FORMULACIÓN DE UN PGIRS EN LA INSTITUCIÓN...

of 101 /101
FORMULACIÓN DE UN PGIRS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LUIS VARGAS TEJADA UBICADA EN BOGOTÁ LINA MARIA PINEDA SIMIJACA ANDREA CAROLINA CASTELLANOS FORERO RADICADO N° 759 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTA DC 2017

Embed Size (px)

Transcript of FORMULACIÓN DE UN PGIRS EN LA INSTITUCIÓN...

  • FORMULACIN DE UN PGIRS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA DISTRITAL LUIS

    VARGAS TEJADA UBICADA EN BOGOT

    LINA MARIA PINEDA SIMIJACA

    ANDREA CAROLINA CASTELLANOS FORERO

    RADICADO N 759

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

    TECNOLOGA EN GESTIN AMBIENTAL Y SERVICIOS PBLICOS

    BOGOTA DC

    2017

  • FORMULACIN DE UN PGIRS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA DISTRITAL LUIS

    VARGAS TEJADA UBICADA EN BOGOT

    LINA MARIA PINEDA SIMIJACA

    20132081049

    ANDREA CAROLINA CASTELLANOS FORERO

    20132081027

    TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO

    DE: TECNOLOGAS EN GESTIN AMBIENTAL Y SERVICIOS PBLICOS

    DIRECTOR

    FERNANDO SANCHEZ SANCHEZ

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

    FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    TECNOLOGA EN GESTIN AMBIENTAL Y SERVICIOS PBLICOS

    BOGOT

    2017

  • Contenido

    Resumen ..................................................................................................................................... 5

    Abstrac ....................................................................................................................................... 6

    Introduccin ............................................................................................................................... 6

    Objetivos .................................................................................................................................... 7

    Objetivo General .................................................................................................................... 7

    Objetivos Especficos ............................................................................................................. 8

    Justificacin ............................................................................................................................... 8

    Metodologa ............................................................................................................................... 9

    Capitulo I. Fase Preliminar ...................................................................................................... 11

    Generalidades ....................................................................................................................... 11

    Marco legal ....................................................................................................................... 12

    Marco conceptual ............................................................................................................. 15

    Marco referencial .............................................................................................................. 18

    Antecedentes de proyectos. .............................................................................................. 21

    Descripcin de las instalaciones. ...................................................................................... 23

    Capitulo II. Diagnostico ........................................................................................................... 29

    Valoracin de las instalaciones ............................................................................................ 29

    Segregacin ...................................................................................................................... 29

    Recoleccin ...................................................................................................................... 30

    Almacenamiento ............................................................................................................... 31

    Transporte y disposicin final .......................................................................................... 34

    Caracterizacin de los residuos ............................................................................................ 35

    Caracterizacin cualitativa ............................................................................................... 35

    Caracterizacin cuantitativa ............................................................................................. 39

    Encuesta sobre residuos solidos ........................................................................................... 47

    Capitulo III. Identificacin y anlisis de alternativas .............................................................. 53

    rbol de problemas .............................................................................................................. 53

    Programas ............................................................................................................................. 57

    Programa de concientizacin y sensibilizacin ................................................................ 57

    Programa para fortalecer instalaciones de la institucin .................................................. 58

    Programa de seguridad y salud en el trabajo .................................................................... 60

    Capitulo IV. Formulacin del plan de contingencia ................................................................ 62

  • 3

    Plan de contingencia............................................................................................................. 62

    Resultados ................................................................................................................................ 67

    Captulo I .............................................................................................................................. 67

    Capitulo II ............................................................................................................................ 67

    Capitulo III ........................................................................................................................... 68

    Capitulo IV ........................................................................................................................... 69

    Conclusiones ............................................................................................................................ 70

    Recomendaciones .................................................................................................................... 72

    Bibliografa .............................................................................................................................. 74

    Web grafa ................................................................................................................................ 75

    Anexos ..................................................................................................................................... 76

    Anexo N1 ............................................................................................................................ 76

    Anexo N 2 ........................................................................................................................... 92

    Educar en lo ambiental ......................................................................................................... 92

    Anexo N 3 ........................................................................................................................... 93

    Anexo N4 ............................................................................................................................ 94

    Anexo N5 ............................................................................................................................ 95

    Ilustracin 1 Ubicacin de las sedes del colegio Luis Vargas Tejada. Fuente: Google Maps

    2017.......................................................................................................................................... 18

    Ilustracin 2 Organigrama de la institucin. Fuente: Manual de convivencia (2016) ............. 21

    Ilustracin 3 Planta principal sede a. Fuente: autores .............................................................. 24

    Ilustracin 4 Jardines Sede A. Fuente: Autores ....................................................................... 25

    Ilustracin 5 Punto Ecolgico Sede A. Fuente: Autores ......................................................... 25

    Ilustracin 6 Plano principal de la Sede A. Fuente: Autores ................................................... 26

    Ilustracin 7 Plano primer piso Sede A. Fuente: Autores ........................................................ 26

    Ilustracin 8 Plano segundo piso Sede A. Fuente: Autores ..................................................... 26

    Ilustracin 9 Plano del Tercer Piso Sede A. Fuente: Autores .................................................. 27

  • Ilustracin 10 Sede B. Fuente: Autores ................................................................................... 27

    Ilustracin 11 Puntos ecolgicos del colegio Luis Vargas Tejada, sede B. Fuente: Autores. . 28

    Ilustracin 12 Ubicacin de las canecas en la sede B. Fuente: Autores. ................................. 28

    Ilustracin 13 Canecas de los salones, sede A y sede B. Fuente: Autores. ............................. 30

    Ilustracin 14 Ruta de recoleccin sede A. Fuente: Autores ................................................... 31

    Ilustracin 15 Ruta de recoleccin sede B. Fuente: Autores ................................................... 31

    Ilustracin 16 Cuarto de almacenamiento de residuos de la sede primaria. Fuente: Autores. 33

    Ilustracin 17 Tipos de plsticos. Fuente: SPI ......................................................................... 37

    Ilustracin 18 Separacin de los residuos slidos en la sede A. Fuente: Autores ................... 41

    Ilustracin 19 Separacin de los residuos slidos en la sede B. Fuente: Autores ................... 41

    Grafica 1 Promedio de residuos da lunes................................................................................ 43

    Grafica 2 Promedio de residuos da martes ............................................................................. 43

    Grafica 3 Promedio de residuos da mircoles ....................................................................... 44

    Grafica 4 Promedio de residuos da jueves .............................................................................. 44

    Grafica 5 Promedio de residuos da viernes ............................................................................ 45

    Grafica 6 Comparacin de los residuos generados de lunes a viernes .................................... 45

    Grafica 7 Primera pregunta ...................................................................................................... 49

    Grafica 8 Segunda pregunta ..................................................................................................... 49

    Grafica 9 Tercera pregunta ...................................................................................................... 50

    Grafica 10 Cuarta pregunta ...................................................................................................... 50

    Grafica 11 Quinta pregunta ...................................................................................................... 51

    Grafica 12 Sexta pregunta ........................................................................................................ 51

    Grafica 13 Sptima pregunta ................................................................................................... 52

    Grafica 14 Octava pregunta ..................................................................................................... 52

  • Tabla 1 Lista de chequeo cuarto de almacenamiento sede B. Fuente: Autores ....................... 32

    Tabla 2 Residuos que genera la sede A. Fuente: Autores ........................................................ 35

    Tabla 3 Residuos que genera la sede B. Fuente: Autores ........................................................ 36

    Tabla 4 Clasificacin de los residuos que genera la institucin .............................................. 40

    Tabla 5 Formato de aforo ......................................................................................................... 40

    Tabla 6 Generacin diaria ........................................................................................................ 42

    Tabla 7 Generacin de residuos mensual................................................................................. 46

    Tabla 8 Encuesta sobre residuos slidos .................................................................................. 48

    Flujograma 1 rbol problema 1 ............................................................................................... 53

    Flujograma 2 rbol problema 2 ............................................................................................... 54

    Flujograma 3 rbol problema 3 ............................................................................................... 55

    Flujograma 4 rbol problema 4 ............................................................................................... 55

    Flujograma 5 rbol problema 5 ............................................................................................... 56

    Ecuacin 1 Produccin per cpita ............................................................................................ 42

    Resumen

    El documento tiene como objetivo principal formular un plan de gestin integral de

    residuos slidos al colegio distrital Luis Vargas Tejada en la ciudad de Bogot. Para alcanzar

    este se realiz las siguientes actividades: visitas a este, recoleccin de informacin primaria y

  • 6

    secundaria con el fin de realizar un diagnstico verdico, luego se procedi a caracterizar y

    cuantificar los residuos generados en el plantel ; con los resultados obtenidos se determinaron

    los problemas presentes y de esta manera se logr plantear las mejores alternativas para cada

    una de las falencias, en donde cada alternativa busca involucrar a toda la comunidad, dado

    que de ellos depender que se obtengan buenos resultados con la implementacin del PGIRS.

    Palabras claves: residuos slidos, gestin integral, cultura ambiental.

    Abstrac

    The main objective of the document is to formulate a plan to solid waste management for

    the Luis Vargas district school in the city of Bogot. In order to achieve this, the following

    activities were carried out: visits to the institution, collection of primary and secondary

    information in order to make a true diagnosis, then the characterization and quantification of

    the residues generated in the site were analyzed, With the results obtained were determined

    the present problems and in this way it was possible to propose the best alternatives for each

    one of the shortcomings, where each alternative seeks to involve the whole community, since

    it will depend on them to obtain good results with the implementation of a PGIRS.

    Keywords: Solid waste, integrated management, environmental culture.

    Introduccin

    En la actualidad la creciente generacin de residuos a causa de los hbitos de consumo del

    ser humano, viene generando inconvenientes a la hora de su disposicin, porque la falta de

    cultura, conciencia, educacin ambiental y sentido de pertenencia por parte de los ciudadanos

    en cuanto a la separacin en la fuente, hace que todo tipo de residuos lleguen al relleno

  • 7

    sanitario o sean dispuestos en cualquier otro lugar como cuerpos de agua, generando

    contaminacin al medio ambiente, que a su vez genera problemas de salubridad pblica.

    Se considera pertinente contribuir a mejorar dicha problemtica a travs de la formulacin

    de un Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos en la institucin Luis Vargas Tejada, la

    cual tiene una problemtica relevante frente al manejo y control de los residuos slidos,

    empezando porque no cuenta con dicho documento, no existe una separacin en la fuente, por

    lo que todo est almacenado en un mismo lugar y de esta manera la totalidad de los residuos

    generados en dicha institucin llegan directamente al relleno sanitario Doa Juana, sin dar

    cumplimiento al PROYECTO DE ACUERDO No. 071 DE 2010, en el cual se exige a los

    centros comerciales, almacenes de cadena, grandes superficies, establecimientos

    institucionales, culturales y recreativos ubicados en el Distrito Capital, instalar dentro de las

    reas comunes en general, "puntos ecolgicos", con el fin de incentivar, motivar, sensibilizar

    y actuar responsablemente para reciclar todos los residuos slidos desde la fuente.

    Basados en la normatividad vigente es necesario que la institucin cuente con este

    documento, por lo que el objetivo de este trabajo es la formulacin un PGIRS para el rea de

    estudio, el cual busca contribuir a la disminucin de los residuos que llegan al relleno

    sanitario Doa Juana, a travs de la reutilizacin y el reciclaje, permitiendo la recuperacin

    mxima de los residuos aprovechables y reincorporarlos a los ciclos productivos.

    Objetivos

    Objetivo General

    Formular un Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos en la Institucin Educativa

    Distrital Luis Vargas Tejada, estableciendo los procedimientos y las actividades necesarias

    para la disminucin de los impactos ambientales generados a causa de un manejo inadecuado

    de los residuos.

  • 8

    Objetivos Especficos

    Realizar un diagnstico del manejo que se le da actualmente a los residuos slidos

    generados en la Institucin Educativa Distrital Luis Vargas Tejada, a travs de

    recoleccin de informacin primaria y secundaria.

    Formulacin de alternativas para la separacin en la fuente, recoleccin y

    aprovechamiento de los residuos slidos generados en la institucin.

    Realizar una cartilla educativa que permita a la comunidad obtener conocimiento

    sobre residuos slidos de manera prctica.

    Justificacin

    El inadecuado manejo que se le da a los residuos slidos genera problemticas

    ambientales y sociales, es por ello que en los ltimos aos se ha exigido que tanto

    municipios, distritos y establecimientos cuenten con herramientas de planeacin que permitan

    darle el manejo adecuado a los residuos slidos. Razn por la cual se realizara la formulacin

    de un Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos para la Institucin Educativa Distrital

  • 9

    Luis Vargas Tejada, cuya herramienta busca minimizar el volumen de residuos que llega al

    relleno sanitario y mejorar la calidad ambiental de la institucin, mediante diferentes

    alternativas que harn que toda la comunidad tome conciencia de la importancia de una buena

    gestin de los residuos y hagan de esto un hbito de vida.

    Metodologa

    Para la formulacin del PGIRS en la institucin, la metodologa que se tendr en cuenta

    ser de tipo cualitativa-cuantitativa, con nfasis en el mtodo de estudio descriptivo, el cual

    busca especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, grupos,

    comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis.

    (Hernandez S & Fernandez C, 2006)

  • 10

    Las fases para el desarrollo del siguiente trabajo fueron definidas con base a la gua para la

    formulacin, implementacin, evaluacin, seguimiento, control y actualizacin de los PGIRS

    del ao 2015. Las cuales son:

    Fase 1: Preliminar.

    Se determinara la lnea base mediante la recopilacin de informacin general acerca del

    colegio, adems se reconocern las condiciones actuales con relacin al conocimiento y

    manejo de los residuos slidos, para que posteriormente se pueda llevar a cabo un anlisis.

    De la siguiente manera:

    Recoleccin de informacin: Indagar sobre los antecedentes y proyectos

    desarrollados sobre el tema con ayuda del plantel.

    Visitas a la institucin: Observar las instalaciones para poder determinar puntos

    crticos

    Fase 2: Diagnostico.

    Para obtener un panorama ms cercano a la realidad y poder hacer un diagnstico

    verdico, se realizarn las siguientes actividades:

    Analizar la informacin recolectada: de tipo primaria y secundaria.

    Evaluacin de los cuartos de almacenamiento: mediante lista de chequeo.

    Desarrollo de encuestas: Comunidad estudiantil, docentes, personal de aseo.

    Caracterizacin de residuos: Aforos a los residuos.

    Fase 3: Identificacin y anlisis de alternativas.

    Con los resultados obtenidos anteriormente se desarrollar:

  • 11

    Un rbol de problemas para cada falencia encontrada en la institucin, cuya finalidad

    es determinar las posibles alternativas de solucin.

    Se propondrn programas que permitirn corregir cada una de las dificultades

    encontradas, para mejorar las condiciones de la comunidad.

    Fase 4: Formulacin del plan de contingencia para los residuos slidos.

    Capitulo I. Fase Preliminar

    Generalidades

  • 12

    Para la construccin de la lnea base se tendr en cuenta informacin de tipo primaria,

    directamente con la comunidad y secundaria a travs de normatividad vigente, manual de

    convivencia, antecedentes y proyectos del colegio.

    Marco legal

    A continuacin sern referenciadas las diferentes normativas que fueron de utilidad para el

    desarrollo del proyecto:

    Constitucin poltica de Colombia 1991 (Asamblea Nacional Constituyente). Todas

    las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. (Artculo 79)

    Ley 99 de 1993 (Congreso de Colombia). Por la cual se crea el ministerio del medio

    ambiente, se reordena el sector pblico encargado de la gestin y conservacin del

    medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional

    ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones

    Ley 142 de 1994 (Congreso de Colombia). Establece los regmenes de servicios

    pblicos domiciliarios y dicta otras disposiciones

    Ley 689 De 2001 (Congreso de Colombia). Por la cual se modifica la ley 142 de

    1994.

    Ley 09 de 1979 (Congreso de Colombia). Establece los regmenes de servicios

    pblicos domiciliarios y dicta otras disposiciones

    Ley 1506 de 2012 (Congreso de Colombia). Por medio de la cual se dictan

    disposiciones en materia de servicios pblicos domiciliarios de energa elctrica, gas

    combustible por redes, acueducto, alcantarillado y aseo para hacer frente a cualquier

    desastre o calamidad que afecte a la poblacin nacional y su forma de vida

  • 13

    Decreto 2811 de 1974 (Presidente de la Republica de Colombia). Por la cual se dicta

    el Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio

    Ambiente

    Decreto 1743 DE 1994 (Ministerio de Educacin Nacional). Por el cual se instituye el

    Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal, se fijan

    criterios para la promocin de la educacin ambiental no formal e informal y se

    establecen los mecanismos de coordinacin entre el Ministerio de Educacin nacional

    y el Ministerio del Medio Ambiente

    Decreto 1076 De 2015 (Presidente de la Repblica de Colombia). Por medio del cual

    se expide el Decreto nico Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo

    Sostenible

    Decreto 2981 de 2013 (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio). Establece normas

    orientadas a la reglamentacin del servicio pblico de aseo en el marco de la gestin

    integral de residuos slidos ordinarios

    Decreto 495 De 2016 (Alcalde Mayor de Bogot D.C). Adopta el Plan de Gestin

    Integral de Residuos Slidos - PGIRS - del Distrito Capital, y se dictan otras

    disposiciones

    Decreto 780 De 2016 (Presidente de la Repblica de Colombia) se expide el Decreto

    nico Reglamentario del Sector Salud y Proteccin Social.

    Resolucin 1096 De 2000. ( Ministerio De Desarrollo Econmico) Por la cual se

    adopta el Reglamento Tcnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico-

    RAS

    Resolucin CRA 351 De 2005 (Comisin De Regulacin De Agua Potable Y

    Saneamiento Bsico). Establece los regmenes de regulacin tarifaria a los que deben

  • 14

    someterse las personas prestadoras del servicio de aseo y la metodologa para calcular

    las tarifas del servicio de aseo.

    Resolucin CRA 352 De 2005 (Comisin De Regulacin De Agua Potable Y

    Saneamiento Bsico). Definen los parmetros para la estimacin del consumo en el

    marco de la prestacin del servicio pblico domiciliario de aseo y se dictan otras

    disposiciones.

    Resolucin 701 de 2013 (Unidad Administrativa Especial de Servicios Pblicos). Por

    el cual se establecen disposiciones para la presentacin del material potencialmente

    reciclable en Bogot D.C

    Resolucin 365 de 2013 (Unidad Administrativa Especial de Servicios Pblicos). Por

    la cual se expide y se adopta el Reglamento tcnico operativo, comercial y financiero

    para la prestacin, gestin y operacin del servicio pblico de aseo en la ciudad de

    Bogot, en sus componentes de recoleccin, transporte, barrido y limpieza de vas y

    reas pblicas, corte de csped, entre otras.

    Resolucin 0754 de 2014(Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Ministerio de

    Ambiente y Desarrollo Sostenible) adopta la metodologa para la formulacin,

    implementacin, evaluacin, seguimiento, control y actualizacin de los Planes de

    gestin Integral de Residuos Slidos.

    Poltica Nacional de produccin ms limpia 1998 ( Ministerio de Medio Ambiente)

    Poltica Nacional de Produccin y Consumo Sostenible 2010 (Ministerio de

    Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial)

    Gua de PGRIS de 2015 (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio) Gua para la

    formulacin, implementacin, evaluacin, seguimiento, control y actualizacin de los

    Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos PGIRS

  • 15

    CONPES 3530 De 2008 (Departamento Nacional de Planeacin) Lineamientos y

    estrategias para fortalecer el servicio pblico de aseo en el marco de la gestin

    integral de residuos slidos

    PROYECTO DE ACUERDO No. 071 DE 2010 (Concejo de Bogot) Por el cual se

    exige a los centros comerciales, almacenes de cadena, grandes superficies,

    establecimientos institucionales, culturales y recreativos ubicados en el Distrito

    Capital, instalar dentro de las reas comunes en general, "puntos ecolgicos", con el

    fin de incentivar, motivar, sensibilizar y actuar responsablemente para reciclar todos

    los residuos slidos desde la fuente

    GTC 86 de 2003 (ICONTEC). Gua para la implementacin de la Gestin Integral de

    Residuos slidos).

    GTC 24 de 2009 (ICONTEC). Gua para la separacin en la fuente

    GTC 53-2 de 2004 (ICONTEC). Gua para el aprovechamiento de los residuos

    plsticos

    GTC 53-4 de 2003 (ICONTEC). Gua para el reciclaje de papel y cartn

    Marco conceptual

    Residuos Slidos. Son materiales de desecho que son generados tras la fabricacin,

    transformacin o utilizacin de bienes de consumos.

    Segn el decreto 2981 de 2013, se clasifican en residuos aprovechables y no

    aprovechables. Los residuos slidos aprovechables son aquellos materiales que no tienen

    valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporacin

    a un proceso productivo. Mientras que los residuos slidos aprovechables son aquellos

    materiales de origen orgnico e inorgnico, putrescible o no, provenientes de actividades

  • 16

    domsticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna

    posibilidad de aprovechamiento, reutilizacin o reincorporacin en un proceso productivo.

    Son residuos slidos que no tienen ningn valor comercial, requieren tratamiento y

    disposicin final y por lo tanto generan costos de disposicin. (Decreto 2981 de 2013. art 2)

    Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos (PGIRS). Es un instrumento de planeacin

    municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas,

    proyectos, actividades y recursos definidos por uno o ms entes territoriales para el manejo

    de los residuos slidos, fundamentado en la poltica de gestin integral de los mismos, el

    cual se ejecutar durante un perodo determinado, basndose en un diagnstico inicial, en su

    proyeccin hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el

    mejoramiento continuo del manejo de residuos slidos y la prestacin del servicio de aseo a

    nivel municipal o regional, evaluado a travs de la medicin permanente de resultados.

    (Decreto 2981 de 2013, art. 2).

    Almacenamiento de residuos slidos. Es la accin del usuario de colocar temporalmente

    los residuos slidos en recipientes, depsitos contenedores retornables o desechables mientras

    se procesan para su aprovechamiento, transformacin, comercializacin o se presentan al

    servicio de recoleccin para su tratamiento o disposicin final. (Decreto 2981 de 2013, art. 2).

    Aprovechamiento en el marco de la Gestin Integral de Residuos Slidos. Es el proceso

    mediante el cual, a travs de un manejo integral de los residuos slidos, los materiales

    recuperados se reincorporan al ciclo econmico y productivo en forma eficiente, por medio

    de la reutilizacin, el reciclaje, la incineracin con fines de generacin de energa, el

    compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales,

    sociales y/o econmicos. (Decreto 1505 de 2003.art 1)

  • 17

    Cultura de la no basura. Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que

    tiendan a la reduccin de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial

    los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.

    (Decreto 1713 de 2002. art 1)

    Disposicin final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos slidos en

    especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y

    diseados para evitar la contaminacin, y los daos o riesgos a la salud humana y al medio

    ambiente. (Decreto 838 de 2005, art. 1)

    Gestin integral de residuos slidos. Es el conjunto de operaciones y disposiciones

    encaminadas a dar a los residuos producidos el destino ms adecuado desde el punto de vista

    ambiental, de acuerdo con sus caractersticas, volumen, procedencia, costos, tratamiento,

    posibilidades de recuperacin, aprovechamiento, comercializacin y disposicin final.

    (Decreto 2981 de 2013, art. 2).

    Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos slidos

    recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporacin como materia

    prima para la fabricacin de nuevos productos. Transformacin y comercializacin. (Decreto

    1713 de 2002. art 1)

    Recuperacin. Es la accin que permite seleccionar y retirar los residuos slidos que

    pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia

    prima til en la fabricacin de nuevos productos. (Decreto 1713 de 2002. art 1)

    Residuo slido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento slido

    que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de

    incorporacin a un proceso productivo. (Decreto 2981 de 2013. art 2)

  • 18

    Residuo slido no aprovechable. Es todo material o sustancia slida o semislida de

    origen orgnico e inorgnico, putrescible o no, proveniente de actividades domsticas,

    industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de

    aprovechamiento, reutilizacin o reincorporacin en un proceso productivo. Son residuos

    slidos que no tienen ningn valor comercial, requieren tratamiento y disposicin final y por

    lo tanto generan costos de disposicin. (Decreto 1713 de 2002. art 1)

    Reutilizacin. Es la prolongacin y adecuacin de la vida til de los residuos slidos

    recuperados y que mediante procesos, operaciones o tcnicas devuelven a los materiales su

    posibilidad de utilizacin en su funcin original o en alguna relacionada, sin que para ello

    requieran procesos adicionales de transformacin. (Decreto 1713 de 2002. art 1)

    Separacin en la fuente. Es la clasificacin de los residuos slidos en el sitio donde se

    generan para su posterior recuperacin. (Decreto 2981 de 2013. art 2)

    Marco referencial

    Ubicacin.

    La institucin educativa distrital Luis Vargas Tejada se encuentra ubicada en el barrio el

    Tejar en la localidad 16 (puente Aranda) al sur de Bogot, cuenta con dos sedes, la sede A se

    encuentra ubicada Cra. 52c #19A- 76, con 604 estudiantes de bachillerato y la sede B en la

    Cra. 52d #24-90, con 476 estudiantes de primaria, para una totalidad de 1080 estudiantes, y

    62 docentes.

    Ilustracin 1 Ubicacin de las sedes del colegio Luis Vargas Tejada. Fuente: (Map, 2017)

  • 19

    Misin.

    El colegio Luis Vargas Tejada centra su labor educativa en la formacin integral de

    ciudadanos capaces de generar cambios en la comunicacin y los valores como instrumentos

    para dicho proceso (TEJADA, 2016)

    Visin.

    El colegio Luis Vargas Tejada ser reconocido por la formacin humana de nio, nias y

    jvenes, con excelentes competencias comunicativas y buenas relaciones con su entorno a

    travs de la exigencia acadmica y convivencia, para alcanzar mayores niveles de calidad de

    vida. (TEJADA, 2016)

    Resea histrica.

    El colegio Luis Vargas Tejada, es una institucin educativa distrital ubicada en la

    localidad 16, Puente Aranda, actualmente posee dos sedes, en la sede A estn los estudiantes

    de secundaria y en la sede B los estudiantes de primaria. Sus principales vas de acceso son la

    avenida primera de mayo, la carrera 50, la avenida tercera y la antigua va al ferrocarril. El

    80% de la localidad est compuesta por fabricas e industrias adems la cruza el rio Fucha, lo

    que la hace una de las zonas ms contaminadas de Bogot, hacia el ao 1988 las escuelas de

    la zona 16 contaban con un promedio de 800 estudiantes en quinto de primaria, mientras que

    para bachillerato solamente existan 2 instituciones; por esta razn la escuela Emilio de

  • 20

    Brigard desaparece para dar paso a la institucin de bachillerato anexa al Benjamn Herrera

    durante un ao. En 1990 por acuerdo del consejo, el colegio de bachillerato con dos niveles

    recibe el nombre de Gonzalo Suarez Rondn, nombre que cambiara ms adelante por el de

    Luis Vargas Tejada en 1994 cuando este se constituy en institucin independiente

    ofreciendo bachillerato completo en las tres jornadas. (TEJADA, 2016)

    La sede B de primaria, fue fundada en el ao 1963, a travs del programa Alianza para el

    progreso, esta institucin nace a raz de la visita que hizo al pas el presidente Jhon F,

    Kennedy y en homenaje a l se le dio a la institucin Escuela Jhon F.Kennedy al comienzo

    funciono con 5 aulas y aproximadamente 180 estudiantes, respondiendo a las polticas

    educativas de la secretaria de educacin, se inicia en el ao 2002 el proceso de integracin

    con el colegio de secundaria, para constituir un solo proyecto educativo institucional (PEI) y

    cambia su nombre por Colegio Luis Vargas Tejada la integracin se legaliza por la resolucin

    1239 del 9 de abril del 2002. (TEJADA, 2016)

    En la actualidad, la institucin, trabaja con toda la comunidad educativa con la carta de

    navegacin que la determina su P.E.I formacin de una persona competente y

    transformadora de su entorno , y para alcanzar dicha transformacin cuentan con un lema

    con respeto y exigencia de alcanza la excelencia. El Colegio Luis Vargas Tejada Institucin

    Educativa Distrital , centra su labor educativa en la formacin integral de ciudadanos capaces

    de generar cambios en la comunidad , en sus relaciones interpersonales y con el medio

    ambiente para mejorar su calidad de vida, utilizando la comunicacin y los valores como

    instrumento de dicho proceso, El colegio se destaca por los proyectos de medio ambiente que

    busca aportar y concientizar a la comunidad educativa en general , para minimizar en algo el

    grado de contaminacin al que estamos expuestos, por ubicarnos en una zona de gran

    impacto ambiental, visual y auditivo. (TEJADA, 2016)

    Organigrama.

  • 21

    En la ilustracin 2 se muestra la organizacin de las personas que hacen parte de la

    institucin.

    Ilustracin 2 Organigrama de la institucin. Fuente: Manual de convivencia (2016)

    Antecedentes de proyectos.

    En las visitas realizadas tambin se recolecto informacin frente a los proyectos puestos

    en accin en la institucin en el rea ambiental, de esto se tom en cuenta tres documentos

    que nos fue proporcionado por el profesor Vito Alfonso y son los siguientes:

    PRAE limpia, juega y gana. (Ver anexo 1)

    Educar en lo ambiental es formar para la vida. (Ver anexo 2)

    Sembrando esperanza en el territorio: construccin de educacin popular. (Ver anexo 3)

    De acuerdo con el anexo N1, es el llamado PRAE (Proyectos ambientales escolares)

    busca mejorar la calidad de los estudiantes por medio de actividades pedaggicas orientadas a

    la educacin ambiental motivando a docentes y estudiantes a nuevos hbitos ms consientes

    MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

    SECRETARIA DE EDUCACION DISTRIAL

    DIRECCION LOCAL DE

    EDUCACION EQUIPO DE SUPERVISION LOCAL

    CONCEJO DIRECTIVO

    EQUIPO ADMINISTRATIVO

    EQUIPO DE DIRECCION

    RECTOR

    CONCEJO DE

    PADRES

    CONCEJO

    ESTUDIANTIL

    CONCEJO

    ACADEMICO

    ASOCIACION DE PADRES

    CONTRALOR PERSONERO

    FINANCIERA

    ALMACEN

    SECRETARIA

    BIBLIOTECA

    SERVICIOS

    GENERALES Y

    VIGILANCIA

    EQUIPO DE COMITE

    EQUIPO DE NIVELES

    EQUIPO DE GRADO

    EQUIPO DE

    ORIENTACION

    EQUIPO NUCLEO DE

    EMPRENDIMIENTO

    PEDAGOGICO

    ESTUDIANTES

  • 22

    esto se debe al poco conocimiento de la institucin con temas relacionados al cuidado y la

    preservacin del medio ambiente y se le agrega que est ubicado en una de las localidades

    (Puente Aranda) con ms problemticas ambientales, donde este proyecto se debe estar

    realizando ao a ao para ver cambios positivos a travs de las diferentes actividades a

    realizar y as ser un proyecto institucional su objetivo es proponer alternativas para que todo

    el plantel adquiera conocimientos con relacin a la parte ambiental.

    Se ha venido trabajando en esto desde el 2005 segn el documento teniendo las siguientes

    fases:

    1. Fase de exploracin y sensibilizacin

    2. Conformacin del grupo ecolgico.

    3. Definicin de roles

    4. Publicaciones

    5. Extensin a la comunidad

    6. Evaluacin.

    De lo cual presentan evidencia que se hizo cada una de las fases dentro de las culaes se

    hicieron diferentes actividades que gnero inters a la comunidad y participacin de la misma

    y hubo cambios como el comit ambiental que an existe en el presente ao debido a que el

    documento presenta fechas del 2010.

    Con respecto al anexo N 2, el PRAE ha sido una herramienta de gran ayuda para

    direccionar proyectos donde el tema principal es el medio ambiente donde las diferentes

    temticas a tratar no solo se ven reflejadas en clase si no en el diario vivir de cada uno de los

    participantes. El objetivo de este proyecto es transformar elementos de desecho en productos

    nuevamente tiles. Donde presenta que los residuos que se genera en mayor cantidad en el

    colegio es el plstico por esto quieren reutilizarlo dndole nuevos usos evitando as el

    deterioro del planeta y como meta fue llegar a completar no menos de 150 nuevos y

  • 23

    novedosos nuevos productos a partir de los residuos orgnicos y de la pulpa de papel, y por lo

    menos veinte formas de obtener nuevos productos a partir de las botellas plsticas de gaseosa.

    Se buscaba hacer una gran exposicin en el mes de octubre de todo el potencial creativo del

    colegio. Pero la ambicin ms grande es tener un pensamiento ecolgico libre de todo vicio,

    pero de mucha accin ante el poder hacer.

    Y por ltimo el anexo N 3 es un proyecto no solo del colegio si no de la mano de los

    lderes del barrio donde est ubicado el colegio (Tejar) que tena como eje central el cuidado

    del medio ambiente en el Colegio y sus inmediaciones. Este proyecto inicia con un pesebre

    hecho de diferentes materiales reciclables y se trabaj con los estudiantes en la realizacin de

    estos y los profes como guas, aprendiendo a cuidar y sacando provecho de la naturaleza

    Otras actividades que se hicieron fue una salida a ciclo va y caminatas donde a veces se

    hacan charlas pedaggicas donde se debata sobre la condicin del barrio en trminos

    ambientales, el tema de las basuras y el cmo mejorar la condicin.

    Luego se tom la iniciativa de recuperar los muros rayados del colegio con ayuda de

    profesores y del comit ambiental del colegio y con esto se incentiv a plantar una huerta con

    ayuda tanto de la comunidad educativa como al del barrio, estudiantes de la universidad de la

    Salle y el jardn botnico lo cual buscaba plantar plantas medicinales y ornamentales.

    Descripcin de las instalaciones.

    Se realiz dos visitas al colegio con el fin de determinar las condiciones de la institucin

    con relacin al estado de los cuartos de almacenamiento, estado y ubicacin de las canecas en

    todas las instalaciones, y que residuos se encontraban en estas, para determinar si se realizaba

    una buena clasificacin en la fuente, para esto se tom como evidencia fotos de varias

    canecas, determinando as puntos crticos del problema a solucionar.

  • 24

    El colegio cuenta con dos sedes, la sede A es de bachillerato y la sede B de primaria. Las

    sedes cuentan con un personal de aseo que se divide de la siguiente forma en la sede A 6

    personas y en la sede B 2 personas para un total de 8 personas. La entidad prestadora del

    servicio de aseo encargada de recolectar los residuos en esa zona es Ciudad Limpia, quienes

    hacen ruteo los das martes, jueves y sbados en horas de la noche.

    La sede A consta de un edificio principal (ilustracin 3), el cual tiene tres plantas, la

    primera tiene 4 salones, un bao, una sala de profesores, una sala de sistemas y esta secretaria

    acadmica, la segunda planta cuenta con 4 salones, un bao, coordinacin y 2 salas de

    sistemas, la ltima tiene 4 salones, 2 laboratorios y un bao. Fuera del edificio se

    construyeron 2 salones de clase este ao, con el fin de evitar el hacinamiento de los

    estudiantes.

    Ilustracin 3 Planta principal sede A. Fuente: autores

    En el patio podemos encontrar una planta en donde se ubica rectora, cafetera y un cuarto

    de aseo, adems hay tres canchas deportivas con un tamao reducido, y un espacio para el

    personal de vigilancia de la institucin.

    El colegio cuenta con un jardn ubicado en la entrada, el cual en parte fue donado por el

    jardn botnico y tambin la comunidad estudiantil contribuyo elaborando materas con

    materiales reutilizados. Estos jardines se pueden observar en la ilustracin 4.

  • 25

    Ilustracin 4 Jardines Sede A. Fuente: Autores

    Las canecas que hay en la institucin en ambas sedes son de material plstico, y en su

    mayora todas las bolsas son de color negro o blanco para todos los residuos en general.

    Con relacin a la cantidad de canecas en la sede A encontramos un punto ecolgico, 15

    canecas por piso, fuera de estas 6 canecas ms, para un total de 51 canecas. En la ilustracin

    5 se ve el punto ecolgico ubicado en el patio.

    Ilustracin 5 Punto Ecolgico Sede A. Fuente: Autores

    A continuacin, en las ilustraciones 6, 7, 8 y 9, se mostraran los planos correspondientes a

    la sede A, en donde encontraremos la distribucin del espacio y la ubicacin de las canecas

    por cada nivel.

  • 26

    Ilustracin 6 Plano principal de la Sede A. Fuente: Autores

    Ilustracin 7 Plano primer piso Sede A. Fuente: Autores

    Ilustracin 8 Plano segundo piso Sede A. Fuente: Autores

  • 27

    Ilustracin 9 Plano del Tercer Piso Sede A. Fuente: Autores

    La sede B se encuentra aproximadamente a tres o cuatro cuadras de la sede A, sobre la

    avenida primera de mayo con Av 68. Posee una planta con 6 salones, sala mltiple,

    coordinacin bao para docentes y baos para estudiantes, que se encuentran al respaldo, un

    cuarto de aseo y uno para almacenamiento de residuos. Y fuera de esta, hay 3 salones ms

    frente al parque para nios.

    En el patio se evidencian dos canchas deportivas, una tarima, una cafetera y una caseta

    para el personal de seguridad se la sede.

    Ilustracin 10 Sede B. Fuente: Autores

  • 28

    En cuanto a las canecas encontramos dos puntos ecolgicos (Ilustracin 11), 19 canecas

    en la planta principal contando las de los baos, y 3 canecas de ms fuera de este, para un

    total de 22 canecas en la sede.

    Ilustracin 11 Puntos ecolgicos del colegio Luis Vargas Tejada, sede B. Fuente: Autores.

    A continuacin, en la ilustracin 12 se plasm la ubicacin de las canecas y del punto

    ecolgico dentro de un plano.

    Ilustracin 12 Ubicacin de las canecas en la sede B. Fuente: Autores.

  • 29

    Capitulo II. Diagnostico

    Valoracin de las instalaciones

    Para todo plan de gestin integral de residuos slidos se debe considerar el esquema de

    prestacin de servicio de aseo, que en nuestro caso sera:

    1. Generacin

    2. Segregacin

    3. Recoleccin

    4. Separacin en la fuente

    5. Almacenamiento

    6. Transporte y Disposicin final

    Segregacin

    La segregacin se hace a diario, pero se considera que en la maana es cuando hay mayor

    generacin.

    Los puntos de segregacin son: la planta principal sede A (dnde se ubican los salones,

    baos y oficinas administrativas), el patio, la cafetera, rectora, cuarto para el personal de

    aseo y de vigilantes. Para la sede B los puntos de segregacin estn en los dos edificios de

    salones, los baos y patio. Todos cuentan con al menos un punto de segregacin.

    En las ilustracin 13 se evidencian las canecas que son utilizadas en las aulas de clase en

    ambas sedes.

  • 30

    Ilustracin 13 Canecas de los salones, sede A y sede B. Fuente: Autores.

    Con estas observaciones se determin que los puntos crticos de generacin para las dos

    sedes son:

    Salones de clase: Ordinarios

    Cafetera: Ordinarios

    Patio: Ordinarios y vegetales

    Recoleccin

    Hace referencia a la ruta que el personal de aseo hace para recolectar los residuos en cada

    uno de los puntos de segregacin de toda la institucin la cual se hace en horas de la tarde ya

    que se acaban las actividades acadmicas y administrativas.

    Para el caso de la sede A se comienza a recoger en la planta principal y se realiza por

    pisos, donde todos los puntos de segregacin de cada piso se recogen en una sola bolsa para

    un total de tres bolsas en la planta principal, en el patio se hace un barrido y se recoge los

    residuos en los puntos de segregacin ubicados en este sitio todos se colocan en una bolsa y

    por ltimo se recogen los residuos de cafetera, rectora, cuarto de aseo y vigilancia en dos

    bolsas. Dicho recorrido se puede visualizar en la ilustracin 14.

  • 31

    Ilustracin 14 Ruta de recoleccin sede A. Fuente: Autores

    Para la sede B la ruta comienza en la recoleccin de los residuos de los salones donde se

    usan dos bolsas sin clasificarla una por cada edificio y luego los puntos de segregacin del

    patio y se hace un barrido a este, donde se recoge una bolsa y por ltimo la de los baos. El

    recorrido de la sede B, se puede ver plasmada en la ilustracin 15.

    Ilustracin 15 Ruta de recoleccin sede B. Fuente: Autores

    Almacenamiento

    Luego de la recoleccin de los residuos que genera la institucin, en la sede A, el personal

    de aseo ubica las bolsas obtenidas detrs del cuarto de vigilancia, cerca de la entrada a la

  • 32

    institucin. En la sede B, lo hacen detrs de los salones. Lo cual no es correcto, dado que

    cabe la posibilidad de que se generen problemas de salubridad y vectores, puesto que los

    residuos quedan expuestos al aire libre durante horas, para ello se debera disponer de cuartos

    de almacenamiento, uno en cada sede, pero el colegio solo cuenta con un cuarto de

    almacenamiento en la sede B.

    Condicin del cuarto de almacenamiento.

    Se realiz una evaluacin del cuarto de almacenamiento de la sede B, basados en el

    decreto 2981 de 2013, en el artculo 20, a travs de una lista de chequeo, con el fin de evaluar

    los parmetros con los que debe contar los cuartos de almacenamiento. En la tabla 1 podemos

    observar la lista de chequeo diligenciada con los resultados obtenidos.

    Tabla 1 Lista de chequeo cuarto de almacenamiento sede B. Fuente: Autores

    LISTA DE CHEQUEO DEL CUARTO DE ALMACENAMIENTO SEDE B

    PARMETRO A

    EVALUAR

    SI/NO

    OBSERVACIONES

    Los acabados son de

    fcil limpieza?

    SI Cuenta con terminados en baldosn blanco, que es

    practico lavado.

    Existen sistemas de

    ventilacin?

    NO No presenta una ventilacin adecuada, solo cuenta

    con una puerta la cual permanece cerrada.

    Se cuenta con

    extintores?

    NO Dentro del mismo no hay extintores

    Se evidencia suministro

    de agua cercano?

    SI Hay suministro de agua potable dentro del cuarto

  • 33

    Cuenta con sistema de

    drenaje?

    SI A pesar de que hay drenaje de agua, se evidencia

    agua reposada, porque no hay un constante

    limpieza y mantenimiento del cuarto

    El lugar es de fcil

    acceso?

    SI Se encuentra ubicado detrs de las aulas de clase

    El lugar evita el acceso

    y proliferacin de

    vectores?

    NO Podra haber proliferacin de vectores dado que

    no es un lugar totalmente aseado y est muy

    desorganizado

    El lugar es usado de

    manera correcta, para su

    finalidad?

    NO No, ya que se evidencia que solo guardan lo que

    es plstico y cartn, los dems residuos los dejan

    en el patio.

    A continuacin, en la ilustracin 16 se plasmarn fotografas evidencia de las

    observaciones que se dieron anteriormente frente al cuarto de almacenamiento.

    Ilustracin 16 Cuarto de almacenamiento de residuos de la sede primaria. Fuente: Autores.

    Se evidencio que no se hace un buen uso de las canecas. Porque los puntos ecolgicos no

    son usados, los residuos que se generan en las aulas de clase son dispuestos en las canecas

    que hay en los mismos, sin evidencia alguna de separacin (algunas aulas cuentan con una

  • 34

    caneca y otros con dos), en la tarde cuando el personal de aseo se dispone a hacer su labor

    recolecta todos los residuos en una sola bolsa, haciendo que estos se mezclen y de esta

    manera no haya una buena clasificacin. Por lo que deducimos que los administrativos no se

    han enfocado en este tema, haciendo que desde los estudiantes y el personal de aseo no haga

    una buena separacin.

    Transporte y disposicin final

    Las empresas encargadas de prestar el servicio pblico de aseo para la institucin, en la

    sede A y B son respectivamente: ciudad limpia y aseo capital, las cuales prestan los servicios

    de recoleccin, barrido, limpieza, recoleccin de escombros, poda, corta de csped y lavado

    de reas pblicas. Ambas empresas manejan los mismos horarios los cuales son:

    Frecuencia: 3 veces por semana (martes, jueves y sbado)

    Horarios: 6pm 8 pm

    Disposicin final: relleno sanitario doa Juana

    Los servicios que prestan estas dos empresas al colegio son recoleccin y lavado de

    muros:

    Recoleccin.

    Esta actividad consiste en retirar todo residuo slido del lugar de presentacin con la

    tecnologa apropiada a las condiciones locales, frecuencia y horarios de recoleccin y barrido

    establecidos, dando la mejor utilizacin social y econmica a los recursos administrativos,

    tcnicos y financieros disponibles, en beneficio de los usuarios, de tal forma que se garantice

    la salud pblica y la preservacin del medio ambiente.

    La recoleccin se efecta tratando de minimizar los efectos ambientales, en especial el

    ruido y la cada de residuos en la va pblica. En caso de que se viertan residuos durante la

  • 35

    recoleccin los operarios realizaran inmediatamente la limpieza correspondiente. (Ciudad

    Limpia S.A, 2014)

    Lavado de paredes o muros.

    Esta labor es ejecutada mediante el uso de equipos mecnicos de agua alta presin, con el

    fin de garantizar la limpieza de estos espacios (Ciudad Limpia S.A, 2014)

    Caracterizacin de los residuos

    La caracterizacin de los residuos que genera la institucin Luis Vargas Tejada se llevara

    a cabo de manera cualitativa y cuantitativa

    Caracterizacin cualitativa

    En el colegio se generan diferentes tipos de residuos, debido a las diferentes actividades

    que se llevan a cabo. En la tabla 2 y 3 se plasman los tipos de residuos que son generados en

    la sede A y B, respectivamente.

    Tabla 2 residuos que genera la sede a. fuente: autores

    SITIO DE

    GENERACIONRESIDUO TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCION

    papel,carton y

    plasticoBiodegradable-Aprovechable

    Resto de alimentos Ordinarios - No Aprobechables

    Oficinas administrativaspapel,carton y

    plasticoBiodegradable-Aprovechable

    Generados por los administrativos del

    plantel

    Baos Sanitarios Peligrosos

    Generados por toda la comunidad del

    colegio estucdiantes, docenmtes,

    personal de aseo y vigilantespapel,carton y

    plasticoBiodegradable-Aprovechable

    Resto de alimentos Ordinarios - No Aprobechables

    Residuos vegetales Biodegradable-Aprovechable

    Restos de barrido Ordinarios - No Aprobechables

    Resto de alimentos Ordinarios - No Aprobechables

    papel,carton,

    plastico y vidrioBiodegradable-Aprovechable

    Generados por toda la comunidad del

    colegio estucdiantes, docenmtes,

    personal de aseo y vigilantes

    Cafeteria

    SEDE A

    Salones de claseGenerados por los estudiantes y

    docentes

    Patio

    Generados por toda la comunidad del

    colegio estucdiantes, docenmtes,

    personal de aseo y vigilantes

  • 36

    Tabla 3 Residuos que genera la sede B. Fuente: Autores

    Residuos orgnicos. Son los restos biodegradables de plantas y animales. Incluyen restos

    de frutas y verduras y procedentes de la poda de plantas. (Cleanup the World, s.f.)

    Alimentos elaborados. Alimento tratado o modificado mediante algn proceso fsico o

    qumico con el fin de mejorar su conservacin o sus caractersticas organolpticas

    (Doctissimo, s.f.)

    Residuos de poda, corte de csped y jardinera. Residuos provenientes de las

    actividades complementarias de corte de csped y arreglo de jardines.

    Papel. Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de trapos, madera, paja,

    etc., molidas, blanqueadas y desledas en agua, que se hace secar y endurecer por

    procedimientos especiales. (Real Academia Espaola, s.f.)

    Cartn. Materia formada por la superposicin de hojas de pasta de papel adheridas unas a

    otras con la humedad por compresin y secadas despus por evaporacin, con lo que adquiere

    cierta dureza. (Real Academia Espaola, s.f.)

    Plstico. Son un material slido llamado polmeros y que su uso est muy extendido

    actualmente gracias a su resistencia y capacidad (recytrans, 2013). Los plsticos estn

    SITIO DE

    GENERACIONRESIDUO TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCION

    Papel,carton y plastico Biodegradable-Aprovechable

    Resto de alimentos Ordinarios - No Aprobechables

    Oficinas

    administrativasPapel,carton y plastico Biodegradable-Aprovechable Generados por los administrativos del plantel

    Baos Sanitarios PeligrososGenerados por toda la comunidad del colegio estucdiantes, docenmtes,

    personal de aseo y vigilantes

    Papel,carton y plastico Biodegradable-Aprovechable

    Resto de alimentos Ordinarios - No Aprobechables

    Residuos vegetales Biodegradable-Aprovechable

    Restos de barrido Ordinarios - No Aprobechables

    SEDE B

    Salones de clase Generados por los estudiantes y docentes

    PatioGenerados por toda la comunidad del colegio estucdiantes, docenmtes,

    personal de aseo y vigilantes

  • 37

    diferenciados segn un Cdigo de Identificacin de Plsticos, que es un sistema utilizado

    internacionalmente en el sector industrial para distinguir la composicin de resinas en los

    envases y otros productos plsticos. Esto fue realizado por la Sociedad de la Industria de

    Plsticos (SPI) en el ao 1988, con el fin de propiciar y dar ms eficiencia al reciclaje. Los

    diferentes tipos de plstico se identifican con un nmero del 1 al 7 ubicado en el interior del

    clsico signo de reciclado (tringulo de flechas en seguimiento). (PASCUAL, 2015). La

    clasificacin la podemos observar en la ilustracin 17.

    Ilustracin 17 Tipos de plsticos. Fuente: SPI

    PET (Polietileno tereftalato). El PET se utiliza principalmente en la produccin de

    botellas para bebidas. A travs de su reciclado se obtiene principalmente fibras para relleno

    de bolsas de dormir, alfombras, cuerdas y almohadas. (PASCUAL, 2015)

    HDPE (Polietileno de alta densidad). El HDPE normalmente se utiliza en envases de

    leche, detergente, aceite para motor, etc. El HDPE tras reciclarse se utiliza para macetas,

    contenedores de basura y botellas de detergente. (PASCUAL, 2015)

    PVC (Cloruro de polivinilo). El PVC es utilizado en botellas de champ, envases de

    aceite de cocina, artculos de servicio para casas de comida rpida, etc. El PVC puede ser

    reciclado como tubos de drenaje e irrigacin. (PASCUAL, 2015)

    LDPE (Polietileno de baja densidad). El LDPE se encuentra en bolsas de supermercado,

    de pan, plstico para envolver. El LDPE puede ser reciclado como bolsas de supermercado

    nuevamente. (PASCUAL, 2015)

    http://www.plasticsindustry.org/http://www.plasticsindustry.org/

  • 38

    PP (Polipropileno). El PP se utiliza en la mayora de recipientes para yogurt, sorbetes,

    tapas de botella, etc. El PP tras el reciclado se utiliza como viguetas de plstico, peldaos

    para registros de drenaje, cajas de bateras para autos. (PASCUAL, 2015)

    PS (Poliestireno). El PS se encuentra en tazas desechables de bebidas calientes y bandejas

    de carne. El PS puede reciclarse en viguetas de plstico, cajas de cintas para casetes y

    macetas. (PASCUAL, 2015)

    OTROS. Generalmente indica que es una mezcla de varios plsticos. Algunos de los

    productos de este tipo de plstico son: botellas de ktchup para exprimir, platos para hornos

    de microondas, etc. Estos plsticos no se reciclan porque no se sabe con certeza qu tipo de

    resinas contienen. (PASCUAL, 2015)

    Vidrio. Material duro, frgil y transparente o traslcido, sin estructura cristalina, obtenido

    por la fusin de arena silcea con potasa y moldeable a altas temperaturas. (Real Academia

    Espaola, s.f.)

    Escombro. Todo tipo de residuo slido, resultante de demoliciones, reparacin de

    inmuebles o construccin de obras civiles; es decir, los sobrantes de cualquier accin que se

    ejerza en las estructuras urbanas. (Ley 1259 de 2008. Art. 2)

    Empaques compuestos (tetrabrik).Envase de cartn impermeabilizado, cerrado

    hermticamente, y generalmente de forma rectangular, para bebidas y alimentos lquidos. Se

    componen de capas superpuestas y pegadas entre s, de interior a exterior: una capa de

    aluminio, una capa de papel Kraft (procedente de celulosa virgen), y cuatro capas de plstico

    polietileno. (Real Academia Espaola, s.f.)

    Sanitarios. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados y descartados durante

    la ejecucin de las actividades que tienen contacto con fluidos corporales de alto riesgo, tales

    como: gasas, apsitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para

  • 39

    transfusiones sanguneas, catteres, sondas, sistemas cerrados y abiertos de drenajes, medios

    de cultivo o cualquier otro elemento desechable que la tecnologa mdica introduzca.

    (Decreto 351 de 2014. Art 5).

    Caracterizacin cuantitativa

    Segn el Decreto 2981 de 2013 un aforo es la determinacin puntual de la cantidad de

    residuos slidos presentados para la recoleccin por un usuario determinado. Es por esta

    razn, que para llevar a cabo la caracterizacin de los residuos slidos que genera la

    institucin, se desarroll basados en este mtodo, que nos permiti encontrar caractersticas

    de tipo cuantitativo y cualitativo. Para este caso, es importante determinar la cantidad de

    residuos que son generados por cada tipo de residuo, para ello se tuvo en cuenta la

    clasificacin que propone la GTC 24 de 2009, pero se hizo una pequea modificacin, a

    pesar de que las normas colombianas clasifican los residuos generados en los baos, como

    material no aprovechable, nosotras consideramos clasificarlo como residuos peligrosos, de

    tipo sanitario, y con su clasificacin aseguramos que no vayan limitar el aprovechamiento de

    los dems o que puedan llegar a generar algn tipo de riesgo.

    Para poder hacer un anlisis ms detallado, se realiz una subdivisin para cada tipo de

    residuo que propone la gua, y as analizar los residuos propios que genera la institucin, esta

    se evidencia en la tabla 4.

  • 40

    Tabla 4 Clasificacin de los residuos que genera la institucin. Fuente: Autores

    TIPOS DE RESIDUOS PARA LA SEPARACIN

    NO PELIGROSOS

    Orgnicos Biodegradables Orgnico

    Aprovechables Papel y cartn

    Plstico

    No Aprovechables Otros

    PELIGROSOS Sanitarios Papel sanitario

    y toallas

    El aforo se realiz durante dos semanas en cada una de las sedes, de lunes a viernes entre

    las 3pm y las 4pm. Dicho horario se estableci porque se consider que era ms prudente,

    dado que no hay actividades acadmicas y el personal de aseo ya haba terminado de

    recolectar los residuos del da. Para llevar a cabo esta actividad se hizo uso de guantes,

    tapabocas, bolsas plsticas, una balanza y un formato de caracterizacin para cada una de las

    sedes. Dicho formato se presenta en la tabla 5.

    Tabla 5 Formato de aforo. Fuente: Autores

    OrgnicoPapel y

    CartnPlstico Sanitario Otros

    PESO DE RESIDUOS EN KG

    Sede

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE

    TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y

    FORMATO DE AFORO A LOS RESIDUOS

    SEDE DE BACHILLERATO

    FECHA

  • 41

    En la ilustracin 17 y 18 se observa evidencia del aforo llevado a cabo en la sede de

    bachillerato y primaria respectivamente, el cual se llev a cabo directamente en el lugar

    donde son depositados los residuos luego de su recoleccin.

    Ilustracin 18 Separacin de los residuos slidos en la sede A. Fuente: Autores

    Ilustracin 19 Separacin de los residuos slidos en la sede B. Fuente: Autores

  • 42

    Los resultados obtenidos del aforo realizado en ambas sedes fueron plasmados en la tabla

    nmero 6, que se presenta a continuacin.

    Tabla 6 Generacin diaria. Fuente: Autores

    TABLA DE GENERACIN DE RESIDUOS PROMEDIO DIA

    Plstico

    (Kg)

    Papel y

    Cartn (Kg)

    Orgnico

    (Kg)

    Sanitario

    (Kg)

    Otros

    (Kg)

    Total Da

    (Kg)

    Lunes 21 5,25 20,5 0,45 0,4 47,6

    Martes 15,25 3,5 24,75 0,45 1,05 45

    Mircoles 15 2 9 0,6 2,6 29,2

    Jueves 20,25 6,5 23,5 0,85 0,05 51,15

    Viernes 11,5 2,5 17,5 0,8 0 32,3

    Total Semana 83 19,75 95,25 3,15 4,1 205,25

    De acuerdo con los datos de la anterior tabla, tenemos que aproximadamente la institucin

    genera 41,05Kg de residuos a diario, lo que nos permite determinar la produccin per cpita,

    la cual se logra a travs de la ecuacin 1:

    Ecuacin 1 Produccin per cpita

    = Cantidad de Residuos Generados Dia

    Poblacin Total

    Al sustituir los datos pertinentes de la zona de estudio, tenemos que la PPC de la institucin

    Luis Vargas Tejada es de 0,035Kg/Hab/Da.

    = 41.05 /

    1150

    = 0.035 //

    A continuacin se plasmaran grficos con la generacin da a da de la semana, con el fin

    de identificar la variacin de la generacin.

  • 43

    Residuos da lunes.

    Grafica 1 Promedio de residuos da lunes. Fuente: Autores

    En la grfica 1 se representa que se gener a una proporcin similar residuos plsticos y

    orgnicos cuya diferencia es de 0,5 Kg, mientras el papel y cartn es de 5,25 Kg, y de manera

    inapreciable estn los residuos sanitarios y otros.

    Residuos da martes.

    Grafica 2 Promedio de residuos da martes. Fuente: Autores

    El da martes reflejado en la grfica 2, se evidencio un aumento ms de 4Kg de los

    residuos orgnicos y disminuy alrededor de 6kg el plstico y 2Kg el papel y cartn, en

    comparacin con el da lunes.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    RESIDUOS DIA LUNES (KG)

    Plastico Papel y Carton Organico Sanitario Otros

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    RESIDUOS DIA MARTES (KG)

    Plastico Papel y Carton Organico Sanitario Otros

  • 44

    Residuos da mircoles.

    Grafica 3 Promedio de residuos da mircoles. Fuente: Autores

    En la grfica 3 para el da mircoles de igual manera que el martes se encontr en orden

    de mayor generacin el plstico con un valor alrededor de los 15Kg, se redujo ms del 50%

    los orgnicos, con respecto al da martes.

    Residuos da jueves.

    Grafica 4 Promedio de residuos da jueves. Fuente: Autores

    El jueves tenemos que se gener ms residuos orgnicos con un valor de 23,5 Kg,

    mientras que el plstico redondea los 20Kg, el papel y cartn 6 Kg y no se encontraron otros.

    0

    5

    10

    15

    20

    RESIDUOS DIA MIERCOLES (KG)

    Plastico Papel y Carton Organico Sanitario Otros

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    RESIDUOS DIA JUEVES (KG)

    Plastico Papel y Carton Organico Sanitario Otros

  • 45

    Residuos da viernes.

    Grafica 5 Promedio de residuos da viernes. Fuente: Autores

    Para el da viernes se evidencia que se generaron menos residuos orgnicos a comparacin

    del da jueves con un promedio de 17,5 Kg, se determin que el plstico disminuyo casi a la

    mitad en comparacin al da jueves, siendo el da donde se obtuvo la menor proporcin de

    toda la semana.

    Para terminar, a continuacin se ve la comparacin de los residuos generados da a da.

    Grafica 6 Comparacin de los residuos generados de lunes a viernes. Fuente: Autores

    En esta grafica (6) se presenta la generacin de los residuos de lunes a viernes en donde se

    demostr que el residuo que se genera en mayor cantidad en la institucin es el orgnico,

    0

    5

    10

    15

    20

    RESIDUOS DIA VIERNES (KG)

    Plastico Papel y Carton Organico Sanitario Otros

  • 46

    proveniente del refrigerio y de la limpieza de los patios y los jardines, con un promedio en la

    semana de 95,25Kg, donde se constat que el da de mayor generacin fue el martes con

    24,75Kg.

    En segunda instancia se encuentra el plstico cuyo promedio semanal fue de 83Kg, y el

    pico en la semana fue el da lunes con 21Kg.

    El papel y cartn, en tercer lugar, alcanzo los 19,75Kg, y el da en que se destaco fue el

    jueves con 6,5Kg.

    Dentro del grupo de otros se tiene un total de 4,1Kg que equivalen al 2% y sanitarios con

    3,15Kg que corresponde a un 1,5%, de la cantidad promedio de los residuos generados en la

    semana. Al ser la sumatoria de los dos menor al 5%, se puede concluir que su generacin es

    mnima frente a los dems, por lo que no tienen relevancia y no sern tenidos en cuenta, para

    el desarrollo del proyecto.

    Para determinar una tendencia de produccin en el mes se promediaron los datos

    obtenidos de generacin da a da y se registr los resultados en la tabla 7.

    Tabla 7 Generacin de residuos mensual. Fuente: Autores

    TABLA DE GENERACIN DE RESIDUOS MENSUAL

    Plstico

    (Kg)

    Papel y

    Cartn (Kg)

    Orgnico

    (Kg)

    Sanitario

    (Kg)

    Otros

    (Kg)

    Total Mes

    (Kg) %

    Lunes 84 21 82 1,8 1,6 190,4 23

    Martes 61 14 99 1,8 4,2 180 22

    Mircoles 60 8 36 2,4 10,4 116,8 14

    Jueves 81 26 94 3,4 0,2 204,6 25

    Viernes 46 10 70 3,2 0 129,2 16

    Total Mes 332 79 381 12,6 16,4 821 100

    % 40 10 46 2 2 100

  • 47

    De esta manera se deduce que en un mes la institucin Luis Vargas Tejada genera

    aproximadamente 821Kg de residuos slidos, de los cuales el 100% llegan al relleno sanitario

    doa Juana.

    Encuesta sobre residuos solidos

    Se determin que sera til el desarrollo de una encuesta con el fin de tener una idea un

    poco ms prxima en cuanto al conocimiento de los estudiantes y entes administrativos

    respecto a los residuos slidos, e identificar las falencias. Para el desarrollo de la misma se

    estipulo el da con el profesor Vito Mendoza, quien adems hizo acompaamiento durante el

    proceso. Se encuestaron 280 estudiantes de grado octavo a once, para un total de diez salones

    encuestados con un promedio de 28 alumnos, la decisin de llevarla a cabo en estos cursos

    fue porque se considera que deberan tener un conocimiento ms amplio y son voceros de los

    grados menores, adems de la facilidad de trabajar con ellos.

    Con respecto a la comunidad de docentes y dems trabajadores se opt por encuestar a 20

    profesores, 2 operarios de aseo general y 2 personas de seguridad, por motivos de

    accesibilidad. Y de esta manera se completaron 304 encuestas, con el fin de obtener un

    resultado fidedigno a la hora de analizar los resultados.

    De esta manera se plante la encuesta, cuyas preguntas se estipularon de tipo cerradas por

    motivos de facilidad a la hora de realizar un anlisis, as que las opciones de respuesta eran SI

    o NO.

  • 48

    Tabla 8 Encuesta sobre residuos slidos. Fuente: Autores

    ENCUESTA SOBRE RESIDUOS SOLIDOS

    COLEGIO LUIS VARGAS TEJADA

    PREGUNTAS SI NO

    1. Sabe que son los residuos slidos?

    2.

    Conoce la diferencia entre residuos orgnicos e

    inorgnicos?

    3.

    Conoce a donde van a parar los residuos que son

    generados?

    4. Conoce alguna alternativa de manejo de residuos slidos?

    5. En la institucin se realiza separacin en la fuente?

    6. En su casa realiza separacin en la fuente?

    7.

    Conoce que efectos ambientales pueden ser generados por

    el mal manejo de residuos slidos?

    8. Considera que reciclar y reutilizar es lo mismo?

    En la tabla 8 podemos ver el formato de la encuesta que fue realizada a una muestra de la

    comunidad.

    En la primera pregunta. Sabe que son los residuos slidos?, el 83% de los estudiantes

    respondieron que si saban y un 17% que no, evidencindose que el desconocimiento del

    tema est en los cursos menores.

  • 49

    Grafica 7 Primera pregunta. Fuente: Autores

    A la pregunta Conoce la diferencia entre residuos slidos orgnicos e inorgnicos?, el

    59% respondi que s y el 41% que no.

    Grafica 8 Segunda pregunta. Fuente: Autores

    La tercera pregunta Conoce a donde van a parar los residuos que son generados?, el 32%

    dijo que si y el 68% dijo que no, es notorio que los estudiantes desconocen totalmente sobre

    la disposicin final de los residuos

    83%

    17%

    Sabe que son los residuos slidos?

    SI

    NO

    59% 41%

    Conoce la diferencia entre residuos orgnicos e inorgnicos?

    SI

    NO

  • 50

    Grafica 9 Tercera pregunta. Fuente: Autores

    Conoce alguna alternativa de manejo de residuos slidos?, el 17% conoce alguna

    alternativa, el 83% no conoce ninguna, por lo que es un tema que se deber abordar con

    plenitud en la sensibilizacin para toda la comunidad

    Grafica 10 Cuarta pregunta. Fuente: Autores

    En la institucin manejan separacin en la fuente?, el 25% manifiesta que s y el 75% que

    no. A pesar de que la institucin cuenta con puntos ecolgicos para que esta actividad sea

    desarrollada, se debe complementar con una capacitacin para que toda la comunidad, en

    primera instancia al personal de aseo, para que aprendan la manera correcta en que se debe

    llevar a cabo, pues la falencia est en la confusin que se presenta a la hora de hacerlo.

    32%

    68%

    Conoce a donde van a parar los residuos que son generados?

    SI

    NO

    17%

    83%

    Conoce alguna alternativa de manejo de residuos slidos?

    SI

    NO

  • 51

    Grafica 11 Quinta pregunta. Fuente: Autores

    En la casa realiza separacin en la fuente?, el 22% ostentan que si y el porcentaje restante

    declaran que no lo realizan, esta pregunta se deriva de la anterior y los resultados son muy

    similares

    Grafica 12 Sexta pregunta. Fuente: Autores

    Conoce que efectos ambientales pueden ser generados por el mal manejo de residuos

    slidos?, el 39% dice que s y el 61% que no, por lo que es una gran falencia dado que la

    comunidad no dimensionan la gran problemtica de esto.

    25%

    75%

    En la institucin se realiza separacin en la fuente?

    SI

    NO

    22%

    78%

    En su casa realiza separacin en la fuente?

    SI

    NO

  • 52

    Grafica 13 Sptima pregunta. Fuente: Autores

    Considera que reciclar y reutilizar es lo mismo?, el 91% de los encuestados respondieron

    que es lo mismo y el 9% que no, por lo que se deduce que no se tienen claros los conceptos.

    Grafica 14 Octava pregunta. Fuente: Autores

    De los resultados de la encuesta podemos concluir que hay un gran desconocimiento por

    parte de la comunidad en cuanto a los residuos slidos, un gran porcentaje no se familiarizan

    con el tema, por lo que es necesario que la comunidad se apropie de su institucin y

    contribuyan a generar un medio ambiente ms sano, comenzando por aprender a separar los

    residuos.

    39% 61%

    Conoce que efectos ambientales pueden ser generados por el mal

    manejo de residuos slidos?

    SI

    NO

    91%

    9%

    Considera que reciclar y reutilizar es lo mismo?

    SI

    NO

  • 53

    Capitulo III. Identificacin y anlisis de alternativas

    rbol de problemas

    Con el diagnostico que se realiz a la institucin Luis Vargas Tejada se concluy que las

    problemticas encontradas son:

    No se realiza separacin en la fuente

    Ausencia de un cuarto de almacenamiento para la sede A

    No se hace un buen uso del cuarto de almacenamiento de la sede B

    Falta de conciencia ambiental

    Ausencia de programas para la seguridad del personal de aseo

    En el flujograma 1, se encuentra el rbol problema frente a que la institucin no realiza

    separacin en la fuente, determinndose que las posibles causas serian la falta de

    conocimiento, conciencia ambiental y falta de control administrativo, lo que genera que los

    residuos se combinen, que se pierda el material aprovechable y que todo llegue al relleno

    sanitario, disminuyendo su vida til.

    Flujograma 1 rbol problema. Fuente: Autores

  • 54

    Para la segunda problemtica encontrada, que se ve reflejada en el flujograma 2, tenemos

    que la sede A carece de cuarto de almacenamiento para los residuos slidos, debido a la falta

    de responsabilidad por parte de la administracin, y a que no hay organizacin estructural, lo

    que podra generar problemas de salubridad, presencia de vectores, deterioro del paisaje,

    entre otros.

    Flujograma 2 rbol problema 2. Fuente: Autores

    Otra de las problemticas encontradas fue que en la sede de primaria, no hacen un correcto

    uso del cuarto de almacenamiento, es usado espordicamente para dejar cartn que en

    algunas ocasiones separan, los residuos que se recogen a diario los dejan en el patio

    expuestos al aire libre, generado deterioro del paisaje, posibles vectores y problemas de

    salubridad, entre otros. Se considera que la causa es la falta de responsabilidad por parte de la

    administracin. En el flujograma 3, se encuentra su respectivo rbol problema.

  • 55

    Flujograma 3 rbol problema 3. Fuente: Autores

    En el flujograma 4 encontramos que otra problemtica es la falta de conciencia ambiental

    por parte de toda la comunidad, a causa de falta de inters, falta de conocimiento sobre el

    tema y falta de actividades de concientizacin, generando consumismo, deterioro del paisaje

    y que no se realice separacin en la fuente, por lo que se pierde el material que podra ser

    aprovechado.

    Flujograma 4 rbol problema 4. Fuente: Autores

  • 56

    En el flujograma 5 podemos observar que el plantel no cuenta con programas para la

    seguridad y salud de los trabajadores que propiamente estn en riesgo de alguna eventualidad.

    Flujograma 5 rbol problema 5. Fuente: Autores

    A travs de los anteriores flujogramas, se concluye que mediante una capacitacin a la

    institucin sobre residuos slidos y de cmo se debe realizar la separacin en la fuente, para

    aprovechar al mximo los residuos generados, podemos dar solucin a la problemtica 1 y 4.

    Adems se debe elaborar un plano con la posible ubicacin para el cuarto de almacenamiento

    para la sede de bachillerato con las caractersticas que se especifican en el Decreto 2981 de

    20013 y se aclarara su funcin para que en la sede de primaria sea usado de manera adecuada,

    con el fin de dar solucin a la problemtica 2 y 3; para la problemtica 5 se debe elaborar un

    plan para la seguridad y salud en el trabajo.

  • 57

    Programas

    Se determin elaborar 3 programas con el fin de abordar y dar solucin a las falencias

    encontradas en la institucin.

    Programa de concientizacin y sensibilizacin

    Objetivo.

    Generar conciencia de la importancia del manejo adecuado de residuos slidos a la

    institucin Luis Vargas Tejada, mediante procesos pedaggicos.

    Metas.

    Que toda la comunidad directiva, estudiantes, personal de aseo, adopte la cultura de

    las 3R como un hbito de vida

    Reducir en un 30% los residuos que son destinados al Relleno Sanitario doa Juana

    mediante el consumo racional y una correcta separacin en la fuente dentro de la

    institucin

    Indicador.

    kg/mes de residuos aprovechados / kg/mes de residuos generados * 100

    Periodicidad.

    Anual

    Semestral

    Mensual

  • 58

    Actividades.

    Capacitacin al personal de aseo, las directivas y al comit ambiental a cerca de las

    tcnicas apropiadas de llevar a cabo la separacin en la fuente, adems de informacin

    importante acerca de los residuos slidos. La cual se llevar a cabo una vez al ao,

    para reforzar el conocimiento.

    Desarrollar una reciclaton con la comunidad estudiantil, que permita la recoleccin de

    material aprovechable, que pueda ser comercializado y genere beneficios econmicos

    para la institucin dos veces al ao.

    Realizar un pesaje de los residuos aprovechados y de esa manera determinar el

    porcentaje reduccin en comparacin a las tablas de aforo que se realizaron. Esto se

    realizar cada mes.

    Responsables.

    Comit ambiental, Rector encargado

    Costos.

    $500.000

    Programa para fortalecer instalaciones de la institucin

    Objetivo.

    Diseo del plano de ubicacin del cuarto de almacenamiento en la sede de bachillerato con el

    fin de que sean almacenados los residuos slidos aprovechables y no aprovechables.

  • 59

    Metas.

    Que cada sede cuente con un cuarto de almacenamiento que cumpla con los

    lineamientos estipulados en el decreto 2981 de 2013. Para el ao 2018.

    Retirar todas las canecas de los salones y colocar un punto ecolgico por cada piso, y

    que en el patio haya dos, para que de esta manera se pueda hacer una mejor

    separacin

    Indicadores.

    Formatos de evaluacin (Lista de chequeo de cuarto de almacenamiento)

    Periodicidad.

    Anual

    Mensual

    Actividades.

    Realizar un plano con la ubicacin del cuarto de almacenamiento en la sede de

    bachillerato, con las caractersticas adecuadas.

    Realizar una charla educativa para el personal de aseo y administrativos,

    informndoles el uso y la importancia de los cuartos de almacenamiento de residuos

    dentro de la institucin

    Reubicacin de canecas o adquisicin de tres puntos ecolgicos (uno por cada piso)

    para la sede A y para la sede B dos puntos ecolgicos dentro del edificio, que

    permitan junto con la capacitacin una buena separacin en la fuente

    Responsables.

    Rector a cargo

  • 60

    Costos.

    $2000.000

    Programa de seguridad y salud en el trabajo

    Objetivo.

    Implementar y verificar que los operarios usen las medidas de seguridad correspondientes en

    pro de su integridad y su salud

    Metas.

    Asegurar que se usen todos los elementos de proteccin necesarios

    Disminuir accidentes laborales

    Disminuir alteraciones en la salud

    Indicadores.

    Fichas o formatos para cada una de las actividades a realizar

    Accidentes laborales

    Alteraciones en la salud

    Periodicidad.

    Diarios, en horas de funcionamiento de la institucin

    Actividades.

    Ofrecer elementos de proteccin para cada uno de los operarios

    Capacitaciones al personal para el uso de cada uno de los elementos de proteccin

    para cada una de las actividades a realizar

    Responsables.

  • 61

    administrativos de la institucin

    Costos.

    $1000.000

  • 62

    Capitulo IV. Formulacin del plan de contingencia

    Plan de contingencia

    El plan de contingencia hace parte del plan de gestin integral de residuos slidos y en

    este se establecen los procedimientos que se deben llevar a cabo para el manejo de los

    residuos slidos en situaciones de emergencia antes, durante y despus de cualquier evento.

    Se estima que los posibles sucesos de emergencia podran ser incendios, inundaciones,

    aparicin de vectores, interrupcin del servicio de recoleccin y saturacin del cuarto de

    almacenamiento.

    Objetivo general

    Establecer los procedimientos necesarios para dar una respuesta inmediata frente a un

    evento natural o antrpico que afecte a los residuos slidos de la institucin

    Objetivos especficos

    Definir comits los cuales tendrn una funcin y sus debidas responsabilidades

    Programar capacitaciones y simulacros de forma peridica, que permitan identificar

    falencias frente a los residuos solidos

    Alcances del plan

    Este plan va dirigido a las diferentes actividades que se realizan en el colegio y en donde

    haya algn tipo de riesgo de que los residuos slidos se conviertan en un problema de

    saneamiento para la institucin

    Comit de emergencia

    El comit de emergencia el cual estar conformado por el comit ambiental, un

    coordinador y el rector, se encargarn de la planeacin de medidas de atencin y mitigacin

  • 63

    en situaciones de emergencia, adems de gestionar el antes, durante y despus de cualquier

    eventualidad que involucre los residuos slidos. Esto se lograr mediante capacitaciones al

    comit y en general a toda la comunidad para que tengan el conocimiento de cmo actuar.

    Situaciones de emergencia

    Se debe tener conocimiento de las amenazas a las que est expuesto el sistema de gestin

    de los residuos, as que a continuacin se describirn los posibles eventos que puedan llegar a

    afectar el manejo de los residuos dentro de la institucin Luis Vargas Tejada

    Las emergencias tenidas en cuenta sern de dos tipos naturales y antrpicas

    1. Naturales

    Inundaciones

    2. Antrpicas

    Incendios en las reas de generacin y almacenamiento de residuos

    Vectores

    Interrupcin del servicio de recoleccin

    Saturacin del cuarto de almacenamiento

    Plan operativo

    El cual permitir al comit de emergencia y a los encargados del manejo de los residuos

    slidos dar una respuesta gil y eficiente a la hora de tomar decisiones.

    El procedimiento inicia con la activacin de la alarma, el rector Gustavo Gallego,

    identificara que tipo de ala