno a esa a

amistad es que se construye toda la novela, siendo así una novela de aparente literatura

infantil que se aproxima a un tema muy particular de manera sutil. Su éxito hizo que se

rodase una adaptación cinematográfica que se estrenó en 2008 y que utilizaremos para

este análisis.

El trabajo será divido en tres partes: comenzaremos analizando la construcción

que se hace de los judíos y los nazis en el film a partir del texto de Francesco Cassetti

“Como analizar un film”. Por otro lado, analizaremos las conductas racistas y la

construcción del Otro en el film. Para ello tendremos en cuenta a Tzvetan Todorov en

“La Conquista de América: El Problema del Otro” y “Nosotros y los Otros: Reflexión

sobre la Diversidad Humana”, del mismo autor. Por último, retomaremos parte del

Page 4: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

análisis realizado en los apartados anteriores para realizar una breve síntesis a modo de

conclusión.

CONSTRUCCIÓN DE LOS JUDIOS Y LOS NAZIS EN EL FILM

El punto de inflexión se dio con la política antijudía del nazismo, que se produjo a

partir de la invasión de la Unión Soviética, iniciada el 22 de junio de 1941. Nada más

entrar en el país y en los territorios controlados por este, el ejército alemán y los cuatro

grupos operativos del Servicio de la Seguridad de las SS, con sus unidades operativas, y

la ayuda de varios batallones policiales, comenzaron a matar a los civiles resistentes, a

cuadros y judíos del Partido Comunista, y a todos los prisioneros de guerra judíos.

Cumplían, así, una serie de directivas criminales que ordenaban el asesinato de los

comisarios políticos del ejército soviético y las indicaciones recibidas en las sesiones

informativas dadas por Heydrich, a los líderes del Einsatzgruppen y a sus subunidades,

los Einsatzkommandos, acerca de su función en la retaguardia, reuniones donde se hizo

explícita la orden de Hitler de eliminar a los judíos rusos.

Para analizar este film utilizaremos categorías propuestas por Francesco Cassetti

en “Como analizar un film”. Dicho autor propone que el film esté literalmente al

alcance de la mano, pero al mismo tiempo de dividirlo, de enfriarlo, de alejarlo. De

convertirlo en una cosa en sí misma que se pueda recorrer en cuanto tal. En este sentido,

el distanciamiento del análisis no es sólo la ratificación de una forma distinta de visión,

sino también la búsqueda de una cierta distancia con respecto al objeto. Nuestro

objetivo es analizar la construcción que se hace en el film de los judíos y de los nazis a

partir de la caracterización de los personajes, aunque nos parece pertinente además

analizar la puesta en escena, escenario y el ambiente.

Cassetti define a la puesta en escena como el momento en el que se define el

mundo que se debe representar, dotándolo de todos los elementos que necesita. Estos

elementos son agrupados en torno a distintas categorías. Por un lado están los

informantes, que son los elementos que definen en su literalidad lo que se pone en

Page 5: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

escena. En el caso de la película destacamos que se quiere hacer una representación lo

más fiel posible a la realidad. La vestimenta de los militares y de los judíos que se

encontraban dentro del campo de concentración, sus actitudes y el campo de

concentración en si mismo logran una representación bastante aproximada a como

aparecen en documentos históricos que retrataron esa época y a testimonios de personas

que vivieron allí. Por otro lado están los indicios, que representan algo que permanece

en parte implícito. En la película podemos relacionar los indicios con el marcado

nacionalismo ejercido por el profesor particular, Herr Liszt, que le enseñaba a Bruno y

Gretel, su hermana. En un contexto de extremo nacionalismo y de desprecio por otras

“razas” puede entenderse esta actitud del profesor. En esa escena del film leen un

fragmento de DEUTSCHER ALMANACH –III- 1.924 – 1.9371. Bruno se sorprende al

escuchar frases donde se manifiesta el odio extremo a los judíos, su influencia

destructiva en el mundo, su enemistad con la Alemania Nazi, entre otros.

En el diálogo de la siguiente escena puede apreciarse la construcción de los judíos

que el profesor quiere imponer a los niños:

Gretel: "Los judíos nos difamaron, por eso son nuestros enemigos". "El Judío nos

corrompió con libros malos"- Se burló de nuestra literatura y música. En todas partes,

su influencia fue destructiva, lo que resultó el colapso de nuestra nación.

Bruno: No lo entiendo ¿El colapso de una Nación es culpa de un solo hombre?

Herr Liszt: El judío aquí en la Literatura significa toda la raza judía. Si hubiera

sido solo un hombre, estoy seguro de que se habría hecho algo para detenerlo.

Bruno: Pero existen judíos buenos, ¿No?

Herr Liszt: Creo que si encontraras un judío bueno, serías el mejor explorador

del mundo

1Almanaque arreglado por semana que presenta figuras heroicas y grandes acontecimientos en la

historia de Alemania. Incluye desfiles y discursos de líderes nazis. Subtitulado con extractos de los escritos de Adolf Hitler. La parte inferior de cada página se puede extraer y utilizar como tarjetas postales.

Page 6: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

Gretel: (Leyendo el libro) El Objetivo del Judío es dominar a la humanidad. El

judío no es creativo sino destructivo. Es el enemigo de la cultura. Miles de Alemanes

han sido empobrecidos por el judío.

Otro caso que destacamos de la película es cuando se muestra una columna de

humo en el cielo; esto hace referencia a una reciente matanza de judíos dentro del

campo de concentración:

Un día, el Teniente Nazi, Kotler, Ayudante Personal del Comandante Ralf, hace el

comentario: "Huelen peor cuando arden". La Sra. Elsa, esposa del Comandante entra en

Shock porque no sabía que lo que quemaban en las chimeneas eran a los judíos, y no era

basura como se pretendía que se conociera.

La escena final también es claramente un indicio ya que no se muestra lo que

ocurre pero los golpes desesperados en la puerta de la habitación donde se encontraban

los judíos junto a Bruno y Shmuel, y los gritos de los padres de Bruno dan a entender lo

que ocurrió allí adentro. Otros elementos son los temas, que definen el núcleo central de

la trama. En el caso de la película podemos observar como el aburrimiento de estar solo

en el medio del campo lleva a Bruno a recorrer los alrededores de su nuevo hogar y

encontrarse con Shmuel, con quien entabla una amistad. La historia gira en torno a la

relación de estos dos niños, dificultada por el cerco de alambre que delimita el campo de

concentración donde se encontraba Shmuel. Finalmente los motivos dan cuenta de

situaciones o presencias emblemáticas, repetidas, cuya función es la de sustanciar,

aclarar y reforzar la trama principal, ya sea a través de una especie de subrayado, o a

través de un juego de contrapuntos. En la película destacamos como motivos a las ideas

construidas por los alemanes sobre el pueblo judío, motivos por los cuales consideran

que deben ser apresados y luego exterminados. Con respecto a esto, destacamos el

diálogo que tiene Bruno con su padre, el Comandante Ralf:

Page 7: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

Bruno: ¿Por qué usan Pijama los Granjeros? Puedo verlos desde mi Ventana.

Padre Ralf-: La cuestión, es que esas personas, pues en realidad, no son

personas.

Madre: ¿Quién te dijo que era una Granja? ¿María?

Bruno: No, si es una Granja, ¿verdad?

Padre -Ralf-: Sí (Respuesta contundente).

La madre, Quedó absorta al escuchar la respuesta del padre, de validar que era

una Granja.

Bruno: ¿Es de tu trabajo nuevo?

Padre -Ralf-: Lo único que debes saber de mi trabajo es que es muy importante

para nuestro país y para ti. Trabajamos muchísimo para qué crezcas en un mundo

mejor.

Bruno: Pero tú no eres un Granjero, eres un Soldado.

Otra situación del film donde se puede ver esto es en dialogo que tiene Bruno con

su hermana Gretel, que por su afinidad con el Teniente Kurt Kotler, adopta rápidamente

la ideología Nazi.

Bruno: Quiero preguntarte sobre la Granja.

Gretel: ¿Aún crees que es una Granja? Es un Campo de Trabajo para judíos. Son

inútiles, están allí por qué son malvados. Son el enemigo.

Las escenas del film destacadas anteriormente demuestran parte de la

construcción que hicieron los alemanes sobre los judíos y que utilizaron como

argumento para apresarlos y luego exterminarlos.

Teniendo en cuenta la clasificación de los ambientes donde se lleva adelante la

película de Cassetti, la película se lleva adelante en un ambiente histórico, que es

construido en una fecha y lugar específico. Remite a una época en la cual los alemanes

Page 8: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

habían invadido Polonia e instalado campos de concentración para recluir a los judíos,

en este caso el de Auschwitz2(1942).

CONSTRUCCIÓN DEL OTRO

En este apartado nos propondremos analizar situaciones del film que permitan

mostrar la construcción del Otro que hacían los nazis sobre los judíos desde el enfoque

teórico de Tzvetan Todorov.

Todorov plantea el concepto de otredad en el texto “La conquista de América”. El

concepto remite a la civilización y por ende a la cultura, al choque y confrontación que

se produce en el encuentro con los otros, desde entonces y hasta nuestros días. Frente al

Otro, la primera reacción es imaginarlo inferior, puesto que es diferente de nosotros. En

el film podemos observar este fenómeno en una charla entre Bruno y su padre acerca de

los granjeros que trabajaban en su casa. En referencia a los granjeros, el padre le dice

“esas personas no son personas”. Otro caso similar, es la conversación en la que Bruno

le pregunta a su tutor si no hay judíos buenos.

Continuando con el recorrido que hace el autor, plantea que quien asume el papel

activo en el proceso de interacción se asegura una superioridad indiscutible. En este

caso los nazis fueron quienes asumieron ese rol, dando órdenes y tareas, mientras que

los judíos solo se limitaban a cumplirlas. Justamente Todorov plantea que la

superioridad es un sentimiento que nunca se abandona. No se conforma con reafirmar su

propia identidad sino que procede a asimilar a los Otros a su propio mundo. En el film

podemos observar que la educación recibida por Bruno y su hermana era

extremadamente nacionalista y que construía una imagen negativa respecto a los judíos.

2El campo de concentración de Auschwitz, fue un complejo formado por diversos campos de

concentración y exterminio de la Alemania nazi situado en los territorios polacos ocupados durante la Segunda Guerra Mundial. Comprendía Auschwitz I, el campo original, Auschwitz II-Birkenau, de concentración y exterminio, Auschwitz III-Monowitz, campo de trabajo para la IG Farben y 45 campos satélite más. Situado en Oświęcim a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron enviadas cerca de un millón trescientas mil personas, de las cuales murieron un millón cien mil, la gran mayoría de ellas judías.

Page 9: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

Para reforzar el concepto de otredad, el autor diferencia la relación que puede

darse entre sujeto-sujeto y sujeto-objeto. En el primer caso ve al Otro como igual, pese a

las diferencias y matices que pueda encontrar, mientras que en el segundo caso el Otro

es inferior y considerado como un objeto. De esta manera lo confunde con el mundo

que lo rodea (naturaleza) y puede eliminarlo. En el film observamos un marcado

desconocimiento por parte de los nazis sobre los judíos que tuvo como consecuencia

una matanza indiscriminada. Los nazis consideraban a los judíos como la peor cosa que

habita el mundo, como si fuese una plaga que atentaba contra el mundo y contra la

economía alemana y mundial. En palabras del propio Hitler: "Los judíos han logrado

que millones de niños arios mueran de hambre en Europa sin que los verdaderos

criminales hayan expiado su culpa” y “siempre he defendido la idea de que no hay

gente más estúpida que los judíos ni con menos principios o escrúpulos. Siempre he

tenido la visión y el objetivo de que un día podremos finalmente erradicar a este pueblo

de nuestras filas”.3

RAZA Y RACIALISMO

En este apartado tomaremos los conceptos de Raza y Racismo propuestos por

Todorov y algunas definiciones planteadas por los autores Ernest Renan y Joseph

Arthur de Gobineau que son retomadas por Todorov en el texto “Nosotros y los Otros”.

El racismo “se trata, por un lado, de un comportamiento que la mayoría de las

veces está constituido por odio y menosprecio con respecto a personas que poseen

características físicas bien definidas y distintas de las nuestras y, por el otro, de una

ideología, de una doctrina concerniente a las razas humanas”.4 El racismo que se apoya

en un racialismo, es decir, en una doctrina, produce resultados catastróficos como

ocurrió en el caso del nazismo.

Una manera de poner en práctica el racismo es a partir del concepto de “razas”;

de esta manera a las razas se las asimila con especies animales5, entre las cuales hay que

3 Discurso de Hitler. 30 de Enero de 1945.

4Todorov, Tzvetan, Nosotros y los otros, p.115.

5 Buffon, Comte. HistoireNaturelle, p.247 -248.

Page 10: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

establecer fronteras y evitar los entrecruzamientos. Otro postulado racialista sostiene la

correspondencia entre características físicas y morales. Esto quiere decir que a la

división del mundo en razas corresponde una división por culturas igual de tajante.

Desde el momento que hay variación racial hay cambio de cultura. Hay una transmisión

hereditaria de lo mental y es imposible modificarlo mediante la educación. Finalmente

una última proposición de la doctrina plantea que es preciso comprometerse con una

política que coloque al mundo en armonía con la descripción hecha sobre él. En este

caso se pasa de la teoría a la práctica. Es por ello que la doctrina racialista de los nazis

desemboca en la solución final, el exterminio de la “raza” judía. Los alemanes nazis

consideraban que el “ser judío” se transmitía hereditariamente y que por esto, el

exterminio era la única solución. Para determinar cuán mestizo era una persona los nazis

desarrollaron una tabla de valores, contemplada dentro de las Leyes de Nuremberg6, en

la cual se determinaba cuán judía era una persona a partir de su descendencia por

sangre. Gobineau mantiene una línea de pensamiento similar y sostiene que el

comportamiento de los hombres queda completamente determinado por la raza a la que

pertenecen y se transmite por la sangre7; nada puede hacer al respecto la voluntad del

individuo.

Otra caracterización mas reciente propone que la cultura actúa sobre la naturaleza,

es decir que el sistema de valores se comportará como un filtro genético. Podemos

6Leyes de Nuremberg, 13 de Septiembre de 1935. Las Leyes de Núremberg (Nürnberger Gesetze en

alemán) fueron una serie de leyes de carácter racista y antisemita en la Alemania nazi adoptadas por

unanimidad el 15 de septiembre de 1935 durante el séptimo congreso anual del NSDAP (Reichsparteitag)

celebrado en la ciudad de Núremberg (Alemania). Las leyes de Núremberg fueron redactadas por el

jurista y político Wilhelm Frick en su cargo de Ministro de Interior del Reich (1933-1943), bajo la

anuencia de Adolf Hitler y Julius Streicher como coautor. Frick era un reconocido antisemita y redactó

estas leyes que impedían que el colectivo judío se relacionara racialmente con el pueblo alemán. Estas

leyes raciales fueron el comienzo de la discriminación y persecución del colectivo judío en Alemania. 7Proyecto Eugenésico. La eugenesia nazi consistió en una serie de políticas sociales que situaron a la

mejora de la raza por medio de la eugenesia en el centro de sus preocupaciones. Estuvo dirigido a

aquellos seres humanos que los nazis identificaron como una "vida indigna de ser vivida", incluyendo

pero no limitado a los delincuentes, enfermos mentales, discapacitados físicos, disidentes políticos,

pedófilos, homosexuales, haraganes, dementes, religiosos y débiles, para la eliminación de la cadena

hereditaria.

Page 11: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

afirmar que esta caracterización coincide con la base ideológica del exterminio llevado

adelante por los nazis. Al marcar una clara distinción entre un nosotros “raza aria y

pura” y un ellos “judíos”, se busca exterminar a este último grupo con el argumento de

que contaminan a la raza aria. La distinción llega incluso a jerarquizar las razas en

superiores e inferiores a partir de una jerarquía única de valores a partir de los cuales se

pueden emitir juicios universales. En este caso los judíos son considerados inferiores a

partir de una escala de valores emitida por los nazis y a partir de la cual tomaban

decisiones sobre los judíos que vivían en los campos de concentración.

El caso del antisemitismo es un caso particular ya que no hay características

comunes que sean visibles. La discriminación sufrida por los judíos es puramente

cultural porque no hay ninguna distinción física que los identifique. Podemos analizar

estas actitudes a partir de la categoría de estigma8 desarrollada por Goffman. Este autor

sostiene que es la sociedad la que establece los medios para categorizar a las personas y

a sus atributos corrientes y naturales. Al encontrarnos frente a un extraño, las primeras

apariencias nos permiten prever en qué categoría se halla y cuál es su «identidad

social». Este puede mostrar ser dueño de un atributo que lo diferencie de los demás y lo

convierta en alguien menos apetecible. Es por este motivo que los nazis obligan a los

judíos a vestirse con uniforme de preso (pijama a rayas) y raparse. Dentro del campo se

los obliga a realizar determinadas tareas e inclusive deben llevar una estrella amarilla9

cuando circulan por la vía pública para poder identificarlos. De esta manera es la

sociedad la que permite que se hagan forzosamente visibles las diferencias que, de otra

manera no existirían.

8 Goffman, Erving. Estigma (1963).

9La insignia amarilla o estrella amarilla es un trozo de tela concebido con fines segregacionistas y

discriminatorios. Entre 1941 y 1945 presentó la apariencia de una estrella de David sobre un fondo

amarillo y con la palabra Jude ("judío") en Alemania nazi o Juif en la colaboracionista Francia de Vichy

o Jood en la Holanda ocupada por los nazis. Se introdujo en 1939 en Polonia en forma de brazalete

distintivo, en Alemania como estrella amarilla a partir del primero de septiembre de 1938, luego fue de

uso obligatorio en el resto de la Europa ocupada por los nazis. Los judíos mayores de seis años de edad

debían llevarla cosida a la ropa y de un modo siempre visible en todo momento que estuviesen en

espacios públicos. Se pretendía que fuera una vergüenza ocasionada por el antisemitismo.

Page 12: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

Renan establece una clasificación entre diferentes tipos de razas donde la raza

“superior” es la blanca que se caracteriza por ser una raza bella, con cultura. La idea de

desigualdad de las razas humanas es una constante en este autor. También considera que

“El negro, por ejemplo, está hecho para servir en las grandes cosas que quiere y

concibe el blanco”. Tiene una concepción de Estado mundial en el cual en vez de clases

hay razas. Otra distinción que plantea este autor es mediante el aporte de una sangre de

calidad superior; una cantidad muy pequeña de sangre noble colocada en circulación de

un pueblo, basta para ennoblecerlo.

CONCLUSIÓN

Para concluir este análisis podemos destacar la representación que se hace en la

película de los nazis y de los judíos a partir de los conceptos desarrollados previamente.

Por un lado, desde el punto de vista de análisis del film como pieza literaria

resaltamos su puesta en escena; Uno de sus componentes son los informantes, que en

este caso consideramos que se quiere hacer una representación lo más fiel posible a la

realidad, en cuanto a la vestimenta, actitudes, lugares en los que transcurre la historia.

Otro componente son los indicios, que representan algo que permanece en parte

implícito, destacando una marcada actitud nacionalista por parte de los alemanes y de

profundo desprecio por los judíos. Los temas son los que definen el núcleo central de la

trama, y en este caso el aburrimiento de Bruno al mudarse al campo lo lleva a recorrer

los alrededores y entablar una amistad con Schmuel, un niño prisionero del campo de

concentración de Auschwitz. De esta manera se plantea el encuentro de dos mundos

opuestos que se unen. Finalmente los motivos dan cuenta de situaciones o

presencias emblemáticas, repetidas, cuya función es la de sustanciar, aclarar y reforzar

la trama principal y en este caso destacamos las ideas construidas por los alemanes

sobre el pueblo judío, motivos por los cuales consideran que deben ser apresados y

luego exterminados.

Page 13: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

La película se lleva adelante en un ambiente histórico, que es construido en una

fecha y lugar específico. Remite a una época en la cual los alemanes habían invadido

Polonia e instalado campos de concentración para recluir a los judíos, en este caso el de

Auschwitz (1942).

Analizando la construcción del Otro representada en la película podemos destacar

que la primera impresión frente a un extraño es de considerarlo inferior y que quien

asume el papel activo en el proceso de interacción se asegura una superioridad

indiscutible, como ocurre con los alemanes frente a los judíos. El sentimiento de

superioridad nunca se abandona, es más, los alemanes buscaron reafirmar su propia

identidad obligando a asimilar a los Otros a su propio mundo. Los judíos fueron

apresados en campos de concentración y obligados a realizar las tareas que les fueran

impuestas hasta el día en que decidían matarlos.

También destacamos que al concepto de “raza” algunos autores intentaron darle

un significado científico (que no tiene) para justificar determinadas ideologías como fue

el racismo dentro del régimen nazi. Algunas teorías proponían un filtro genético que iba

a darse entre razas puras e impuras, otras como razas superiores e inferiores, otras como

razas cultas e incultas. En este caso la discriminación sufrida por el pueblo judío era

puramente cultural porque no había ninguna característica física que los diferencie. Es

por esto que nos parece importante remarcar que el concepto de “raza” no tiene

ninguna validez taxonómica. Cada uno de nosotros constituye una sola historia genética.

Por ello, no podemos construir una “raza” ni siquiera en el interior de nuestra propia

familia; somos todos diferentes y al mismo tiempo formamos parte de una misma

especie biológica10

. Las únicas diferencias que hay son de sexo y físicas. Todo es un

juicio de valor, ya que la ciencia la inventó el hombre y no puede ser considerada como

una verdad absoluta11

. Somos culturalmente distintos y es en la diversidad cultural

donde se encuentra nuestra riqueza.

10

Rebato, Esther. Sobre el uso del concepto de “raza” en la especie humana. 11

Tocqueville, Alexis.

Page 14: Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Ponencia-UNSJ... · Para ello, se dividió el análisis en tres partes:

La película "El niño del Pijama a Rayas" aborda un tema que genera muchas

controversias desde la óptica de dos niños que querían jugar juntos y se encontraban

separados por un alambrado. En torno a esa amistad es que se construye toda la novela,

que en diferentes pasajes sufre altibajos por las contradicciones con las que Bruno se

encuentra; por un lado el ve a Schmuel como una persona “normal”, un amigo mientras

que sus padres y su profesor intentan instalar en él la idea de que los judíos son raros,

peligrosos, etc. Destacamos la narración de la historia desde el punto de vista de los

niños, ya que hay muchas cosas que, si bien son implícitas por su inocencia, el

espectador puede entenderlas perfectamente.

BIBLIOGRAFÍA

Cassetti, F. “El recorrido del análisis”, “El análisis de la representación” y “El

análisis de la narración” en Cómo analizar un film. Paidós, 1990.

Goffman, E. Estigma, 1963.

Rebato, E. Sobre el uso del concepto de "raza" en la especie humana, 2013.

Todorov, T. (1992) La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI,

México.

Todorov, T. “La raza y el racismo” en Nosotros y los otros. Reflexión sobre la

diversidad humana. Siglo XXI, México, 1991.