FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

102
1 FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS EN LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A. YURENI HERNÁNDEZ RÍOS 2136814 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA Y MECÁNICA PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL SANTIAGO DE CALI 2020

Transcript of FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

Page 1: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

1

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS EN LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A.

YURENI HERNÁNDEZ RÍOS 2136814

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA Y MECÁNICA PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI 2020

Page 2: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS EN LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A.

YURENI HERNÁNDEZ RÍOS

Pasantía institucional para optar al título de Ingeniera Ambiental

Directora KAREN ALEJANDRA BUENO ZABALA

Ingeniera Sanitaria, PhD.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA Y MECÁNICA PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI 2020

Page 3: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniera Ambiental Daniel Ascuntar Jurado

Santiago de Cali, 17 de enero de 2020

Page 4: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

4

A Dios gracias por permitirme cumplir uno de mis más grandes sueños.

Page 5: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

5

AGRADECIMIENTOS

Quiero ofrecer un gran agradecimiento a mi madre Melva Ríos Trujillo quien fue, es y será siempre un apoyo incondicional en toda mi vida, ella siempre está en todo momento a mi lado por más dura que esté la situación, depositándome todo su amor, apoyo y confianza sin dudar en ningún momento en mis capacidades. Gracias madre por todo el esfuerzo que hiciste toda mi vida y por querer que yo sea mejor persona cada día, aprender de mis errores y seguir adelante sin desfallecer.

A mi padre José Gerley Hernández Medina, por haberme dado la oportunidad de salir adelante en mis estudios, tenerme paciencia, enseñarme que en la vida debo luchar por mis propios sueños, por exigirme en mis responsabilidades e inculcarme esos valores tan importantes que me hacen hoy en día la persona que soy gracias a él. Te agradezco y valoro todo el esfuerzo que hiciste toda mi vida para verme realizada como profesional y por querer siempre lo mejor para mí.

A mi hermana Leidy Johanna Hernández, porque desde antes de iniciar mi carrera me ofreciste todo tu apoyo y durante la carrera me enseñaste elementos importantes los cuales logré aplicarlos gracias a la oportunidad que me diste de trabajar a tu lado. Gracias por tu paciencia y ofrecerme tu experiencia.

A mi directora de trabajo de grado Karen Alejandra Bueno Zabala, por su tiempo, dedicación y enseñanza en el desarrollo del trabajo. Gracias por ser mi guía y motivarme en los momentos difíciles.

A la Ingeniera Sanitaria Beatriz Caicedo, por darme la motivación para aprovechar la oportunidad y tomar esta temática totalmente nueva para mí, fue una gran experiencia, gracias por tus consejos y brindarme tu conocimiento, y al Ingeniero Ambiental Diego Fernando Vivas, por ayudarme y enseñarme a ser mejor persona tanto en el aspecto profesional como personal, y por la dedicación y confianza que depositó en mi desde el inicio hasta el final de mi trabajo.

Por último, quiero agradecer a la Universidad Autónoma de Occidente, por brindar el conocimiento y enseñanza a través de los profesores y por ofrecer las herramientas necesarias para el desarrollo del trabajo.

Page 6: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

6

CONTENIDO pág.

RESUMEN 12 

INTRODUCCIÓN 14 

1.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 

2.  JUSTIFICACIÓN 17 

2.1  NORMATIVIDAD COLOMBIANA PARA VERTIMIENTOS 18 

3.  OBJETIVOS 19 

3.1  OBJETIVO GENERAL 19 

3.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 

4.  MARCO DE REFERENCIA 20 

4.1  ZONA DE ESTUDIO 20 

4.2  ANTECEDENTES 21 

4.2.1 Aguas residuales en Colombia 21 

4.2.2 Historia de los residuos hospitalarios en Colombia 22 

4.2.3 Antecedentes de la ciudad de Cali asociado a los vertimientos 24 

4.2.4 Manejo de los RLH en la Clínica de Occidente 28 

4.3  MARCO TEÓRICO 30 

4.3.1 Residuos hospitalarios y similares 30 

4.3.2 Contaminación hídrica 30 

4.3.3 Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – MPGIRH 30 

Page 7: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

7

4.3.4 Plan de Manejo Interno 31 

4.3.5 Muestreo de aguas residuales 31 

4.3.6 Parámetros fisicoquímicos del agua residual relacionados con la temática de estudio 32 

4.3.7 Sistema de tratamiento de agua residual 32 

4.3.8 Tratamiento de residuos peligrosos 33 

4.4  ESTADO DEL ARTE 33 

4.5  MARCO LEGAL 35 

5.  METODOLOGÍA 37 

5.1  PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO INICIAL DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS, CENTRO DE DIÁLISIS Y HOSPITALIZACIÓN DE LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A. 37 

5.2  SEGUNDA ETAPA: CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS ASOCIADOS EN LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS, CENTRO DE DIÁLISIS Y HOSPITALIZACIÓN DE LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A. 39 

5.3  TERCERA ETAPA: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS 41 

6.  RESULTADOS Y DISCUSIÓN 42 

6.1  PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO INICIAL DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS, CENTRO DE DIÁLISIS, HOSPITALIZACIÓN LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A. 42 

6.1.1 Unidad de Cuidados Intensivos – UCI 42 

6.1.2 Centro de diálisis (Punto Renal) 48 

6.1.3 Hospitalización 49 

6.1.4 Limpieza general de la clínica 50 

6.2  SEGUNDA ETAPA: CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS ASOCIADOS EN LOS SERVICIOS DE CUIDADOS

Page 8: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

8

INTENSIVOS, CENTRO DE DIÁLISIS Y HOSPITALIZACIÓN DE LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A. 53 

6.3  TERCERA ETAPA: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS 59 

6.3.1 Programa de manejo integral de los RLH en la Clínica de Occidente S.A. 61 

6.3.1.1 Etapa 1: Segregación en la fuente de los RLH 61 

6.3.1.2 Etapa 2: Movimiento interno de los RLH 63 

6.3.1.3 Etapa 3: Almacenamiento interno de los RLH 66 

6.3.1.4 Etapa 4: Recolección interna de los RLH 72 

6.3.1.5 Etapa 5: Recolección externa de los RLH 82 

6.3.2 Programa de seguimiento y control de la Clínica de Occidente S.A. 89 

6.3.2.1 Formación del personal en el manejo adecuado de los RLH 89 

6.3.2.2 Verificación y seguimiento del Programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A. 90 

7.  CONCLUSIONES 93 

8.  RECOMENDACIONES 95 

REFERENCIAS 96 

Page 9: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

9

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ubicación de la Clínica de Occidente S.A. 20 

Figura 2. Esquema para la identificación de la generación de los RLH 38 

Figura 3. Diagrama de flujo del funcionamiento de los equipos de hemodiálisis 44 

Figura 4. Equipo DBB-06 Nikkiso 45 

Figura 5. Procedimiento de hemodiálisis 46 

Figura 6. Productos utilizados para la limpieza y desinfección de manos 48 

Figura 7. Productos utilizados en la limpieza general 50 

Figura 8. Lavado de los recipientes metálicos 52 

Figura 9. Clasificación de los RLH de acuerdo al MPGIRH 60 

Figura 10. Instrumentos de recolección y medición de RLH identificados 73 

Figura 11. Tipos de receptales para la recolección de los RLH 75 

Figura 12. Proceso de tratamiento de aguas residuales con filtrado mejorado 81 

Page 10: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

10

LISTA DE TABLAS pág.

Tabla 1. Normatividad ambiental colombiana aplicada a vertimientos 26 

Tabla 2. Reportes y notificaciones al DAGMA de empresas que han presentado informe. 27 

Tabla 3. Normatividad colombiana aplicada al proyecto 35 

Tabla 4. Parámetros y toma de muestras para cada servicio de la Clínica de Occidente S.A. 39 

Tabla 5. Programas de limpieza del equipo de hemodiálisis de acuerdo con los resultados médicos de cada paciente 47 

Tabla 6. Tipos de aislamientos hospitalarios 51 

Tabla 7. Resultados obtenidos de la caracterización en los tres días de muestreo 53 

Tabla 8. Caracterizaciones de vertimientos en las cajas directas al alcantarillado realizadas por la Clínica de Occidente S.A. 55 

Tabla 9. Cargas contaminantes de SST de los RLH generados en los tres servicios evaluados y el procedimiento de limpieza general 57 

Tabla 10. Cargas contaminantes de DBO5 de los RLH generados en los tres servicios evaluados y la limpieza general 58 

Tabla 11. Caracterización de los RLH de la Clínica de Occidente S.A. 61 

Tabla 12. Modelo de ficha temática para los procedimientos del plan de gestión interna de RLH. 76 

Tabla 13. Modelo de ficha temática para el procedimiento de segregación de los RLH biosanitarios. 77 

Tabla 14. Modelo de ficha temática para el procedimiento de recolección de los RLH biosanitarios 78 

Tabla 15. Modelo de formulario para registrar la generación de RLH en la clínica 83 

Tabla 16. Programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A. 86 

Page 11: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

11

Tabla 17. Programa de seguimiento y control de la Clínica de Occidente S.A. 91 

Page 12: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

12

RESUMEN

Actualmente en Colombia, es poco lo que se conoce acerca del manejo de los residuos líquidos provenientes de las instituciones de salud, debido a que, en la mayoría de los casos, las aguas residuales provenientes de estas instituciones se vierten junto con las aguas residuales domésticas, aun teniendo en cuenta que las características y el nivel de peligrosidad de los dos tipos de aguas residuales son distintas. De lo anterior, se desata una serie de riesgos para la salud humana y el ambiente, provenientes de diferentes aspectos como la segregación, transporte y almacenamiento de los residuos líquidos hospitalarios dentro de las instituciones de salud.

Para formular un plan que permita un adecuado manejo de los residuos líquidos hospitalarios dentro de la Clínica de Occidente S.A., se realizaron una serie de etapas que proporcionaron la información necesaria para el desarrollo del trabajo. Dentro de estas etapas se encuentra el diagnóstico de los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos, centro de diálisis y hospitalización, el cual permitió identificar el origen de los residuos líquidos hospitalarios, cómo se manejan, cómo se disponen, entre otros factores importantes. Posteriormente, se procedió a la etapa de caracterización de dichos residuos, donde se logró identificar a través de la toma de muestras en los tres servicios evaluados, cuáles parámetros cumplen e incumplen con los valores límites máximos permisibles establecidos por la normatividad ambiental vigente, asociada a los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.

El conjunto de información recolectada en la etapa de diagnóstico y la toma de muestras en la etapa de caracterización, permitieron llegar a la Formulación de un Plan de Manejo Interno de Residuos Líquidos Hospitalarios dentro de las instalaciones de la clínica. Dicho plan abarca diferentes etapas asociadas a la gestión integral de residuos líquidos hospitalarios, aplicada para los residuos líquidos de la clínica. Para esto, se utilizó como guía el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, regido por la Resolución 1164 de 2002. Finalmente, se diseñó un programa de gestión integral de residuos líquidos hospitalarios en donde se muestran las etapas a desarrollar en el plan, objetivos, metas, actividades, indicadores y responsables del manejo de los residuos líquidos hospitalarios para que el personal de la clínica lo pueda implementar como una herramienta para su control y seguimiento, con el fin de prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y sanitarios originados en la Clínica de Occidente S.A.

Palabras clave: Residuos líquidos hospitalarios, vertimientos, sistemas de alcantarillado público.

Page 13: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

13

ABSTRACT

Currently, in Colombia there is little that is known about the management of liquid waste from health institutions, because, in most cases, wastewater from these institutions is discharged along with domestic wastewater, taking into account that the characteristics and level of danger of the two types of wastewater are different. From the above, a series of risks to human health and the environment are unleashed, due to the fact that different aspects such as the segregation, transport and storage of hospital liquid waste.

To develop a plan that allows adequate management of hospital liquid waste within the Clínica de Occidente S.A., a series of stages were carried out that provided the necessary information for the development of the work. Within these stages is the diagnosis of the services of the Intensive Care Unit, dialysis and hospitalization center, which allowed identifying the origin of hospital liquid waste, how it is managed, how it is disposed, among other important factors to proceed to the stage of characterization of said waste, where it was possible to identify through the sampling in the three services evaluated, which parameters meet and fail to comply with the maximum permissible limit values established by the current environmental regulations, associated with specific discharges to bodies of surface water and public sewer systems.

The set of information collected in the diagnosis stage and the sampling in the characterization stage, allowed to arrive at the Formulation of an Internal Management Plan for Hospital Liquid Residues within the clinic facilities. This plan covers different stages associated with the integral management of hospital liquid waste, applied to the liquid waste of the clinic. For this, the Manual of Procedures for the Integral Management of Hospital and Similar Residues, governed by Resolution 1164 of 2002 was used as a guide. Finally, a program of integral management of hospital liquid waste was designed where activities to be developed are shown. in the plan, objectives, goals, strategies, indicators and responsible for the management of hospital liquid waste so that the clinic staff can implement it as a tool for its control and monitoring, in order to prevent and / or mitigate the impacts Environmental and health originated in Clínica de Occidente SA

Keywords: hospital liquid waste, discharges, public sewer systems.

Page 14: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

14

INTRODUCCIÓN

Los residuos generados en los centros hospitalarios han representado una problemática de salud pública, por su cantidad relacionada al crecimiento de la población, por las afectaciones que pueden tener en la salud humana y el ambiente, generando riesgos que se derivan de los métodos empleados para su tratamiento y/o disposición final.

Los residuos hospitalarios han aumentado su volumen y composición proporcionalmente al incremento de la población, sumado al desarrollo que ha tenido el campo de la tecnología biomédica a través de los años (Zamparas et al., 2018). Estos residuos por ser de naturaleza peligrosa, trae consigo la transmisión de enfermedades infecciosas para la población junto con efectos ambientales causados por el mal olor, roedores, vectores, entre otros, así como la contaminación de los acuíferos y aguas superficiales ocasionados por residuos hospitalarios sin tratamiento, los cuales son arrojados a vertederos.

En general, las grandes ciudades tienen problemas asociados a las descargas de los efluentes hospitalarios líquidos, ya que la mayoría de éstos son liberados junto con las aguas residuales domésticas al alcantarillado público y muchas veces sin tratamiento previo. Las aguas residuales provenientes de los hospitales pueden generarse en diferentes sectores dependiendo de las actividades involucradas; estos efluentes cuentan con características que presentan variaciones notables en la composición cuantitativa debido a la gran diversidad de compuestos químicos y secreciones humanas contaminadas que pueden aparecer en su contenido (Paz et al., 2008). Como consecuencia de esta composición, se producen altos niveles de toxicidad y carga orgánica que impacta negativamente tanto al ambiente como la salud pública.

Muchas naciones han desarrollado convenios en donde los criterios ambientales se han convertido en prioridad para los Estados. Como resultado de estos esfuerzos para combatir la creciente problemática generada por los residuos hospitalarios que presentan alguna característica de peligrosidad, se adoptaron en sus legislaciones una serie de normas y políticas que permiten la protección del ambiente y sus recursos naturales y la salud humana (Muñoz et al., 2017). Por lo anterior, se han desarrollado estrategias que incorporan el concepto de desarrollo sostenible manteniendo un equilibrio entre ambiente, sociedad y economía, considerando que los residuos hospitalarios necesitan atención especial mediante el adecuado tratamiento y una segura disposición final (Rajan et al., 2018).

Page 15: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

15

El mundo ha creado conciencia sobre la necesidad de controlar y regular el manejo y disposición de los residuos generados en instituciones de salud, estableciendo diversas estrategias de recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de dichos residuos.

En la última década, las políticas ambientales colombianas se han focalizado en las instituciones de salud, por ser éstas uno de los principales actores en la generación de residuos líquidos contaminantes. Con los requerimientos de la nueva Resolución 0631 de 2015, los entes de salud se hallan en la encrucijada de cumplir exigentes parámetros de control, sin tener muchas soluciones a la mano y a tener la obligación de desplegar búsquedas de tecnologías, en su mayoría, difíciles de implementar incluyendo los altos costos de instalación y mantenimiento.

Considerando el contexto de esta problemática, el objetivo de este proyecto consistió en formular un Plan de Manejo Interno de Residuos Líquidos Hospitalarios – PMIRLH generados en los servicios de cuidados intensivos, centro de diálisis y hospitalización de la Clínica de Occidente S.A. Para lograr este objetivo, se estableció una metodología que incorporó la identificación de los Residuos Líquidos Hospitalarios – RLH desde el punto de origen, la caracterización fisicoquímica de éstos, el cual permitió comparar con la normatividad ambiental vigente colombiana respecto a los valores límites máximos permisibles para vertimientos de aguas residuales y finalmente, se obtuvo un PMIRLH el cual será una herramienta que el personal de la Clínica de Occidente S.A. lo pueda aplicar según sus necesidades y se logre realizar un adecuado manejo de los RLH, con el fin de minimizar tanto los efectos adversos al interior del centro hospitalario como los impactos ambientales de su actividad.

Page 16: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, es muy común observar que en muchas de las diferentes ciudades del país se realizan descargas de aguas residuales sin tener un tratamiento previo, llegando a los cuerpos de agua que se encuentran más cercanos (Franco, 2016); estas prácticas generan un sin número de consecuencias negativas para el entorno. La falta de control por parte de las autoridades ambientales y la poca conciencia ambiental de muchos de los ciudadanos y organizaciones que realizan estas prácticas incontroladamente, contribuyen a que la contaminación de los recursos hídricos incremente.

Actualmente, los procesos realizados en las instituciones de salud han aumentado la generación de los residuos hospitalarios con características peligrosas, infecciosas, tóxicas, químicas, entre otras, debido al crecimiento de la población. Un inadecuado manejo de los RLH representa un riesgo importante para los pacientes de la clínica, los trabajadores de la salud, la comunidad y el ambiente (Organización Mundial de la Salud – OMS, 2007). Según la Contraloría de Bogotá, aproximadamente un 40% de los residuos generados en los servicios de salud presentan características infecciosas y el 60% se contamina debido a su inadecuado manejo, incrementando los costos de tratamiento, los impactos y los riesgos sanitarios y ambientales (Contraloría de Bogotá, 2005).

Las entidades de protección del ambiente en Colombia han desarrollado exigentes medidas de control manifestadas en la normatividad ambiental que permitan disminuir y evitar los riesgos e impactos ambientales ocasionados por las actividades irresponsables realizadas en muchas de las organizaciones públicas y privadas del país (Mora y Berbeo, 2010). Es por esto, que estas entidades ambientales están focalizadas especialmente en las instituciones de salud, ya que son los principales productores de RLH contaminados. Frente a esta problemática se realiza la siguiente pregunta: ¿Qué métodos de control de vertimientos a cuerpos de aguas superficiales y sistemas de alcantarillado público se deben implementar en la Clínica de Occidente S.A., teniendo en cuenta el análisis del origen de los RLH, en los diferentes servicios de esta institución, para cumplir con los requerimientos de los parámetros y valores máximos permisibles que estipula la normatividad ambiental? Ahora bien, al profundizar en la búsqueda de información asociada con la producción de estos vertimientos, se estableció un Plan de Manejo Interno para los RLH (PMIRLH), el cual podría ayudar a minimizar los impactos ambientales ocasionados por éstos y poder así, cumplir con la normatividad ambiental colombiana.

Page 17: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

17

2. JUSTIFICACIÓN

El inadecuado manejo de los residuos hospitalarios es una de las muchas preocupaciones que se ha incrementado durante los últimos años a nivel nacional e internacional. Sus descargas en los cuerpos de agua sin ningún tratamiento hacen que disminuya la calidad de la oferta hídrica y esto conlleva a un desmejoramiento en las condiciones de vida de los habitantes (Rodríguez, 2009). Este inadecuado manejo de los vertimientos tiene como consecuencia impactos en el ambiente y la salud pública.

Cada organización, como resultado de los procesos y/o actividades desarrolladas para dar cumplimiento a su objeto social, sea este un bien o servicio, genera impactos ambientales ya sean positivos o negativos, por lo que en la actualidad la mayoría de las organizaciones están siendo obligadas a recurrir a la búsqueda y toma de exigentes medidas de control sobre vertimientos realizados en los cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público, basados en requerimientos legales, como es el caso de la Resolución 0631 de 2015.

Las actividades desarrolladas por la Clínica de Occidente S.A., se encuentran actualmente en la búsqueda de estrategias de mejora que permitan estar acorde a las normas ambientales vigentes que se presentan en Colombia para dar cumplimiento a los estándares mínimos que se deben implementar en la organización. Para esto, se deben tener en cuenta los aspectos ambientales significativos identificados dentro de las actividades realizadas al interior de la clínica que puedan ocasionar daños en el entorno debido a sus residuos líquidos contaminados, con el fin de formular estrategias de solución a desarrollar conforme a las nuevas necesidades y exigencias de la normatividad ambiental colombiana.

De acuerdo a lo anterior, se requiere identificar la generación de los RLH teniendo en cuenta sus características fisicoquímicas y los puntos de mayor producción en la clínica para formular un plan de manejo interno de los residuos líquidos que están contaminados y lograr realizar acciones encaminadas a prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales negativos y cumplir a cabalidad la temática de estudio teniendo en cuenta el equilibrio sostenible entre la organización, el ambiente y la salud humana. Actualmente, la clínica no cuenta con dicho plan para el manejo de los RLH; por lo tanto, el PMIRLH abarca desde la segregación en la fuente de los RLH de acuerdo con el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – MPGIRH, hasta la propuesta de un programa para el manejo integral de los RLH, cuyo fin es servir como herramienta para que el personal de la clínica lo pueda aplicar en sus diferentes actividades y poder así obtener un adecuado manejo de los RLH.

Page 18: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

18

2.1 NORMATIVIDAD COLOMBIANA PARA VERTIMIENTOS

En el 2015, el MADS presentó una nueva norma de vertimientos denominada Resolución 0631 de 2015, “Por la cual se establecen los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”, esta nueva norma deroga el Decreto 1594 de 1984.

La actual norma “busca reducir y controlar las sustancias contaminantes que llegan a los ríos, embalses, lagunas, cuerpos de aguas naturales o artificiales de agua dulce y al sistema de alcantarillado público” (MADS, 2015).

Debido a las concentraciones contaminantes que pueda contener las aguas residuales de origen hospitalario y a su difícil eliminación, este es uno de los temas que en el momento requiere mayor atención en el ámbito ambiental y para la salud humana.

Page 19: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

19

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Formular un plan de manejo interno de residuos líquidos hospitalarios generados en los servicios de cuidados intensivos, centro de diálisis y hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar el origen de los residuos líquidos hospitalarios y los procesos asociados en los servicios de cuidados intensivos, centro de diálisis y hospitalización.

• Determinar las características fisicoquímicas de los residuos líquidos hospitalarios provenientes de los servicios de cuidados intensivos, centro de diálisis y hospitalización.

• Proponer alternativas de solución para el manejo de los residuos líquidos hospitalarios y los procesos asociados en los servicios de cuidados intensivos, centro de diálisis y hospitalización.

Page 20: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

20

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 ZONA DE ESTUDIO

La Clínica de Occidente S.A. es una institución de salud privada que se encuentra ubicada en la Carrera 18 Norte #5N-34, barrio Versalles de la ciudad Santiago de Cali – Valle del Cauca, localizado alrededor de la comuna 3 de la ciudad. Esta clínica cuenta con un nivel de complejidad de 3 y 4 con aproximadamente 265 trabajadores distribuidos para el personal médico, 467 trabajadores distribuidos en el personal paramédico, entre otros (Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2019). Sus instalaciones están adecuadas alrededor para cada uno de los servicios que ofrece, de los cuales están: la Clínica de Occidente, edificio administrativo, centro médico de Cali, núcleo profesional, centro de especialistas, centro integral de cáncer, urgencias, entre otros.

Figura 1. Ubicación de la Clínica de Occidente S.A.

Tomado de Google maps. (s.f). Recuperado el 19 de noviembre de 2019 desde https://www.google.com/maps/place/Cl%C3%ADnica+de+Occidente/@3.460678,-76.5372778,15.25z/data=!4m8!1m2!2m1!1sCarrera+18+Norte+%235N-34+cali+clinica+de+occidente!3m4!1s0x8e30a66b99ec3b43:0x2e84edb44a99c532!8m2!3d3.460351!4d-76.5305865

.

Page 21: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

21

4.2 ANTECEDENTES

Las actividades antrópicas generadas desde hace muchos años atrás han ocasionado que en la actualidad la naturaleza no tenga la suficiente capacidad de soportar toda la carga que se le ha atribuido sin casi ninguna intervención para su recuperación o restauración, acelerando así su deterioro; por lo tanto, uno de los recursos más importantes que se ha visto afectado hoy en día es el recurso hídrico.

4.2.1 Aguas residuales en Colombia

El vertimiento incontrolado de residuos líquidos ha ocasionado el deterioro de los principales ríos y cuerpos de agua del país. Esta problemática incrementa y comienza a ser insostenible a medida que los cuerpos receptores alcanzan su capacidad de asimilar estos contaminantes, alterando la calidad del recurso para su uso posterior (PMAR, 2004).

Los aspectos técnicos y económicos de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales tuvieron sus inicios en la década de los 90´s en Colombia. Esto es debido a que, en las décadas anteriores, el país no consideraba el tratamiento de aguas residuales en las políticas de saneamiento básico porque tenían como prioridad el suministro de agua potable a las comunidades; por lo tanto, las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR´s pasaron a un segundo plano (Cardona, 2005).

En Colombia, los cuerpos hídricos reciben principalmente vertimientos no controlados de aguas residuales que afectan y deterioran su calidad. Estos vertimientos dificultan la recuperación del recurso hídrico, disminuyendo su productividad, aumentando los costos de tratamiento y de operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado (Conpes 3177, 2002). Debido a estos vertimientos, en el año de 1999 la materia orgánica generada por las actividades domésticas fue de 482.193 ton, de los cuales solamente se trató el 4% y la materia orgánica generada por el sector industrial fue de 162.000 ton aproximadamente (PMAR, 2004). En ese mismo año, el país producía cerca de 67m3/s de aguas residuales de origen urbano, descargando en las redes de alcantarillados (UNICEF, 2006, pp. 44-47).

Entre los años de 1993 y 2003, la cobertura urbana de alcantarillado aumentó un 9%, pero la cobertura de la zona rural solamente aumentó un 7%. En el 2001, sólo el 34% de la población en zonas rurales tenían algún sistema de evacuación de aguas residuales, de los cuales, el 29% contaban con un sistema individual (letrinas,

Page 22: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

22

tanques sépticos), el 5% usaban alcantarillado y el restante (66%), no disponían de ningún sistema de evacuación de aguas residuales. Esto quiere decir que para el 2001, más de 8 millones de habitantes de la zona rural no tenían acceso a servicios de alcantarillado (UNICEF, 2006, pp. 44-47).

En el año 2011 solo el 25% de las aguas que se vertieron en los cuerpos de agua fueron tratados. Para ese mismo año, tan solo el 26% de los municipios contaban con sistemas de tratamiento de aguas residuales con poblaciones de 10.000 habitantes. Cabe resaltar que, en los centros urbanos, solo se trataba cerca del 41% de las aguas vertidas (Cepal, s.f.).

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, actualmente el 25% de la población, en general, no cuenta con servicio de acueducto y el 40% no cuenta con servicio de alcantarillado. En los 1.068 municipios hay 750 PTAR´s y de estas el 50% está en mal estado. Las pérdidas por agua no contabilizada supera el 33% en la mayoría de los sistemas de acueducto. Sólo el 14% de los municipios cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales, por lo tanto, la contaminación de los cauces es muy alta (Cepal, s.f.)

4.2.2 Historia de los residuos hospitalarios en Colombia

A continuación, se hará una descripción de cómo ha sido el manejo de los residuos hospitalarios en Colombia. A pesar de que se buscó información asociada a la historia de los residuos líquidos hospitalarios en el país, ésta resultó muy poca, principalmente se encontró información acerca del manejo de los residuos sólidos orgánicos, inorgánicos y sanitarios en Colombia durante los últimos años.

Las Instituciones prestadoras del servicio de salud en desarrollo de las actividades, producen residuos hospitalarios y similares; en virtud de lo anterior, estas instituciones generan residuos peligrosos y no peligrosos según la complejidad de servicios prestados. Desde los inicios de las principales ciudades del país, especialmente en Bogotá, el manejo de los residuos sólidos ha sido un gran problema. En la época de la colonia se arrojaban los residuos sólidos a los caños y zonas boscosas de la ciudad. En el siglo XVIII, los desechos eran arrojados en los patios traseros de las casas y en los ríos que pasaban por la ciudad o cerca de ella (Obando, 2012). En el siglo XIX, el ritmo del crecimiento de los residuos aumentó proporcionalmente al crecimiento demográfico de la ciudad, y para ese entonces, el aseo se convirtió en un gran problema para la comunidad. En el siglo XX, los residuos sólidos surgen como un problema medioambiental de gran relevancia. Uno de los métodos utilizados anteriormente para el manejo de los residuos sólidos fue el vertimiento de las basuras en sitios predefinidos, el cual poco a poco se consideró

Page 23: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

23

sus respectivas especificaciones técnicas que le permitieron tener sistemas de cobertura denominados vertederos controlados, ubicados exclusivamente en las grandes áreas urbanas. En 1922 los residuos fueron ubicados en un botadero oficial de la ciudad, siendo quemados incontroladamente a cielo abierto con petróleo, este método de incineración permitió que la materia desapareciera pronto del ambiente (EPM, s.f., pp. 23-24). Sin embargo, éste se aplicaba sin ningún control y los efectos sobre la atmósfera no pasaban desapercibidos.

Hasta 1988 la disposición final de los residuos sólidos en Bogotá se realizó en botaderos a cielo abierto, alcanzando zonas de gran acumulación de los residuos que se encontraban ubicados muy cerca del río Bogotá. En este año se declaró la emergencia sanitaria en la ciudad debido a esta acumulación de residuos, causando gran contaminación de las aguas superficiales y subterráneas especialmente durante los periodos de lluvias.

A partir de 1989 se construyó el relleno sanitario Doña Juana, donde se empezaron a llevar los residuos sólidos de la ciudad. Hasta 1994 los residuos hospitalarios en Bogotá se disponían con los residuos ordinarios en el relleno sanitario, sin separación previa y sin ningún tratamiento. Sin embargo, algunos generadores los incineraban directamente y la mayoría de los generadores eran de instituciones de salud. Para ese entonces, existían 53 incineradores para este tipo de residuos sanitarios, ubicados en los hospitales, pero solo 5 contaban con licencia (Díaz, 2013).

En 1994 el 88,3% de los rellenos sanitarios del país carecían de celdas de seguridad para los residuos clasificados como peligrosos, aún se mezclaban con el resto de los residuos sin tener ningún tratamiento (Periódico EL TIEMPO, 1999).

En 1994 se firmaron tres contratos de concesión para atender los servicios asociados a la recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final de los residuos sólidos hospitalarios en Bogotá, clasificados de la siguiente manera: Recolección y transporte de infecciosos sin incluir anatomopatológicos (Concesión del año 1994), recolección, transporte y tratamiento de infecciosos y anatomopatológicos (Concesiones de los años 2003 y 2011) (Díaz, 2013). Al inicio de la concesión de 1994, la disposición final de los residuos se realizó en la misma celda de los residuos ordinarios, posteriormente se realizó en celdas de seguridad especiales para residuos infecciosos. En la concesión del 2003 se realizaban los servicios de recolección, transporte y tratamiento de residuos infecciosos mediante sistemas de desinfección para residuos biosanitarios y cortopunzantes. Por otro lado, se realizaba el tratamiento de incineración para los residuos anatomopatológicos y posterior a éste, se realizaba el cargue y transporte de las

Page 24: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

24

cenizas que fueron incineradas de este residuo hasta el sitio de disposición final en las celdas de seguridad.

Actualmente los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos deben desactivarse y luego ser tratados en plantas de incineración, o en hornos de las plantas productoras de cemento, que posean los permisos, autorizaciones o licencias ambientales correspondientes y reúnan las características técnicas determinadas por el Ministerio de Ambiente. Los residuos anatomopatológicos deben usar métodos de desactivación de alta eficiencia para su posterior disposición en rellenos sanitarios, cumpliendo con los estándares máximos de microorganismos establecidos por los Ministerios de Ambiente y de Salud (UM – Unión Medical, s.f.).

Lamentablemente aún se presentan botaderos clandestinos de residuos peligrosos en el país debido a su mal manejo, falta de control e inadecuadas disposiciones, el cual constituye a una verdadera amenaza para el ambiente y la salud de los colombianos. Un claro ejemplo de lo anterior es el caso de la comunidad de la localidad de Kennedy, al sur de la ciudad de Bogotá, cuyo denuncio fue debido al hallazgo de 550 kilos de residuos hospitalarios cerca al río de Bogotá en el año 2016. Al hacer el levantamiento de estos residuos, se encontraron en su interior que las bolsas contenían jeringas con agujas, tubos de ensayo con fluidos y sangre en su interior (Noticias Caracol, 2016).

Finalmente, los residuos sólidos hospitalarios que se encuentran en botaderos a cielo abierto debido a su inadecuado manejo se convierten en residuos líquidos hospitalarios provenientes de los periodos de lluvias que ocasionan que estos residuos se conviertan en vertimientos contaminantes, cuyo destino final son los alcantarillados públicos de la ciudad.

Es de anotar que por lo general los residuos líquidos hospitalarios son descargas que terminan en los alcantarillados de las ciudades sin ningún tratamiento generando en algunos casos dificultades para el tratamiento de las aguas residuales en las ciudades del país.

4.2.3 Antecedentes de la ciudad de Cali asociado a los vertimientos

Desde el año 1998, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA, ha realizado seguimiento y control de la contaminación que se genera asociada a los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales dirigidas directamente a los cuerpos de agua la zona urbana de Santiago de Cali.

Page 25: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

25

En Colombia, los vertimientos de aguas residuales han sido regulados desde el año 1974, reglamentado posteriormente por el Decreto 1594 de 1984, en donde hace referencia a los vertimientos dirigidos al alcantarillado público y el control de cargas de sustancias de interés sanitario. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, reglamentó mediante la Resolución 1433 de 2004, los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV (DAGMA, 2008). El PSMV “es un instrumento aprobado por la Autoridad Ambiental, en donde se contemplan programas, proyectos y actividades para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado” (MAVDT, 2004). Para esto, el DAGMA debió utilizar metodologías y procedimientos para realizar un eficiente seguimiento y control a los PSMV entre los años 2007-2016, las cuales fueron presentadas por las empresas prestadoras del servicio público de alcantarillado en el área urbana del municipio. Luego de esto, el PSMV fue ajustado para el periodo entre los años 2016-2030 mediante la Resolución 1484 de 2016 (Buitrago et al., 2019). De acuerdo con lo anterior, se evidencia que el municipio de Santiago de Cali se encuentra con falencias en cuanto los sistemas de canales de aguas lluvias ya que la mayoría de estos canales transportan aguas residuales domésticas provenientes de conexiones erradas en donde la misma población ha realizado estos actos irresponsables para la disposición también de residuos sólidos y escombros, es por esto que se ha evidenciado subregistros ya que no se reporta verazmente el impacto ambiental y la contaminación causada a los cuerpos de aguas del municipio (Buitrago et al., 2019).

En la Tabla 1 se puede observar que en Colombia a partir del año 1984 se empezó a regir la normatividad asociada a los vertimientos dirigidos al sistema de alcantarillado público a través del Decreto 1594 de 1984, en donde se establece la prohibición de vertimientos de residuos líquidos que puedan afectar la calidad del agua en condiciones que impidan sus usos potenciales, teniendo en cuenta los parámetros y valores límites máximos permisibles para todas las actividades que producen residuos líquidos de forma general. Sin embargo, en el año 2015 el MADS modificó en la Resolución 0631 de 2015 los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público, los valores expresados en kg/día, los porcentajes de remoción en carga, entre otros, exigiendo de manera significativa a las empresas el cumplimiento de esta normatividad ambiental.

Page 26: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

26

Tabla 1. Normatividad ambiental colombiana aplicada a vertimientos

Normatividad ambiental colombiana aplicada a vertimientos

Decreto 1594 de 1984 Resolución 0631 de 2015 Parámetros y valores límites máximos permisibles de vertimientos sin diferenciación por actividad productiva.

Establecer los parámetros y valores límites máximos permisibles de vertimientos por actividad productiva.

Valores límites máximos permisibles expresados en carga (kg/día).

Se pasó de los valores límites máximos permisibles expresados en carga (kg/día) a los expresados en concentración (mg/l), lo cual cambia el concepto de remoción en el tratamiento por concentración final.

No diferencia Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales no Domésticas (ARnD).

Hace una diferencia entre Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales no Domésticas (ARnD).

Aplicación de concepto usuario nuevo y usuario existente.

Elimina los conceptos usuario nuevo y usuario existente. Se establecen los parámetros de análisis y reporte.

Nota: Comparación de la norma entre los años de 1984 y 2015. Adaptado de “Evento Anual de Control de Vertimientos 2019” por Buitrago, C. (octubre, 2019). Sesión presentada en la conferencia del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA y Empresas Municipales de Cali – EMCALI, auditorio de Comfenalco.

Por otro lado, a partir del año 2010, Empresas Municipales de Cali – EMCALI, desarrolló actividades y responsabilidades del usuario del alcantarillado de EMCALI para que cumplan a partir del 1 de enero de 2016 con la Resolución 0631 de 2015 y presenten su respectiva entrega de caracterización de vertimientos con fecha límite por parte de los usuarios hasta el 31 de diciembre de cada año y que el punto de control de cada empresa debe estar ubicado en la parte exterior del predio con fácil acceso, teniendo en cuenta que según los datos de EMCALI, solo el 25% de los usuarios presentan esta caracterización (Buitrago et al., 2019). Mientras que las responsabilidades de EMCALI son verificar el contenido del informe presentado por los usuarios (Guía general para presentar informes), evaluar el cumplimiento de la norma, notificar incumplimientos al DAGMA, seguimiento interno de red de alcantarillado EMCALI y enviar reporte anual al DAGMA (Buitrago et al., 2019).

Page 27: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

27

Algunas de las acciones desarrolladas por EMCALI han sido la identificación de los clientes y/o usuarios sujetos a presentar la caracterización de vertimientos entre los años 2011 al 2015, el cual fue expedido en el Decreto 3930 de 2010 y fueron evaluados anteriormente por el Decreto 1594 de 2004; la actualización de estos clientes y/o usuarios de acuerdo a su actividad económica a través de visitas de campo, permitiendo conocer los procesos de cada empresa, estimando alrededor de 5.600 usuarios en el municipio y la implementación de una Guía General con el fin de informar a los usuarios aspectos de interés y recomendaciones a tener en cuenta para facilitar la elaboración y presentación del respectivo informe de caracterización de vertimientos líquidos (Buitrago et al., 2019). A continuación, en la Tabla 2 se mostrará las empresas que han presentado dicho informe entre los años 2011-2018:

Tabla 2. Reportes y notificaciones al DAGMA de empresas que han presentado informe.

Reportes y notificaciones al DAGMA de empresas que han presentado informe

Año Total reportes enviados

al DAGMA

Incumplimientos notificados al

DAGMA Antes del

2011 250 (archivos DAGMA) ---

2011 367 107 (29%) 2012 619 167 (27%) 2013 763 163 (21%) 2014 1033 205 (20%) 2015 1196 341 (29%) 2016 738 548 (53%) 2017 851 485 (56%) 2018 928 441 (48%)

Nota: Balance años 2011-2018 de empresas que han presentado informe. Adaptado de “Evento Anual de Control de Vertimientos 2019” por Buitrago, C. (octubre, 2019). Sesión presentada en la conferencia del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA y Empresas Municipales de Cali – EMCALI, auditorio de Comfenalco. La Tabla 2 indica que con la nueva resolución de vertimientos cuyos parámetros y valores límites máximos permisibles de vertimientos se ajustaron y fueron mucho más exigentes que la anterior norma, las empresas aumentaron hasta 3 veces más el número de incumplimientos notificados al DAGMA con esta resolución y se vieron en la necesidad de buscar alternativas de solución frente a esta problemática de incumplimiento a la normatividad ambiental asociada a vertimientos. Las causas por

Res

olu

ción

063

1/1

5

Page 28: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

28

las que se generan incumplimientos es la no presentación de caracterización de vertimientos, exceder el límite máximo permisible y la no presentación de algún parámetro requerido (Buitrago et al., 2019). 4.2.4 Manejo de los RLH en la Clínica de Occidente

La Clínica de Occidente fue fundada en 1938 en la ciudad de Cali (Clínica de Occidente, s.f.). En la página de la clínica menciona que actualmente cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad que fue aprobado de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 9001. La Clínica de Occidente, consciente del impacto ambiental que generan sus procesos y actividades, a partir del año 2016, realizó el documento de la Caracterización de Vertimientos cuyo objetivo fue “establecer las pautas para realizar el procedimiento de toma de muestras y vertimientos líquidos en la Clínica de Occidente S.A. (Caracterización de vertimientos líquidos – Clínica de Occidente, 2016), estableciendo actividades de acuerdo a los lineamientos del Decreto 3930 de 2010 y la Resolución 0631 de 2015.

Actualmente, la clínica cuenta con el comité GAGAS (Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria) en donde a partir del año 2007 se empezó a solidificar el grupo como un comité, reuniéndose una vez al mes para dialogar sobre temas ambientales. En este comité se ha tratado el tema del diagnóstico de vertimientos líquidos hospitalarios, informando que se realizó la identificación de los vertimientos generados por cada área de la clínica y el manejo recomendado. Teniendo en cuenta el diagnóstico preliminar de vertimientos, el Ingeniero Ambiental solicitó el servicio de una empresa externa para gestionar el suministro de recipientes plásticos para la disposición de los residuos líquidos. Adicionalmente, se tuvo el compromiso de realizar actividades que permitan disminuir la carga de los vertimientos, teniendo en cuenta que la nueva normatividad para vertimientos es muy restrictiva para las actividades y labores que se realizan en el sector hospitalario de la clínica. Sin embargo, en cuanto al seguimiento y control de la temática de vertimientos, es muy puntual lo que se ha dialogado, por lo tanto, éste es un tema que se debe trabajar de forma constante.

Por otro lado, en el año 2017 se realizó un Plan de Mejoramiento de Vertimientos dirigida al DAGMA, esto se realizó ya que entre los años 2016 y 2017 se incumplió con los límites máximos permisibles en algunos parámetros de la normatividad ambiental. La Clínica de Occidente S.A., junto con una empresa externa encargada del manejo de residuos peligrosos, realizaron este plan de mejoramiento de vertimientos en donde el objetivo fue “dar respuesta al incumplimiento de la normatividad en los parámetros de vertimiento DBO, DQO, SST, SSed y Grasas y Aceites y poder así definir acciones que mitiguen el impacto que se genera”. En este plan, sí se identificaron mejoras en parámetros como DBO y DQO, pero no en su

Page 29: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

29

totalidad, como por ejemplo se identificó el desmejoramiento del parámetro de grasas y aceites.

En el año 2017, la clínica también creó un Programa de Vertimientos Líquidos en donde se buscó “minimizar la generación de vertimientos, cumplir con la normatividad ambiental referente a vertimientos líquidos y sensibilizar a los colaboradores en el manejo de vertimientos en la Clínica de Occidente en donde se enfatizó en el desarrollo de buenas prácticas y el cumplimiento de actividades que permitan realizar el control de los vertimientos líquidos y minimizar la generación de éstos.

Entre los años 2014 a 2018, se evidenció la caracterización de vertimientos en donde se presentaron los resultados de los parámetros fisicoquímicos de los vertimientos producidos en los diferentes servicios de toda la clínica. A partir del año 2014 hasta el año 2017 se observaron muestreos realizados en las jornadas de la mañana y de la tarde; sin embargo, para el año 2018 el muestreo fue en jornada continua debido a que se evidenció en los resultados que la mayor carga contaminante se presentó en la jornada de la mañana, por lo tanto el hacerlo en jornada continua hace que la carga contaminante de la mañana se puede diluir con la carga contaminante de la tarde y poder así disminuir un poco los niveles de contaminación. Esta tabla de caracterización de vertimientos fue muy importante para llevar un registro de los estudios que la clínica ha realizado y poder partir de los resultados obtenidos anteriormente para tener una guía de la situación en la que estaban años atrás.

Por último, la clínica cuenta con una Política Ambiental actualizada en el año 2019, en donde establece como directriz “la prevención de la contaminación, la intervención de impactos ambientales y el cumplimiento de la normatividad legal vigente”, aplicando los principios de promoción de una cultura ambiental en sus colaboradores y el mejoramiento del desempeño ambiental al igual que el adecuado manejo de los residuos generados en la clínica. Esta política se realiza por medio de actividades estrategias que favorezcan la sensibilización, conocimiento y cultura ambiental en sus colaboradores.

La Clínica de Occidente en su búsqueda por mejorar y solucionar la problemática asociada a los vertimientos de RLH, requiere de toda la información, datos, análisis, resultados y la formulación de un plan de mejoramiento interno para llevar a cabo la minimización máxima de estos vertimientos contaminantes y a su vez prevenirlos para lograr resultados satisfactorios y poder así, causar el menor daño posible al entorno.

Page 30: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

30

4.3 MARCO TEÓRICO

A continuación, se presenta consecutivamente algunos de los conceptos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del proyecto:

4.3.1 Residuos hospitalarios y similares

Los residuos hospitalarios y similares son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador clasificadas con características peligrosas por su carácter infeccioso, reactivo, radiactivo e inflamable (Universidad del Cauca, 2015). Estos residuos han causado hasta la fecha grandes problemáticas ambientales y de salud pública, en este caso asociados a la contaminación hídrica, ya que su gestión no es la adecuada desde su generación hasta su disposición final.

Las instituciones de salud son uno de los principales productores de residuos líquidos contaminantes; por ende, los generadores deben garantizar la protección del ambiente y la salud humana, eliminando o mitigando el impacto ambiental generado por las actividades que causen deterioro al entorno.

4.3.2 Contaminación hídrica

Cualquier alteración de las características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y microbiológicas provenientes de las actividades antrópicas o de procesos naturales y que posiblemente puede producir rechazo, enfermedad o muerte al consumidor, se denomina contaminación hídrica. Principalmente esta contaminación es causada por vertimientos, derrames, desechos y depósitos directos o indirectos de toda clase de materiales o sustancias, provocando un incremento de la degradación de aguas y modificando sus características fisicoquímicas o microbiológicas (Segura, 2007).

4.3.3 Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – MPGIRH

La inadecuada gestión de los residuos hospitalarios y similares ha constituido una fuente importante de contaminación de los recursos naturales y un factor de riesgo para la salud humana. Cuando los residuos hospitalarios y similares son sometidos a procesos de tratamiento y disposición final inadecuadas, dan lugar a impactos negativos sobre los componentes ambientales bióticos y abióticos y sobre la calidad

Page 31: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

31

de vida, terminando finalmente en ríos y botaderos de basura a cielo abierto (Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2002).

A partir de lo anterior, el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Salud, cuyo papel es gestionar las regulaciones que se requieren para el buen uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, así como el saneamiento ambiental, presentaron en el año 2002 el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares – MPGIRH, elaborado y ajustado a las necesidades del país. Este Manual determina los procedimientos, procesos, actividades, así como los estándares para la desactivación y tratamiento de los residuos hospitalarios y similares, los cuales son de obligatorio cumplimiento por parte de los generadores y de las empresas prestadoras de los servicios de recolección, transporte y disposición final de los residuos especiales (Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2002).

4.3.4 Plan de Manejo Interno

Es la acción desarrollada por el generador, que implica la cobertura, planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con la minimización, generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento interno y/o tratamiento de residuos dentro de sus instalaciones. Dependiendo del sitio donde se generan los residuos peligrosos, el procedimiento de la gestión interna de los mismos consiste en un registro, identificación, almacenamiento y disposición final (MADS, 2002).

4.3.5 Muestreo de aguas residuales

Los métodos de muestreo de aguas residuales se definen como la extracción de una porción representativa de agua residual con el propósito de examinar las diversas características que ésta posee. Para el desarrollo del análisis, se debe tener en cuenta el tipo de muestreo que se va a ejecutar. A continuación, se describen dos tipos de muestreo utilizados para el análisis de las aguas residuales.

Muestra simple o puntual: Representan la composición del agua en un tiempo y un punto determinado en la zona de muestreo. Este tipo de muestras son tomadas en un punto específico para su análisis individual y fue el tipo de muestreo escogido para tomar las muestras de agua residual hospitalarias en los cuatro servicios seleccionados de la clínica.

Page 32: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

32

Muestra compuesta: Se describen como la mezcla de varias muestras simples tomadas en el mismo punto en diferente intervalo de tiempo.

4.3.6 Parámetros fisicoquímicos del agua residual relacionados con la temática de estudio

El conocimiento de la naturaleza del agua residual es fundamental para la gestión de residuos y manejo de infraestructuras tanto de recolección como de tratamiento y disposición final de las aguas residuales, así como para la gestión de la calidad medioambiental.

La composición de las aguas residuales se refiere a las cantidades de constituyentes físicos, químicos y biológicos presentes en las aguas residuales. La presencia de sustancias químicas disueltas e insolubles en el agua que pueden ser de origen natural o antropogénico define su composición física y química.

Entre los parámetros fisicoquímicos a utilizar para medir la contaminación del agua residual y a analizar en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Occidente - UAO, se midió pH, conductividad, temperatura, color, turbiedad, Sólidos Suspendidos Totales (SST) y Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). Adicionalmente, se midió el volumen generado de los vertimientos para calcular las cargas contaminantes de los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos, centro de diálisis y hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

4.3.7 Sistema de tratamiento de agua residual

El Sistema Tratamiento de Aguas Residuales – STAR consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua. Este sistema protege el ambiente al permitir un proceso de tratamiento para las aguas residuales y devolver así a la naturaleza agua tratada, sin contaminantes y en mejores condiciones. Por lo tanto, las PTAR’s, se diseñan para producir efluentes que garanticen el cumplimiento de los estándares de calidad, minimizando los problemas de salud pública (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011).

En los procesos de tratamiento de las aguas residuales, se consideran dos tipos de tratamiento. El tratamiento primario, el más conocido y utilizado, permite eliminar los sólidos en suspensión del agua residual mediante procesos de sedimentación. El tratamiento secundario sigue generalmente al primario y logra un grado más alto de remoción de impurezas. Esta remoción se encuentra relacionada con la DBO5

Page 33: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

33

soluble y los sólidos suspendidos que no son removidos en los procesos anteriores; logra aproximadamente el 85% de remoción para estos parámetros, aunque la remoción de nutrientes, nitrógeno, fósforo, metales pesados y patógenos es baja (Fernández, 2012). Las reacciones que generan estos procesos son generalmente biológicas. Mientras que el tratamiento primario es un proceso físico, el secundario es un proceso biológico.

4.3.8 Tratamiento de residuos peligrosos

Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante el cual se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de estos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).

4.4 ESTADO DEL ARTE

El autor Ansari et al., (2019) menciona que, se ha incrementado la preocupación sobre los impactos negativos que produce los desechos hospitalarios especialmente en países en desarrollo, ocasionando riesgos a la salud pública y el ambiente a través de la producción extensiva y emisión de compuestos tóxicos que van dirigidos a vertederos e incineradores. Estos riesgos se expresan en enfermedades e infecciones a la población y en interrupciones en el equilibrio ecológico para el ambiente producidos por un inadecuado manejo y transporte de los desechos hospitalarios que pueden liberar químicos tóxicos al entorno.

Es por esto por lo que, el objetivo de este artículo fue analizar la composición de los residuos hospitalarios en países en desarrollo y realizar una revisión para resumir la información sobre los riesgos sanitarios y ambientales existentes. En cuanto a los riesgos ambientales, el autor realizó una investigación de estudios desarrollados anteriormente para la eliminación de los residuos hospitalarios, encontrando que, se han aplicado varios métodos de eliminación de estos residuos tales como: tecnologías de incineración, relleno sanitario, microondas, esterilización por vapor y desinfección química en los países en desarrollo. Este último, es el más adecuado para el tratamiento de los desechos líquidos hospitalarios tales como sangre, orina, heces o aguas residuales hospitalarias. El autor Ansari et al., menciona que la incineración es el método más utilizado para la eliminación de los residuos hospitalarios. Este método tiene la ventaja de reducir el volumen de estos residuos; sin embargo, también existen riesgos ambientales significativos debido a sus emisiones tóxicas liberadas al ambiente. En cuanto a los demás métodos de eliminación, podrían ocasionar contaminación de suelos y aguas subterráneas,

Page 34: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

34

dejando riesgos químicos peligrosos. A pesar de los beneficios que estas tecnologías tienen, genera preocupaciones debido a la producción de otras materias peligrosas derivados de los residuos hospitalarios, ocasionando inconvenientes para su adecuado manejo y disposición final (Ansari et al., 2019).

Por otro lado, según los autores Taghipour y Mosaferi (2009), mencionan que los desechos que se producen en las instituciones de salud aún se manejan y se eliminan junto con los desechos domésticos en muchos países en desarrollo, generando riesgos en el entorno. El artículo menciona que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud – OMS, entre el 10 y 25% de los desechos de atención médica se consideran desechos peligrosos o especiales; sin embargo, aunque el porcentaje es relativamente pequeño, si hay un manejo inadecuado de los desechos infecciosos y peligrosos en donde se mezclan con desechos generales, puede ocasionar que todos los desechos sean potencialmente peligrosos y contaminantes. El estudio del presente artículo fue realizado en Irán, donde la mayoría de sus ciudades eliminan los desechos domésticos junto con los de atención médica en vertederos municipales o vertederos mal diseñados e incluso, recurren al método de incineración para tratar los desechos que presentan problemas de operación y mantenimiento.

Por lo anterior, el objetivo de los autores mencionados fue determinar la cantidad, tasa de generación, calidad y composición de los desechos generados en la ciudad de Tabriz, al noroeste de Irán, con el fin de planificar una adecuada gestión de desechos sanitarios para evitar afectaciones a la salud humana y ambiental, para esto, fue importante que el autor tuviera la información necesaria sobre la cantidad y composición de los residuos generados. Para abordar con el objetivo, se seleccionaron 10 hospitales de diferentes tamaños, especializaciones y categorías para ser analizado y recoger información sobre las variaciones diarias de cantidad y calidad de los desechos hospitalarios estudiados, dando como resultado que, el 70.11% consistió en desechos generales, 29.44% de desechos peligrosos-infecciosos, y 0.45% de desechos de objetos punzantes (total de desechos peligrosos-infecciosos 29.89%). Para determinar la composición de los desechos médicos, se clasificaron en plásticos, textiles, papel/cartón, vidrio, objetos punzantes, líquidos, metales y otros.

Los autores Taghipour y Mosaferi (2009) concluyen que el análisis de la composición de los desechos hospitalarios arrojó que el plástico, los textiles, los líquidos y el papel/cartón tienen las contribuciones más altas de 35.72%, 20.84%, 16.70% y 11.36%, respectivamente, en desechos peligrosos-infecciosos, obteniendo que el tercer mayor contribuyente a los desechos peligrosos e infecciosos fueron los residuos líquidos. Teniendo en cuenta que, la mayoría de los residuos líquidos hospitalarios son descargados al alcantarillado público, aún si

Page 35: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

35

existe una limitación en la descarga de líquidos peligrosos y tóxicos en el alcantarillado, y teniendo en cuenta la condición del manejo de los desechos médicos, es necesario de acuerdo a este estudio implementar un programa de segregación para la reducción de desechos peligrosos-infecciosos y disminuir los problemas ambientales asociados a la contaminación de los recursos naturales y los riesgos en la salud humana (Taghipour and Mosaferi, 2009).

4.5 MARCO LEGAL

El objetivo del presente trabajo involucra una serie de normas que ayudan a la prevención, conservación, protección y un adecuado uso de los recursos naturales, en donde las actividades productivas de las instituciones de salud deben aplicar para no afectar ni ocasionar pérdidas de los ecosistemas que se encuentran involucrados.

Tabla 3. Normatividad colombiana aplicada al proyecto

Normatividad colombiana aplicada al proyecto

NORMA DESCRIPCIÓN

Ley 9 de 1979

Establece las normas sanitarias asociadas a la salud humana y los procedimientos y medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de las descargas de residuos.

Constitución Política de

Colombia 1991

En el artículo 8, se dispone de la obligación del Estado y las personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Ley 99 de 1993 Mediante el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reorganiza la administración de los recursos naturales a nivel regional.

Decreto 2676 de 2000

“Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares”.

Resolución 1164 de 2002

“Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares”.

Decreto 1609 de 2002

"Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera".

Decreto 4741 de 2005

“Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”

Resolución 3957 de 2009

"Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el Distrito Capital".

Page 36: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

36

Tabla 3 (continuación) Normatividad colombiana aplicada al proyecto

NORMA DESCRIPICIÓN Decreto 2981 de

2013 “Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo”

Decreto 0351 de 2014

“Por el cual reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades”.

Decreto 1076 de 2015

El Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, compila y racionaliza las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector ambiente. Este Decreto se toma en cuenta como guía en las organizaciones para asegurar la eficiencia económica y social del sistema legal.

Resolución 0631 de 2015

“Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”. Esta resolución modificó el Decreto 1594 de 1984, el cual reglamenta los usos del agua y el manejo de los residuos líquidos.

Decreto 780 de 2016

“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”.

Nota: Se encuentra la normatividad ambiental colombiana asociada tanto para la preservación y protección del ambiente, como los reglamentos asociados al manejo y control de los vertimientos generados en atenciones de salud. Es muy importante el cumplimiento de cada una de las normas que protegen los recursos naturales en este caso del país. Al tener una institución de salud ya sea pública o privada en la que sus actividades productivas generan vertimientos de aguas residuales tanto domésticas como hospitalarias, se debe tener un adecuado manejo para su tratamiento y/o disposición final sin ocasionar daño alguno a los recursos hídricos del ecosistema. Por tal razón, se ha establecido principalmente la Resolución 0631 de 2015 para lograr un seguimiento y control no solo de las instituciones de salud, sino de las demás organizaciones productivas que generen residuos asociados a vertimientos líquidos en las fuentes de agua subterránea y superficial. Para el caso de los vertimientos líquidos hospitalarios, se debe tener una atención especial debido a su composición tóxica y peligrosa tanto para la salud humana como para el ambiente. Es por esto por lo que, el conjunto de normas en el país, ayudan a controlar, minimizar y/o eliminar los problemas asociados a la contaminación del ambiente y sus recursos naturales, y a velar por la salud de la población del país.

Page 37: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

37

5. METODOLOGÍA

El estudio se desarrolló en tres etapas: i) Diagnóstico inicial de los servicios de cuidados intensivos, centro de diálisis y hospitalización de la Clínica de Occidente S.A., ii) Caracterización de los residuos líquidos hospitalarios asociados en los servicios de cuidados intensivos, centro de diálisis y hospitalización y iii) Formulación del plan de manejo interno de los residuos líquidos hospitalarios.

5.1 PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO INICIAL DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS, CENTRO DE DIÁLISIS Y HOSPITALIZACIÓN DE LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A.

Como primera actividad de este proyecto se identificaron los puntos de generación de residuos líquidos hospitalarios de los servicios de cuidados intensivos, centro de diálisis y hospitalización. Para esta actividad se realizaron visitas a la Clínica de Occidente S.A., asesoradas por la Ingeniera Sanitaria Beatriz Caicedo y la presencia del Ingeniero Ambiental Diego Fernando Silva.

Para coordinar las visitas en la clínica, fue necesario realizar una presentación junto con el Ingeniero Diego Vivas frente al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria – GAGAS, en donde se comunicó a los jefes de cada área el objetivo por el cual se realizó el estudio junto con las actividades a desarrollar y su respectivo cronograma.

Durante las visitas, se observó detalladamente las actividades y/o hábitos realizados por los integrantes de los servicios a evaluar, tanto en la jornada de la mañana (J.M.) como en la jornada de la tarde (J.T.). Gracias a esto, se lograron identificar los puntos más críticos de la fuente de generación de vertimientos de los RLH que son dirigidos directamente al sistema de alcantarillado público sin ningún tratamiento previo.

De esta etapa de diagnóstico, se logró identificar que, tanto para el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos – UCI como para el centro de diálisis, se encontró vertimientos de RLH que son asociados a procedimientos de hemodiálisis y limpieza del equipo; para el servicio de hospitalización se encontraron vertimientos de RLH asociados a procesos de drenajes postoperatorios de los pacientes y la generación de RLH de todos los servicios asociados a la limpieza general.

Page 38: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

38

Figura 2. Esquema para la identificación de la generación de los RLH

Muestra la identificación de los RLH para cada uno de los servicios evaluados, adicionando el procedimiento de limpieza general identificado como un generador de RLH. Para los servicios de UCI y centro de diálisis se tomó la decisión de unificarlos debido a que en los dos servicios se realizan los mismos procedimientos.

Los tres servicios evaluados y el procedimiento adicional de limpieza general se clasifican en: residuo biológico el cual se identificó vertimientos de residuos de sangre, orina, entre otros, asociados a procedimientos de hemodiálisis y drenajes postoperatorios, y en residuo químico el cual se identificó vertimientos de residuos de insumos químicos asociados a procedimientos de limpieza de equipos de hemodiálisis y limpieza general.

Page 39: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

39

5.2 SEGUNDA ETAPA: CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS ASOCIADOS EN LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS, CENTRO DE DIÁLISIS Y HOSPITALIZACIÓN DE LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A.

Una vez identificados los puntos de generación de los RLH en la etapa uno, clasificados por su tipo de muestra, los servicios de la UCI y centro de diálisis comparten el mismo procedimiento de hemodiálisis, y las muestras fueron tomadas de este último servicio ya que realiza más procedimientos diariamente (aproximadamente 6). El servicio de hospitalización se clasificó como biológico, debido a que se realizan procesos de drenajes postoperatorios de los pacientes; y por último, la limpieza general que abarca los tres servicios evaluados (UCI, Centro de diálisis y hospitalización), se clasificó como un procedimiento adicional (no un servicio) que genera vertimientos de RLH clasificados como residuos químicos debido a los productos sintéticos que se utilizan.

Se realizaron jornadas de muestreos puntuales para cada uno de los vertimientos identificados para caracterizar los servicios de cuidados intensivos / centro de diálisis, hospitalización y limpieza general, desarrollados dentro del mes de octubre y noviembre del 2019. La Tabla 4 presenta los parámetros, toma de muestras y el método de medición empleado en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Occidente.

Tabla 4. Parámetros y toma de muestras para cada servicio de la Clínica de Occidente S.A.

Parámetros y toma de muestras para cada servicio de la Clínica de Occidente S.A.

Variable Unidad Tipo de muestra

Número de

jornadas de

muestreo

Número total de

muestras Jornada

Método de

medición

Volumen L

Puntual 3 12 Mañana y Tarde

Recipiente Ph UND pH-metro

Conductividad µS/m Conductím

etro Temperatura °C pH-metro Color PtCo Hach-8025 Turbiedad NTU Hach-8237 SST mg/L Hach-8006 DBO5 mg/LO2 Winkler

Page 40: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

40

Nota: Al realizar la caracterización de los RLH presentados en la Tabla 4, se obtuvo un total de doce (12) muestras por tres (3) jornadas de muestreos puntuales. El volumen generado por cada servicio fue registrado y se obtuvo una muestra puntual para sus respectivos análisis en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Occidente.

Los resultados de la caracterización se compararon con el cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015, la cual establece los parámetros y los valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

Posteriormente, se procedió a calcular las cargas contaminantes de los vertimientos de RLH generados por los servicios de UCI / centro de diálisis, hospitalización y limpieza general. Para obtener la carga contaminante de los servicios de UCI / centro de diálisis, tanto para el tipo de muestra biológica como para la limpieza del equipo, se tuvo en cuenta el número de diálisis aproximadas que se realizan al día. Se estimó un valor de seis (6) hemodiálisis al día de acuerdo con la información suministrada por el personal de la clínica. De este mismo modo, la limpieza de equipo tuvo un valor de seis (6) limpiezas al día puesto que este procedimiento se realiza cada vez que finaliza una hemodiálisis.

La carga contaminante del servicio de hospitalización para el tipo de muestra biológica tuvo en cuenta la frecuencia de recolección de los RLH de los pacientes y la cantidad de volumen de drenaje que sale del mismo, es decir, si el paciente tiene muy poco drenaje, la recolección se realiza mínimo tres (3) veces al día, mientras que, si el paciente tiene mucho drenaje, la recolección se realiza más de tres veces al día. Este valor es aproximado ya que es información brindada por el personal de la clínica y depende de la frecuencia en que el personal médico pasa a realizar chequeos a los pacientes.

La carga contaminante generada por limpieza general para el tipo de muestra química se basa de acuerdo con la frecuencia que el personal de servicios generales de la clínica realiza la limpieza general en los cuartos de los pacientes de las diferentes estaciones de enfermería. En este caso, se asumió un valor de dos (2) veces al día, puesto que depende del tipo de aislamiento hospitalario y el número de repeticiones que el personal deba realizar limpieza y desinfección.

Posteriormente, se realizó una búsqueda bibliográfica que permitió determinar las posibles características fisicoquímicas, composición orgánica e inorgánica y los

Page 41: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

41

componentes activos de los productos o sustancias que se encontraron asociados a la generación de vertimientos de RLH.

5.3 TERCERA ETAPA: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS

Con los resultados que se obtuvieron de las etapas de diagnóstico y caracterización, se formuló un Plan de Manejo Interno para la Clínica de Occidente S. A., basado en el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – MPGIRH, en donde se incluyó etapas para el mejoramiento en los hábitos de los colaboradores y de los procesos realizados en los tres servicios evaluados para lograr prevenir el impacto generado por los vertimientos líquidos desde la fuente, culminando con el diseño de un programa para el manejo integral de los RLH en donde es necesario que el personal de la clínica lo aplique para llevar un control del adecuado manejo de los RLH.

Page 42: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

42

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO INICIAL DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS, CENTRO DE DIÁLISIS, HOSPITALIZACIÓN LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A.

En las visitas se identificaron los puntos generadores de RLH de la clínica Occidente S.A. de las áreas: i) Unidad de Cuidados Intensivos, ii) centro de diálisis (Punto Renal), iii) hospitalización y iv) limpieza general, como se presenta a continuación:

6.1.1 Unidad de Cuidados Intensivos – UCI

La UCI es una instalación dentro del área hospitalaria en donde se presta asistencia especializada a los pacientes que se encuentran en situación crítica con patología de cualquier tipo (politraumatizados, post-quirúrgicos, patología respiratoria, coronarios, sangrantes) y requieren cuidado constante durante las 24 horas del día (Perdomo, 1992). Estas UCI´s cuentan con características de equipamiento técnico y de profesionales especializados y educados para dar la atención debida a los pacientes (Aguilar y Martínez, 2017). En la página de la Clínica de Occidente S.A. menciona que cuenta con una UCI especializada para cada patología, distribuida de la siguiente manera: UCI Quirúrgica, UCI Cardiovascular, UCI Neurovascular, UCI Neonatal y Pediátrica. Asimismo, se encuentra la UCI General y Unidad de Cuidados Intensivos Intermedio – UCIN (Clínica de Occidente, s.f.)

Las UCI´s de la clínica (a excepción de la UCI Neonatal y Pediátrica), además de atender a los pacientes en situación crítica, también realizan cada día procedimientos de diálisis de acuerdo con la necesidad del paciente. La diálisis es un tratamiento utilizado para la insuficiencia renal en fase terminal, la cual sirve para eliminar las sustancias dañinas de la sangre cuando los riñones no lo pueden hacer (Latif et al., 2018). Este tratamiento se clasifica en tres tipos de diálisis (hemodiálisis, hemofiltración y diálisis peritoneal), cuyas funciones varían de acuerdo con la necesidad del paciente:

● Hemodiálisis: La hemodiálisis tiene como propósito eliminar toxinas y líquidos de la sangre, cumpliendo la función de los riñones cuando éstos no se encuentran en buen estado (Latif et al., 2018).

El proceso de hemodiálisis puede realizar las siguientes funciones:

Page 43: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

43

o Eliminar la sal extra, el agua y los productos de desecho para que no se acumulen en su cuerpo

o Mantener niveles seguros de minerales y vitaminas en su cuerpo

o Ayudar a controlar la presión arterial

o Ayudar a producir glóbulos rojos

● Hemofiltración: En la medicina, la hemofiltración es una terapia de reemplazo renal similar a la hemodiálisis que es usada casi exclusivamente en las instalaciones de cuidado intensivo. Así que casi siempre se usa para la falla renal aguda. Es una terapia lenta y continua, en la cual las sesiones duran usualmente entre 12 a 24 horas y son realizadas diariamente. Durante la hemofiltración, la sangre de un paciente es pasada a través de un conjunto de tuberías (un circuito de filtración), vía una máquina, a una membrana semipermeable (el filtro) donde son eliminados los residuos y el agua. Se agrega líquido de reemplazo y la sangre es devuelta al paciente. ● Diálisis peritoneal: Este tipo de diálisis está asociado a la membrana del abdomen del ser humano llamada peritoneo, capaz de realizar la función de filtro, utilizándose como funcionamiento de un riñón artificial (ALCER Almería, 2009).

La función de este tipo de diálisis es retirar el desecho y el líquido excedente mediante los vasos sanguíneos que cubren la pared abdominal (Latif et al., 2018).

La diálisis peritoneal también permite (National Kidney Foundation, 2007):

o Eliminar los desechos, la sal y el agua en exceso para evitar que se acumulen en la sangre.

o Mantener una concentración adecuada de ciertas sustancias químicas en la sangre.

o Contribuir a regular la presión sanguínea

Dentro del servicio de UCI se encuentra la especialidad de centro de diálisis (Punto Renal), en donde únicamente se realizan tratamientos de hemodiálisis con equipos

Page 44: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

44

especializados para dicho fin. Estos equipos en donde se le realizan los tratamientos a los pacientes se encuentran distribuidos entre el centro de diálisis y las diferentes UCI´s de la siguiente manera: 2 equipos son utilizados para el centro de diálisis y 3 equipos son utilizados y transportados entre las UCI´s mencionadas anteriormente.

De los tres tipos de diálisis mencionados anteriormente, el tratamiento que se identificó que vierte los RLH directamente al sistema de alcantarillado es el proceso de hemodiálisis (incluyendo el funcionamiento y limpieza de los equipos).

El funcionamiento y la limpieza de los equipos se realiza tanto para todas las áreas de la UCI Quirúrgica, UCI Cardiovascular, UCI Neurovascular y UCI General (a excepción de la UCIN ya que éste sólo realiza tratamiento de diálisis peritoneal), y el centro de diálisis.

Funcionamiento de los equipos de hemodiálisis:

*La limpieza del equipo depende de las características del procedimiento de hemodiálisis explicado en el ítem Limpieza de equipo de hemodiálisis.

Figura 3. Diagrama de flujo del funcionamiento de los equipos de hemodiálisis

Para obtener un plano más amplio sobre el funcionamiento de los equipos de hemodiálisis, se muestra en la Figura 3 un diagrama de flujo en donde se identifican las entradas y salidas que requiere un equipo para realizar el procedimiento de hemodiálisis a los pacientes ingresados en la clínica.

Page 45: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

45

En la Figura 3 se observa las entradas de agua tratada el cual es proveniente desde el primer piso de la clínica hacia el punto renal, los insumos químicos requeridos para el funcionamiento del equipo y el drenaje del paciente, mientras que las salidas del equipo son líquido dializado el cual es clasificado como residuo biológico del paciente, los insumos químicos, agua tratada y los residuos de limpieza del equipo el cual es clasificado como residuo químico. Estas salidas son dirigidas directamente al alcantarillado.

Los equipos de hemodiálisis llamados DBB-06 NIKKISO (Figura 4) que fueron observados durante las visitas, trabajan 4 horas entre pacientes y funcionan con entrada de agua tratada (mediante un filtro especializado), sustancias químicas (Hemosol Bicarbonato y Hemosol Ácido) y drenaje del paciente. El Hemosol es utilizado en tratamientos de cuidados intensivos para corregir el desequilibrio químico de la sangre provocado por la insuficiencia renal (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, 2012).

Figura 4. Equipo DBB-06 Nikkiso

Adaptado de “DBB-06 Sistema de Hemodiálisis” por Nikkiso América, Inc. 2016. (http://nikkisoamerica.com/wp-content/uploads/2014/09/Nikkiso-Spanish-Brochure-F02.pdf)

Page 46: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

46

a) Vertimiento del equipo al alcantarillado

b) Hemosol Bicarbonato c) Hemosol Ácido

Figura 5. Procedimiento de hemodiálisis

Muestra la distribución del residuo líquido hospitalario entre el equipo de hemodiálisis y el sistema de alcantarillado y los insumos para el procedimiento de hemodiálisis. a) Distribución del residuo líquido hospitalario entre el equipo y el sistema de alcantarillado. b) y c). Insumos del equipo para procedimiento de hemodiálisis.

En la Figura 4. a) Vertimiento del equipo al alcantarillado, se puede observar que hay dos conexiones de distribución del residuo líquido hospitalario entre el equipo y el sistema de alcantarillado, la manguera de color gris es el agua tratada proveniente del primer piso de la clínica y la manguera de color transparente es la salida del drenaje del paciente junto con el agua tratada y los insumos de las sustancias químicas que le ingresan al equipo.

Por otro lado, como se observa en la Figura 4. b) Hemosol Bicarbonato y c) Hemosol Ácido, los insumos cuentan con un volumen inicial de 3.4 L y 3.78 L, respectivamente. Este volumen es consumido a medida que el procedimiento de hemodiálisis se va desarrollando; es decir, que, en 1 procedimiento de hemodiálisis, el equipo consume 1 recipiente de Hemosol Ácido y ½ recipiente de Hemosol Bicarbonato.

Mientras se realiza el proceso de hemodiálisis, el equipo está expulsando constantemente el drenaje del paciente durante las 4 horas de funcionamiento del equipo por cada paciente ingresado al procedimiento. Se estima que

Page 47: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

47

aproximadamente se realizan entre 160 a 180 hemodiálisis distribuidas entre las áreas de UCI´s, punto renal y hospitalización.

Limpieza de equipo de hemodiálisis:

Tabla 5. Programas de limpieza del equipo de hemodiálisis de acuerdo con los resultados médicos de cada paciente

Programas de limpieza del equipo de hemodiálisis de acuerdo con los resultados médicos de cada paciente

Limpieza del equipo Hepatitis B Hepatitis C VIH Programa 3: cada noche al finalizar las hemodiálisis, se realiza un lavado durante 81 minutos

NA NA NA

Programa 4: la limpieza del equipo se realizará durante 42 minutos

Positivo/negativo Positivo/negativo Positivo/negativo

Programa 5: 1 lavado el cual contiene solamente agua tratada

Negativo negativo negativo

Nota: Los insumos utilizados para la limpieza del equipo de hemodiálisis son Hipoclorito de Sodio al 5.25% de solución y Ácido Cítrico al 50% de solución. Antes de que el paciente ingrese al procedimiento de hemodiálisis, se le debe realizar una serie de exámenes médicos, de los cuales se debe identificar las enfermedades más comunes y contagiosas, como Hepatitis B, Hepatitis C y VIH. Dependiendo de los resultados de los exámenes se realiza el programa limpieza según se muestra en la Tabla 5.

NA: No aplica Si los análisis médicos arrojan que el paciente es positivo para algunas de las 3 enfermedades o el paciente al ingresar no se le ha identificado si tiene alguna enfermedad (por razones de tratamientos imprevistos urgentes), la limpieza del equipo se realizará durante 42 minutos de acuerdo al programa 4 de desinfección del equipo, el cual consta de 3 lavados contenidos por agua tratada (7 minutos), 29 mL de Hipoclorito de Sodio (20 minutos) y nuevamente agua tratada (15 minutos).

Si los análisis médicos del paciente resultan negativos para las 3 enfermedades, una vez se termine el procedimiento de hemodiálisis, la limpieza del equipo se realizará durante 7 minutos con de acuerdo con el programa 5 de desinfección del

Page 48: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

48

equipo, el cual consta de 1 lavado el cual contiene solamente agua tratada. Esta limpieza se realiza entre paciente y paciente.

Por último, cada noche al finalizar las hemodiálisis, se realiza un lavado durante 81 minutos de acuerdo al programa de desinfección 3, el cual consta de 6 lavados que contiene agua tratada (7 minutos), 60 mL de Ácido Cítrico + calor a 92 °C (20 minutos), agua tratada (12 minutos), reinicio del equipo, nuevamente agua tratada (7 minutos), 20 mL de Hipoclorito de Sodio (20 minutos) y finaliza con un lavado de agua tratada (15 minutos).

6.1.2 Centro de diálisis (Punto Renal)

El servicio de Punto Renal de la clínica es un cuarto muy pequeño, específicamente con capacidad para 2 equipos y 2 camillas para pacientes, en donde se realizan tratamientos de hemodiálisis, los cuales tienen una duración de 4 horas más la limpieza del equipo, dependiendo del programa de desinfección a utilizar. El equipo utilizado se encuentra fijo en el sitio y empieza a funcionar desde las 6 am, pero no tiene un horario de fin ya que funciona dependiendo del flujo de pacientes que haya al día.

En la Figura 6 se puede observar que el Punto Renal cuenta con un lavado de manos con jabón (CETRIDAL) y alcohol glicerinado BF3, los cuales son diferentes a los que se utilizan generalmente en los otros servicios, pero la composición y la función es la misma.

Producto Jabón Cetridal Alcohol Glicerinado

Figura 6. Productos utilizados para la limpieza y desinfección de manos

Page 49: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

49

Los productos mostrados en la Figura 6 son utilizados para limpieza y desinfección del personal que interviene en la preparación del paciente al momento de realizar la hemodiálisis, es decir, el personal de salud debe colocarle al paciente un dispositivo denominado catéter o sonda, que permita el drenaje de líquidos. Para esto, debe utilizar los productos mostrados en la figura.

6.1.3 Hospitalización

El área de hospitalización se distribuye entre los pisos 2, 3, 4 y 5 de la clínica, de los cuales se dividen en: estación de enfermería 2B (segundo piso), estación de enfermería 3A, 3B, 3C, 3D1, 3D2, 3E, 3F, 3G (tercer piso), estación de enfermería (4 piso) y estación de enfermería (5 piso).

Antes de ingresar al servicio de hospitalización, se necesitó estar seguros de que, a la hora de ingresar a los cuartos, no se corría ningún riesgo de infección o contaminación en las diferentes estaciones de los diferentes pisos de la clínica. A los cuartos que no se logró entrar por precaución tanto para el paciente como para el estudiante, se preguntó información a los jefes de cada área y al personal que se encontraba en el momento realizando su turno, asociado al manejo de los RLH.

En los días de visita, se identificaron que los puntos críticos generadores de RLH de los cuales se vertieron al alcantarillado fueron: la estación de enfermería 3A, 3F, 3G, 4 piso y 5 piso. Se observó que en estas estaciones de enfermería lo que se arrojó al alcantarillado a través del vertimiento a las baterías sanitarias de los cuartos de los pacientes fueron drenajes postoperatorios en los que utilizaban tres tipos de instrumentos de recolección y medición: Gramurio o taza medidora, Hemovac, Pleurevac y Bolsas de Drenaje para RLH. Se identificó que estos cuatro métodos de recolección sirven solamente para medir el volumen del RLH y poder así tomar un control del paciente, pero, una vez se mide el volumen, el residuo líquido se vertió a la batería sanitaria del cuarto.

De lo contrario, todas las estaciones en las que se pudo realizar el recorrido mantuvieron su adecuada limpieza y disposición de los residuos que fueron evidenciados en los días de visita.

Page 50: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

50

6.1.4 Limpieza general de la clínica

En el recorrido de los servicios de UCI, centro de diálisis (Punto Renal) y hospitalización de la clínica, se observó que todo el personal de servicios generales limpia, lava y desinfecta, desde las áreas generales hasta las más críticas, con dos tipos de productos: Klorkleen (Dicloro Isocianurato de Sodio), más conocido como Cloro Orgánico y con detergente líquido F30.

Klorkleen: La limpieza y desinfección se realiza con este producto, en donde se le entrega al personal de servicios generales 1 pastilla efervescente de Klorkleen para adicionarla y diluirla en 1 litro de agua.

Detergente líquido F30: El lavado se realiza con este producto y en este caso el personal de servicios generales no tiene una dosificación específica que se diluya en el agua, así que lavan con la cantidad de detergente F30 que consideren necesaria.

Producto Imagen

Klorkleen

Detergente Líquido F30

Figura 7. Productos utilizados en la limpieza general

Page 51: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

51

Se puede observar las herramientas de limpieza y desinfección mencionadas anteriormente. Para los servicios de UCI, centro de diálisis y hospitalización, se identificó que la limpieza general se realiza de forma rutinaria y el horario de inicio es dependiendo del servicio a evaluar y del recorrido que realicen las enfermeras hacia los pacientes, es decir, una vez las enfermeras terminen con la entrega de medicamentos y observación a los pacientes, el personal de servicios generales procede a iniciar con la limpieza general en los cuartos.

Cabe resaltar que, para ingresar a los cuartos de los tres servicios evaluados, fue necesario asistir a la inducción del Comité de Infecciones para identificar las normas de bioseguridad y precauciones universales (lavado de manos y uso correcto de los Elementos de Protección Personal – EPP’s con un propósito) para no contraer ningún riesgo de infección o contaminación a la hora de ingresar y realizar las visitas a los servicios. Dentro de la inducción se explicó que existen 6 tipos de aislamientos hospitalarios presentados en la Tabla 6.

Tabla 6. Tipos de aislamientos hospitalarios

Tipos de aislamientos hospitalarios

Aislamiento Color No. de repeticiones de limpieza y desinfección

Por contacto Naranja 1 Por gotas Verde 1

Por vías aéreas Azul 2 Por gérmenes especiales o resistencia Rojo 3 Por ambientes protegidos (dirigida a la

protección del paciente) Rosado 1

Por vectores Ninguno 0 Nota: Tipo de aislamientos hospitalarios. Adaptado de “Estrategias en prevención de riesgos frente a los IAAS” por Medina, L. (septiembre, 2019). Inducción presentada en la conferencia del Comité de Infecciones Clínica de Occidente S.A., auditorio del centro de especialistas de la clínica. La frecuencia de limpieza y desinfección de los cuartos se realiza de acuerdo con la Tabla 6 (Tipos de aislamientos hospitalarios), es decir, cuando el cuarto tiene un paciente tiene aislamiento por vías aéreas (color azul), se realiza doble desinfección y cuando el paciente tiene aislamiento por gérmenes especiales o resistencia (color rojo), se realiza triple desinfección. Para los dos casos, se le denomina desinfección por cortizados (bacterias) y tiene una duración de 1 hora y 30 minutos a 2 horas; cuando el cuarto tiene pacientes que el tipo de aislamiento no es riesgoso, solo se realiza 1 desinfección al cuarto del paciente. En este caso, se le denomina desinfección preventiva y tiene una duración de 30 minutos.

Page 52: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

52

Figura 8. Lavado de los recipientes metálicos

En la limpieza general de la clínica también se encuentra incluido el lavado de patos (en adelante recipientes metálicos). En el lavado de estos recipientes llevan los desechos líquidos del paciente (orina) al cuarto llamado “Cuarto de lavapatos” y es allí donde proceden con la limpieza de éstos.

Para realizar el lavado de los recipientes metálicos, el personal de servicios generales debe cumplir con elementos de bioseguridad tales como bata de protección, guantes de látex, tapabocas y gafas de protección. El procedimiento de lavado es el siguiente:

Primero, se vierte la orina en la batería sanitaria y el recipiente metálico se desinfecta con Klorkleen, luego se adiciona el detergente líquido F30 y por último se vuelve a adicionar el desinfectante Klorkleen para posteriormente dejarlo secar en éste. Para la limpieza de la batería sanitaria es el mismo procedimiento. Este procedimiento no se tuvo en cuenta en la siguiente etapa de caracterización de RLH, puesto que el lavado y desinfección es realizado en los mesones y lavaplatos del cuarto los cuales están conectados directamente con el sistema de alcantarillado.

De esta etapa de diagnóstico, se logró identificar que:

a) El servicio de Unidad de Cuidados Intensivos y el centro de diálisis presentan RLH asociados al procedimiento de hemodiálisis y limpieza del equipo;

b) El servicio de hospitalización presenta RLH asociados a procesos de drenajes postoperatorios de los pacientes;

c) La limpieza general produce RLH de todos los servicios evaluados.

Page 53: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

53

6.2 SEGUNDA ETAPA: CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS ASOCIADOS EN LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS, CENTRO DE DIÁLISIS Y HOSPITALIZACIÓN DE LA CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A.

La Tabla 7 presenta la caracterización de las muestras de los RLH, indicando los valores mínimo y máximo hallados para los parámetros de pH, conductividad, temperatura, color, turbiedad, SST y DBO5 de las muestras recolectadas en las tres jornadas de muestreo, comparados con la Resolución 0631 de 2015 artículo 14.

Tabla 7. Resultados obtenidos de la caracterización en los tres días de muestreo

Resultados obtenidos de la caracterización en los tres días de muestreo

Nota: Los residuos biológicos corresponden a vertimientos de sangre, orina, etc., para los servicios de UCI / centro de diálisis y hospitalización, y los residuos

Parámetro

Resolución 0631 de

2015, cap. VI. Art. 14

Estadística

Vertimientos de RLH UCI / Centro de

diálisis Hospitalización

Limpieza general

Biológico Limpieza de equipo

Biológico Químico

Volumen generado (L)

NA Min 92.00 5.00 0.08 3.00 Máx 117.00 7.00 0.40 7.00

Desviación 17.68 1.41 0.22 2.83

pH (UND) 5.00 - 9.00 Min 6.80 6.38 5.10 5.89 Máx 7.08 6.68 6.61 6.39

Desviación 0.20 0.21 1.07 0.35

Conductividad (µs/cm)

NR Min 4.00 2.95 4.20 4.40 Máx 11.95 4.15 14.15 281.00

Desviación 5.62 0.85 7.04 142.70

Temperatura Máx (ºC)

40.00 Min 22.30 28.10 21.00 20.70 Máx 24.80 28.40 23.80 23.10

Desviación 1.77 0.21 1.98 1.70

Color (PtCo) NR

Min 31.00 14.00 1520.00 164.00

Máx 59.00 15.00 32880.00 915.00 Desviación 19.80 0.71 22174.87 531.04

Turbiedad (UNT)

NR Min 0.45 0.70 29.80 37.10 Máx 3.60 0.90 250.00 163.00

Desviación 2.23 0.14 155.70 89.02

SST (mg/L) 75.00 Min 2.00 2.00 30.00 30.00 Máx 16.00 3.00 282.00 169.00

Desviación 9.90 0.71 178.19 98.29

DBO5 (mg/L O2) 225.00 Min 103.65 103.05 106.20 98.55 Máx 106.50 106.35 336.50 108.00

Desviación 2.02 2.33 162.85 6.68

Page 54: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

54

químicos corresponden a vertimientos de insumos químicos para los servicios UCI / centro de diálisis y el procedimiento de limpieza general de muestras puntuales.

NA. No Aplica NR. No Reporta De acuerdo con los valores obtenidos en la Tabla 7, se identificó que los vertimientos de RLH que se encontraron por encima de los valores límites máximos permisibles de la Resolución 0631 de 2015 fueron los vertimientos realizados por el servicio de hospitalización con tipo de muestra biológica para los parámetros de SST y DBO5, y los vertimientos asociados al servicio de limpieza general con el tipo de muestra química para el parámetro de SST.

El servicio de hospitalización excede la norma, posiblemente debido a que los RLH de los pacientes como sangre, fluidos corporales, entre otros, presentan concentraciones altas las cuales dependerán del número de pacientes. Por otro lado, el resultado del rango máximo del parámetro de pH para el servicio de hospitalización con tipo de muestra biológica fue de 5.10 UND. Como se observa en la tabla, este parámetro no excedió la norma; sin embargo, vale la pena analizar su resultado ya que fue muy cercano al valor límite máximo permisible estipulado por la norma, el cual es de 5.00 UND. Esto posiblemente esté pasando porque entre el segundo y tercer día de muestreo en este servicio, las muestras biológicas fueron de pacientes con drenaje de flema y fluidos de sangre, respectivamente.

La flema es un fluido corporal segregado por la mucosa del aparato respiratorio, con aspecto de gel, producida generalmente en cantidades pequeñas, su color verde indica infección en las vías respiratorias. Mientras que la sangre se compone de líquidos (plasma) y sólidos, la parte líquida contiene agua, sales y proteínas, mientras que la parte sólida contiene los glóbulos rojos, blancos y plaquetas (Norabuena, 2014).

Así mismo sucedió para el parámetro del color en el servicio de hospitalización con tipo de muestra biológica y en el procedimiento de limpieza general con tipo de muestra química. El resultado para el servicio de hospitalización cuyo valor máximo en los tres días de muestreo fue de 32880.00 (PtCo), se debió posiblemente a que en la etapa de caracterización de los RLH realizada en el laboratorio de la UAO, se debió realizar varias diluciones en las muestras porque éstas eran de aspecto oscuro y espeso, y el equipo no logró obtener los resultados esperados. De igual forma, el valor máximo en el procedimiento de limpieza general fue de 915.00 (PtCo). Es por esto por lo que, el resultado de desviación estándar también fue alto. Por lo anterior, se concluyó que el equipo para la lectura de color de las muestras

Page 55: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

55

llevadas al laboratorio no fue el adecuado para este tipo de muestras hospitalarias, al igual que las muestras presentaron a simple vista un color oscuro.

Existe poca información reportada en literatura para la caracterización de vertimientos de RLH con los parámetros analizados y poder contrastar los resultados en las diferentes instituciones de salud a nivel mundial; sin embargo, se dispone de la información brindada por la Clínica de Occidente S.A. desde el año 2014 al 2018 sobre caracterizaciones de vertimientos para identificar y controlar los parámetros por medio de una empresa externa en compañía con la clínica. Cabe destacar que, la clínica cuenta con seis (6) cajas de distribución de RLH localizadas alrededor de la institución, las cuales son nombradas como: entrada principal, bahía, urgencias, entrada personal, oncología y centro de especialistas. Cuando la clínica realizó la caracterización de vertimientos históricos, se realizó el método de trazadores para identificar el lugar de cada descarga. Como el servicio de hospitalización tiene diez (10) estaciones de enfermería, los residuos de cada estación salen en diferentes cajas de distribución de RLH. Los parámetros de SST y DBO5 históricos fueron muestras tomadas por la clínica de la estación de enfermería 3A, en donde se evidenció que los RLH de esta estación corresponden a los muestreos realizados del servicio de hospitalización de este trabajo, los cuales son dirigidos hacia la tubería del servicio de Urgencias.

Tabla 8. Caracterizaciones de vertimientos en las cajas directas al alcantarillado realizadas por la Clínica de Occidente S.A.

Caracterizaciones de vertimientos en las cajas directas al alcantarillado realizadas por la Clínica de Occidente S.A.

Parámetro Unidad

Resolución 0631 de

2015, cap. VI. Art. 14

URGENCIAS 2014 2015

2016 2017

2018 jor-1 jor-2 jor-1 jor-2 jor-1 jor-2

SST mg/L 75 140 47,7 56,7 75 55,2 67 58,8 26 DBO5 mg/L O2 225 266 265 105 23,4 220,2 119 156,5 41,5

pH min UND 6 6,87 7,2 6,7 7,2 7,6 pH máx UND 9 7,43 8,6 8,4 8,7 8,73

temp máx °C <40 25,1 26,7 25,7 26,7 25,8 Nota: Presenta los valores obtenidos de los muestreos realizados desde el año 2014 al 2018 de la clínica, indicando el cumplimiento e incumplimiento de los parámetros fisicoquímicos de interés en el trabajo, respecto a la Resolución 0631 de 2015.

Adaptado de “Base de resultados de vertimientos 2014-2018” por Vivas, D. F. (agosto, 2019), Clínica de Occidente S.A. El color verde muestra el cumplimiento de la normatividad, el color amarillo muestra que no se obtuvo información de los

Page 56: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

56

parámetros indicados y el color rojo muestra que los valores excedieron la normatividad para el año indicado en la tabla.

La Tabla 8 muestra que, según información brindada por la clínica, en los años 2014, 2015 y 2017, se realizaron caracterizaciones de vertimientos líquidos en dos jornadas, tanto para la jornada de la mañana como para la jornada de la tarde (jor-1 y jor-2 respectivamente). Para el año 2017, el trabajo de campo se realizó mediante dos jornadas compuestas de seis (6) horas, mientras que para el año 2018 el trabajo de campo se realizó durante una jornada compuesta de doce (12) horas. Esto sucedió porque según el Ingeniero Ambiental de la institución, inicialmente se quiso observar el comportamiento de los RLH en estas dos jornadas, pero, cuando se identificó que en la jornada de la mañana era donde los valores del muestreo sobrepasaban la norma y que el posible problema eran las altas concentraciones y el flujo de pacientes / familiares en horas de la mañana, se decidió que para el año 2018 la caracterización se realizó en una sola jornada, específicamente en horas de la tarde, para obtener una mayor dilución de los RLH y obtener resultados óptimos que le dieran cumplimiento a la normatividad ambiental. Estos resultados fueron dados por una empresa externa la cual realizó la caracterización de vertimientos durante los años mostrados en la tabla, junto con la clínica.

El color verde en la tabla indica que los valores de los parámetros evaluados cumplen satisfactoriamente la resolución 0631 de 2015, mientras que el color rojo indica que los valores obtenidos en la caracterización de dicho año, en este caso del año 2014, no cumplen satisfactoriamente con la resolución; el color amarillo indica que no se obtuvo información de los valores de los parámetros de pH y temperatura para dicho año.

Adicionalmente, se calcularon las cargas contaminantes de SST y DBO5 presentadas en la Tabla 9 y Tabla 10 respectivamente, para los vertimientos de RLH generados servicios de UCI / centro de diálisis, hospitalización y limpieza general.

Page 57: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

57

Tabla 9. Cargas contaminantes de SST de los RLH generados en los tres servicios evaluados y el procedimiento de limpieza general

Cargas contaminantes de SST de los RLH generados en los tres servicios evaluados y el procedimiento de limpieza general

Parámetro

Vertimientos de RLH

UCI / Centro de diálisis Hospitalización Limpieza general

Biológico Limpieza de equipo

Biológico Químico

Volumen máximo generado (L)

117.00 7.00 0.40 7.00

SST (mg/L) 16.00 3.00 282.00 78.33 Carga contaminante

(g/día) 11.23* 0.13 0.34** 1.10***

Nota: *Se realiza un estimado de 6 hemodiálisis al día ** Información de la clínica: Se realizan drenajes al menos 3 veces al día *** Se asume un promedio de limpieza de 2 veces por día

Para calcular las cargas contaminantes tanto para los parámetros de SST y DBO5, se tuvo en cuenta el volumen máximo generado por cada servicio, el tipo de muestra y la frecuencia en que se realizó cada actividad. Cabe resaltar que, la frecuencia en que se realizaron los procedimientos de: hemodiálisis, limpieza de equipo, drenajes postoperatorios y limpieza general, son datos aproximados para poder obtener los valores de cargas contaminantes y realizar un estimado, puesto que depende del flujo de pacientes que se presentan al día y no siempre se contará con el mismo valor.

Los resultados de las cargas contaminantes para los vertimientos de RLH generados por los servicios de UCI / centro de diálisis fueron de 11.23 g/día para tipo de muestra biológica y 0.13 g/día para la limpieza del equipo, teniendo en cuenta que aproximadamente se realizan 6 hemodiálisis al día dependiendo del flujo de pacientes; el resultado de la carga contaminante podría ser porque posiblemente los resultados del laboratorio de la UAO indicaron que la concentración es mayor, al igual que el volumen generado de RLH para el procedimiento de hemodiálisis. Mientras que la carga para la muestra química se encuentra alrededor de 1 g/día, posiblemente se encuentre relacionada con el bajo volumen que genera el procedimiento de limpieza de equipo.

El resultado de la carga contaminante para el vertimiento de RLH generado por el servicio de hospitalización fue de 0.34 g/día, teniendo en cuenta que los procedimientos de drenajes postoperatorios se realizan aproximadamente 3 veces

Page 58: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

58

al día. En la Tabla 9 se observa que la muestra biológica tuvo un volumen máximo de 0.40 L, lo cual es un volumen bajo considerando que éste depende del flujo que drena el paciente.

El resultado de la carga contaminante para el vertimiento de RLH generado por la limpieza general fue de 1.10 g/día con un volumen máximo de 7.00 L, considerando que la limpieza se realice aproximadamente 2 veces al día. Esta carga es pequeña a comparación con la carga del servicio de UCI / centro de diálisis; sin embargo, se debe tener en cuenta que uno de los productos utilizados para el aseo general en las instalaciones de la clínica es el cloro orgánico (Klorkleen), el cual posiblemente podría ocasionar toxicidad a los organismos acuáticos y ser corrosivo, aún si se encuentra en bajas concentraciones (Evangelista, s.f.), es decir, si se generan grandes volúmenes de vertimientos de limpieza general y si la frecuencia aumenta, el daño ocasionado podría ser mayor.

Tabla 10. Cargas contaminantes de DBO5 de los RLH generados en los tres servicios evaluados y la limpieza general

Cargas contaminantes de DBO5 de los RLH generados en los tres servicios evaluados y la limpieza general

Parámetro

Vertimientos de RLH

UCI / Centro de diálisis Hospitalización Limpieza general

Biológico Limpieza de equipo

Biológico Químico

Volumen máximo generado (L)

117.00 7.00 0.40 7.00

DBO5 (mg/L O2) 105.35 104.75 255.90 102.85 Carga

contaminante (g/día)

73.96* 4.40 0.31** 1.44***

Nota: *Se realiza un estimado de 6 hemodiálisis al día ** Información de la clínica: Se realizan drenajes al menos 3 veces al día *** Se asume un promedio de limpieza de 2 veces por día

Los resultados de las cargas contaminantes de DBO5 para los vertimientos de RLH generados por los servicios de UCI / centro de diálisis fueron de 73.96 g/día para tipo de muestra biológica y 4.40 g/día para la limpieza del equipo (tipo de muestra química), lo que significa que, si bien en estos servicios no exceden la norma, posiblemente la dilución generada por las grandes cantidades causa un impacto menor. La carga contaminante para la muestra biológica es mayor que las demás, lo que posiblemente se encuentra asociado a la generación del volumen máximo en

Page 59: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

59

cada hemodiálisis, el cual fue un volumen aproximado de 117 L producido por 4 horas al día; mientras que, para el tipo de muestra química, el volumen máximo generado fue de 7.00 L por cada limpieza de equipo que se realiza después de la hemodiálisis.

El resultado de la carga contaminante para el vertimiento de RLH generado por el servicio de hospitalización fue de 0.31 g/día, lo que significa la menor carga contaminante producida entre los servicios, esto es posiblemente porque la mayoría del volumen de los drenajes postoperatorios de los pacientes son volúmenes pequeños que, al ser vertidos al sistema de alcantarillado, puede que su dilución sea mayor a la carga de los fluidos corporales de los pacientes. Sin embargo, la DBO5 fue el mayor resultado de los servicios, lo que indica que, posiblemente a mayores volúmenes de muestras biológicas arrojadas al sistema de alcantarillado, mayor será la afectación a las fuentes de agua superficiales.

Conociendo las características de los RLH que se generan en los tres servicios evaluados y los vertimientos generados en el procedimiento de limpieza general, las sustancias y/o productos utilizados, los procedimientos realizados y sus respectivas frecuencias, entre otros aspectos importantes para ayudar a minimizar la carga orgánica de los posibles vertimientos contaminantes de los parámetros que excedieron la normatividad ambiental colombiana, es necesario la formulación de un plan de manejo interno de los RLH, según su segregación en la fuente, almacenamiento, recolección y/o disposición final y la propuesta de un programa para el manejo integral de los RLH en donde el personal de la clínica lo podría aplicar en sus diferentes actividades y poder así obtener un adecuado manejo de los RLH.

6.3 TERCERA ETAPA: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS HOSPITALARIOS

De acuerdo con el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios (MPGIRH), los residuos líquidos de origen hospitalario contienen principalmente materia orgánica y algunas sustancias químicas que generan peligrosidad debido a su alto contenido de microorganismos patógenos, sustancias de interés sanitario, entre otras, que son vertidas a los recursos hídricos, afectando notoriamente su calidad. Es por esto, que el MPGIRH establece que los generadores de residuos hospitalarios deben cumplir con los estándares ambientales de vertimientos, según la Resolución 0631 de 2015, indicando que, en el manejo de efluentes líquidos hospitalarios, el generador deberá reducir la cantidad de residuos que son vertidos a los recursos hídricos, de tal manera que la carga orgánica sea menor a los valores límites máximos permisibles de la norma.

Page 60: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

60

Los RLH evidenciados dentro de la Clínica de Occidente S.A. de acuerdo con los servicios evaluados y con el procedimiento de limpieza general, se clasificarán como se observa en la Figura 9.

Figura 9. Clasificación de los RLH de acuerdo al MPGIRH

Adaptado de “Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares” por Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2002. (http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Resoluci%C3%B3n%201164%202002%20-%20Manual%20Residuos%20Hospitalarios.pdf)

De acuerdo con la Figura 9, para el desarrollo PMIRLH, fue necesario establecer el tipo de residuo generado a partir las actividades hospitalarias dentro de la clínica. Para esto, se determinó que el manejo de los RLH está clasificado en la rama de residuos peligrosos, dentro del cual se encuentran los residuos infecciosos o de riesgo biológico/biosanitarios y los residuos químicos.

Ahora bien, el presente PMIRLH se estructuró con base al componente de gestión interna de la clínica, en los que los residuos se deben clasificar, almacenar temporalmente, recolectar y transportar internamente hasta su almacenamiento central con el fin de asegurar el tratamiento y/o disposición final de los mismos por parte de una empresa externa de transporte de residuos biosanitarios. Cabe destacar que las siguientes etapas del PMIRLH fueron aplicados a los RLH de origen biológico generados en el servicio de hospitalización, puesto que este servicio fue el identificado como punto crítico en donde los RLH son vertidos al sistema de alcantarillado sin ningún tratamiento previo.

Page 61: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

61

El presente PMIRLH se estructuró mediante las siguientes etapas: i) segregación en la fuente, ii) movimiento interno, iii) almacenamiento y iv) recolección interna y externa, de los RLH a través del siguiente programa de manejo integral de los RLH, el cual será una herramienta importante en donde el personal podrá tener una guía para implementar un adecuado manejo de los RLH con el fin de prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y sanitarios relacionados a vertimientos originados en la Clínica de Occidente S.A

6.3.1 Programa de manejo integral de los RLH en la Clínica de Occidente S.A.

6.3.1.1 Etapa 1: Segregación en la fuente de los RLH

Descripción: Consistirá en la separación selectiva de los RLH que son originados principalmente en el servicio de hospitalización de la clínica. En esta etapa, el manejo de los RLH deberá cumplir con las especificaciones presentadas en la Resolución 1164 de 2002 (MPGIRH).

Los RLH deberán contar con su recipiente correctamente identificado y marcado, junto con su código de colores correspondiente al tipo de residuo que se va a depositar en él, tal como se observa en la Tabla 11.

Tabla 11. Caracterización de los RLH de la Clínica de Occidente S.A.

Caracterización de los RLH de la Clínica de Occidente S.A.

TIPO DE RESIDUO

CONTENIDO BÁSICO

TIPO DE CONTENEDOR

RÓTULO COLOR

Peligroso: Biosanitario

Fluidos corporales, materia orgánica, sangre, orina, etc.

Rotular con: Residuo Líquido

Hospitalario

Nota: Segregación en la fuente para los residuos peligrosos biosanitarios. Adaptado de “Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares” por Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2002. (http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Resoluci%C3%B3n%201164%202002%20-%20Manual%20Residuos%20Hospitalarios.pdf), adaptado a las actividades de la Clínica de Occidente S.A.

Page 62: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

62

Objetivo: Minimizar la generación de vertimientos y el deterioro del ambiente, realizando una adecuada segregación en la fuente de los RLH hasta su almacenamiento interno.

Meta: Disminuir el 50% de los vertimientos líquidos hospitalarios al alcantarillado.

Actividad: Implementar recipientes y bolsas que sean aptos para la disposición de los RLH de acuerdo con las especificaciones propuestas.

Dentro de las especificaciones para facilitar una adecuada segregación y depósito inicial de los RLH, la clínica deberá identificar y separar los RLH de todas las estaciones de enfermería del servicio de hospitalización como residuo peligroso biosanitario, utilizando recipientes de color rojo, acorde con el código de colores estandarizado. Los recipientes deberán ser reutilizables y debidamente identificados y rotulados de acuerdo con la clase de residuo que se va a depositar allí, en este caso, deberá estar correctamente rotulado como Residuo Líquido Hospitalario.

En los recipientes, se dispondrá todo residuo líquido hospitalario que se encuentre clasificado como materia orgánica, sangre o fluidos corporales de pacientes, tal cual como se observó en la Tabla 11. Estos recipientes serán retornables y se manejarán de tamaño mediano para su ubicación en las zonas de segregación de las diferentes estaciones de enfermería y de tamaño grande para su ubicación en los sitios de almacenamiento intermedio. Cabe resaltar que, el código de colores deberá implementarse tanto para los recipientes reutilizables como para las bolsas desechables en donde se van a disponer los RLH.

Para los recipientes de tamaño mediano, deberán tener una capacidad de 20 litros para su adecuación en los diferentes espacios que disponen las estaciones de enfermería, sus dimensiones serán de 36.5 cm (largo) x 31.5 cm (ancho) x 38.5 cm (alto), así ofrecerá mayor comodidad e higiene a la hora de segregar los RLH; su sistema será sencillo para ajustar la bolsa desechable en el borde superior del contenedor; sus esquinas serán redondeadas y superficie lisa que facilitará su limpieza y evitará la concentración de suciedad; su objetivo será garantizar que las manos del generador de los RLH siempre estén libres para evitar cualquier contacto con el recipiente; sus tapas las cuales se accionarán por pedal, una vez estén cerradas cubrirán los RLH evitando malos olores en la zona de influencia.

Page 63: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

63

Para los recipientes de tamaño grande, deberán tener una capacidad de 45 litros para su adecuación en los diferentes sitios de almacenamiento intermedio que cuenta actualmente la clínica y sus dimensiones serán de 40 cm (largo) x 40 cm (ancho) x 60 cm (alto). Estos recipientes serán de tapas accionadas por pedal y su objetivo será evitar cualquier contacto que puedan tener los RLH con el generador.

Así mismo, las bolsas desechables que se utilizarán para el almacenamiento de los RLH deberán ser de tamaño mediano para los recipientes de 20 litros cuyo peso máximo no deberá ser mayor a 8 Kg, y de tamaño grande para los recipientes de 45 litros cuyo peso máximo no deberá ser mayor a 20 Kg; al momento de que las bolsas se ubiquen dentro de los recipientes, recubrirá los bordes hasta ¼ de la superficie exterior para evitar su contaminación; su calibre deberá ser de 1.6 milésimas de pulgada tanto para las bolsas pequeñas como para las bolsas grandes para evitar posibles derrames de RLH durante su almacenamiento en el lugar de generación.

Indicador:

𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓. 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓.

𝑥 100

Donde: Ref: Vertimientos 𝑚 mes de referencia (mes anterior)

Frecuencia: Mensual.

Responsable: Personal de salud involucrado.

6.3.1.2 Etapa 2: Movimiento interno de los RLH

Descripción: Consistirá en trasladar los RLH desde el lugar de generación hasta el tipo de almacenamiento establecido.

Objetivo: Recolectar los RLH en los carros recolectores.

Page 64: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

64

Meta: Cubrir el 100% de las rutas internas propuestas para las diferentes estaciones de enfermería.

Actividad: Control de los horarios y frecuencias estipulados.

Para lograr un control de los horarios y frecuencias, la clínica deberá contar con las siguientes condiciones a la hora de trasladar los RLH dentro de sus instalaciones, teniendo como guía las condiciones establecidas por la Resolución 1164 de 2002.

Las rutas internas de transporte cubrirán todas las estaciones de enfermería, con los recipientes adecuados de acuerdo con el tipo de residuo generado dentro del servicio.

En el caso del servicio de hospitalización para residuos biosanitarios, se recolectarán tres (3) veces al día desde el almacenamiento primario hasta el almacenamiento intermedio. Este servicio se encuentra sectorizado por lo que la ruta interna se describirá por estaciones de enfermería de la siguiente manera:

Estación 2B: La ruta interna iniciará desde el cuarto 208, pasando por el cuarto 207, cuarto 209, cuarto 210, finalizando en el cuarto 211 para posteriormente trasladar los RLH al cuarto de almacenamiento intermedio para residuos biosanitarios.

Estación 3A y 3G: La ruta iniciará desde la estación 3A partiendo del cuarto 302, pasando por el cuarto 303, cuarto 301 y finalizando con el cuarto 304, luego el personal se dirigirá a la estación 3G partiendo del cuarto 307, cuarto 306, finalizando con el cuarto 305 para posteriormente trasladar los RLH al cuarto de almacenamiento intermedio para residuos biosanitarios.

Estación 3B y 3F: La ruta iniciará en la estación 3B partiendo del cuarto 316, pasando por el cuarto 317, cuarto 309, cuarto 310, cuarto 311, cuarto 312, cuarto 313, cuarto 314, cuarto 315, luego el personal se dirigirá a la estación 3F partiendo del cuarto 324, cuarto 321-322-323, cuarto 319, finalizando con el cuarto 320 para posteriormente trasladar los RLH al cuarto de almacenamiento intermedio para residuos biosanitarios.

Estación 3C: La ruta iniciará desde el cuarto 332, pasando por el cuarto 333, cuarto 334, cuarto 331, cuarto 330, cuarto 329, cuarto 328, cuarto 327, cuarto 326,

Page 65: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

65

finalizando con el cuarto 325 para posteriormente trasladar los RLH al cuarto de almacenamiento intermedio para residuos biosanitarios.

Estación 3D: Esta estación cuenta con estación 3D1 y estación 3D2, la ruta iniciará en la estación 3D1 partiendo del cuarto 341, cuarto 340, cuarto 339, cuarto 342, cuarto 338, cuarto 337, cuarto 336, luego el personal se dirigirá a la estación 3D2 partiendo del cuarto 346, cuarto 347, cuarto 343, cuarto 345, finalizando con el cuarto 344 para posteriormente trasladar los RLH al cuarto de almacenamiento intermedio para residuos biosanitarios.

Estación 3E: La ruta iniciará desde el cuarto 348 hasta el cuarto 359 para para posteriormente trasladar los RLH al cuarto de almacenamiento intermedio para residuos biosanitarios.

Estación 4 piso: La ruta iniciará desde el cuarto 401 hasta el cuarto 412 para posteriormente trasladar los RLH al cuarto de almacenamiento intermedio para residuos biosanitarios.

Estación 5 piso: La ruta iniciará desde el cuarto 501 hasta el cuarto 512 para posteriormente trasladar los RLH al cuarto de almacenamiento intermedio para residuos biosanitarios.

Una vez los RLH se encuentren almacenados temporalmente en los sitios de almacenamiento intermedio, dichos residuos se recolectarán 3 veces al día desde el almacenamiento intermedio hasta el almacenamiento central de la siguiente manera:

6:00 am – 7:00 am 1:00 pm – 2:00 pm 7:00 pm – 8:00 pm

El tiempo de permanencia de los RLH en los sitios de generación no deberá ser superior a seis (6) horas. La frecuencia de recolección se realizará dependiendo de la capacidad de almacenamiento y el tipo de residuo, en este caso, los residuos biológicos se recogerán tres (3) veces al día para residuos generados en ambientes o cubículos con aislamiento.

La recolección se realizará en horas donde hay menor flujo de pacientes, empleados o visitantes posible y se efectuará en horas diferentes a la distribución de comidas. Estos procedimientos serán realizados de forma segura.

Page 66: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

66

La presentación de los RLH será la adecuada hasta el momento de la recolección externa.

Los vehículos utilizados para el movimiento interno de los RLH serán de material de plástico, tipo rodante, rígidos, de bordes redondeados, de paredes lisas para facilitar su limpieza y desinfección, identificados exclusivamente con el tipo de residuo a transportar.

Indicador: 𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟í𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟í𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑥 100

Frecuencia: Mensual.

Responsable: Personal de servicios generales de la clínica.

6.3.1.3 Etapa 3: Almacenamiento interno de los RLH

Descripción: Consistirá en la acción que debe tener el usuario o el generador de colocar temporalmente los RLH en recipientes o contenedores reutilizables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final (MAVDT, 2002). La Resolución 1164 de 2002 establece que, para el almacenamiento interno de los residuos hospitalarios se debe contar como mínimo con dos sitios de almacenamiento de uso exclusivo (intermedio y central).

El almacenamiento intermedio se efectúa cuando los residuos generados son mayores a 65 kg/día. En el caso en que los RLH superen este peso, se llevarán al almacenamiento intermedio, el cual la clínica ya tiene dentro de sus instalaciones. A continuación, se presenta los tipos de almacenamiento que deberá adoptar la clínica para los RLH:

Almacenamiento primario (acopio):

Descripción: Este tipo de almacenamiento se encontrará ubicado dentro de las estaciones de enfermería del servicio de hospitalización de la clínica. Después de realizar una actividad en este servicio, los RLH se dispondrán directamente en los recipientes de riesgo biológico ubicados en los diferentes puestos de trabajo de las estaciones de enfermería en donde se maneje residuos líquidos de origen peligroso.

Page 67: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

67

Objetivo: Garantizar un adecuado almacenamiento primario de RLH en los diferentes cuartos de las estaciones de enfermería de acuerdo con su clasificación y tipo de residuo.

Meta: Implementación del 80% de los materiales principales para el almacenamiento primario de los RLH que cumplan con los requerimientos técnicos estipulados.

Actividad 1: Compra e implementación de recipientes apropiados para el almacenamiento primario de los RLH con su respectiva tapa obteniendo la capacidad suficiente para almacenarlos.

Los recipientes que se utilizarán para el almacenamiento primario de los RLH deberán tener como mínimo las siguientes características, según las condiciones establecidas por la Resolución 1164 de 2002.

El recipiente deberá ser reutilizable, liviano, resistente a golpes, impermeable, de fácil limpieza y resistente a la corrosión como el plástico. Su tamaño deberá permitir fácilmente el almacenamiento de los RLH.

Todos los recipientes deberán estar dotados de tipo tapa con buen ajuste y pedal, bordes redondeados y boca ancha para facilitar manejo.

No deberán permitir la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de los RLH por sus paredes o por el fondo.

Los recipientes deberán ir rotulados con el residuo que contiene y el símbolo que representa que es un residuo líquido peligroso biosanitario, ceñido al código de colores estipulado.

Los recipientes deberán ser lavados con una frecuencia igual a la de la recolección, desinfectados y secados adecuadamente, permitiendo su uso en condiciones sanitarias.

Page 68: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

68

Actividad 2: Compra e implementación de bolsas desechables para el almacenamiento primario de los RLH de mayor capacidad considerando su coherencia con el color del recipiente.

Las bolsas desechables que se utilizarán para el almacenamiento primario de los RLH deberán tener como mínimo las siguientes características, según las condiciones establecidas por la Resolución 1164 de 2002.

El material plástico de las bolsas desechables deberá ser de polietileno de alta densidad o un material que se determine necesario para la desactivación o tratamiento los RLH.

Las bolsas desechables deberán tener una resistencia tal que soporte la tensión ejercida por los RLH y por su manipulación.

Contará con una capacidad proporcional al peso y volumen.

Deberán seguir el código de colores establecido y deberá contar con fácil cierre o amarre.

El tamaño de las bolsas deberá ser lo suficiente para evitar derrames durante el almacenamiento de los RLH en el lugar de generación.

Indicador 1:

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟í𝑎

𝑥 100

Indicador 2:

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟í𝑎

𝑥 100

Frecuencia: Anual.

Page 69: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

69

Responsable: Personal de servicios generales de la clínica.

Almacenamiento secundario (intermedio)

Descripción: Como se mencionó anteriormente, si la generación de los RLH excede los 65 kg/día, se tendrá en cuenta que estos residuos deberán ser dirigidos al almacenamiento intermedio para RLH.

Actualmente, la clínica cuenta con cuartos de almacenamiento intermedio para los residuos hospitalarios y similares. Estos cuartos se encuentran ubicados en diferentes lugares de las instalaciones de la clínica, desde el primer hasta el sexto piso y su propósito es realizar el depósito temporal de los residuos hospitalarios antes de realizar la recolección interna, cada una se ubica en un espacio diferente de forma separada y debidamente identificada con su rótulo y código de colores para evitar riesgos por contaminación cruzada y permaneciendo el menor tiempo posible para su recolección interna.

Almacenamiento terciario (central)

Descripción: Este tipo de almacenamiento tiene como función depositar temporalmente los residuos hospitalarios y similares para su posterior entrega a la empresa externa, la cual tiene como destino la disposición final de los residuos o a una planta de tratamiento, si es el caso (MAVDT, 2002).

Así como los cuartos de almacenamiento intermedio, la clínica también cuenta con cuartos de almacenamiento central en donde llegan todos los residuos hospitalarios y similares; estos cuartos se encuentran clasificados tanto para residuos no peligrosos como para residuos peligrosos y se encuentra totalmente aislado de las diferentes áreas o servicios, ya que cuenta con acceso directo al exterior de la clínica para ser entregado a la empresa externa prestadora del servicio encargada del tratamiento y/o disposición final de los residuos hospitalarios y similares.

Por lo anterior, el cuarto de almacenamiento central se podrá utilizar de igual manera para llevar los RLH generados, una vez se finalice la ruta de transporte interno. Los recipientes en donde se depositarán los RLH deberán ser de tamaño grande, contar con su respectivo código de colores y tener espacios adecuados y separados para cada tipo de residuo peligroso biosanitario de acuerdo con sus características y clasificación.

Page 70: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

70

Objetivo: Garantizar que el almacenamiento intermedio y central de la clínica se encuentren en óptimas condiciones físicas para depositar temporalmente los RLH.

Meta: Cumplir el 100% de las consideraciones planteadas para el adecuado funcionamiento del almacenamiento intermedio y central de la clínica.

Actividad: Revisar y/o controlar los aspectos físicos del almacenamiento intermedio y central para darle cumplimiento a las consideraciones propuestas.

Para el caso de almacenamiento intermedio, como la clínica ya cuenta con estos cuartos, se podrán almacenar los RLH junto con los residuos hospitalarios de la clínica y los recipientes deberán ser de tamaño grande para almacenar las posibles grandes producciones de RLH en el servicio de hospitalización. La clínica deberá tener en cuenta las siguientes condiciones establecidas por la Resolución 1164 de 2002 las cuales facilitarán el almacenamiento intermedio seguro de los RLH:

Los cuartos de almacenamiento intermedio deberán ser áreas de acceso restringido, con su respectiva señalización.

Deberá estar cubierto para protección de aguas lluvias, y contar con iluminación y ventilación adecuadas.

Sus paredes deberán ser lisas de fácil limpieza, drenaje, pisos duros y lavables.

El sitio de almacenamiento deberá contar con aislamiento y con estructura que impida el acceso a roedores, vectores, etc.

Deberá ser de fácil acceso para el personal autorizado al igual que para la entrada de los carros recolectores, sin tener obstáculo alguno.

El cuarto de almacenamiento intermedio para los residuos peligrosos biosanitarios en donde se encontrarán los residuos sólidos y residuos líquidos hospitalarios debe estar totalmente aislado del cuarto de almacenamiento intermedio de los residuos no peligrosos.

Page 71: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

71

Deberá contar con su adecuado aseo, desinfección y control de plagas periódicamente.

La señalización debe estar presente tanto en la entrada del cuarto como dentro del sitio de almacenamiento, indicando el tipo de residuo a disponer, el código de colores y el manejo de estos residuos de forma clara para el personal, utilizando medidas de señalización y seguridad para evitar accidentes.

Para el caso de almacenamiento central, la clínica deberá cumplir con las siguientes características exigidas por la Resolución 1164 de 2002:

Aislado del edificio de servicios asistenciales.

Disponer de espacios por tipo de residuo, de acuerdo con su clasificación.

Permitir el acceso al vehículo recolector.

El cuarto de almacenamiento deberá ser de uso exclusivo para almacenar los RLH y debe encontrarse debidamente señalizado como residuo biosanitario.

Iluminación y ventilación adecuadas.

El cuarto de almacenamiento deberá ser aseado cada vez que los RLH sean recolectados.

Dispondrá de una báscula el cual llevará registro para el control de la generación de los RLH.

Los recipientes serán rígidos, impermeables y retornables, cumpliendo con el código de colores para los residuos biosanitarios.

Page 72: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

72

Indicador:

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

𝑥 100

Frecuencia: Anual.

Responsable: Personal de servicios generales de la clínica

6.3.1.4 Etapa 4: Recolección interna de los RLH

Descripción: Cuando los residuos hospitalarios y similares se encuentren listos para su recolección dentro de las estaciones de enfermería en el servicio de hospitalización y se encuentren temporalmente en el almacenamiento primario, éstos se recogerán manualmente en el sitio donde se originen; mientras que los residuos que se encuentran temporalmente en el almacenamiento secundario se recogerán utilizando carros recolectores. Estos carros deberán seguir las características y recomendaciones que se especificaron en el ítem de movimiento interno de los RLH, teniendo en cuenta que el personal encargado de realizar esta tarea deberá utilizar adecuadamente los Elementos de Protección Personal (EPP´s) y tener conocimiento del tema.

Objetivo: Implementar en los cuartos de las estaciones de enfermería donde se identificó generación de RLH, los RECEPTALES como instrumento para medición de RLH y posterior recolección externa.

Meta: Lograr implementar el 70% de receptales en los cuartos de las estaciones de enfermería que generan RLH.

Actividad: Compra e implementación de receptales para la recolección interna en los cuartos generadores de RLH.

Indicador:

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝐿𝐻

𝑥 100

Page 73: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

73

Frecuencia: Anual.

Responsable: Personal de servicios generales de la clínica.

Actualmente, la clínica cuenta con una ruta interna, en este caso, para el servicio de hospitalización para la recolección de los residuos biosanitarios. Por tal razón, se podrá en un futuro utilizar la misma ruta interna para la recolección de los RLH. Estas rutas contarán con horarios y especificaciones presentados a continuación:

Para el servicio de hospitalización, se deberá tener en cuenta la recolección que realizará tanto el personal de servicios generales de aseo para los RLH biosanitarios en las bolsas rojas, como para el personal de salud que realiza la recolección de los RLH en los instrumentos de recolección y medición de éstos. El servicio general de aseo en el servicio de hospitalización deberá recolectar los RLH en el horario correspondiente y rotular la bolsa roja de acuerdo con su origen, fecha y turno. Esta recolección se realizará tres (3) veces al día como fue descrita en la segunda etapa del presente trabajo. Ahora bien, la ruta interna se distribuirá de acuerdo con las estaciones de enfermería, donde se deberá iniciar y finalizar tal como lo indica las instrucciones del movimiento interno para su posterior traslado al cuarto de almacenamiento temporal intermedio y finalmente al cuarto de almacenamiento central de residuos peligrosos biosanitarios.

La recolección en el servicio de hospitalización se realiza cuando los pacientes que entran a las diferentes estaciones de enfermería se encuentran asociados a procesos postoperatorios y se le tiene que realizar diferentes métodos de drenajes de fluidos corporales del paciente. Estos métodos de recolección y medición de RLH se muestran en la Figura 10.

Gramurio Hemovac Pleurevac Bolsa de drenaje

Figura 10. Instrumentos de recolección y medición de RLH identificados

Page 74: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

74

Tomado de Google Imágenes (s.f.). Recuperado el 5 de diciembre de 2019 desde https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esCO819CO819&biw=1242&bih=597&tbm=isch&sa=1&ei=qyT8XZaCHYHK_QaI1afQCw&q=hemovac&oq=hemovac&gs_l=img.3..0l10.11628.12495..12629...0.0..0.266.1419.0j4j3......0....1..gws-wiz-img.......0i67.DStC3VLEFgg&ved=0ahUKEwjWg6a0isPmAhUBZd8KHYjqCboQ4dUDCAc&uact=5

Cuando el paciente está en proceso de drenaje postoperatorio, el personal de salud se encarga de medir el volumen que drena el paciente y desechar el RLH en el sistema de alcantarillado de la clínica. Esto sucede cuando los pacientes tienen unidos a sus cuerpos los instrumentos mostrados en la Figura 10, a excepción del Gramurio, puesto que éste no se encuentra unido al paciente; sin embargo, es un método de medición de volumen de RLH, que, al igual que los demás instrumentos, el fluido del paciente es desechado al sistema de alcantarillado.

En el caso de la clínica, como se mencionó anteriormente, los RLH generados en el servicio de hospitalización se disponen inicialmente en contenedores abiertos o en instrumentos de drenaje reutilizables para el mismo paciente en su periodo de drenaje postoperatorio tal como se mostró en la Figura 10, en donde finalmente el responsable del manejo de los RLH los desecha al sistema de alcantarillado.

Por lo anterior, con el fin de establecer un correcto manejo de los RLH por parte del personal de los servicios evaluados en la Clínica de Occidente S.A., y teniendo en cuenta toda la información recolectada y analizada, se llegó a la conclusión que es necesario implementar contenedores o recipientes de recolección de residuos líquidos hospitalarios denominados RECEPTALES o CANISTERS, los cuales son contenedores desechables colectores de fluidos (ver Figura 11), cuya finalidad en este trabajo es poder clasificarlos y separarlos desde la fuente como un residuo líquido para su posterior recolección, almacenamiento, tratamiento y/o disposición final.

Page 75: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

75

Figura 11. Tipos de receptales para la recolección de los RLH

Tomado de Google Imágenes (s.f.). Recuperado el 8 de diciembre de 2019 desde https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esCO819CO819&biw=1242&bih=597&tbm=isch&sa=1&ei=uST8XdrvNKSQggfMyo_AAw&q=receptal&oq=receptal&gs_l=img.3..0l10.116219.118689..118849...3.0..1.687.3210.0j4j7j5-1......0....1..gws-wizimg.......0i67j0i10.kVq7SnNSv7o&ved=0ahUKEwiasJS7isPmAhUkiOAKHUzlAzgQ4dUDCAc&uact=5

La Figura 11 muestra los diferentes tipos de receptales que se podrían implementar en la clínica, en el servicio de hospitalización. Estos contenedores o también bolsas son sistemas cerrados que se presentan en diferentes tamaños para cualquier procedimiento de succión de residuos líquidos biológicos, las tapas se encuentran acopladas permanentemente para ayudar a reducir el riesgo de exposición y contaminación de los líquidos y mejorar la facilidad de uso. Los receptales brindan seguridad al ser: desechables (ayudando a prevenir la contaminación cruzada), diseño de bolsa con orificios mínimos necesarios para el flujo de vacío, incluye tubo multifuncional que ayuda a disminuir el riesgo de exposición a fluidos, entre otros (AMSINO, 2019).

Una vez el recipiente se encuentre con toda su capacidad, se depositará en doble bolsa roja, se recolectará y transportará al almacenamiento central para su posterior recolección externa, teniendo en cuenta que estos residuos deben tener un mayor cuidado en su manejo. Los receptales serán implementados en todas las habitaciones de las estaciones de enfermería del servicio de hospitalización, puesto que fue éste, el servicio que se identificó vertimientos dirigidos directamente al sistema de alcantarillado.

De acuerdo con lo anterior, para lograr un adecuado PMIRLH se propondrá el diseño de una ficha temática para el servicio de hospitalización evaluado, tomando

Page 76: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

76

como base en el proyecto de grado realizado por los autores Acosta y Vargas, 2010. Esta ficha describirá el procedimiento para la correspondiente segregación y recolección de los RLH el cual se mencionará en el diagrama de procedimientos el responsable de cada actividad incluyendo la recolección y transporte interno de los RLH dentro de las instalaciones de la institución. El modelo de ficha deberá contener los siguientes ítems: objetivo general y alcance para lograr la aplicación del procedimiento, lista de elementos que intervienen en la aplicación del procedimiento, características, actividades a realizar y los responsables de la ejecución de cada procedimiento (Acosta y Vargas, 2010). Este modelo de ficha se presenta a continuación:

Tabla 12. Modelo de ficha temática para los procedimientos del plan de gestión interna de RLH.

Modelo de ficha temática para los procedimientos del plan de gestión interna de RLH

Logo de la institución de

salud

PROCEDIMIENTO

Servicio Título del procedimiento (incluye

tipo de residuo) Ficha No. __

Objetivo: Alcance:

Elementos Descripción de elementos y

actividades Responsables Ilustración

Listado de objetos que

intervienen en la aplicación

del procedimiento

Explicar las características de los elementos y actividades para ejecutar

el procedimiento

Delegado de la ejecución de la

actividad

Imagen que indica los elementos

requeridos o generados

en la actividad

Convención Diagrama del procedimiento Figuras que indican los

responsables de cada

actividad del procedimiento

Esquema que muestra las actividades y los responsables

Nota: Modelo de ficha temática que puede ser aplicada en la Clínica de Occidente S.A. Adaptado de “Procedimientos para la gestión integral de residuos infecciosos y fármacos generados en el servicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá D.C., a partir de la aplicación de un estudio de caso” por Acosta y Vargas, 2010 (http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15016/T41.10%20A72p.pdf?sequence=1)

Page 77: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

77

Cada ficha ilustrará los elementos requeridos o generados en la actividad y un diagrama de flujo en donde se mostrará de manera sencilla, las actividades a realizar de forma secuencial, esto permitirá que el personal del manejo de los RLH pueda aplicarlas como una herramienta de ayuda. A continuación, se ilustrará un ejemplo de ficha para la segregación de los RLH biosanitarios, con base en los autores Acosta y Vargas, 2010.

Tabla 13. Modelo de ficha temática para el procedimiento de segregación de los RLH biosanitarios.

Modelo de ficha temática para el procedimiento de segregación de los RLH biosanitarios

Logo de la institución de

salud

PROCEDIMIENTO

Servicio Segregación de los RLH

biosanitarios Ficha No. 1

Objetivo: Desarrollar actividades para garantizar la correcta segregación de los residuos líquidos biosanitarios. Alcance: Garantizar el manejo seguro de los residuos líquidos biosanitarios, aplicando procedimientos para su adecuada segregación.

Elementos Descripción de elementos y

actividades Responsables Ilustración

Bolsas y contenedores

Proporcionar en cada servicio las bolsas de alta densidad y los contenedores de color rojo, con su debida tapa, pedal y rotulación de “Residuo Líquido Hospitalario”. Instalar la bolsa dentro del contenedor.

Clínica de Occidente S.A.

Residuos

Disponer en el contenedor con bolsa roja, todos los residuos clasificados como fluidos corporales, materia orgánica, sangre, orina, etc.

Personal de salud

Entregar la bolsa roja de residuos líquidos hospitalarios biosanitarios en la ruta de recolección programada.

Personal de servicios generales de aseo

Page 78: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

78

Tabla 13 (continuación)  

Modelo de ficha temática para el procedimiento de segregación de los RLH biosanitarios

Logo de la institución de

salud 

PROCEDIMIENTO 

Servicio Segregación de los RLH

biosanitarios Ficha No. 1 

Convención Diagrama del procedimiento

Nota: Modelo de ficha temática que puede ser aplicada en la Clínica de Occidente S.A. Adaptado de “Procedimientos para la gestión integral de residuos infecciosos y fármacos generados en el servicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá D.C., a partir de la aplicación de un estudio de caso” por Acosta y Vargas, 2010 (http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15016/T41.10%20A72p.pdf?sequence=1) Tabla 14. Modelo de ficha temática para el procedimiento de recolección de los RLH biosanitarios

Modelo de ficha temática para el procedimiento de recolección de los RLH biosanitarios

Logo de la institución de

salud

PROCEDIMIENTO

Servicio Recolección de los RLH

biosanitarios Ficha No. 2

Objetivo: Desarrollar actividades para garantizar la correcta recolección de los RLH. Alcance: Garantizar el manejo seguro de los residuos líquidos hospitalarios, aplicando procedimientos para su adecuada recolección.

Elementos Descripción de elementos y

actividades Responsables Ilustración

Contenedor (receptal)

El contenedor debe ser de cierre hermético y plástico, y debe permanecer siempre cerrado mientras el receptal esté en funcionamiento.

Personal de salud

Clínica de Occidente

Personal de servicios generales

Proporcione bolsas y contenedores rojos

Rotule e instale la bolsa

Deposite los RLH biosanitarios

Cierre la bolsa el día de recolección

Recolección y transporte interno

Page 79: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

79

Tabla 14 (continuación) Modelo de ficha temática para el procedimiento de recolección de los RLH biosanitarios

Logo de la institución de

salud 

PROCEDIMIENTO 

Servicio Recolección de los RLH biosanitarios 

Ficha No. 2 

Residuos

Disponer el RLH en el receptal y entregarlo en la ruta de recolección programada, cuando se encuentre en su capacidad.

Personal de servicios generales de aseo

Convención Diagrama del procedimiento

Nota: Modelo de ficha temática que puede ser aplicada en la Clínica de Occidente S.A. Adaptado de “Procedimientos para la gestión integral de residuos infecciosos y fármacos generados en el servicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá D.C., a partir de la aplicación de un estudio de caso” por Acosta y Vargas, 2010 (http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15016/T41.10%20A72p.pdf?sequence=1)

Los modelos de las fichas temáticas para los RLH se propondrán ya que los residuos hospitalarios provienen de diferentes fuentes de generación debido a las distintas actividades desarrolladas dentro de las instituciones de salud, es por esto, que estos residuos no se podrían almacenar, disponer y tratar como si sus características fueran de un solo tipo de residuo, sino que deben tener su adecuada separación y recolección cuyo tipo de residuo es RLH.

Ahora bien, los servicios de UCI / centro de diálisis y para el procedimiento de limpieza general de la clínica, los cuales son RLH de origen biológico y químico respectivamente, se identificó en que éstos son vertidos al sistema de alcantarillado. Para los RLH de estos servicios y del procedimiento de limpieza general, se propondrá una alternativa de solución diferente a lo estipulado en las etapas

Personal de salud

Utilizar correctamente el receptal plástico de cierre hermético

Entrega del receptal para su posterior recolección y transporte interno

Personal de servicios generales

Page 80: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

80

anteriores, ya que se evidenció a través de la etapa de caracterización que el promedio del volumen generado en un solo procedimiento de hemodiálisis, cuya duración es de 4 horas fue de 101 L, lo que indica que es muy poco probable que esta cantidad de volumen generado se pueda almacenar en receptales.

El gran volumen que genera el procedimiento de hemodiálisis diluirá la concentración de los RLH junto con el agua tratada utilizada y no podrá causar mayor impacto al ambiente al ser vertidos al alcantarillado. Esto se logró comprobar en los resultados de los parámetros evaluados en la caracterización de los RLH, ya que este servicio no sobrepasó la normatividad ambiental. Así mismo sucederá para el procedimiento de limpieza general de la clínica, cuyos RLH son vertidos al sistema de alcantarillado, pero la clínica deberá decidir el tipo de alternativa de solución para minimizar la generación de los RLH.

Por lo anterior, se propondrá que estos residuos se podrían manejar a través de la disminución de carga orgánica que va dirigida a los recursos hídricos mediante la aplicación de alguna tecnología limpia, según la necesidad de la clínica, o que los RLH podrían dirigirse hacia una planta de tratamiento para RLH mediante una empresa externa. De esta manera se cumplirá con lo estipulado por el MPGIRH para la minimización de la generación de vertimientos líquidos contaminantes.

Mencionando la alternativa de solución asociada con la planta de tratamiento para RLH, resulta válido indicar que, en la actualidad se están desarrollando tecnologías que permiten el tratamiento de los residuos líquidos provenientes de las instituciones de salud. Debido a la preocupación que enfrenta el mundo por la creciente escasez de agua dulce y su conservación, asociado a los vertimientos de residuos líquidos hospitalarios que son transportados a las aguas superficiales, actualmente se han desarrollado procesos de tratamiento y aplicaciones técnicas sugeridas para la disminución del impacto ambiental generado por las aguas residuales hospitalarias. Según Ergueta (2016), los efluentes líquidos de un hospital deben ser vertidos a la red municipal siempre y cuando esté sujeto a la aplicación de la normatividad sobre vertidos no domésticos. Este vertido debe realizarse a través de la planta de tratamiento de aguas residuales hospitalarias a la red de alcantarillado público.

El volumen de agua que es consumido en los hospitales es bastante alto, un ejemplo de esto es el consumo de aguas residuales domésticas a nivel latinoamericano, el cual se encuentra alrededor de 150 L persona/día, mientras que el consumo promedio de agua de un hospital en países como Francia, se estima en 750 L persona/día, o el consumo de promedio de agua de un hospital en Colombia (Medellín) se redujo de 1498 a 1213 L cama/día, gracias a la implementación de un programa de producción más limpia. Cabe destacar que, el valor admitido de

Page 81: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

81

consumo de agua para los hospitales se encuentra alrededor de 400 a 1200 L cama/día. Otro estudio indicó que el Hospital Militar de Bogotá muestra el consumo de agua de 2080 L cama/día (Ergueta, 2016).

Según Ergueta (2016), investigaciones recientes indican que el 30% de los antibióticos presentes en las aguas residuales hospitalarias no se eliminan en las plantas de tratamiento y son vertidas a los ríos. Estas aguas son tratadas junto con las aguas residuales domésticas en PTAR´s. Por lo anterior, se afirma que las PTAR´s convencionales no actúan eficientemente en la eliminación de agentes provenientes de hospitales. Para lograr mitigar, prevenir y corregir los efectos ambientales producidos por los desechos tanto sólidos como líquidos generados en hospitales, se tienen nuevos métodos que incluyen procesos biológicos de depuración.

Actualmente, el hospital de Herlev en Dinamarca es el primer hospital en aplicar esta tecnología, incluyendo dentro del ciclo de tratamiento de su PTAR, cuatro fases (pretratamiento, primario, secundario y terciario) y un proceso de filtrado mejorado (Figura 12), que podrá alcanzar los objetivos de salubridad deseados en las aguas efluentes.

Figura 12. Proceso de tratamiento de aguas residuales con filtrado mejorado

Adaptado de “El agua tratamiento de aguas residuales hospitalarias” por Ergueta, 2016. (http://revistapyc.com/Articulos/Grupo62/ART-62-G.pdf)

Ergueta (2016) se refiere al tratamiento convencional de aguas residuales como poco eficientes, usados para eliminar la materia orgánica. Es por esto por lo que menciona que han surgido alternativas para reducir el impacto al ambiente asociado a las aguas residuales a partir de la combinación de procesos de oxidación avanzada junto con tratamientos biológicos. Por lo anterior, el autor señala que se

Page 82: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

82

han aplicado procesos para evaluar el desempeño del Reactor Anaerobio Horizontal de Lecho Fijo – RAHLF, para tratar aguas residuales hospitalarias previamente ozonizadas.

Ergueta (2016) concluye que se han aplicado alternativas eficientes de tratamiento de aguas residuales de origen hospitalario a través de la combinación de procesos de oxidación avanzada basados en ozono y procesos anaerobios de biomasa inmovilizada, cuya función es transformar y degradar la materia orgánica presente en este tipo efluentes. Por lo tanto, esta tecnología podría aplicarse para los RLH de la clínica de acuerdo con sus necesidades y podría dar un paso a la solución de las aguas residuales hospitalarias y eliminación de materia orgánica, favoreciendo los resultados y cumpliendo con la normatividad ambiental vigente.

6.3.1.5 Etapa 5: Recolección externa de los RLH

Descripción: Cuando los residuos líquidos hospitalarios se encuentren presentados en el almacenamiento central listos para su recolección, la empresa externa los recogerá con una frecuencia diaria en horarios de la mañana, para su posible tratamiento y/o disposición final.

Objetivo: Disponer los RLH según lo estipule la clínica a través de empresas autorizadas.

Meta: Recolección externa del 100% de los RLH que lleguen al sitio de almacenamiento central para su posterior tratamiento.

Actividad: Pesar y registrar los RLH generados una vez se encuentren listos para su recolección externa.

De acuerdo con el MPGIRH, las instituciones de salud deben registrar los residuos generados en el formulario RH1, Anexo 3 de dicho Manual. Este formulario contiene las fuentes de generación y clases de residuos hospitalarios y similares, en donde se debe diligenciar los kilogramos producidos para cada tipo de residuo en dicho día de generación. En este caso, se quiere tener como guía dicho formulario, con la única diferencia en que se va a adicionar una columna para residuos líquidos hospitalarios, en donde el generador tenga el deber de contabilizar y llevar un registro diario al igual que los demás tipos de residuos, los kilogramos generados para los RLH producidos antes de realizar su recolección externa para su posible

Page 83: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

83

tratamiento y/o disposición final. Este modelo de formulario se presenta a continuación:

Tabla 15. Modelo de formulario para registrar la generación de RLH en la clínica

Modelo de formulario para registrar la generación de RLH en la clínica

Fuentes de generación y clase de residuos Nombre de la institución: Dirección: Teléfono: Ciudad: Nivel de complejidad:

Día Servicio

Tipo de residuo Infeccioso o de riesgo biológico

Biosanitario (kg)

Líquido (Receptal)

(kg)

Totalidad por servicio

(kg)

Nota: Modelo de formulario para la generación de RLH. Adaptado de “Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares” por Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2002. (http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Resoluci%C3%B3n%201164%202002%20-%20Manual%20Residuos%20Hospitalarios.pdf), adaptado a las actividades de la Clínica de Occidente S.A., adaptado a las condiciones de la Clínica de Occidente S.A.

Indicador:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑅𝐿𝐻 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑅𝐿𝐻 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙

𝑥 100

Frecuencia: Mensual.

Responsable: Personal de la clínica involucrado y empresa externa autorizada.

Page 84: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

84

Por otro lado, se requerirá de una serie de obligaciones que deberá tener la empresa de transporte de mercancías peligrosas, según lo estipulado en el Decreto 1609 de 2002. A continuación, se mencionarán algunas de ellas:

Garantizar que el conductor del vehículo de transporte de mercancías peligrosas posea el certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores, reglamentado por el Ministerio de Transporte.

Exigir al remitente que la carga esté debidamente etiquetada y rotulada de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana – NTC 1692, para el tipo de residuo a transportar.

Mantener un sistema de información estadístico sobre movilización de mercancías, el cual debe tener la siguiente información:

o Vehículo: Placa del vehículo, tipo de vehículo y tipo de carrocería. Informar si es propio o vinculado.

o Carga: Clase de mercancía, nombre de la mercancía, cantidad, peso, nombre del remitente, municipio origen y destino de la carga.

Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente y las demás que la autoridad ambiental competente expida.

Al igual que las obligaciones que deberá tener la empresa externa para el transporte de mercancías peligrosas, también el conductor del vehículo de transporte de mercancías peligrosas deberá contar con algunas de las siguientes obligaciones:

No movilizar simultáneamente con las mercancías peligrosas: personas, animales, medicamentos o alimentos destinados al consumo humano o animal, o embalajes destinados para algunas de estas labores.

Por ningún motivo el conductor o auxiliar deben abrir un embalaje, recipiente o contenedor que contenga mercancías peligrosas entre los puntos de origen y destino, salvo por emergencia.

Page 85: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

85

El conductor no participará de las operaciones de carga, descarga y trasbordo de mercancías peligrosas, salvo que esté debidamente capacitado y cuente con la autorización de la empresa de transporte.

El PMIRLH es una guía que se puede adaptar a cualquier institución de salud, siempre y cuando se tenga en cuenta el seguimiento y cumplimiento de la normatividad competente asociada a residuos hospitalarios y similares, adicionando el aspecto para la gestión integral de residuos líquidos hospitalarios. Posterior a esto, el generador o la institución decidirá el tipo de tratamiento y las necesidades de efectividad que se quiera realizar en el proceso de disposición final de acuerdo con el tipo de residuo generado en los diferentes servicios de la institución de salud, su clasificación, los costos de la tecnología, ventajas y desventajas, entre otros.

Ahora bien, el manejo integral de los RLH para el servicio de hospitalización en la Clínica de Occidente S.A. es un aspecto de vital importancia aplicarlo ya que lo que se busca inicialmente es minimizar los residuos líquidos hospitalarios desde los hábitos y/o actividades que realizan tanto el personal de aseo como el personal de salud de la clínica, generando menor cantidad de éstos a partir de una adecuada separación en la fuente y reducción desde el origen, adoptando medidas técnicas que cumplan con la normatividad ambiental y el objetivo de protección al ambiente; así mismo, se deberá dar solución a los impactos negativos generados por vertimientos de RLH al sistema de alcantarillado.

En la Tabla 16 se observa el programa de manejo integral de RLH el cual fue diseñado para que la clínica lo implemente como herramienta en donde el personal pueda lograr un adecuado manejo a los RLH. Este programa ayudará a minimizar dichos residuos y a mejorar y/o mitigar la contaminación a través de las etapas de segregación, movimiento, almacenamiento y recolección (interna y externa) de los RLH.

Page 86: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

Tabla 16. Programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

Programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

Etapas Objetivo Meta Actividad Indicador Frecuencia

Responsable

Segregación en la fuente

Minimizar la generación de vertimientos y el deterioro del ambiente, realizando una adecuada segregación en la fuente de los RLH hasta su almacenamiento interno

Disminuir el 50% de los vertimientos líquidos hospitalarios al alcantarillado

Implementar recipientes y bolsas que sean aptos para la disposición de los RLH de acuerdo con las especificaciones propuestas

𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓. 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓.

𝑥

Donde: Ref: Vertimientos (m3) mes de referencia (mes anterior)

Mensual

Personal de salud involucrado

Page 87: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

87

Tabla 16. (Continuación)

Etapas Objetivo Meta Actividad Indicador Frecuencia

Responsable

Movimiento interno

Recolectar los RLH en los carros recolectores

Cubrir el 100% de las rutas internas propuestas para las diferentes estaciones de enfermería

Control de los horarios y frecuencias estipulados

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟í𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟í𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑥 100 Mensual

Personal de servicios generales de la clínica

Almacenamiento interno

Garantizar un adecuado almacenamiento primario de RLH en los diferentes cuartos de las estaciones de enfermería de acuerdo con su clasificación y tipo de residuo

Implementación del 80% de los materiales principales para el almacenamiento primario de los RLH que cumplan con los requerimientos técnicos estipulados

Compra e implementación de recipientes apropiados para el almacenamiento primario de los RLH con su respectiva tapa obteniendo la capacidad suficiente para almacenarlos

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟í𝑎

𝑥 100

Anual

Personal de servicios generales de la clínica

Compra e implementación de bolsas desechables para el almacenamiento primario de los RLH de mayor capacidad considerando su coherencia con el color del recipiente

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟í𝑎

𝑥 100

Page 88: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

88

Tabla 16. (Continuación)

Garantizar que el almacenamiento intermedio y central de la clínica se encuentren en óptimas condiciones físicas para depositar temporalmente los RLH

Cumplir el 100% de las consideraciones planteadas para el adecuado funcionamiento del almacenamiento intermedio y central de la clínica

Revisar y/o controlar los aspectos físicos del almacenamiento intermedio y central para darle cumplimiento a las consideraciones propuestas

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

𝑥 100 Anual

Personal de servicios generales de la clínica

Recolección interna

Implementar en los cuartos de las estaciones de enfermería donde se identificó generación de RLH, los RECEPTALES como instrumento para medición de RLH y posterior recolección externa

Lograr implementar el 70% de receptales en los cuartos de las estaciones de enfermería que generan RLH

Compra e implementación de receptales para la recolección interna en los cuartos generadores de RLH

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝐿𝐻

𝑥 100 Anual

Personal de servicios generales de la clínica

Recolección externa

Disponer los RLH según lo estipule la clínica a través de empresas autorizadas

Recolección externa del 100% de los RLH que lleguen al sitio de almacenamiento central para su posterior tratamiento

Pesar y registrar los RLH generados una vez se encuentren listos para su recolección externa

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑅𝐿𝐻 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑅𝐿𝐻 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙

𝑥 1Mensual

Personal de la clínica involucrado Empresa externa autorizada

Page 89: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

Adicionalmente, se presenta un programa de seguimiento y control de la Clínica de Occidente S.A. para garantizar el cumplimiento del programa planteado anteriormente. Este programa es presentado a continuación:

6.3.2 Programa de seguimiento y control de la Clínica de Occidente S.A.

6.3.2.1 Formación del personal en el manejo adecuado de los RLH

Descripción: Para cumplir con el cumplimiento del programa, debe garantizarse el entrenamiento completo del personal de la clínica responsable de cada una de las actividades a realizar en el plan. Para esto, el personal de la clínica será capacitado como mínimo en:

Segregación en la fuente

Manipulación adecuada de los RLH

Empaque, rotulado y almacenamiento interno adecuado de los RLH

Selección, uso y mantenimiento de elementos de protección personal

Primera respuesta a emergencias

Las capacitaciones mínimas a recibir el personal que participará en la manipulación de RLH, se incluirán en el presente programa.

Objetivo: Generar conocimiento al personal que manipula los RLH en las etapas del PMIRLH donde aplique.

Meta: Capacitar el 100% del personal que maneja los RLH.

Actividad: Capacitaciones del personal sobre el manejo de los RLH.

Indicador:

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑅𝐿𝐻

𝑥 100

Frecuencia: Trimestral.

Page 90: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

90

Responsable: Ingeniero Ambiental.

6.3.2.2 Verificación y seguimiento del Programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

Descripción: Durante las inspecciones que serán planeadas para la clínica, se incluirán parámetros relacionados con el manejo de los RLH, con el fin de analizar si estos se están separando de manera adecuada (sin mezclarse con residuos sólidos hospitalarios) y en los recipientes correspondientes. Una vez se identifiquen los hallazgos, deberán tomarse las medidas necesarias que permitan el logro de los resultados propuestos en el presente programa. Estas inspecciones se realizarán 1 vez al mes.

Objetivo: Determinar el avance del cumplimiento del programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

Meta: Cumplir el 90% de las etapas del programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

Actividad: Realizar una lista de chequeo y análisis de los indicadores en las etapas del Programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

Indicador:

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑥 100

Frecuencia: Semestral.

Responsable: Ingeniero Ambiental.

Para el programa de seguimiento y control de la Clínica de Occidente S.A., se planteó en la Tabla 17 la recopilación de la información presentada anteriormente en el programa para que el personal de la clínica logre interpretarlo de una mejor forma y cumplir con los requerimientos propuestos en el programa de manejo integral de los RLH.

Page 91: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

Tabla 17. Programa de seguimiento y control de la Clínica de Occidente S.A.

Programa de seguimiento y control de la Clínica de Occidente S.A.

Etapa Objetivo Meta Actividad Indicador Frecuencia Responsable

Formación del personal en el manejo adecuado de los RLH

Generar conocimiento al personal que manipula los RLH en las correspondientes áreas de trabajo donde aplique las etapas del PMIRLH

Capacitar el 100% del personal que maneja los RLH

Capacitaciones del personal sobre el manejo de los RLH

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑅𝐿𝐻

𝑥 100 Trimestral Ingeniero Ambiental

Verificación y seguimiento del Programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.*

Determinar el avance del cumplimiento del programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

Cumplir el 90% de las etapas del programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

Realizar una lista de chequeo y análisis de los indicadores en las etapas del Programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑥 100

Donde: No. de requisitos: aplicados en la lista de chequeo y en los indicadores en las etapas del programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización de la Clínica de Occidente S.A.

Semestral Ingeniero Ambiental

Page 92: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

Nota: *Se aplicará cuando se implemente al menos una etapa del programa de manejo integral de los RLH en el servicio de hospitalización.

Después de realizar la etapa de seguimiento y control del programa presentado en la Tabla 17, el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria (GAGAS) deberá realizar reuniones como mínimo cada 2 meses junto con el personal encargado de su respectiva área de trabajo para identificar y corregir las actividades que no se cumplen con lo establecido desde el programa de manejo integral de los RLH (Tabla 16) y el PMIRLH

Page 93: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

93

7. CONCLUSIONES

A partir del diagnóstico realizado, se identificó en términos generales que la Clínica de Occidente S.A. cumple parcialmente con las directrices establecidas por el MPGIRH, abarcando desde la segregación en la fuente hasta la recolección externa de los residuos hospitalarios generados en la institución.

En cuanto a los residuos líquidos hospitalarios se encontró que no todas las estaciones de enfermería disponían dichos residuos en las bolsas rojas de residuos peligrosos biosanitarios, así como la institución tiene establecido en su Manual de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención de Salud en la Clínica de Occidente S.A. Se concluye que esta situación puede generar una oportunidad de mejora para la clínica al implementar el PMIRLH y el programa de manejo integral de residuos líquidos hospitalarios como herramienta fundamental para llevar a cabo el cumplimiento de las actividades en donde se generen vertimientos de RLH.

La Clínica de Occidente S.A. genera residuos líquidos hospitalarios vertidos al alcantarillado así: i) Los servicios de UCI / centro de diálisis asociados al procedimiento de hemodiálisis, ii) El servicio de hospitalización asociados a los procedimientos postoperatorios y iii) para el procedimiento de limpieza general, provenientes de la desinfección de las diferentes áreas de la clínica.

La caracterización puntual de los residuos líquidos hospitalarios a los servicios de UCI / centro de diálisis, hospitalización y al procedimiento de limpieza general, identificó que el servicio de hospitalización excede los valores límites máximos permisibles de la normatividad ambiental en los parámetros de DBO5 y SST. El procedimiento de limpieza general excedió la normatividad ambiental en el parámetro de SST; sin embargo, se identificó que los RLH se mezclan posiblemente con aguas residuales domésticas puesto que en el sistema de alcantarillado que tiene la clínica se realizan vertimientos en donde sus puntos de descarga son originarios de diferentes servicios de las instalaciones de la clínica.

Para el servicio de hospitalización se planteó el plan de manejo interno de residuos líquidos hospitalarios en donde se determinó que los residuos líquidos serán manejados de acuerdo con la segregación en la fuente, movimiento interno, almacenamiento interno, recolección interna y recolección externa dentro de las instalaciones de la Clínica de Occidente S.A.

Dentro del PMIRLH se diseñó un programa de manejo integral de RLH el cual será una herramienta para que el personal de la clínica desarrolle las diferentes etapas

Page 94: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

94

del plan para el servicio de hospitalización de una forma ordenada y formativa para el adecuado manejo de los RLH dentro de las instalaciones de la clínica. Adicionalmente, se diseñó un programa de seguimiento y control en donde se puedan realizar capacitaciones a todo el personal que deba manejar los RLH dependiendo del área de trabajo donde se encuentre y a su vez se logre realizar verificaciones y seguimientos del programa de manejo interno de RLH con el fin de cumplir los requisitos que contiene dicho plan.

Para los servicios de UCI / centro de diálisis y el procedimiento de limpieza general, se propuso que la clínica debe buscar alternativas de solución que permita la minimización de vertimientos líquidos hospitalarios para obtener una menor carga orgánica o plantear un posible tratamiento para los residuos líquidos hospitalarios tal como lo indica el MPGIRH.

Page 95: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

95

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda tener un mayor control y seguimiento para el manejo de los residuos líquidos hospitalarios, puesto que, en algunas estaciones de enfermería del servicio de hospitalización, el personal de salud vertía dichos residuos con total normalidad, sin tener presente que este tipo de residuo por sus características peligrosas no se podría disponer en el sistema de alcantarillado sin antes realizar su adecuada inactivación.

La clínica debe reforzar la capacitación al personal de salud en los tres servicios evaluados y en el procedimiento de limpieza general para que todo el personal esté informado de cómo se debe realizar un adecuado manejo de los RLH, bajo las directrices establecidas por la clínica en su Manual. De igual manera, se recomienda capacitar a todo el personal nuevo que ingrese a la clínica para que tenga presente el cumplimento de la normatividad ambiental a través del seguimiento del presente Plan de Manejo Interno para RLH y las condiciones estipuladas por el MPGIRH.

La clínica debe implementar los programas propuestos en el trabajo de grado el cual se encuentra incluido en el PMIRLH y podría ser mejorado junto con el Ingeniero Ambiental y el personal encargado del manejo de los RLH según las necesidades de la clínica, ya que se debe tener en cuenta que en los programas propuestos se podrían implementar otras metas y actividades con mayor profundidad para dar cumplimiento a los objetivos propuestos.

Page 96: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

96

REFERENCIAS

Acosta, D. y Vargas, D. (2010). Procedimientos para la gestión integral de residuos infecciosos y fármacos generados en el servicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá D.C., a partir de la aplicación de un estudio de caso. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15016/T41.10%20A72p.pdf?sequence=1

AMSINO – Advancing Healthcare Worldwide. (2019). RECEPTAL® Waste Fluid Management Systems. Recuperado de: http://www.amsino.com/assets/docs/Amsino_Waste_Fluid_Management_Brochure_US_01-25-19.pdf

Ansari, M., Ehrampoush, M., Farzadkia, M. and Ahmadi, E. (2019). Dynamic assessment of economic and environmental performance index and generation, composition, environmental and human health risks of hospital solid waste in developing countries; A state of the art of review. Recuperado de: https://ezproxy.uao.edu.co:2079/science/article/pii/S016041201931342X?via%3Dihub#bb0585

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (2012). Prospecto: Información para el usuario / Hemosol B0 solución para hemofiltración y hemodiálisis. Recuperado de: http://www.prospecto.info/hemosol-iny--solucion-para-hemodiafiltracion.html

Aguilar, C. y Martínez, C. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2017/ti173k.pdf

ALCER Almería. (2009). Tipos de diálisis. Recuperado de https://alceralmeria.org/tipos-de-dialisis/

Buitrago, C. (octubre, 2019). Evento Anual de Control de Vertimientos 2019. Sesión presentada en la conferencia del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA y Empresas Municipales de Cali – EMCALI, auditorio de Comfenalco.

Page 97: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

97

Cardona, D. A. (2005). Selección de Tecnología para el Control de Contaminación por Aguas Residuales Domésticas en localidades entre 500 y 30.000 habitantes.

CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (s.f.). Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia. Recuperado de https://www.cepal.org/samtac/noticias/documentosdetrabajo/5/23345/inco00200.pdf

Clínica de Occidente (s.f.). Historia, nuestra trayectoria. Recuperado de: https://www.clinicadeoccidente.com.co/site/historia/

Conpes – Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2002). Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales.

Contraloría de Bogotá. (2005). Evaluación del Manejo Integral de los Residuos Hospitalarios en IPS Privadas en el Distrito Capital. Dirección Sector Recursos Naturales y Medio Ambiente Subdirección de Análisis Sectorial. Recuperado de http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructurales/Ambiente/2005%20Residuos%20Hospitalarios%20en%20IPS%20Privadas%20en%20el%20D.C.pdf

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. (2008). Proyecto, formulación y validación de estrategias para el control y seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/dagma/estudios_ambientales/PROYECTOBP_423012008.pdf

Departamento Administrativo de Planeación Municipal. (2019). Cali en cifras 2018-2019. Recuperado de: Cali en cifras 2018-2019 PDF.

Díaz, M. E. (2013). Participación privada en la gestión externa de residuos sólidos hospitalarios. Recuperado de https://www.caf.com/media/300348/caf-marta-diaz---estructuracion-app-colombia.pdf

Page 98: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

98

EPM – Empresas Públicas de Medellín. (s.f.). Historia de los rellenos sanitarios a nivel mundial, pp. 23-24. Recuperado de http://www.grupo-epm.com/site/Portals/1/biblioteca_epm_virtual/tesis/capitulo1.pdf

Ergueta, F. (2016). El agua tratamiento de aguas residuales hospitalarias. Revista P&C, #62, página 93-99. Recuperado de: http://revistapyc.com/Articulos/Grupo62/ART-62-G.pdf

Evangelista, E. (s.f.) Usos del cloro como desinfectante. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/262830838/Ventajas-y-Desventajas-Del-Uso-Del-Cloro-Como-Desinfectante

Franco, A. (2016). El problema de los vertimientos: con el agua (¡sucia!) hasta el cuello. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/gapi/2016/06/18/el-problema-de-los-vertimientos-con-el-agua-sucia-hasta-el-cuello/

Latif, W., Zieve, D., Conaway, B., Nephrologist and Clinical Associate Professor, Rutgers Medical School, VeriMed Healthcare Network. and A.D.A.M. Editorial team. (2018). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000707.htm

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011). Desarrollo de capacidades en el uso seguro de aguas residuales para agricultura. Recuperado de http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/356/mod_page/content/128/Colombia_Informe%20Nacional.pdf

MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Minambiente presenta nueva Norma de Vertimientos que permitirá mejorar la calidad agua del país. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/noticias/1700-minambiente-presenta-nueva-norma-de-vertimientos-que-permitira-mejorar-la-calidad-agua-del-pais.

MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolución 0631 de 2015. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdf

Page 99: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

99

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. (2002). Resolución 1713 de 2002. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1713_060802.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. (2004). Resolución 1433 de 2004. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/6f-res_1433_2004.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Decreto 351 de 2014. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/DecretosAgua/0351%20-%202014.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Proyecto de Manual para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – MPGIRH. Recuperado de: https://actualisalud.com/images/stories/proyectomanualresiduos.pdf

Mora, C. A. y Berbeo, M. L. (2010). Manual de Gestión Integral de Residuos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-gestion-integral-residuos.pdf

Muñoz, A. L., Franco, C. A., Triviño, H. F. y Álvarez, R. (2017). Evaluación de la gestión de residuos peligrosos (RESPEL) y sus implicaciones en el desarrollo sostenible de las actividades productivas en cinco municipios del Departamento del Quindío, Colombia. Luna Azul (44), 334-347. Recuperado de http://ezproxy.uao.edu.co:2094/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=c5cb4a1c-99f5-4ac6-93a7-5b62173d2349%40pdc-v-sessmgr01

National Kidney Foundation. (2007). Hemodiálisis: Lo que necesita saber. Recuperado de: https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/hemodialysis_sp.pdf

Page 100: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

100

Nikkiso América, Inc. (2014). DBB-06 Sistema de Hemodiálisis. Recuperado de: http://nikkisoamerica.com/wp-content/uploads/2014/09/Nikkiso-Spanish-Brochure-F02.pdf

Norabuena, G. (2014). Fluidos corporales. Química Orgánica (pp. 51-52). Recuperado de: https://es.slideshare.net/maripiri/fluidos-corporales-42332726

OMS – Organización Mundial de la Salud. (2007). Principios fundamentales de la OMS para lograr una gestión segura y sostenible de los desechos sanitarios: documento de política. Recuperado de https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/hcwprinciples/en/

Obando, R. A. (2012). Historia y desarrollo del conflicto ambiental relleno sanitario de Doña Juana. Recuperado de https://es.scribd.com/presentation/112110924/Historia-Del-Relleno-Sanitario-Final

Paz, M., Magdaleno, A., Tornello, C., Balbis, N. y Moretton, J. (2008). Genotoxicidad y determinación de compuestos tóxicos en un residuo líquido hospitalario de Buenos Aires, Argentina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 24(2), 79-87.

Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992008000200004&lng=en&tlng=en

Perdomo, R. (1992). Medicina Intensiva y las Unidades de Cuidados Intensivos. Revista Médica Hondureña – Vol #60, página 50-52. Recuperado de: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1992/pdf/Vol60-1-1992-13.pdf

Periódico El Tiempo. (1999). El país, sin rellenos sanitarios. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-894704

PMAR – Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales en Colombia. (2004). Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.pdf

Page 101: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

101

Rajan, R., Robin, D. and Vandanarani, M. (2018). Biomedical waste management in Ayurveda hospitals – current practices and future prospectives. Recuperado de: https://ezproxy.uao.edu.co:2079/science/article/pii/S0975947617302127

Rodríguez, J. M. (2009). Gestión integral de los residuos hospitalarios y vertimientos generados en las unidades de atención básica del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, nivel Nacional, 2009 - 2015. Recuperado de https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2011/gestion-integral-residuos-hospitalarios-vertimientos-generados-en-unidades

Segura, L. E. (2007). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio%20de%20antecedentes%20sobre%20la%20contaminaci%C3%B3n%20h%C3%ADdrica.pdf

Taghipour, H. and Mosaferi, M. (2009). Characterization of medical waste from hospitals in Tabriz, Iran. Recuperado de: https://ezproxy.uao.edu.co:2079/science/article/pii/S0048969708011431

UNICEF – Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (2006). El estado del agua, el alcantarillado y los residuos sólidos en los municipios. Sección III. Capítulo I., (pp. 44-47). En La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf

Universidad del Cauca. (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHs). Recuperado de: https://facultades.unicauca.edu.co/prlvmen/sites/default/files/procesos/Anexo%201.%20PGIRHS%20Unidad%20de%20Salud%20%202015%20PA-GU-10-PT-54_0.pdf

UM – Unión Medical (s.f.) Disposición final de residuos hospitalarios. Recuperado de: http://um.com.co/uso-unico/disposicion-final-de-residuos-hospitalarios

Page 102: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS ...

102

Zamparas, M., Kapsalis, V., Kyriakopoulos, G., Aravossis, K., Kanteraki, A., Vantarakis, A. and Kalavrouziotis, I. (2018). Medical waste management and environmental assessment in the Rio University Hospital, Western Greece. Recuperado de: https://ezproxy.uao.edu.co:2079/science/article/pii/S2352554119300646