Formato Presentacion Propuesta de Trabajo 2014

11
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ME – UD Nombre del aspirante DAVIER VARGAS OYOLA Correo electrónico [email protected] Teléfo no 3177651730 Dirección de Correspondencia Cl 51 # 26 - 23 Título de pregrado Psicólogo Énfasis en el que se inscribe Ciencias Sociales, Ética, Política y Educación Modalidad: Profundización o Investigación (Opcional) Profundización Temática de interés o Línea de investigación en la cual podría enmarcarse su propuesta de trabajo Grupo de investigación con el cual estaría interesado en vincularse (Opcional) Tiempo estimado para el desarrollo de la propuesta (en meses): Palabras Claves: Convivencia, Escuela, Sujeto, Ley 115 de 1994, Ley 1620 de 2013, Ley de Infancia y Adolescencia. Formato Presentación Propuesta de Trabajo Proceso de Admisiones Cohorte 2014-2016 Página 1 de 5

description

Formato guia que utiliza la universidad Distrital de Bogota para la presentacion de los anteproyectos de Tesis de grado para optar al titulo de magister

Transcript of Formato Presentacion Propuesta de Trabajo 2014

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN

MAESTRA EN EDUCACIN ME UD

FORMATO PARA LA PRESENTACIN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO

Proceso de Admisiones Cohorte 2013-2015

Estimado Aspirante:

Dentro del proceso de admisin al Programa, la presentacin de la propuesta de Trabajo tiene un valor del 30%. Recuerde diligenciar todos los campos establecidos en el formato de acuerdo con las temticas de trabajo que ofrece la Maestra en cada uno de los nfasis de formacin. Una vez diligenciado el formato, ste deber adjuntarse a travs de la plataforma de la inscripcin, durante el proceso de registro de la hoja de vida. Nombre del aspiranteDAVIER VARGAS OYOLA

Correo [email protected]

3177651730

Direccin de CorrespondenciaCl 51 # 26 - 23

Ttulo de pregradoPsiclogo

nfasis en el que se inscribeCiencias Sociales, tica, Poltica y Educacin

Modalidad: Profundizacin o Investigacin (Opcional)Profundizacin

Temtica de inters o Lnea de investigacin en la cual podra enmarcarse su propuesta de trabajo

Grupo de investigacin con el cual estara interesado en vincularse (Opcional)

Tiempo estimado para el desarrollo de la propuesta (en meses):

Palabras Claves:Convivencia, Escuela, Sujeto, Ley 115 de 1994, Ley 1620 de 2013, Ley de Infancia y Adolescencia.

Observaciones:

Ttulo Preliminar de la Propuesta de TrabajoLa Convivencia Escolar como Herramienta con los Estudiantes de la IED Simn Rodrguez que presentan Comportamiento de Agresin Fsica y Verbal hacia sus Compaeros

TipoConfiguracin

Resumen Ejecutivo Este resumen debe tener un mximo de 500 palabras y contener la informacin necesaria para ofrecer al lector una clara idea sobre la pertinencia y calidad de esta propuesta, as como su viabilidad. Debe contener una sntesis de la temtica a abordar o del problema a investigar, algunos referentes terico-prcticos, objetivo general, aspectos o estrategias metodolgicas a considerar y resultados esperados.Haga referencia a una posible relacin con los temas o lneas de investigacin ofrecidas desde la Maestra en Educacin por los diferentes grupos acadmicos que apoyan el programa.

Descripcin

En mi quehacer profesional como orientador se denota que los estudiantes sufren una trasformacin en su conducta y comportamiento en la transicin de la primaria al bachillerato, encontrando una baja en su rendimiento acadmico y un retroceso en la adherencia a las normas y reglas establecidas en el manual de convivencia. Se evidencia una ruptura entre el vnculo establecido con sus profesores y las relaciones con sus pares.

En ese orden, conductas como agresiones entre pares y falta de respeto hacia las normas de convivencia en la escuela, hace que las cifras negativas entorno a la escuela aumenten y las percepciones de los padres de familia se deterioren y se vea a la escuela como un espacio ms para cuidar a sus hijos que para recibir una enseanza.

Se escucha de los profesores y de algunos padres de familia que la autoridad en la escuela se ha perdido, que el respeto de los estudiantes hacia los profesores ya no es igual a la de tiempos pasados; de los padres de familia se escucha que la educacin ha desmejorado que los estudiantes ya no aprenden, ya no se les exige como antes.

Actualmente se han identificado desde el gobierno central algunas situaciones crticas que afectan el ambiente escolar y se han planteado soluciones que no resuelven y no disminuyen dicha situacin, al contrario leyes como la ley de Infancia y adolescencia empoderan ms a los estudiantes (nios, nias y adolescentes) en cuanto a sus derechos mas no as, hacia sus deberes; La ley 1620 de 2013 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formacin para el ejercicio de los derechos humanos, la educacin para la sexualidad y la prevencin y mitigacin de la violencia escolar; se centr bsicamente en buscar responsables y culpables (de lo que no se hizo) ms que en brindar herramientas de prevencin frente a problemticas de conflictos y agresiones.

Desde la escuela, se percibe que el sentir de parte de la comunidad acadmica es que los estudiantes hasta el grado quinto sin depender de la edad, acaten de alguna manera las reglas y normas bsicas de convivencia, adems de seguir rdenes y figuras de autoridad y planteo qu de alguna manera porque ya se empieza a denotar en un nmero importante de estudiantes lo que se denomina mal comportamiento, adems de estar evidencindose directamente sobre el rendimiento acadmico de los estudiantes.Todas estas percepciones e imaginarios me llevan a plantear el siguiente problema, Cmo concibe la escuela los comportamientos de agresin (fsica y verbal) entre los estudiantes? Para resolver esta inquietud me he planteado algunas preguntas que me ayudaran a guiarme en el proceso qu factores influyen en la escuela, para los cambios comportamentales de agresiones entre los estudiantes del colegio, Simn Rodrguez? Cules son los procesos del desarrollo que inciden en los estudiantes en el proceso de transicin de la primaria al bachillerato que hace que su comportamiento se deteriore?

TipoConfiguracin

Temtica de inters en la cual desea profundizar, pregunta(s) orientadora(s) o planteamiento del problema de investigacin.Formule y describa claramente la temtica o problemtica concreta a cuya solucin considera se contribuir con el desarrollo del trabajo de grado y las necesidades institucionales, de desarrollo del pas o su pertinencia a nivel local, regional, nacional o mundial.

Descripcin

Cules son las relaciones de significado del estudiante con la escuela? (Que significa la escuela para el estudiante)El estudiante sabe que su relacin de agresin con sus compaeros es una falta al manual de convivencia?

TipoConfiguracin

Conocimiento sobre la temtica de inters o antecedentes de la problemtica a abordar en la propuesta de trabajo Sintetice el contexto terico/prctico general en el cual se ubica la propuesta de trabajo y describa algunos elementos y resultados de investigacin relacionados con la temtica de inters.

Descripcin

En Colombia:En Cundinamarca: La universidad de la Sabana publica en su pagina Web un estudio llevado a cabo en la sabana Centro, El artculo presenta los resultados de una investigacin sobre las condiciones y factores asociados a la convivencia escolar. El objetivo del estudio fue evaluar la convivencia escolar, mediante un estudio descriptivo y transversal de tipo cuantitativo en 9 instituciones educativas de 5 municipios (Cogua, Gachancip, Sop, Tenjo y Zipaquir) de Cundinamarca, Colombia, en el ao 2011. Participaron 1091 estudiantes y 101 profesores, los instrumentos utilizados incluyeron variables como clima escolar, agresin, factores de apoyo y riesgo, autoestima, funcionalidad familiar y bienestar subjetivo. del departamento de Cundinamarca, Colombia, durante el ao 2011

En Bogot:la Secretara de Educacin del Distrito contrat con el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE-, la realizacin de la Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan que la Afectan - ECECA, para Estudiantes de 5 a 11 de Bogot Ao 2011. Esta encuesta y otros estudios contratados, estn siendo trabajados por la entidad para construir la poltica distrital de convivencia escolar, la cual anunci el secretario de Educacin. El objetivo era medir las distintas manifestaciones de violencia y delincuencia en estudiantes de grados 5 a 11 de Bogot, identificar los factores relacionados con los niveles de agresin, violencia y delincuencia, diagnosticar las competencias, percepciones, expectativas y valores de los jvenes, con el fin de disear polticas que permitan prevenir la violencia y mejorar la convivencia en el entorno escolar. De acuerdo con la encuesta, existen tres tipos de factores que pueden afectar la convivencia escolar. El primero son las caractersticas propias del estudiante. El segundo factor tiene que ver con las condiciones particulares del establecimiento educativo al que asiste y por ltimo, el entorno familiar y barrial que lo acompaa.Fuente: DANE Secretara de Educacin de Bogot. ECECA 2011De igual manera, en el marco de los avances de la Secretaria de Educacin Distrital y en particular de la Estrategia Respuesta Integral de Orientacin Escolar RIO, una de las metas trazadas para el 2013 era el desarrollo de la encuesta de convivencia escolar, denominada para esta versin Encuesta de Clima Escolar y Victimizacin en Bogot 2013. El propsito fundamental de esta encuesta es que se convierta en un instrumento de planeacin y evaluacin de las polticas pblicas implementadas en el Distrito en materia de convivencia y proteccin escolar, as como un insumo relevante para la toma de decisiones en las diferentes instancias a niveles distrital, local e institucional de la ciudad.Paul Bromberg Zilberstein, Bernardo Prez Salazar, Ariel Fernando vila Martinez, realizaron un anlisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimizacin, 2013. En este anlisis revisaron, El Diseo muestral

los criterios en el estilo de las preguntas al respecto comentaron: La tcnica seala la necesidad de formular las preguntas y las opciones de respuesta de manera neutral. Esto no es completamente alcanzable, ya que la sola pregunta rompe la neutralidad, al preguntar por unas cosas y no por otras.Diseo muestral

Se lleg a todos los colegios distritales, los colegios con contrato con la SED y los colegios por

concesin. En cada uno de ellos se tom una muestra al azar de estudiantes por niveles, del 6 a

11. As, como unidades de anlisis quedaron el colegio y el nivel escolar (no el curso). A partir del

censo de establecimientos escolares pblicos y con contrato, y de la muestra de colegios privados representativa segn resultado de las pruebas Saber 11, es posible tener otros niveles de agregacin.

TipoConfiguracin

ObjetivosDefina el propsito general de la propuesta de trabajo en trminos de su contribucin o coherencia con el tema seleccionado.

La formulacin de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar la propuesta y, adems, facilita la estructuracin de la metodologa. Se recomienda formular un solo objetivo general, claramente relacionado con la temtica seleccionada, la(s) pregunta(s) orientadora(s) o el problema de investigacin planteado. Formule los objetivos especficos necesarios para lograr el objetivo general.

Descripcin

Objetivo General

Dilucidar los motivos por los cuales se presentan comportamientos de agresin fsica y verbal entre estudiantes de la IED Simn Rodrguez.

Objetivos especficos

Identificar los principales imaginarios por lo que los estudiantes se agreden con mayor frecuencia

Indagar sobre los imaginarios que tienen los estudiantes sobre la violencia escolar

Develar e interpretar las teoras que posee la escuela frente a los comportamientos de agresin de los estudiantes

TipoConfiguracin

Aspectos metodolgicos propuestos Presentar de manera clara y en forma organizada, con el mayor detalle posible, cmo podra ser alcanzado cada uno de los objetivos especficos propuestos.

Descripcin

Para desarrollar este trabajo investigativo se ha pensado Abordar desde una perspectiva constructivista con metodologa de carcter cualitativo, El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin de estos dos factores. En consecuencia, segn la posicin constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construccin del ser humano, esta construccin se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construy en su relacin con el medio que lo rodea. El Modelo Constructivista est centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construccin se produce :

Cuando el sujeto interacta con el objeto del conocimiento(Piaget)

Cuando esto lo realiza en interaccin con otros (Vigotsky)

Cuando es significativo para el sujeto (Ausbel)Esta investigacin est pensada para ser realizada bajo el enfoque terico de las representaciones sociales de Serge Moscovici, Denise Jodelet; ya que la teora de las RS, actualmente es la base de un nuevo campo de exploracin que permite al investigador no solo describir e interpretar, sino tambin comprender el significado de la experiencia desde lo social hasta lo psicolgico.Y se ha considerado utilizar una metodologa descriptiva e interpretativa, Danhke (citado por Hernndez, Fernndez y Baptista, 2003), seala que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis (p. 117).

TipoConfiguracin

Referencias Bibliogrficas (Use normas APA)Presente las referencias bibliogrficas que soportan su propuesta de trabajo.

Descripcin

Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La construccin social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires 1995Baquero Masmela, Pedro. Villa Amaya, Wilmer. Un visitante en el aula Representaciones de la prctica pedaggica de formacin docente. Editorial Universidad Distrital.Bromberg Zilberstein, Paul. Perez Salazar, Bernardo. vila Martinez, Ariel Fernando. Anlisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimizacin, 2013. 2014

Garca Snchez Brbara Yadira. Guerrero Barn Javier. Ortiz Molina Blanca Ins. La violencia escolar en Bogot desde la mirada de las familias. Doctorado Interinstitucional en Educacin DIE. Bogot: Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, 2012.Gua Pedaggica para la Convivencia Escolar. Gua No. 49. Ministerio de Educacin Nacional MEN. ISBN: 978-958-99482-5-5 Bogot, D.C., Colombia.Ibez, Tomas. Psicologa Social Construccionista. Coordinacin Editorial. Segunda edicin, 2001. P:168

Jodelet, Denise. La representacin social, fenmeno, concepto y teora. En S. Moscovici, Psicologa social II. Paide Buenos Aires. 1994Maturana Moreno, Gerson A. Pesca Barrios, Ana M. Urrego Pea, ngela L. Velasco Rojas, Adrin. Teora sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos docentes en tres colegios pblicos de Bogot D.C. Trabajo de Grado para obtener el ttulo de Magister en Educacin.Ley 115 de 1994 o ley general de educacin. Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formacin para el ejercicio de los derechos humanos, la educacin para la sexualidad y la prevencin y mitigacin de la violencia escolar

Ley 1098 de 2006 Cdigo de la infancia y la adolescencia.Lpez de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ. Vol. 16, No. 3, 383-410.

Touraine, Alain. Critica de la Modernidad. Fondo de Cultura Econmica. Mxico 1994. Tercera parte: Nacimiento del sujeto. pp. 201

Touraine, Alain. PODREMOS VIVIR JUNTOS? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Econmica. Argentina 1997

TipoConfiguracin

Resultados Esperados Formule los resultados directos verificables que considera se podrn alcanzar con el desarrollo de los objetivos. Estos deben ser coherentes con los objetivos especficos y con los lineamientos metodolgicos planteados.

Descripcin

Cumplir con el requisito exigido por la universidad y asi obtener el ttulo de Magister en educacin.

TipoConfiguracin

Impacto de los ResultadosPlantee la posible incidencia del uso de los resultados esperados en la solucin de la problemtica abordada, a nivel institucional, local, regional o del pas.

Descripcin

Con la realizacin de este estudio se espera entender algunos factores que hacen que los estudiantes presenten un comportamiento de agresividad fsica y verbal hacia sus pares.De igual manera se espera aportar para el conocimiento que tiene la escuela del estudiante y viceversa con el animo de poder establecer estrategias pedaggicas y asi contribuir a la convivencia escolar.

Tambin se espera contribuir a dilucidar el porque, de los comportamientos de agresividad de los estudiantes y asi poderlos comprender y actuar de una manera preventiva.

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2716/3349

Boletn de prensa DANE Bogot, D. C., 9 de Mayo de 2012

Formato Presentacin Propuesta de Trabajo Proceso de Admisiones Cohorte 2014-2016 Pgina 5 de 5