FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación...

194
Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008 Nit. 900250014-1 “Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected] Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca Cel. 310 6113012 – 3224001395 FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO INDÍGENA MAKAGUAN DIAGNÓSTICO DE AFECTACIONES DOCUMENTO DE ANÁLISIS POR BLOQUES DE DERECHOS, SEGÚN TRABAJO DE CAMPO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA RESPONSABLES: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO INDÍGENA MAKAGUÁN TAME, DICIEMBRE DE 2015

Transcript of FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación...

Page 1: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO INDÍGENA MAKAGUAN

DIAGNÓSTICO DE AFECTACIONES

DOCUMENTO DE ANÁLISIS POR BLOQUES DE DERECHOS, SEGÚN TRABAJO

DE CAMPO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

RESPONSABLES:

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE

SALVAGUARDA DEL PUEBLO INDÍGENA MAKAGUÁN

TAME, DICIEMBRE DE 2015

Page 2: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Introducción

De acuerdo con los lineamientos planteados en el Convenio de Cooperación No. 879 de

2015, suscrito entre Asocata y el Ministerio del Interior, se presenta aquí, de manera

argumentada, el diagnóstico de afectaciones a la supervivencia y pervivencia del pueblo

indígena Makaguán, de acuerdo con los bloques de Derechos Educación, Cultura y

Nuevas Tecnologías, Autonomía y Gobierno Propio, Derechos humanos y Derecho

Internacional Humanitario, Territorio, Ambiente y Soberanía Alimentaria, Salud,

fundamentados en el ejercicio de trabajo de campo, donde se aplican instrumentos

cuantitativos y cualitativos para recolección de la información diagnóstica, de

conformidad con la metodología propuesta de Investigación-Acción-Participación, IAP.

Así, pues, en la perspectiva metodológica esbozada, se utiliza la información

correspondiente a los resultados de la tabulación de las encuestas, cuya muestra es de

aproximadamente el 60% del total de la población. Igualmente se utiliza la información

acopiada mediante el conversatorio comunitario (instrumento cualitativo), asumiéndose

como instrumento clarificador y complementario. La información secundaria constituye

también una fuente valiosa para contextualizar, clarificar y complementar la información

recogida en el trabajo de campo. Desde esta perspectiva, se entiende que este trabajo

corresponde a un análisis cuanti-cualitativo y crítico, cuyo resultado arroja la situación

diagnóstica del pueblo Makaguán en los diferentes bloques de derechos de este

pueblo.

Se espera que el presente ejercicio de análisis diagnóstico permita la proyección de

actividades orientadas a salvaguardar la integridad cultural y social del pueblo

Page 3: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Makaguán, así como a garantizar la plenitud de sus derechos económicos y políticos,

desde la estructuración de un Plan Integral y Diferencial vinculante de acciones y

procesos que permitan la mitigación de las afectaciones padecidas por este pueblo

indígena en la historia reciente de conflicto armado y sus conexidades históricas.

DIAGNÓSTICO DE AFECTACIONES EN EL PUEBLO MAKAGUÁN A CAUSA DEL

CONFLICTO ARMADO Y PROCESOS HISTÓRICOS VIVIDOS POR ESTE PUEBLO

INDÍGENA

CONTEXTO HISTÓRICO

El paso de la exploración de los primeros conquistadores tiene su lugar en el centro de

lo que hoy se conoce como el departamento de Arauca. el español, Alonso Pérez de

Guzmán al occidente recorrió la región del Sarare, desde Pamplona hasta las tierras de

Tame, este aparece nombrado en las relaciones de visitas españolas como un

asentamiento indígena, es decir ya existía este poblado a la llegada de los españoles,

esto sucedía para el año 1602, la fundación de Tame se realizó para el año 1628, la

capitulación que era un contrato que suscribía el Fundador con la corona Española, la

cual le otorgaba un permiso para entrar conquistar y poblar, esta se hizo conforme al

auto del presidente Juan de Bori, del 28 de enero del mismo año.

Pérez Guzmán, estableció la fundación Tameña, con el objetivo de tomarla como centro

de operaciones, en sus propósitos de buscar oro y de obtención de esclavos indios, el

anterior cargo fue hecho por el encomendero encargado de Chita.

Page 4: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Este español fue muerto en una revuelta de la nación de los Giraras, de cuya decencia

actual, son los Makaguán; la represión y la respuesta ante tal acción fue brutal,

quemaron sus ranchos, los obligaron a huir hacia las montañas, quienes no alcanzaron

a huir fueron sometidos a torturas, y vejámenes, “los prisioneros que no se dejaron

bautizar fueron ahorcados en las orillas del rio Arauca”1.

Los sistemas coloniales, el Laico y el religioso produjeron amplias secuelas en la

población Indígena, el primero acaparo la fuerza material, mediante la invasión, la

dominación, el atropello y el Saqueo, la segunda institución busco someter igualmente

la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y

todo lo que se derivó de ésta, en detrimento de la cosmovisión, cosmogonía, lengua de

los nativos.

Las misiones Jesuíticas fueron restablecidas para el año 1661, las cuales encontraron

un panorama desolador, como había de esperarse, después del sometimiento a los

ambiciosos encomenderos, redujeron en más de un 200% la población.

Las reducciones indígenas hijas de las misiones, no era otra cosa que el nombre que se

le daba al pueblo de indios aun no convertidos, una de estas correspondió al Padre San

Fráncico Javier de Macaguanes, con los indígenas Airinco “se denominaron a los

indígenas pertenecientes al Airinco, o Montaña de makaguane situada al Norte de

Tame”2. De ahí se deriva la palabra makaguan.

Un cacique Girara de nombre Alonso, logro integrar a los indios Airincos que aceptaron

poblarse, entablaron relaciones con los indios Giraras, con quienes se habían

enemistado, como se trataba de un grupo indígena diferente, a los últimos, se

1 PEREZ B. y otros. “la fundación de Tame”, Bogotá Ediciones Simón Bolívar 1980 p.p 54-58

2 FAJARDO José Rey, óp. cita pág. 89.

Page 5: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

establecieron en una sábana cerca de las montañas distantes a orillas del rio

Makaguán.

Los caciques eran los jefes naturales de los grupos indígenas, muchos de los cuales

recibían apoyo de las autoridades españolas, así sucedió con un Tunebo de nombre

Felipito, que luego de viaja a Santa fe logro que se le otorgara el título de Gobernador

de los Tunebos, se buscaba ganar el apoyo de los caciques, para que por medio de

ellos valiéndose de la autoridad, mantuvieran a los nativos en las reducciones, “los

cargos subalternos eran ocupados por indígenas de menor Jerarquía, los títulos que

recibían eran los de capitanes, tenientes y sargentos; además existían los fiscales y la

correspondiente prisión para los castigos3.

En múltiples ocasiones los indios no reconocían la superioridad de sus parientes y

muchas veces no paraban hasta quitarles la vida con veneno, esto lo hacían de manera

clandestina, no aceptaban que un indio como ellos los castigara, esto sucedía para el

año 1678.

El objetivo que se perseguía al nombrar indígenas en cargos públicos subalternos de

las reducciones, era ejercer un mayor control sobre los reducidos, recaía en los que

poseyeran una mayor influencia sobre el grupo, entre los cuales se destacaban los

caciques, de esta manera se buscaba que la autoridad natural de los caciques,

contribuyera al logro de los propósitos, religiosos y económicos de las misiones.

En síntesis. Históricamente se reconoce al cacique, como autoridad natural de las

comunidades indígenas, lo que realizaron las autoridades coloniales, fue explotar esta

3 informe secreto del coronel D. Eugenio de Alvarado, capitán de Justicia de su majestad 1776. Citado por Jerez

Hipólito, óp. cita., p.p 133-134.

Page 6: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

condición para coadyuvar a su sometimiento; las categorías de capitán y gobernador

fueron impuestas por la autoridad Colonial, la cual se fue incorporando a la cosmogonía

indígena en algo que se conoce a nivel de la Antropología como sincretismo, este

último término alude a una condición religiosa, sin embargo se puede utilizar dicha

categoría para enunciar este proceso de asimilación política, otras categorías, como

sargento o teniente, propia de las unidades castrenses coloniales, fueron

desapareciendo con el paso del tiempo, por múltiples razones, dentro de las cuales,

que dichos cargos solo fueron importantes para un momento de la dominación laica y

Clerical, y más adelante cayeron en desuso, la figura natural del cacique se constituye

en un reservorio de la cultura ancestral.

2. TERRITORIO, AMBIENTE Y NATURALEZA

PUEBLO INDÍGENA Y TERRITORIO

Para los pueblos indígenas el territorio, representa mucho más que la dimensión física

del espacio geográfico que usualmente está enmarcado dentro de límites políticos. Para

los indígenas, el territorio es un espacio apropiado por la comunidad para lograr

interacción espiritual y materialización con los recursos naturales, como el agua y el

bosque se convierten en un conjunto interconectado de elementos que alcanzan la

unidad.

En tal sentido, el territorio constituye una totalidad que no puede ser mutilada, pues ello

equivale al equilibrio de todas las fuerzas que sostienen la estructura del ecosistema;

además engloba la dimensión física, la dimensión natural y la dimensión socio-cultural

y da existencia a un mundo propio en pensamiento, medicina e historia, todo lo que

construya vivir en comunidad.

Page 7: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Para el pueblo indígena la tierra es comunitaria, todas las familias tienen libre acceso a

los espacios, siempre y cuando se respeten las zonas de trabajo de cada grupo, y se

trabaje de acuerdo sus costumbres, defendiendo la tenencia de la tierra para los

pueblos indígenas.

Actualmente, el territorio del pueblo Makaguan se ha reducido, en pequeñas

extensiones de tierras ubicadas específicamente en el piedemonte llanero, en los

municipios de Tame, Fortul y Arauquita del departamento de Arauca, los cuales se

encuentran conformados por los siguientes resguardos: Cusay La Colorada, El Vigía,

Los Macarieros, La Esperanza, Cuiloto ll, Parreros, Caño Claro y Puyeros; dichos

resguardos fueron legalmente constituidos mediante resoluciones de adjudicación dada

por el antiguo INCORA de conformidad a lo dispuesto en las leyes 135 de 1961 y la de

1968, artículo 94 y 27 respectivamente; Es de anotar que dentro de estas comunidades

se encuentran varios asentamientos como: Siberia, Antioqueñita, perteneciente al

resguardo indígena de La Esperanza; asentamiento escuela nueva, escuela azul y caño

mico, miembros del resguardo indígena caño claro y asentamiento Corocito,

pertenecientes al resguardo indígena La Cabaña.

LOCALIZACIÒN GEOFRAFICA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

RESGUARDO INDÌGENA EL VIGÌA

Este resguardo indígena se encuentra ubicado en la vereda El Vigía, en el municipio de

Arauquita, Departamento de Arauca, es el más cercano a la frontera con Venezuela, ya

que limita al norte con el majestuoso rio Arauca.

Page 8: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Cuenta con una población de 526 personas, que se encuentran divididas en grupos de

93 familias, según visita acta del Convenio No.879 de 2015.

Su topografía es plana, conformada por suelos arenosos de escasa capa vegetal, este

resguardo contaba con un territorio de 488 hectáreas adjudicadas por el INCORA, de

las cuales el desbordamiento del rio Arauca arrasó aproximadamente más de 100

hectáreas disminuyendo su territorio.

Los indígenas Makaguan derivan su subsistencia especialmente de la horticultura,

principalmente en cultivos de maíz, plátano, cacao, yuca, frutales y otros productos

recogidos en la floresta.

En la actualidad se están comenzando a implementar pequeños programas ganaderos.

En general las labores económicas están íntimamente relacionadas con lazos de

parentesco.

RESGUARDO INDÌGENA CUSAY - LA COLORADA

Este resguardo se encuentra ubicado en el municipio de Fortul, Departamento de

Arauca, cuenta con una población de 800 personas, que se encuentran divididas en

grupos de 175 familias.

La topografía de los terrenos se caracteriza por tener sectores más o menos planos y

otros montañosos en mayor grado a medida que se avanza hacia la sierra del cocuy.

Por la proximidad de esta última y la configuración predeterminantemente selvática de

la zona, se da el fenómeno de un alto grado de humedad y de una precipitación

pluviométrica que varía entre 1.800 y 4.000 m.m anuales. En cuanto a la temperatura

Page 9: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

promedio en la zona es de 28 grados, con variaciones según las estaciones de invierno

y verano.

La actividad económica de esta comunidad indígena está centrada fundamentalmente

en la agricultura rudimentaria representada en cultivos de maíz, yuca, plátano y

cambure la caza y la pesca continúan representando una fuerte importante de

subsistencia no obstante que ahora por la escases de tierras deben realizar grandes

jornadas para conseguirla. Del maíz obtienen que ahora por los escases de la tierra

deben realizar grandes jornadas para conseguirlas. Del maíz obtienen los indígenas

dos cosechas al año, de la yuca una y del plátano y cumbre un corte por siembra.

RESGUARDO INDIGENA PUYEROS - LA CABAÑA

Fotografía No.1 Imagen satelital resguardo indígena La Cabaña

Page 10: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Los puyeros se encuentran asentados en el predio denominado la CABAÑA se

encuentra ubicado a la margen izquierda del río Cravo Norte, en la vereda de, municipio

de Tame, Departamento de Arauca.

Cuenta con una población de 216 personas, que se encuentran divididas en grupos de

55 familias, su topografía es plana, con algunas pendientes que alcanzan

aproximadamente 2% de inclinación, cuentan con un territorio de 27 hectáreas

adjudicadas por el INCORA, las cuales se encuentran en constante amenaza por el

desbordamiento del río Cravo Norte.

Este reguardo se encuentra por encima del límite de sobrepoblación, como se pudo

constar en campo en el trabajo realizado del Convenio No.879 de 2015.

La economía de este grupo es de subsistencia, ya que comercializan el plátano y el

cacao que cultivan, pero es muy baja escala. La agricultura se caracteriza por ser de

barbecho largo, esto es, que un lote que se ha cultivado se deja descansar por 5 o 6

años, para que la tierra se recupere.

RESGUARDO INDÌGENA MACARIEROS

Este resguardo se encuentra ubicado en la margen derecho del Caño Cangrejo, en el

municipio de Tame, departamento de Arauca.

Cuenta con una población de 323 personas, que se encuentran divididas en grupos de

59 familias, su topografía es plana, con algunas pendientes que alcanzan

aproximadamente 2% de inclinación, cuentan con un territorio de 16 hectáreas

Page 11: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

adjudicadas por el INCORA. Las cuales se encuentran en amenaza por el río

Culebrero. Este reguardo se encuentra por encima del límite de sobrepoblación, como

se pudo constar en campo en el trabajo realizado.

Este grupo indígena pertenece a la gran familia lingüística guahibo, que se

caracterizaron por ser nómadas se dedicaban a la caza, pesca, recolección y el cultivo

de la yuca brava, hoy se han visto en la necesidad de sedentarizarse y desarrollar

dentro de sus pequeños territorios una agricultura itinerante.

RESGUARDO INDIGENA PARREROS

Este resguardo indígena se encuentra ubicado al margen izquierdo del río Cravo Norte,

vereda Betoyes, municipio de Tame, departamento de Arauca, Cuenta con una

población de 234 personas, que se encuentran divididas en grupos de 52 familias.

Su topografía es plana, con algunas pendientes que alcanzan aproximadamente 2% de

inclinación, cuentan con un territorio de 207 hectáreas adjudicadas por el INCORA, las

cuales se encuentran en constante amenaza por el desbordamiento del río Cravo Norte,

lo que ha llevado a la reducción del área de terreno.

La dieta de los Parreros es muy pobre en proteínas ya que la caza y la pesca cada día

se hacen más difícil obtenerla, la alimentación básica está conformada en arroz,

plátano, yuca dulce y maíz, que cultivan ellos mismos y algunos productos como pan,

galletas, panela, que adquieren en el mercado.

Page 12: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Fotografía No.2 Imagen satelital resguardo indígena Parreros.

RESGUARDO INDÌGENA LA ESPERANZA

Este resguardo indígena se encuentra ubicado en el municipio de Tame, departamento

de Arauca.

“En los últimos años la comunidad de La Esperanza, tras ser afectada por múltiples

desplazamientos forzados, se encuentra dividida en dos asentamientos: La Siberia y La

Antioqueñita. A su vez, sus habitantes están divididos en grupos familiares en cada

asentamiento; y reclaman para sí el liderazgo y la gobernabilidad del cabildo.

Cuenta la comunidad que el resguardo en sus inicios fue territorio de la Comunidad

Iguanitos, pero estos fueron asesinados por los actores armados y los sobrevivientes

emigraron a Cuiloto y Marrero, donde tenían familiares. Entonces el territorio quedó

Page 13: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

abandonado, pero hace 20 años los indígenas Makaguán provenientes del resguardo

Parreros migraron hacia La Esperanza en busca de nuevos territorios, hasta que hace

unos 5 años fueron desplazados por la confrontación entre grupos armados, situación

que los hizo refugiar en el caserío de Betoyes, específicamente en los territorios del

resguardo Parreros. Poco después de estar allí y ante las circunstancias denigrantes e

indignas de condiciones de miseria y hacinamiento extremos en la que se encontraban,

la comunidad se dividió… Algunas familias retornaron sin garantías de seguridad y

dignidad, ni acompañamiento por parte de las autoridades a La Esperanza,

asentamiento La Siberia, mientras que otros grupos prefirieron quedarse en el sector de

Betoyes, en el predio comprado por el Departamento para la Prosperidad Social DPS

asentamiento La Antioqueñita. Ahora los dos asentamientos están en proceso de

reconstrucción de su territorio y de la comunidad”. (Tomado del Plan de vida del pueblo

Makaguan).

Fotografía Resguardo Indígena La Esperanza

Page 14: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

RESGUARDO INDIGENA CUILOTO ll

Este resguardo se encuentra ubicado en la vereda Camame, del municipio de Tame,

departamento de Arauca, integrado por 131 personas, que se encuentran divididas en

grupos de 30 familias.

Su topografía es plana, con algunas pendientes que alcanzan aproximadamente 2% de

inclinación, cuentan con un territorio de 77 hectáreas adjudicadas por el INCORA.

RESGUARDO INDÌGENA CAÑO CLARO

Este resguardo se encuentra ubicado en la margen izquierda de Caño Guarapo y

margen derecho de Caño Claro, del municipio de Tame, departamento de Arauca.

Cuenta con una población de 194 personas, las cuales se encuentran divididas en

grupos de 44 familias.

Su topografía es plana, con algunas pendientes que alcanzan aproximadamente 2% de

inclinación, cuentan con un territorio de 1633 hectáreas adjudicadas por el INCORA.

LEGALIZACIÓN DE TIERRAS A COMUNIDADES INDÍGENAS (CONSTITUCIÓN, AMPLIACIÓN Y SANEAMIENTO).

Constitución

Las leyes 135 de 1961 y la de 1968, artículo 94 y 27 respectivamente, facultaron al

INCORA para estudiar y resolver los problemas de tierras que afectaban a las

comunidades indígenas del País, y con base al Decreto 2117 de 1969 reglamentario

autorizó al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - INCORA para que, previo

concepto favorable del Ministerio de Gobierno, constituyera reservas de terrenos

baldíos en favor de las poblaciones aborígenes y estableció el procedimiento

Page 15: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

respectivo, con base en la anterior se emitieron los siguientes actos administrativos, por

el cual se constituyeron las comunidades indígenas pertenecientes al pueblo Makaguan

en el departamento de Arauca, relacionadas en la tabla No.1.

Tabla N°1: Constitución de los resguardos indígenas del pueblo Makaguan.

Resguardos Indígena del

Pueblo Makaguan

Resolución de Constitución del

INCORA

Localización

Cusay La Colorada Res. 093 de 27/07/1982 Fortul

El Vigía Res. 009 de 4/02/1987 Arauquita

Los Macarieros Res. 014 de 20/02/1985 Tame

La Esperanza Res. 007 de 07/02/1995 Tame

Cuiloto II Res. 006 de 07/02/1995 Tame

Parreros Res.015 de 20/02/1985 Tame

La Cabaña (Puyeros) Res.013 de 20/02/1985 Tame

Caño Claro Res. 083 de 14/12/1984 Tame

Para el Comité Internacional de los Derechos Humanos - CIDH, “La protección del

derecho a la propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales es un

asunto de especial importancia, porque su goce efectivo implica no sólo la protección

de una unidad económica sino la protección de los derechos humanos de una

colectividad que basa su desarrollo económico, social y cultural en la relación con la

tierra”. La Corte Interamericana, a su vez, ha subrayado que los derechos territoriales

de los pueblos indígenas se relacionan con “el derecho colectivo a la supervivencia

como pueblo organizado, con el control de su hábitat como una condición necesaria

para la reproducción de su cultura, para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus

planes de vida”. La CIDH llama al Estado colombiano a multiplicar sus esfuerzos por

proteger el goce efectivo del derecho al territorio de los pueblos indígenas, como primer

Page 16: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

paso para resguardar sus derechos fundamentales en el marco del conflicto armado

interno”.

De conformidad a lo anterior, la legislación colombiana ha previsto los procedimientos

tendientes a garantizar los derechos de los pueblos indígenas en el tema de tierras, de

tal forma que una de las motivaciones fundamentales al expedir la ley 160 de 1994, el

decreto 2164 de 1995 y el Decreto 1397 de 1996, fue la de proteger los resguardos

indígenas como forma de propiedad colectiva sobre la tierra, con el propósito de

salvaguardarla de terceras personas que pretendan apropiársela y de proteger la

diversidad étnica y cultural de la Nación; por lo tanto se deberán priorizar las

actividades necesarias para constituir, ampliar, sanear y reestructurar parcialmente

resguardos indígenas, buscando el adecuado asentamiento y desarrollo de estos

grupos étnicos, con la finalidad de preservar sus usos y costumbres y el mejoramiento

de la calidad de vida de sus integrantes.

AMPLIACIÓN Y SANEAMIENTO DEL TERRITORIO

La constitución y ampliación de los resguardos indígenas se debe realizar con base en

cumplimiento del mandato legal establecido en el Artículo 85 de la Ley 160 de 1994 y

por el procedimiento establecido en el Decreto 2164 de 1995, en cada procedimiento

administrativo de constitución o ampliación de resguardo, se adelantará una visita

técnica y se elaborará un estudio socioeconómico y de tenencia de tierras dentro del

cual se adelantaran los respectivos estudios de títulos predio por predio con el fin de

establecer la viabilidad o no de la inclusión de los mismos en el resguardo a ser

constituido o ampliado.

Page 17: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

De conformidad a las disposiciones que les consagra la constitución colombiana, el

pueblo Makaguan ha solicitado la ampliación de su territorio, a las siguientes entidades

Gobernación de Arauca, Ministerio del Interior y de Justicia, INCODER y en eventos

como Paro Agrario; De conformidad a la gráfica No.1, el 59% de las comunidades

expresan haber solicitado la ampliación o titulación de sus tierras.

Grafico No.1: Solicitud de ampliación o titulación de tierras del pueblo Makaguan

PROBLEMÁTICA DE TIERRAS RESGUARDOS INDÍGENAS DEL PUEBLO

MAKAGUAN

En palabras del señor Carlos Moreno – secretario del cabildo indígena del Vigía,

tenemos muy poquita tierra hemos solicitado la ampliación de territorio pero no tenemos

ese apoyo, miramos que tenemos como 380 hectáreas para 600 indígenas que

habitamos en este resguardo y en este proyecto queremos que nos amplíen este

territorio, el rio se viene comiendo el resguardo gran parte de los terrenos, el rio era

lejos casi una hora caminando, ahora hay 100 metros para llegar y esto es

preocupante, queremos que nos amplíen. Plenaria Acta 003 – Convenio No.879 de

2015.

59% 26%

15% SI

NO

N/S

Page 18: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

David González, capitán resguardo indígena del Vigía, necesitamos ampliación de

territorio, los chui (niños) están creciendo bastante, queremos que aprendan a

defender su territorio y que defiendan sus cabildos. Plenaria Acta 003 – Convenio

No.879 de 2015.

Magdalena Cucubana, habitante del resguardo indígena Macarieros, expresa que

cuando fue gobernadora, se iba a comprar tierras cerca al Lipa, pero finalmente no se

dio la venta debido a que algunos pobladores prefieren que se amplie el territorio del

resguardo que habitan actualmente. Plenaria Acta 004 – Convenio No.879 de 2015.

Roberto Barrera, habitante del resguardo indígena de Cuiloto II, manifiesta que

necesitan apoyo para ampliar el territorio, ya que son 67 hectáreas para 24 familias,

necesitan apoyo para cultivos, además hay problemas de linderos con los vecinos; La

comunidad no tiene como cercar y por eso los ganados de los colonos se les comen los

cultivos; Ese territorio tan reducido es la causa por la que la subsistencia de la

comunidad está amenazada. Plenaria Acta 006 – Convenio No.879 de 2015.

Tirson Macualo Montañez, representante del mando disciplina, asentamiento La

cabaña, cuenta que no tienen terreno propio, no tienen buena alimentación debido a la

inexistencia de tierra para cultivar sus productos tradicionales (plátano, yuca y maíz).

Plenaria Acta 008 – Convenio No.879 de 2015

PROBLEMÁTICAS DE SANEAMIENTO

El procedimiento de saneamiento, no implica la constitución o ampliación de

resguardos, sino la adquisición de mejoras de personas ajenas a la comunidad indígena

que en el momento de la constitución o ampliación quedaron dentro del territorio

Page 19: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

alinderado para el resguardo, que requieren ser adquiridos ya que no fueron sustraídos

del área total del resguardo, con el fin de garantizarle a las comunidades indígenas la

posesión tranquila y pacífica de la totalidad de sus tierras.

Grandes extensiones de terrenos del pueblo Makaguan, son invadidas por colonos,

según manifestaciones de habitantes de las comunidad indígena de La Esperanza,

quienes expresan que se están perdiendo parte de su territorio, donde existen

problemas de linderos, con el señor Rafael Medina, quien se encuentra habitando en

medio de la comunidad y adicional a esto, les está quitando parte del territorio. Plenaria

Acta 005 – Convenio No.879 de 2015.

Según palabras de Juan Farías, habitante del resguardo indígena de la comunidad de

Caño Claro, comenta que tienen problemas de linderos con la señora Alcira Quiroga,

quien invadió las tierras del resguardo, desde hace unos 20 años, quien posee 20

hectáreas del resguardo indígena; el otro invasor del territorio es el señor Luis Tensa,

quien corrió sus linderos y los tiene sembrado en maracuyá. Plenaria Acta 009 –

Convenio No.879 de 2015.

Gabino Montañez, gobernador del resguardo indígena La Cabaña, expresa que cuentan

actualmente con 96 hectáreas de tierra, comenta que este número es producto de la

perdida de terreno ocasionada por la invasión de colonos. Plenaria Acta 008 –

Convenio No.879 de 2015.

Comenta Marcos Méndez, medico tradicional de la comunidad indígena La Esperanza,

que no tienen suficiente tierras, dice que los blanco les quitaron las tierras donde se

encuentran enterrado sus ancestros, y por ello quieren recuperarlas. Acta 008 –

Convenio No.879 de 2015.

Page 20: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

El señor Jairo Fernández, habitante del resguardo indígena de Parreros, expresa que

tienen problemas con el territorio, a pesar de tener resolución del INCORA, pero con el

desplazamiento se perdieron sus terrenos; dice que actualmente tienen 250 hectáreas,

para 44 familias y que falta territorio; de igual manera manifiesta que tienen problemas

con el señor ALIRIO TOLIMA, porque se encuentra en medio del resguardo y no los

quiere como vecinos; además dos vecinos están invadiendo su territorio ALIRIO

TOLIMA – ALONSO PEÑA. Acta 007 – Convenio No.879 de 2015.

De conformidad a lo anterior la pérdida del territorio del pueblo Makaguan, según se

puede establecer en las actas de las respectivas plenarias, dentro del marco del

convenio No.879 de 2015, para el 35% de la comunidad, es producto de la

colonización, como se puede verificar en la gráfica No.2, donde los distintos

resguardos han sido obligando a adoptar estrategias de resistencia y adaptación para

sobrevivir como culturas, dando como resultado una disminución en el peso numérico

de la población y un debilitamiento como pueblos indígenas.

Grafico No.2. Causas de pérdida del territorio del pueblo indígena Makaguan

35%

18% 4% 6%

21%

4% 5%

7%

Colonización

Conflicto armado

Misiones religiosas

Explotación de recursosmineros

Desastres naturales

Ventas ilicitas

Page 21: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

RESTRICCIONES POR EL CONFLICTO ARMADO

El problema central identificado que afecta a las poblaciones Indígenas del País, hace

referencia al bajo impacto de las inversiones públicas; entendidas como las prácticas de

las políticas públicas que se han consolidado como una herramienta y plataforma de los

planes, programas y proyectos dirigidos a resolver parte de los conflictos sociales

existentes. “Existe la política pública siempre y cuando las instituciones estatales

asuman total o parcialmente la tarea de alcanzar objetivos estimados como deseables o

necesarios, por medio de un proceso destinado a cambiar un estado de cosas percibido

como problemático” (Roth, 2007, p. 27).

Una de las mayores afectaciones que han tenido las comunidades Makaguán del

departamento de Arauca, respecto al ejercicio de su autonomía en los últimos años, ha

sido el conflicto armado. La presencia de grupos armados legales e ilegales dentro y

fuera del territorio se percibe como una violación grave al derecho a la autonomía,

trayendo como consecuencia directa restricciones en la movilidad, y afectando la

integridad física y cultural. Así mismo, afecta los sitios sagrados a causa de la

contaminación y del daño a la naturaleza (según el Plan de Vida del Pueblo Makaguan).

Factores como la concentración de la tierra, el inapropiado uso del suelo, los conflictos

que se originan por el manejo y uso de las tierras, aunado a las afectaciones

producidas por el conflicto armado interno sobre los pueblos indígenas, han reducido y

deteriorado el hábitat del pueblo Makaguan en el departamento de Arauca, motivando

en algunos casos su abandono y el hacinamiento en pequeñas áreas de asentamientos

como por ejemplo el de Caño Mico, ubicados en la casa indígena del municipio de

Fortul (Arauca).

Page 22: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Dentro de la problemática por la restricción del territorio del pueblo Makaguan, se

destacan los siguientes aspectos:

- La mala utilización de los recursos naturales por parte de los colonos e invasores de

los resguardos indígenas, con su ofensiva colonización o usurpación de tierras dentro

de ellos.

- Violación de los territorios indígenas por personas ajenas con obras que afectan

negativamente su entorno físico, sociocultural, económico y ambiental, por cuanto se

incrementa la actividad extractiva y el uso inadecuado de los recursos naturales

(Madera, recursos mineros, forestales, fauna, flora, cultivos ilícitos, etc.).

- La influencia de los colonos en los usos y costumbres de las comunidades, llegando

incluso a que algunos indígenas adopten elementos propios del mundo del colono y no

atiendan sus propias prácticas culturales y de organización social y política.

Según manifiestan las diferentes comunidades la restricción por el conflicto, ha llevado

a más de 3 desplazamientos forzados a algunas comunidades desde el año 2010

hasta la fecha; Dentro de las plenarias los miembros de manifestaron las siguientes

problemáticas :

Enfrentamiento de grupos armados.

Tránsito de grupos armados.

Reclutamiento forzado e ilegal.

Señalamiento desde la ilegalidad de los diferentes líderes.

Asesinatos por negarse a pertenecer a las filas de grupos ilegales.

Desplazamiento por conflictos de autoridad interfamiliar en el resguardo.

Por la prohibición de mezclarse en unión conyugal de indígenas con colonos.

Señalamiento y estigmatización por parte de los colonos.

La falta de territorio propio de muchas comunidades.

Page 23: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Respecto al conflicto armado, según Acta No.006 del convenio No.879 de 2015, los

habitantes del resguardo indígena Cuiloto II, ubicados en el municipio de Tame

(Arauca); manifiestan que el desplazamiento forzado, fue producto del paramilitarismo,

que fue lo más aberrante, donde hubo amenazas y muertes a miembros de las

comunidades indígenas.

2. BLOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

PREÁMBULO

En la actualidad con los distintos factores externos, que han ido socavando la

existencia del pueblo Makaguan, que actualmente se encuentra en peligro de

desaparecer física y culturalmente, es más que necesario que se lleven a cabo

acciones urgentes y contundentes, para evitar un terrible desenlace, una perdida para

la existencia de la humanidad, en esta medida el PLAN DE SALVAGUARDA DEL

PUEBLO MAKAGÜAN es la materialización para dar inicio al cumplimiento del auto 004

y sentencia T-025 dispuesto por la corte constitucional donde se exige al estado

colombiano salvaguardar la existencia de los pueblos indígenas en Colombia.

Consideramos importante que la legislación nacional vaya de la mano de los tratados,

declaraciones, convenios y manifiestos internacionales como la declaración universal

de los derechos de la madre tierra, la declaración universal de los derechos humanos

de los pueblos indígenas, entre otros, hacen urgente la construcción de este, que se

convierte en una de las herramientas para garantizar en una primera instancia la

protección de los derechos culturales, económicos y políticos, la vida y el inicio de la

recuperación de los usos y costumbres, que por causa de agentes externos estatales,

paraestatales y al margen de la ley, están desapareciendo poco a poco;

Page 24: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

responsabilidad histórica que algún día tendrá que asumirse por el costo ético, cultural

e inmaterial que trae consigo.

En esta misma medida, es importante recalcar que deben asumirse responsabilidades

conjuntas para llevar acabo entre todos, conservando la autonomía como pueblo,

acciones que desde hoy garanticen la pervivencia del pueblo Makaguan. Articulada

dentro del Plan de Salvaguarda, que se constituye, en el mapa de ruta indispensable

para desarrollar cualquier acción necesaria que lleve a la comprensión del camino que

se debe recorrer y la manera de hacer correctamente las cosas garantizando el buen

vivir como lo concebimos de generación en generación.

Este sueño, solo se hace realidad si el compromiso se asume desde las dos partes

(Estado-Comunidades), siempre y cuando todas la instituciones interesadas e

involucradas, articulen los planes de acción y de mejoramiento, donde los líderes,

asociaciones (ASOCATA-ASCATIDAR) y comunidad en general indígena, se

propongan a superasen y aportar también un granito de arena, en la construcción y

recuperación de su bienestar.

Marco legal

Auto 004 / 2009, prevé los Derechos fundamentales de los pueblos indígenas

desplazados o en riesgo de desplazamiento forzado.

La honorable corte constitucional, en sentencia T No 25 / 2004 y Auto 004/ 2009

entrego los pilares que puso fin, a la cesante lucha para que los pueblos indígenas,

fueran respetados, reconocidos y salvaguardados, de los grupos armados al margen de

la ley, violación a los derechos humanos y el desconocimiento de sus leyes, de la

jurisdicción especial indígena.

Page 25: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

El auto No 004 es una orden judicial declarada por la corte constitucional que

contiene a su vez 2 órdenes: 1) Elaborar e implementar un programa de garantía de

derechos con la participación de las autoridades legítimas de los pueblos indígenas. 2)

Formular e iniciar la implementación de planes de salvaguarda étnica ante el conflicto

armado y el desplazamiento forzado para 34 pueblos indígenas (con 382-2 más). Sus

principales características son el enfoque diferencial y el reconocimiento de la

diversidad étnica y cultural de los pueblos indígenas.

La República de Colombia, como estado social de derechos ha implementado entre

otros preceptos constitucionales y legales, los primordiales instrumentos nacionales e

internacionales en la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas:

Ley 89/1890, Ley 135/65, ley 1381 de 2010 ley de lenguas”, Res 10013/82, Decreto

2164 de 1995, Titulación de tierras a las comunidades indígenas, Decreto 1396 de

1996, por la cual se crea la comisión Nacional de Territorios Indígenas y se crea el

programa especial de atención a pueblos indígenas, Decreto 1397 de 1996, Decreto

1320 de 1998, Decreto 982 de 1999, Decreto 1142/78; Res 3454/84, Decreto 804 de

1995, Atención educativa para las comunidades étnicas, Decreto 1088 de 1993, Por la

cual se regulan la creación de la asociaciones de cabildos y/o autoridades tradicionales

indígenas, . En este marco jurídico se establece el reconocimiento de un país

multiétnico y pluricultural, Constitución Política Constitución Política de Colombia, en su

contenido Artículo 7. El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de

Nación colombiana, Artículo 10. Las lenguas indígenas son oficiales en sus territorios,

Artículo 55. Se reconoce el derecho a la propiedad colectiva de la comunidad, Artículo

63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos

étnicos, las tierras de resguardos, el patrimonio arqueológico de la Nación y de los

demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables,

Artículo 68. Los integrantes de los grupos étnicos tienen derecho a una educación que

Page 26: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

respete y desarrolle su identidad cultural, Artículo 246. Las autoridades indígenas

podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad

con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarias a la

Constitución y las leyes, Artículo 286. Son entidades territoriales los departamentos, los

distritos, los municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de

entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de

la constitución y la ley, Artículo 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía

para la gestión de sus intereses, y dentro delos límites de la constitución y la ley.

Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. En el caso de un territorio

indígena que corresponda el territorio de dos o más departamentos, su administración

se hará por los concejos indígenas en coordinación con los gobernadores de los

respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida constituirse como

entidad territorial, se hará con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso

primero de este artículo, Artículo 330. De conformidad con la Constitución y las leyes,

los territorios indígenas estarán gobernados por concejos conformados y

reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades. Ley 21 de 1991” Por

medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y

tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia

General de la O.I.T., Ginebra 1989”, Ley 1450 de 2011 “Por la cual se expide el Plan

Nacional de Desarrollo 2010-2014”, Ordenanza No. 001E. DE 2012 “Por el cual se

adopta el plan de desarrollo para el departamento de Arauca 2012 – 2015 “ES HORA

DE RESULTADOS”, Plan de vida departamental de los pueblos indígenas, DECRETO

113 DE 2009, por el cual de crea la Mesa Departamental de Concertación Indígena

Acta de presupuesto participativo 2014.

Page 27: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

LEYES GENERALES DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL

DIH

La República de Colombia ha ratificado, entre otros, preceptos constitucionales y

legales, los primordiales instrumentos internacionales de Derechos Humanos: El Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos; el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención

Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial;

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

Mujer "Convención De Belem Do Para" la Convención contra la Tortura y otros tratos o

penas crueles, inhumanos o degradantes; la Convención sobre los Derechos del niño y

la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los

trabajadores migratorios y de sus familiares.

Los Lineamientos del estado colombiano, son la Promoción y prevención para la

Protección Integral de hombres, mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, presentando

los diferentes aspectos esenciales desde una orientación conceptual hasta las

directrices de operación de los Programas encaminados para este fin. Estos programas

son enmarcados dentro de una destreza de garantía y goce efectivo de derechos,

desarrolla el principio de protección integral de los indígenas.

De acuerdo a lo señalado en algunas normas en especial la Ley 1098 de 2006, el

principio de protección integral de los pequeños comprende su reconocimiento como

sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su

amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato.

Page 28: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

El reconocimiento se entiende como la dignidad constitutiva de los seres humanos

desde la gestación y durante su desarrollo, pero también la importancia de la familia

que es la base fundamental de la sociedad y la propia decisión o libre albedrío de

escoger lo bueno o lo malo y la perseverancia, responsabilidad e insistencia para

alcanzar las metas propuestas.

CONTEXTO SOCIAL

Las actividades orientadas a lograr el diagnóstico propuesto se desarrollan en las

comunidades indígenas del pueblo Makaguan, ubicadas en la zonas geográficas del

Municipio de Tame, Fortul y Arauquita, Departamento de Arauca, priorizadas por las

amenazas, riesgos y vulnerabilidades para los indígenas; dada la magnitud, relevancia

y complejidad, se centra en hombres, mujeres, ancianos, jóvenes y niños, víctimas de la

violencia, de las 8 comunidades indígenas y los 2 asentamientos en los sectores

urbanos, que ha sido sometidos, a la extrema pobreza, reclutamiento forzado,

desplazamiento forzado, asesinatos, masacres, violación de derechos, reclutamientos,

cercamientos, confinamientos, trabajo infantil, abono, maltrato intrafamiliar,

descomposición del núcleo familiar, entre otras, la finalidad de este proyecto es

construir las líneas de acción, por bloques de derechos; para poder acceder en la

aplicabilidad a estrategias en seguridad, convivencia ciudadana, bienestar, resolución

de conflictos, liderazgo, prevención en la defensa de derechos humanos y del DIH en el

marco del sector de la inclusión social y la reconciliación, para la mitigación del

conflicto.

Frases como «Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un

gran proyecto, hace falta perseverancia» y “Para estar de pie en la vida, hay que estar

de rodillas ante Dios…» se destacadas en este trabajo, lo más importante entender que

Page 29: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

el núcleo familiar, es la base fundamental, de toda sociedad, que tus logros y metas

solo dependen de tu libre albedrío, que debemos ser imitadores e innovadores pero de

las cosas buenas y aprender a valorar hasta los detalles más pequeños porque de allí

es de donde salen grandes hombres o grandes mujeres, que sin educación en nuestros

hermanos indígenas no existe, futuro. Afianzados en la lucha por tus sueños, está claro

que sin perseverancia nunca podremos alcanzar el éxito y menos la prosperidad y

florecer.

La dinámica, de este diagnóstico, fue ir a cada uno de los 8 resguardos y los 2

asentamientos, con ciclos de 2 a 3 días de trabajo en campo por cada comunidad,

posterior a la convocatoria, se realizó la instalación, explicamos la metodología y

aplicación de instrumentos técnicos cuantitativos (encuestas) y cualitativos (plenarias)

del plan salvaguarda del pueblo Makaguan, más adelante se dio inicio al

diligenciamiento del mismo.

Algo que se destacó en las plenarias, fue los mensajes que oíamos donde se decía

que; “la gente más feliz no es la que tiene lo mejor de todo sino la que hace lo mejor

con lo que tiene”

Quedo claro que la Persona más rica no es la que tiene más, sino la que necesita

menos para vivir dignamente, en cuanto al manejo de resolución de conflictos, siempre

va haber una solución a los problemas, sin embargo se pudo evidenciar que la mayoría

de los desplazamientos, han sido por falta de dialogo en el marco de la tolerancia y el

respeto, es evidente la falta de autoridad y el declive del gobierno propio.

Hubo muchas reflexiones, donde se le explico que el estado colombiano en su carta

magna difunde y predica ser un estado social de derecho, fundado en el respeto y la

Page 30: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

dignidad humana, pluralista, democrático y participativo, pilares entre otros que no

debemos olvidar, toda vez que su estructura organizativas y su división de poderes

están diseñados para garantizar nuestros derechos, por ende creo unas garantías

legales y constitucionales que no debemos dejar a un lado por cuanto un pueblo que no

lucha por sus derechos está llamado a desaparecer.

Les dejamos despejado, a los participantes del rol que cumplen cada una de las

autoridades y las leyes que garantizan y conformas sus derechos.

Dentro del tema del análisis general, en el trabajo de campo, dentro de los 8 resguardos

y los 2 asentamientos indígenas encontramos por bloque de derechos una serie

afectaciones, en especial dentro de los derechos humanos y DIH, las cuales señalamos

continuación.

AFECTACIÓN DIFERENCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS POR EL

CONFLICTO ARMADO Y SU IMPACTO SOBRE FACTORES DE

DESPLAZAMIENTO Y CONFINAMIENTO

1.- Confrontaciones en los territorios indígenas que no involucran a los

grupos étnicos pero los afectan.

Para nadie es un secreto que el Departamento de Arauca, durante 20 años, por no

decir más, ha sido el habitad y territorio, donde los grupos ilegales (guerrillas y

paramilitares), han desarrollado su accionar desde sus distintos enfoques, encontrado

a lo largo de este tiempo que una de las primera crisis se vivió en la incursión de los

grupos paramilitares (2002-2006), donde cobraron la vida de miles de campesinos,

acabando con todo a su paso, sus actos de barbarie, fueron más allá de la sevicia,

Page 31: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

desmembraron, hombres, mujeres, ancianos, jóvenes y niños, acabaron con la

esperanza de muchas familias, se apoderaron de sus tierras, bienes, semovientes,

cultivos, entre otros; el mundo no puede olvidar, que a causa de esta incursión hubo

más de una masacres, donde opero la ley del silencio y aun en muchos lugares de esta

comarca, se encuentran enterrados, grande líderes que aportaron al bienestar y

desarrollo de los araucanos; como olvidar que por negligencia, del mismo estado, no

hace menos de un año, tuvo que pagar por fallo del tribunal de Arauca, una reparación

cuantiosa por la masacre, de Puerto San Salvador, en el año 2004, donde más de 17

personas perecieron, por la mutilaciones de las armas, producto de esta guerra sin fin.

Siguiendo la línea del recuento, la segunda acción beligerante y cruel fue el conflicto

interno de las dos guerrillas (FARC-ELN), en el año 2007, donde enterró, mucho de los

emporios, sueños y esfuerzos de este pueblo luchador y pujante. Este flagelo voraz y

desalmado confino a todo ser humano que habitara en esta región, en especial en el

sector rural, por cuanto se catalogaba a todo el que viviera en el campo de ser de un

bando a ser del otro y hay de aquel se dejara encontrar por el contrario, según ellos, lo

sacaban a no más de 100 metros y frente a sus familiares los exterminaban, este era

uno de los muchos episodios, según narraron, las victimas en los interminables

archivos, que reposan, en la personería, fiscalía general y defensoría pública.

Estos han sido en resumidas cuentas algunos de los hechos violentos y

desalentadores, que envolvieron y coadyuvaron con la hondura que hoy enmarca la

crisis o difícil situación por la que atraviesa, gran parte de la comunidad de Arauca,

situación que no es ajena a las diferentes comunidades indígenas que habitan este

Departamento, en especial al pueblo Makaguan.

Page 32: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

2. Confrontaciones en los territorios indígenas que involucran a las

comunidades indígenas.

El crudo golpe que ha tenido el conflicto armado sobre los grupos indígenas de Arauca,

se ha convertido, principalmente, en impresionantes patrones de desplazamiento

forzado, individual como masivo, que se ha incrementado a lo largo del último período y

hoy por hoy es catalogado, como una de las más graves amenazas para la

conservación a corto plazo de la etnia Makaguán. Por sus consecuencias demoledoras

sobre el lienzo étnico y su cultural; el desplazamiento forzado genera un claro riesgo de

extinción de la comunidad Makaguán. Acercándose el exterminio o fin, en marcados, en

alerta roja o de alto riesgo.

Según lo argumentado, por el mismo auto No 004 de 2009, “El desplazamiento forzado

indígena tiene sus propias modalidades y su propia tipología. La ONIC afirma que las

principales modalidades de desplazamiento indígena son: (a) desplazamiento masivo

hacia las cabeceras municipales cercanas o hacia las ciudades; (b) desplazamiento

progresivo –gota a gota- hacia las ciudades; (c) desplazamiento itinerante a otros sitios

del territorio, otras comunidades u otros grupos étnicos; y (d) desplazamiento desde

territorios no constituidos en resguardos, hacia los resguardos”. Que comparado con la

realidad de los pueblos indígenas de Arauca, son las mismas modalidades de

desplazamiento.

La situación en el Departamento de Arauca, aunque estemos cerca de la

materialización de un proceso de paz y en el acuerdo bilateral del cese al fuego cruzado

y el respeto por la población civil, no deja de ser, complejo, por cuanto persiste el

conflicto armado, principalmente por la disputa territorial y poblacional de los Grupos

Page 33: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Armados Organizados (GAO) que hacen presencia en la zona, aunado a la

confrontación permanente con la fuerza pública.

En el Departamento de Arauca hacen presencia las Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia –FARC-, el Ejército de Liberación Nacional –ELN- y uno que otro grupos

emergentes conocidos como BACRINES, (estos últimos aparecen por temporadas).

Aunque en el último semestre han cesado su accionar, es notorio que han subyugado

a la población civil, con hechos que van desde los continuos bloqueos, retenes, paros,

quema de automotores, activación de artefactos explosivos, hostigamiento a la fuerza

Pública, entre otros.

En este escenario de permanentes hostilidades entre unos y otros, la población

indígena es una de las más afectadas por cuanto subsisten en medio de estos dos

bandos, además de ser señalada por parte de las fuerzas militares de ser

colaboradores o informantes de los GAO, también son víctimas de capturas

individuales, el miedo de salir de sus territorios y de comunicarse con la fuerza pública,

también los implica, en catalogaros cómplices o informantes.

A esta situación se suma la ola de homicidios, víctimas de minas, amenazas,

desplazamiento forzado, reclutamiento, masacres, incursiones; acciones estas que

afectan el núcleo esencial de los derechos de los ancestros.

3. Procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado

Si bien es cierto que la Constitución Política de Colombia consagra el reconocimiento

de los derechos indígenas, en aspectos fundamentales como la pluralidad cultural de la

Nación, el reconocimiento de sus territorios colectivos y resguardos, el reconocimiento

de sus autoridades tradicionales y el derecho a la Consulta Previa sobre los proyectos

Page 34: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

que les afecten, el desarrollado por la ley 21 de 1991, normas concordantes con el

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dicho Convenio

igualmente señala que los territorios cuyo uso sea necesario para la pervivencia y la

realización de actividades propias y tradicionales de los pueblos indígenas, deben

entenderse como parte de los territorios indígenas. Esto debe ser complementado con

la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,

que además afirma que los indígenas tienen derecho a la libre determinación, así como

a la propiedad del suelo y sobre los distintos recursos del territorio, parece ser que en

algunos casos estas garantías no han llegado.

No obstante, este importante desarrollo y garantías legales, las comunidades indígenas

del departamento de Arauca han tenido que cambiar la dinámica de ocupación y uso

del territorio, que hasta hace algunos períodos estuvieron sustentadas en los cultivos

estacionarios y en la caza, pesca y recolección de frutos, debido a la ocupación de sus

tierras por actores extraños y la disputa por el control territorial por parte de los grupos

armados ilegales y de algunos colonos.

Estas comunidades indígenas, se han visto obligadas a realizar cambios en el

asentamiento y manejo de sus territorios, a través de procesos que se caracterizan por

el sedentarismo y por los cultivos permanentes y de pancoger, además de

transformaciones en la división del trabajo y en el manejo de recursos naturales cada

vez más escasos.

No ha sido fácil, para estas poblaciones indígenas, toda vez que los recursos de la flora

y la fauna que fueron desde siempre la base alimentaria en los últimos años han sido

disminuidos debido a las prácticas depravadas e implantadas por los distintos procesos

de colonización y procesos extractivos de petróleo.

Page 35: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Estas dificultades alimentarias se ven debilitadas además por la presencia o incidencia

de grupos armados ilegales, quienes en su momento agudizaron el conflicto por cuanto

el enfrentamiento entre ellos hace más de 7 años, dejo un panorama igual de

desalentador, que el episodio, que acababa de pasar por la incursión de los

paramilitares en el año 2002-2006.

A lo anterior se suma los conflictos conexos, como son el despojo territorial, los

cercamientos, confinamientos, pérdida de autonomía y la fragante he inminente

violación de otros derechos, como libre expresión, concertación, consulta previa, libre

locomoción, derecho a elegir y ser elegidos.

Su inconsistente estructura organizativa formal, así como sus liderazgos y

representación, les han restado fortaleza en el posicionamiento de los cabildos como

autoridades políticas y ambientales, además de limitaciones en el ejercicio y desarrollo

de procesos de administrativos y de justicia propios, que defiendan su cultura y

tradiciones frente a las interferencias administrativas y jurídicas de actores locales.

CONFRONTACIONES EN TERRITORIOS INDÍGENAS SIN INVOLUCRAR A LAS

COMUNIDADES PERO AFECTÁNDOLAS DIRECTAMENTE

1.- Confrontaciones entre grupos armados ilegales y la fuerza pública.

Aunque en la actualidad, no son frecuentes, este es uno de los flagelos, que irrumpe, la

tranquilidad de nuestros coterráneos, en especialmente la comunidad de Cusay la

Colorada II, asentamiento que se encuentra ubicado en la casa indígena de Municipio

de Fortul, quienes se encuentran ubicados a escasos 100 metros de los linderos, con la

base militar de la fuerza pública de este Municipio; quienes recibieron, hasta el mes de

Page 36: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

septiembre de 2015, los últimos ramplazos, que por su inexactitud cayeron y

explotaron en el patio, de la casa donde habitan, las 16 familias desplazadas (mayoría

mujeres), de su comunidad, por violar el reglamento interno indígena donde las

mujeres, no pueden conseguir marido blanco(colonos), como lo expresaron por cuanto

esta es un falta grave.

2.- Minas antipersonales y abandono de municiones sin explotar (MAP/MUSE).

Dentro de las afectaciones por la incidencia del conflicto armado encontramos, que el

desplazamiento, amenazas, asesinatos, masacres, abusos, incursión y reclutamientos,

son las principales causas, pero los campos minados en sus territorios, son altos

riesgos, en su humanidad, manifiestan que no pueden ir al rio a traer agua y menos

hacer sus necesidades fisiológicas, ni salir a pescar, cazar o hacer usos de sus

territorios, por cuanto gran parte de ellos, esta minado, y en otros casos, existen

campamentos de los grupos ilegales, afectando principalmente a niños, niñas y mujeres

embarazadas y lactantes de las comunidades. Estos caso dicen los autoridades de

escuela azul y caño claro ya fueron puesto en conocimiento de la defensoría del pueblo

y aunque no ha llegado una respuesta eficaz de parte de las instituciones competentes,

las comunidades siguen esperando ese apoyo.

CONFRONTACIONES EN TERRITORIOS INDÍGENAS QUE INVOLUCRAN

DIRECTAMENTE A LAS COMUNIDADES

1.- Señalamientos.

Este es origen de la mayoría de las violaciones graves de derechos humanos de los

pueblos indígenas en este Departamento, sin dejar atrás la secuela primordial de la

Page 37: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

penetración de sus territorios por los grupos armados ilegales. Estos por ende

desencadenan, la intrusión de la Fuerza Pública. Estos actos de señalamiento van

desde lo individual hasta lo colectivo, de manera injusta e infundada, los catalogan, ser

colaboradores del grupo armado opuesto o viceversa. El señalamiento es frecuente en

los casos de (1) incorporación o utilización de indígenas como informantes por parte de

la Fuerza Pública, o viceversa (2) presencia temporal de las Fuerzas Armadas o los

grupos armados ilegales dentro de sus territorios, con ocupación de viviendas, escuelas

o salones comunitarios. Estos señalamientos con asiduidad resultan casi siempre en

homicidios, en amenazas, en desapariciones o, en algunos casos, en lo que se ha

conocido como “falsos positivos”.

2.- Asesinato selectivo de líderes, autoridades tradicionales e integrantes de las

comunidades.

ACNUR y la Defensoría pública, dentro del Sistema de Alertas Tempranas se han

destacado, por intervenir en la prevención y protección de los derechos humanos de los

pueblos indígenas del País situación que no es menos grave en este departamento,

como también en muchos otros casos, ha habido advertencias y alertas tempranas o

informes de riesgo, bien sea emitidas por las mismas comunidades, sus organizaciones

y sus líderes; pero igual, pese a los anuncios, han acaecido los crímenes o los

desplazamientos que se temen, ante los ojos o la desprendida indiferencia pasiva o

impotente de las autoridades competentes, por cuanto ha sido mucho lo fenómenos a lo

largo de estos últimos 10 años, donde han muerto más de .

Los indígenas en Colombia, especialmente en Arauca, están particularmente huérfanos

y expuestos al conflicto armado y sus consecuencias, particularmente el

desplazamiento, como también, los peligros inherentes a la confrontación sobre la base

Page 38: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

de situaciones estructurales preexistentes de pobreza extrema y abandono institucional,

que son factores catalizadores de las insondables violaciones de derechos humanos

individuales y colectivos que ha generado el conflicto armado en sus territorios.

Por otra parte, los diferentes informes de alertas tempranas de la defensoría del Pueblo,

señalan que hasta el año 2011, “Se registró, un promedio de 130 homicidios en el año

en el año 2010, nueve (9) de ellos corresponden a miembros de comunidades

indígenas. En lo corrido del año 2011 se registra la muerte violenta del indígena Rafael

Pérez de 65 años, de la etnia Hitnü quien murió al pisar una mina antipersonal, el

pasado 17 de enero. La mayoría de estos hechos habrían sido perpetrados por

miembros de la guerrilla al señalar a las comunidades e integrantes de las mismas por

supuestos apoyos a grupos armados contendientes, o de hacer parte de las redes de

informantes que buscan neutralizar la acción de la guerrilla. En ocasiones los

homicidios de los indígenas es como un “castigo” por supuestos delitos cometidos

contra otros miembros de comunidades indígenas o campesinas. Las autoridades

indígenas advierten que las principales causas de los crímenes contra este sector de la

población, son por la disputa de la tierra y la oposición que hacen a la explotación de

los recursos naturales, como el petróleo”.

Estos son algunos casos de homicidios contra integrantes de las comunidades

indígenas que ejemplifican la situación descrita, en los informes de la defensoría

pública:

“Las amenazas de muerte contra miembros de las comunidades indígenas, que

generalmente anteceden a los atentados y homicidios, como es el caso de las

amenazas proferidas por un grupo armado ilegal antes del asesinato de Reyes Santier,

el 14 de Agosto de 2010, quienes acusaron a los indígenas del resguardo La Esperanza

Page 39: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

de ser “ladrones” y de no acatar las órdenes de las autoridades tradicionales,

agregando que por tanto era necesaria la acción correctiva por parte de los grupos

subversivos. Se reseña, de igual manera, las amenazas proferidas por un presunto

grupo armado ilegal contra la comunidad de Julieros, que le concedió 24 horas para

abandonar la región, el 14 de Julio de 2010; o las amenazas recibidas por seis (6)

familias (32 personas – 18 menores de edad), de la comunidad indígena la Colorada en

Fortul, quienes fueron acusados por el ELN de colaborar con la Fuerza Pública,

viéndose obligados a desplazarse hacia la ciudad de Arauca, el 28 de Agosto de 2010.

También se tuvo conocimiento de las amenazas contra un grupo de indígenas de la

comunidad desplazada de La Esperanza – asentada en Betoyes- que intentó regresar

al antiguo resguardo, siendo conminados por un Grupo Armado Ilegal a abandonarlo,

so pena de ser asesinados y con la advertencia de que por los próximos años no

podrían regresar, según las denuncias públicas hechas por ASCATIDAR, el 18 de

Noviembre de 2010”.

Otros de los caso fue la muerte Ramiro Santier, asesinado en el resguardo la Colorada

de Fortul, Reyes Santier, secretario del resguardo indígena de la comunidad

desplazada de la Esperanza, asesinado en extrañas circunstancias, cuando traía

alimentos para la comunidad.

El 26 de Julio de 2010 Tame N.N. indígena, asesinado en Betoyes. 6 de Marzo de 2010

Fortul Javier Garavito Camuán, miembros de comunidad indígena el Cusay – La

Colorada de Fortul, asesinado por desconocidos.

Este es un muestreo de los hechos victimizantes de muertes violentas, a lo que han

sido sometidos, nuestros pueblos étnicos Makaguan, en Arauca.

Page 40: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

3.- Confinamientos de familias y comunidades enteras.

Entre las comunidades más notorias, se encuentras las dos comunidades desplazadas

Cusay la colorada II y caño mico; quienes les toco crear en condiciones extremas su

propio habitad, en el sector urbano de los Municipios de Fortul y Tame, sometidos a la

mendicidad y escases de alimento, aunado a la perdida de sus territorios, cultura,

tradiciones, sitios sagrados, presos del temor, por cuanto el asentamiento que Fortul,

está a menos de 100 metros de la base militar, donde son constantes, los ataques con

cilindros bombas, existen familias y comunidades enteras confinadas, por el conflicto

armado, por enfrentamientos con la fuerza pública, o por virtud de la presencia de

minas antipersonal. Estos confinamientos, que son radicales y se imponen mediante

órdenes terminantes de no movilización o por ocupación de las vías usuales de acceso

a los territorios, generan como consecuencia graves situaciones de desabastecimiento

alimentario y de salud, adicionado a que sus actividades de caza, pesca y producción.

4.- Controles sobre la movilidad de personas, por parte de grupos ilegales,

legales y fuerza pública.

El resumen de este título no puede estar mejor descrito que lo que encontramos en NS

No 004-11 A IR No 020-08, de la defensoría pública, que dice “La guerrilla de las

FARC-EP y el ELN, en medio de la confrontación mantenida en los últimos años, han

impuesto a la población indígena de las zonas donde operan las normas propias de los

territorios de guerra, reservándose el derecho a autorizar la salida o entrada de

personal, imponiendo horarios y normas de comportamiento, confinando o desplazando

a la familias que consideran afectas a la Fuerza Pública o que se han inscrito en la red

de cooperantes del Ejército Nacional. Se sabe también que ante la fragilidad de las

autoridades indígenas, las guerrillas en la zona tienen como estrategia de actuación la

Page 41: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

intervención en los conflictos que se presentan cotidianamente, realizan ejecuciones

sumarias, intimidan, castigan y eliminan a quienes no cumplen con el código de

conducta impuesto por ellos, muchas veces por la queja constante de la población

colona contra los indígenas acusándolos de hurto y apropiación de bienes ajenos. En

no pocas ocasiones los indígenas son acusados ante el grupo armado ilegal presente

en la zona, cuyos miembros adelantan un “juicio” o “proceso”, que generalmente

termina con el sometimiento a trabajos forzados, el destierro o la muerte.

En Arauca de manera reiterada, los pueblos indígenas y las organizaciones sociales

han denunciado la ocupación de sus territorios de la población indígena por miembros

de la Fuerza Pública, como también de empresas petroleras que realizan la búsqueda

de hidrocarburos en estas zonas, como ya ocurrió con el complejo petrolero de Caño

Limón, antigua posesión del pueblo Hitnü. La Defensoría del Pueblo ha recibido

información, según la cual la presencia militar y de empresas petroleras dentro de los

resguardos, carece del proceso legal obligatorio de la Consulta Previa establecido en la

Constitución Política.

En el desarrollo de la ejecución del convenio No 879 de 2015, cuyo objeto es “AUNAR

ESFUERZOS PARA EL LEVANTAMIENTO DEL DIAGNOSTICO Y LAS LINEAS DE

ACCION DEL PLAN SALVAGUARDA ETNICO DEL PUEBLO MAKAGUAN DE

CONFORMIDAD CON LO ORDENADO POR LA HONORABLE CORTE

CONSTITUCIONAL EN LOS AUTOS 004 DE 2009 Y 382 DE 2010”, en la aplicación

del instrumento cuantitativo y cualitativo a la pregunta ¿sabe usted que es consulta

previa? Entregamos el resultado de la respuestas de los 8 resguardo indígenas (Cusay

la colorada, el Vigía, Macarieros, Caño claro, la Esperanza, la Cabaña, Parreros y

Cuiloto II) y los 2 asentamientos Caño mico y Cusay la colorada II), quienes confirmar,

que ha sido asaltados, en su buena fe, por un sin número de empresas, entidades,

Page 42: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

terceros y líderes corruptos de sus mismas comunidades, que solo basta con darles,

comida, mujeres, trago y algo de dinero, a las autoridades indígenas, para que accedan

a firmar, cualquier documento que les pongan por delante, vulnerando así sus

derechos.

Desalentador el panorama donde se evidencia que hay 92% entre la comunidad y sus

líderes, que no sabe y que no han participado en una consulta previa de concertación

de sus diferentes hábitos y competencias.

La “consulta Previa es un derecho colectivo de los pueblos indígenas y otros grupos

étnicos del país. Según la Corte Constitucional, Sentencia C_891 de 2002, la “Consulta

Previa” en cuanto derecho fundamental, individual y colectivo de los grupos étnicos

constituye un instrumento básico para preservar la integridad étnica, social y cultural de

las comunidades y asegurar su subsistencia como grupo social”. Este derecho está

cimentado en la Constitución Política de 1991, la Ley 21 de 1991 que ratifica el

Convenio número 169 de la OIT, la Ley 70 de 1993 sobre comunidades negras y la Ley

99 de 1993 sobre Medio Ambiente.

8%

92%

Gráfica N° 3. Sabe usted que es consulta previa?

SI NO

Page 43: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

SENTIR MAKAGUÁN SOBRE LOS PROCESOS QUE SE ADELANTARON CON EL

OLEODUCTO BICENTENARIO

Los Makaguán, si bien consideramos que el propósito de este derecho tiene buenos

fundamentos y puede en parte llevar a acciones favorables para las comunidades,

creemos firmemente que hacen falta regulaciones más estrictas y más benéficas para

los indígenas, pues generalmente se realiza la Consulta Previa en condiciones de

desigualdad, y tendiente siempre a favorecer a los más poderosos. Respecto al proceso

de consulta previa, nuestros mayores conflictos y problemas con este recurso han sido

conocidos desde años atrás en relación con las industrias petroleras, a las cuales

siempre ha favorecido el Estado en desmedro de nuestros derechos. Sin embargo, la

posición actual de las comunidades, en cabeza de sus cabildos, ha sido de consultar

por separado con el Oleoducto Bicentenario y aceptar la consulta previa, obviamente en

condiciones transparentes y poniendo ante todo muy claras las reglas de juego en la

pre-consulta. Por ende, presentamos una solicitud de revisión de los procesos de

consulta previa que se han realizado hasta el momento con nuestras comunidades;

específicamente, el caso del Oleoducto Bicentenario, en los resguardos San José de

Macarieros, La Cabaña – Puyeros y Cusay – La Colorada)4, pues, sentimos que se

violó este derecho al no ajustarse a los parámetros normativos, causando deterioro

ambiental en las comunidades implicadas -se están secando los caños y acuíferos-, y

afectando nuestra relación con el entorno.

Así mismo, solicitamos al gobierno nacional revisar la política de seguridad actual, que

ha significado la militarización de todos los espacios civiles de Arauca, incluidos

nuestros territorios, situación que restringe nuestra movilidad, tanto dentro como fuera

de las comunidades; y que afecta, de paso, la cacería, la pesca, y la marisca… En

Page 44: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

estos casos, la consulta previa no garantizará el respeto del derecho a la vida de

nuestro pueblo.

CONFRONTACIONES EN TERRITORIOS INDÍGENAS QUE INVOLUCRAN

ACTIVAMENTE A LAS COMUNIDADES

1.- Reclutamiento forzado de niños y jóvenes por grupos ilegales.

Según se documentó en el Auto 251 de 2008 de la Corte Constitucional, que el

Reclutamiento forzado de menores, jóvenes y miembros de la comunidad por actores

armados irregulares, con las gravísimas repercusiones que ello conlleva tanto para su

vida e integridad personal, como para la seguridad de sus familias y comunidades de

origen. En general, la situación de los menores de edad indígenas es de especial

exposición y vulnerabilidad.

De igual modo, la beligerante guerra o violencia armada actual, toma como blanco, a

los niños, niñas y adolescentes, quienes están expuestos al reclutamiento y utilización

ilícita por parte de actores armados ilegales, sin que existan alternativas

gubernamentales en materia de prevención contra este fenómeno o acciones de

protección humanitaria.

2.- Explotación y violencia sexual (enamoramiento como táctica bélica)

Aunque este aspecto tiene varios tintes, como el que tanto padres como esposos,

producto del consumo desmedido del alcohol, someten a sus mujeres e hijas, a tener

relaciones sexuales, con terceros o colonos, por bajas cantidades de dinero, en muchos

de los lugares de venta de licor cerca a sus comunidades, también es cierto que en

Page 45: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

entrevista, con las víctimas y de algunos líderes, manifiestan que ha recibido por parte

de la fuerza pública, ofertas donde les dicen que si les prestan a sus mujeres o hijas

para satisfacer sus necesidades físicas, a cambio de dinero.

Aunque la prostitución forzada, violencia sexual y enamoramiento de mujeres y jóvenes

indígenas como táctica bélica, no ha sido frecuente por parte de los actores armados.

Estos patrones materializan los riesgos especiales de género de la mujer indígena en el

conflicto armado, tal y como fueron documentados en el Auto 092 de 2008 de la Corte

Constitucional. De hecho, muchísimos casos de violencia sexual que fueron

denunciados por la Corte ante las autoridades competentes tienen por víctimas

mujeres, niñas y adolescentes indígenas en todo el país.

CONFRONTACIONES EN TERRITORIOS INDÍGENAS QUE INVOLUCRAN

ACTIVAMENTE A LAS COMUNIDADES

1.- Amenazas a los integrantes de las comunidades, maestros y defensores de

derechos.

Las Amenazas, hostigamientos y persecuciones de individuos, familias y comunidades

por los actores armados ilegales y por algunos miembros individuales de la Fuerza

Pública, son detonantes, en la medida en que no pueden en muchas ocasiones tan

siquiera expresar o denunciar, situaciones de violación de derechos humanos, como

son derecho a la vida, dignidad, integridad personal, a no ser desplazados, a no ser

desaparecidos, libre desarrollo y expresión, son la innumerable lista que se evidencia,

sin contar con la violación al DIH, por acciones contra la libertad y la integridad física de

la población, utilización de métodos o medios para general terror en la población y las

afectaciones de la población como consecuencia de las acciones bélicas, sean

Page 46: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

quedado en las mentes de estos líderes y comunidad por cuanto si los denuncian o

dicen no estar de acuerdo, pues dejan de existir, como dicen ellos.

2.- Utilización de comunidades como escudos humanos, por parte de grupos

armados ilegales y legales.

El estado de temor entre las comunidades por el conflicto armado; el dolor causado

entre individuos, familias y comunidades aborígenes por los diversos crímenes de los

que han sido víctimas; el miedo a que estas atrocidades se repitan o la situación se

empeore; y la desesperanza y el escepticismo frente a un estado que no ha

reaccionado como lo exige la justicia ante su tragedia, se han perpetuado en la

memoria individual y colectiva de estos pueblos. El silencio sobre la violencia y la

situación ha sido la regla general hasta ahora, por miedo, dolor e impotencia; sin

embargo, las comunidades mismas han resuelto recientemente esforzarse por visibilizar

y denunciar algunas situaciones, aunque otras se han quedado impunes.

En algunos caso manifiestan están comunidades, que la fuerza pública y los grupos

armados ilegales, ingresa sin permiso y se resguardan cuando se arrecia el combate,

entre los enfrentamientos entre ellos o cuando los aviones de combate vuelan muy

cerca de sus territorios, sin derecho a decir nada.

Lo que más anhelan es estar fuera del conflicto que les respeten sus derechos y sus

territorios, dicen que no quieren ni guerrillas ni fuerza pública, que desean ser

fortalecidos, en su autonomía y gobierno propio, donde en cada uno de sus territorios

se respete y se coloque una valla grande que diga “ESTE ES UN TERRITORIO DE

PAZ”.

Page 47: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

DESCONOCIMIENTO DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA.

Las organizaciones indígenas aunque están formalizadas (ASOCATA-ASCATIDAR),

aún no logran consolidar criterios, en la defensa de sus hermanos indígenas, existe

falta de comunicación y liderazgo; vulnerabilidad que se profundiza por el escaso

respaldo de la institucionalidad estatal, especialmente cuando deben confrontar

poderes y factores económicos o violentos de carácter externo. En este sentido, las

comunidades y organizaciones indígenas de Arauca, a pesar de exigir en el marco de

su autonomía, la aplicación de los principios de protección y respeto consagrados en el

Derecho Internacional Humanitario, no han conseguido ejercer una interlocución válida

con los distintos actores (legales e ilegales), que hacen presencia en sus territorios, los

cuales hacen burla de la voluntad de sus autoridades, irrespetan y atropellan a las

comunidades y a sus integrantes. Por cuanto la fuerza pública, transita libremente por

sus territorios, sin pedir ni el más mínimo permiso para entrar, esto sin dejar a un lado el

conflicto con los vecinos o no indígenas, quienes han corrido sus cercas y se

aprovechan para despojar sus territorios o hacer uso de ellos sin pagar un centavo.

Si bien para esta región se constata el desarrollo de planes, programas y políticas

gubernamentales para estos asunto, queda claro que la presencia institucional, es poca

e incompetente, por cuanto son muchos, los vejámenes a los que son sometidas las

comunidades indígenas, donde las entidades aparentan estar enfocados a atender las

necesidades de la población desplazada y vulnerable, proyectos de educación y

bienestar sanitario de las comunidades, responder formalmente a los reclamos sobre

tierras y territorios y llevar a cabo consultas en relación con algunos proyectos

económicos que les afectan, todavía existen grandes retos para que las autoridades

cumplan efectivamente con sus obligaciones de protección y promoción de los

derechos y autonomías fundamentales de los indígenas, incluyendo lo relativo al

saneamiento de territorios y la garantía de protección a sus recursos naturales, dando

Page 48: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

plena aplicación al orden constitucional de la consulta previa en las decisiones que les

perturban.

Sus precarias condiciones de vida, reflejan el desfase entre los programas formalmente

anunciados y la poca o nula efectividad de las distintas acciones desarrolladas en

materia de prevención, protección, asistencia y programas sociales. En no pocos casos

puede observarse como la dotación de infraestructura físicas y la insistencia en adecuar

a las comunidades a ciertos patrones de desarrollo occidentales, solo han

desembocado en un cúmulo indefinido de eventos y decisiones administrativas

desafortunadas, que han terminado deteriorando aún más sus condiciones de vida.

DESCONOCIMIENTOS DE SUS DERECHOS COMO VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA

Finalmente hablar de reparación de víctimas es una utopía, tristemente hay que decirlo

que aunque existen los mecanismos legales, para todo aquel que ha sido víctima de la

violencia; muchas de la reclamaciones de la víctimas en las diferentes comunidades

indígenas, no se han hecho por falta de acompañamiento y asesoramiento y algunas

que ya se radicaron están hace más de 5 años, radicadas y no se sabe de ellas.

Aunque existe la ley 1448 de 2011, Decreto reglamentario 4800 de 2011,

Reglamentada por el Decreto Nacional 3011 de 2013, “Por la cual se dictan medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se

dictan otras disposiciones, las comunidades indígenas, desconocen por completo esta

clase de garantías, constitucionales y legales.

Page 49: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Ahora bien, dando continuidad, al desarrollo del convenio 879 de 2015, donde se están

aunando esfuerzos en la consecución, de la elaboración de plan salvaguarda del pueblo

Makaguan, se entrega un análisis censal de los resultados de la encuesta aplicada.

ANÁLISIS CENSAL DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS EN

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL PUEBLO MAKAGUÁN

En el análisis censal y de las problemáticas encontradas, por bloque de derechos,

durante el trabajo de campo, se pudo evidenciar, el aumento demográfico, según el

censo del año 2014 proporcionado por la oficina de asuntos indígenas de Tame, donde

algunos se resisten a registrarse y otros no están registrados por la pérdida del

documento de identidad.

Actualmente según estadística de la oficina de asuntos indígenas de Tame, la cantidad

de miembros de la comunidad Makaguan es de (2641), asentados en los Municipios de

Tame, Arauquita y Fortul. Los pueblos indígenas Makaguán con sus líderes y

organizaciones han asegurado la tenencia de la tierra mediante la constitución de tan

solo 8 resguardo indígenas (Cusay la Colorada, el Vigía, Macarieros, Caño Claro, la

esperanza, la cabaña, Parreros y Cuiloto II) y los 2 asentamientos Caño mico y Cusay

la Colorada II), legalmente reconocidos por el gobierno nacional.

Casos especiales los resguardos de la esperanza que está dividido en dos

asentamientos Siberia y Antioqueñita, debido a la ubicación de sus territorios y caño

claro que está dividido en el originario, asentamiento escuela azul y escuela nueva.

El resguardo de Parreros, se caracteriza por estar divido por clanes, encontramos que

son 3 familias que predominan, la familia de Jairo Fernández, la familia parada y la

Page 50: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

familia Alvarado; aunque los conflictos no han pasado a mayores sus principal

problema, es por el territorio y por la gobernabilidad y manejo de los recursos de su

resguardo.

Tabla N°2: Población indígena según censo oficina asunto indígenas, año 2014

RESGUARDO PERSONAS FAMILIAS

CUSAY LA COLORADA 800 175

EL VIGIA 526 93

LA ESPERANZA UNIFICADA(ASENTAMIENTOS

ANTIOQUEÑITA Y SIBERIA)

163 46

PARREROS 234 52

PUYEROS LA CABAÑA 216 55

CUILOTO II 131 30

CAÑO MICO 54 16

MACARIEROS 323 59

CAÑO CLARO 194 44

TOTAL 2641 570

Fuente: Oficina asuntos indígenas de Tame, Fortul, Arauquita.

RESULTADOS POR PREGUNTAS REALIZADAS DDHH Y DIH

En este análisis encontramos que existen 2 asentamientos que fueron desplazados el

100%, entre ellos comunidad caño mico, ubicado actualmente en la casa indígena de

Tame y el asentamiento de Cusay la colorada II que están en la casa indígena de

Fortul, sin contar que existen dentro de los mismos resguardos división interna entre

familias.

Page 51: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla N° 3. Tipo de desplazamiento.

En todas las comunidades indígenas, existen por lo menos algún miembro o familia que en su

momento ha sido víctima del desplazamiento forzado, por sus diferentes causas, dentro de lo

que encontramos por su tipología, prevalece las de tipo masivo, con el 31% y las de tipo

individual con más del 11.2 %. Ver tabla No 2

Tabla N° 4. Su familia ha sido desplazada.

Tabla N° 5. Fecha probable de desplazamiento.

1.2 Tipo de desplazamiento: TOTAL %

RESPUESTA

CAÑO

MICO

CUSAY LA

COLORADA

EL

VIGIA

MACARIE

ROS

LA

ESPERANZA CUILOTO II

PARRERO

S

LA

CABAÑA

CAÑO

CLARO

TOTAL

DESPLAZADO

PORCENTAJE % % % % % % % % %

Masivo 10 83,3 28 29,5 1 1,3 1 1,8 23 79,3 2 8,7 16 51,6 21 60,0 16 64,0 118,0 30,6

individual 1 8,3 27 28,4 1 1,3 5 9,1 0 0,0 0 0,0 7 22,6 1 2,9 1 4,0 43,0 11,2

nucleo familiar 1 8,3 6 6,3 4 5,0 6 10,9 1 3,4 9 39,1 0 0,0 4 11,4 8 32,0 39,0 10,1

N/A 0 0,0 34 35,8 74 92,5 43 78,2 5 17,2 12 52,2 8 25,8 9 25,7 0 0,0 185,0 48,1

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 12 100 95 100 80 100 55 100 29 100 23 100 31 100 35 100 25 100 385,0 100,0

1.3. ¿Su familia ha sido desplazada?

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA

MACARIER

OS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO

TOTAL

DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

NO 0 0,0 58 58,0 74 93,7 43 79,6 0 0,0 12 52,2 14 45,2 8 23,5 2 8,0 211,0 54,8

SI 13 100,0 42 42,0 5 6,3 11 20,4 26 100,0 11 47,8 17 54,8 26 76,5 23 92,0 174,0 45,2

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 13 100 100 100 79 100 54 100 26 100 23 100 31 100 34 100 25 100 385,0 100,0

1.4 Fecha probable de desplazamiento

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA

MACARIER

OS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO

TOTAL

DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

2002 1 11,1 8 25,0 0 0,0 9,0 7,3

2003 1 9,1 1 2,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 12,5 5 55,6 0 0,0 1 5,9 10,0 8,1

2004 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 3,1 0 0,0 1,0 0,8

2005 0 0,0 3 8,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 6,3 0 0,0 5 15,6 1 5,9 10,0 8,1

2006 0 0,0 1 2,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 6,3 1 11,1 0 0,0 3 17,6 6,0 4,8

2007 1 9,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 12 75,0 0 0,0 12 37,5 8 47,1 33,0 26,6

2008 3 27,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 5,9 4,0 3,2

2009 3 27,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 11,8 5,0 4,0

2010 0 0,0 5 13,9 1 50,0 1 100,0 0 0,0 0 0,0 1 11,1 0 0,0 0 0,0 8,0 6,5

2011 0 0,0 20 55,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 20,0 16,1

2012 3 27,3 6 16,7 1 50,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 10,0 8,1

2013 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0,0 0,0

2014 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0,0 0,0

2015 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 11,1 6 18,8 1 5,9 8,0 6,5

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 11 100,0 36 100,0 2 100,0 1 100,0 0 0,0 16 100,0 9 100,0 32 100,0 17 100,0 124,0 100,0

Page 52: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

De otro lado con más del 45% contestan los encuestados que sus familias han sido

desplazadas, situación que se apreció en los años, 2003, 2007 y el año 2011. Ver tablas No 4 y

5.

Tabla N° 5. Causas del desplazamiento.

Al análisis de las causas del desplazamiento encontramos que la principal, son las amenazas, a

las que ha sido sometido los makaguanes, por grupos legales e ilegales, seguido de los

asesinatos y el despojo territorial( 7.2%) sin contar que la principal causa que dificulta la

reubicación, de las comunidades desplazadas en el rechazo de los colonos y discriminación de

los mismos(4.6%), donde catalogan a los indígenas, como malos vecinos por el

comportamiento, inadecuado de algunos que se apropian de lo ajeno, adicionado al consumo

desmedido del alcohol.

Aunque los máximos desplazamiento de tornaron por los años 2007 y el año 2011, aún

persiste por otras causas, los desplazamientos como lo es el conflicto interfamiliar, que

llega 6.3%, en algunas comunidades como Cusay la Colorada, que no aceptaron que

las mujeres convivan con los colonos, la discriminación de estos y la invasión y

explotación de la propiedad de los mismos, son muchas de las causas que ahonda la

problemática, manifestando las autoridades, que violan el reglamento interno, aplicando

la justicia en desigualdad por cuanto en este resguardo existen hombres de la autoridad

1.5 Causas del Desplazamiento:

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA

MACARIER

OS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO

TOTAL

DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

Comflicto interfamiliar 5 10,6 12 8,0 4 4,3 2 3,5 1 2,3 0 0,0 5 9,8 4 7,3 3 6,3 36,0 6,3

Amenzas 10 21,3 27 18,0 7 7,5 6 10,5 18 40,9 4 16,0 14 27,5 9 16,4 20 41,7 115,0 20,2

Violacion o abuso 4 8,5 5 3,3 2 2,2 1 1,8 2 4,5 0 0,0 1 2,0 1 1,8 1 2,1 17,0 3,0

Despojo Territorial 4 8,5 15 10,0 3 3,2 1 1,8 7 15,9 0 0,0 5 9,8 4 7,3 2 4,2 41,0 7,2

Rechazo de Colonos en la Reubicacion 6 12,8 7 4,7 1 1,1 1 1,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 4 7,3 7 14,6 26,0 4,6

Asesinatos 8 17,0 12 8,0 5 5,4 1 1,8 4 9,1 4 16,0 3 5,9 11 20,0 5 10,4 53,0 9,3

Otros 4 8,5 3 2,0 2 2,2 4 7,0 2 4,5 2 8,0 6 11,8 1 1,8 0 0,0 24,0 4,2

Cercamiento 3 6,4 2 1,3 2 2,2 0 0,0 1 2,3 0 0,0 1 2,0 1 1,8 0 0,0 10,0 1,8

Violacion de Derechos 3 6,4 10 6,7 0 0,0 1 1,8 5 11,4 3 12,0 4 7,8 12 21,8 2 4,2 40,0 7,0

N/A 0 0,0 56 37,3 65 69,9 39 68,4 3 6,8 11 44,0 10 19,6 7 12,7 6 12,5 197,0 34,6

Reclutamiento 0 0,0 1 0,7 2 2,2 1 1,8 1 2,3 1 4,0 2 3,9 1 1,8 2 4,2 11,0 1,9

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 47 100,0 150 100,0 93 100,0 57 100,0 44 100,0 25 100,0 51 100,0 55 100,0 48 100,0 570,0 100,0

Page 53: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

y liderazgo que conviven con mujeres blancas y esto no se ve como violación al

reglamento.

Tabla N° 6. Ha recibido ayuda de emergencia humanitaria.

A la pregunta que si han recibido ayuda humanitaria (Tabla No 6), con más de 42% es un

número considerable, de atención por parte del estado y sus colaboradores, pero la

desarticulación en sus procesos y procedimientos son los que no les ha permitido avanzar o

mejorar en sus propósitos y el buen vivir de estas comunidades.

Tabla N° 7. Su familia quiere regresar a su lugar de origen.

Aunque prevalece que existen más personas que no quieren volver al lugar de origen (26%),

con el 22% la que confirman que si quieren volver se han tenido que esperar por cuanto, las

causas, de violación del reglamento interno de sus comunidades y discriminación en las

mujeres por haber conseguidos esposos colonos y el conflicto interfamiliar irremediable son los

pirales, que los obligan a su reubicación.

1.6. Ha recibido ayuda de emergencia humanitaria

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA

MACARIER

OS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO

TOTAL

DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

NO 5 41,7 17 17,0 41 50,0 28 57,1 4 14,3 10 43,5 21 67,7 14 40,0 6 24,0 146,0 37,9

SI 7 58,3 59 59,0 9 11,0 12 24,5 22 78,6 9 39,1 6 19,4 17 48,6 19 76,0 160,0 41,6

N/A 0 0,0 24 24,0 32 39,0 9 18,4 2 7,1 4 17,4 4 12,9 4 11,4 0 0,0 79,0 20,5

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 12 100,0 100 100,0 82 100,0 49 100,0 28 100,0 23 100,0 31 100,0 35 100,0 25 100,0 385,0 100,0

1.7. ¿Su familia quiere regresar a su lugar de origen?

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO

TOTAL

DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

NO 10 83,3 35 35,4 16 20,0 5 9,3 10 34,5 7 30,4 10 33,3 7 21,2 1 4,0 101,0 26,2

SI 2 16,7 7 7,1 25 31,3 8 14,8 11 37,9 5 21,7 7 23,3 7 21,2 12 48,0 84,0 21,8

N/A 0 0,0 57 57,6 39 48,8 41 75,9 8 27,6 11 47,8 13 43,3 19 57,6 12 48,0 200,0 51,9

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 12 100,0 99 100,0 80 100,0 54 100,0 29 100,0 23 100,0 30 100,0 33 100,0 25 100,0 385,0 100,0

Page 54: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla N° 8. Que instituciones han hecho presencia en su comunidad para mitigar este flagelo

del conflicto armado.

Se evidencia que el acompañamiento de la Defensoría del pueblo (28%), ha sido permanente,

seguidos de otras instituciones (13.3%) y organizaciones internacionales, en la mitigación del

flagelo del conflicto armado, aunque en muchas ocasiones solo hacen el papel de oidores

manifiestan los indígenas, por cuanto sus denuncias no han tenido resonancia.

Tabla N° 9. Usted o su familia ha sido reparada como víctima de la violencia.

La mayoría de las reparaciones como víctimas de la violencia llevan en algunos casos más de 5

años, por cuanto ese 52.1% equivale, a que no han reclamado por no saber hacerlo o en otros

casos porque ya tramitaron la reclamaron y están a la espera o lo hicieron mal.

1.9. ¿Qué Instituciones han hecho presencia en su comunidad para mitigar este flagelo del Conflicto Armado?

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO

TOTAL

DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

Fiscalia 3 13,0 14 9,0 1 1,5 0 0,0 4 9,8 1 3,4 1 2,7 4 8,5 4 10,8 32,0 6,5

Defensoria del pueblo 7 30,4 35 22,6 3 4,5 4 7,4 14 34,1 7 24,1 10 27,0 14 29,8 17 45,9 111,0 22,7

ONG´S 5 21,7 18 11,6 1 1,5 0 0,0 3 7,3 1 3,4 3 8,1 0 0,0 4 10,8 35,0 7,1

Otros 5 21,7 28 18,1 5 7,5 5 9,3 7 17,1 4 13,8 3 8,1 5 10,6 3 8,1 65,0 13,3

Procuraduria 2 8,7 13 8,4 3 4,5 0 0,0 3 7,3 2 6,9 1 2,7 9 19,1 5 13,5 38,0 7,8N/A 1 4,3 47 30,3 54 80,6 45 83,3 10 24,4 14 48,3 19 51,4 15 31,9 4 10,8 209,0 42,7

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 23 100,0 155 100,0 67 100,0 54 100,0 41 100,0 29 100,0 37 100,0 47 100,0 37 100,0 490,0 100,0

1.10.-¿ Usted o su familia ha sido reparada, como víctima de la violencia? 0,0

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO TOTAL DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

SI 6 50,0 23 23,7 3 3,8 10 18,5 14 48,3 2 8,7 3 9,7 11 32,4 8 32,0 80,0 20,8

NO 6 50,0 54 55,7 55 69,6 16 29,6 10 34,5 11 47,8 19 61,3 14 41,2 15 60,0 200,0 52,1

N/A 0 0,0 20 20,6 21 26,6 28 51,9 5 17,2 10 43,5 9 29,0 9 26,5 2 8,0 104,0 27,1

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 12 100,0 97 100,0 79 100,0 54 100,0 29 100,0 23 100,0 31 100,0 34 100,0 25 100,0 384,0 100,0

Page 55: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla No 10. Han incursionado o acampado grupos en su vivienda o cerca de ella.

Así como quedo despejado en sus repuestas (43%) que acamparon grupos ilegales armados

cercas de sus viviendas fuimos receptores de muchas quejas respecto de la violación inminente

de grupo legales (fuerza pública), que cada vez que transitan cerca a sus territorios violan la

soberanía e incursionan sin permiso, a los mismos llegando hasta sus hogares alumbrando sus

caras y revisando sus cosas personales, a altas horas de la noche.

Tabla No 11. Se han presentado enfrentamientos entre grupos armados ilegales y la fuerza

pública cerca de su vivienda.

El simple hecho, de vivir en una zona, donde el conflicto armado es evidente, lo confirma ese

38%, donde han tenido que ser testigos, de los diferentes enfrentamientos de los grupos

armados cerca de sus viviendas, manifestando que en muchos casos escuchan detonar

artefactos explosivos.

2.1 1 ¿Han incursionado o acampado grupos armados en su vivienda o cerca de ella? 0,0

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO TOTAL DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

SI 11 91,7 44 83,0 11 13,9 7 14,6 9 31,0 9 39,1 24 77,4 12 35,3 16 64,0 143,0 42,8

NO 1 8,3 9 17,0 68 86,1 41 85,4 20 69,0 14 60,9 7 22,6 22 64,7 9 36,0 191,0 57,2

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 12 100,0 53 100,0 79 100,0 48 100,0 29 100,0 23 100,0 31 100,0 34 100,0 25 100,0 334,0 100,0

2.1.2 ¿Se han presentado enfrentamientos entre grupos armados ilegales y la fuerza pública cerca de su vivienda?

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO TOTAL DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

SI 9 75,0 53 54,1 0 0,0 6 11,1 11 37,9 14 60,9 25 80,6 9 26,5 16 64,0 143,0 37,8

NO 3 25,0 45 45,9 72 100,0 48 88,9 18 62,1 9 39,1 6 19,4 25 73,5 9 36,0 235,0 62,2

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 12 100,0 98 100,0 72 100,0 54 100,0 29 100,0 23 100,0 31 100,0 34 100,0 25 100,0 378,0 100,0

Page 56: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla No 12. La familia se ha sentido obligada a realizar acciones (Bloqueos, paros,

allanamientos, correos humanos, inteligencia) impuestas por:

Entre grupos ilegales y la fuerza pública, suman 31% de la población que ha sido obligada a

realizar acciones beligerantes, en contra de su voluntad; a esta pregunta sus miradas y

palabras son muy tímidas y pocas, se refleja el temor, al responder por cuanto como dicen ellos,

no se sabe si es mejor el remedio que la enfermedad, por cuanto en el área de combate, todos

sin exclusión, solo tienen un objetivo, defender sus vidas al costo que le exige esta guerra tan

absurda.

Tabla No 13. Usted o algún miembro de su familia ha recibido queja o amenaza por la presencia

de actores armados legales o ilegales cerca de su predio.

2.1.3. ¿La familia se ha sentido obligada a realizar acciones (bloqueos, paros, allanamientos, correos humanos, escudos humanos, inteligencia.) impuestas por:

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO TOTAL DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

Grupos ilegales 5 38,5 33 32,7 6 7,5 12 22,2 5 16,7 4 17,4 18 54,5 7 20,0 8 29,6 98,0 24,7

Ninguno 5 38,5 59 58,4 69 86,3 41 75,9 20 66,7 18 78,3 12 36,4 25 71,4 16 59,3 265,0 66,9

Fuerza Publica 1 7,7 8 7,9 4 5,0 0 0,0 4 13,3 1 4,3 2 6,1 0 0,0 3 11,1 23,0 5,8

Otros 2 15,4 1 1,0 1 1,3 1 1,9 1 3,3 0 0,0 1 3,0 3 8,6 0 0,0 10,0 2,5

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 13 100,0 101 100,0 80 100,0 54 100,0 30 100,0 23 100,0 33 100,0 35 100,0 27 100,0 396,0 100,0

2.2.1. ¿Usted o algún miembro de su familia ha recibido queja o amenaza por la presencia de actores armados legales o ilegales cerca de su predio?

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO TOTAL DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

SI 11 91,7 44 44,4 4 5,1 4 9,3 12 41,4 11 47,8 20 64,5 9 26,5 15 60,0 130,0 34,7

NO 1 8,3 55 55,6 75 94,9 39 90,7 17 58,6 12 52,2 11 35,5 25 73,5 10 40,0 245,0 65,3

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 12 100,0 99 100,0 79 100,0 43 100,0 29 100,0 23 100,0 31 100,0 34 100,0 25 100,0 375,0 100,0

Page 57: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla No 14. Algún miembro de su familia ha sido afectado por:

Se vuelve a presentar la misma victimización del conflicto en su orden las amenazas,

asesinatos y las violaciones de los derechos, seguido de la desaparición forzosa, masacres y

minas antipersona, son las premisas causantes de toda la problemática existente en las

comunidades.

Tabla No 15. Conoce si cerca de su vivienda o en el resguardo hay lugares peligrosos por la

existencia de minas antipersonas o municiones sin explotar.

Resguardos, como Caño Claro(88%), Esperanza(29%), Cusay la Colorada(28%) y Parreros

(23%), son según sus respuestas los más afectados, por la existencia de minas antipersonales

cerca y dentro de sus territorios, dicen sentirse confinados, por cuanto gran parte de sus tierras,

están vedadas, ni para ir de casa, pesca y menos para producir sus alimentos.

2.2.2 Algún miembro de su familia ha sido afectado por: 0,0

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO TOTAL DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

Combates 7 12,3 13 7,7 1 1,1 3 3,9 5 8,9 3 6,7 3 5,8 3 6,4 3 6,4 41,0 6,4

Enfrentamientos 6 10,5 4 2,4 1 1,1 3 3,9 3 5,4 4 8,9 2 3,8 0 0,0 4 8,5 27,0 4,2

Reclutamientos 4 7,0 3 1,8 2 2,2 3 3,9 1 1,8 2 4,4 2 3,8 4 8,5 0 0,0 21,0 3,3

Desaparicion Forzada 5 8,8 10 5,9 4 4,4 3 3,9 3 5,4 5 11,1 2 3,8 1 2,1 6 12,8 39,0 6,1

Asesinatos 10 17,5 21 12,4 3 3,3 7 9,2 9 16,1 4 8,9 12 23,1 4 8,5 6 12,8 76,0 11,9

Amenazas 7 12,3 27 16,0 3 3,3 8 10,5 9 16,1 8 17,8 13 25,0 6 12,8 7 14,9 88,0 13,8

Violacion de Derechos 5 8,8 21 12,4 4 4,4 20 26,3 5 8,9 6 13,3 4 7,7 3 6,4 8 17,0 76,0 11,9

Masacres 6 10,5 10 5,9 2 2,2 3 3,9 4 7,1 3 6,7 3 5,8 1 2,1 4 8,5 36,0 5,6

Minas antipersonas 4 7,0 8 4,7 2 2,2 3 3,9 4 7,1 5 11,1 2 3,8 4 8,5 4 8,5 36,0 5,6

Confinamiento 3 5,3 4 2,4 0 0,0 3 3,9 2 3,6 0 0,0 1 1,9 3 6,4 0 0,0 16,0 2,5

NO 0 0,0 48 28,4 68 75,6 20 26,3 11 19,6 5 11,1 8 15,4 18 38,3 5 10,6 183,0 28,6

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 57 100,0 169 100,0 90 100,0 76 100,0 56 100,0 45 100,0 52 100,0 47 100,0 47 100,0 639,0 100,0

2.2.3. Conoce si cerca de su vivienda o en el resguardo hay lugares peligrosos por la existencia de minas anti personas sembradas o municiones sin explotar.

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO TOTAL DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

SI 7 58,3 27 27,6 2 2,5 2 3,8 8 28,6 8 34,8 7 22,6 4 11,8 22 88,0 87,0 22,7

NO 5 41,7 71 72,4 77 97,5 51 96,2 20 71,4 15 65,2 24 77,4 30 88,2 3 12,0 296,0 77,3

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 12 100,0 98 100,0 79 100,0 53 100,0 28 100,0 23 100,0 31 100,0 34 100,0 25 100,0 383,0 100,0

Page 58: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla No. 16. Conoce si en la comunidad se han utilizado a los menores, mujeres y/o jóvenes

como informantes por parte de algún grupo armado legal o ilegal.

Se evidencia la inminente violación de los derechos de los jóvenes, de los menores,

mujeres toda vez que el 11% han sido obligados a ser informantes por parte de algún

grupo armado legal o ilegal. En muchas ocasiones manifiestan que se someten a estos

actos por cuanto dicen que esta información es cambiada por comida, o en algunos

casos por alcohol.

Tabla No17.Se han presentado detenciones arbitrarias de miembros de su familia o de su

comunidad por parte de grupos legales o ilegales.

Este 18.5% equivale, a las causas de estas detenciones arbitrarias por parte de la fuerza

pública, según lo manifestado por los encuestados son por los mismos señalamiento de ser

colaboradores de los grupos ilegales y respecto a los grupos ilegales, son por quejas o

denuncias que hacer los campesinos o terceros por hurtos, lesiones personales en su contra de

parte de los indígenas. Así mismo casos como la violación de los reglamentos o leyes internas

de los resguardos, cuando los infractores no acatan sanciones o reinciden, intervienen los

grupos ilegales que operan en esa área y son ellos los que imponen la sanción en muchos

casos, de hacerlos trabajar por tiempos determinados, en otros casos con el destierro o lo más

grave con quitarles sus vidas.

2.2.4. Conoce si en la comunidad se han utilizado a los menores, mujeres y/o jóvenes como informantes por parte de algún grupo armado legal o ilegal:

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO TOTAL DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

SI 6 50,0 14 14,0 5 6,2 1 1,8 6 19,4 4 16,7 3 9,7 2 5,9 2 8,0 43,0 10,9

NO 6 50,0 86 86,0 76 93,8 54 98,2 25 80,6 20 83,3 28 90,3 32 94,1 23 92,0 350,0 89,1

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 12 100,0 100 100,0 81 100,0 55 100,0 31 100,0 24 100,0 31 100,0 34 100,0 25 100,0 393,0 100,0

2.2.6. Se han presentado detenciones arbitrarias de miembros de su familia o de su comunidad por parte de grupos armados legales e ilegales 0,0

RESPUESTA CAÑO MICO

CUSAY LA

COLORADA EL VIGIA MACARIEROS LA ESPERANZA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA

CAÑO

CLARO TOTAL DESPLAZADOS TOTAL %

PORCENTAJE % % % % % % % % %

SI 6 50,0 28 28,0 5 6,3 1 1,8 5 17,2 10 43,5 7 22,6 3 8,8 7 28,0 72,0 18,5

NO 6 50,0 72 72,0 75 93,8 54 98,2 24 82,8 13 56,5 24 77,4 31 91,2 18 72,0 317,0 81,5

TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 12 100,0 100 100,0 80 100,0 55 100,0 29 100,0 23 100,0 31 100,0 34 100,0 25 100,0 389,0 100,0

Page 59: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

CONCLUSIÓN

Aunque existen cosas positivas para rescatar, como un grupo de líderes indígenas que

no son más de 5, estos se han preocupado, por hacer realidad la conformación y

legalización de la asociación de autoridades tradicionales de Arauca, ASOCATA,

entidad que se ha preocupado por el buen vivir de sus comunidades, aunque en su

trasegar, no ha sido fácil, su gestión, por cuanto como se ha visto, en todas las

instituciones los grupos ,minoritarios étnicos, los ven como el blanco o foco fácil, para

gestionar proyectos y mal gastar sus recursos, pero nunca se preocupan, por la

verdadera realidad en la que viven, para nosotros el grupo de profesionales, fue muy

frustrante y triste, tan solo nuestros testimonios, pueden dar fe, que no es justicia,

igualdad ni equidad, lo que se evidencia, aunque existe nuestro estado social de

derecho, a estas comunidades, no les ha llegado, se queda corto, todo lo que existe en

los innumerables informes, con grandes sumas donde se jactan diciendo que están

ayudando a las comunidades a su bienestar integral; sin embargo, se evidenció que hay

niños que murieron por desnutrición, siendo enterrados en los patios de sus casas, sin

ni siquiera haber sido registrados civilmente. Denuncia también la comunidad que las

minas antipersonas y los campamentos de los grupos armados ilegales, en los

resguardos de caño claro, escuela azul, especialmente, no permiten potenciar la

actividad agrícola y pecuaria en gran parte de sus territorios. También hay denuncias de

violaciones recurrentes de niñas de 4 años en adelante, que en muchas ocasiones eran

confirmadas, por los docentes, donde eran re-victimizadas en sus resguardos una vez

terminado el calendario escolar.

Además el estado Colombiano, parece ser ajeno a las diferentes problemáticas. Se

requiere arreglo de las vías, hay comunidades aisladas a más de 3 horas a pie, por

trochas, esteros, puentes improvisados de tabla en mal estado, el barro que nos llega

Page 60: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

más arriba de las rodillas, es impactante y desesperanzador ver como las mujeres

llevan a sus niños al ICBF, que en testimonio de la señora Carmen, argumenta; “este es

mi sobrino, no mayor de 8 meses”, un niño con el cuero pegado a sus huesos y su

cabeza llena de sarna, “tengo que llevarlo a bienestar porque mi madre es una señora

de más de 55 años, viven en el reguardo con él, y llevan más de 2 días que no comen”,

por cuanto el camino es tan impenetrable que ninguna entidad o institución, suplen sus

necesidades mínimas.

En varias de las comunidades visitadas se repite la escena de tristeza, miseria,

pobreza, abandono, que se respiraba, y con toda razón, líderes como Mauricio, Edgar,

entre otros se le veía en sus rostros un expresión, de rabia, incredulidad, los cuales

querían sacarnos de sus territorios a leñazos, para que nunca más volviéramos allí,

manifestando que si era otra mentira más del estado colombiano, porque siempre

llegaban hacer diagnósticos y estudios y jamás volvían.

los niños corrían sin ropa, algunos con diarrea, otros con sarna, pero otros con la ilusión

de los pequeños paquetes que llevábamos, para hacer ese día el famoso almuerzo

comunitario, nos llenó de fe, dijimos debe haber en este mundo y en mi Colombia,

alguien que quiera apostarle, a salvaguardar de esta etnia, porque la vida digna y la

garantía de los derechos fundamentales, con la salud, alimento, vivienda, educación,

protección integral de la familia, no pueden ser una utopía, sino el eje de una verdadera

humanización y desarrollo donde nuestra mayor gratificación sea la satisfacción del

deber cumplido.

Experiencias que suscitan preguntas y difíciles de responder, si los DERECHOS

HUMANOS, son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona,

cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo

Page 61: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

que vive en una sociedad jurídicamente organizada y el estado es el encargado de

proteger y velar por ellos y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, son las

normas que regulan la conducta de los beligerantes en un conflicto armado, cuya

finalidad, es que haya Humanidad en medio de la barbarie, entonces porque tanta

víctimas de la violencia, estos pueblos desplazados, niños explotados, violados,

maltratados, en las calles, absorbiendo bóxer, sin techo, sin comida y sin estudiar,

aunque tengo mi propia respuesta la cual se las di en su momento, sea esta la

oportunidad para trasladarla a quienes lean y accedan a este documento, dejando

abierto el espacio, para re direccionar, replantear, o buscar otras estrategias, que

coadyuven con la mitigación de estas problemáticas.

3. AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO

CARACTERIZACION DIAGNOSTICA DE LOS RESGUARDOS MACAGUAN,

BLOQUE AUTONOMIA GOBIERNO PROPIO.

“La autonomía política y social de una comunidad indígena es representada en el

respeto a la libre práctica de su cultura, religión y creencias, en el reconocimiento

de su lengua, de una educación basada en los valores ancestrales y con posibilidad

de interactuar con las prácticas de la sociedad mayor de forma horizontal, en las

garantías a la independencia de sus autoridades de las del Estado y de la forma de

gobernarse. También es una reivindicación de respeto a sus instituciones sociales,

a sus modos de producción económica, a la riqueza natural y a la paternidad de su

conocimiento tradicional.”5

5 García, A. Zapata, C. 2008. Pueblos indígenas, autonomía y libre determinación. En: Etnias & Política.

pág. 29. Bogotá.

Page 62: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

La recuperación del territorio ancestral y el ejercicio de la autonomía en todos los

ámbitos de nuestra vida son los dos pilares por los que hemos venido luchando, para

sacar adelante nuestro proyecto de pervivencia y supervivencia, La autonomía es un

principio fundamental de la organización indígena, y siempre ha sido una necesidad para

todos los pueblos que tenemos una identidad, unos valores y una cultura diferente a la

de la sociedad occidental. La autonomía representa nuestro derecho de decisión y

nuestra capacidad para definir el desarrollo, para administrar nuestros propios asuntos y

nuestros territorios; el poder de autogobernarnos con respeto de nuestros saberes

ancestrales, con base en nuestras leyes, y nuestra cosmovisión basada en la armonía

con la naturaleza. En este sentido, la autonomía es la capacidad propia para que el

pueblo Makaguan administre los asuntos públicos de las comunidades que lo integran, lo

cual implica la existencia de autoridades internas y de representantes ante las

instituciones nacionales e internacionales.

AUTORIDADES PROPIAS, AUTOGOBIERNO.

Actualmente están regidos por un sistema de Gobierno Propio de carácter tradicional, el

cual está conformado por autoridades en cada comunidad, que son: Cacique y Capitán

(Es necesario aclarar que en las comunidades varia el significado de Capitán y

Cacique, en algunas la máxima autoridad es el Cacique y después lo sigue el Capitán y

en otras es al contrario, se cree que esto se debe a que los términos son externos. Esto

se evidencia en varios de los resguardos, los cuales conservan los nombres que los

colonos que dieron origen a sus resguardos ancestrales, según el capitán de cada uno:

Parreros (Capitán Parra), San José de Macarieros (Capitán Macario) y Puyeros

(Capitán Puyo); y cuentan con un cabildo, que fue impuesto por la sociedad mayoritaria,

pero que aún no es asimilado a su estructura organizativa.

Page 63: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

En algunas comunidades se está implementando un sistema de control social conocido

en otras regiones como guardia indígena, están en proceso de adoptar un nombre

propio para esta institución, se ha postulado el término de alguacil ver tabla #1. Así

mismo, ellos cuentan con la Asamblea Comunitaria, como órgano decisorio por

excelencia, ya que en ella participan todos los miembros de la comunidad, incluidos los

niños y los ancianos.

Tabla 18. ¿Tiene este resguardo guardia indígena o alguaciles?

El cabildo está legalizado mediante la ley 89 de 1890 y fue impuesto por el gobierno

desde que el INCORA creó los resguardos. Es una institución de origen colonial que se

dio en la zona andina. Fue incorporado a la estructura del gobierno propio; sin embargo,

su apropiación, en cuanto a funcionamiento no se ha logrado de manera satisfactoria

debido a diversos factores; incluso, en algunos casos ha afectado la estructura

tradicional porque las instituciones y el Estado han desplazado y desconocido a las

autoridades tradicionales y a la misma asamblea comunitaria, en su papel de tomar

decisiones en los asuntos propios.

AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS

ASCATIDAR y ASOCATA nacieron como entidades para la defensa del territorio, la

autonomía y la cultura de los pueblos indígenas de Arauca - funciones que aún continúa

ejerciendo además de otras - en un proceso que comenzó desde el año 1987 cuando

bajo el liderazgo de Marco Uncacía, Pablo Emilio Uncacía y Andrés Tegría, entre otros,

CAÑO MICOLA COLORADAEL VIGIA MACARIEROSLA ESPERANZA CUILOTO PARREROS LA CABAÑACAÑO CLARO TOTAL total %

porcentaje % % % % % % % % %

SI 5 41,7 76 78,4 71 89,9 36 66,7 15 51,7 13 56,5 3 9,7 5 14,7 24 96,0 248 64,6

NO 7 58,3 21 21,6 8 10,1 18 33,3 14 48,3 10 43,5 28 90,3 29 85,3 1 4,0 136 35,4

12 97 79 54 29 23 31 34 25 384 100,0

¿tiene este resguardo guardia indígena o alguaciles?

Page 64: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

se convocó el primer congreso U’wa del oriente colombiano en San Luís del Chuzcal,

Cubará, Boyacá para conformar la ORIWOC –organización indígena U’wa del Oriente

Colombiano- (sólo del pueblo U’wa) Ese mismo año Jeremías Salón, Pablo Uncacía,

Romelio Uncaría, Evaristo Uncaría, Juan Salazar y Cupertino Martínez, pensando en la

asistencia a las comunidades de Arauca, conforman una organización que incluye los

pueblos de la familia lingüística Guahibo, con el objetivo de exigir al INCORA la

titulación de tierras.

A finales del mismo año (1987) se adelantó una toma pacífica de las instalaciones de la

Regional INCORA, sede de Saravena, liderada por la ORIWOC y algunos indígenas de

las comunidades de Arauca, logrando que el INCORA se comprometiera con la

titulación de tierras para las comunidades indígenas del departamento de Arauca, y la

donación de tres vehículos Uaz con destino al Centro Piloto la Colorada, Asuntos

Indígenas Municipio de Tame y Asuntos Indígenas Municipio de Cubará.

Viendo la necesidad de representantes indígenas en el departamento de Arauca para

el acercamiento con las instituciones, se creó una junta directiva orientada por los

mismos funcionarios del INCORA y el Ministerio de Gobierno; quedando como

presidente Jeremías Salón, Pedro Uncacía como Vicepresidente, y secretario Ismael

Uncacía.”6

De esta manera se dio nacimiento al Concejo Regional Indígena de Arauca –CRIA-

cuyos objetivos era luchar por la recuperación y titulación de territorios, la salud, la

educación y la producción… Fue reconocido por las instituciones, pero solo obtuvo

personería jurídica hasta el año de 1992, gracias al apoyo de la ONIC.

6 Plan de vida de los pueblos indígenas del departamento de Arauca. Ascatidar. Arauca, 2005.

Page 65: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Varios fueron los logros obtenidos con esta forma organizativa, tal como, ganar un

espacio en la gobernación para la oficina de asuntos indígenas departamental, adscrita

a la secretaría de planeación, con el principal objetivo incluir las 35 comunidades

indígenas del departamento en los planes de desarrollo, el cual se denominó Plan de

Equilibrio. En el año 2003, durante el 5º Congreso indígena del departamento de

Arauca se adopta el nombre de ASCATIDAR, nace una entidad pública de carácter

especial.

En el año 2008 se presenta una gran controversia al interior de las comunidades del

departamento y se crea la Asociación de Capitanes Tradicionales de Tame

(ASOCATA), permitiendo de esta manera que cada resguardo libremente haga parte de

una Asociación. Igualmente el pueblo Makaguán hace parte de la Organización

Nacional Indígena de Colombia – ONIC –, como la instancia a nivel nacional que nos

representa.

CONSULTA PREVIA.

La Consulta Previa es un derecho colectivo de los pueblos indígenas y otros grupos

étnicos del país. Según la Corte Constitucional, Sentencia C_891 de 2002, la “Consulta

Previa” en cuanto derecho fundamental, individual y colectivo de los grupos étnicos

constituye un instrumento básico para preservar la integridad étnica, social y cultural de

las comunidades y asegurar su subsistencia como grupo social”. Este derecho está

cimentado en la Constitución Política de 1991, la Ley 21 de 1991 que ratifica el

Convenio número 169 de la OIT, la Ley 70 de 1993 sobre comunidades negras y la Ley

99 de 1993 sobre Medio Ambiente.

Page 66: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Los Makaguán consideran que el propósito de este derecho tiene buenas intenciones y

puede en parte llevar a acciones favorables para las comunidades, pero consideran que

hacen falta regulaciones más estrictas y más benéficas para el beneficio de los

Makaguán, generalmente se realiza la Consulta Previa en condiciones de desigualdad,

y tendiente siempre a favorecer los intereses institucional. Exigen respeto al proceso de

consulta previa, uno de los mayores conflictos y problemas con este trámite han sido

conocidos desde años atrás en relación con las industrias petroleras, a las cuales

siempre ha favorecido el Estado en desmedro de sus derechos. Sin embargo, la

posición actual de las comunidades, en cabeza de sus cabildos, ha sido de consultar

por separado con el Oleoducto Bicentenario y aceptar la consulta previa, obviamente en

condiciones transparentes y poniendo ante todo muy claras las reglas de juego en la

pre-consulta. Por lo cual dirigimos una solicitud de revisión de los procesos de consulta

previa que se han realizado hasta el momento con nuestras comunidades;

específicamente, el caso del Oleoducto Bicentenario, en los resguardos San José de

Macarieros, La Cabaña – Puyeros y Cusay – La Colorada)7, estas comunidades

consideran que se violó parcialmente este derecho al no ajustarse a los parámetros

normativos, causando deterioro ambiental en las comunidades implicadas, se están

secando los caños y el recurso alimentario de este, afectando nuestra soberanía

alimentaria.

Una vez establecido, el contexto histórico y ya teniendo una idea de las peripecias por

las que han pasado los pueblos indígenas Makaguán, en cuanto a sus sistema de

gobierno propio, a lo largo de más de 500 años de existencia, nos disponemos a mirar

la actualidad a partir de este análisis de bloque de autonomía y gobierno propio con el

fin de entregar un consolidado, a partir del diagnóstico realizado a estas comunidades

desde los días 11 de septiembre, hasta el 15 de octubre del 2015. 7Informe de seguimiento al auto 145, a los autos 004/09 y 382/2010. Documento inédito presentado a las

distintas instituciones del Estado. del 9 de septiembre de 2013.

Page 67: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Caracterización bloque de derechos en cada uno de los resguardos visitados durante el

ejercicio diagnóstico del Plan Salvaguarda Makaguan.

Resguardo Caño Mico.

El 13 de diciembre del 2012 la comunidad de caño mico en su mayoría pertenecientes

a las familias de apellidos Méndez Becerra, fueron desplazados por causa del conflicto

armado hacia el municipio de Tame, en sus inicios los ubicaron, en el antiguo centro

municipal del IDEMA. Un albergue totalmente improvisado sin condiciones mínimas, de

salubridad, en todas sus dimensiones. Después del 19 de Julio del 2014 fueron

reubicados en las instalaciones de la Casa Indígena del municipio; durante todo el

tiempo que llevan confinados en el municipio de Tame, la presencia del Estado ha sido

precaria y se ha orientado, principalmente, en la entrega de mercados y se limita a

ayuda de tipo asistencial.

Ya va para un tercer año, de que esta comunidad, se encuentran desterrados, y los

espacios en los que actualmente viven, se hallan en un estado deplorable de

indigencia.

En años recientes los miembros de la comunidad han padecido de confinamiento

territorial, amenazas y asesinatos a manos de los distintos actores armados.

En la plenaria se argumentó la propuesta única, que es el reasentamiento de la

comunidad en un nuevo territorio, a lo cual dijeron ya habían hecho un acuerdo con el

gobierno, este último, se comprometió a comprar un terreno y proporcionarles recursos

para el inicio de proyectos productivos y otros para su protección, como medida

inmediata y urgente, ya que la comunidad es consciente de la imposibilidad de un

Page 68: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

regreso. “En palabras de Avidio, tesorero de la comunidad, hasta la encuesta, refleja la

importancia del territorio para ellos, como un eje central para el fortalecimiento de la

autonomía, y el gobierno propio. AVIDIO MENDEZ BECERRA, Tesorero de la

comunidad caño mico dice: “quitar el dolor para vivir más tranquilo, para que no haya

más violencia, por eso la reubicación es urgente y poder trabajar, para cultivar maíz,

plátano, yuca, cacao, piña, caña, papaya, patilla y lo más importante respeto y reglas

del buen vivir, para poder convivir la vida en paz, tranquilo y haya se va a necesitar un

plan de vivienda o casas bien construidas, y que respecto del manejo de resolución de

conflictos se va aplicar la leyes tradicionales(cepo y calabozos), para organizar, para

que no vaya a haber desorden, se quiere tomar decisiones nuevas, se va a dar inicio de

legalización del resguardo, donde se va a cambiar el nombre del mismo atendiendo los

requisitos que establece la ley”8

Uno de los principales obstáculos al proceso de reasentamientos, es el rechazo, por

parte de la sociedad mayoritaria, que no los acepta como vecinos colindante, porque

argumentan, que son los culpables de los robos, desorden social por consumo de

alcohol. LUZ AMALIA MENDEZ BECERRA “dice aquí hay mucho irrespeto cuando se

toman, todo son agresivos, malas palabras, y no respetar la intimidad de las parejas…

que este problema el alcohol se agudizó por estar en el pueblo que haya en el

resguardo no se tomaba casi porque no había licor cerca9”.

Este resguardo se encuentra a la espera de que se cumplan los acuerdos respecto a su

reubicación, el punto de partida, para mitigar las múltiples problemáticas, la falta de

aplicación del gobierno propio, reglamento y autoridades que oriente su modo de vivir

en la comunidad. Por ahora hay un absoluto irrespeto por todas las formas de

autoridad, principalmente la tradicional indígena. 8 Plenaria PSM. Acta 001.pag 2.

9 Plenaria PSM Acta 001. pág. 3.

Page 69: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Hay opiniones divididas sobre el conocimiento del reglamento interno más de la mitad

de la población Makaguán lo desconoce tal como se expresa la tabla 20.

Tabla 19. ¿Conoce que es el reglamento interno?

Como se observa más de la mitad de la población tiene desconocimiento acerca de su

reglamento, lo anterior redunda, en una atomización social y desencadena en graves

problemas sociales: violencias intracomunitaria, intrafamiliar, la cual se incrementa con el

exagerado consumo de alcohol, es casi nula la autoridad indígena, hay reconocimiento, de

figuras públicas como el gobernador, pero son poco respetadas, a pesar de que muchos de los

encuestados lo habilitan, para aplicar sanciones.

Esto se evidencia ante la respuesta sobre quien impone las sanciones, en cada uno de los 9

resguardos

Casa indígena de Fortul asentamiento de la Cusay la Colorada.

Existen informaciones de un tercer grupo de familias que sufrieron desplazamiento

forzado. (16 familias de mujeres casadas con campesinos). La condición para volver al

territorio que les impusieron fue la del abandono de sus parejas, de sus maridos

blancos, se hace un paréntesis argumentando toda la problemática que genera, el

mestizaje al interior del resguardo la Cusay, ya que en muchas ocasiones los hombres

blancos, tienen como única finalidad, apoderase de las tierras que son otorgadas a las

indígenas y esta es la razón de su expulsión, sin embargo en vista de que se hace

LA

ESPERANZA TOTAL

total

%

porcentaje % % % % % % % % %

SI 4 33,3 45 45,0 44 55,7 27 50,0 11 37,9 10 43,5 9 29,0 16 47,1 15 60,0 181 46,8

NO 8 66,7 25 25,0 12 15,2 11 20,4 7 24,1 8 34,8 11 35,5 7 20,6 5 20,0 94 24,3

N/S 0 0,0 30 30,0 23 29,1 16 29,6 11 37,9 5 21,7 11 35,5 11 32,4 5 20,0 112 28,9

12 100 79 54 29 23 31 34 25 387 100

¿Conoce que es el reglamento interno?

CAÑO

MICO

LA

COLORADA

MACARIEROSEL VIGIA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA CAÑO

CLARO

Page 70: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

necesario la otra versión, esto es lo que expresan las líderes de este asentamiento.

Feliz amparo Gutiérrez líder de la casa indígena dice: “estaba viviendo en la comunidad

de la Cusay durante 2 años y por meterme por un hombre que no es de la etnia de

nosotros me tuve que desplazar por causa de grupos al margen de la ley, se desplazó

toda la comunidad, nosotros no queríamos salir del resguardo, mi marido cultivaba,

mientras que los indígenas nos robaban, al mirar eso ellos le daba envidia por los

alimentos que nos consumían, se están aprovechando de la tierras ellos si comen y

nosotros no, se fueron los del resguardo y hablaron con el ELN y nos hicieron tomar la

determinación de que si nos quedábamos era sin maridos, porque según ellos éramos

mal ejemplo para las otras personas, nos obligaron a firmar un papel para que

abandonáramos el resguardo, y luego nos queríamos tomar de mujer, el gobernador me

decía deje ese yo no sé qué y nos vamos a vivir nosotros dos. Decidimos desplazarnos

y la personera nos dio este lugar10”

Su ubicación actual es la casa indígena de Fortul, se encuentra al frente de una base

militar del ejército nacional (Batallón Héroes de Taraza localizado en Fortul). Allí su

situación es muy precaria, dada la invisibilización y el grado de abandono institucional

que sufren hace varios años. La necesidad primordial para este grupo de familias es la

compra o reubicación a un territorio donde puedan desarrollar sus prácticas culturales

libremente, y sin temor a ser exterminados física y culturalmente.

Ante la pregunta sobre si viven en los resguardos personas pertenecientes a otra etnia

esta es la respuesta recopilada en la tabla #3 para cada uno de los 9 resguardos.

10

acta 002 PSM pág. 3.

Page 71: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 20. ¿En el cabildo o resguardo viven familias que no pertenecen a la comunidad

Makaguan?

Como se observa en la tabla #21, el índice de familias mestizas, alcanzan casi la mitad

de la población, en el resguardo Cusay el 71,6% de la población encuestada responde

positivamente, que al lado de Macarieros con el 75,9% y caño mico con el 83,3%, son

los resguardos que han sufrido un proceso de aculturamiento y de mestizaje más

agresivo, esto da lugar a riñas y problemáticas, como lesiones personales, y violencia

intracomunitaria.

En cuanto a la autonomía y gobierno propio doc. Rocío profesional abogada del PSM,

¿los estatutos a ley indígena se aplica en términos de igualdad? Tania Campo:

(gobernadora resguardo Cusay) responde: “Nosotros aplicamos las leyes indígenas que

es el cepo, si nos maltratan físicamente, son 4 días de cepo fuera de eso cuando sale

del cepo se sale a limpiar todos los alrededores del resguardo. Aplicamos las leyes que

se cumplen el marido mío nunca me pega pero los demás sí. A los blancos se les aplica

porque se metieron con la mujer indígena, se les aplica también el cepo, todo esto se

tiene que cumplir11”Hay poco conocimiento de la legislación indígena.

11

ibíd. pág. 4

CAÑO MICOLA COLORADAEL VIGIA MACARIEROSLA ESPERANZA CUILOTO PARREROS LA CABAÑACAÑO CLARO TOTAL total %

porcentaje % % % % % % % % %

SI 10 83,3 68 71,6 11 13,9 41 75,9 8 27,6 3 13,0 18 58,1 11 32,4 16 64,0 186 48,7

NO 2 16,7 27 28,4 68 86,1 13 24,1 21 72,4 20 87,0 13 41,9 23 67,6 9 36,0 196 51,3

12 95 79 54 29 23 31 34 25 382 100,0

¿En el cabildo o resguardo viven familias que no pertenecen a la comunidad Makaguan?

Page 72: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 21. ¿Conoce que es el reglamento interno?

Existe un desconocimiento alto de la legislación indígena; en resguardos como caño

mico, la Cusay, la esperanza, Cuiloto, Parreros, la cabaña, el porcentaje por el no

supera más de la mitad de la muestra, solo resguardos como el vigía, Macarieros y

caño claro, tienen una respuesta positiva, en consecuencia se observa, falta

capacitación y fortalecimiento de estatutos y guardia indígena. , además de mostrar una

debilidad en la forma de organización y la justicia propia.

Es indiscutible la debilidad en el gobierno propio, esto imposibilita la coerción social al

interior de las comunidades. La autoridad y el liderazgo del capitán y los gobernadores

y los integrantes del cabildo ante la comunidad está en entredicho debido a entre

muchas cosas a sus prácticas asociadas al alcoholismo… La inexistencia de

reglamentos internos propios o su poca difusión al interior de la comunidad les impide

gobernar apropiadamente.

Reguardo Cusay la Colorada

Este se constituye en uno los resguardos más grandes en extensión territorial y

demográfica del pueblo Makaguan, en el centro se ubica la sede del CEIN (Centro

Educativo Indígena Makaguán) creado con el fin de ofrecer formación básica

secundaria a indígenas de las comunidades Makaguan.

LA

ESPERANZA TOTAL

total

%

porcentaje % % % % % % % % %

SI 4 33,3 45 45,0 44 55,7 27 50,0 11 37,9 10 43,5 9 29,0 16 47,1 15 60,0 181 46,8

NO 8 66,7 25 25,0 12 15,2 11 20,4 7 24,1 8 34,8 11 35,5 7 20,6 5 20,0 94 24,3

N/S 0 0,0 30 30,0 23 29,1 16 29,6 11 37,9 5 21,7 11 35,5 11 32,4 5 20,0 112 28,9

12 100 79 54 29 23 31 34 25 387 100

¿Conoce que es el reglamento interno?

CAÑO

MICO

LA

COLORADA

MACARIEROSEL VIGIA CUILOTO II PARREROS LA CABAÑA CAÑO

CLARO

Page 73: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Está a 10 minutos de un corregimiento del municipio de Tame conocido como el

MORDISCO.

Esta es la situación en cuanto al gobierno propio, la figura de las autoridades indígenas

es poco respetada, había un compromiso de crear la guardia indígena, El señor SAID

GUTIERREZ CUCUBANA, fiscal de Asocata, dice; “No existe el gobierno propio y

orientar a los compañeros para que no cometan errores como el de ayer en nuestra

comunidad, en nuestra comunidad no existe autonomía, fuerza para sostener ejercer la

autoridad en un resguardo tan grandes como estos. Algunos cometemos errores

cuando estamos tomados, algunos no aceptan los errores. Soy joven pero se orientar

bastante a la comunidad, tengo liderazgo, me gusta ponerme la ropa en el puesto;

algunos líderes o cacique les gusta mandar cuando están borrachos, no en sano juicio.

La idea de nosotros es no contradecirnos. Por medio del plan salvaguarda podemos

reclamar todo lo que necesitamos, pedir y defender nuestro territorio ante el estado.

Anoche la fuerza armada pasó por la tribu, gracias a Dios no pasó nada, pero puede

pasar y los que pagan son los indígenas. Yo estaba fortaleciendo la guardia indígena,

dirigía a 22 personas pero veía yo por fuerza de voluntad del cabildo, de los caciques,

me enfrentaba con 3 o 4 muchachos y los demás paseando12”

Ante la pregunta sobre si todos acatan las normas del reglamento interno, esta fue la

respuesta que arroja la encuesta en cada uno de los resguardos ver tabla # 22

Tabla 22. ¿Los castigos y/o sanciones son acatados y respetados por los desobedientes?

12

ibíd. pág. 10.

CAÑO MICOLA COLORADAEL VIGIA MACARIEROSLA ESPERANZA CUILOTO PARREROS LA CABAÑACAÑO CLARO TOTAL total %

porcentaje % % % % % % % % %

SIEMPRE 5 41,7 49 50,0 22 27,8 32 59,3 12 41,4 10 43,5 8 25,8 6 17,6 13 52,0 157 40,8

ALGUNAS VECES 1 8,3 41 41,8 50 63,3 21 38,9 10 34,5 7 30,4 14 45,2 17 50,0 11 44,0 172 44,7

NUNCA 6 50,0 8 8,2 7 8,9 1 1,9 7 24,1 6 26,1 9 29,0 11 32,4 1 4,0 56 14,5

12 98 79 54 29 23 31 34 25 385 100

¿Los castigos y o sanciones son acatados y respetados por los desobedientes?

Page 74: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Como muestra esta tabla más de la mitad de la población, no acata los castigos y

sanciones del resguardo, no hay claridad sobre las sanciones, y hay reglamentos

débiles y poco funcionales, para aplicación de justicia efectiva en cada uno de los

resguardos. Se requiere primero reforzar los estatutos y establecer reglas claras, para

que las sanciones sean acatadas y sean efectivas para el sostenimiento de la armonía

en cada uno de los resguardos Makaguán.

Además se presenta otro agravante ya que la autonomía se ve amenazada por el

conflicto armado, son constantes las quejas por la presencia del ejército cerca de su

resguardo, donde parece que no existe ley entran y salen de reguardo.

Necesitan urgente programas de fortalecimiento al gobierno propio, para evitar los

constantes conflictos, vecinales, el maltrato a la mujer, la violencia interétnica,

intrafamiliar. Restaurar la figura de las autoridades indígenas, acompañada de unos

estatutos que sean aplicables y efectivos para mitigar los diferentes problemas sociales

que tiene este resguardo.

Existe una conflictividad, la cual además es histórica, los problemas de rechazo, de

vecindad frente a los colonos, a esto se suma que los campesinos no les permiten

mariscar (término común que usan los indígenas para las actividades de caza y pesca );

es decir, les restringen la práctica cultural de la cacería y la pesca, acusándolos de

ladrones.

Resguardo el Vigía.

Ubicado en cercanías al Municipio de Arauquita comparte la frontera con Venezuela. Es

el resguardo más cercano a Venezuela; Dada esta proximidad, el grado de movilidad de

Page 75: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

sus habitantes se incrementa, el territorio está amenazado por el desbordamiento del

Río Arauca, que ya ha erosionado 100 hectáreas del resguardo están distribuidos por

grupos familiares alrededor de la escuela. Al parecer este patrón facilita el acceso a los

servicios básicos, como agua y electricidad, pero la cercanía propicia conflictos

intracomunitarios entre sus habitantes. Otros grupos familiares (alrededor de 4-5

familias) habitan hacia el interior del resguardo en las inmediaciones de la Vereda

Canciones, sector el campamento; allí se ubica la antigua escuela abandonada del

INCORA.

Las restantes familias prefirieron migrar hacia la vereda La Soledad en territorio

venezolano, algo nos ilustra, Carlos moreno: secretario del cabildo; “Los compañeros

de Venezuela. Que fueron como 30 familias que se fueron para haya porque haya

encontraron tierras para vivir, mantienen haya y vienen acá a participar, dicen que no

tienen barreras territoriales, ellos si quieren participar, les comunique y estuvieron de

acuerdo para que nos salga bien” y constantemente están movilizándose de este lugar

a territorio del resguardo en Colombia. En consecuencia, su autonomía se ve

amenazada por la colonización, la baja cohesión social, la inseguridad alimentaria y la

violencia intracomunitaria”.

Desconocimiento amplio de la legislación indígena, desconocimiento de la consulta

previa, hay corrupción y falta de enfoque diferencial, en buena parte de proyectos

orientados a la seguridad alimentaria.

Se observa, un debilitamiento de la autoridad tradicional, hay poco reconocimiento y

respeto, por parte de las personas más jóvenes, esto se constituye en un caldo de

cultivo, para que emerjan problemas de diferente tipo, al interior, del resguardo, debido

Page 76: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

a la atomización, social, aparecen problemáticas como robos, abusos sexuales, hasta

asesinatos tal como lo revela la respuesta de la tabla.

Tabla 23. ¿Qué tipo de problemas resuelven en el resguardo?

Como muestra la gráfica, las problemáticas en aumento y que son más recurrentes al

interior de los resguardos, están asociadas en orden ascendentes a: robos con el

25,4%, seguida de; violencia intrafamiliar con un 20,2%, violaciones 18,5%, riñas 15,6%

y culmina asesinatos con un 15,5%.

Se hace necesario programas de fortalecimiento al gobierno propio ajustados a la

realidad que exigen las diferentes, problemáticas presentadas en los resguardos.

RESGUARDO MACARIEROS

Es el resguardo más pequeño y superpoblado. Y dada su proximidad al municipio de

Tame, el grado de mestizaje y aculturación es alto. Su territorio actualmente se ve

amenazado por el desbordamiento del Río Culebrero, y es insuficiente para el

desarrollo de prácticas culturales y productivas de acuerdo con la dinámica cultural de

la comunidad. Su autonomía se ve amenazada por el conflicto armado, la colonización

y la violencia intracomunitaria.

CAÑO MICOLA COLORADAEL VIGIA MACARIEROSLA ESPERANZA CUILOTO PARREROS LA CABAÑACAÑO CLARO TOTAL %

porcentaje % % % % % % % % %

ROBOS 6 20,0 78 25,2 69 28,0 53 25,5 20 25,3 18 26,1 21 25,9 25 23,1 15 22,1 305 25,4

ASESINATOS 4 13,3 42 13,5 47 19,1 42 20,2 11 13,9 3 4,3 9 11,1 17 15,7 11 16,2 186 15,5

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR4 13,3 65 21,0 49 19,9 36 17,3 18 22,8 16 23,2 17 21,0 16 14,8 21 30,9 242 20,2

RIÑAS 6 20,0 58 18,7 19 7,7 36 17,3 14 17,7 14 20,3 13 16,0 16 14,8 11 16,2 187 15,6

VIOLACIONES 4 13,3 61 19,7 52 21,1 39 18,8 10 12,7 16 23,2 11 13,6 20 18,5 9 13,2 222 18,5

OTROS 3 10,0 2 0,6 3 1,2 2 1,0 2 2,5 0 0,0 0 0,0 10 9,3 1 1,5 23 1,9

NINGUNO 3 10,0 4 1,3 7 2,8 0 0,0 4 5,1 2 2,9 10 12,3 4 3,7 0 0,0 34 2,8

30 310 246 208 79 69 81 108 68 1199 100,0

¿Qué tipo de problemas resuelven en el resguardo?

Page 77: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Se evidencio, como en las otras comunidades la problemática del alcohol, maltrato

violencia intrafamiliar, violaciones, la existencia de casos de suicidios, de jóvenes y

mujeres, por causas de tristeza, abandono y problemas de pareja.

Existe un desconocimiento de la legislación indígena; En años recientes los miembros

de la comunidad han sufrido de confinamiento territorial, amenazas y asesinatos a

manos de los distintos actores armados, los cuales han intentado imponerles sus

ideologías desconociendo las autoridades tradicionales, sus formas de organización y la

justicia propia. El tránsito, incursiones e influencia permanente de estos actores del

conflicto por su resguardo han impedido el ejercicio de la autonomía y del control

territorial.

Las autoridades del cabildo en contadas ocasiones, conocen toda la normatividad sobre

la gestión ante el Estado y los medios de reclamo en torno a la violación de los

derechos humanos en las comunidades.

Los niveles de gobernabilidad y de respeto al interior de la comunidad son muy bajos;

Debilitamiento de la autoridad tradicional, las nuevas generaciones tienen poco

reconocimiento y respeto por las autoridades y sabios tradicionales, a pesar de que ven

al gobernador como un representante valido, para representación del resguardo

La inexistencia de un reglamento interno propio o su poca difusión al interior de las

comunidades les impiden gobernar apropiadamente. Por ende, se realizan prácticas de

justicia sin respaldo cultural, razón por la cual han quedado impunes delitos, tales como

los que se enunciaban anteriormente. A esto se suma que el sistema de gobierno es

casi sólo competencia de los hombres. Ante la pregunta si ha participado en la

elaboración del reglamento interno esta es la respuesta de la tabla.

Page 78: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 24. ¿Ha participado en la elaboración del reglamento interno de su comunidad?

Lo que indica la gráfica es la poca participación de la comunidad, en asuntos de la

creación de los estatutos, más de la mitad de la población, encuestada es decir el

62,4% de la población dice no tener participación en el momento de crear el reglamento

interno, frente a un 37,6% que responden afirmativamente. Se hace indispensable, un

programa de socialización y concertación divulgación del reglamento interno, ya que es

competencia de todos los habitantes sin excepción.

Resguardo la Esperanza.

En los últimos años la comunidad de La Esperanza, tras ser afectada por múltiples

desplazamientos forzados, se encuentra dividida en dos asentamientos: La Siberia y La

Antioqueñita. A su vez, sus habitantes están divididos en grupos familiares en cada

asentamiento y reclaman para sí el liderazgo y la gobernabilidad del cabildo.

Cuenta la comunidad que el resguardo en sus inicios fue territorio de la Comunidad

Iguanitos, pero estos fueron asesinados por los actores armados y los sobrevivientes

emigraron a Cuiloto y Marrero, donde tenían familiares. Entonces el territorio quedó

abandonado, pero hace 20 años los indígenas Makaguán provenientes del resguardo

Parreros, migraron hacia La Esperanza en busca de nuevos territorios, hasta que hace

unos 5 años fueron desplazados por la confrontación entre grupos armados, situación

que los hizo refugiar en el caserío de Betoyes, específicamente en los territorios del

resguardo Parreros. Poco después de estar allí y ante las circunstancias denigrantes e

indignas de condiciones de miseria y hacinamiento extremos en la que se encontraban,

CAÑO MICOLA COLORADAEL VIGIA MACARIEROSLA ESPERANZA CUILOTO PARREROS LA CABAÑACAÑO CLARO

porcentaje % % % % % % % % %

SI 4 33,3 23 23,7 43 54,4 23 42,6 10 34,5 8 34,8 5 16,1 12 35,3 16 66,7 144 37,6

NO 6 50,0 55 56,7 25 31,6 21 38,9 5 17,2 7 30,4 15 48,4 15 44,1 5 20,8 154 40,2

N/A 2 16,7 19 19,6 11 13,9 10 18,5 14 48,3 8 34,8 11 35,5 7 20,6 3 12,5 85 22,2

12 97 79 54 29 23 31 34 24 383 100

¿Ha participado en la elaboración del reglamento interno de su comunidad?

Page 79: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

la comunidad se dividió {…} Algunas familias retornaron sin garantías de seguridad y las

condiciones mínimas de un efectivo retorno, por parte de las autoridades a el

asentamiento La Siberia, mientras que otros grupos prefirieron quedarse en el sector de

Betoyes, en el predio comprado por el Departamento para la Prosperidad Social DPS

asentamiento La Antioqueñita. Ahora los dos asentamientos están en proceso de

reconstrucción de su territorio y de la comunidad

Su autonomía se ve amenazada por el conflicto armado, la colonización, la baja

cohesión social, la violencia intracomunitaria, los fuertes conflictos internos por

asentamientos, bandos o familias que se disputan la gobernabilidad del cabildo.

Asentamiento la Siberia

El aislamiento de la comunidad frente a los municipios del departamento genera una

sensación de abandono y falta de presencia estatal. Sin embargo, este factor hace que

sea uno de los resguardos con menor nivel de aculturamiento, y con posibilidades de

fortalecer sus prácticas culturales; El patrón de asentamiento es disperso, por familias

distribuidas en el territorio a lo largo de la orilla de la vía veredal de acceso al

resguardo.

Es evidente el desconocimiento de la legislación indígena; por tanto, se requiere

capacitación para el fortalecimiento comunitario.

Las autoridades del cabildo no siempre conocen la normatividad sobre la gestión ante el

Estado y los medios de reclamo en torno a la violación de los derechos humanos en las

comunidades.

Page 80: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Asentamiento Antioqueñita.

El territorio es una finca en los alrededores del caserío de Betoyes, predio comprado

por el Estado en el marco del proyecto de “Inversión de Adquisición y Adjudicación de

Tierras a Comunidades Indígenas y Afrocolombianas a nivel Nacional”… Los indígenas

viven dispersos en el territorio por familia. La comunidad está liderada por Juan Reyes,

antiguo gobernador del resguardo La Esperanza.

Las autoridades del cabildo no siempre conocen la normatividad sobre la gestión ante el

Estado y los medios de reclamo en torno a la violación de los derechos humanos en las

comunidades, esto se agrava ante la falta de cohesión y de control social, como un tipo

de Anarquía.

El cabildo no se reúne con regularidad a falta de un lugar para este fin, motivo por el

cual desean contar con una casa comunal… Mientras tanto, utilizan la escuela Pedro

Farías y su comedor escolar en forma de kiosco, como espacio de reunión de la

comunidad.

Hay debilitamiento de la autoridad tradicional, las nuevas generaciones les tienen poco

reconocimiento y respeto, la autoridad del capitán está siendo desplazada por la del

cabildo. Se necesita, entonces, fortalecer la figura del capitán dentro del sistema

jurídico propio, ya que él es quien conserva el conocimiento de las tradiciones y la

historia del pueblo Makaguán

Resguardo Culoto II.

Es una comunidad que tiene un patrón de asentamiento disperso, distribuida por grupos

Page 81: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

familiares con sus respectivos conucos en 5 sectores, que tienen como epicentro la

escuela. Uno de estos sectores lo ocupan 6 familias del resguardo Cuiloto I, ya que la

comunidad inicial se desintegró y se dispersó años atrás, perdiendo su territorio. Se

destaca que entre los dos linajes hay lazos de consanguinidad, La autonomía de esta

comunidad está amenazada a causa del conflicto armado y la colonización.

Las autoridades del cabildo no siempre conocen toda la normatividad sobre la gestión

ante el Estado y los medios de reclamo ante la violación de los derechos humanos en

las comunidades.

Conflictos limítrofes por territorio con los colonos, y porque no les permiten la cacería y

la pesca, acusándolos de ladrones.

Esta es la respuesta de la comunidad ante la pregunta de la tabla #8, sobre

instituciones que han participado en el fortalecimiento al gobierno propio.

Tabla 25. ¿Cuáles de estas instituciones ha participado en los programas de fortalecimiento al

gobierno propio?

Asocata y bienestar familiar son instituciones, que son ampliamente reconocidas por

sus intervenciones, en programas de fortalecimiento organizacional, Ascatidar, acnur,

otras ONG también han participado en una menor proporción, según lo indican los

CAÑO MICOLA COLORADAEL VIGIA MACARIEROSLA ESPERANZA CUILOTO PARREROS LA CABAÑACAÑO CLARO TOTAL %

porcentaje % % % % % % % % %

ACNUR 8 33,3 54 17,9 15 6,6 21 13,2 13 18,1 3 8,3 5 9,6 12 14,1 17 20,2 148 14,2

ASOCATA 3 12,5 72 23,9 48 21,0 46 28,9 20 27,8 11 30,6 19 36,5 27 31,8 20 23,8 266 25,5

ASCATIDAR 3 12,5 24 8,0 56 24,5 24 15,1 8 11,1 3 8,3 1 1,9 10 11,8 13 15,5 142 13,6

CHIPS 2 8,3 43 14,3 17 7,4 5 3,1 4 5,6 2 5,6 0 0,0 10 11,8 7 8,3 90 8,6

ICBF 4 16,7 55 18,3 49 21,4 37 23,3 13 18,1 4 11,1 13 25,0 15 17,6 16 19,0 206 19,8

MUNICIPIOS 1 4,2 38 12,6 35 15,3 22 13,8 4 5,6 2 5,6 3 5,8 7 8,2 11 13,1 123 11,8

N/A 3 12,5 15 5,0 9 3,9 4 2,5 10 13,9 11 30,6 11 21,2 4 4,7 0 0,0 67 6,4

24 301 229 159 72 36 52 85 84 1042 100,0

¿cuáles de estas instituciones ha participado en los programas de fortalecimiento al gobierno propio?

Page 82: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

porcentajes de la tabla

Su intención es comenzar un proceso organizativo, necesitan más capacitación y

formación en derechos y jurisdicción especial indígena. Y, aunque se presentan

algunos conflictos de convivencia, a causa de celos, envidias y robos, se requiere un

acompañamiento institucional, a largo plazo, que deje capacidad instalada, en el

fortalecimiento de alguaciles; les gustaría capacitarse más de la organización y

Necesitan más formación de líderes con capacidad para gestionar e interlocutar con las

instituciones del Estado.

Resguardo Parreros.

En años anteriores la comunidad de Parreros se caracterizó por acoger y refugiar en su

territorio a otras comunidades indígenas del pueblo Makaguán (La Esperanza y Caño

Claro) que sufrieron desplazamiento forzado por actores armados. Actualmente y tras el

retorno no acompañado a sus lugares de expulsión de estas comunidades, el resguardo

se encuentra muy fragmentado territorial y comunitariamente. Además, la carretera

Tame-Betoyes-Arauca y el Río Cravo Norte lo atraviesan, dividiendo a su población en

dos sectores muy marcados: el sector Rosa Blanca y el sector La Guavía que se

disputan la gobernabilidad del cabildo.

Su autonomía se ve amenazada por el conflicto armado, la colonización, el

arrendamiento del territorio, la baja cohesión social, la violencia intracomunitaria, la

fragmentación territorial y los fuertes conflictos internos de los bandos y las familias que

se disputan la gobernabilidad del cabildo, tal como lo ilustra; JAIRO FERNANDEZ

AUGUSTO: “líder de la comunidad, no existe cepo no hay castigo, no tienen reglamento

Page 83: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

no hay alguaciles13”.

Son muchos los inconformes con la aplicación de lo que llaman justicia propia, tal como

lo expresa otra líder del resguardo. NELLY VILLAMIZAR, “son muy machistas, maltrato

a los niños, mujeres, no ha existido violaciones, falta líder entendimiento, que de

verdad lidere a la comunidad, que una persona como líder o gobernador traje bien

dice que hay problemas hasta con el Gobernador14”.

Resguardo la Cabaña.

Puyeros, entre las comunidades Makaguan es uno de los resguardos que está a punto

de sobrepasar el límite de sobrepoblación. Su territorio actualmente se ve amenazado

por el desbordamiento en algunos sectores del Río Cravo;y en un futuro cercano será

insuficiente para el desarrollo de prácticas culturales y productivas, de acuerdo con la

dinámica cultural de la comunidad. Su autonomía se ve amenazada por el conflicto

armado, los proyectos de extracción de petróleo, la colonización y la violencia

intracomunitaria. Sus habitantes viven nucleados por familias a un costado del Centro

Etnoeducativo.

El tránsito permanente de estos actores del conflicto por su resguardo ha impedido el

ejercicio de su autonomía y control territorial.

Desconocimiento de la legislación indígena, motivo por el cual se requiere capacitación

para el fortalecimiento comunitario.

Las autoridades del cabildo no siempre conocen toda la normatividad sobre la gestión 13

PSM. Acta 007 pág. 2 14

PSM. acta 007 pág. 5

Page 84: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

ante el Estado

Debilidad en el gobierno propio lo que imposibilita el control social al interior de la

comunidad. La autoridad y el liderazgo del capitán, los gobernadores y los integrantes

del cabildo ante la comunidad se ve socavada y deslegitimada por sus prácticas

asociadas al alcoholismo, Gabino Montañez, gobernador del resguardo. Argumenta:

“[…] tienen un sólo gobernador porque el resto del cabildo se ha debilitado. No tienen

consejo directivo, y por este motivo recalca la necesidad de cambiar los miembros

actuales que no están ejerciendo su rol en la comunidad. Adicionalmente, el gobernador

propone que se hará la elección de nuevos miembros lo más pronto posible. No tienen

guardia indígena. No tienen cepo. No trabajan la tierra15”.

Resguardo Caño Claro.

En los últimos años la comunidad de Caño Claro, tras ser afectada por múltiples

desplazamientos forzados, está actualmente dividida en dos asentamientos: Escuela

Nueva, Escuela Azul y Caño Mico, la cual esta hacinada en el municipio de Tame. Los

habitantes de Escuela Nueva y Escuela Azul están divididos en grupos familiares o

clanes (Los Farías y Los Parada), que viven en sus respectivos asentamientos al

interior del territorio de resguardo; los grupos familiares del asentamiento Caño Mico

(Los Méndez Becerra) actualmente se encuentran en el casco urbano del municipio de

Tame, a la espera de una reubicación territorial por parte de las instituciones del Estado,

ya que las condiciones para retornar al asentamiento que ocupaban en el resguardo

son remotas.

15

PSM. acta #008 pág.2.

Page 85: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Estas familias compartían el mismo territorio hasta hace unos 9 años… De otra parte,

en los enfrentamientos entre los grupos armados murieron miembros de la comunidad,

motivo por el cual los sobrevivientes de las tres familias terminaron por refugiarse en el

caserío de Betoyes, específicamente en los territorios del resguardo Parreros. Sin

embargo, poco después, y ante las circunstancias denigrantes e indignas de las

condiciones de miseria, hacinamiento extremo y presión por los recursos se

desencadenaron roces con la población Makaguán receptora de Parreros, obligando a

los distintos grupos familiares a retornar sin garantías de seguridad y dignidad a sus

territorios de origen, en el Resguardo Caño Claro. (Escuela Nueva, Escuela Azul –

Caño Limón y Caño Mico).

La autonomía del resguardo se ve amenazada por el conflicto armado, la colonización,

falta de control social, la violencia intracomunitaria, la fragmentación territorial, el

abandono estatal.

El aislamiento de la comunidad frente a los municipios del departamento genera una

sensación de abandono y falta de presencia estatal. Paradójicamente este aislamiento,

les ha permitido una mayor posibilidad de fortalecer sus prácticas culturales… El patrón

de asentamiento es disperso, por familias distribuidas en el territorio a lo largo de la

orilla de la vía veredal de acceso al resguardo.

El tránsito, incursiones e influencia permanente de estos actores del conflicto por su

resguardo han impedido el ejercicio de su autonomía y control territorial.

Ingobernabilidad, puesto que la población está dividida en dos asentamientos: Escuela

Nueva y Escuela Azul, que se disputan la gobernabilidad del cabildo. (Cada

asentamiento eligió su propio gobernador al interior del resguardo).

Page 86: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Debilidad en el gobierno propio lo que imposibilita el control social al interior de la

comunidad. La autoridad y el liderazgo del capitán, los gobernadores y los integrantes

del cabildo ante la comunidad se ven socavada y deslegitimada por la falta de

consenso, sobre quién de los dos asentamientos es la autoridad.

El cabildo no se reúne con regularidad debido a la falta de un lugar específico para este

fin. Por ende, utilizan la escuela Miguel Puyo y su comedor escolar en forma de kiosco

como espacio de reunión de la comunidad.

Asentamiento Escuela azul.

Su aislamiento territorial de los municipios del departamento debido al mal estado de la

vía veredal de acceso al resguardo por Caño Limón genera una sensación de

abandono y falta de presencia estatal. Su patrón de asentamiento es disperso, por

familias distribuidas con sus respectivos conucos, teniendo como epicentro la escuela

antigua llamada Escuela Azul. Los dos asentamientos están en un proceso de

reconstrucción de su territorio y la comunidad

Ingobernabilidad, puesto que la población está dividida en dos asentamientos: Escuela

Nueva y Escuela Azul, que se disputan la gobernabilidad del cabildo. Cada

asentamiento eligió su propio gobernador al interior del resguardo.

El cabildo no se reúne con regularidad por la falta de un lugar específico para este fin.

Entre tanto, utilizan las entradas de la casa de alguno de los líderes del asentamiento.

Debilidad en el gobierno propio lo que imposibilita el control social al interior de la

comunidad. La autoridad y el liderazgo del capitán, los gobernadores y los integrantes

Page 87: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

del cabildo ante la comunidad se ven socavada y deslegitimada por la falta de

consenso, sobre cuál de los dos asentamientos tiene la autoridad.

Sin embargo y a pesar del panorama anterior hay castigos para quienes infringen las

normas, como lo argumenta Juan Farías “El tema de gobernabilidad, postulamos a una

mujer, ella debe sentirse y tener la capacidad de trabajar, la secretaria es del otro

asentamiento pero no tienen esa conexión para trabajar con el equipo, este territorio es

una sola, y el cabildo es para los dos asentamiento, en el tema de guardia indígena fue

nacido y criado después del desplazamiento nos acusaban los vecinos por los daños

que se hacían, conformamos el equipo de alguaciles e hicimos el cepo para el castigo

a los compañeros que cometen el error, en estas cosas manejamos depende del error

que cometan si el problema es muy delicado, si mata lo agarramos y lo castigamos al

cepo, sino somos capaces pasamos a la justicia ordinaria”.

Síntesis:

Actualmente el sistema organizativo de autonomía y gobierno propio del pueblo

Makaguán está debilitada, el cacique o capitán como depositario de toda la sabiduría

ancestral, de lo sagrado y de toda la conexión entre el pasado Makaguán con su

presente está a punto de colapsar. La pérdida de esta figura para los estos últimos es

nefasta, la figura del gobernador no ha perdido su esencia de ser funcionalmente

administrativa y representativa, sin embargo históricamente los que realmente ostentan,

la capacidad coercitiva y de respeto al interior de los resguardos, es el cacique o el

capitán en su defecto, actualmente son personas que ha perdido protagonismo, su

apoyo se ha resquebrajado, por problemáticas, muchas de ellas asociadas al

alcoholismo, las violaciones y la falta absoluta de moral pública.

Page 88: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Sin embargo y pese a lo anterior, se cuenta con un sistema de autoridad tradicional

representada por un Cacique y un Capitán. Algunas instituciones, confirman la pérdida

de esta autoridad, ya que reconocen como interlocutor válido al cabildo, desconociendo

el rol tradicional del Cacique-médico de la comunidad, quienes son los encargados de

preservar las relaciones armónicas con la naturaleza.

Actualmente los Caciques y Capitanes son escogidos por la comunidad, entre los

hombres mayores, por sus habilidades para la marisca, recolección y cualidades orales;

son los que tienen en su memoria todo el conocimiento ancestral. Su papel central es el

de brindar cohesión a la comunidad, así como, el de llevar y transmitir nuestro legado

cultural, la herencia de los ancestros a partir de la tradición oral y de la sanación por

medio de su conocimiento tradicional, mediante el uso de plantas, además de ser los

mediadores para resolver los conflictos. Este cargo es de por vida y no es hereditario;

en algunas comunidades una de estas dos personas es a su vez el médico tradicional;

y en otras el médico tradicional puede ser una tercera persona, estas figuras de

autoridad han perdido su importancia o han ido desapareciendo, las nuevas

generaciones tienen poco respeto hacia ellas y los integrantes de las comunidades casi

nunca acatan su autoridad. A diferencia de tiempos pasados se nombran personas con

poca autoridad moral para manejar los asuntos de la comunidad. Ante la creación de

resguardos han surgido los cabildos que se encargan de solucionar los problemas con

los colonos y orientar las defensas de la tierra, aunque paulatinamente ha terminado

por menoscabar la autoridad y legitimidad de los caciques-capitanes generando

confusión, ingobernabilidad y caos al interior de las comunidades.

En este sentido, y en el ejercicio de la jurisdicción especial indígena, el pueblo

Makaguán desea contar con un sistema propio de administración de justicia que

garantice la convivencia el respeto de la ley de origen, y de sus usos y costumbres,

Page 89: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

establezca un conjunto de medidas, procedimientos, normas y sanciones; en el proceso

organizativo, cultural, ambiental, y la pervivencia como pueblo. Lo anterior debe estar

determinado en un reglamento interno, que requiere un proceso de formulación y

análisis, resguardo por resguardo, este sistema deberá articularse, al conocimiento

tradicional y las prácticas ancestrales, y no trastocar en ningún momento el sistema

jurídico occidental.

Se requiere fortalecer; los temas de justicia y gobierno propio. Que no permita la

impunidad en transgresiones graves, tales como, homicidios, violencia física y sexual y

vulneración de los derechos de los niños etc. Se necesita una destinación de recursos

por parte del Estado para que cada resguardo pueda elaborar sus reglamentos

internos; además se requiere de una escuela de liderazgo indígena donde capaciten a

las autoridades, con el fin de fortalecer su autonomía política y jurídica. Actualmente

para el cumplimiento del sistema de justicia se ha venido implementando en algunas

comunidades una institución que ejerza control sobre el territorio, similar a lo que

denominan otros pueblos “Guardia indígena”. No obstante, hasta el momento se

encuentra en análisis su nombre, conformación y funciones.

4. EDUCACIÓN, CULTURA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

ASPECTO CULTURAL

El punto de partida para la elaboración del diagnóstico en el pueblo Makaguán es la

ubicación actual de sus comunidades y asentamientos. Para empezar este ejercicio, se

recuerda aquí la popular sentencia de los indígenas que “el indio sin territorio no es

nada”, sentencia que anticipa al análisis, la difícil situación de este pueblo, afectado

Page 90: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

seriamente por fenómenos recientes de desplazamientos16, violencia intercomunitaria,

conflicto armado, violencia intrafamiliar, maltrato a la mujer, maltrato a los niños,

violaciones y alcoholismo, cuya causa principal ha sido la desterritorialización y

aculturación a la que han sido sometidos históricamente17. Así parezca reiterativo, para

hablar de las afectaciones a la cultura Makaguán hay que tener como referentes la

época de la conquista, la colonización jesuítica, la invasión de hacendados de origen

europeo por el oriente del país, la colonización dirigida por el estado colombiano a

través del Incora y la Caja Agraria, la violencia partidista y los últimos cincuenta años de

confrontación interna por el fenómeno insurgente. Tales referentes son, además de

incuestionables, necesarios para explicar y entender el estado actual del pueblo

Makaguán en general y de su cultura en particular, debido a dos tipos de hechos

determinantes para todo pueblo milenario: la reducción territorial (confinamiento) y la

pérdida de su idioma propio. En palabras pintorescas de Arocha & Friedemann (1998)

se dibuja así:

“Las sabanas se mantuvieron prístinas hasta la llegada de Nicolás de

Federman, Diego de Ordaz y Alonso de Herrera, quien, viajando en 1535

por el río Meta, cayó víctima de la flecha envenenada de un indígena. Y

acabaron de perder su virginidad cuando los jesuitas entraron por el río

Casanare y se instalaron en 1650 con sus hatos de ganado, sus sotanas y

costumbres y sus cruces católicas18.

Se enfatizan estos dos fenómenos por su estrecha relación con el pensamiento y la

cultura. La reducción territorial de este pueblo que tradicionalmente ha sido nómade,

16

172 de 385 familias encuestadas, es decir, el 45% dice haber sido desplazada. 17

Ver Informe del bloque de derechos y territorio. 18

Citado por Arismendi, Manuel V. en Estado de las lenguas de los seis pueblos indígenas del departamento de Arauca, Gobernación de Arauca, 4015.

Page 91: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

recolector, cazador y pescador, minimiza las posibilidades de las prácticas milenarias

de la subsistencia, reduce las condiciones para la espiritualidad, pues la cosmovisión

está íntimamente ligada al entorno natural, el cual sufre drásticas transformaciones con

el constreñimiento ocasionado por la cultura hegemonizante. Por supuesto, la

transformación del entorno produce transformaciones en el pensamiento; pero para el

45% del pueblo Makaguán no sólo se trata de una reducción territorial, sino, además,

de la eliminación de su base fundamental para la recreación de la cultura, al ser

desplazados por distintos fenómenos sociales que han sometido a esta población a

recurrentes episodios de violencia. Efectivamente, 172 de las 185 familias encuestadas

del pueblo Makaguán se auto-reconocen como desplazadas de sus territorios en los

últimos cinco años19, como si fuera poco el fenómeno de desterritorialización llevado a

cabo durante más de 500 años, que cubre, obviamente, al cien por ciento de la

población Makaguán.

En cuanto a la pérdida del idioma propio por las prácticas hegemónicas señaladas,

constituye la más grave mutilación a un pueblo, pues se cortó con los mecanismos de

transmisión intergeneracional de la cultura y el pensamiento milenario, viéndose

obligado este pueblo a mantener su cultura a través de las prácticas limitadas de

subsistencia tradicional que todavía se desarrollan, como la caza, la pesca y la

recolección de frutos y especies de la oferta ambiental. Por ello, un porcentaje superior

al 55% de las personas participantes en este proceso de autodiagnóstico creen que de

la cultura Makaguán queda poco, muy poco o nada, tal como se aprecia en el siguiente

gráfico de la encuesta:

19

Cfr. Base de datos del instrumento cuantitativo para la Formulación del Plan Salvaguarda del pueblo Makaguán, bloque de derechos territorio.

Page 92: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfico No. 4

Nótese, además, que un treinta por ciento de las personas encuestadas no tiene claro

el estado de su cultura, lo que podría interpretarse como un fenómeno de

desidentificación debido a la supervaloración de la cultura mayoritaria. Contrariamente

hay un pequeño porcentaje de comunitarios cuya auto-estima cultural es muy alta.

Por otra parte, según los registros de las actas en el conversatorio que se sostiene en

todas las comunidades y asentamientos Makaguán, lo que ha quedado de la cultura

propia lo siguen conservando, expresado en particulares modos de vida y la

construcción de objetos de adorno, utensilios y objetos simbólicos que los identifican

con una forma de ser, sentir y concebir el mundo, lo que significa que sí hay educación

endógena para garantizar la continuidad de la cultura propia.

Se destaca que de manera generalizada, las comunidades muestran su voluntad y

decisión de rescatar la cultura, apoyándose en otros pueblos afines, en sus propios

esfuerzos y en la ayuda de las instituciones.

Mucho 15%

Poco 16%

Muy poco 24%

Nada 15%

NS 30%

¿Los patrones y principios culturales se mantienen aún vivos en la comunidad?

Page 93: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

También se registran algunos proyectos de fortalecimiento cultural, especialmente en el

campo lingüístico, pero son sólo proyectos y no procesos que garanticen continuidad

hasta obtener los logros esperados.

En conclusión, las afectaciones a la cultura Makaguán se han aumentado

drásticamente en los años recientes debido al desplazamiento que han tenido que

realizar a lugares distintos de sus espacios propios; no obstante, este pueblo mantiene

viva la llama de la resistencia a dejarse extinguir como pueblo.

EDUCACIÓN

Atención Educativa.

En cuanto a la educación, se aprecia un proceso orientado fundamentalmente por la

organización del sistema educativo estatal, no obstante, se asume en este ejercicio

diagnóstico como educación intercultural, dejando claro, sí, que el concepto de

educación intercultural hace referencia al diálogo de saberes entre dos o más culturas,

cosa que no ocurre en la escuela que encontramos en las comunidades indígenas

Makaguán, como se puede notar en la exposición siguiente.

Con base en la premisa anterior se puede afirmar que en todas las comunidades

indígenas del pueblo Makaguan hay atención educativa, cuya cobertura es, según se

desprende del autodiagnóstico, del 74%. Así lo evidencia el gráfico siguiente, elaborado

con base en la muestra referenciada:

Page 94: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfico No. 5

El gráfico permite ver que la regularidad en la asistencia escolar es del 61%, según la

muestra tomada para el diagnóstico. Eso significa que el absentismo está cercano al

40% y más preocupante aún, que la muestra refleja un 26% por fuera del sistema

educativo. Las causas más frecuentes del absentismo, que también puede relacionarse

con la exclusión del sistema educativo de ese porcentaje anotado, son, entre otras, las

enfermedades, hacer trabajos en la casa, cuidar niños menores, salir a mariscar y en

algunas ocasiones por embriaguez de sus padres o familiares, fenómeno que se detalla

en el siguiente gráfico:

Siempre asiste a la Escuela

61%

Asiste Algunas veces a la se

mana 10%

Asiste Cuando quiere 3%

No asiste a la Escuela 26%

Atención educativa formal y absentismo.

Page 95: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfico N° 6.

Los comunitarios ubicados en la casa indígena de Fortul, provenientes de La Colorada,

no cuentan con docentes y por tal razón, algunos niños asisten a escuelas no

indígenas, los demás están por fuera del sistema escolar. Igualmente, los niños de las

familias desplazadas de la cabaña, actualmente ubicados en Corocito, asisten a clases

al Cein Betoy. Estas familias, junto a las ubicadas en la casa indígena de Tame,

llamado asentamiento Caño Mico y las reubicadas en el sector de la Antioqueñita,

jurisdicción de Betoyes, evidentemente sí han sido afectadas por el conflicto armado y/o

sus conexidades, contrariamente a lo que se lee en el gráfico, y es entendible en la

medida que los comunitarios encuestados responden a la última causa y no a la causa

de la causa, es decir, la causa de su desplazamiento que es el conflicto armado.

No obstante los resultados de las preguntas referentes a la atención educativa y el

absentismo, se evidencia poco empoderamiento respecto de los procesos de la escuela

y bajos factores automotivacionales, ya sea por las metodologías, por el tipo de

programas que se ofrece o por el mismo modelo educativo, lo cual se convierte en otra

Enfermedad 39%

Hacer trabajos en la casa

11% Cuidar niños

11%

salir a mariscar 7%

Problemas del conflicto armado

0%

alcoholismo familiar

5%

otros 27%

Causas del absentismo

Page 96: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

causal del absentismo, imposible de no tener en cuenta. Entiéndase que se trata de un

pueblo vejado en su cultura, en sus estructuras socioeconómicas, en sus sistemas

organizativos, constreñido, violentado y precarizado por siglos, lo cual obliga a

preguntarse si la Escuela responde a estas problemáticas y necesidades de manera

concreta con sus programas.

En este punto del análisis también se debe mencionar aquí la necesidad de que estas

familias tengan un proyecto de vida como factor motivacional para la escuela, cosa que

se logra cuando sus comunidades se estabilicen y superen esas problemática sociales,

socioeconómicas y psicosociales degradantes de la condición humana y lógicamente

de su condición étnica.

Respecto al apoyo estatal, que reciben los estudiantes para ir a la Escuela, está

constituido básicamente por la alimentación, algunos útiles escolares y el transporte,

donde puede llegar las rutas escolares del Cein Makaguan, e incluso el del Cein Betoy,

que también atiende población estudiantil de este pueblo. Se debe señalar que dicho

apoyo no garantiza el año escolar completo. Esto se deduce teniendo en cuenta que las

comunidades, en los conversatorios realizados, reclaman el transporte y la alimentación

escolar para todo el año lectivo.

En infraestructura escolar, los grupos poblacionales desplazados lógicamente no

cuentan con un lugar propio para desarrollar actividades escolares, donde hay docente,

como es el caso de los asentamientos de “La Antioqueñita” y Caño Mico, éste último

ubicado en la casa indígena del municipio de Tame. Por lo demás, en algunas

comunidades las instalaciones son inadecuadas y en otras insuficientes para la

cantidad de niños que asisten a la escuela20.

20

Ver resultados de la Encuesta aplicada, bloque Educación

Page 97: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

ATENCIÓN EDUCATIVA DIFERENCIAL

Ahora bien, estas precisiones que se han hecho, registran simplemente la atención

educativa formal y las condiciones generales de la misma; sin embargo, es procedente

aclarar el tema de la atención educativa diferencial y otros elementos afines que

conducen a determinar la pertinencia, la eficiencia, el papel que cumple la escuela

como espacio de fortalecimiento cultural, el carácter de la escuela y de sus programas.

En este sentido, se empieza por indagar sobre el aporte del Cein Makaguan y sus

Escuelas descentralizadas al fortalecimiento cultural. Respecto al primero, un 35,6%

reconoce sus bondades como centro promotor de la cultura Makaguán, mientras que

5,7 afirma que no cumple esa función21. Llama la atención que más de mitad de la

población de la muestra analizada no sabe si cuentan con un Centro Educativo que

desde sus programas educativos promueva la cultura, lo que ya es un indicador del

poco sentido de pertenencia de un alto número de comunitarios con su Cein. De igual

manera se puede leer como un bajo índice de participación en los procesos educativos;

deja, además, la duda sobre la calidad de la participación y abre un interrogante sobre

la pertinencia de los procesos educativos que se desarrollan en la Institución, tema que

se aborda más adelante.

Con estas reflexiones, es procedente precisar las variables que se consideran en este

estudio como determinantes para la educación diferencial. Se trata del Proyecto

Educativo Comunitario, El Modelo Educativo y la Participación Comunitaria. En cuanto

al primero, el Cein cuenta con su PEC, y en consecuencia, se indagó por su

pertinencia, conocimiento y aplicación en la sede central y las distintas sedes

descentralizadas. De esta manera se cotejan las evidencias del trabajo de campo,

desde los instrumentos cualitativos y cuantitativos, cotejándose, además, con la

21

Ver resultados de la Encuesta aplicada, bloque Educación.

Page 98: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

información secundaria para determinar algunos hallazgos que se puntualizan a

continuación:

1. El proyecto Educativo Comunitario, PEC, es un documento técnico, como

muchos planes indígenas, en el cual hace presencia la comunidad, sin mucha

claridad de su resultado y mucho menos de su operatividad. Ello significa que

falta por hacer el ejercicio de bajar esa construcción al nivel de comprensión

comunitaria, con estructura y lenguajes sencillos, para hacerlo asequible a

padres de familia, líderes e incluso a docentes. Esto explica por qué la mayoría

de los comunitarios saben muy poco del PEC y además, no saben si se está

aplicando o no, este, que es el instrumento, por excelencia, de orientación de los

procesos educativos diferenciales. Esta situación se corrobora en el gráfico

siguiente:

Gráfico N° 7:

Total 5%

Parcial 5%

Muy poca 13%

No sabe 77%

Aplicacion del Proyecto Educativo Comunitario PEC, por parte de los docentes.

Page 99: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

2. La Escuela es para la comunidad un espacio necesario porque asume que allí se

aprenden ciertas cosas que le sirven para interactuar con éxito con la cultura

mayoritaria, pero la sienten ajena, si se tiene en cuenta la poca participación de

los comunitarios en los procesos. Además, los comunitarios en su mayoría

desconocen cómo funciona la escuela, y por ende desconocen el papel

preponderante de la comunidad en la concepción y funcionamiento de la

Escuela. Obsérvese, como fundamento, en el siguiente gráfico, la representación

de las respuestas a la pregunta sobre la correspondencia entre el Modelo

Educativo que se está desarrollando en los establecimientos educativos y el

Proyecto Educativo Comunitario:

Gráfico N° 8

Sobre otras variables como la existencia de un currículo propio o si existen

materiales de apoyo pedagógico apropiado a la condición étnica y cultural del

pueblo Makaguán, también los comunitarios de la muestra evidencian su

Total 5%

Parcial 4%

Muy poca 12%

Ninguna 2%

No sabe 77%

Correspondencia entre el Modelo Educativo y el Proyecto Educativo Comunitario, PEC

Page 100: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

desconocimiento, lo que refuerza la tesis del bajo empoderamiento con la

escuela y que probablemente los mecanismos de participación no son tan

pertinentes. En este sentido, se deja constancia de esta situación para futuros

procesos de mejoramiento.

3. En el trabajo de campo y en las fuentes de la Secretaría de Educación

Departamental se comprueba que sí hay atención Educativa; no obstante, la

tasa del 26% de niños y jóvenes por fuera del sistema, también es una alerta que

debe promover acciones en su confirmación, y de comprobarse, acciones

orientadas a garantizar el acceso a la educación a esta población.

4. Según lo determinado hasta ahora, no hay atención diferencial, a pesar de que

se ha comprobado, de acuerdo con la revisión bibliográfica, que hay propuestas

educativas escritas, como el PEC, un Modelo Pedagógico e incluso una

propuesta de malla curricular, a la que se tuvo acceso en material magnético;

pero estos instrumentos no se aplican por falta de acompañamiento,

seguimiento, monitoreo, y, en consecuencia, no se ha podido convertir estas

propuestas y lineamientos en instrumentos de aplicación práctica en el aula.

5. En el trabajo de campo se pudo advertir una ingente necesidad de emprender

procesos de formación comunitaria que promuevan la participación con calidad

para el desarrollo de su Plan de Vida, en diversos campos de la actividad social,

salud, educación, cultura, gobierno, liderazgo, producción, autogobierno y

administración de recursos, ya que no se encontró evidencia de procesos de

largo aliento, en esos temas decisivos para lograr un buen vivir y asegurar la

pervivencia como pueblo de la diversidad étnica y cultural. Se enfatiza aquí que

la Formación Comunitaria es tan importante como la educación formal y sin

Page 101: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

embargo no se encuentra entre las prioridades de la agenda institucional, como

parte de la política educativa.

El análisis que se ha hecho hasta ahora permite ampliar los criterios de carácter

diagnóstico, utilizando variables de ponderación que son decisivos en las comunidades

indígenas, ya que interesa no sólo conocer si existe o no el proceso o fenómeno, sino

además sus condiciones y desarrollos, lo cual conduce a detectar también las acciones

que se han desarrollado por parte de las instituciones para acompañar los diferentes

procesos culturales y educativos. En este sentido, de acuerdo con el ejercicio de trabajo

de campo y revisión bibliográfica sobre el pueblo Makaguán, utilizando seis variables de

ponderación, se propone siguiente tabla, que resume el funcionamiento de la Escuela y

su incidencia en el ámbito cultural y comunitario:

Tabla N° 26. Ponderación de procesos del diagnóstico comunitario, pueblo Makaguán

Criterio-procesos Variable

Existencia

Nivel de Satisfac

ción

Calidad Pertinencia

Participación

comunitaria

Continuidad

Atención educativa SI 3 1 1 1 3

Asistencia a la escuela SI 2 2 2 2 2

Canasta educativa (Alimentación escolar, transporte, útiles escolares)

SI 3 2 0 0 2

Infraestructura Escolar SI 3 2 1 NA NA

Dotación educativa SI 1 3 1 0 0

Aplicación del Proyecto Educativo Comunitario

SI 1 0 0 0 3

Modelo Educativo SI 1 1 1 0 1

Currículos NO 0 0 0 0 0

Proyectos Pedagógicos, Proyectos de aula.

NO 0 0 0 0 0

Page 102: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Materiales de apoyo pedagógico con pertinencia étnica y cultural

NO 0 0 0 0 0

Apoyo a la educación secundaria y universitaria

SI 1 3 2 1 2

Eficiencia escolar SI 1 1 1 0 NA

Política educativa y atención diferencial

NO 0 0 0 0 0

Procesos, programas o proyectos de mejoramiento cultural, comunitarios o institucionales.

NO 0 0 0 0 0

Procesos de recuperación lingüística

SI 1 2 4 3 1

Proyectos de artesanías u otras producciones culturales

NO 0 0 0 0 0

Procesos de fortalecimiento del Canto y las danzas propias

NO 0 0 0 0 0

Procesos de Formación Comunitaria

Sí 1 2 1 1 0

Participación de la comunidad

SI 2 2 3 1 1

Equipos de apoyo a las comunicaciones

NO 0 0 0 0 0

Implementación de procesos de apoyo tecnológico en el ámbito escolar y en el comunitario.

NO 0 0 0 0 0

Medios de comunicación NO 0 0 0 0 0

Evaluación de impactos de programas, proyectos y procesos.

NO 0 0 0 0 0

Coordinación y articulación de procesos de apoyo a la comunidad

SI 1 1 1 1 2

Page 103: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Códigos de valoración

Inexistente 0 Bajo 1 Medio 2 Alto 3 Superior 4 No aplica na

Para efectos de mayor comprensión, a continuación se hace el comentario de algunos

procesos, eventos o campos de análisis. Veamos:

Tabla 27.

Criterio-procesos VARIABLE

Existencia

Nivel de Satisfac

ción

Calidad Pertinencia

Participación

comunitaria

Continuidad

Atención educativa SI 3 1 1 1 3

La primera variable nos da positiva; es decir, sí hay atención educativa, pero hay

población por fuera del sistema; por tanto, su nivel de satisfacción no alcanza a ser

superior, que es el ideal (4). La tercera casilla, su ponderación (1) me indica que la

calidad es baja, puesto que no hay atención diferencial y la promoción de estudiantes

es baja, entre otras razones. La siguiente casilla se califica como baja (1) porque no se

desarrolla educación diferencial. Además, la siguiente variable (participación

comunitaria) tiene una ponderación baja, y en consecuencia, se entiende que no es

pertinente la atención educativa de una escuela comunitaria, que no tiene la suficiente

participación de la comunidad. La quinta variable considerada está suficientemente

ilustrada en la exposición precedente y en consecuencia se califica con uno (1), lo que

señala que no hay mayor participación comunitaria en los procesos de la escuela.

Finalmente, la continuidad del proceso no alcanza el nivel superior, puesto que hay

población desplazada y hay población por fuera del sistema.

Page 104: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 28.

Criterio-procesos VARIABLE

Existencia

Nivel de Satisfac

ción

Calidad Pertinencia

Participación

comunitaria

Continuidad

Modelo Educativo SI 1 1 1 0 1

Esta lectura nos dice que Sí hay un modelo educativo formulado, pero no satisface las

expectativas de la comunidad, ni es de buena calidad, ni tiene mayor pertinencia por

cuanto lo que se aplica es el modelo occidental en todas las escuelas, la participación

en este aspecto es nula, ya que no lo conocen, ni entienden el tema y su continuidad

tiene ponderación también baja, en la medida que es una variable que valora el nivel

ideal del proceso y además, el Modelo educativo aplicado no corresponde al Modelo

educativo propio.

CONCLUSIONES

Los esfuerzos comunitarios y de los entes institucionales deben orientarse a

garantizar una educación acorde a las necesidades sociales actuales y las

características étnicas y culturales del pueblo Makaguán; es decir, una educación

con criterios diferenciales.

Para mejorar la capacidad social de respuesta a las diversas problemáticas del

pueblo Makaguán se requiere crear estrategias formativas para fortalecer la

gobernabilidad, la autonomía, la identidad cultural y los procesos que garantizan

la pervivencia del pueblo Makaguán.

Para el fortalecimiento cultural es indispensable atender la solicitud de las

comunidades para rescatar su lengua propia, conjuntamente con otras prácticas

tradicionales.

Page 105: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

5. SALUD

SALUD DEL PUEBLO INDÍGENA MAKAGÚAN La reducción del territorio es el mayor problema que enfrentan los indígenas en el país,

puesto que los territorios indígenas han venido siendo habitados por colonos y

actualmente son amenazados y desplazados por diferentes situaciones de violencia.

Esto implica la pérdida de zonas de pesca, caza, recolección y áreas de cultivo,

trayendo como consecuencia, condiciones de desarraigo, malnutrición y niveles

elevados de la morbimortalidad, es decir, condiciones lamentables de salud y nutrición,

generadas por enfermedades favorecidas por la pobreza, y el abandono.

En cuanto a la prestación de los servicios de salud las comunidades indígenas se

siguen manteniendo relegadas, a pese que se ha legislado a favor de aquellos grupos

poblacionales minoritarios vulnerables; ejemplo de esto es el auto 004 del 2009 donde

la corte constitucional obliga al estado a la preservación de las comunidades indígenas

en peligro de extinción y en el cual el pueblo Macaguan está priorizado. Además de

obligar al estado de prestar la atención en salud a los pueblos indígenas en peligro de

extinción, estos deben tener un enfoque étnico. Es decir que todos los planes y

programas deben ser ajustados a la realidad que vive cada pueblo y por ende cada

comunidad con sus características particulares.

Por otra parte, la infraestructura en materia de salud es muy deficiente. A la mayoría de

las comunidades se realizan acciones esporádicas que no generan ningún impacto

positivo en la morbimortalidad de la población. La mayor parte de las enfermedades que

se presentan en el interior de las comunidades son fácilmente controlables por medio

Page 106: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

de las acciones de prevención, proyectadas en el tiempo; planeadas y ejecutadas con

objetivos claros, y no convertirse estas comunidades en solo receptoras de servicios.

Presentación y Análisis de Resultados Tabla N° 29. Los miembros de la familia han recibido atención médica en el último año en la comunidad.

CAÑO MICO

LA COLORADA

EL VIGIA MACARIEROS SIBERIA - LA ANTIOQUEÑA

CUILOTO PARREROS LA

CABAÑA

CAÑO CLARO E NUEVA

% % % % % % % % %

SI 6 50 92 93,9 65 82,3 43 79,6 22 75,9 12 52,2 25 80,6 25 73,5 13 52

NO 6 50 6 6,1 14 17,7 11 20,4 7 24,1 11 47,8 6 19,4 9 26,5 12 48

La anterior tabla nos presenta información referente a la prestación de los servicios de

salud dentro de las comunidades por parte de las IPS responsables en cada municipio.

En la gran mayoría de las comunidades se realizan brigadas de salud por lo menos dos

veces al año. Las comunidades mejor atendidas son en su orden: La Colorada, en el

municipio de Fortul; en esta comunidad existe un puesto de salud en el cual se atiende

de manera permanente a los miembros de la comunidad, el 94% de los entrevistados

respondieron haber recibido atención médica el último año. En El Vigía también se

realizan brigadas de salud de forma periódica en las cuales el 82,3% de las familias

pudieron ser atendidas de acuerdo a sus necesidades. El 80.6% de las familias de

Parreros recibieron atención en salud; Macarieros el 79.6%, en Siberia – La

Antioqueña, el 76%, recibieron atención médica en su comunidad y en La Cabaña, el

73%. En el resto de comunidades, aunque el porcentaje de familias no es tan alto,

ninguna está por debajo del 50%.

Cabe anotar que no existe enfoque étnico en la prestación de los servicios de salud

como tampoco existe un respeto por la cultura indígena y sus prácticas médicas

tradicionales; aspectos como lengua y comunicación, creencias, horarios,

Page 107: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

procedimientos técnicos y la dinámica de las comunidades no han sido tomados en

cuenta.

En la comunidad de Caño Claro, expresan que necesitan la presencia de las brigadas

de salud con mayor frecuencia, a pesar se han realizados las solicitudes ante la

secretaría de salud y la Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) a

donde están afiliados, no han recibido respuesta. Manifiestan que por la distancia y el

difícil acceso las maternas no pueden realizarse los controles prenatales, los niños no

cumplen con los esquemas completos de vacunación según la edad. SE hace

necesario de un puesto de salud cercano o dentro de la comunidad que pueda suplir la

necesidad, además de se puedan capacitar auxiliares de enfermería que sean de la

comunidad. En esta comunidad, la Organización Panamericana de la Salud creó las

unidades de rehidratación oral comunitaria (UROCS) y las unidades de atención en

infección respiratoria aguda comunitaria (UAIRACS), pero por falta de insumos y un

lugar para funcionar no están activas.

De igual forma en el resto de las comunidades del pueblo Macaguan, especialmente las

más retiradas, la necesidad más sentida es la falta de atención en salud dentro de sus

resguardos, al año solo se hace una o dos visitas en cada una de las comunidades, el

resto del tiempo deben ir a los centros de salud más cercanos a donde es muy difícil

llegar por la falta de recurso económico y cuando logran llegar son discriminados por

ser indígenas, recibiendo malos tratos por parte del personal de salud y muchas veces

no son atendidos oportunamente o por falta de cupos en las citas se quedan sin la

atención.

Hay dos comunidades que tienen sus propios puestos de salud; El Vigía y La Colorada.

En el caso de El Vigía no está en funcionamiento desde hace mucho tiempo, a pesar

Page 108: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

que en esta comunidad existe personas capacitadas como auxiliares de enfermería y

promotores de salud, no hay contratación de personal para operar dicho puesto de

salud. Por otra parte, en La Colorada si hay un auxiliar de enfermería para la atención

de las personas de la comunidad y mensualmente se realiza una brigada de salud por

parte de la IPS pública del municipio de Fortul, pero los medicamentos son entregados

en la oficina de la EAPB en la cabecera municipal.

Tabla N° 30. Entregan medicamentos en la comunidad.

CAÑO MICO

LA COLORADA

EL VIGIA MACARIEROS SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO E NUEVA

% % % % % % % % %

SI 11 91,7 87 91,6 71 89,9 50 92,6 26 89,7 15 65,2 23 74,2 22 64,7 17 68

NO 1 8,3 8 8,4 8 10,1 4 7,4 3 10,3 8 34,8 8 25,8 12 35,3 8 32

En cuanto a la entrega de medicamentos en el sitio y momento de la atención médica

en ninguna de las comunidades legó al 100%. En Caño Mico, La Colorada, El Vigía,

Macarieros y Siberia-La antioqueña, el porcentaje de entrega de medicinas esta entre el

90% y 92%. En Cuilotos, Parreros, La Cabaña y Caño Claro-Escuela Nueva el

porcentaje está entre 64 y 74.

En las reuniones de plenaria, la entrega de las formulas médicas, es otro de los temas

de inconformidad, motivo por el cual muchas de las familias prefieren no ser atendidas,

se ha convertido una barrera de acceso para el tratamiento de las afecciones en salud.

Todos los medicamentos deben ser entregados en el momento de la consulta, teniendo

en cuenta que se trata de poblaciones vulnerables, que no cuentan con recursos para el

desplazamiento hasta la cabecera municipal para reclamar ante la EAPB los

tratamientos. De na sirve que se le diga a la persona el tipo de enfermedad que tiene si

no se le hace tratamiento y por consiguiente el seguimiento de la evolución.

Page 109: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla N° 30. Capacitación de prevención de la enfermedad.

CAÑO MICO

LA COLORADA

EL VIGIA MACARIEROS SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO E NUEVA

% % % % % % % % %

SI 7 58,3 75 76,5 34 43 27 50 13 44,8 8 34,8 9 29 14 41,2 13 52

NO 5 41,7 23 23,5 45 57 27 50 16 55,2 15 65,2 22 71 20 58,8 12 48

En la tabla número 30 se presentan los resultados a la pregunta en cuanto a, si la

familia ha recibido capacitación de prevención de la enfermedad en el último año;

evidentemente no están siendo capacitadas en temas de salud, principalmente en lo

que tiene que ver con programas como AIEPI. En la comunidad de La Colorada, donde

está ubicado el único puesto de salud que está en funcionamiento, se encontró que solo

el 76% han recibido algún tipo de educación en el tema de prevención. En el resto de

las comunidades este porcentaje está en 58 y menos.

Las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad son las más

activas para alcanzar una vida sana y digna. Hace muchos años estos dos temas no

eran de mayor importancia para el indígena, puesto que, por su estilo de vida, desde

muy pequeño la naturaleza se encargaba de su cuidado. Era dueño de grandes

territorios donde recolectaba, cazaba, se ejercitaba y se alimentaba muy sanamente.

Actualmente las condiciones de su hábitat han cambiado; y con ello han llegado las

enfermedades que antes no lo aquejaban, las enfermedades crónicas no transmisibles

y con ellas la necesidad de prevenirlas.

El estado está en la obligación de prestar de “manera eficaz y con calidad los servicios

de salud para el mejoramiento y la promoción de la salud. De acuerdo a la constitución

política el estado en el artículo 49, la prestación de estos servicios es de carácter

público esencial obligatorio. Es deber del estado adoptar políticas públicas dirigidas a

Page 110: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

lograr la reducción de las desigualdades de los determinantes sociales de la salud que

incidan en el goce efectivo el derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud,

prevenir la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida”. (Ley Estatutaria Número

1751 del 16 de febrero de 2015).

De acuerdo al párrafo anterior, el estado ha estado incumpliendo la ley puesto que no

se están realizando las actividades de promoción de la Salud y prevención de la

enfermedad en las comunidades indígenas. Solo basta con una visita a las

comunidades indígenas para concluir que no se han realizado estas actividades, y

cuando se realizan no se hacen con el enfoque étnico que se requiere para que sean

asimilados y puestos en práctica por las comunidades.

Tabla N° 31. Algún miembro de la familia se ha enfermado en el último año

CAÑO MICO

LA COLORADA

EL VIGIA MACARIEROS SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO E NUEVA

% % % % % % % % %

SI 11 91,7 81 87,1 66 83,5 44 81,5 23 79,3 21 91,3 24 77,4 29 85,3 22 88

NO 1 8,3 12 12,9 13 16,5 10 18,5 6 20,7 2 8,7 7 22,6 5 14,7 3 12

En cuanto a miembros de las familias que se han enfermado en el último año se

encontró que el porcentaje es muy diciente. Donde más se enfermaron fue en la

comunidad de Caño Mico con el 91.7%. En Cuilotos el 91.3%, En Caño Claro sufrieron

algún tipo de enfermedad el 88%; En La Colorada, el 87.1%, en la Cabaña estuvieron

enfermos el 85.3%, En El Vigía el 83.5%, en Macarieros el 81.5%; en Siberia-La

Antioqueña 79.3% y por último Parreros, donde menos se enfermaron, un 77.4%.

A falta de un perfil epidemiológico de las comunidades indígenas, se indagó sobre la

morbilidad sentida en las comunidades que conforman el pueblo Macaguan, y vemos la

alta morbilidad reflejada en estas comunidades.

Page 111: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla N° 32. Morbilidad sentida.

CAÑO MICO

LA COLORADA

EL VIGIA

MACARIEROS SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO

E NUEVA

%

%

%

%

%

%

%

%

%

DIARREA 8 22,2 23 15,9 48 24,1 26 21,7 22 22 20 25 19 20,4 25 26,6 14 14,1

GRIPA 8 22,2 26 17,9 54 27,1 29 24,2 23 23 19 23,8 18 19,4 26 27,7 20 20,2

PARASITOS 6 16,7 18 12,4 32 16,1 13 10,8 13 13 15 18,8 13 14 12 12,8 12 12,1

CHIKUNGUNYA 3 8,3 30 20,7 23 11,6 6 5 16 16 2 2,5 14 15,1 16 17 16 16,2

ENFERMEDADES DE LA PIEL

5 13,9 14 9,7 14 7 11 9,2 9 9 12 15 10 10,8 8 8,5 9 9,1

TUBERCULOSIS 3 8,3 9 6,2 4 2 5 4,2 1 1 1 1,3 2 2,2 1 1,1 6 6,1

VARICELA 1 2,8 15 10,3 21 10,6 10 8,3 8 8 4 5 7 7,5 2 2,1 9 9,1

PALUDISMO 0 0 1 0,7 3 1,5 8 6,7 8 8 7 8,8 10 10,8 4 4,3 13 13,1

OTRA 2 5,6 9 6,2 0 0 12 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

La tabla número 32 presenta las enfermedades más frecuentes en las comunidades del

pueblo Macaguan. Enfermedades como diarrea, gripa, parásitos y enfermedades de la

piel, tienen una conexión directa con la calidad del agua para consumo humano. La

tuberculosis está relacionada con la desnutrición y las condiciones de pobreza en las

que se encuentra este pueblo indígena; condiciones como el hacinamiento favorecen la

transmisibilidad de la enfermedad. Es preocupante ver que en todas las comunidades

se encuentran personas afectadas por esta enfermedad, este dato debe ser confirmado

con la EAPB e IPS responsables de las actividades de promoción y prevención.

Page 112: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Grafico N° 9

La enfermedad que más padecieron en el último año en las comunidades del pueblo

Macaguan fue la gripa con el 23.1%, la diarrea se presentó en el 21.2%, parásitos

13.9% y enfermedades de la piel 9.5%; estas causas están asociadas a la calidad del

agua y que van a desencadenar en otra patología mucho más grave y que influye de

manera directa en el desarrollo de los individuos, como lo es la desnutrición, que no

está dentro de esta morbilidad sentida puesto que se necesitan de estudios técnicos

que puedan evidenciar y así calcular la magnitud de esta enfermedad. También

encontramos dos afectaciones a la salud que son transmitidas por vectores; el

chikungunya con 13% y paludismo en el 5.4% de los casos. Dos de alta

transmisibilidad, la tuberculosis con 3.3%, que también está asociado a la desnutrición,

y la varicela con 8% de los casos. En el 2.4% restante se ubican aquellas

enfermedades de menos frecuencia pero no menos importantes, como son las crónicas

no transmisibles.

0

50

100

150

200

250205

223

134 126

92

32

77 54

23

Morbilidad sentida total

Page 113: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla N° 33. Mortalidad al interior de la familia.

CAÑO MICO LA

COLORADA EL VIGIA MACARI

EROS SIBERIA -

LA ANTIOQUE

ÑA

CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO E NUEVA

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %

AGRESIONES INTRACOMUNITARIA

1 9,1 3 7,5 5 17,2 3 12

1 8,3 1 14,3 1 6,3 3 15,8 1 5

CONFLICTO ARMADO

2 18,2 8 20 3 10,3 3 12

2 16,7 1 14,3 3 18,8 4 21,1 7 35

ENFERMEDAD

7 63,6 12 30 9 31 9 36

9 75 5 71,4 7 43,8 8 42,1 7 35

SUICIDIOS

0 0 7 17,5 3 10,3 4 16

0 0 0 0 1 6,3 1 5,3 0 0

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1 9,1 0 0 3 10,3 6 24

0 0 0 0 1 6,3 3 15,8 3 15

OTRO 0 0 10 25 6 20,7 0 0 0 0 0 0 3 18,8 0 0 2 10

En cuanto a la mortalidad, aparte de las muertes por enfermedad, el conflicto armado

es una de las causas que más muertos ha aportado, con el 18.4%. Las agresiones

intracomunitarias es otro factor determinante en la mortalidad sentida de las

comunidades del pueblo Makaguan; y más preocupante aún es el número de suicidios

registrados en más de la mitad de las comunidades, principalmente en La Colorada y

Macarieros; esto es un indicador del sufrimiento que padecen los indígenas por la

discriminación, marginación, y perdida de las tradicionales formas de vida. A pesar del

alto número de suicidios dentro de la población indígena Macaguan, no existe un

estudio que revele las causas de estos eventos, como tampoco un plan de choque para

evitar que se sigan perdiendo vidas, principalmente en la población joven. Los

programas de salud mental no han creado un impacto en esta población

Page 114: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfica N° 10.

No menos preocupante es la mortalidad que se presenta por agresiones al interior de

las familias. La causa de estas agresiones, según la misma comunidad, es la ingesta de

bebidas alcohólicas. Este hecho ha creado grandes divisiones al interior de las

comunidades hasta tal punto de producirse desplazamiento de familias fuera de los

resguardos, principalmente hacia las cabeceras municipales, en donde son

discriminados creándose un problema social humanitario.

Tabla N° 34. Atención Médica urgencia

CAÑO MICO

LA COLORADA

EL VIGIA

MACARIEROS SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO

E NUEVA

% % % % % % % % %

HOSPITAL 5 41,7 49 50 67 84,8 46 86,8 22 75,9 9 39,1 25 80,6 22 64,7 7 28

MEDICO TRADICIONAL

0 0 4 4,1 1 1,3 2 3,8 2 6,9 1 4,3 1 3,2 1 2,9 8 32

01020304050607080

19

33

73

16 17 21

Mortalidad total

Page 115: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

HOSPITAL-MEDICO TRADICIONAL

2 16,7 6 6,1 6 7,6 5 9,4 3 10,3 9 39,1 3 9,7 11 32,4 9 36

PUESTO DE SALUD DENTRO DE LA COMUNIDAD

0 0 30 30,6 3 3,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PUESTO DE SALUD FUERA DE LA COMUNIDAD

3 25 5 5,1 2 2,5 0 0 2 6,9 0 0 2 6,5 0 0 0 0

PROMOTOR DE SALUD

2 16,7 4 4,1 0 0 0 0 0 0 3 13 0 0 0 0 1 4

MEDICO TRADICIONAL-PROMOTOR DE SALUD

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4,3 0 0 0 0 0 0

Se preguntó respecto a dónde acude la familia en caso de enfermar; el 65.6% de las

familias encuestadas dijeron que al hospital exclusivamente, Sólo el 5.2% busca ayuda

en el médico tradicional, y el 14.1% acude indistintamente al hospital o médico

tradicional, dependiendo de la gravedad del paciente. En La colorada un porcentaje

importante, el 30.6% de los entrevistados en la comunidad, que corresponde al 7,8%

del total de las comunidades, acuden a su puesto de salud. Los demás buscan ayuda

en los promotores de salud que hay en cada una de las comunidades.

Por otra parte, la infraestructura sanitaria sigue siendo insuficiente y en la mayoría de

estas comunidades solo se conocen acciones esporádicas con resultados poco

duraderos, debido a que las condiciones ambientales favorecen la persistencia de

enfermedades, las cuales serían fácilmente controlables a través de acciones

preventivas, proyectadas en el tiempo, modificando de esta forma su comportamiento

epidemiológico.

Page 116: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

En general, las comunidades se han convertido en simples receptoras de servicios, de

manera que no colaboran en forma sistemática en el diagnóstico, planeación, ejecución

y evaluación de los programas, generando en algunos casos desinterés y en otros

franco rechazo a las acciones propuestas.

Una de las principales preocupaciones, una vez realizadas las plenarias en cada una de

las comunidades indígenas, es el encontrarse con una medicina ancestral debilitada.

Aunque no existe estudio que permita conocer el estado de la medicina tradicional si se

podría conocer de manera subjetiva por los resultados de la gráfica 3.

Grafico N° 11.

Según lo expresado por miembros de las comunidades, solo el 5,2% (20 familias),

buscan exclusivamente los servicios del médico tradicional en caso de enfermedad.

0

50

100

150

200

250

300 252

20

54 33

14 10 1

Atención médica urgencias total.

Page 117: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Este es un indicador muy diciente del debilitamiento de la medicina tradicional indígena.

Según los miembros de las comunidades, las causas son:

1. La disminución de los médicos tradicionales, Los médicos ancestrales se están

muriendo y no hay renovación de los mismos. A los jóvenes no les interesa mucho

capacitarse para ser médico tradicional, puesto que es un proceso donde la

espiritualidad es el punto más importante y por lo tanto requiere de mucho sacrificio y

dedicación, cosas que son poco atractivas para los jóvenes que en muchas ocasiones

han preferido seguir las costumbres de las poblaciones que los rodean y se han

desarraigado de las propias. Gran parte de las personas que conforman las

comunidades, cuando se enferman, prefieren consultar al médico occidental.

2. La disminución del territorio de los pueblos ancestrales han llevado a la pérdida de

plantas, animales y lugares sagrados elementos fundamentales en la práctica de la

medicina tradicional indígena. Las plantas, desde el mismo inició de la vida han

formado parte tanto de la alimentación como de la cura de enfermedades. Las

comunidades indígenas son conocedoras de sus propiedades curativas y preventivas.

Tabla N° 35. Medio de Transporte

CAÑO MICO

LA COLORADA

EL VIGIA

MACARIEROS SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO

E NUEVA

% % % % % % % % %

AMBULANCIA 3 25 40 36,4 27 36,5 6 11,1 6 18,2 0 0 4 12,9 7 20,6 3 13

A PIE 8 66,7 18 16,4 0 0 4 7,4 3 9,1 7 30,4 0 0 4 11,8 9 39,1

CARRO PAGADO POR LA FAMILIA

1 8,3 23 20,9 25 33,8 26 48,1 9 27,3 11 47,8 11 35,5 8 23,5 6 26,1

CARRO PAGADO POR EL ESTADO

0 0 3 2,7 0 0 0 0 9 27,3 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 118: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

CARRO PAGADO POR EL ESTADO-AMBULANCIA

0 0 8 7,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CARRO PAGADO POR LA FAMILIA - A PIE

0 0 2 1,8 8 10,8 4 7,4 0 0 0 0 1 3,2 0 0 1 4,3

CARRO PAGADOPOR LA FAMILIA-AMBULANCIA-A PIE

0 0 5 4,5 0 0 0 0 0 0 5 21,7 0 0 6 17,6 1 4,3

CARRO PAGADO POR LA FAMILIA - AMBULANCIA

0 0 7 6,4 14 18,9 14 25,9 4 12,1 0 0 14 45,2 9 26,5 3 13

AMBULANCIA - A PIE

0 0 4 3,6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3,2 0 0 0 0

OTRO 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6,1 0 0 0 0 0 0 0 0

Se indagó a las familias sobre el medio de transporte utilizado a la hora de acudir en

busca de atención en salud, el 31.2% de las familias respondieron que asumen el costo

del transporte, el 24.9% piden el servicio de ambulancia, el inconveniente es que esta

no es exclusiva para la atención a las comunidades y el servicio depende de la

disponibilidad de las mismas. El 13.8% respondió que se desplazan a pie hasta la

institución de salud a donde acuden.

Grafica N° 12:

020406080

100120 96

53

120

12 8 16 17

65

5 2

Medio de transporte total

Page 119: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

El medio de transporte es otra barrera de acceso a la hora de buscar la atención en

salud, en la gráfica vemos que la familia tiene que costear el medio de transporte para

llevar a sus enfermos hasta el hospital o centro de salud más cercano, si tenemos en

cuenta que la economía de la familia indígena es muy limitada, solo se busca la

atención en salud cuando el paciente está en condiciones muy lamentables y muchas

veces con pocas oportunidades de seguir vivo. Aunque las personas que buscan el

servicio de la ambulancia son un gran número es importante destacar que son las

comunidades que están muy cerca de las cabeceras municipales quienes tienen la

oportunidad de hacerlo, por supuesto, si existe la disponibilidad de la misma. Por otro

lado, sumado a los costos reales de traslado o movilización, se debe tener en cuenta

los gastos de alimentación en el viaje, alojamiento, atención al acompañante,

subsistencia de las personas que dependen del enfermo; puesto en muchos municipios

las EAPB no tienen la disposición de los llamados hogares de paso.

Tabla 36. Capacitados en salud

CAÑO MICO

LA COLORADA

EL VIGIA

MACARIEROS SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO

E NUEVA

% % % % % % % % %

PROMOTOR DE SALUD

1 100 14 66,7 7 41,2 1 14,3 3 100 0 0 0 0 2 40 11 73,3

AUXILIAR DE ENFERMERIA

0 0 4 19 9 52,9 6 85,7 0 0 0 0 0 0 2 40 2 13,3

TECNICO EN SALUD PUBLICA

0 0 3 14,3 1 5,9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 20 2 13,3

También se preguntó sobre los miembros de las familias que han sido capacitadas en

salud, a nivel técnico y profesional. Los resultados se presentan en la tabla número 9,

siendo la comunidad de la Colorada con más personas capacitadas en el área de la

salud, principalmente como promotores de salud, seguidos de auxiliares de enfermería.

Page 120: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Por el contrario, en comunidades como Cuiloto y parreros no tienen personal

capacitado y en Caño Mico solo hay un promotor de salud.

Gráfico N° 13.

Existen un gran número de personas capacitadas en salud, aunque comunidades como

Parreros y Cuilotos no cuentan con este recurso humano (se debe aclarar que este dato

es producto de la encuesta, y por lo tanto no corresponde al 100% de familias de cada

comunidad). Pese a esto, ninguno de ellos está en ejercicio de su oficio en las

comunidades, como tampoco en las IPS que tienen influencia en el área. En contadas

ocasiones las EAPB han contratado a estas personas pero por periodos muy limitados

de tiempo y sin continuidad, con el fin de cumplir con compromisos realizados al

momento de las negociaciones de traslados de usuarios de una entidad a otra.

Por otra parte, en los hospitales no se encuentran personal sanitario que hable y

comprendan idioma indígena, que conozca la cultura, esto con el fin de mejorar la

calidad de la atención, ofreciendo confianza al paciente y su acompañante, y así evitar

que el indígena rehúse ir en busca de atención.

61%

28%

11% PROMOTOR DE SALUD

AUXILIAR DEENFERMERIA

TECNICO EN SALUDPUBLICA

Capacitados en salud total.

Page 121: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 37. Fuente de agua para consumo humano

CAÑO MICO

LA COLORADA

EL VIGIA MACARIE

ROS

SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA

CUILOTO

PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO E NUEVA

% % % % % % % % %

ACUEDUCTO 10 83,3 16 16,3 0 0 5 9,3 0 0 0 0 0 0 3 8,8 0 0

RIO 2 16,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PUNTILLO 0 0 67 68,4 33 41,8 3 5,6 0 0 1 4,3 2 6,5 7 20,6 3 12

RIO, CAÑO O QUEBRADA

0 0 2 2 14 17,7 11 20,4 3 10,3 3 13 17 54,8 21 61,8 0 0

RIO, CAÑO O QUEBRADA-POZO O ALJIBE-PUNTILLO

0 0 11 11,2 0 0 3 5,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RIO, CAÑO O QUEBRADA-PUNTILLO

0 0 2 2 18 22,8 1 1,9 0 0 0 0 3 9,7 0 0 0 0

POZO O ALJIBE

0 0 0 0 9 11,4 14 25,9 26 89,7 19 82,6

3 9,7 3 8,8 22 88

RIO, CAÑO O QUEBRADA-POZO O ALJIBE

0 0 0 0 2 2,5 17 31,5 0 0 0 0 6 19,4 0 0 0 0

OTRO 0 0 0 0 3 3,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En la tabla número 37 registra información referente a la fuente de agua para el

consumo humano. Esta fuente de agua varía mucho dependiendo de la localización

geográfica de la comunidad y de la época del año. Es así que comunidades que están

localizadas cerca de un rio, caño o quebrada se benefician de estos para tal fin, y es el

caso de Parreros y la cabaña. El Vigía, que además del rio utilizan los puntillos como

otra fuente de agua. La Colorada y La Cabaña su principal abastecimiento de agua lo

proporcionan los puntillos, mientras que gran parte de Macarieros, Siberia-La

Antioqueña, Cuilotos y Caño Claro-Escuela nueva se abastecen de pozos o aljibes. Las

comunidades de Caño Mico, parte de la comunidad de La Colorada y Parte de la

comunidad de La Cabaña, utilizan agua de acueducto puesto que se encuentran

Page 122: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

desplazadas en las cabeceras municipales de Tame, Fortul y el centro poblado de

Corocito respectivamente.

Gráfica N° 14.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Agua potable es el agua utilizada

para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar. Una

persona tiene acceso al agua potable si la fuente de la misma se encuentra a menos de

1 kilómetro de distancia del lugar de utilización y si se puede obtener de manera fiable

al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia; 1,6 millones de personas

mueren cada año de enfermedades diarreicas (incluido el cólera) atribuibles a la falta de

acceso a un agua potable salubre y al saneamiento básico, y un 90% de esas personas

son menores de 5 años, principalmente de países en desarrollo; las helmintiasis

intestinales (ascariasis, tricuriasis y anquilostomiasis) están azotando al mundo en

desarrollo por falta de agua, saneamiento e higiene adecuados, y 133 millones de

0

50

100

150

34

2

116

71

14 24

96

25 3

Fuente de agua total

Page 123: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

personas sufren de fuertes parasitosis intestinales causadas por helmintos; cada año

hay aproximadamente 1,5 millones de casos de hepatitis A clínica”.

La mayor problemática en materia de salud que padecen los pueblos indígenas del

departamento de Arauca es el acceso a agua potable porque excepto por las familias

que se encuentran desplazadas en las cabeceras municipales, ninguna de las

comunidades goza de agua apta para el consumo humano, pese que se han realizados

importantes inversiones para tal fin.

La gran mayoría de las familias se abastece de agua obtenida por medio de puntillos,

pozos o aljibes y por los ríos que pasan cerca de las viviendas; esto es posible en

tiempo de lluvias, pero en verano no es fácil acceder al vital líquido puesto que los ríos

se secan, igual forma pasa con las demás fuentes de agua, en el caso de Caño Claro,

cavan huecos en la tierra para obtener el líquido. Lo mas preocupante es que existen

comunidades en donde las fuentes de agua tipo puntillo y pozos sépticos quedaron al

mismo nivel y muy cerca uno del otro.

Tabla N° 38. Tratamiento al agua antes de su consumo CAÑO

MICO LA

COLORADA

EL VIGIA MACARIEROS

SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA

CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO E NUEVA

% % % % % % % % %

HIERVE 6 50 7 7,1 5 6,3 8 14,8 6 20,7 1 4,3 2 6,5 2 5,9 2 8

NINGUNO 6 50 83 84,7 37 46,8 44

81,5 23 79,3 22 95,7 29 93,5

32 94,1 20

80

FILTRADO 0 0 4 4,1 37 46,8 1 1,9 0 0 0 0 0 0 0 0 3 12

AGREGA CLORO

0 0 4 4,1 0 0 1 1,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En cuanto al tratamiento del agua antes de ser consumida, la tabla número 38 nos dice

que el 77% lo hace sin ningún tipo de tratamiento. El 11,7 la filtra, esto principalmente

Page 124: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

en El Vigía; el 10% dice que la hierve, aunque no se indagó sobre la técnica y el 1.3%

dijeron que le agregaban cloro, dato poco creíble.

Gráfica N°. 15:

Es muy importante tratar el agua para el consumo humano, de lo contrario se corre un

riesgo muy alto de adquirir enfermedades tales como diarrea, gripa, desnutrición,

parasitosis intestinales, hepatitis A, cólera, enfermedades de la piel, etc. Es

preocupante el alto porcentaje de familias que están consumiendo agua no tratada; esta

es la razón de la alta morbilidad sentida registrada anteriormente en este mismo

documento. Los pozos o aljibes y puntillos de donde se toma el agua son de carácter

comunitario, regularmente ubicados en el centro de la comunidad y sin medidas de

protección. En el caso de los aljibes o pozos permanecen sin tapa y al interior de los

mismos se pueden observar elementos flotantes tales como madera, recipientes de

plástico, latas, etc. y alrededor de los mismos permanece agua residual del lavado de

ropa y el baño corporal, puesto que estas actividades las realizan cerca de la fuente de

agua.

10%

77%

12%

1%

HIERVE

NINGUNO

FILTRADO

AGREGA CLORO

Tratamiento al agua.

Page 125: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Estos pozos que están sin protección también sirvan de criaderos de zancudos

transmisores de enfermedades tales como la malaria, fiebre amarilla, paludismo,

chikungunya y más recientemente zika.

Tabla N° 39. Disposición de excretas

CAÑO

MICO LA

COLORADA

EL VIGIA MACARIEROS

SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA

CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO E NUEVA

% % % % % % % % %

LETRINA

9 75 14

14,3 6 7,6 6 11,1 3 10,3 1 4,3 0 0 4 11,8 0 0

CAMPO ABIERTO

3 25 84

85,7 73 92,4 48 88,9 26 89,7 22 95,7 31 100 30 88,2 25 100

La tabla número 39 presenta los resultados en lo que tiene que ver con la disposición

de excretas, el 88.8% de las familias que respondieron la encuesta, afirman que lo

hacen a campo abierto. El 11.2% restante utiliza letrina, este porcentaje es jalonado por

aquella familias que se encuentran en las cabeceras municipales de Tame y Fortul, y

por algunas familias en las comunidades que han sido beneficiados con proyectos de

saneamiento básico de nivel departamental.

Teniendo en cuenta que no se hace un buen manejo de las excretas, como lo

evidenciamos en la tabla 12 y gráfica siguiente; el 89% de las familias realiza sus

necesidades fisiológicas a campo abierto, en ocasiones a pocos pasos de la vivienda,

convirtiéndose en un factor de riesgo para la salud de la comunidad.

Page 126: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfica N° 16.

Los ríos también son contaminados por, humanos que hacen la disposición de excretas

en sus riveras y cuando llegan las lluvias son arrastradas hacia el caudal, y también por

los animales que al momento de beber defecan dentro del agua.

Las baterías sanitarias que has sido instaladas en algunas comunidades indígenas,

están fuera de servicios puesto que no hay agua para que puedan ser operativas, y por

el contrario se han convertido en foco de infecciones y criadero de plagas. En el caso

de los asentamientos localizados en las cabeceras municipales, una sola batería

sanitaria es utilizada por todos los integrantes que se encuentran desplazados,

convirtiéndose en instrumentos para la transmisión de enfermedades.

Tabla N° 40. Discapacidad CAÑO

MICO LA

COLORADA

EL VIGIA

MACARIEROS

SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA

CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO E NUEVA

% % % % % % % % %

AUDITIVA 2 0 3 1 3 1 3 0 0 1 0

MOTRIZ 0 0 14 2 2 1 2 0 0 0 2

MENTAL 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

OPTICA 0 0 3 1 2 0 0 0 0 1 1 1

OTRA 0 0 1 3 2 0 0 0 0 0 0 0 2

11%

89%

LETRINA

CAMPO ABIERTO

Disposición de excretas

Page 127: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

En cuanto a la discapacidad se encontraron cifras que son reportadas en la gráfica

número 40. Es sorprendente ver que en la comunidad La colorada, según las familias

que respondieron la encuesta, existen 22 personas en condición de discapacidad, y

llama la atención que 14 de ellas son de carácter motriz; lo que sorprende es que al

momento de la visita no se detectó ninguno de estos casos. Se debe aclarar que no se

solicitó la certificación médica de estos casos de discapacidad.

Tabla N° 41. Manejo de basuras CAÑO

MICO LA

COLORADA

EL VIGIA MACARIEROS

SIBERIA -LA

ANTIOQUEÑA

CUILOTO PARREROS

LA CABAÑA

CAÑO CLARO

E NUEVA

% % % % % % % % %

QUEMA 4 33,3 45 42,9 42 53,2 29 53,7 14

48,3 5 21,7 11

42,3 19 55,9 20 80

ENTIERRA

1 8,3 24 22,9 23 29,1 11 20,4 6 20,7 6 26,1 5 19,2 15 44,1 5 20

BOTAN AL RIO

0 0 0 0 2 2,5 5 9,3 0 0 2 8,7 2 7,7 0 0 0 0

RECICLAN

5 41,7 7 6,7 3 3,8 6 11,1 2 6,9 0 0 2 7,7 0 0 0 0

OTRO 2 16,7 29 27,6 9 11,4 3 5,6 7 24,1 10 43,5 6 23,1 0 0 0 0

El manejo de las basuras se presenta en la tabla 41. La gran mayoría de las familias,

48.8%, queman las basuras. El 24.8% dijeron que la entierran, el 6.5% la recicla, el

2.8% la tira al rio y el 17.1% hace otro procedimiento diferente a los anteriores. Los que

más respondieron que reciclan la basura fue la comunidad de Caño Mico, pues ellos

están viviendo en condición de desplazamiento en la cabecera municipal de Tame,

razón por la cual pueden tener una mejor disposición final de estas basuras.

Page 128: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfica N° 17.

Las basuras son también un foco muy importante de infecciones por esto la importancia

de su manejo. La mayoría de las familias dice quemar o enterrar las basuras, pero

evidentemente existe mucha basura alrededor de las viviendas, convirtiéndose en

criaderos de roedores, cucarachas y moscas, entre otras, que pueden transmisores de

enfermedades, entre las cuales están las relacionadas con la piel. Es muy común

encontrar a niños afectados larvas de moscas que se alimentan de tejido humano

(miasis cutánea).

Las basuras, en muchas ocasiones son lanzadas a las fuentes hídricas como rios,

caños o quebradas contaminado el agua que consumen pobladores a lo largo del

recorrido de los mismos

49%

25%

3%

6% 17%

QUEMA

ENTIERRA

BOTAN AL RIO

RECICLAN

OTRO

Manejo de basuras total.

Page 129: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

CONCLUSIONES

La medicina tradicional indígena atraviesa por una crisis profunda, esto se refleja en el

hecho que muy pocos acuden al médico tradicional indígena a la hora de requerir

atención en salud. En su mayoría acuden al hospital público del municipio. Por otra

parte, los jóvenes siente cierta apatía al aprendizaje de las prácticas curativas

ancestrales, hasta tal punto que en algunas comunidades del pueblo Makaguan no

existen médicos tradicionales.

La solución a los problemas de salud no debe tener como la base la construcción de

puestos de salud sin planeación, se debe apostar a la estructuración del sistema

indígena de salud propia e intercultural (SISPI). La razón de esta en que en muchas de

las comunidades existe la infraestructura para los puestos de salud pero nunca han sido

operativos a pesar que existen en las comunidades personal capacitados como

promotores en salud, auxiliares de enfermería y auxiliares en salud pública; pese a

esto, no existe la voluntad de las entidades como las EAPB y los gobiernos territoriales

para gestionar su funcionamiento.

El acceso del indígena a los servicios de salud es muy limitado. Por una parte, muchos

de los resguardos indígenas del pueblo Makaguan son de difícil acceso por su

geografía y la falta de vías de acceso, que en tiempos de invierno se convierten en

verdaderos desafíos para llegar hasta un hospital o centros de salud en busca de

ayuda; por otra parte existen barreras de acceso por parte de la EAPB y la

discriminación a la que se ve sometido el indígenas por parte de los servidores en salud

en las diferentes entidades. Además, no se están realizando las acciones de prevención

y promoción a todas las familias de los resguardos indígenas; y las que se realizan

carecen del enfoque étnico. Se encontró que hay comunidades a las cuales sólo ha

Page 130: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

llegado la brigadas de salud una o dos veces en todo el año, y no todas las familias han

podido ser atendidas.

Pese a existir un gran número de indígenas capacitados en el área de salud, ninguno

de ellos está contratado para prestar sus servicios dentro de las comunidades

indígenas. Tampoco como facilitadores dentro de los hospitales de la región. Las

comunidades indígenas requieren que se presten los servicios de salud de manera

permanente dentro de los territorios propios y que estos sean prestados por personas

que pertenezcan y permanezcan dentro de estas comunidades. Estos agentes en salud

deben cumplir con las actividades de promoción y prevención (Actividades estas que

deben ser implementadas por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios -

EAPB - Las mismas EPS-s) que hasta el momento no están cumpliendo.

Actualmente no existe información acerca de la morbimortalidad (Análisis de la

Situación de salud) en la población indígena; por lo tanto es muy difícil la planeación de

intervenciones en salud en estas comunidades. Es importante evaluar los factores de

riesgo que afectan a la población indígena para priorizar las acciones en salud de

acuerdo a la situación de salud que se pueda obtener después de analizar la

información obtenida de las observaciones realizadas en un periodo de tiempo. Para

esto se debe implementar un sistema de vigilancia epidemiológica exclusivo para las

comunidades indígenas del departamento. Esta vigilancia debe hacerse desde dentro

de cada comunidad para poder documentar toda la morbilidad y mortalidad de forma

real, puesto que la mayor parte de los pacientes no son remitidos a hospitales porque

son tratados dentro de la comunidad, solo las complicaciones son atendidas en los

centros hospitalarios; igualmente sucede con los casos de mortalidad. En este sentido

es una debilidad grande que a nivel institucional no existe un perfil epidemiológico o un

estudio de la situación de salud del pueblo Makaguan.

Page 131: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

No existe información oficial disponible sobre las personas en condición de

discapacidad, por lo tanto no se les están garantizando sus derechos. Se debe recordar

que las entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal, distrital y local,

en el marco del Sistema Nacional de Discapacidad, son responsables de la inclusión

real y efectiva de las personas con discapacidad, debiendo asegurar que todas las

políticas, planes y programas, garanticen el ejercicio total y efectivo de sus derechos.

Ningún resguardo tiene acceso al agua apta para el consumo humano. Los únicos que

gozan de estos privilegios son los asentamientos que están ubicados en condición de

desplazados en las cabeceras municipales de Tame y Fortul. Las diferentes fuentes de

agua utilizadas para satisfacer las necesidades de los hombres, mujeres y niños de las

comunidades del pueblo Makaguan son ríos, quebradas y caños, pozos y aljibes

abiertos y otros, contaminados por la acción del hombre y los animales. Siendo el agua

un líquido vital para la vida, en este caso es un medio de transmisión de enfermedades

de alto impacto sobre la salud del indígena como es el caso de la enfermedad diarreica

aguda, la infección respiratoria aguda, la desnutrición, hepatitis A, entre otras.

Asociado al servicio de agua potable se encuentra el saneamiento básico, ausente

igualmente. Las necesidades fisiológicas son realizadas a campo abierto, permitiendo

las reinfecciones de enfermedades como las geohelmintiasis, de gran impacto en la

morbilidad del pueblo indígena puesto que está asociada a la desnutrición crónica,

afectando el normal desarrollo del niño.

No existe un programa de manejo de los residuos sólidos para las comunidades

indígenas, produciendo focos de infecciones y proliferación de plagas portadoras de

enfermedades al interior de las comunidades.

Page 132: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

SALUD MENTAL DEL PUEBLO INDÍGENA MAKAGUÁN

Como parte del proceso diagnóstico en torno a la recopilación de información

concerniente a problemáticas psicosociales y necesidades básicas de la población

Makaguán, se expone a continuación el análisis descriptivo y estadístico-significativo en

lo que respecta a: situaciones de violencia, abuso sexual, suicidio, atención psicológica,

consumo de sustancias psicoactivas (SPA), métodos anticonceptivos, embarazo y

control prenatal; las cuales surgen como temáticas de interés a partir de la recopilación

y revisión documental y bibliográfica realizada sobre el cambio cultural de ésta

población, durante los últimos cinco años, en torno al componente de salud mental.

En este sentido, el análisis de los datos abarcó la implementación de herramientas

visuales como tablas de contingencia y gráficas que facilitan la ilustración y

comparación de la información adquirida. Cabe resaltar, que en las mismas se pueden

apreciar aspectos como: el porcentaje dentro de cada comunidad de una problemática

actual, el cual está basado en el recuento de familias encuestadas y el número total de

familias pertenecientes al resguardo. Así mismo, el porcentaje del total de una

problemática actual, el cual permite determinar la proporción del recuento de familias

encuestadas -por comunidad- respecto al total de familias encuestadas por todas las

comunidades. Finalmente, está el porcentaje general de las temáticas tratadas, que se

establece a partir de la sumatoria de los promedios totales obtenidos por todas las

comunidades estudiadas.

Análisis Estadístico-Descriptivo de Resultados

Según el instrumento de recopilación de información cuantitativa (encuesta) aplicado a

ocho (8) de los resguardos de la étnia Makaguan, el ítem referente a la manifestación

Page 133: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

de situaciones de violencia, abarcó once categorías de respuesta múltiple tales como:

a. Maltrato psicológico; b. Daño físico; c. Abuso sexual; d. Prostitución/explotación

sexual; e. Negligencia y/o abandono del hogar; f. Hurtos; g. Asesinatos; h.

Discriminación y señalamiento de la sociedad general; i. Maltrato infantil; j. Maltrato a la

mujer y; k. Otro. Con base en ello, se identifica que:

La problemática con mayor predominio en la población Makaguan estudiada, es

el maltrato a la mujer con un promedio general del 74%. En segundo y tercer

lugar están el maltrato infantil y el daño físico con un 59% y 51%,

respectivamente. Seguidamente, están el maltrato psicológico y los hurtos;

ambos con un 48%. Por su parte, el abuso sexual y la negligencia y/o

abandono del hogar obtienen un 45% y 43%, en su respectivo orden. Mientras

que los asesinatos abarcan el 32%, la discriminación y señalamiento de la

sociedad general el 28%, y la prostitución/explotación sexual el 21%. Por

último, la categoría otros obtiene un 7%.

Las cifras estadísticas en cuanto al mayor predominio de las situaciones de violencia

dentro de las comunidades estudiadas, expresan que:

El predominio de casos reportados de maltrato psicológico se da en las

comunidades de Caño Mico y el Asentamiento Cusay; ambas con un 75%. En

tercera posición está Macarieros con un 59,3%.

El predominio de casos reportados de daño físico se da en las comunidades de

Caño Mico con un 91,7%, seguido del Asentamiento Cusay con un 87,5% y, por

último, Cusay la Colorada con un 63,4%.

Page 134: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

El predominio de casos reportados de abuso sexual se da en las comunidades

de Cuiloto II con un 82,6%, seguido de Cusay la Colorada con un 65,9%, y

Macarieros con un 63%.

El predominio de casos reportados de prostitución/explotación sexual se da

en las comunidades de Cusay la Colorada con un 37,8%, seguido de Caño Mico

con un 33,3%, y el Asentamiento Cusay con un 31,3%.

El predominio de casos reportados de negligencia y/o abandono del hogar se

da en las comunidades de Macarieros con un 59,3%, luego, está Cusay la

Colorada con un 51,2%, y Caño Mico con un 50%.

El predominio de casos reportados de hurtos se da en las comunidades de

Parreros con un 74,2%, Cusay la Colorada con un 58,5%, y el Asentamiento

Cusay con un 56,3%.

El predominio de casos reportados de asesinatos se da en las comunidades de

Caño Mico con un 66,7%, seguido de Cusay la Colorada con un 47,6%, y

Macarieros con un 37%.

El predominio de casos reportados de discriminación y señalamiento de la

sociedad general se da en comunidades como el Asentamiento Cusay con un

62,5%, Caño Mico con un 58,3%, y Cusay la Colorada con un 50%.

El predominio de casos reportados de maltrato infantil se da en las

comunidades de Parreros con un 77,4%, seguido de Cusay la Colorada con un

72%, y Macarieros con un 70,4%.

Page 135: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

El predominio de casos reportados de maltrato a la mujer se da en las

comunidades de Macarieros con un 83,3%. Luego, está Cusay la Colorada con

un 82,9%, y Cuilotos II con un 82,6%.

El predominio de casos reportados para la categoría otros se da en

comunidades como el Asentamiento la Antioqueñita con un 28,6%, seguido del

Asentamiento la Siberia con un 20%, y Caño Claro “Escuela Nueva” con un 16%.

A continuación, se muestra la distribución de situaciones de violencia por cada una

de las comunidades estudiadas:

Gráfica 18. Situaciones de violencia Discriminada por comunidades

Page 136: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 42. Situación de violencia por comunidades.

Page 137: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfica 19

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80% Manifestación general de Situaciones de Violencia

Page 138: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Por otra parte, en el ítem concerniente a la presencia de casos de abuso sexual, en

concreto, durante los últimos cinco años, se encuentra que el 47,5% general de las

comunidades encuestadas responde afirmativamente, en contraste con un 52,5% que

no reporta casos de ésta índole.

Tabla 43. Abuso sexual

Adicionalmente, los resultados por comunidad demuestran que el predominio de

familias que contestaron afirmativamente en dicho apartado, se encuentra en las

comunidades de: Macarieros con 87%, Caño Mico con 83,3%, y Cuiloto ll con 82,6%.

Por su parte, las comunidades con menor reporte de casos de abuso sexual son:

Asentamiento la Siberia con 6,7%, Asentamiento la Antioqueñita con 7,1%, y Caño

Claro “Escuela Nueva” con 12%.

Los datos expuestos se expresan de la siguiente manera:

Frecuencia Porcentaje

SI 183 47,5

NO 202 52,5

Total 385 100,0

Page 139: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 44. Abuso sexual por comunidad.

Gráfico 20. Abuso sexual por comunidad

Ahora bien, en el ítem asociado a las acciones empleadas ante los casos de abuso

sexual, se revelan resultados generales donde es la autoridad indígena quien aplica

castigo con un 22,9%. Contrario a esto, el 0,8% de las comunidades encuestadas

reporta no saber/no responder al respecto.

Page 140: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 45. Accionar frente a casos de abuso sexual

Frecuencia Porcentaje

La autoridad indígena aplica castigo 88 22,9

La autoridad ordinaria se hace cargo 57 14,8

No hace nada 37 9,6

No sabe/No responde 3 0,8

No aplica 200 51,9

Total 385 100,0

Gráfica 21.

En este punto, los resultados hallados por comunidad destacan que:

El mayor predominio de familias que expresan que es la autoridad indígena

quien se hace cargo de los casos de abuso sexual, pertenecen a las

0

10

20

30

40

50

60

Accionar frente a casos de Abuso Sexual

La autoridad indígena aplica castigo La autoridad ordinaria se hace cargo

No hace nada No sabe/No responde

No aplica

Page 141: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

comunidades de Cusay la Colorada y Cuiloto ll; con un 45,1% y 43,5%, en su

respectivo orden.

El mayor predominio de familias que expresan que es la autoridad ordinaria

quien se hace cargo de los casos de abuso sexual, pertenecen a las

comunidades de Macarieros con 48,1%, y Caño Mico con 41,7%.

El mayor predominio de familias que expresan que no se hace nada ante los

casos de abuso sexual, pertenecen a las comunidades de Cuiloto ll y Caño Mico

con un 39,1% y 16,7%, en su respectivo orden.

Las cifras mencionadas se representan a continuación:

Tabla 46.

Page 142: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfico 22.

0

20

40

60

80

100

120

Accionar frente a casos de Abuso Sexual por comunidad

No aplica No sabe/No responde

No hace nada La autoridad ordinaria se hace cargo

La autoridad indígena aplica castigo

Page 143: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Ahora, en cuanto al ítem referente a la satisfacción de comunitarios frente al manejo de

los casos de abuso sexual, se evidencia que el 23,6% general de la población

estudiada afirma estar satisfecha con las medidas que se emplean en su comunidad, en

comparación con un 24,2% que expresa insatisfacción frente a dichos manejos.

Tabla 47. Satisfacción frente al manejo de casos de abuso sexual

Frecuencia Porcentaje

SI 91 23,6

NO 93 24,2

NO APLICA 201 52,2

Total 385 100,0

Gráfico N° 23.

0

10

20

30

40

50

60

Satisfacción frente al manejo de casos de Abuso Sexual

NO APLICA

NO

SI

Page 144: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

En este aspecto, los resultados específicos (por comunidad) muestran que:

Las comunidades de Macarieros con un 59,3%, y Cusay la Colorada con un

41,5% evidencian mayores promedios de satisfacción frente al manejo

empleado en los casos de abuso sexual. Es importante destacar que, como se

pudo observar anteriormente, en éstas comunidades las medidas de sanción

mayormente reportadas fueron las suministradas por la ley ordinaria (en

Macarieros con un 48,1%), y la ley indígena (en Cusay la Colorada con un

45,1%).

Las comunidades con mayores promedios de insatisfacción frente al manejo

dado a los casos de abuso sexual son: Caño Mico con 50% y Asentamiento

Cusay con 43,8%. Al respecto, se destaca que en estas comunidades las

medidas de sanción que –anteriormente- fueron mayormente reportadas son las

suministradas por la ley ordinaria (en Caño Mico con un 41,7%), y la ley

indígena (en Asentamiento Cusay con 31,3%).

En la comunidad Cuiloto ll se evidencia un promedio de satisfacción del 33,3%

frente al manejo de casos de abuso sexual. No obstante, el 69,6% de las

familias encuestadas expresó estar insatisfechas frente a tal situación. Al

respecto, se resalta que en esta comunidad la medida de sanción mayormente

reportada ante esta falta es la suministrada por la ley indígena (con 43,5%),

frente a un 39,1% que expresa que ante los casos de abuso sexual no se hace

nada.

Por otro lado, en el ítem que cuestiona acerca del conocimiento de casos de suicidio

durante los últimos cinco años en las comunidades, se halla un promedio general del

Page 145: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

40,8% de comunitarios que confirma la presencia de casos de ésta magnitud, en

comparación con un 48,6% que expresa la no manifestación de este tipo de casos

dentro de sus comunidades.

Tabla 48. Conocimiento de casos de Suicidio

Frecuencia Porcentaje

SI 157 40,8

NO 187 48,6

INTENTOS DE SUICIDIO 41 10,6

Total 385 100,0

Gráfico 24.

Los resultados por comunidad, en este aspecto, revelan que:

0

10

20

30

40

50

60Conocimiento de casos de Suicidio

SI NO INTENTOS DE SUICIDIO

Page 146: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

El predominio de comunitarios que afirma la presencia de casos de suicidio,

durante los últimos cinco años, dentro de sus comunidades pertenecen a:

Macarieros con un 79,6%, Cusay la Colorada con un 70,7%, y el Asentamiento

Cusay con un 50%.

El predominio de comunitarios que reporta la no manifestación de casos de

suicidio, durante los últimos cinco años, dentro de sus comunidades pertenecen

a: Asentamiento la Siberia con un 6,7%, Asentamiento la Antioqueñita con un

21,4%, y el Vigía con un 21,5%.

El predominio de comunitarios que afirma la presencia de intentos de suicidio,

durante los últimos cinco años, dentro de sus comunidades pertenecen a: Caño

Claro “Escuela Nueva” con un 44%, y Cuiloto ll con un 21,7%.

En el ítem que compete a la solicitud y/o asistencia psicológica, se identifica que

un 32,5% de la población estudiada responde de manera afirmativa al respecto,

en contraste con un 67,5% que reporta no haber solicitado-asistido a servicios de

este tipo. Igualmente, se destaca que del porcentaje que contestó de forma

afirmativa al ítem; el 16,6% son hombres y el 15,8% son mujeres.

Tabla 49. Asistencia psicológica por género

SEXO Total

HOMBRES MUJERES

ASISTENCIA

PSICOLÓGICA

SI Recuento 64 61 125

% del total 16,6% 15,8% 32,5%

NO Recuento 139 121 260

% del total 36,1% 31,4% 67,5%

Total Recuento 203 182 385

% del total 52,7% 47,3% 100,0%

Page 147: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfica 25:

Los resultados específicos -por comunidad- en esta instancia, reflejan que el

mayor reporte de solicitud-asistencia psicológica se da en: Caño Mico con un

66,7% y Cusay la Colorada con un 62,2%. Mientras que el Asentamiento la

Siberia con un 100%, Parreros con un 90,3%, y el Vigía con un 88,6%; fueron las

comunidades con mayor reporte de no solicitud e inasistencia de este tipo de

servicios.

Por su parte, el ítem concerniente a la consideración de sustancias psicoactivas (SPA)

como problemáticas mayores actuales en las comunidades, cuyas categorías de

respuesta múltiple fueron: a. Alcohol; b. Tabaco; c. Marihuana; d. Bóxer; e. Otras; y e.

Ninguna. Sobresale que:

En la población Makaguan estudiada, el consumo de alcohol obtiene el mayor

reporte de familias que catalogan al mismo como un problemática mayor actual

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

Asistencia Psicológica por género

HOMBRES MUJERES

Page 148: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

con un promedio general del 90,4%. En segundo lugar, está el consumo de

tabaco con un 30,1%, seguido del consumo de marihuana con un 22,6%. Por

su parte, el consumo de bóxer y la categoría otras; obtuvieron ambas un 4,4%

de casos reportados. Por último, se destaca un 6,8% de las familias encuestadas

que considera que ninguna de estas sustancias psicoactivas es considerada una

problemática mayor en sus comunidades.

Adicional a esto, los resultados específicos -por comunidad- reflejan que:

El predominio de casos reportados que considera como problemática mayor

actual el consumo de alcohol, se da en las comunidades de Caño Mico con un

100%, Cusay la Colorada con un 98,8%, Parreros con un 96,8%, y Macarieros

con un 96,3%.

El predominio de casos reportados que considera como problemática mayor

actual el consumo de tabaco, se da en las comunidades de Cusay la Colorada

con un 53,7%, Parreros con un 41,9%, y Caño Mico con un 41,7%.

El predominio de casos reportados que considera como problemática mayor

actual el consumo de marihuana, se da en las comunidades de Caño Claro

“Escuela Nueva” con un 40%, Cusay la Colorada con un 35,4%, y Caño Mico con

un 33,3%.

El predominio de casos reportados que considera como problemática mayor

actual el consumo de bóxer, se da en las comunidades de Caño Mico con un

25% y Cusay la Colorada con un 12,2%.

Page 149: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

El predominio de casos reportados que considera como problemática mayor

actual a otras sustancias, se da en el Asentamiento Cusay con un 18,8%.

El predominio de casos reportados que considera que ninguna de las sustancias

psicoactivas en mención es una problemática mayor actual, se da en las

comunidades de: Asentamiento la Antioqueñita con un 28,6%, seguido del

Asentamiento la Siberia y Caño Claro “Escuela Nueva”; ambas con un 20% de

casos reportados.

Gráfico 26: Manifestación por comunidad de sustancias psicoactivas.

Page 150: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfica 27

De manera adicional, se evidencia que en el ítem referente al tipo de intervención que

reciben los casos de alcoholismo o consumo de drogas ilícitas que pueden ser

considerados una problemática de riesgo para las comunidades; cerca de un 39,7% de

la población general estudiada no sabe/no responde al respecto. En contraste, un

14,5% considera al tratamiento tradicional como el más adecuado para este tipo de

casos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ALCOHOL TABACO MARIHUANA BOXER OTRA NINGUNA

Manifestación general de Sustancias Psicoactivas

Page 151: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 50. Tipo de tratamiento

Frecuencia Porcentaje

OCCIDENTAL 59 15,3

TRADICIONAL 56 14,5

NO SE CONSIDERA UNA

PROBLEMÁTICA DE RIESGO

117 30,4

NO SABE/NO RESPONDE 153 39,7

Total 385 100,0

Gráfico 28.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Tipo de Tratamiento

OCCIDENTAL

TRADICIONAL

NO SE CONSIDERA UNA PROBLEMÁTICA DE RIESGO

NO SABE/NO RESPONDE

Page 152: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Al respecto, los resultados específicos –por comunidad- expresan que:

El predominio de familias que reportan que es el tratamiento occidental la

medida empleada para los casos de alcoholismo o consumo de drogas ilícitas

que pueden ser considerados una problemática de riesgo, está en las

comunidades de: Asentamiento Cusay con un 37,5% y Cusay la Colorada con un

28%.

El predominio de familias que reportan que es el tratamiento tradicional la

medida empleada para los casos de alcoholismo o consumo de drogas ilícitas

que pueden ser considerados una problemática de riesgo, se da en las

comunidades de Caño Claro “Escuela Nueva” con un 24%, y Cusay la Colorada

con un 22%.

El predominio de familias que reportan que los casos de alcoholismo o consumo

de drogas ilícitas no son considerados una problemática de riesgo, se da en

las comunidades de Cuiloto ll con un 52,2%, y Asentamiento la Antioqueñita con

un 42,9%.

El predominio de familias que reportan que no saben/no responden acerca de

qué medidas se emplean ante los casos de alcoholismo o consumo de drogas

ilícitas que pueden ser considerados una problemática de riesgo, se da en las

comunidades de: el Vigía con un 51,9%, la Cabaña con un 44,1%, y Macarieros

con un 42,6%.

Page 153: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfico 29. Tipo de tratamiento por comunidad.

Por otro lado, en el ítem asociado a la importancia de los métodos de planificación, se

halla que un 68,8% de la población general estudiada contestó de manera afirmativa en

este punto. En contraste, un 31,2% reporta no otorgarle importancia a este tipo de

métodos. Así mismo, se resalta que del porcentaje que respondió afirmativamente al

ítem; el 35,8% son hombres y el 33% son mujeres.

Gráfica 30.

Los resultados por comunidad, en este sentido, evidencian que el predominio de casos

que expresa darle importancia a los métodos de planificación se sitúa en las

35,8

16,9

33

14,3

SI NO

Métodos de Planificación por género.

HOMBRES MUJERES

Page 154: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

comunidades de Macarieros con un 94,4%, Asentamiento Cusay con un 93,8% y Cusay

la Colorada con un 89%. En tanto que, familias de las comunidades de: Asentamiento la

Antioqueñita con un 71,4%, el Vigía con un 64,6%, y Asentamiento la Siberia con un

46,7%; comentan no darle importancia a este tipo de métodos.

Ahora bien, en cuanto al ítem referente al uso actual de medidas de planificación, se

identifica que un promedio general del 37,1% de la población estudiada responde de

manera afirmativa al ítem; de los cuales el 18,4% son hombres y el 18,7% son mujeres.

Mientras que el 62,9% reporta no hacer uso de este tipo de medidas.

Tabla 51. Uso de medidas planificación por género

SEXO Total

HOMBRES MUJERES

USO DE MEDIDAS

DE

PLANIFICACION

SI Recuento 71 72 143

% del total 18,4% 18,7% 37,1%

NO Recuento 132 110 242

% del total 34,3% 28,6% 62,9%

Total Recuento 203 182 385

% del total 52,7% 47,3% 100,0%

Gráfica 31:

18,4

34,3

18,7

28,6

SI NO

Uso de medidas de Planificación por sexo.

HOMBRES MUJERES

Page 155: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Con relación a los resultados específicos -por comunidad-, se destaca que el

predominio de casos que afirma hacer uso de medidas de planificación, pertenece a las

comunidades de Caño Mico con un 83,3%, y el Asentamiento Cusay con un 81,3%. Por

su parte, las comunidades de Cuiloto ll con 95,7%, y el Asentamiento la Antioqueñita

con 92,9%; obtuvieron el mayor reporte de casos que expresan no hacer uso de este

tipo de medidas.

Gráfica 32: Uso de medidas de planificación por comunidad.

Por otra parte, se encuentra que en el ítem que alude a la medida de acompañamiento

médico más adecuada para las mujeres en condición de embarazo; el 63,6% de la

población general estudiada afirma estar a favor de la medicina occidental, en

comparación con la medicina tradicional que obtiene el 30,1%. De otro modo, el 4,7%

expresa no considerar ninguna medida adecuada para este tipo de casos.

Tabla 52. Medidas de acompañamiento en condición de embarazo por género

SEXO Total

HOMBRES MUJERES

MEDIDAS DE

ACOMPAÑAMIENTO

EN CONDICIÓN

MEDICINA

OCCIDENTAL

Recuento 128 117 245

% del total 33,2% 30,4% 63,6%

MEDICINA

TRADICIONAL

Recuento 64 52 116

% del total 16,6% 13,5% 30,1%

Page 156: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

EMBARAZO POR

SEXO

NINGUNA Recuento 9 9 18

% del total 2,3% 2,3% 4,7%

OTRA Recuento 2 4 6

% del total 0,5% 1,0% 1,6%

Total Recuento 203 182 385

% del total 52,7% 47,3% 100,0%

Gráfico 33.

Los resultados por comunidad evidencian que:

El predominio de casos que reportan estar a favor de la medicina occidental

como medida de acompañamiento para mujeres en condición de embarazo, se

da en las comunidades de Parreros con un 74,2%, y Macarieros con un 74,1%.

El predominio de casos que reportan estar a favor de la medicina tradicional

como medida de acompañamiento para mujeres en condición de embarazo, se

33,2

16,6 2,3 0,5

30,4

13,5

2,3 1

MEDICINA OCCIDENTAL MEDICINA TRADICIONAL NINGUNA OTRA

Medidas de Acompañamiento en condición de embarazo po género

HOMBRES MUJERES

Page 157: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

da las comunidades de: Asentamiento la Siberia con un 46,7% y Asentamiento

Cusay con un 43,8%.

El predominio de casos que revela no considerar ninguna medida de

acompañamiento adecuada para mujeres en condición de embarazo, se da en

las comunidades de Cuiloto ll con un 13%, y Caño Claro “Escuela Nueva” con un

12%.

El predominio de casos que afirma considerar adecuadas otras medidas de

acompañamiento para mujeres en condición de embarazo, se da en las

comunidades de Cuiloto ll con un 4,3%, y Macarieros con 3,7%.

Gráfico 34:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Medidas de Acompañamiento en Condición de Embarazo

MEDICINA OCCIDENTAL MEDICINA TRADICIONAL NINGUNA OTRA

Page 158: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Por su parte, en el ítem referente a la condición de embarazo al momento de llevar a

cabo la aplicación del instrumento, se identifica un promedio general del 18,7% de la

población estudiada que afirma tener al menos un (1) miembro en la familia en ésta

condición. En contraste, el 81,3% responde negativamente para este ítem.

Tabla 53. Condición de embarazo

Frecuencia Porcentaje

SI 72 18,7

NO 313 81,3

Total 385 100,0

Gráfico No. 35

Las estadísticas por comunidad, en este punto, revelan que las comunidades de Caño

Mico con un 66,7%, y Cusay la Colorada con un 25,6%; obtienen el mayor reporte de

casos de mujeres en condición de embarazo. En cambio, comunidades como el

Asentamiento la Siberia con un 93,3%, y Parreros con un 90,3%; reflejaron un mayor

reporte de casos inexistentes de este tipo.

19%

81%

Condición de Embarazo.

SI NO

Page 159: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfico 36: Condición de embarazo por comunidad.

Por último, en el ítem que compete a la asistencia a control prenatal, se destaca que el

15,3% de la población general estudiada contesta afirmativamente. Mientras que el

3,4% reporta no asistir a controles de ésta índole.

Tabla 54. Control Prenatal

Frecuencia Porcentaje

SI 59 15,3

NO 13 3,4

NO APLICA 313 81,3

Total 385 100,0

Page 160: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Gráfico No. 37

Los resultados por comunidad, en este apartado, muestran que la comunidad de Caño

Mico con un 58,3%; obtiene el mayor reporte de casos de asistencia a control prenatal,

en comparación con la comunidad de Cuiloto ll, que con un 13% reflejó el mayor reporte

de casos de inasistencia a este tipo de controles.

Gráfico 38. Control prenatal por comunidad

A continuación, se presenta la descripción de las principales problemáticas

psicosociales identificadas en cada una de las comunidades objeto de estudio:

15% 4%

81%

Control Prenatal

SI

NO

NOAPLICA

Page 161: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

COMUNIDAD CAÑO MICO

La comunidad se destaca por poseer una estructura social en la que básicamente sus

miembros pertenecen a una misma familia. A ésta dinámica se suman condiciones de

hacinamiento que impiden la tenencia de privacidad y autonomía de sus habitantes, lo

que a su vez, precipita situaciones de violencia continuas como son: maltrato

psicológico, daño físico, asesinatos, negligencia y/o abandono del hogar, entre otras. Lo

anterior, influye en la vulnerabilidad de la comunidad ante la sociedad en general, de la

cual se han llegado a sentir discriminados y señalados.

Adicionalmente, la presencia de casos de abuso sexual se ha hecho inherente a las

circunstancias ya establecidas. Al respecto, la comunidad revela que las medidas de

sanción ante los mismos, han sido infringidas bajo la ley ordinaria de la cual no están

totalmente satisfechos, debido a que no siempre es aplicada. Por otra parte, el

consumo de alcohol, se ha constituido como uno de los principales factores de riesgo

para esta problemática, y demás situaciones de conflicto interno. En este sentido, la

comunidad expresa no reconocer qué tipo de tratamiento conllevan los casos de

consumo de alcohol que puedan llegar a ser considerados de alto riesgo, ya sea, por

atentar contra la integridad de los demás miembros o del consumidor mismo.

Ahora bien, las fortalezas en la comunidad se atribuyen a la importancia dada no sólo al

conocimiento, sino al uso de medidas de planificación. A su vez, las medidas de

acompañamiento médico occidental son consideradas como las más adecuadas para la

mujer en condición de embarazo. En este sentido, se resaltan la presencia considerable

de madres gestantes, así como la asistencia a control prenatal por parte de las mismas.

Por último, se destaca en la comunidad la práctica en cuanto a la solicitud-asistencia

psicológica que realiza buena parte de sus miembros.

Page 162: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

ASENTAMIENTO CUSAY

En la comunidad se hace evidente la preocupación de sus miembros por la temática del

consumo de alcohol, a la que se le atribuyen situaciones de violencia como son: daño

físico, maltrato psicológico, maltrato a la mujer, maltrato infantil, hurtos, etc. Lo cual,

influye en la vulnerabilidad de la comunidad ante la sociedad en general, de la cual se

han llegado a sentir discriminados y señalados continuamente. Es relevante destacar

que para la comunidad, es el tratamiento occidental la medida más viable ante los

casos de consumo de alcohol que puedan llegar a ser considerados de alto riesgo, ya

sea, por atentar contra la integridad de los demás miembros o del consumidor mismo.

Igualmente, los casos de abuso sexual se han hecho presentes en la dinámica interna

de sus miembros, quienes a su vez, afirman que es la ley tradicional indígena la

encargada de propinar castigos como el cepo ante este tipo de faltas; con lo cual no se

sienten satisfechos. No obstante, la comunidad hace énfasis en que también ha

solicitado la aplicación de la ley ordinaria, de la cual no han recibido colaboración

alguna. Cabe resaltar, que en este tipo de casos no han habido víctimas menores de

edad.

Por otro lado, la comunidad ha manifestado la presencia considerable de casos de

suicidio entre sus habitantes. Al respecto, la solicitud-asistencia psicológica en sus

miembros, como posible medida de resolución a este tipo de problemáticas, no ha sido

mayormente significativa.

En cambio, la importancia que se le atribuye a las medidas de planificación, así como el

continuo uso de las mismas; son aspectos importantes a destacar. Igualmente,

predominan las medidas de acompañamiento médico occidental, como las más

Page 163: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

adecuadas para la mujer en condición de embarazo. Aun así, en la comunidad los

casos de madres gestantes son escasos, así como la asistencia a control prenatal.

COMUNIDAD CUSAY LA COLORADA

En la comunidad se han evidenciado problemáticas internas asociadas al maltrato

psicológico, daño físico, hurtos, negligencia y/o abandono del hogar, maltrato infantil y

maltrato a la mujer, entre otras. Lo que a su vez, influye en la vulnerabilidad de la

comunidad ante la sociedad en general, de la cual se han llegado a sentir discriminados

y señalados continuamente.

La manifestación de casos de abuso sexual se ha constituido igualmente como una de

las problemáticas más graves. En este aspecto, la comunidad revela que es la ley

tradicional indígena la encargada de imponer castigo, con lo cual se sienten

satisfechos.

Adicional a ello, está la presencia constante de casos de consumo de alcohol y tabaco

como factores que predisponen pautas insanas de convivencia, ante los cuales la

comunidad no reconoce el tipo de tratamiento a aplicar.

Por otro lado, la comunidad ha manifestado la presencia significativa de casos de

suicidio entre sus habitantes. Al respecto, es importante destacar la práctica en cuanto

a la solicitud-asistencia psicológica que realiza buena parte de sus miembros, como una

posible medida viable de resolución a este tipo de problemáticas.

Ahora bien, en la comunidad se destacan fortalezas en cuanto al conocimiento y uso de

métodos de planificación. Así mismo, se reconocen las medidas de acompañamiento

Page 164: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

médico occidental como las más indicadas para la mujer en condición de embarazo. En

este sentido, es importante destacar que los casos de madres gestante son escasos, e

igualmente, la asistencia a control prenatal.

COMUNIDAD EL VIGÍA

El consumo de alcohol en esta comunidad se ha constituido como una de las

problemáticas internas más alarmantes, debido a su influencia en la manifestación de

casos de maltrato infantil, negligencia y/o abandono del hogar, maltrato a la mujer,

hurtos, etc. Es este punto, la comunidad evidencia no reconocer el tipo de tratamiento a

aplicar ante los casos de consumo excesivo de ésta sustancia.

Por otra parte, es pertinente destacar que para la comunidad, las medidas de

acompañamiento médico occidental son las más adecuadas para la mujer en condición

de embarazo. Sin embargo, los casos de madres gestantes son escasos, y así mismo,

la asistencia a control prenatal. Adicional a ello, el acceso y uso de métodos de

planificación resultan poco necesarios y/o adecuados para buena parte de sus

miembros.

COMUNIDAD DE MACARIEROS

Las situaciones de violencia mayormente predominantes en esta comunidad, son las

asociadas a casos de maltrato psicológico, maltrato infantil, negligencia y/o abandono

del hogar, hurtos, daño físico, maltrato a la mujer, entre otras. Los casos de abuso

sexual no son la excepción. Y en este aspecto, la comunidad revela que es la ley

ordinaria la responsable de ejercer medidas de sanción ante los mismos, con lo cual se

sienten satisfechos.

Page 165: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Por otra parte, los casos de suicidios con modalidad de envenenamiento -

principalmente- han venido en aumento desde los últimos cinco años. Al respecto, y

como medida preventiva, no se evidencia la práctica constante de solicitud-asistencia

psicológica por parte de sus miembros.

Ahora bien, el consumo de alcohol se ha constituido como una realidad preocupante, en

la medida de que buena parte de sus miembros no reconocen el tipo de tratamiento a

aplicar, ante los casos existentes de consumo excesivo de esta sustancia.

Por último, se destacan en la comunidad fortalezas concernientes al conocimiento y uso

de medidas de planificación. Es importante destacar que los casos de madres

gestantes son escasos, e igualmente, la asistencia a control prenatal. Pese a ello, se

destacan las medidas de acompañamiento médico occidental para la mujer en

condición de embarazo, como las más aceptadas por la mayoría de sus miembros.

ASENTAMIENTO LA SIBERIA

En la comunidad predominan problemáticas principalmente asociadas a casos de

maltrato infantil y maltrato a la mujer. Igualmente, se da la presencia de casos de

consumo de alcohol de alto riesgo, en la medida de que atenta contra la integridad de

otros miembros o, del consumidor mismo. No obstante, ante esta situación, la

comunidad evidencia no considerar a este tipo de casos como una problemática mayor

actual, razón por la cual no reciben ningún tipo de tratamiento. Cabe destacar, que para

buena parte de sus miembros, ésta dinámica se debe –básicamente- a que la

responsabilidad por asumir un cambio en el hábito de consumir, recae principal y

mayormente en el consumidor, quien en la mayoría de los casos no percibe su actuar

Page 166: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

como un factor de riesgo. En otras palabras, el hecho de no considerar los casos

existentes de consumo de alcohol como un problema a tratar, se arraiga más a una

cuestión de actitud no asertiva de parte de quienes lo consumen, y no a una percepción

literal de los miembros en general.

Finalmente, las medidas de planificación resultan -para la comunidad en general- una

temática de gran relevancia. Sin embargo, el uso de las mismas es mínimo. Igualmente,

los casos de madres gestantes son escasos, así como la asistencia a control prenatal.

Aun así, se destacan las medidas de acompañamiento médico occidental para la mujer

en condición de embarazo, como las mejor referenciadas por buena parte de sus

miembros.

ASENTAMIENTO LA ANTIOQUEÑITA

La comunidad de destaca por un predominio de situaciones de violencia asociadas al

maltrato a la mujer. Igualmente, se da la manifestación de casos de consumo de alcohol

de alto riesgo, en tanto que atenta contra la integridad de otros miembros o, del

consumidor mismo. Aun así, ante esta situación la comunidad reporta no considerar a

este tipo de casos como una problemática mayor actual, razón por la cual no reciben

ningún tipo de tratamiento. Cabe aclarar, que para buena parte de sus miembros, ésta

dinámica se debe –básicamente- a que la responsabilidad por asumir un cambio en el

hábito de consumir, recae principal y mayormente en el consumidor, quien en la

mayoría de los casos no percibe su actuar como un factor de riesgo.

En otras palabras, el hecho de no considerar los casos existentes de consumo de

alcohol como un problema a tratar, se debe más a una cuestión de actitud no asertiva

Page 167: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

de parte de quienes lo consumen, y no a una percepción literal de los miembros en

general.

Por otro lado, para buena parte de la comunidad, los métodos de planificación no

resultan ser una temática de mayor importancia, lo cual podría explicar el porqué de la

poca frecuencia del uso de los mismos. Por su parte, las medidas de acompañamiento

médico occidental para la mujer en condición de embarazo, son percibidas como las

más adecuadas para la mayoría de sus miembros. Aun así, los casos de madres

gestantes son escasos, e igualmente la asistencia a control prenatal.

COMUNIDAD CUILOTO II

Las situaciones de violencia asociadas al maltrato a la mujer obtienen un mayor

predominio en la comunidad. Igualmente, y de manera alarmante, se da la presencia de

casos de abuso sexual tanto a mujeres como a menores de edad. En este sentido, la

opinión general de sus miembros, fluctúa entre las medidas de sanción impuestas por la

ley tradicional indígena, y la impunidad. Pese a ambas percepciones, el sentido de

insatisfacción -en términos generales- ante el manejo otorgado a este tipo de casos es

considerablemente significativo.

Adicional a ello, se da la presencia de casos de consumo de alcohol de alto riesgo, en

la medida de que atenta contra la integridad de otros miembros o, del consumidor

mismo. Sin embargo, ante esta situación, la comunidad evidencia no considerar a estos

casos como una problemática mayor actual, razón por la cual no reciben ningún tipo de

tratamiento. Cabe destacar, que para buena parte de sus miembros, ésta dinámica se

debe –básicamente- a que la responsabilidad por asumir un cambio en el hábito de

consumir, recae principal y mayormente en el consumidor, quien en la mayoría de los

Page 168: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

casos no percibe su actuar como un factor de riesgo. En otras palabras, el hecho de no

considerar los casos existentes de consumo de alcohol como un problema a tratar, se

arraiga más a una cuestión de actitud no asertiva de parte de quienes lo consumen, y

no a una percepción literal de los miembros en general.

Por último, las medidas de acompañamiento médico occidental se destacan como las

más adecuadas para la mayoría de los miembros. Igualmente, se da una percepción

positiva y general frente a los métodos de planificación, aunque no se evidencia el uso

frecuente de los mismos. Es importante resaltar la presencia escasa de casos de

madres gestantes, así como la asistencia a control prenatal.

COMUNIDAD PARREROS

En la comunidad se da la presencia de problemáticas asociadas al daño físico, hurtos,

maltrato infantil, y maltrato a la mujer, entre otras. Igualmente, está la manifestación de

casos de consumo de alcohol y tabaco de alto riesgo, en tanto que atentan contra la

integridad de otros miembros o, del consumidor mismo. Aun así, ante esta situación la

comunidad evidencia no considerar a este tipo de casos como una problemática mayor

actual, razón por la cual no reciben ningún tratamiento. Cabe aclarar, que para buena

parte de sus miembros, ésta dinámica se debe –básicamente- a que la responsabilidad

por asumir un cambio en el hábito de consumir, recae principal y mayormente en el

consumidor, quien en la mayoría de los casos no percibe su actuar como un factor de

riesgo.

En otras palabras, el hecho de no considerar los casos existentes de consumo de

alcohol como un problema a tratar, se debe más a una cuestión de actitud no asertiva

Page 169: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

de parte de quienes lo consumen, y no a una percepción literal de los miembros en

general.

Por otra parte, en la comunidad sobresale una percepción general positiva frente a los

métodos de planificación (aunque su uso es poco frecuente), y así mismo, hacia el uso

de medidas de acompañamiento médico occidental para la mujer en condición de

embarazo. En este sentido, resulta relevante destacar que los casos de madres

gestantes son escasos, así como la asistencia a control prenatal.

COMUNIDAD LA CABAÑA

En la comunidad se destacan problemáticas asociadas al daño físico, hurtos, maltrato

infantil y maltrato a la mujer. Así mismo, se da la manifestación de casos de consumo

de alcohol de alto riesgo, ante los cuales la comunidad, en general, no reconoce el tipo

de tratamiento que éstos conllevan, ya sea, por atentar contra la integridad de los

demás miembros o, del consumidor mismo.

Por otro lado, en la comunidad se destaca la importancia que se le atribuye

mayormente a los métodos de planificación, pese a que el uso de los mismos es poco

frecuente. Por su parte, las medidas de acompañamiento médico occidental para la

mujer en condición de embarazo, son consideradas por buena parte de sus miembros

como las más adecuadas. Finalmente, es necesario resaltar que los casos de madres

gestantes son escasos, y así mismo, la asistencia a control prenatal.

Page 170: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

COMUNIDAD CAÑO CLARO- ASENTAMIENTO ESCUELA NUEVA

En la comunidad sobresalen situaciones de violencia asociadas al maltrato psicológico,

maltrato infantil y maltrato a la mujer, entre otras. Igualmente, se da la presencia del

consumo de alcohol y marihuana de alto riesgo, en la medida de que atentan contra la

integridad de otros miembros o, del consumidor mismo. No obstante, ante esta

situación, la comunidad evidencia no considerar a este tipo de casos como una

problemática mayor actual, razón por la cual no reciben ningún tratamiento. Cabe

destacar, que para buena parte de sus miembros, ésta dinámica se debe –

básicamente- a que la responsabilidad por asumir un cambio en el hábito de consumir,

recae principal y mayormente en el consumidor, quien en la mayoría de los casos no

percibe su actuar como un factor de riesgo. En otras palabras, el hecho de no

considerar los casos existentes de consumo de alcohol como un problema a tratar, se

arraiga más a una cuestión de actitud no asertiva de parte de quienes lo consumen, y

no a una percepción literal de los miembros en general.

Por su parte, las medidas de acompañamiento médico occidental para la mujer en

condición de embarazo son consideras –en términos generales- como las más

adecuadas. Igualmente, la comunidad le atribuye una importancia significativa a las

medidas de planificación, aunque, el uso de las mismas es poco frecuente. Por último,

es pertinente destacar que los casos de madres gestantes son escasos, y así mismo, la

asistencia a control prenatal.

Conclusiones

A partir del análisis estadístico y descriptivo de resultados anteriormente expuesto, se

logran evidenciar aspectos concisos sobre las problemáticas psicosociales planteadas

Page 171: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

como factores de interés en torno al componente de salud mental. Primero, el maltrato a

la mujer -como una expresión de violencia intrafamiliar- tiene presencia significativa en

las comunidades del pueblo Makaguán, que en la mayoría de los casos surge como

consecuencia de pautas inadecuadas de convivencia mayoritaria asociadas al

machismo, la no tenencia y/o respeto por la norma dentro de la comunidad, el

desconocimiento de los derechos humanos y la no práctica de la denuncia. Adicional a

ello, las condiciones de insalubridad arraigadas al hacinamiento que padecen buena

parte de las comunidades a causa de la pérdida y/o escases de territorio; son también

factores desencadenantes de este tipo de violencia, así como del maltrato infantil, el

cual ocupa el segundo lugar dentro de las situaciones de violencia mayormente

reportadas.

Segundo, el abuso sexual tanto a mujeres como a menores de edad, se está

manifestando de manera alarmante en algunas comunidades donde las medidas de

sanción han sido ineficaces, y, en algunos casos inexistentes. En la impunidad han

quedado casos de violación a niñas que igualmente, no recibieron la reparación y el

tratamiento psicológico y físico adecuados, y adicional a ello, han tenido que convivir

con la presencia de sus agresores en sus comunidades. Al respecto, el desinterés por

el impacto que generan este tipo de actos en las victimas, así como la falta de

credibilidad en la ley ordinaria al momento de realizar la denuncia respectiva –que en

algunos casos es bien infundada debido a la atención escasa, discriminada y señalada

que reciben los miembros por su condición étnica, por parte de las autoridades locales-.

Igualmente, están los problemas de gobernabilidad, producto de la desestabilización

territorial y social del pueblo Makaguán como factores influyentes. Estos son tan sólo

algunos de los razonamientos que conllevan a la coexistencia de este tipo de

problemáticas en las comunidades.

Page 172: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Ahora, con base en lo anterior, es adecuado expresar la inquietud que surge en torno a

la similitud de resultados que afirman la presencia de casos de abuso sexual en sus

comunidades, así como de aquellos que invalidan la manifestación de este tipo de

casos. Esto, en tanto que al menos la mitad de comunitarios encuestados (como únicos

representantes por familia) fueron hombres, y el resto de encuestados (mujeres

representantes de familia); sostuvieron actitudes poco asertivas frente a la participación

de la encuesta, ya sea por el rehúso a contestar las preguntas, así como limitar sus

respuestas al discurso de sus parejas presentes al momento de aplicar tal instrumento.

Con lo cual, queda en entredicho la veracidad de los resultados tratados.

Tercero, el consumo de alcohol –como era de esperarse, según la revisión documental

realizada previamente sobre población indígena-, se postula como una problemática

mayor actual presente en todas las comunidades del pueblo Makaguan estudiadas. Al

respecto, se sostiene que los casos de consumo de alcohol considerados de alto

riesgo, en tanto que atentan contra la integridad de otros miembros o, del consumidor

mismo, no están recibiendo tratamiento puntual alguno. Esta situación se sustenta,

básicamente, en que para buena parte de los miembros la responsabilidad por asumir

un cambio en el hábito de consumir y/o solicitar un tipo de tratamiento, recae principal y

mayormente en el consumidor, quien en la mayoría de los casos no percibe su actuar

como un factor de riesgo. En otras palabras, la constante del consumo de alcohol

excesivo en las comunidades, se mantiene debido a –prioritariamente- una cuestión de

actitud no asertiva de parte de quienes lo consumen, y no a una percepción general que

desestime la relevancia de la problemática.

Cuarto, los resultados hallados respecto al conocimiento de la presencia de al menos

un (1) caso de suicidio en todas las comunidades estudiadas, es evidencia crítica de

los cambios abruptos que ha sufrido la cosmovisión del pueblo indígena Makaguán, al

Page 173: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

padecer este tipo de fenómenos psicosociales que en términos generales, no hacen

parte de su arsenal histórico cultural y tradicionalista. En este aspecto, las herramientas

de interpretación y comprensión del reporte de los comunitarios encuestados, permiten

identificar factores causales de esta problemática asociados a: rupturas afectivas,

pobreza, el “aburrimiento” ocasionado por un estilo de vida pasivo y de reducido

progreso, entre otros; que en la mayoría de los casos detonan los intentos de suicidio

bajo estados de embriaguez. En este sentido, la infrecuencia significativa de solicitud

y/o asistencia psicológica hallada en las comunidades, denota un factor en contra de la

resolución y/o manejo de este tipo de realidades.

Finalmente, es pertinente destacar como fortaleza, la percepción significativamente

positiva que sostiene -en términos generales- la población Makaguan en torno a las

medidas de acompañamiento médico occidental como la asistencia a control prenatal,

por ejemplo, y los métodos de planificación, aun cuando el uso de los mismos -según

resultados estadísticos- es poco frecuente. Sin embargo, la preocupación en este

aspecto gira en torno a la escasez notoria de casos de madres gestantes que pudieron

evidenciarse (de forma estadística y observacional) en las comunidades estudiadas,

con lo cual, resulta pertinente ahondar en este punto, acerca de la influencia de factores

arraigados a situaciones de pobreza que puedan imposibilitar una adecuada nutrición,

así como la manifestación, quizás, de abortos voluntarios y/o involuntarios de mujeres

indígenas, entre otros estresores del ambiente que puedan estar contribuyendo de

manera negativa en el ámbito reproductivo de las mismas. Por otro lado, es válido

cuestionar también los resultados acerca del uso poco frecuente de medidas

anticonceptivas en las comunidades, en tanto, y posiblemente, el reporte de los

comunitarios hombres, por ejemplo, se dé desde una perspectiva personal y no familiar

en la que se incluya, por su parte, el reporte de hábitos de este tipo de sus parejas.

Page 174: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

SOBERANIA ALIMENTARIA

Prácticas Milenarias de subsistencia del Pueblo Makaguán. El pueblo indígena Makaguan, se ha auto identificado como un pueblo tradicional

nómade, caminantes de las llanuras y zonas selváticas del Arauca, que recorrían

grandes extensiones de tierras en pequeños grupos familiares, por periodos

prolongados de tiempo y que se movilizaban de acuerdo a los ciclos migratorios

determinados por los cambios climáticos, quienes a su paso no encontraban linderos,

ni fronteras, “Nuestros antepasados fueron grandes caminantes que recorrían las

llanuras de Arauca, Casanare y el Meta, movilizándose, principalmente, por las riveras

de los ríos Arauca, Cravo Norte y Ele, hasta el Capanaparo y las zonas de los poblados

de Tame y Betoyes”22, Su abastecimiento de alimentos para subsistir durante sus largos

recorridos, se basó en la recolección de productos silvestres, en la práctica de la

cacería de animales como Iguanas, lapas, monos, chácharos, zorros, picures, aves,

armadillos, babillas, coporos, bagres, tusos, choroys (algunos de estos animales se

encuentran en vía de extinción), se situaban a las orillas de los ríos para proveerse de

la pesca, no se detenían a cultivar la tierra en grandes cantidades, al contrario se

limitaban a sembrar productos como yuca, plátano y maíz en pequeñas huertas

llamados “conucos”, aprovechaban el cambio climático, las estaciones del año, y de

esta forma era la permanencia y el traslado de las familias hacia otros lugares en busca

de un buen vivir para su pueblo. Se ha hecho un daño irreparable en el pueblo

makaguan desde muchos años anteriores, desde la llegada de los españoles, con sus

campañas de conquista y sus misiones religiosas, forzando nuevos desplazamientos de

familias que huían del sistema colonial, que prohibía y castigaba sus prácticas, su

idioma y concepciones culturales y sagradas.

22

Plan de vida pueblo Makaguan.

Page 175: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Base territorial actual del pueblo Makaguan

Para el indígena, el territorio es sinónimo de vida, cuando el pueblo Makaguan lucha

ante el estado por sus tierras, lo hace porque siente que “sin tierras no son nada”,

para hablar del termino de soberanía alimentaria, se necesitara abarcar el tema del

territorio, que para los indígenas en Colombia es una de las más grandes peleas que se

ha dado contra el estado, siendo este quien ha usurpados sus tierras y ha amenazado

su tranquilidad y su supervivencia, en el caso de los makaguanes no ha sido la

excepción; los pueblos indígena reclaman sus tierras por un solo motivo el cual es “la

vida”. ¿De quién? La vida propia, la de sus hijos, familiares, la de su gente, la de su

pueblo, para preservar y conservar la naturaleza, para alargar la vida de los suyos, si

el indígena es reducido en tierra, así mismo se reduce en vida, el territorio es quien

provee su alimento, su economía, para subsistir, en el territorio el indígena es feliz, se

siente en su hábitat, donde practica su cultura, usos y costumbres, cuando se reduce su

tierra a unas cuantas hectáreas que el estado considera demasiadas, el Makaguan se

siente acorralado, enfermo, con hambre, con tristeza, con mucha nostalgia de ver como

se destruye a su madre naturaleza y como su gente poco a poco se extermina, se

acaba, por culpa del egoísmo de una sociedad ambiciosa y capitalista. La protección

del derecho a la propiedad territorial indígena, bajo el Artículo 21 de la Convención

Americana, tiene una importancia singular para los pueblos indígenas porque la

garantía del derecho a la propiedad territorial es una base fundamental para el

desarrollo de la cultura, la vida espiritual, la integridad y la supervivencia económica de

las comunidades indígenas, y constituye un pre-requisito para el ejercicio de los

derechos a la vida en condiciones dignas, a la alimentación, al agua, a la salud, al

honor, a la dignidad, a la libertad de consciencia y religión, a la libertad de asociación, a

los derechos de la familia, y a la libertad de movimiento y residencia. Para la CIDH, “la

protección del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios

Page 176: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

ancestrales es un asunto de especial importancia, porque su goce efectivo implica no

sólo la protección de una unidad económica sino la protección de los derechos

humanos de una colectividad que basa su desarrollo económico en el territorio.

Entre los factores que atentan contra la soberanía alimentaria del pueblo indígena

Makaguan sobresale el conflicto armado, que ha a su paso ha dejado secuelas, en

particular por las restricciones impuestas por los actores armados sobre las actividades

tradicionales de sustento, por la siembra de minas quiebra patas cerca al resguardo,

presencia de grupos armados cerca de las comunidades, por los señalamientos que se

dan a miembros de las comunidades que salen a vender productos de cosecha, por los

efectos de las fumigaciones estatales indiscriminadas sobre los cultivos ilícitos cerca a

resguardos indígenas pertenecientes a este pueblo en años anteriores y otros más que

se explicarán en el documento.

Apropiación y uso de bienes de subsistencia (Cultivos tradicionales, pesca, caza, calendario).

La violencia en el país y especialmente en la región ha dejado su huella imborrable en

los pueblos indígenas; makaguanes han sufrido la expropiación de sus tierras, la

pérdida de su idioma nativo, su oferta ambiental, padeciendo de hambre y miseria.

Actualmente su alimentación está reducida a unos pocos alimentos tradicionales, sólo

se consigue Iguanas, pájaros, babillas, sardinas porque los ríos han disminuido su

caudal, y la oferta ambiental es pobre, ya no hay bosques, solo terrenos inundables que

no sirven para la siembra de los cultivos tradicionales, en algunas comunidades

siembran otros productos como ahuyama, maíz, plátano, caña y yuca, la mayor parte de

estos alimentos los consumen asados y deben complementar con otros alimentos

occidentales como pasta, arroz, papa, aceite, entre otros, que obtienen en las tiendas o

Page 177: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

caseríos cerca del resguardo. Otra fuente de alimentación es el piquero, que consiste

en ir a las fincas de los colonos a recoger el plátano que ya no se comercializa23.

La encuesta realizada en el pueblo Makaguan nos arroja una serie de datos

estadísticos cuantitativos que nos permite evidenciar el panorama de la actualidad en

cuanto a la soberanía alimentaria se refiere, sin embargo se presentan una serie de

errores en el diligenciamiento de las preguntas que se aclaran en el transcurrir del

análisis de las tablas y podemos afirmar que la metodología de encuesta no es

totalmente confiable al momento de recolectar una información en esta población.

Dentro de las preguntas que se hacen para recolectar la información se inicia con la

actividad productiva de las comunidades que hacen parte del pueblo Makaguán y

arrojan lo siguiente:

Tabla 55. Cuál es su principal actividad productiva

Caño Mico: Del total de la población encuestada (12 familias), el 33% (4) manifiesta

que su principal actividad productiva radica en la agricultura, la artesanía está dada en

un 25% (3) y se evidencia un 42% (5) que manifiestan que no tienen actividad

productiva, esta pregunta algunas familias la contestaron pensando en el pasado

cuando vivían en un territorio amplio, sin conflicto, sin envidia, ellos sembraban sus

cultivos para el sostenimiento de su casa, otras familias están en la realidad del

23

Equipo pedagógico e interdisciplinario CEIN Makaguan. Propuesta de ajustes al PEC. Ministerio de educación Nacional- Centro educativo Indígena Guahibo Betoy.

Page 178: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

momento y dicen no tenemos ninguna actividad productiva, estamos en un sitio

incomodo donde no se puede sembrar cultivos tradicionales, a la voluntad de Dios, y

del gobierno e instituciones que nos ayuden con alimentos para no aguantar hambre.

Cusay la colorada: Los indígenas makaguanes que habitan en esta zona del Municipio

de Fortul y que respondieron la encuesta (98 familias), manifiestan que la agricultura es

la principal actividad productiva con un porcentaje del 71% (70), porque es lo que mejor

que aprendieron hacer y lo único que puede mantener, el 1% (1 familia) manifiesta que

su actividad productiva es el ganado, aunque este ejercicio se pudiera evidenciar por la

zona en la que se encuentra el pueblo makaguan que es una zona ganadera, es difícil

pensar que los indígenas le apuntaran a esta actividad, ya que no se cuentan con más

de dos reses o especies bovinas, si lo tienen es porque lo han recibido de proyectos

productivos que se le ha entregado a la comunidad y en la mayoría de veces se los han

comido porque no se ven como ganaderos, no dejan de ser indígenas recolectores

cazadores. En cuanto a la artesanía el 18% (18 familias) contestan que se dedican a la

elaboración y venta de artesanía, pero no a la comercialización del producto, las

artesanías que elaboran para la venta se radica en la elaboración de manilla, collares,

aretes en material no cultural. Estos diseños y artesanías que elaboran lo han

aprendido de otras culturas pero que han sido traídas de los colonos o blancos por

medio de proyectos que ejecutan en cada comunidad del pueblo Makaguán.

EL VIGIA: Familias Makaguan radicadas en el Municipio de Arauquita quienes

contestan la encuesta (79 familias), manifiestan que la principal actividad productiva en

su comunidad es la Agricultura 71%(56), seguida esta la artesanía 15%(12), y el

14%(11) No tienen ninguna actividad productiva. MACARIEROS: Del total de familias

encuestadas (54), El 69% (37) respondieron que la Agricultura es la principal actividad

productiva, seguida de la Ganadería con un 2%(1), la artesanía está en tercer lugar con

Page 179: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

el 19% (10), y finalmente 11%(6) No tiene ninguna actividad productiva. SIBERIA - LA

ANTIOQUEÑA: En esta comunidad las familias tienen como actividad productiva la

Agricultura 76% (22), en segundo lugar la Ganadería 3%(1), luego la artesanía en un

porcentaje del 14%(4), y finalmente un 7% (2) manifiesta no tener ninguna actividad

productiva. CUILOTO II: En un 74% (17) las familias priorizan la Agricultura, seguido de

la Artesanía el 9% (2), y el 17%(4) No tiene. PARREROS: Familias makaguan (31) que

respondieron que la actividad productiva es la Agricultura 87% (27), la Ganadería el

3%(1), y la Artesanía el 10% (3). LA CABAÑA: En esta comunidad las familias

consideran la Agricultura 79 % (27) como la principal actividad productiva, seguida de la

Artesanía 9% (3), y el 12%(4) responde que no tiene ninguna actividad productiva.

CAÑO CLARO ESCUELA NUEVA: La Agricultura esta priorizada en esta comunidad

en el 88% (22) de las familias encuestadas, La Artesanía en un 8% (2), y el 4%(1) No

tiene ninguna actividad productiva.

La principal actividad productiva del pueblo Makaguan es la agricultura, como se

demuestra en la información que nos arrojó la tabla, en donde se refleja que el mayor

porcentaje está dado por la comunidad la colorada, con un 71%(70), se observa que

caño mico responden en un 33%, esto hace referencia a su antiguo hábitat, donde

podían cultivar, actualmente no lo pueden hacer porque se reducen a un terreno urbano

donde no hay espacios ni condiciones para la producción de cultivos, y se dedican a la

elaboración y venta de artesanías pero no de tipo cultural, estas la elaboran con apoyo

de proyectos institucionales que implementan en esta población, los niños salen al

parque, plaza o barrios vecinos a vender las artesanías,

Page 180: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 56. Tiene conuco de tipo

En la tabla se puede evidenciar que el conuco lo cultivan en tres modalidades: el

comunitario, donde se ve reflejado la colectividad de un pueblo o comunidad, el de tipo

Familiar, que es el más común porque cada familia siembra sus propios cultivos en un

terreno determinado y el resto de comunidad debe respetar esos cultivos y el conuco de

la escuela, que debe ser unos de los más relevantes ya que se siembra dentro del

terreno que hace parte de las escuelas y es para enseñar el tipo de siembra que realiza

culturalmente y para el consumo de los estudiantes. Generalmente el conuco de tipo

comunitario se ha vuelto un problema en algunas comunidades indígenas porque se

presta para conflictos internos, porque mientras unos trabajan, los otros no lo hacen,

pero al momento de la repartida de la cosecha quieren recibir igual las ganancias.

Teniendo la tabla anterior como referencia se observa que algunas familias cuentan con

conuco de tipo individual y/o mixto, sin embargo son pocas las familias que practican

este modelo. Las cifras relevantes en esta tabla están relacionadas con las familias que

respondieron que no tenían conuco. En caño mico se encontró que el 8,5%(1) tiene

conuco de tipo comunitario, de tipo Familiar el 8,5%(1), y no tiene el 83%(10). El

resguardo Cusay la colorada cuenta con conuco de tipo Comunitario el 9%(9),

Page 181: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

comunitario y escuela 1%(1), familiar 51% (50), Familiar y comunitario 9%(9), familiar,

comunitario y escuelas 4%(4), familiar y escuela 2% (2), No tiene 23%(23). Comunidad

el Vigía se encontró que el 5%(4) tiene conuco de tipo comunitario; comunitario y

escuela 1%(1), Escuela 1%(1), familiar 61% (48), Familiar y comunitario 6%(5), familiar,

comunitario y escuelas 1%(1), familiar y escuela 1% (1), No tiene 23%(18). El resguardo

Macarieros tienen conuco comunitario 4%(2), Escuela 4%(2), familiar 57% (31), familiar,

comunitario y escuelas 6%(3), familiar y escuela 2% (1), No tiene 28%(15). En Siberia -

la antioqueña tienen conuco comunitario 5%(17), familiar 72% (48), No tiene 10%(3).

Cuiloto II: conuco Comunitario 4%(1), familiar 74% (17), No tiene 22%(5). En la

comunidad de Parreros tienen conuco comunitario 16%(5), familiar 77% (24), No tiene

6%(2). En la cabaña manejan conuco de tipo familiar 74% (25), Familiar y comunitario

3%(1), familiar, comunitario y escuelas 9%(3), No tiene 15%(5). Caño claro escuela

nueva tiene conuco comunitario 4%(1), familiar 75% (19), Familiar y comunitario

12%(3), familiar, comunitario y escuelas 4%(1), No tiene 4%(1).

A pesar que la historia habla de la unidad de un pueblo, en la actualidad se puede

evidenciar que el conflicto armado y los recurrentes hechos de violencia y el abuso del

estado hacia los makaguanes han hecho gente con pensamiento diferente, ha hecho

pueblo dividido, que aunque se auto determinen como uno solo, se está presentando el

individualismo, el trabajo que se realice debe ser en conjunto se deben juntar las

piezas, que vuelva a surgir como un solo pueblo no como varias familias en conflicto

interno.

Page 182: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Tabla 57. Qué productos tradicionales cultiva Cano Mico Cusay El vigia Macariero

s siberia - la

Antioqueñita

Cuiloto II Parreros La cabaña Caño claro

Fr.

Porc Fr. Porc.

Fr. Porc. Fr. Porc.

Fr. Porc Fr. Porc Fr. Porc

Fr. Porc Fr. Porc

Maíz 1 8%

Maíz, otros

- - - - - - - - - - - - - - 1 3

Maíz, plátano

2 4 1 3 2 9 1 3 3 9

Maíz, plátano, frutales

1 3

Maíz, plátano, otros

1 3 1 3

Maíz, plátano, yuca

29 30 40 51 21 39 7 24 6 26 13 42 10 29 12 48

Maíz, plátano, yuca, frutales

1 8% 33 34 17 22 12 22 11 38 8 35 7 23 9 26 11 44

Maíz, plátano, yuca, frutales, otro

2 2 4 7 3 10 1 4 3 10

Maíz, plátano, yuca, otros

5 5 3 4 2 4 2 7 1 4 3 10 3 9 1 4

maíz, yuca

1 1 1 1

maíz, yuca, frutales

1 2

NA 6 50% 14 14 11 14 8 15 2 7 3 13 1 3 2 6 1 4

No cultiva

4 33% 6 6 3 4 3 9

Otros 2 2 1 2

Plátano 1 1

Plátano, frutales

1 1

Plátano, otros

1 3

Plátano y yuca

2 2 1 1 2 7 1 3

Page 183: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Plátano, yuca, frutales

1 1 2 3 2 4 1 3 2 9

plátano, yuca, otros

1 1 1 2 1 3

yuca 1 1

Total 12 100%

98 100 79 100 54 100 29 100 23 100 31 100 34 100 25 100

.

La necesidad de pervivencia y supervivencia del indígena makaguan, lo obliga a pensar

y a tomar otras formas y estilos de vida, otro medio de conseguir alimentos, es entonces

cuando, el makaguan se dedica a cultivar alimentos culturales que no supera más de

dos hectáreas, dentro del pequeño territorio que se le fue legalizado a criterio del

estado, ahora el indígena makaguan obligatoriamente debe adaptarse a un modelo

colonial, porque se le ha robado parte de su cultura, de sus tradiciones, ahora su

modelo a seguir es el campesino agricultor, pero aun así, ellos conservan sus cultivos

tradicionales donde prevalecen las prácticas tradicionales de producción, con escaso

uso de técnicas modernas, maquinaria e implementos. El mayor porcentaje de familias

encuestadas afirma que es el plátano, la yuca y maíz lo que se cultiva para el sustento.

Otras familias aseguran que tienen cultivos de frutales, en ninguna comunidad se puede

evidenciar extensos cultivos sin embargo se pudo constatar que los indígenas siembran

algunos árboles para los frutos de la comunidad tales como, mandarina, naranja,

mangos. Estos productos solo se aprovechan en tiempos de cosecha.

Tabla 58. Considera que su conuco le proporciona la cantidad de alimentos necesarios para la familia?

Caño Mico Cusay El vigía Macarieros

Siberia - la Antioqueñita

Cuiloto II Parreros La cabaña

Caño claro

Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. %

NA 7 58 26 27 14 18 6 11 3 10 4 17 2 6 5 15 1 4

NO 3 25 19 19 12 15 17 31 11 38 11 48 10 32 14 41 7 28

SI 2 17 53 54 53 67 31 57 15 52 8 35 19 61 15 44 17 68

TOTAL 12 100 98 100 79 100 54 100 29 100 23 100 31 100 34 100 25 100

Page 184: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

En la tabla se evidencia que las familias makaguan que tienen conuco de cualquiera de

los tipos que se mencionaron anteriormente manifiestan que la cantidad de alimentos

que allí cultivan son suficiente para la familia, sin embargo no es suficiente para

complementar la dieta alimentaria en cuanto al aporte nutricional que debe recibir los

niños o cualquier miembro de la familia.

Los únicos alimentos que cultivan porque son de origen tradicional son la yuca, el

plátano, el maíz en pequeña proporción y aportan carbohidratos, lo consumen asados o

cocidos una o dos veces al día.

Tabla 58. Actividades que ha dejado de hacer por causa del conflicto armado.

Cano Mico Cusay El vigía Macarieros Siberia - la

Antioqueñita

Cuiloto II Parreros La cabaña Caño claro

Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. %

Caza 0 7 7 2 4 2 7 1 4 4 13 1 4

Caza, pesca

29 30 3 4 13 24 8 28 6 19 5 15 7 28

Caza, pesca, otros

1 8 1 1 1 1 1 2 2 6

Ninguna 2 17 39 40 67 85 35 65 11 38 10 43 7 23 20 59 11 44

Otros 1 3 1 4

pesca 1 8 3 3 2 3 1 2 1 4 1 3 1 4

Pesca, Otros

1 4 1 4

Recolección

1 8 1 1 2 3 1 4 1 3 1 3

Recolección, caza

1 1 1 4 1 3

Recolección, caza, pesca

4 33 15 15 4 5 2 4 7 24 4 17 9 29 5 15 4 16

Recolección, caza, pesca, otros

3 25 2 2 3 13 1 3 1 3

Recolección, otros

1 3

Total 12 100 98 100

79 100

54 100 29 100

23 100

31 100

34 100 25 100

Page 185: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

La violencia del conflicto armado que se ha presentado en la región ha hecho que las

familias indígenas no recorran el territorio con la misma tranquilidad y seguridad como

lo hacían antiguamente, entonces les impide practicar sus actividades tradicionales

como la recolección de frutos silvestres, salir a mariscar, comentan que los ríos no son

seguros porque pueden encontrarse con actores armados, o siente temor por las minas

que puedan estar enterradas en la zona, reduciendo el alimento a una o dos comidas al

día y depender de solo el cultivo.

Tabla 59 ¿Para qué se utilizan estos cultivos’

Cano Mico Cusay El vigia Macarieros

siberia - Antioqueñit

a

Cuiloto II Parreros

Fr. % Fr.

% Fr.

% Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. %

Autoconsumo 5 42 26 27 46 58 6 11 14 48 4 17 13 42 7 21 12 48

Autoconsumo, comercialización

1 8 33 34 9 11 33 61 9 31 8 35 12 39 14 41 6 24

Autoconsumo, comercialización, intercambio

5 5 3 4 1 3 1 3 2 6

Autoconsumo, comercialización, intercambio, semilla

4 4 1 1 2 9 3 9 4 16

Autoconsumo, comercialización, semilla

7 7 4 5 2 4 1 4 2 6 2 6 1 4

Autoconsumo, intercambio

1 4 1 3

Autoconsumo, semillas

1 1 2 3 2 4 1 3 2 9 1 3 1 4

comercialización

2 2 2 4

comercialización, intercambio

1 2

comercialización, intercambio, semilla

1 4

Page 186: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

comercialización, semilla

1 1

Intercambio 1 1 1 4

NA 6 50 18 18 9 11 8 15 3 10 3 13 1 3 6 18 1 4

Semilla 1 1 4 5 1 3

Total 12 100

98 100

79 100

54 100 29 100 23 100

31 100

34 100

25 100

En la tabla se evidencia que el mayor porcentaje de familias indígenas del pueblo

Makaguan respondieron que los cultivos son para el autoconsumo, como primera

medida, cuando hay necesidad de comprar otros alimentos como sal, aceite, panela o

cebolla se vende o comercializa un racimo de plátano o una arroba de yuca. Algunas

familias logran conseguir poco dinero con la venta de productos ya que el colono no le

paga a buen precio el producto, sin embargo alcanzan a comprar productos prioritarios

para la alimentación, pero no lo suficientes para tener buena nutrición.

Tabla 60. Su comunidad cuenta con un calendario productivo?

Cano Mico Cusay El vigía Macarieros

Siberia - la Antioqueñita

Cuiloto II Parreros La cabaña

Caño claro

Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. %

SI 10 83 38 39 53 67 27 50 15 52 15 65 14 45 9 26 5 20

NO 2 17 60 61 26 33 27 50 14 48 8 35 17 55 25 74 20 80

TOTAL 12 100 98 100 79 100 54 100 29 100 23 100 31 100 34 100 25 100

En la tabla se evidencia que las familias del pueblo Makaguán cuentan con un

calendario productivo, donde conocen la época que se puede sembrar los cultivos

tradicionales, saben que productos pueden sembrar en la época de verano, en la época

de lluvia, las estaciones del año y se guían para la siembra de sus cultivos. Actualmente

este sistema productivo se ha visto afectado por los cambios climáticos y la presencia

de grupos armados cerca a los resguardo.

Page 187: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Actividad Económica

El pueblo Makaguan no tiene actividad económica para el sustento de sus familias,

actualmente se toma este término para hacer relación a la principal actividad a la

cual se dedican las familias Makaguán, sin decir que ejerciendo esta actividad logran

superar las necesidad básicas alimentarias, ya que los cultivos que logran sembrar

son en pequeños conucos que solo sirven o alcanzan para el sustento de la familia,

por este motivo algunos miembros de la familia, especialmente el hombre es quien

sale a trabajar a las fincas vecinas, donde los colonos como jornaleros de manera

temporal, quiere decir por días o por horas, como lo muestra la siguiente anterior.

Otra forma de obtener ingreso en la venta de productos y trabajar como docente o

promotores de salud, en este último son pocos los jóvenes que se capacitan para

ejercer cargos públicos.

Tabla No. 61. Fuente de Ingresos

Page 188: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

Presencia y oferta institucional Las instituciones que han contribuido con la soberanía alimentaria del pueblo Makaguan son: ICBF, ACCION SOCIAL, DPS, algunas ONGS como se muestra en la siguiente Tabla. Tabla 62. ¿Qué entidades han desarrollado programas de apoyo a la soberanía alimentaria de la comunidad?

Caño Mico Cusay El vigía Macarieros Siberia - la

Antioqueñita

Cuiloto II Parreros La cabaña

Caño claro

Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % %

Acción social 1 8 3 3 3 4 1 2 3 10 1 4 1 4

Acción social, DPS

1 1 2 7 1 4

Acción social, ICBF

3 25 21 21 29 37 7 13 5 17 10 36 5 15 9 36

Acción social, ICBF,DPS

1 8 20 20 9 11 12 22 7 24 6 26 5 18 3 9 10 40

Acción social, ICBF,DPS, ONGS

17 17 2 3 3 6 2 7 1 3 1 4

Acción social, ICBF,DPS, ONGS, OTRAS

1 4

Acción social, ICBF,DPS, OTRAS

2 2 1 4 1 4

Acción social, ICBF, ONGS

2 17 4 4 2 3

Acción social, ICBF, OTRAS

2 2 1 1 1 4

Acción social, ONGS

1 8

Acción social, OTRAS

1 1

DPS 4 4 1 1 1 4

DPS,ONGS 1 1

DPS, OTRAS 1 3

ICBF 1 8 12 12 15 19 14 26 1 3 4 17 4 14 14 41 1 4

ICBF,DPS 6 6 8 10 10 19 2 7 1 4 1 4 4 12

ICBF,DPS,ONGS

2 4 3 10

Page 189: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

ICBF,DPS,OTRAS

1 4 1 4

ICBF, ONG 1 1 1 3 1 3

ICBF, OTRAS 1 1 1 3

ONGS

OTRAS 3 25 5 5 6 8 5 9 2 7 9 39 5 18 5 15

TOTAL 12 100 98 100 79 100 54 100 29 100

23 100

28 100

34 100

25 100

El instituto colombiano de Bienestar Familiar llega a estas comunidades con los

programas de primera infancia, con el programa de protección infantil, de recuperación

Nutricional, desayunos infantiles, programa de Restaurantes escolares para los niños y

niñas en edad escolares, sin brindar el enfoque diferencial, sin conocer las costumbres,

la cultura, con minutas sin tener en cuenta los patrones alimentarios de las

comunidades, el pueblo Makaguan sufre problemas de desnutrición por falta de

alimentos y enfermedades anexas por la insalubridad en la que habitan, el consumo de

alimentos se limita a máximo dos veces al día y está basado en carbohidratos, la

proteína poco la consumen, por la extinción de animales de marisca dentro de su

territorio, algunas familias manifiestan que no consiguen y no pueden pasar a donde los

vecinos a mariscar porque los acusan de ladrones. El DPS ha desarrollado proyectos

productivos de cacao, plátano, maíz, proyectos de ganadería, proyectos de cría de

especies menores, los cuales no han tenido un impacto positivo para el mejoramiento

de la soberanía alimentaria del pueblo Makaguan. Acción social mediante el programa

más familias en acción vincula a ciertas familias del pueblo Makaguan. Donde se les

entrega un dinero para la compra de alimentos a los niños. Dinero insuficiente para la

mantención de la familia. “recibimos ayuda por el DPS, la párte de ayuda humanitaria y

de parte de la unidad de victimas. Poco viene la alimentación, cuando se termina viene

cada mes”. Freddy Santier, reportó que “en la parte de alimentos la unidad de victimas

siempre ha ayudado con esa parte de alimentos un poquito, pero a veces se demora la

Page 190: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

alimentación. Los niños a veces aguantan hambre. Estamos mal de alimentación pero

ahí tenemos un poquito de platanito sembradito, fruticas y ahorita el terreno no presta.

Es muy poquito”. “nosotros hemos metido como ochocientas matas de plátano y unas

cuatrecientas matas de yuca y maicitos”. También comenta que les gustaría tener

programas que amplien sus cultivos de verduras y frutas para alimentarse mejor.

CONCLUSIONES

Concluimos con la comunidad caño mico, Cusay la colorada y cabaña, quienes en este

momento se encuentran en una situación que agudiza su supervivencia y pervivencia,

dada las condiciones de desplazamiento, estas familias asentadas en la casa indígena

de los Municipio de Tame, Fortul, zona urbana se encuentran en estado de

hacinamiento, no cuentan con disponibilidad de alimentos suficientes, manifestando que

la crueldad del conflicto intrafamiliar, causado por la misma violencia de hace años

atrás, ha hecho que algunos de sus miembros se den a la mendicidad en el pueblo

corriendo peligro las niñas y los niños de ser abusados sexualmente o el peligro de ser

envenenados, “ Para conseguir comida la niña de 7 años es quien sale a pedir a la

calle, porque la niña de 12 años siente miedo de ir a pedir comida en el pueblo, dice

que de pronto la pueden violar o envenenar”

“Cuando estábamos en la comunidad los niños y las niñas estudiaban de lunes a

viernes, los sábados y domingos ayudaban en el trabajo del conuco”, Las mujeres de la

comunidad manifiestan que la actividad productiva de las familias se reflejaba en la

agricultura de tipo tradicional, cultivaban Plátano, maíz, yuca, papaya, también criaban

bv en su vivienda pollos, cerdos, otros animales para consumo humano, para el trabajo

en el conuco los niños colaboraban los fines de semana. Actualmente con el

desplazamiento han sufrido en el cambio de su dieta diaria ya que no pueden cultivar y

Page 191: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

están obligados a consumir alimentos occidentales, corriendo el riesgo de perder sus

costumbres. Las instituciones que apoyan la soberanía alimentaria de la comunidad no

entregan productos que estén acorde a su cultura y costumbre, no aplican el enfoque

diferencial, ya que los paquetes alimentarios constan de alimentos enlatados (frijol

blanco, lenteja, arveja, maíz,), harina siete granos, que considera no aptos para el

consumo y en muchas ocasiones lo cambian o lo venden para comprar otros alimentos

como plátano, cebolla, papa, pescado y pollo.

Page 192: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

BIBLIOGRAFÍA.

1. Actas de plenarias PSM 2015.

2. Arismendi, Manuel Vicente (2015). Estado de las Lenguas de los seis pueblos

indígenas Gobernación de Arauca. del departamento de Arauca., Documento

magnético.

3. Corte Constitucional. Auto 04de 2009

4. Corte Constitucional. Auto 218 de 2006

5. Corte Constitucional. Auto 382 de 2010

6. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). “Colombia: una Nación Multicultural. Su diversidad Etnica.” Dirección de Censos y Demografía, mayo de 2007. Disponible en: www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf .

7. Documento de Trabajo Nº 11-2012, Realizado por ACNUR. 8. Defensoría Pública informe de alertas tempranas IR No 031-05. 9. ESCOBAR Carlos, RUEDA José. “ensayos de historia Araucana vol. 1” editorial

gente nueva, Santa Fe de Bogotá 1992.

10. El artículo 7 de la Constitución Política de Colombia señala que “[e]l Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.

11. Ecopetrol – Ascatidar. Cómo entender y asumir nuestro Plan de Vida. Cartilla

Pedagógica.

12. García, A. Zapata, C. 2008. Pueblos indígenas, autonomía y libre determinación.

En: Etnias & Política. pág. 29. Bogotá.

13. Gobernación de Arauca – Ministerio de Educación Nacional. Proyecto

Etnoeducativo Indígena Makaguan. Material Magnético, Arauca, 2014.

14. Gobernación de Arauca, Proyecto Educativo Comunitario Hitnü y Makaguan.

Arauca, 2012.

15. Gobernación de Arauca. Modelo Pedagógico Hitnü y Makaguan, Arauca, 2012.

16. Gobernación de Arauca. Plan de Vida del Pueblo Makaguan, Arauca, 2014

17. Informe de seguimiento al auto 145, a los autos 004/09 y 382/2010. Documento

Page 193: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

inédito presentado a las distintas instituciones del Estado. del 9 de septiembre de

2013.

18. Informe auto 004, abril 22 de 2010.“Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado”.

19. La campaña se titula “Palabra dulce, aire de vida: Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia”. ONIC, 2010. Disponible en: www.onic.org.co.

20. Ministerio del interior y justicia. Actas del Trabajo de campo, proceso de

Formulación del Plan Salvaguarda del Pueblo Makaguán.

21. ONU – Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación Racial – Observaciones Finales del Comité para la Eliminación de

la Discriminación Racial, Colombia, 28 de agosto de 2009.

22. Observaciones de Colombia al Proyecto de Informe de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos sobre el País correspondiente a 2010, 25

de febrero de 2011, pág. 32.

23. “Palabra dulce, aire de vida: Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos

indígenas en riesgo de extinción en Colombia”. ONIC, 2010. Disponible en: www.onic.org.co.

24. “Palabra dulce, aire de vida: Forjando caminos para la pervivencia de los

pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia”. ONIC, 2010. Disponible

en: www.onic.org.co.

25. Plan de vida de los pueblos indígenas del departamento de Arauca. Ascatidar.

Arauca, 2005.

Page 194: FORMULACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA DEL … · la voluntad indígena, esto sucedió con la fundación de las misiones, la evangelización y todo lo que se derivó de ésta, en detrimento

Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca

Resolución 0029 del 04 de Noviembre de 2008

Nit. 900250014-1

“Unidad, autonomía, cultura, territorio y servicio” Email: [email protected]

Carrera 17 N° 12 – 22 B. Sucre Tame – Arauca

Cel. 310 6113012 – 3224001395

26. PEREZ B. y otros. “la fundación de Tame”, Bogotá Ediciones Simón Bolívar 1980.

27. Pueblos y Comunidades Indígenas, Decreto ley 4633 de 2011.

28. Ramírez, Francisco. (2013).Diagnóstico lingüístico de los pueblos indígenas del

departamento de Arauca. Material magnético.

29. Sistema de Naciones Unidas en Colombia – Comunicado de Prensa: “Día

internacional de los pueblos indígenas: Retos para la protección de su vida e

integridad”. 2010-08-09. Disponible en:

ttp://www.hchr.org.co/publico/comunicados/2010/comunicados2010.php3?cod=2

6&cat=81.

30. Ver: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). “Colombia:

una Nación Multicultural. Su diversidad Étnica.” Dirección de Censos y

Demografía, mayo de 2007. Disponible en:

www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf