FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE...

43
FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Transcript of FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE...

Page 1: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Page 2: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Colombia: “Potencia por Naturaleza”

Colombia es un cúmulo de paisajes, biodiversidad y tradiciones que hacen del recorrerla una aventura plagada de magia y belleza.

El país, que se extiende entre el Pacífico y el Mar del Caribe, y que representa "sólo" el 0,8% de la superficie del planeta, albergando entre 45.000 a 51.000 especies vegetales (lo que significa alrededor del 15% de dichas especies vegetales a nivel mundial) así como 1.752 especies de aves y 583 especies anfibias, posee una biodiversidad que no es superada por ningún otro país. Así mismo en lo que respecta al número de especies vegetales, que se desarrollan sólo en una determinada región, las así llamadas especies endémicas, Colombia ocupa un lugar de punta.

Page 3: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

COLOMBIA EN EL CONTEXTO MUNDIAL Y LATINOAMERICANO

Page 4: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

PaísPuestosegún

IDH

Esperanza de Vida al nacer

(años)2005

Tasa Bruta Combinada de matrícula en primaria, secundaria y superior

(%)2005

PIB per cápita(PPA en US$)

2005

ALTO

Islandia 1 81,5 95,4 36.510

Japón 8 82,3 85,7 35.633

EE UU 12 77,9 93,3 41.890

España 13 80,5 98,0 27.169

Argentina 38 74,8 89,7 13.847

Chile 40 78,3 82,9 12.027

Cuba 51 77,7 87,6 6.000

México 52 75,6 75,6 10.71

Brasil 70 71,7 87,5 8.402

MEDIO

Venezuela 74 73,2 75,5 6.632

Colombia 75 72,3 75,1 7.304

Perú 87 70,7 85,8 6.039

Ecuador 89 74,7 --- 5.584

Desarrollo Humano Alto 76,2 88,4 23.986

Desarrollo Humano Medio 67,5 65,3 4.876

Colombia ocupa el puesto 75 y hace parte de los países catalogados en Desarrollo Humano Medio. En el contexto latinoamericano, superan a Colombia: Argentina, Chile, Cuba, México, Brasil y Venezuela.

Fuente: Informe Desarrollo Humano 2007-2008 – ONU

Page 5: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Índice de avance hacia la economía basada en conocimientos, 2006Índice de avance hacia la economía basada en conocimientos, 2006

factores

- Sistema Económico - Innovación - Educación- Investigación–Ciencia y Tecnología.

América Latina y el Caribe se encuentra por debajo del promedio mundial.

Fuente: The World Bank, Knowledge Assessment Methodology, 2007

Page 6: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Lugar ocupado en el Índice de Desarrollo Educacional, 2004Lugar ocupado en el Índice de Desarrollo Educacional, 2004 (Total 125 países) (Total 125 países)

2735

4148 50 53

64 65 67 68 69 71 72

84 8794 95 96

1

21

41

61

81

101

121

Cuba

Chile

C R

ica

Méxic

o

Arg

entin

a

Uurg

uay

Venezuela

Panam

á

Perú

Ecuador

Boliv

ia

Para

guay

Bra

sil

Colo

mbia

El S

alv

ador

Guate

mala

R D

om

inic

ana

Nic

ara

gua

AltoIDE

MedioAltoIDE

MedioIDE

Colombia ocupa el lugar 84, superando solamente a El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Nicaragua.

factores

- Tasa Neta de Educación Primaria- Analfabetismo Adulto- Paridad de Género - Tasa de sobrevivencia a 5to grado.

Fuente: Sobre la base de UNESCO, EFA Global Monitoring Report - 2007

Page 7: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Según cifras del Banco Mundial el contexto de Colombia en el año 2005 es el siguiente:

- Esperanza de vida al nacer: 72.8 años

- Mortalidad infantil (menores de 1 año): 17.2%

- Mortalidad infantil (menores de 5 años): 21,4%

- Malnutrición (menores de 5 años): 7%

- Población con nivel de básica primaria: 96,9%

- Cobertura en primaria: 112%

-Cobertura en secundaria: 78,1%

- Cobertura en técnica, tecnológica y universitaria: 29,3%

Según el Departamento Nacional de Planeación, en el año 2005 la cobertura en acueducto es del 88,4% y la cobertura en alcantarillado es del 74,1%.

Page 8: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Estimaciones de pobreza en Colombia, año 2006 AÑO POBREZA

POBREZA EXTREMA

TOTAL ACUMULADO

2002 56% 22% 78%

2006 45% 12% 57%

AÑO

POBREZA URBANA(Acumulado de

Pobreza + Pobreza extrema

POBREZA RURAL

POBREZA RURAL

EXTREMA

2002 67,1% 70,1% 34,7%

2006 46,8% 62,1% 21,5%

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, marzo de 2007

Desagregación por nivel de concentración de población

Estas cifras indican una disminución de la pobreza; sin embargo, se mantiene la tendencia de que las zonas rurales son las de mayor concentración de pobreza en el país.

AÑOCoeficiente de GINI -

Colombia

2002 0,58

2006 054

Distribución de la riqueza Entre el año 2002 al año 2006, el coeficiente se redujo de 0,58 a 0,52; sin embargo la inequidad en la distribución de la riqueza sigue siendo amplia

Fuente: Estimaciones de pobreza en Colombia para 2006. DNP-2007

Page 9: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

RISARALDA EN EL CONTEXTO NACIONAL

Page 10: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
Page 11: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

De 33 departamentos, Risaralda aporta sólo el el 1,77% del PIB Total Nacional

Tomado de: Departamento Nacional de Planeación. Agenda interna para la competitividad y la productividad, regional Risaralda. Junio de 2007

Page 12: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
Page 13: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

PIB Per cápita ($ corrientes) año 2005* Con relación a los Departamentos que han Formulado Agendas Internas

Regionales de Competitividad

Tomado de: Departamento Nacional de Planeación. Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documentos regionales. Junio de 2007

$5.395.714

$7.453.543

$6.780.060

$5.674.120

$5.390.452 $5.215.001 $5.183.686$5.017.136 $4.920.694 $4.904.904 $4.904.904

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

Nacional Antioquia Valle Atlántico Caldas Huila Cesar Bolivar Tolima Quindío Risaralda

* El dato es preliminar

Page 14: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO REGIONAL

Page 15: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Risaralda se ubica en el cuadrante “- -”: territorios no dinámicos y con bajo PIB per. Cápita, “potencialmente perdedores” (estancados)

FUENTE: Iván Silva Lira ILPES/CEPAL. Desarrollo y Desigualdades Regionales. Taller Nacional. Migraciones internas y desarrollo en chile: diagnóstico, Perspectivas y políticas. Santiago, 10 de abril de 2007

POSICIÓN DE RISARALDA

Page 16: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
Page 17: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

(NBI)

Page 18: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

De acuerdo con el censo realizado por el DANE en el año 2005. En orden descendente, Risaralda ocupa el puesto 30 de 33 Departamentos censados, con un porcentaje de 16,6% de población en

hogares con NBI

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

Page 19: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, Municipios de Risaralda 2005

Fuente: DANE, censo 2005

% personas en NBI Total

Dosquebradas; 11,39%

Sta Rosa de Cabal; 19,11%

Pereira; 13,01%

La Virginia; 23,57%

Santuario; 23,59%

Belén de U; 24,07%

La Celia; 24,28%

Apía; 24,44%

Guática; 25,56% Balboa; 27,75%

Marsella; 28,29%

Mistrató; 44,97%

Quinchía; 29,37%

Pueblo rico; 52,91%

Page 20: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Coeficiente de GINI departamentos de Colombia 2000 Con relación a los Departamentos que han Formulado Agendas Internas

Regionales de Competitividad

0,56

0,56

0,55

0,53

0,52

0,52

0,51

0,49

0,48

0,46

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Antioquia

Quindío

Huila

Atlántico

Caldas

Tolima

Valle

Risaralda

Bolivar

Cesar

Tomado de: Departamento Nacional de Planeación. Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documentos regionales. Junio de 2007

Para el Departamento de Risaralda la distribución de la riqueza ha pasado de 0,49 en el año 2000 al 0,43 en el año 2005.

En el coeficiente de GINI, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de GINI más equitativa es una sociedad.

Page 21: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Tomado de: César Vallejo Mejía. Perspectivas para un segundo Informe de Desarrollo Humano en el Eje Cafetero. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Competitividad y Desarrollo Humano en el Eje Cafetero. Pereira, diciembre 13 de 2006

Puesto 9 en el escalafón

COMPETITIVIDAD

Page 22: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Fuente: CEPAL. Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia. Oficina de Bogotá. Mayo de 2003.

Puesto 7 en el escalafón

Page 23: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

# Empresas Totales

# Empresas Grandes:

Mayor de 200 Empleados

# Empresas Medianas: Entre 50 y

200 Empleados

# Empresas Pequeñas:

Entre 10 y 50 Empleados

# Empleados Totales

País 6.145 578 1.505 4.062 555.975

Caldas 152 22 32 98 13.984

Risaralda 135 12 33 90 14.915

Quindío 51 1 10 40 1.910

Eje Cafetero

338 35 75 228 30.809

Empresa Mas de 10 Empl.

Docto.

Maestría

Especial.

Profesio.

PasantíaProfesio.

Tecnól. Técnic.

Aprend.Sena

Secund. Primaria

Otros

País 6.145 324 1.276 9.993 67.851

2.406 321.060

49.796

11.538

283.153

90.145

8.493

Caldas 152 1 22 346 1.493 53 683 926 233 8.205 1.797 225

Risaralda

135 1 17 151 1.600 55 516 843 323 8.023 3.180 206

Quindío 51 0 0 71 497 11 157 356 96 2.127 1.720 42

Fuente: Página Colciencias

II Encuesta Nacional de Innovación y Desarrollo. II semestre 2005 Primera fase, Sector Industrial. Colciencias DNP. Personal ocupado por nivel educativo por Departamento y por tamaño de

Empresas

Page 24: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN RISARALDA

Page 25: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Matrícula 2002-2006

Cobertura y Calidad

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

U. N

acio

na

l d

e C

olo

mb

ia

U. d

e A

ntio

qu

ia

U. d

el V

alle

U. D

istr

ita

l

U. d

e P

am

plo

na

UP

TC

U. d

el T

olim

a

UIS

U. F

co

. d

e P

au

la S

an

tan

de

r

U. d

el A

tlá

ntico

U. d

el C

au

ca

U. P

op

ula

r d

el C

esa

r

UT

P

U. d

e C

art

ag

en

a

U. d

e C

ald

as

U. d

e C

órd

ob

a

U. M

ilita

r

U. d

el Q

uin

dío

U. d

e C

un

din

am

arc

a

U. d

e N

ari

ño

U. d

el M

ag

da

len

a

U. P

ed

ag

óg

ica

Na

cio

na

l

U. T

ecn

oló

gic

o d

el C

ho

U. S

urc

olo

mb

ian

a

U. d

e la

Am

azo

nía

U. d

e la

Gu

ajira

U. C

ole

gio

de

C/m

arc

a

U. d

e lo

s L

lan

os

U. d

e S

ucre

U. d

el P

acífic

o

34,3%

110,6

%23

,2%

7,6

%

61

,4%

7,4

%

15

,9%

31

,0%

15

,2%

30

,4%

11

,8%

53

,0%

60

,6%

24,3%

74

,7%

39

,2%

15

,9%

40

,7%

11

,5%

15

7,9

%

61

,1%

15

,1%

6,8

%

10

2,1

%

3,6

%

6,2

%

16

,0%

35

,2%

12

7,3

%

23

,5%

Page 26: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Tasa de Cobertura por Departamento 2006 Cobertura y Calidad

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

26,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

BOG

OTA

D.C

.

SAN

TAN

DER

ATLA

NTI

CO

ANTI

OQ

UIA

RIS

ARAL

DA

QU

IND

IO

TOLI

MA

BOYA

CA

CAL

DAS

VALL

E

NO

RTE

SAN

TAN

DER

CH

OC

O

MET

A

HU

ILA

BOLI

VAR

CAU

CA

LA G

UAJ

IRA

CO

RD

OBA

CES

AR

CU

ND

INAM

ARC

A

CAQ

UET

A

NAR

IÑO

MAG

DAL

ENA

CAS

ANAR

E

SUC

RE

SAN

AN

DR

ES

AMAZ

ON

AS

GU

AVIA

RE

GU

AIN

IA

VAU

PÉS

PUTU

MAY

O

ARAU

CA

VIC

HAD

A

Tota

l Nac

iona

l

2002 2006

Page 27: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, SNIES.

Cobertura y Calidad Matrícula en Risaralda 2002-2006

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2002 2003 2004 2005 2006

La Información de 2006 es preliminar

Page 28: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, SNIES.

Cobertura y Calidad Matrícula en Risaralda por Institución 2002-2006

INSTITUCIÓN 2002 2003 2004 2005 2006

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA6.99

7 7.172 8.464 9.73410.49

9

UNIVERSIDAD LIBRE3.24

5 3.414 3.244 3.172 3.241

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA - 0 0 2.204 3.431  -

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA1.87

2 1.945 2.129 2.195 2.393

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA1.12

6 1.058 1.497 1.380 1.455

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD 808 1.360 1.433 1.504 1.187

CORPORACION UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL-UNISARC- 575 1.234 1.026 900 965

FUNDACION CENTRO DE INVESTIGACION DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA-F-CIDCA- 372 490 496 514 516

CORPORACION INSTITUTO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS 247 319 360 261 364

CORPORACION CENTRO TECNICO ARQUITECTONICO 270 289 290 400 459

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 289 491 250 254 842

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 0 0 227 147 133

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA- ESAP 97 85 133 261 295

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 0 111 117 54 46

INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO "SIMON RODRIGUEZ" 0 0 82 67 60

UNIVERSIDAD EAFIT- 0 54 53 72 48

Page 29: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Fuente: Secretaría de Educación Departamental

Cobertura y Calidad Bachilleres en Risaralda por municipio 2006

Municipio Total bachilleres %

APIA 103 1,19%

BALBOA 37 0,43%

BELEN DEUMBRIA 257 2,97%

DOSQUEBRADAS 1398 16,15%

GUATICA 123 1,42%

LA CELIA 60 0,69%

LA VIRGINIA 317 3,66%

MARSELLA 127 1,47%

MISTRATO 69 0,80%

PEREIRA 5166 59,69%

PUEBLO RICO 72 0,83%

QUINCHIA 214 2,47%

SANTA ROSA DE CABAL 625 7,22%

SANTUARIO 87 1,01%

Total general 8655 100,00%

Page 30: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, SNIES.

Cobertura y Calidad Matrícula en Risaralda por Municipio 2002-2005

MUNICIPIO 2002_1 2002_2 2003_1 2003_2 2004_1 2004_22005_

1

PEREIRA 15.471 16.239 17.108 17.400 19.722 20.743 22.024

DOSQUEBRADAS 153 153 47 52 773 730 1.429

SANTA ROSA DE CABAL 490 462 1.097 787 999 801 882

APIA 0 0 0 0 77 77 103

BELEN DE UMBRIA 143 143 143 143 133 133 98

QUINCHIA 57 56 55 54 114 58 58

BALBOA 0 0 0 0 21 21 56

MARSELLA 0 0 0 26 32 57 55

SANTUARIO 0 0 39 35 60 60 54

LA VIRGINIA 0 0 0 0 0 0 52

MISTRATO 45 43 43 39 74 34 34

LA CELIA 0 0 0 0 34 34 34

Total 16.314 17.053 18.489 18.497 22.005 22.714 24.87

9

Page 31: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Acciones

Page 32: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Acciones en el Departamento en materia de Educación, Ciencia,

Tecnología e Innovación

Page 33: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

– Alianza con el SENA – Creación del tercer tecnoparque del país, 130 ideas innovadoras inscritas y 1 proyecto en proceso de desarrollo

– Alianza con el SENA – creación de tres aulas itinerantes de tecnología para formación en pensamiento tecnológico y en competencias laborales.

– Proyecto de transformación de la educación media, técnica y tecnológica para el fortalecimiento del sector agroindustrial en Risaralda

– Creación de cuatro Centros Regionales de Educación Superior CERES (Quinchía, Mistrató, Santuario y Pueblo Rico)

Page 34: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

Page 35: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
Page 36: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
Page 37: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL

Page 38: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
Page 39: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
Page 40: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

PROGRAMAS DE GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Dosquebradas

DOSQUEBRADAS EMPRENDEDORA Y COMPETITIVA

 2.1 Emprendimiento y Creación de Empresas

 - Formación para el trabajo, emprendimiento y creación de empresas- Promoción de la cultura del emprendimiento desde las generaciones jóvenes, de manera articulada y

aprovechando los activos de conocimiento que en esta materia han construido diversas organizaciones, colegios locales y universidades.

- Promoción de la creación de empresas (privadas y asociativas) en sectores estratégicos de la economía que brinden oportunidades a la población urbana y rural del municipio a partir de la identificación de mercados regionales, nacionales e internacionales.

- Desarrollar programas especiales de formación para el trabajo acorde a las necesidades del sistema productivo y la implantación de sistemas modernos de información laboral para identificar necesidades de formación y crear oportunidades de trabajo e inserción laboral, especialmente para poblaciones jóvenes y mujeres cabezas de hogar.

- Promocionar desde el sistema educativo, en sus diferentes fases y en general en la sociedad, la cultura del emprendimiento, apoyando planes de negocios innovadores, ferias de nuevos negocios, Famiempresas, empresas de economía social entre otros.

- Impulsar la creación de nuevas empresas mediante diversos mecanismos para la financiación de la operación empresarial y otros no financieros, como capacitación, asesoría y asistencia técnica con apoyo de entidades como el Fondo Emprender, Sena y Organismos de Cooperación Internacional que aporten capital semilla, microcréditos y créditos para innovadores.

- Otorgar créditos hasta  de hasta un millón de pesos sin codeudor a microempresarios y emprendedores, acompañados de programas de formación  para lograr mejoras en eficiencia y sostenibilidad de sus empresas.

- Concertar con el sector privado, con los gremios como ANDI, FENALCO, ACOPI, CAMARA DE COMERCIO para que de manera conjunta con la Administración Municipal se diseñen y ejecuten estrategias que contribuyan de manera eficaz en la generación de alternativas de trabajo que beneficien a la población más excluida del mercado laboral local, para evitar discriminación y estigmatización a grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, etnias y otras).

- Desarrollaremos instrumentos de información que permitan identificar oportunidades para crear empresas, en función de las actividades económicas identificadas con potencial de desarrollo para la ciudad y la región.

- Fomentaremos la creación de empresas de economía social.- Crearemos y gestionaremos de manera articulada con SENA la consolidación de un banco de información para

donde se consulte tanto la oferta como la demanda de empleo. 

Page 41: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

PROGRAMAS DE GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Dosquebradas

DOSQUEBRADAS EMPRENDEDORA Y COMPETITIVA

  2.2 Desarrollo y Consolidación Empresarial

 - Fortaleceremos los grupos empresariales compuestos por microempresas, famiempresas, utilizando el

modelo validado de: encadenamientos productivos; agrupamientos empresariales de FOMIPYME y otros modelos de OIT.

- Fomentaremos programas de compras oficiales y bancos de abastecimiento de productos que sean demandados por instituciones y dependencias del gobierno local.

- Articularemos la economía rural a cadenas productivas de diverso tipo que les permitan generar valor agregado, desarrollo de la agroindustria y promoción de la asociatividad entre los productores y consumidores.

- Impulsaremos de manera articulada intersectorialmente los mecanismos e instrumentos que lleven a nuestras veredas desarrollo agropecuario ambientalmente sostenible, y procurar así  abonar a la deuda social que tenemos con el campo, desarrollando la asociatividad entre productores y consumidores, para la comercialización y la vinculación a cadenas productivas de la zona urbana, incluyendo de manera especial la misma Administración Municipal con su gran capacidad de compra en la ejecución de los programas de seguridad alimentaria, que esta debe desarrollar en beneficio de la niñez, y demás población vulnerable con deficiencias nutricionales. Pero además en la búsqueda, creación y desarrollo de otros tipos de empresas que aprovechen estos potenciales productivos.

- Fortaleceremos e incrementaremos la productividad de la economía rural en las veredas aprovechando vocaciones económicas y potencialidades que pueden generar nuevos negocios y fuentes de empleo, utilizando y conservando los insumos y recursos naturales, y garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas.

- Impulsaremos y promoveremos de manera especial para el campo programas integrales que propendan por la disminución de la desnutrición en la niñez, en Mujeres lactantes y gestantes y en general en toda la población Vulnerable.

- Fortaleceremos el tejido empresarial promoviendo y apoyando la constitución de asociaciones y colectivos empresariales con la participación de MIPYMES y grandes empresas conectadas con los negocios internacionales.

- Fomentaremos la adquisición y puesta en práctica de las culturas del mejoramiento continuo y la innovación en las MIPYMES para fortalecerlas y proteger el empleo existente.

Page 42: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

PROGRAMAS DE GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Dosquebradas

DOSQUEBRADAS EMPRENDEDORA Y COMPETITIVA

  2.2 Desarrollo y Consolidación Empresarial

 - Impulsaremos la identificación de cadenas productivas y fomentaremos la edificación de clústers

empresariales, y propiciaremos la investigación en la incorporación de procesos que agreguen valor a los mismos para así mejorar la competitividad en mercados locales, regionales e internacionales.

- Promoveremos espacios de negocios locales y regionales provechando la experiencia que tienen organizaciones de la Región. Favorecer también a unidades de producción de tipo solidario así como a empresas unipersonales de los corregimientos que desean presentar sus productos.

- En la ejecución de nuestras Obras de infraestructura Municipales se le otorgara prioridad a la mano de obra Biquebradense.

 

2.3 Economía Solidaria

 - Fomentaremos la cultura de la solidaridad tanto en la sociedad como en el nivel empresarial, apoyaremos

diferentes expresiones solidarias de tipo cooperativo y asociativo, promoviendo en ellas competitividad y productividad.

- Promoveremos el apoyo de Padrinos Solidarios. Empresas que acompañen durante un periodo a los nuevos colectivos solidarios de jóvenes, mujeres, personas adultas mayores y otros grupos de la sociedad hasta llevarlos a un nivel de desarrollo autónomo.

- Promoveremos la organización asociativa y la reorganización de los vendedores informales.

Page 43: FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

PROGRAMAS DE GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Dosquebradas

DOSQUEBRADAS SOCIAL E INCLUYENTE

 

3.1 Educación

 - Garantizaremos el transporte continuo a los estudiantes para las poblaciones alejadas.- Implementaremos el subsidio escolar: consistente en la entrega de la maleta escolar, con dotación completa de uniformes y útiles

escolares para la población que así lo requiera, de acuerdo con su nivel socioeconómico.- Propiciaremos y apoyaremos la autonomía institucional para los colegios en procesos como el de matriculas y asignación de cupos

escolares, estos operaran  de manera directa en los colegios, y articulados con la Secretaria de Educación Municipal.- Estableceremos un mayor número de telecentros, con características de  auto sostenibilidad, para sirvan como instrumentos para

la educación, formación y comunicación y acceso a los servicios y tramites Municipales  y en general la gestión de Gobierno- Propiciaremos el establecimiento de Universidades en nuestro Municipio.- Formaremos bachilleres con capacidades Técnicas Laborales y de emprendimiento para la generación de autoempleo.- Promocionaremos Crearemos convenios con Instituciones de Educación Superior que permita la Homologación del Bachillerato a

sus programas académicos.- Buscaremos garantizar los cupos escolares a lo largo de todo el ciclo escolar desde el preescolar hasta la media, mediante la mejor

utilización de la oferta oficial y de la contratación ante la insuficiencia pública.- Coordinaremos intersectorialmente con diferentes programas que promuevan la demanda efectiva, disminuyan la deserción y las

tasas de repitencia.- Propiciaremos el acceso y retorno a las aulas de los niños, jóvenes y adultos que por diversas razones han estado excluidos o se

retiraron del sistema educativo mediante metodologías flexibles que se ajusten a sus necesidades.- Evaluaremos estudiantes y docentes para definir planes de mejoramiento e incentivos en sus logros.- Aprovecharemos en la jornada escolar y en horarios complementarios, las aulas de computadoras existentes en las instituciones

educativas para la formación en diferentes áreas.- Diseñaremos y pondremos en ejecución un plan de infraestructura y dotación focalizado en las mayores prioridades. - Cualificaremos a los docentes y directivos, y diseñaremos e implementaremos la Escuela del Maestro como centro de formación,

investigación e innovación y promoveremos las redes pedagógicas.- Promoveremos la integración de la educación media con el mundo laboral y con instituciones de Educación superior.- Institucionalizaremos dentro de  todo el ciclo escolar la formación en convivencia ciudadana, participación comunitaria, el espíritu

cívico y los valores para la formación integral.- Desarrollaremos y fomentaremos el acceso y la generación de contenido como instrumento para la formación.- Promoveremos con COLCIENCIAS y las universidades la formación y la investigación en áreas claves para el desarrollo de la

ciudad.- Fortaleceremos el Servicio Social Educativo para apoyar la educación básica y media.- Brindaremos alternativas de educación a la población con necesidades educativas especiales y talentos excepcionales.- Modernizaremos la Secretaría de Educación para el cumplimiento de la misión y objetivos corporativos orientados a garantizar una

educación de calidad y pertinencia, articulando las instancias y agentes educativos.