FORMATO_PROYECTO_2012

download FORMATO_PROYECTO_2012

of 15

description

22

Transcript of FORMATO_PROYECTO_2012

ESTRUCTURA DE PRESENTACIN DE PROYECTOS

UMSS - Formulario Bsico para la Presentacin de Proyectos IDH

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMNFORMULARIO DE PRESENTACIN DE PROYECTOS

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTOtitulo:

Nota.-El titulo del proyecto debe contener la ACCIN, OBJETO Y LOCALIZACION.

2. mbito o competencia del proyecto D.S. 28421 R.M. SEIF-D-SUBDe acuerdo al Reglamento Especfico del Sistema de Inversin y Financiamiento para el Desarrollo (SEIF-D) del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH UMSS:

De acuerdo al Reglamento del Sistema Estatal de Inversin y Financiamiento para el Sistema de la Universidad Boliviana (RM-SEIF-D-SUB):

Artculo 61, Inciso 1, Puntos:

1. Infraestructura y Equipamiento Acadmico:

C) Equipamiento acadmico bsico (mobiliario, pizarras, equipos de computacin, equipos de proyeccin, equipos de comunicacin y otros) de aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios, centros de investigacin, unidades de interaccin social, centros de educacin a distancia, centros de produccin, centros de servicios tecnolgicos, unidades de vinculacin con el sector productivo y otras unidades que mejoren la actividad acadmica, cientfica y productiva de la Universidad.

3. UNIDAD BENEFICIARIA Y UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Unidad BeneficiariaUnidad ejecutora

Qmca Secretaria adm

4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTOBENEFICIARIOS DIRECTOSBENEFICIARIOS INDIRECTOS

ZZZZZZZZZZZZZZ

5. Duracin del proyectoZZZZZZZZZ

6. Costo total del proyecto y fuentes de financiamiento (EN BS)FUENTESGESTIN 2012TOTAL

Recursos IDHZZZZZZZZZZZ

Recursos Propios

Otras fuentes

TotalZZZZZZZZZZ

7. Responsable de la ejecucin del proyectoNombreCargoFirma

Decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologa

Director Centro de Alimentos y Productos Naturales

Jefe de Infraestructura

Docente Investigador

Docente Investigador

Nota.- No es recomendable colocar a los Decanos o autoridades superiores como responsables de la ejecucin de proyectos, ya que estas autoridades tienen ms bien la responsabilidad de hacer seguimiento a los proyectos, velando porque se ejecuten con eficiencia y eficacia.

8. Breve descripcin del proyecto8.1 ANTECEDENTES

8.2 JUSTIFICACIN

8.3 PROBLEMA QUE ABORDA EL PROYECTO:

8.4 OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO

8.4 OBJETIVOs ESPECIFICOS (componentes del proyecto)

9. VINCULACIN ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Y EL PROPSITO DEL PROYECTO

OBJETIVO OPERATIVO DEL PEIPROPSITO DEL PROYECTO

10. SITUACIN SIN PROYECTO Y CON PROYECTO(Resultados esperados)SIN PROYECTOCON PROYECTO

LINEA DE BASERESULTADOS

capitulo iDiagnstico de la situacin actual1.1. ANLISIS DE INVOLUCRADOSGrupos afectadosInters en

proyectoProblemas

percibidoConflicto

Potencia(Bajo, Medio, Alto)

1.2 ANLISIS DE PROBLEMAS1.2.1 RBOL DE PROBLEMAS

CAPITULO IIFIN OBJETIVO GENERAL - MEDIOS2.1 RBOL DE OBJETIVOS

2.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCINAlternativas de solucinDescripcin(Tcnico, econmico, social y ambiental)

Nota: En la descripcin se deber colocar indicadores de costo eficiencia y e indicadores socioeconmicos, usar planillas parametrizadas por cada alternativas.2.3 ALTERNATIVA ESTRATGICA SELECCIONADAAlternativa estratgica

2.4 ESTRUCTURA ANALITICA DEL PROYECTO(EAP)

Nota.- Teniendo ya seleccionada una alternativa, previo a la construccin de la Matriz de Marco Lgico es recomendable construir la EAP (Estructura Analtica del Proyecto) para establecer niveles jerrquicos de objetivos, como el fin, el objetivo central del proyecto (propsito), los componentes (productos) y las actividades. Entenderemos, entonces, como Estructura Analtica del Proyecto (EAP) a la esquematizacin del proyecto. Dicho de otra manera, la EAP es un esquema de la alternativa de solucin ms viable expresada en sus rasgos ms generales a la manera de un rbol de objetivos y actividades, que resume la intervencin a travs de la Matriz Lgica del Proyecto.CAPITULO III

INGENIERIA TECNICA DEL PROYECTO3.1. Estudio de mercado3.1.1 DESCRIPCIN DEL BIEN O SERVICIO

3.1.2 ANLISIS DE LA OFERTA:

3.1.3 ANLISIS DE LA DEMANDA a) Poblacin Global o de Referencia:

b) Poblacin Insatisfecha o Afectada con el Problema:

c) Poblacin objetivo o beneficiarios directos del proyectod) Beneficiarios indirectos del proyecto

Nota: El anlisis de la oferta y la demanda se debe realizar para todo el horizonte de planificacin del proyecto en su Fase de Operacin.3.2. Tamao y localizacin del proyecto

Nota: El tamao debe tener estrecha relacin con la poblacin objetivo o los beneficiarios directos, es decir, el producto o servicio que se pretende entregar con el proyecto debe responder de manera exacta a la cantidad de beneficiarios directos del proyecto.3.3 ANLISIS TECNICO 3.3.1 DETERMINACION DE BIENES Y SERVICIOS POR COMPONENTE DE ACUERDO A UN ANALISIS TECNICO

Componentes 1. (oBJETIVO ESPECIFICO):

bien o serviciocANTIDADCARACTERISTICAS gRAL.

Componentes 2. (oBJETIVO ESPECIFICO):

bien o serviciocANTIDADCARACTERISTICAS gRAL.

3.3.2 Cronograma de ejecucin del proyectoCRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO (AO)

ACTIVIDADES / MESESINICIOCONCL.Trimestre 1Trimestre 2Trimestre 3Trimestre 4

Licitacin y adjudicacin de la construccin

Trabajos de la construccin

Periodo de pago al contratista. (segn planilla de avance de obra)

Nota.- Este cronograma puede ser recortado o ampliado en funcin del plazo que demande la ejecucin del proyecto.

3.3.3 Ejecucin fsica programada acumulada del proyecto FASE DE INVERSIONEJECUCIN FSICA PROGRAMADA ACUMULADA DEL PROYECTO (%)

CONCEPTO / MESESINICIOCONCL.EFMAMJJASOND

Ejec. Fsica Programada

Nota: En caso de que el proyecto sea plurianual, se debe realizar la programacin por ao.CAPITULO IV

INGENIERIA ECONOMICA DEL PROYECTO4.1 Ejecucin financiera programada del proyecto fase inversionACTIVIDADTrimestre 1Trimestre 2Trimestre 3Trimestre 4

4.2 Costo de inversin del proyectoGESTIN

DESCRIPCINUNIDADCANT.P. UNIT.

BSTOTAL BSFUENTE

IDH REPIDH ADM CENREC. ESP.DON

Actividad 1.

CONSTRUCCIN DE LA OBRA

TOTAL PROYECTO

4.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

4.3.1 Organizacin para la implementacin del proyecto, que considere: tipo de organizacin, su estructura orgnica - funcional, manual de funciones y manual de procesos y procedimientos.

4.3.2 Cronograma de operacin del proyectoCRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO (AO)ACTIVIDADES DE OPERACIN DEL PROYECTOINICIOCONCL.RESULTADOS ESPERADOSINDICADORES

VERIFICABLESFUENTES DE VERIFICACIN

Objetivo 1.

Actividad 1.1

Actividad 1.2

Objetivo 2.

Actividad 2.1

Actividad 2.2

4.3.3 Costos de operacin del proyectoITEM / AOAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Gastos Administrativos

Bienes Transables

Materiales Locales

Mano de Obra Calificada

Mano de Obra Semicalificada

Mantenimiento

Bienes Transables

Materiales Locales

Mano de Obra Calificada

Mano de Obra Semicalificada

Mano de Obra no Calificada Urbana

Mano de Obra no Calificada Rural

TOTAL COSTO DE OPERACIN

4.4 MATRIZ DE MARCO LGICO DEL PROYECTOMATRIZ DE MARCO LGICO DEL PROYECTO

JERARQUA

DE OBJETIVOSINDICADORESLINEA DE BASEMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS/

RIESGOS

Fin

Propsito Objetivo General

Productos o Componentes - Objetivos especficos

Actividades

CAPITULO V

EVALUCIN DEL IMPACTO AMBIENTAL

5. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Nota: Esta componente del proyecto ser llenado en caso de que corresponda.CAPITULO VI

EVALUACION DEL PROYECTO FINANCIERA PRIVADA Y SOCIOECONOMICA

6. Costo DEL PROYECTO POR COMPONENTE (PRECIOS DE MERCADO):

7. INDICADORES DE EVALUACION

8. CONCLUSIONES (EI)

Realizado el estudio de identificacin del proyecto se recomienda aprobar el proyecto para su ejecucin.

ANEXOSEspecificaciones tcnicas, administrativas y operacionales del proyectoPara cualquier tipo de proyecto:

Incluir manual de funciones del personal que va a ejecutar el proyecto, de la misma manera para el personal que realice la operacin del mismo.

Para la bienes(equipos) Se recomienda incluir en lo posible incluir los siguientes puntos:

Garantas

Servicio tcnico y garantas del proveedor

Servicios anexos (Mantenimiento, otros)

Provisin de repuestos

Lugar donde se presta los servicios de asistencia tcnica

Medios de transporte

Embalaje

Inspecciones o pruebas

Manuales

Experiencia

Recepcin

Otros

Para proyectos que involucran la construccin u otros similares incluir en lo posible los siguientes puntos, punto que pueden ser ampliados de acuerdo a requerimientos de la unidad de especializada en el rea.

Estudio detallado de la alternativa seleccionada (Ingeniera Bsica y Diseo de estructuras).

Diseo de las obras auxiliares y complementarias.

Cmputos Mtricos.

Precios Unitarios.

Presupuesto de Ingeniera.

Costos de Mantenimiento.

Programa de ejecucin.

Elaboracin de especificaciones tcnicas, administrativas y operacionales para la construccin

INDICADORES DEL PROYECTO1. INDICADORES DE IMPACTO

2. INIDCADORES DE RESULTADO

3. INDICADORES DE GESTION

MODELO DE DEFINICION DE INDICADORES

Componente: Sobre el cual se determina el indicador crtico, y permite lograr objetivos planificados.Nombre: La identificacin del indicador es primordial, debe definirse claramente.Objetivo del indicador: Permite definir el objetivo del indicador en el marco del componente.Tipo de indicador: Si es de eficiencia o de Eficacia, de acuerdo a definiciones en el punto 3.2.2.Nivel: Si corresponde a nivel operativos, mandos medios, o gerenciales.Formula: Cuando se trata de indicadores cuantitativos, se debe tener muy claro la frmula matemtica para el clculo de su valor, lo cual implica la identificacin exacta de los factores o variables que lo conforman y la manera cmo ellos se relacionan.Definicin: Permite aclara la relacin de la variables que conforman el indicador.Criterio de anlisis: En este punto se determinar las condiciones (crticas, normales satisfactorias) del indicador en base a criterios internacional u otros por las caractersticas propias del indicador.Datos Requeridos: Variables necesaria para el clculo del indicador.Origen de datos: Unidad de origen de las variables.Histrico: Son datos que deben necesariamente registrar para poder observar el comportamiento de dicho indicador de desempeo en relacin a las necesidades que plantea el proyecto de inversin.OyM

INDICADORES DE DESEMPEO

Cdigo:

Versin:

Fecha:

ID_IE_005

1.0

01/09/2010

Componente:

Infraestructura y equipamiento

Nombre:

DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO INFORMTICO

Tipo de Indicador

Eficiencia

Eficacia

Objetivo del Indicador

Permite identificar las debilidades en relacin a las computadoras disponibles.

Gestin

Desempeo

Nivel

Operacional

Frmula

Definicin:

Relacin entre el nmero de alumnos matriculados en la Carrera o Facultad o Escuela y el nmero de equipos de computacin disponibles en laboratorios y centros de cmputo de la Carrera o Facultad Escuela.

Criterio de interpretacin:

Al respecto existe una recomendacin, principalmente para los Programas de Ingeniera, en sentido de que esta relacin debiera ser al menos de 20 a 1; es de decir que por cada 20 alumnos debiera existir al menos 1 computador. Si X>20 existe dficit de computadoras. Si X< =20 existe una adecuada disponibilidad de equipos de computacin.

Ejemplo de clculo:

El nmero de alumnos matriculados en la Carrera B es de 2.000 estudiantes, y el nmero de computadoras disponibles en laboratorios y centros de cmputos pertenecientes a la Carrera es el siguiente:

LaboratoriosN de ComputadorasL140L230L340Total110Disponibilidad de computadoras = 2000/110 = 18 alumnos por computadora.

Conclusin: Existe una adecuada disponibilidad de equipos de computacin.

Datos requeridos para el clculo

Origen de los datos:

No de computadoras en laboratorios, No de alumnos matriculados

Responsable de la recopilacin de datos

Responsable del anlisis

Nmero de alumnos matriculados en la Carrera o Facultad Escuela

Indicador (X) = --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nmero de computadoras disponibles en la Carrera o Facultad Escuela

X

X

Direcciones Acadmicas

Histrico:

Gestin 2008

Gestin 2009

Gestin 2010

PAGE 3