Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S1/ME_1.pdf · heterogeneidad de...

24
www.iplacex.cl Formulación de proyectos UNIDAD Nº I El problema: Principio de un Proyecto

Transcript of Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S1/ME_1.pdf · heterogeneidad de...

  • www.iplacex.cl

    Formulación de proyectos UNIDAD Nº I

    El problema: Principio de un Proyecto

  • www.iplacex.cl 2

    Introducción En esta primera semana se estudiara los conceptos básicos de formulación de un proyecto. Un proyecto es la búsqueda de una solución al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana. En consecuencia la formulación de un proyecto parte por la identificación de un problema. En términos generales un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. Los especialistas coinciden en definir un problema recurriendo a distintas interpretaciones, no obstante, en todas ellas está presente, asuntos tales como: búsqueda de soluciones, impacto de las soluciones, con datos ciertos y sus consecuencias de las soluciones posibles. Para algunos nacionales un proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad determinada. Situado el problema a nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad (como lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un terremoto). En consecuencia, la identificación de un problema es clave para elaborar un proyecto. Para su identificación existen distintas técnicas, que permiten reconocer sus causas y sus efectos. Dichas técnicas requieren la conformación de grupos heterogéneos para aportar distintas miradas, tanto a sus causas y como sus posibles efectos (soluciones). La formulación de proyectos se encamina a buscar soluciones a problemas no estructurados, debido a la inexistencia de antecedentes previos (soluciones) que permitan su abordaje, en otras palabras, es una idea que deberá estructurarse en términos de proyecto. Una idea expresada como un proyecto, requiere de ciertas observaciones para su formulación, entre otras, vinculación con la realidad existente, si la idea acotada a un proyecto está referida a una organización deberá tener presente su tamaño y el grado de inserción en el modelo de desarrollo del país y en el caso nacional, en las realidades subnacionales (regional y/o comunal). Desde una perspectiva empresarial la multiplicidad de necesidades, por ejemplo, la conveniencia de ampliar las instalaciones, o reemplazar tecnología obsoleta, delimitan la viabilidad de la formulación y la consistencia del proyecto. Por otra lado, desde la perspectiva del Estado, por ejemplo, crear polos de desarrollo, los argumentos de la idea implican igual rigurosidad.

    SEMANA 1

  • www.iplacex.cl 3

    Sean ideas transformadas en proyectos aplicables al sector público o bien al sector privado, el contar con metodologías adecuadas para el diseño y su evaluación con claves en la formulación del proyecto.

  • www.iplacex.cl 4

    Ideas Fuerza

    Se formula un proyecto para resolver un problema.

    Un problema es un asunto o demanda que requiere una solución.

    No todos los problemas pueden ser considerados como tales, es necesario su identificación.

    Para identificar un problema existen distintas técnicas.

    Un problema puede formularse como un estado negativo que afecta a una determinada población, y no necesariamente como la falta de una solución.

    El proyecto surge como respuestas a una idea que busca ya sea la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad.

    Una idea expresada en términos de una formulación de proyecto, requiere de argumentos que lo viabilicen.

  • www.iplacex.cl 5

    Desarrollo 1.1 Conceptos Básicos para Identificar un Problema Nassir Sapag y Reinaldo Sapag señalan que un “proyecto no es ni más menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana”1 En consecuencia antes de elaborar un proyecto es preciso identificar qué es un problema, que pueda requerir una intervención por medio de la elaboración de un proyecto tal que proporcione una propuesta para su solución. ¿Qué es un problema?2 Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. El diccionario Larousse3 define problema con tres acepciones: Cuestión en que hay algo que averiguar o que provoca preocupación; situación difícil que debe ser resuelta; y proposición dirigida a averiguar un resultado cuando ciertos datos son conocidos.

    Para los autores antes citados un proyecto surge como respuesta a una

    “idea” que busca “(…) ya sea la solución de un problema (reemplazo de

    tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la forma para

    aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a

    la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún

    producto, sustitución de importaciones de productos que se encarecen por

    el flete y la distribución en el país)”4.

    1 Nassir Sapag y Reinaldo Sapag, 2000, Preparación y Evaluación de Proyectos, Santiago,

    McGraw-Hill, p 1. 2 Definición.de.problema/HTML

    3 Larousse, 2000, Diccionario Enciclopédico, Barcelona.

    4 Ibídem, Nassir Sapag y Reinaldo Sapag, p.1

  • www.iplacex.cl 6

    A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad (como lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un terremoto). Cualquiera que sea la entrada para definir un problema, lo básico es identificar un problema. Subyace la idea que no todo problema pueda ser considerado como tal. Pues un problema requiere en primer lugar alcanzar el “status” que requiere de una solución. Para que efectivamente pueda alcanzar dicho “status” es prioritario que el problema sea percibido como tal por las personas. El análisis de los problemas5 es una de las herramientas fundamentales en planificación y en la formulación de proyectos.

    Figura N°1

    La figura pretende ilustrar que un problema es una incógnita que exhorta a una solución, las posibles soluciones son el preludio materializadas en una “idea” que da origen a la formulación de un proyecto. Encontrar la solución más apropiada a un problema, implica su adecuada identificación. Identificación del Problema La literatura especializada enfatiza que lo primero es identificar el problema que da origen a la idea de un proyecto. Para ello, el problema deberá formularse como un estado negativo, que afecta a una determinada población, y no como la falta de una solución6. El Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) agrega a la definición (identificación) de un problema, la consideración de situarlo como una oportunidad de desarrollo no aprovechada. La consideración del ministerio sitúa la identificación de un problema, en un aspecto no menor, pues alude a una situación o cuestión existente, pero ignorada por las personas sujetas o afectadas por un determinado problema.

    5 Lizzi2012.blogspot.cl/2012/04/técnicas-para-identificar-problema-y.html

    6 Ibídem, Nassir Sapag y Reinaldo Sapag, p. 11

    Problema ? Solución Formulación de proyecto

  • www.iplacex.cl 7

    Por su parte, Idalberto Chiavennato, ofrece otra mirada para definir un problema, señala que “Un problema es una discrepancia entre lo que es (es decir la realidad) y lo que debería o podría ser (esto es, los valores, metas, objetivos)”7 en los marcos de una organización. El autor establece dos tipos de problemas8 recurrentes en las organizaciones: los problemas estructurados y no estructurados.

    Cuadro N°1

    Problemas estructurados Problemas no estructurados

    Es aquel que puede ser perfectamente definido, pues sus principales variables –como diversos estados de la naturaleza, acciones posibles, consecuencias probables– se conocen.

    Corresponden a los que no pueden ser claramente definidos, pues una o más variables se desconocen o no pueden ser determinados con algún grado de confianza.

    En los contenidos de esta asignatura se pondrá en foco de atención, principalmente, en los problemas no estructurados, debido que la propia definición de Chiavennato, en las organizaciones se suele actuar para los problemas estructurados aplicando normas, procedimientos, reglas o políticas, pues las variables que lo origina son conocidas, como también sus probables consecuencias. Un problema puede ser identificando por medio de9:

    a) Observación de la realidad: apreciación de situaciones o hechos que no son deseados y provocan efectos negativos en la sociedad.

    b) Detectar disfuncionalidades en las intervenciones sociales existentes: cuando algún programa o proyecto realizado previamente no ha logrado los objetivos buscados.

    c) Contrastar la situación a analizar respecto a niveles habituales, normales o estándares. Esto implica utilizar referencias de variables económicas, sociales, productivas u otras.

    La identificación de un problema debe concluir con una definición literal de éste. Junto con ello, se deberá identificar las variables contenidas en esta definición,

    7 Idalberto Chiavenato, 1998, Introducción a la Teoría General de la Administración, Colombia,

    McGraw-Hill, p. 701. 8 Ibíd., p. 702.

    9 Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, 2013, Ministerio de Desarrollo Social, División de Evaluación Social de Inversiones, p. 6.

  • www.iplacex.cl 8

    precisando qué se entiende por cada una de ellas y cuáles son las dimensiones y magnitudes relacionadas. Esto permitirá que el problema sea entendido de igual forma por todos los actores involucrados. Una vez seleccionado el problema, se describen sus características y se identifican las variables que lo constituyen. En otras palabras, un problema puede tener un origen o varios, es decir, se pretende establecer las causas que han dado por resultado un problema. Cabe destacar que por lo general una causa tiene un resultado, no obstante, un resultado es multi-causal. Establecer las causas de un problema, implica realizar un diagnóstico donde se identifican los factores causales de ellos. Para tal efecto, se utilizan distintas técnicas. Técnicas Entre las técnicas más utilizadas se encuentra el Árbol de Problema y el Diagrama de Causa-Efecto. Árbol de Problemas.

    Figura N°210

    Es una herramienta visual de análisis que se utiliza para identificar con precisión una situación negativa o problema, el cual se intenta solucionar mediante la intervención de un proyecto, especificando las causas y los efectos.

    10 Lizzi2012.blogspot.cl/2012/04/técnicas-para-identificar-problema-y.html

    http://1.bp.blogspot.com/-MfDcof3iGPY/T4BQtWxxS-I/AAAAAAAAABA/753k6WtemVY/s1600/ARBOLITO.jpg

  • www.iplacex.cl 9

    Se deben tener claros los dos últimos conceptos:

    a) Una causa es un motivo, razón, fundamento u origen de una situación determinada.

    b) Y el efecto es la consecuencia o el resultado de una causa. Por ejemplo si alguien recibe un golpe y se le hace un hematoma, el golpe es la causa de la lesión y el hematoma es la consecuencia o resultado.

    Una técnica complementaría para determinar las causas y los efectos, una vez definido el problema central, es la “lluvia de ideas”.

    Figura N°3

    La lluvia de ideas o “brainstorming” es una técnica que consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema, que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere resolver. La técnica requiere para su realización un grupo de personas conocedoras del problema y además coinciden que efectivamente es un problema. La heterogeneidad de participantes garantiza distintas aproximaciones explicativas a las causas del problema. En esta técnica todas las ideas son validas, por descabelladas que sean. La lluvia de ideas permite11:

    1. Desarrollar y ejercitar la imaginación creadora y la búsqueda de soluciones a problemas.

    2. Impulsar el comportamiento autónomo, original y libre.

    11 http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques/viu30.htm

  • www.iplacex.cl 10

    3. Enseñar a los participantes a no emitir juicios hasta que se haya generado un máximo de ideas, y a escuchar positivamente las ideas de los demás, evitando los comentarios negativos que pueden frustrar el proceso creativo.

    La aplicación de esta técnica se realiza en tres fases:

    I. Preparación y motivación II. Producción de ideas

    III. Plan de acción Cuadro N°2

    Preparación y motivación Producción de ideas Plan de acción

    Se presenta el problema que se va a tratar. Los problemas tienen que ser reales y conocidos previamente ya que el objetivo no es estudiar y analizar problemas sino producir ideas para su solución. En la modalidad de trabajo se presentan los objetivos y reglas de la técnica al grupo: a) Aportar libremente. b) Tiempo limitado. c) Todas las ideas y

    sugerencias validas, sin analizar si son correctas o no, posibles, imposibles o adecuadas o inadecuadas.

    d) No temer al miedo o al ridículo.

    Se debe conformar un grupo, el cual durante un periodo de tiempo entre 20 y 30 minutos genera ideas libremente. El encargado del grupo hace de coordinador y estimula la producción de ideas. Todas las ideas son anotadas en forma visible, de esta forma se motiva la participación de los integrantes del grupo: nadie queda excluido. Evaluación de las ideas Se redactan y clasifican las ideas surgidas. A continuación, se fijan los criterios para seleccionar las ideas mejores y se valora cada idea de acuerdo con los criterios establecidos. Se eliminan las ideas donde no hay acuerdo, a partir de una lista breve de ideas válidas, el grupo elige la mejor solución.

    El grupo fija los pasos necesarios para llevar a la práctica la solución elegida.

  • www.iplacex.cl 11

    Figura N° 4

    Ventajas

    Se obtiene gran variedad de ideas en poco tiempo. Estimula la creatividad en los participantes. Permite desbloquear un grupo ante un tema determinado. Se obtiene un mayor número de alternativas de solución para un determinado problema.

    Desventajas

    a) Puede favorecer la dispersión, la confusión y el desorden.

    b) Los tiempos limitados pueden afectar la producción de ideas.

    c) Existe la tendencia a una defensa personalizada de las ideas.

    d) Siendo una virtud la participación, no todos los integrantes tienen un mismo nivel de participación.

    Diagrama Causa-Efecto o Diagrama de “Ishikawa” El Diagrama de “Ishikawa” fue creado por el profesor Kaoru Ishikawa de la Universidad de Tokio, para mejorar el control de la calidad. Fue aplicado en Japón por primera vez en 1953 para sintetizar las opiniones cuando discutían problemas de calidad. También es llamado “Diagrama Espina de Pescado” porque su forma se parece al esqueleto de un pescado.

    Figura N° 5

  • www.iplacex.cl 12

    Está compuesto por una figura (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que se integran a la línea principal (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas menores), y así sucesivamente según sea necesario. Este diagrama ayuda a pensar sobre todas las causas de un problema, es efectivo para motivar el análisis, la discusión de grupo, aumentar la comprensión de las dificultades, visualizar razones, factores, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y organizar planes de acción. Para elaborar un diagrama de causa-efecto se siguen los siguientes pasos: a) Se identifica el problema. Cuando el problema este definido correctamente, se

    escribe con una frase corta y sencilla, en la figura principal o cabeza del pescado.

    b) Se identifican las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las causas del problema.

    c) Para identificar categorías en un diagrama “causa-efecto”, es necesario definir los factores que dan origen a la situación problemática. Todas las causas principales del problema que se identifiquen, se ubicaran independientemente en una de las espinas principales del pescado.

    d) Se identifican las causas asociadas. Después de haber encontrado las categorías principales de causalidad del problema, (por lo regular son aspectos específicos que al estar presentes generan el problema).

    e) Se deben identificar si las causas son muy complicadas y si tienen otras causas asociadas, entonces éstas se deberán ubicar en nuevas espinas menores que estarán relacionadas con la causa principal.

    La siguiente figura a modo de ejemplo, identifica el problema de “bajo rendimiento en matemáticas”. Los integrantes del grupo de trabajo identifican cuatro posibles causas (No le gusta la materia; labor pedagógica del profesor; falta de preparación de la institución; y falta de motivación), que afectan o se vinculan con el efecto, esto es, con el problema.

  • www.iplacex.cl 13

    Figura N° 6

    Se puede apreciar que cada causa es explicada con frases cortas (subcausas), que resumen el debate de las causas. La fortaleza de identificar subcausas queda radicada en que una causa no es un fin en sí mismo, sino una materialización de otras orígenes que sumados constituyen esa causa. En términos algebraicos se puede decir que la suma de las causas provoca un determinado efecto, esto es, el problema que demanda una solución. También es posible sostener que si se sigue el camino de las causas (opera sobre ellas) es posible efectuar acciones para resolver el problema. La formulación de proyectos se instala justamente en esta intersección entre causas y efectos, en otras palabras, transformar una causa en una solución viable. La idea de un proyecto señalan Nassir Sapag y Reinaldo Sapag “(…) surge básicamente como una respuesta para solucionar un problema”12 Idea de Proyecto Un proyecto es la búsqueda de una solución estudiada al planteamiento de un problema destinada a resolver, entre muchas, una solución a una necesidad de la

    12 Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, 1997, Fundamentos de administración de proyectos,

    Santiago, Ediciones Copygraph, p. 19.

    http://2.bp.blogspot.com/-cJkSpSQcbLQ/T39H-9-OC8I/AAAAAAAAAA4/POpwSj2KuBU/s1600/diagrama+de+pescado.bmp

  • www.iplacex.cl 14

    comunidad. Cualquiera sea la idea que se pretende implementar, invertir, una metodología o una tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana. El proyecto surge como respuestas a una idea que busca ya sea la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros. Los problemas pueden ser variados, desde un déficit de servicios de salud, reemplazo de equipo, tecnificación de los sistemas de información, incrementar el flujo vehicular en una arteria principal, hasta la distribución óptima de estudiantes en una sala de clases, o bien para aprovechar una oportunidad derivada de las ganancias que podrían lograrse satisfaciendo los requerimientos de la comunidad a bienes y servicios. Los especialistas, instituciones públicas e internacionales, exponen ciertas consideraciones a las ideas de un proyecto:

    1. En primer lugar las ideas de un proyecto usualmente están vinculadas a la realidad existente de un país y al modelo de desarrollo vigente, donde tal realidad se inserte. Este aspecto además se encuentra relacionado, en el caso nacional, con las realidades subnacionales (regiones, comunal) y los modelos de desarrollo de sus respectivas regiones o localidades. Un segundo aspecto a considerar, ahora referido a las organizaciones, es el tamaño de estas y su grado de inserción en el modelo de desarrollo. Ernesto Cohen y Rolando Eranco13 señalan que los modelos de desarrollo, a su vez tiene impacto en los en el tema redistributivo de la política social, en efecto, magnitud tiende a ser el centro de las preocupaciones de los especialistas. Señalan a modo de ejemplo, que si en épocas de relativa abundancia era explicable, aunque no justificable, que se prestase menos atención al análisis de quiénes se beneficiaban efectivamente de la política social, en una coyuntura histórica en que la pobreza aumenta y se reduce el gasto social, no resulta ético ni razonable obviar la preocupación por ese tema.

    13 Ernesto Cohen y Rolando Eranco, 1998, Evaluación Social de Proyectos, Instituto

    Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES/ONU)- Centro Interamericano de Desarrollo Social (CIDES/OEA), Buenos Aires, Grupo Editorial Latinoamericano, p. 13.

  • www.iplacex.cl 15

    Los autores concluyen indicando que “(…) los recursos que actualmente se dedican a lo social deberían destinarse predominantemente a los menos privilegiados. Ello exige revisar a fondo la política social, en todos sus aspectos, reduciendo las filtraciones que terminan favoreciendo a quienes no son los más necesitados”14, mediante adecuadas formulaciones de proyectos, donde el diagnóstico es un factor clave que impida distorsiones en las soluciones.

    2. Un segundo perspectiva dice relación con la multiplicidad de necesidades. Al respecto Sapag y Sapag mencionan “(…) la conveniencia de ampliar las instalaciones de una industria, sustituir

    importaciones cubrir un vacío en el mercado por demandas insatisfechas,

    reemplazar tecnología obsoleta, aprovechar los recursos naturales, sustituir

    producción artesanal por fabril15. Desde la perspectiva del Estado se

    pueden agregar polos de desarrollo, reforzamiento de la capacidad de

    dirección de los Intendentes, a nivel comunal, eliminación de los micro-

    basurales, dotación de servos básicos y áreas verdes en las poblaciones, a

    nivel más global, utilización de las invocaciones tecnológicas, tal fue el caso

    del fichaje y refichaje de la militancia de los partidos políticos dispuesta,

    según lo establecido por la ley, por el Servicio Electoral (SERVEL).

    En el ámbito de las políticas sociales, Ernesto Cohen y Rolando Eranco,

    advierten la necesidad de elaborar “(…) metodologías adecuadas para el

    diseño y evaluación de proyectos sociales, ya que, en una situación donde

    hay escasez de recursos y mayores necesidades, será todavía más

    14 Ibíd., p. 13.

    15 Ibídem, Nassir Sapag y Reinaldo Sapag, p. 20.

  • www.iplacex.cl 16

    apremiante la tarea de comparar, elegir y descartar proyectos alternativos,

    buscando aumentar la racionalidad de las opciones adoptadas”16

    3. Un tercer aspecto es el grado de confiabilidad en la detección de los

    problemas. Las técnicas para su identificación, estudiadas con anterioridad juegan un rol clave, de tal forma que posibilitan el grado de confiabilidad y veracidad de la información utilizada.

    4. La definición y descripción de la idea, “(…) más el análisis correcto de los alcances de los resultados de su implementación, permitirán presentar elementos de juicio que sean necesarios para tomar alguna decisión respecto a ella”17. Este aspecto es clave efectuar un diagnóstico de la situación existe (situación sin proyecto), estableciéndose con precisión los alcances y la magnitud del problema que se intenta resolver mediante el proyecto.

    El Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) en su “Metodología General de

    Preparación y Evaluación de Proyectos” coincide con lo anterior, al atribuir

    al “(…) diagnóstico de la situación actual (el) por objetivo (de) realizar una

    descripción y análisis de los principales aspectos relacionados al problema

    definido. Para ello, se deberá recopilar la información apropiada, de fuentes

    de origen primario y/o secundario”18.

    5. En la idea de un proyecto “(…) deberá señalarse a quiénes afecta y a quienes beneficia la deficiencia detectada, definiendo con claridad los objetivos perseguidos, las alternativas básicas de solución y la repercusión de sus resultados sobre los afectados, positiva o negativamente, con la situación vigente.

    16 Ibídem, Ernesto Cohen y Rolando Eranco, p 2. 17

    Ibíd., p. 20 18

    Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, 2013, Ministerio de Desarrollo Social, División de Evaluación Social de Inversiones, p. 4.

  • www.iplacex.cl 17

    6. MIDESO agrega que se deberá presentar todos los antecedentes relevantes que permitan realizar una descripción del área de estudio y del área de influencia. Entre los aspectos básicos a tener presente detalla los siguientes antecedentes19 que deberán recopilarse para ambas áreas de estudio son los siguientes: a) Tipo de Zona (urbana y/o rural)

    b) Extensión de la superficie

    c) Características físicas del territorio (tipo de suelo, clima, etc.)

    d) Principales actividades económicas

    e) Caracterización de la infraestructura y servicios disponibles

    f) Condiciones socioeconómicas de la población

    g) Aspectos culturales y sociales

    h) Institucionalidad y Administración sectorial y/o local

    i) Otros aspectos relevantes para el proyecto

    El conjunto de antecedentes obtenidos en esta primera etapa debe entregar los elementos suficientes que permitan tomar decisiones en cuanto a la conveniencia de abandonar la idea, postergar el análisis o pasar a la etapa de pre-inversión donde se efectúan los análisis de su viabilidad.

    19 Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, p. 5

  • www.iplacex.cl 18

    Figura N° 7

    Existen diversos mecanismos operacionales por los cuales los evaluadores puedan decidirse por un determinado proyecto. En cualquier organización pública o privada, con fines de lucro o sin fines de lucro, los niveles decisorios son múltiples y variados. En la actualidad la toma de decisiones unipersonales es cada vez menos aceptada. Por lo general, las ideas sometidas a decisiones están asociadas interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidas a la aprobación de cada nivel. Para situar adecuadamente la decisión de abandonar la idea, postergar el análisis o pasar a la etapa de pre-inversión, para los proyectos sociales se requiere evaluar las condiciones de intervención que permitan formular un proyecto. En esa dirección, la intervención se refiere a evaluar las relaciones causales entre las variables, para explicar los fenómenos y la realidad social. Su evaluación responde a dos enfoques:

    1) Enfoque cuantitativo. 2) Enfoque cualitativo.

    Enfoque cuantitativo: Se encuentra asociado a la tradición positivista, que concibe la realidad social como estructura objetiva, externa al sujeto y al contexto. Por lo tanto, los hechos o fenómenos a estudiar, son una cosa objetivable y cuantificable, ajena al sujeto. Se busca medir y establecer relaciones causales entre las variables, para explicar los fenómenos y la realidad social. Las técnicas utilizadas son de tipo distributivas, lo que permite llegar a niveles de información recogida o datos y mostrar cómo se presenta un fenómeno en una población o muestra dada.

    Grado de confiabilidad de la identificación

    del problema

    Revisión de antecedentes

    Diagnóstico

    Toma de decisión

  • www.iplacex.cl 19

    Enfoque cualitativo: basado en la tradición fenomenológica o interpretativa, en donde la realidad social la construyen los sentidos subjetivos que orientan la conducta y la acción de los sujetos. Los hechos o fenómenos no son independientes del sujeto, por lo tanto no basta con describirlos, es necesario comprenderlos. El método que busca comprender la realidad social que se construye de manera subjetiva entre los sujetos, por lo tanto las relaciones entre las variables son múltiples y complejas. En su evaluación se deben ponderar, al menos tres condiciones: tamaño, localización y tecnología.

    Cuadro N°320

    Variables Descripción

    Tamaño Se refiere a la capacidad de producción del bien o servicio, para un periodo determinado, generalmente, un año. La variable principal que determina el tamaño del proyecto es el déficit que se desea atender, dado por la demanda de la población objetivo. No obstante, hay otros factores que pueden influir en la decisión de tamaño del proyecto, como: existencia de economías de escala, estacionalidades en la demanda, terrenos disponibles, entre otros.

    Localización

    El proyecto debería encontrar aquella localización que produzca mayor beneficio a los usuarios de éste. Si bien este es el principal criterio para seleccionar la localización, también deberán tenerse en cuenta aspectos como: disponibilidad de servicios básicos, vías de comunicación y medios de transporte, clima, planes reguladores y ordenanzas, impacto ambiental.

    Tecnología Muchos proyectos requieren la adquisición de equipos, para los cuales pueden existir diferentes alternativas tecnológicas, las que deberán ser analizadas, en primer lugar, para verificar si cumplen los requerimientos técnicos, para luego poder evaluar la mejor alternativa.

    Fases de un proyecto21 El proceso de un proyecto reconoce, cuatros grandes etapas:

    1) Idea 2) Preinversión 3) Inversión 4) Operación.

    20 Ibídem, Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, p. 8.

    21 Ibídem., Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, pp. 17-19

  • www.iplacex.cl 20

    Cuadro N°4 Fase Descripción

    Idea Corresponde a la búsqueda de una idea. La organización intenta en forma ordenada identificar un problema (ver Identificación de un Problema).

    Pre-inversión En esta etapa se realiza toda la planeación del proyecto, empieza en el momento en el que surge la idea y termina cuando todos los aspectos referentes al proyecto están debidamente analizados.

    Inversión Aunque hay muchas formas de clasificar los proyectos, aquí se utiliza la que lo hace por el objetivo del proyecto. De esta manera se encuentran dos grandes grupos, el primero es el de los proyectos de inversión, cuyo objetivo principal es la obtención de beneficios futuros. En el segundo grupo se encuentran los proyectos de inversión social, los cuales tienen como objetivo el lograr un aumento en el bienestar de una comunidad específica.

    Operación Se pone a funcionar el nuevo desarrollo concebido en el proyecto

    Para que un proyecto pueda iniciar el ciclo anterior, es necesario considerar los siguientes aspectos:

    Cuadro N°5 Etapas Descripción

    Diagnóstico de la Situación Actual

    El diagnóstico de la situación actual tiene por objetivo realizar una descripción y análisis de los principales aspectos relacionados al problema definido. Para ello, se deberá recopilar la información apropiada, de fuentes de origen primario y/o secundario.

    Identificación de Alternativas

    En esta fase, corresponderá identificar las posibles alternativas que permitan dar solución al problema definido. La primera alternativa a analizar es la denominada optimización de la situación base; luego, de las alternativas identificadas deberán descartarse las que no son factibles por motivos técnicos, presupuestarios, legales u otros. Las alternativas viables pasarán a la fase de evaluación, para determinar cuál de ellas es la más eficiente desde el punto de vista técnico y económico.

    Evaluación del Proyecto

    La evaluación tiene por objetivo establecer la conveniencia técnico-económica de ejecutar el proyecto. Para la evaluación de un proyecto se puede adoptar un enfoque costo-beneficio o un enfoque costo eficiencia, dependiendo si es posible cuantificar y/o valorar los beneficios del proyecto.

  • www.iplacex.cl 21

    Haciendo un resumen de la semana, se señalar que la elaboración de un proyecto requiere situarse previamente en un problema a resolverse. Para identificar un problema existentes varias técnicas, entre ellas, árbol de problema, lluvia de ideas y esquema de Ishikawa. La particularidad de todas ellas es contar con la participación de un grupo heterogéneo para acotar el problema, tanto en sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Acotado el problema y su posible solución, expresada como una idea viable, la etapa siguiente es elaborar un diagnóstico, con el propósito que con el conjunto de antecedentes obtenidos, permitan tomar decisiones en cuanto a la conveniencia de abandonar la idea, postergar el análisis o pasar a la etapa de pre-inversión donde se efectúan los análisis de su viabilidad. En los proyectos sociales, se debe presente, además, una evaluación de condiciones que permitan su realización. Dos técnicas son las más empleadas: enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo.

  • www.iplacex.cl 22

    Conclusiones

    Los autores Nassir Sapag y Reinaldo Sapag señalan que un proyecto no es ni más menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana, de donde se desprende, que para formular un proyecto es preciso identificar qué es un problema.

    Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. Desde el ámbito social se refiere a alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad.

    No todo problema puede ser considerado como tal, para que efectivamente pueda alcanzar dicho “status” es prioritario que el problema sea percibido por las personas. Lo anterior demanda realizar un análisis de los problemas y, en su alcance su identificación.

    La adecuada identificación de un problema permite arribar a una idea, la cual pueda expresar en términos de formulación de proyecto.

    A grandes rasgos los problemas pueden clasificarse en dos: problemas estructurados y problemas no estructurados. Los primeros son aquellos en que sus variables son conocidas, en cambio los segundos, corresponden a causas que lo origina no son conocidas.

    Un problema puede ser identificando por medio de observación de la realidad; detectar disfuncionalidades; y contrastar la situación a analizar respecto a niveles habituales, normales o estándares.

    Existente técnicas para identificar los factores causales de los problemas, entre ellas, el árbol de problema, lluvia de idea y Diagrama Causa-Efecto o Diagrama de “Ishikawa”.

    La matriz de un proyecto se sustenta en una idea, expresada como una solución de un problema y que pueda expresarse en términos de una propuesta, que conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana.

    En esos términos un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una solución a una necesidad humana.

  • www.iplacex.cl 23

    Bibliografía Libros

    1. Nassir Sapag y Reinaldo Sapag, 2000, Preparación y Evaluación de Proyectos, Santiago, McGraw-Hill.

    2. Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, 1997, Fundamentos de

    administración de proyectos, Santiago, Ediciones Copygraph.

    3. Idalberto Chiavenato, 1998, Introducción a la Teoría General de la Administración, Colombia, McGraw-Hill.

    4. Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, 2013,

    Ministerio de Desarrollo Social, División de Evaluación Social de Inversiones.

    5. Ernesto Cohen y Rolando Eranco, 1998, Evaluación Social de Proyectos,

    Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES/ONU) - Centro Interamericano de Desarrollo Social (CIDES/OEA), Buenos Aires, Grupo Editorial Latinoamericano.

    Páginas Web.

    1. www.Definición.de.problema/html

    2. Lizzi2012.blogspot.cl/2012/04/técnicas-para-identificar-problema-y.html

    3. http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques/viu30.htm

    Diccionarios

    1. Larousse, 2000, Diccionario Enciclopédico, Barcelona, España. Libros consultados

    1. Arnoldo Hax y Nicolás Majluf, 1993, Gestión de Empresa, con una Visión Estratégica, Santiago, Ediciones Dolmen.

  • www.iplacex.cl 24