formato anteproyecto.doc

download formato anteproyecto.doc

of 33

Transcript of formato anteproyecto.doc

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    1/33

    UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

    ARMADAS - ESPE

    DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y 

    LA AGRICULTURA

    CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

    FORMATO PARA ELABORACION DE PROYECTO Y 

    REDACCIÓN DE TESIS EN LA CARRERA

    ELABORADO POR: Ing. Vinicio U!" P.

    REVISADO Y COREGUIDO POR: ING. #AIME VILLACIS

    ING. GABRIEL SUAREZ

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    2/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    NOVIEMBRE $ %&&'

    INDICE DE CONTENIDO

    I! PRE"E#TACI$#!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!%PRI&ERA PARTE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'II! ()R&AT) *E+ PR),ECT) *E I#E"TIGACI)#!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'

    .!/! A"PECT)" GE#ERA+E"!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'

    .!.! P0GI#A" I#ICIA+E" *E+ PR),ECT)!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1

    .!%! CAPIT2+)" *E+ PR),ECT) *E TE"I"!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!3

    .!'! C)#TE#I*) *E CA*A CAP4T2+) *E+ PR),ECT)!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!3I! TE&A!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!3

    II! A#TECE*E#TE"!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 3.!/! 52"TI(ICACI$#!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!6.!.! P+A#TEA&IE#T) *E+ PR)7+E&A!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!6

    III! REI"I$# *E +ITERAT2RA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!//I! )75ETI)"!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!/%! 8IP$TE"I"!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!/'I! &ATERIA+E" , &ET)*)"!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!/9II! CR)#)GRA&A!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!/6III! PRE"2P2E"T)!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.:I;! 7I7+I)GRA(4A!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!./"EG2#*A PARTE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..III! I#()R&E T

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    3/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    I. PRESENTACIÓN

    "obre metodología de la in=estigación científica e>isten =arias publicaciones?

    pero m@s orientadas a la parte social ue a las ciencias naturales? con este

    propósito y con la finalidad de orientar a los estudiantes y egresados de la Escuela

    Politécnica del EBército? Carrera de Ingeniería en ciencias Agropecuarias? se a

    considerado elaborar la presente guía para la elaboración del proyecto de tesis y

    redacción del informe final de in=estigación!

    "eguramente? esta acción constituye una importante ayuda a los estudiantes

    y egresados de la Carrera? porue les permite tener a mano las bases

    fundamentales para iniciar con la elaboración del proyecto de in=estigación y luego

    elaborar el informe final o tesis? reuisito imprescindible para obtener el título de

    Ingeniero Agropecuario!

    Dué aspectos aborda el documentoF

    El presente documento consta de dos partes

    +a Primera Parte es la guía b@sica para la elaboración del proyecto de

    in=estigación? se indican los formatos a utiliHar para la presentación de p@ginas

    iniciales del proyecto? adem@s se presenta la secuencia en ue deben ser 

    presentados los capítulos del proyecto de tesis? finalmente se ace una e>plicación

    bre=e del contenido ue cada capítulo debe abarcar!

    En la "egunda Parte y considerando ue el autor es el nico responsable del

    trabaBo? debe conocer los detalles esenciales de la redacción del mismo? sea por transcribirlo personalmente? o? para ponerse de acuerdo con uien lo transcriba? se

    presenta la guía para la elaboración del informe final de tesis? con la descripción y

    modelos de oBas preliminares? la numeración de p@ginas preliminares? la

    secuencia y e>plicación de los diferentes capítulos ue comprende el informe final!

       %

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    4/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    PRIMERA PARTE

    II. FORMATO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

    2.1. ASPECTOS GENERALES

    El proyecto tiene por obBeto presentar una propuesta de in=estigación para lagraduación? el mismo ue incluya el tema a desarrollar? los antecedentes? la re=isión deliteratura? los obBeti=os? la ipótesis? la metodología? el cronograma? el presupuesto y labibliografíaJ aspectos muy importantes ue ayudan a dar =alideH científica a la in=estigación Bunto a otros complementos legales informati=os!

    El ConseBo *irecti=o de la Carrera analiHar@ la propuesta y determinar@ si lain=estigación cumple los reuisitos y fundamentalmente? los obBeti=os de la institución parala titulación de cada nue=o profesional! Para ue un proyecto pase a conseBo directi=o de laCarrera? pre=iamente debe aber sido re=isado por el *irector? Codirector y 7iometristaJindependientemente de si el proyecto contemple o no diseKo e>perimental!

    El proyecto tiene un formato completamente diferente al formato de informe técnicoue el egresado utiliHa para presentar los resultados de la in=estigación? esta diferenciaradica principalmente en el nmero de capítulos!

    El formato y estructura ue se presenta a continuación es con la finalidad deomogeneiHar la forma en ue el egresado debe presentar el proyecto e informe dein=estigación!

    El tipo de papel y !"#e$e%

    El Instituto Ecuatoriano de #ormaliHación LI#E#M en su norma I#E# 19 dispone uepara las tesis de grado se emplee el tamaKo normaliHado para papel  A-'? cuyasdimensiones son .61 > ./: milímetros! El papel debe ser bond de 19 gramos! El te>todebe escribirse con el tipo de letra Ntimes neO roman de tamaKo /. y a do&le e%pa'io por un solo lado de la oBa? para efectos de las re=isiones ue efectuar@n el *irector? Codirector y 7iometrista!

    Es recomendable deBar en los cuatro !"#e$e% los siguientes espacios

    "uperior %?: cmJ

    Inferior .?9 cmJ *ereco .?9 cm IHuierdo '?: cm!

    N(e"a'i)$ de t*t(lo% y %(&t*t(lo%

    Todos los títulos y subtítulos se escriben con letra Nnegrita! Para el título de capítulose usan nmeros romanos? para el resto se usa la subdi=isión numérica? se recomienda nopasar m@s all@ de la subdi=isión de cuarto orden! +uego de un punto aparte y de cualuier título y subtitulo? se debe aplicar dos NE#TER para iniciar el siguiente p@rrafo! *e estamanera se podr@ diferenciar claramente los títulos y los p@rrafos! "eguidamente sepresenta un eBemplo en el ue se muestra la subdi=isión recomendada!

       '

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    5/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    Cada LQM representa un NE#TER LM una tabulación de un centímetro

    La ide$ti+i'a'i)$ de '(ad"o% y +i#("a%

    +a diferencia entre tabla y cuadro radica en ue la primera contiene datos a ser usados como referencia y no an sido producto de la in=estigación realiHada por elin=estigadorJ así la NTabla de (? las NTablas de +ogaritmos? etc! +os cuadros en cambio?e>presan datos numéricos y te>to e>plicati=o? producto de la in=estigación desarrolladaJ asíse tiene por eBemplo? el An@lisis de =arianHa? =alores de rendimiento? etc!

    En algunos casos se ponen títulos como los siguientes

    (oto /! Aspecto de la planta enferma Tabla /! alores de!!!!!!!! &apa /! +ugar del e>perimento! 8oBa de campo /! Recopilación de datos!!!

    +a identificación sólo debe referirse a cuadros y figuras! "egn como se presenten?son cuadros las tablas? los modelos de oBas de campo? las oBas de registro y otras!

    So$ +i#("a% las fotografías? los crouis? los mapas? los gr@ficos!

     Así? los eBemplos anteriores deben escribirse de la siguiente forma

    Cuadro /! Tabla de =alores!!!! Cuadro /! 8oBa de campo para la recopilación de datos!!! (igura /! &apa del lugar del e>perimento! (igura /! (otografía de una planta enferma!

       9

    II., LETRAS MAY-SCLAS? sin subrayar!

    Q, 2.1. , LETRAS MAY-SCLAS y sin subrayar!Q, , 2.1.1. ,S(&"ayado y 'o$ la P"ie"a Let"a de 'ada Pala&"a 'o$ May/%'(la? e>cluyendo elcaso del artículo? preposición y conBunción!Q, , , 2.1.1.1. , S(&"ayado y %olo la p"ie"a let"a de la p"ie"a pala&"a? conmayscula!Q, , , , /M! , Igual ue el orden anterior pero sin subrayar!Q, , , , , -, El guión puede usarse para subdi=isiones posteriores!

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    6/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    El momento en ue el egresado presenta el proyecto de in=estigación para suan@lisis? debe presentarlo acompaKado de una solicitud? la misma ue debe estar escrita enpapel politécnico? debe dirigirse al seKor *irector de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria?E>tensión "anto domingo! A continuación se muestra un modelo de solicitud para presentar el proyecto!

    Cada LQM representa un NE#TER

       S

    NIVERSIDAD DE LAS FER0AS ARMADAS ESPEDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICLTRA

    CARRERA DE INGENIERA AGROPECARIA

    #ombre de la ciudad? :9 de no=iembre de .::3QQ"r! Ing!>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>DIRECTOR DE CARRERAQ

    Presente!-Q#ombres y apellidos? alumno del III #i=el? me diriBo a usted seKor *irector? para solicitar muycomedidamente? se digne considerar la autoriHación para eBecutar el Proyecto de In=estigacióntitulado NTE&ANQ Adicionalmente? me permito sugerir los nombres de los ingenieros!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!? como*irector y Codirector respecti=amente del proyecto de in=estigación!QPor la atención fa=orable ue se de a la presente? anticipo mi agradecimiento!QQ

     Atentamente?Q

    QQE+ E"T2*IA#TE

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    7/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    2.2. P3GINAS INICIALES DEL PROYECTO

    Como p@ginas iniciales se refiere a car@tula? oBa pasaporte e índice!

    +a p"ie"a p@gina del proyecto de in=estigación se la denomina NCAR0T2+A y debe

    estar escrita toda enmaysculas? contiene laidentificación de la institución ala ue pertenece el egresadoJ eltema de la in=estigación comoprimer p@rrafoJ seguido por el olos nombres completos del autor LesM en orden alfabéticoJ acontinuación la raHónJ yfinalmente? el lugar? país y aKode la publicación! Esta p@ginano =a enumerada! Acontinuación se presenta un

    eBemplo

    +a %e#($da p@gina se ladenomina N8)5A PA"AP)RTE*E+ PR),ECT) la finalidad de

    esta es presentar los datos deidentidad del proyecto parafacilitar su identificación almomento del estudio defactibilidad! "us elementos son

    Tanto en la car@tula comoen la oBa pasaporte del proyectoel te>to debe distribuirseproporcionalmente en la p@gina?con los m@rgenes establecidos!

     A partir de ésta ya se

    enumeran las p@ginas ygeneralmente el nmero asomaa /?9 cm en el borde superior dela oBa y centrado!

    +a te"'e"a  p@gina serefiere al 4#*ICE de títulos ysubtítulos con el respecti=onmero de p@gina! El título deesta p@gina ser@ 4#*ICE!Generalmente esta p@gina sir=epara =erificar a primera =ista ue el proyecto esté completo!

       1

    NIVERSIDAD DE LAS FER0AS ARMADAS ESPEDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA

    AGRICLTRACARRERA DE INGENIERA AGROPECARIA

    TEMA

    ATOR

    PROYECTO DE INVESTIGACION PARA LA GRADACION DEINGENIERO AGROPECARIO

    SANGOL4 ECADOR2556

    1

    FEC7A DE PRESENTACIÓN 255611123REA AGRICOLA

    MATERIA FLORICLTRA

    PROYECTO TEMA

    ATOR 8ES9 NOM:RE

    DIRECTOR 8%(#e"ido9 ING.

    CODIRECTOR 8%(#e"ido9 ING.

    DOCENTES PROPONENTES ING.

    :IOMETRISTA ING.

    FEC7A DE INICIO 255;O651

    FEC7A DE T PERSONAL

    LINEA DE INVESTIGACIÓN?

    S:LINEA DE INVESTIGACIÓN

    PROGRAMA 8OPCIONAL9

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    8/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    2.=. CAPITLOS DEL PROYECTO DE TESIS

    El proyecto de tesis contendr@ nue=e capítulos

    I! TE&A

    II! A#TECE*E#TE".!/! 52"TI(ICACI$#.!.! P+A#TEA&IE#T) *E+ PR)7+E&A

    III! REI"I$# *E +ITERAT2RAI! )75ETI)"

    '!/! GE#ERA+'!. E"PEC4(IC)

    ! 8IP$TE"I"I! &ET)*)+)G4A

    S!/! &ATERIA+E"S!.! &

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    9/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    2.1. @STIFICACIÓN

    Como se trata de un ni=el de proyecto de tesis es recomendable no e>agerar los Bustificati=os relacionados con el impacto técnico? científico? social? económico y ambientalue pueda pretenderse en el proyecto? no obstante es necesario definir con claridad si la

    in=estigación es b@sica o aplicadaJ y ue se pretende alcanHar una =eH concluidas las fasesoperati=as del proyecto!

    En la Bustificación el in=estigador e>plica la rele=ancia de la in=estigación?respondiendo a la pregunta por ué se eBecuta la in=estigaciónB! Parte de la Bustificaciónes indicar cómo la in=estigación =a a aportar a resol=er el problema pr@ctico o científico ueoriginó a la definición de la in=estigación! En fin? se trata de e>plicar claramente ue seespera solucionar con la in=estigación!

    2n aspecto importante a considerar es la =iabilidad o factibilidad del estudioJ para elloay ue tomar en cuenta la disponibilidad de recursos económicos? umanos y materialesue determinan en ltima instancia el alcance de la in=estigación!

    E>isten algunos criterios para e=aluar el potencial de una in=estigación

    U Con=eniencia Dué tan con=eniente es la in=estigaciónF DPara ué sir=eFU Rele=ancia social DCu@l es la rele=ancia para la sociedadF Duiénes se

    beneficiar@n con los resultados de la in=estigaciónFU Implicaciones pr@cticas DAyudar@ a resol=er algn problema pr@cticoFU alor teórico D"e lograr@ llenar un =acío de conocimientoFU 2tilidad metodológica

    *esde luego? es muy difícil ue una in=estigación pueda responder positi=amente atodas estas interrogantesJ algunas =eces incluso? sólo puede cumplir un criterio!

    Este capítulo in=ita al in=estigador a buscar la información relacionada con el tema en

    las fuentes de bases de datos primarias y secundarias!

    2.2. PLANTEAMIENTO DEL PRO:LEMA

    Este planteamiento es la formulación bre=e y e>acta del =acío de conocimiento uese pretende llenar con los datos de la in=estigación! 2n problema de in=estigacióndemasiado =ago? demasiado amplio? mal formulado o inadecuado en todo otro sentido?imposibilita la eBecución de un buen trabaBo de in=estigación desde el inicio asta el final! +aformulación correcta del problema de in=estigación obliga al in=estigador a e>presar claramente lo ue uiere in=estigar!

    NEl término problema significa dificultad? ue no puede resol=erse autom@ticamente?sino ue reuiere de una in=estigación! 2n problema es el primer eslabón de una cadena!

    Esuem@ticamente se lo puede representar así NP"o&leaI$e%ti#a'i)$Sol('i)$!

    *e acuerdo a esta posición en todo problema ay una causa o culpable ue originadeterminados efectos? en este sentido ; ser@ la incógnita ue es necesario descubrirla parasolucionar el problema!

    Como ninguna in=estigación surge de la nada? es necesario plantear algunaspreguntas ue deben estar en relación con la realidad concreta y los presupuestos teóricosue deben ser utiliHados con sentido crítico? analítico? obBeti=o!

    EBemplo de preguntas

    Dué clase de problema esF Lidentificación del problemaM!DEn ué entorno surge el problemaF LTiempo y espacioM!DPor ué surge el problemaF

       6

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    10/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    DCómo ocurre el problemaFDCon ué datos contamosFDPuede medirseFDEs obser=ableF

    Estas preguntas ayudar@n a encontrar nue=os presupuestos y las =ariables m@simportantes para plantear bien el problema y armar la estrategia y metodología adecuadas!

     Al término de la in=estigación? la solución del problema no uedar@ totalmenteresuelto el problema? siempre el in=estigador encontrar@ nue=os caminos y alternati=as uecoadyu=an a aumentar el conocimiento! +a in=estigación es una reacción en cadena ysiempre se plantear@ nue=os problemas!

    En el planteamiento del problema deben considerarse adem@s dos aspectosimportantes para el an@lisis? estos se refieren a

    2n aspecto teórico-político e ideológicoJ y?2n aspecto técnico!

    El in=estigador tiene ue tomar una posición pol*ti'a e ideol)#i'a frente a la =isióndel mundo? en este sentido tiene ue acer una elección? o produce una técnica y unaciencia para el cambio? o se alinea a la dirección contraria! EBemplo el in=estigador puedediseKar y planificar una in=estigación ue sir=a a los campesinos m@s pobres de una región?o puede orientar su acción para beneficio de los ue m@s tienen! El enfoue teórico ueescoBa define su posición y los beneficiarios de la in=estigación!

    El componente t'$i'o sugiere el an@lisis o descripción del problema a in=estigar?cuales son las características técnicas principales del problema o tema ue se =a ain=estigar!

    EBemplo NEn el cantón Paltas sector Casanga se a presentado un amarillamiento

    foliar en el maní? este problema =iene afectando el desarrollo y producción del culti=oporue se manifiesta desde antes de la floración!!!!!!!

    +as primeras apro>imaciones indican ue se puede tratar de una deficiencia de microelementos del suelo? por lo ue se ace necesario realiHar muestreos del suelo y an@lisis de&g? 7o? Vn y (e en laboratorios ue dispongan de euipos modernos y de alta precisión!!!!!!

    2.2.1. El P"o&lea

    El problema principal debe ser planteado tal como es percibido por el egresado! )traforma de identificar el problema principal es elaborando el N@rbol de problemas? poruemucas =eces se confunde una causa o un efecto con el problema! El =erdadero problematiene sus causas y sus respecti=os efectos!

    2.2.2. Lo% E+e'to%

    +os efectos ue esta produciendo la incidencia del problema? en el orden local?cantonal? pro=incial? regional? nacional! Cada causa tiene su correspondiente efecto y ayue relacionarlos bien para precisar los obBeti=os del proyecto! ue tipo de efectos en losocial? económico? ambiental se est@n produciendoJ uien o uienes son los afectados ycómo los afecta!

    2.2.=. La% Ca(%a%

    +as causas conocidas o supuestas de ese problema! Estas causas deben estar bienidentificadas? porue de estas salen los NobBeti=os del proyecto!

       /:

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    11/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    III. REVISIÓN DE LITERATRA

    Para defender e>itosamente el Proyecto e Informe Técnico del proyecto deIn=estigación LtesisM? el egresado reuiere un sustento teórico? ue lo aduiere al re=isar literatura actualiHada y relacionada con el tema de su trabaBoJ de otro modo? no sabría

    e>plicarse con acierto posibles resultados inesperados al final de su proyecto!

    +a re=isión de literatura sir=e para actualiHarse sobre el tema? conceptualiHar elestado del problema? conocer documentos? metodologías? autores? encuadrar las ipótesis yobBeti=os para ue el trabaBo sea un aporte real y positi=o!

    Es una compilación sintética del conocimiento ue e>iste asta la feca sobre el temaue se =a abordar en el proyecto? los a=ances y el estado actual! Este conocimiento e>isteen los libros? en re=istas técnicas y científicas? en el saber de los profesionales? de loscampesinos y del mismo in=estigador!

    El contenido de este capítulo conforma el Wmarco teóricoW sobre el cual sefundamentar@ la ipótesis de la in=estigación! Por esta raHón la re=isión de literatura

    también puede incluir conocimientos ue no est@n escritos? pero ue son trasmitidosdirectamente por personas sol=entes!

    Para la redacción de la Re=isión de +iteratura? se recomienda tomar en cuenta

    • +a forma de citar a los autores consultados• +a redacción de la parte consultada ue se uiere e>poner • +o ue se debe e>poner • 2tiliHación de las normas de redacción técnica

    Fo"a de Cita" a lo% A(to"e% Co$%(ltado%

    En este capítulo es indispensable acer referencia a los autores consultados? para locual? en la Carrera se adoptado el método de anotar el apellido del autor citado? seguido por el aKo de publicación del trabaBo leído? de forma ue se conoHca r@pidamente uiensostiene lo citado! El aKo de la cita corresponde a la feca de publicación y no al aKo enue se lle=o a cabo el estudio! Es con=eniente adicionar denominaciones como consignó?encontró? alló? mencionó? seKaló? registró? citó? afirmó? sostiene? indica? manifiesta? etc!

     A los autores se los puede citar al inicio? dentro? al final del ac@pite o mediantecualuier combinación! "egn la ubicación de la cita? el uso del paréntesis y la puntuaciónpuede =ariar? como se =e en los siguientes eBemplos

     Al inicio

    uintanilla L/63%M encontró =arias relaciones fuertes entre las floras!!!!!!!!!"egn *@=ila L/66SM? la rosa es un culti=o originario deXX!!"u@reH y Ronuera L/661M? sostienen ueXXX!!

    Cuando la publicación tiene !% de t"e% a(to"e%? se anotar@ el apellido del autor ueaparece en primer lugar? seguido por la partícula latina en cursi=a et al ! ue significa Nyotros y el aKo de publicación! Así

    PaHmiKo et al ! L/66SM? afirman ueX

    "i un concepto est@ de acuerdo a dos o tres autores en libros diferentes? se pondr@ elapellido de cada uno? seguido por el aKo de publicación de cada trabaBo así

    Yeanc L/66'M y PéreH L/66%M sostienen ueXTorres L/69/M? +eón L/6S:M y 5ara L/61:M in=estigaron el efecto de!!!!!!!!!!!

       //

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    12/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    Cuando un autor cite a otro? se debe indicar primero el apellido del autor originalseguido por el apellido del re=isor y el aKo de publicación? por eBemplo

    8aOZings? citado por Gue=ara L/661M? indica ueX

     Al final

    "e especula ue los camélidos nati=os de +os Andes llamas? uanacos? alpacas y=icuKas? producen un impacto menos negati=o ue el ganado e>ótico? porue tienen laspatas ancas y sua=es y no consumen gran cantidad de =egetación L)rdóKeH /66'M!

    +a cita es para indicar la fuente de donde se a tomado el concepto o la información?por lo tanto? al redactar? solo se intercala entre paréntesis y se contina con la idea!

    Reda''i)$ de la Pa"te Co$%(ltada (e %e 4(ie"e Epo$e" 

    El redactor? con sus propias palabras? debe sintetiHar lo ue dice tal o cual autor!

    Por lo tanto deben e=itarse citas te>tuales largas? copias te>tuales de partes delartículo leído? referencias a temas ue no tienen relación con el título del p@rrafo!

    Para la redacción de la parte consultada? se puede proceder de diferentes manerascomo puede =erse en los siguientes eBemplos

    *e la fuente de información se puede obtener un solo dato

    "ipman L/66.M iHo el in=entario de los líuenes del p@ramo de Colombia y encontró.S' ta>a!

    )tras =eces puede condensarse la información de =arios autores ue coinciden

     Aparte de las uemas del p@ramo con la finalidad de obtener pasto tierno para elganado? también se lo uema por raHones míticas o por =andalismo LGrubb /61:? EspeBo/636? +aegaard /66.? 8obstede /669? erOeiB /669M!

    El caso de una comunicación personal

    +os artesanos traídos de otro lugar? a pesar de ue ganan bien? no se sienten felicesporue e>traKan su tierra natal! Apenas acumulan aorros? la mayoría regresan a suspueblos LTenbriZ /631-Com! PersM!

    +a comunicación personal no figura en el capítulo de bibliografía? sino ue semenciona en nota al pie de p@gina en el te>to del trabaBo!

    Lo (e %e De&e Epo$e"?

    Para la re=isión de literatura ay ue utiliHar títulos y subtítulos ue tengan relacióndirecta con los temas ue se =an a tratar en el proyecto!

    +os temas deben tomar en cuenta los obBeti=os ue se =an a plantear porue eltrabaBo se fundamentar@ en metodologías? resultados y conclusiones ya obtenidas por otrosautores!

    El contenido de cada parte tiene ue estar relacionado con el título o subtítulo!

    *eficiencia del boro en el tomate

    TrabaBos realiHados para determinar el efecto de la deficiencia del boro en las plantasde tomate? mencionan ue el crecimiento se retarda y el @pice =egetati=o se torna

       /.

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    13/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    amarillento y muere L(iser /6%9? Pur=is y Carolus /6S'? "ZoZ /693? [alZer /696M! +aproliferación de brotes a partir de yemas ue deberían permanecer latentes? confiere a laplanta aspecto de mata L[alZer /696M! "e produce un ennegrecimiento aparente del punto=egetati=o del tallo L5onston /6.3M! El grosor de las oBas se incrementa ligeramente comoresultado del alargamiento de las células L(alser /69S? [allace /6S/M? presentando a

    menudo aspecto cori@ceo L[allace /6S/M? con una coloración purprea debido a lapresencia de antocianinas! En plantas adultas se produce un amarillamiento de las oBasinferiores? acompaKado a =eces por la aparición de un color rosado en las ner=aduras ypecíolos? en los cuales se produce ruptura de elementos conductores? lo ue da aparienciagranularJ asimismo dicos órganos presentan aspecto uebradiHo y fr@gil L(iser /6%9?5onston /6.3M!

    )bsér=ese ue en pocas líneas se a sintetiHado el conocimiento obtenido a tra=ésde la consulta de seis artículos de diferentes autores ue in=estigaron el tema! En estecaso solo se presentan resultados y conclusiones!

    Cuando el tema trata? por eBemplo? de la fertiliHación del tomate es innecesaria lare=isión de literatura sobre la bot@nica? distribución y origen de la especie!

    tilia'i)$ de No"a% de Reda''i)$ T'$i'a

    El capítulo de Re=isión de literatura es un artículo escrito sobre un tema o =ariostemas ue se relacionan con el proyecto! Por esta raHón debe redactarse con las normasdel artículo científico! *ebe tomarse en cuenta

    • Para uién se escribe? y• Cómo se debe escribir!

    En los proyectos de tesis lo ue se escribe est@ destinado a ser leído por profesionales ue =an a analiHarlosJ por lo tanto debe escribirse con claridad? sin faltas deortografía? en orden y en forma concisa!

    IV. O:@ETIVOS

    Con los obBeti=os se inicia la parte concreta del trabaBo ue se =a a realiHar? por estodeben redactarse con identidad y claridad! +os obBeti=os se deri=an del problema - Bustificación - y de la re=isión de literatura! Apuntan a la solución de algunas de las causasdel problema planteado!

    En la definición de obBeti=os el in=estigador tiene ue estar claro y consiente de uése pretende conseguir con la in=estigación? ué se propone Llogros de car@cter teórico?probar ipótesis? tesis profesional? etc!M!

    +a e>periencia demuestra ue los obBeti=os en el caso de la in=estigacióne>perimental son la guía fundamental del trabaBo in=estigati=o? sobre todo en la partemetodológica!

    +os obBeti=os deben ser redactados en tiempo infiniti=o Le=aluar? determinar?establecer? etc!M? muestran claramente las metas ue se persiguen con la in=estigación!

    +os obBeti=os deben ser redactados en dos ni=eles

    )bBeti=o general)bBeti=os específicos

    El primer ni=el constituye la elaboración de un solo obBeti=o ue a manera de

    paraguas cubra el título del proyecto y lo ue se pretende conseguir a solucionar con elproyecto!

       /%

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    14/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    El segundo ni=el ace referencia a los aspectos puntuales o partes complementariasdel proyecto? estos obBeti=os deben ser elaborados con precisión? porue en base a ellos sediseKa la parte metodológica!

    8ay ue distinguir entre obBeti=o general y obBeti=os específicos! 2n obBeti=o general

    puede generar =arios obBeti=os específicos!

    Por eBemplo? si ubiera un proyecto cuyo o&Hetio #e$e"al  fuera WEle=ar laproducción del culti=o de maíH en la pro=incia de ;;W? dentro del cual se realiHar@n tesiscomo

    E=aluar métodos de culti=o del maíH  Adaptación de =ariedades de maíH Control fitosanitario del culti=o (ertiliHación del maíH etc!

    En este caso todas las tesis tendrían el mismo obBeti=o general y los obBeti=osespecíficos de las tesis estarían orientados acia la solución parcial o total del obBeti=ogeneral!

    +a redacción de un obBeti=o? para ue sea m@s claro? debería contener cuatroelementos

    El =erbo acti=o El suBeto +as condiciones El complemento o Wpara ué se uiere alcanHar ese obBeti=oW

    EBemplo? de un obBeti=o específico

    Cuantificar la regeneración natural de las especies arbóreas a diferentes altitudes enel bosue de neblina montano del sector Tapicalaca? para recomendar su adecuadomaneBo!

    En este obBeti=o cada elemento es

    El =erbo acti=o Cuantificar  El suBeto la regeneración natural de las especies arbóreas+as condiciones a diferentes altitudes en el bosue de neblina montanoEl complemento para recomendar su adecuado maneBo

    El complemento ayuda a Bustificar el obBeti=o? con lo cual se lo interpreta meBor y a la

    =eH ayuda al egresado a raHonar ue espera conseguir!

    En el eBemplo anterior? si el obBeti=o ubiera sido planteado de la siguiente formaNCuantificar la regeneración natural de las especies arbóreas a diferentes altitudes en elbosue de neblina montano del sector Tapicalaca W no se sabe si esa cuantificación sear@ para satisfacer una curiosidad? para comparar especies? para describirlas? etc!

     Adem@s de los obBeti=os de la in=estigación? en la presente guía se propone lainclusión de un obBeti=o institucional ue permita difundir la metodología y los resultadosrele=antes del trabaBo de in=estigación!

    V. 7IPÓTESIS

    +a ipótesis es una =erdad relati=a ue necesita ser comprobada! +as ipótesis sonsupuestas o interrogantes ue guían la in=estigación? representan la síntesis del

       /'

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    15/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    conocimiento asta el momento de la realiHación del proyecto de in=estigación! +asipótesis constituyen el punto de enlace entre los conocimientos científicos e>istentes conlos problemas de la realidad concreta!

    Para el caso de una tesis de grado? las ipótesis deben tener un enfoue sencillo?

    pueden enmarcarse en el planteamiento de causa-efecto y la bsueda de solución aproblemas pr@cticos! EBemplo

    - El uso de determinados fertiliHantes aumenta rendimiento del culti=o de fréBol!

    - +a permanente erosión de los suelos est@ pro=ocando la reducción de laproducción y el empobrecimiento de los campesinosXX!!

    - +as =ariedades meBoradas tienen m@s rendimiento ue las =ariedades criollasen condiciones de riego y maneBo técnico!

    +as ipótesis est@n íntimamente relacionadas con los obBeti=os cada obBeti=o es paraprobar una ipótesis? por ello su nmero debe coincidir! +a ipótesis anticipa los resultados

    ue se espera obtener con cada obBeti=o! +as ipótesis son las suposiciones ue ancontribuido a formular los obBeti=os! Ayudan a completar la idea de Wpor ué creemos ue=ale la pena alcanHar tal o cual obBeti=oW!

    Para la interpretación de los resultados de un diseKo e>perimental e>isten lasip)te%i% e%tad*%ti'a% ipótesis nula L8:M e ipótesis alternati=a L8/M! +a ipótesis nulaconsidera el criterio de igualdad entre tratamientos? ue es lo ue se =a a e=aluar! +uego delo cual se aceptaría o se recaHaría dica ipótesis! También se debe considerar ue laipótesis es una afirmación moment@nea asta ue la e>perimentación lo ratifiue o lorectifiue!

    VI. MATERIALES Y METODOS

    +a metodología de la in=estigación se puede definir como el NconBunto de acti=idadesue se debe realiHar para poder responder a la pregunta de in=estigación! En bre=e? es ladescripción detallada de la forma cómo el in=estigador piensa recolectar? ordenar y analiHar todos los datos? de forma ue estos datos son recolectados en una manera eficiente yeficaH? ue sean confiables y ue en su conBunto permitan dar una respuesta coerente a lapregunta y subpreguntas de in=estigación! *ebe estar claro? ue la metodología es mucom@s ue el simple establecer una agenda o cronograma con las diferentes técnicas ue sepiensa utiliHar! &@s bien? significa un fundamento del enfoue de la in=estigación y cómodentro de ese enfoue el in=estigador piensa obtener y analiHar los datos reueridos!

    *e acuerdo a la m@s sencilla de las definiciones? &etodología es el camino? lamanera o el modo de alcanHar un obBeti=o! Es también el procedimiento o acciones ue serealiHan para llegar a cumplir una meta! +a metodología se refiere fundamentalmente a los

    procesos operati=os del proyecto? se deben definir con lógica y coerencia la estrategia? lat@ctica y las técnicas ue se =an a utiliHar para cumplir cada uno de los obBeti=os planteadosen el proyecto!

    El orden o secuencia en ue se debe presentar la metodología se lo e>pone acontinuación

    J.1. :ICACIÓN DEL LGAR DE INVESTIGACIÓN

    Es con=eniente iniciar el capítulo indicando y describiendo bre=emente el sitio dondese lle=ar@ a cabo la eBecución del proyecto mediante el siguiente contenido

    J.1.1. &i'a'i)$ Pol*ti'a

       /9

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    16/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

     Auí se ace referencia a la pro=incia? cantón? parrouia? sector y si se trata de unaacienda el nombre de la acienda!

    J.1.2. &i'a'i)$ Geo#"!+i'a

    En la ubicación geogr@fica se presentan las coordenadas planas 2T& y para meBor delimitación e identificación del @rea de estudio? se debe presentar un mapa de su ubicaciónelaborado en Arc[ieO! En caso de no contar con el mapa de la Hona de estudio? en elproyecto se puede incluir una copia de la carta topogr@fica en la ue se indicar@ la HonaJpero? para presentar el informe de in=estigación ay ue incluir el mapa generado en Arc[ieO!

    J.1.=. &i'a'i)$ E'ol)#i'a

    Para conocer la ubicación ecológica? bre=emente se debe describir e indicar losaspectos ue se enlistan a continuación

    Vona de =ida!-

     Altitud!-Temperatura!- L&ediaMPrecipitación!- LanualM"uelos!- p8? te>tura? etcMegetación!-

    J.2. MATERIALES

    En materiales se detallar@n todos los insumos? euipos? instrumentos? erramientas?etc! +a enumeración de materiales facilita =er si est@n los necesarios o si faltan algunosJaunue se pueden indicar cuando se describe la metodología de cada obBeti=o!

    J.=. Mperimental? la descripción debepresentar la apariencia del mismo en el siguiente orden

    J.=.1. Di%eKo Epe"ie$tal

    S!%!/!/! (actores a probar 

    S!%!/!.! Tratamientos a comparar 

    S!%!/!%! Tipo de diseKo

    S!%!/!'! Repeticiones o bloues

       /S

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    17/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    S!%!/!9! Características de las 2E

    Para el @rea agrícola se podría aplicar el siguiente eBemplo

    #mero de unidades e>perimentales  0rea de las unidades e>perimentales +argo  Anco (orma de la 2E  0rea total del ensayo +argo  Anco (orma del ensayo

    Para el caso del @rea pecuaria? abr@ ue especificar la unidad e>perimentalreuerida segn el caso en particular puede ser nmero de animales!

    S!%!/!S! Crouis del diseKo

    Es importante presentar un crouis de la disposición del e>perimento en el campopara tener una =isión general del ensayo? en este deber@n incluirse dimensiones tanto deunidades e>perimentales como del e>perimento total!

    J.=.2. A$!li%i% E%tad*%ti'o

     A continuación se presentan los principales aspectos a considerar en el an@lisisestadístico como esuema del an@lisis de =arianHa? coeficiente de =ariación y an@lisisfuncional son indispensables! +as regresiones y correlaciones dependen del tipo de estudioy las =ariables a analiHar!

    J.=.2.1. E%(ea de a$!li%i% de a"ia$a

    El esuema del an@lisis de =arianHa depende del tipo de diseKo ue se aplica en elestudio! Por eBemplo si se trata de un *CA con cinco tratamientos y cuatro repeticiones? elesuema sería el siguiente

    CuadroXX!An@lisis de =arianHa paraXXX!

    (uentes de =ariación Grados de libertadTratamientos t-/ 'Error e>perimental Ln-/M-Lt-/M /9Total n-/ /6

    ) se puede colocar el modelo matem@tico de la siguiente manera

    Y ij = μ + T i + e ij  Donde:

     μ = media poblacional

    T i  \ efecto del i-ésimo tratamientoeij  = error e>perimental

    J.=.2.2. Coe+i'ie$te de a"ia'i)$

    Es un índice ue mide el porcentaBe L]M del error con respecto a la media! alores

    altos del coeficiente de =ariación? indican ue e>iste alta =ariabilidad en los datos? por lotanto no estarían respaldando una =erdadera e=aluación de los tratamientos y en definiti=a

       /1

    En el @rea total del ensayo acer constar las @reas totales y netasLcon y sin callesM

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    18/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    la credibilidad de los resultados y del e>perimento en general! En este capítulo se ubica lafórmula para su c@lculo!

    J.=.2.=. A$!li%i% +($'io$al

    En el apartado correspondiente al an@lisis funcional? se acostumbra a identificar ye>poner las pruebas de significación ue se emplear@n! Por eBemplo diferencia mínimasignificati=a L*&"M? prueba de *uncan? prueba de TuZey a un ni=el de significancia escogidopor el in=estigador L:?:9 o :?:/ ]M! *e ser necesario acer comparaciones y polinomiosortogonales!

    J.=.2.;. Re#"e%io$e% y 'o""ela'io$e%

     Auí se deber@n indicar las =ariables ue se analiHar@n mediante estas regresiones ycorrelaciones!

    J.=.=. A$!li%i% E'o$)i'o

    Es necesario desarrollar el an@lisis económico! Al tratarse de una metodología? ayue detallar el procedimiento para su realiHación! Por eBemplo Presupuesto parcial segnPerrín et al ! An@lisis de beneficio-costo!

    J.=.;. Va"ia&le% a Medi"  

     Auí se precisa cada una de las =ariables Lagronómicas o sanitariasM a e=aluar durante el e>perimento! +as =ariables escogidas deben refleBar directamente el efecto de lostratamientos aplicados al e>perimento!

    +as =ariables agronómicas en el caso agrícola podrían ser días a germinación? días aemergencia? altura de planta? rendimiento en grano tierno? rendimiento en grano seco? etc!+as =ariables sanitarias podrían ser porcentaBes de incidencia? nmero de ninfas por planta?

    ni=el de resistencia a los > días? etc! En esta parte se debe detallar como se =a a medir la=ariable? cada cuanto se =a a medir y ue instrumentos se =an a utiliHar!

    En el caso ue se =ayan a calcular otras =ariables en función de las =ariablesmedidas en el campo? se debe detallar la ecuación matem@tica para su c@lculo! Por eBemploen el campo se mide la cantidad de indi=iduos y especies de un determinado @bitat y enbase a estos datos se desea calcular la di=ersidad! "e debe colocar ue la di=ersidad se =aa calcular utiliHando la siguiente ecuación

    =

    =

    −=

    ni N

     N

    ni pi

     pilog piH

    *onde8 \ índice de di=ersidad de "annonni \ nmero de indi=iduos de la especie i# \ población total de las especies+og \ logaritmo natural

    J.=.. Mtodo% E%pe'*+i'o% de Ma$eHo del Epe"ie$to

    Indicar en forma cronológica el procedimiento o pasos a seguir en cada fase dele>perimento? fase por fase Llaboratorio? campo? in=ernadero? etc!M!

     Auí es necesario? indicar las unidades de medida y precisión para cada =ariable y lafrecuencia con ue se registrar@n los datos! Para guiarse meBor se pueden presentar 

       /3

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    19/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    muestras de oBas de campo a utiliHar! Por eBemplo para recoger datos en un in=entarioforestal se puede presentar una oBa de campo así

    CuadroXX 8oBa de campo para tomar datos deXXXX!E%pe'ie DAP 7T 7

    C

    O&%e"a'io$e%

    N.Co/$

    N.Cie$t*+i'o

    '

     Algunos trabaBos de in=estigación ue abordan temas relacionados con laagroecología? procesos biológicos? económicos o sociales no reuieren de un diseKoe>perimental? no obstante debe indicarse la estrategia y secuencia ue seguir@ el proyectoen cada una de sus fases!

    C(a$do la i$e%ti#a'i)$ $o 'o$tepla  diseKo e>perimental? debe indicarse enforma secuencial

    - +os pasos ue se =an a dar para el cumplimiento de cada uno de losobBeti=os

    - +as =ariables y datos ue se =an a tomar - +as unidades de medida a utiliHar y su precisión- +os instrumento de medida- &uestra de oBas de registro- TipoLsM de an@lisis a utiliHar - (orma en ue se presentar@n los resultados

     Al final de cada obBeti=o debe indicarse la forma como se analiHar@n ypresentar@n los resultados esperados!

    J.=.J. METODOLOGA PARA EL -LTIMO O:@ETIVO

    "i se concibe la idea de ue los resultados de las in=estigaciones realiHadas en lacarrera deben ser difundidos? %e p"opo$e ue en todo proyecto de in=estigación se incluyaun obBeti=o adicional LobBeti=o institucionalM para ue los resultados de la tesis seandifundidos? conocidos y utiliHados por un pblico m@s amplio! Este obBeti=o sería asíNdifundir los resultados y la metodología a los interesados para su conocimiento yaplicación!

    +a metodología para este obBeti=o tiene ue =er con los métodos de e>tensión paratransmitir y conseguir la adopción de pr@cticas o tecnologías meBoradas! "egn el tipo deproyecto y obBeti=os? la capacitación puede acerse durante la eBecución? permitiendo laparticipación de los estudiantes de la Carrera así como de la gente del lugar por eBemplo endías de campo? folletos di=ulgati=os? plegables? afices? trípticos? =ideos? etc!? tomando encuenta el pblico ue debe recibir la información! Al culminar con el trabaBo dein=estigación? el egresado deber@ escribir un artículo científico? acerlo aprobar por el*irector de la tesis y finalmente presentarlo al 7iometrista para ue gestione la publicaciónde los resultados en la re=ista de la Carrera!

    VII. CRONOGRAMA

     Al tratarse de un proyecto? el cronograma debe constar en el cuerpo del documentocomo un capítulo m@s! En el cronograma se resume las acti=idades ue deben ser planificadas en forma secuencial Ldesde la elaboración del proyecto? su aprobación?implementación del ensayo de campo? e=aluaciones y maneBo del mismo? asta la escrituradel Informe Técnico (inal!M! Para el caso de los proyectos de tesis de pregrado? el modelo

    m@s utiliHado es el de barras oriHontales! EBemploCuadroX! Cronograma del proyecto

       /6

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    20/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    A'tiidade% e % e %

    EE$e

    FFe&

    MMa" 

    AA&" 

    MMay

    @@($

    @@(l

    AA#o

    SSep

    OO't

    NNo

    DDi'

       .:

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    21/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    Elaboración del proyectoPresentación y aprobaciónImplementación dele>perimentoPreparación del suelo"iembra

    E=aluaciones agronómicas&aneBo agronómico&aneBo fitosanitarioCosecaTabulación de datos An@lisis estadísticoRedacción informe preliminar Re=isión del informe Aprobación*efensa del proyectoEtc! XXX!

    Elaborar el cronograma es uno de los ltimos momentos para re=isar la in=estigaciónde la propuesta el in=estigador debe tener disponible el tiempo estimado para toda lain=estigación! Para ue el cronograma cumpla esta función de control? no basta acer una

    r@pida estimación? sino un =erdadero c@lculo del tiempo reuerido! Estimaciones r@pidassuelen subestimar el tiempo necesario? por lo ue mucas in=estigaciones demoran en lapresentación de sus resultados!

    VIII. PRESPESTO

    Este capítulo es para ue el egresado estime el costo ue ocasionar@ cada acti=idaddel proyecto? en base de precios actualiHados!

    Cada proyecto tiene un costo total ue depende de la =aloración ue se da a lasdiferentes acti=idades e insumos ue se reuerir@n! El egresado debe estar en capacidadde elaborar y presentar un presupuesto real de su proyecto! *e esta manera los re=isoresL*irector? Codirector y 7iometristaM pueden BuHgar la =iabilidad del mismo o aconseBar 

    reducciones cuando sean posibles!

    2na forma adecuada de presentar los costos es mediante cuadros e>plicati=os ydetallados como estos

    Cuadro!!!! Recursos umanosA'tiidad De%'"ip'i)$ N/e"o Valo" $ita"io Valo" Total

    Preparación del terreno Bornal % /. %S*endrólogoGuía de campoInstalación ensayoisita de asesoresEtc!!!!!!!!!!!!!

    Cuadro!!!! Recursos físicosMate"iale% Ca$tidad P"e'io $ita"io P"e'io TotalPlantas /: /: /::CaBas .: 9 /::Cartas topogr@ficas(undas pl@sticasPodadora manualPodadora aerea7rBula(le>ómetroGP" AlcoolGas AltímetroEtc!!!!!!!!!!!!!

    Cuadro!!!! "er=icios b@sicosDe%'"ip'i)$ Valo" Total

       ./

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    22/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    Transporte /9:&ateriales de oficina /::

    Etc!!!!!

    Cuadro!!!! Resumen de costosDe%'"ip'i)$ Valo" TotalRecursos umanosRecursos físicos"er=icios b@sicosImpre=istosGran Total

    I. :I:LIOGRAFA

    En los capítulos de antecedentes? re=isión de literatura? materiales y métodos sepueden citar autores ue fueron consultados pre=iamente! En la cita solo se indicó el

    apellido del autor y el aKo de publicación! El capitulo bibliografía sir=e para completar lainformación sobre cada cita? sir=e también al *irector? Codirector y 7iometrista paraconfirmar la interpretación del artículo consultado! El capítulo debe contener la listacompleta de autores? aKo? etc!? ordenados alfabéticamente? sin ninguna numeraciónadicional y de acuerdo a la redacción de referencias bibliogr@ficas del IICA y CATIE*isponible en biblioteca de la Carrera!

       ..

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    23/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    SEGNDA PARTE

    III. INFORME Tperimento ue ser@n posteriormente re=isados por el 7iometrista? de otro modola in=estigación perder@ =alideH desde el punto de =ista científico? y podría perderse eltiempo y el interés al tener ue replantear el proyecto? por causa de impre=isión? descuido onegligencia!

    En la Paginación del informe!- Todas las p@ginas entran en la numeración? e>cepto laoBa en blanco ue sigue a la pasta! #unca aparece el nmero de p@gina en la portadaJ deigual forma en la oBa de cada capítulo LIntroducción? Re=isión de literatura? X!!M!

    +as p@ginas preliminares oBa de portadaJ oBa de re=isión y aprobaciónJ oBa decalificaciónJ oBa de dedicatoriaJ oBa de agradecimientoJ oBas de índice de contenido?

    índice de cuadros e índice de figuras se enumeran con nmeros romanos en maysculas LI?II? III? I? X nM? desde /?9 cm del borde superior de la oBa y centrados!

    +os capítulos se escriben baBo la línea del margen superior? centrados y en letramayscula! "e enumeran con romanos? también en maysculas LI? II? III? etc!M!

    Para conocer el formato como se debe citar cada fuente de in=estigación? se debeseguir las normas internacionales del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura LIICAM? cuyo documento Nredacción de referencias bibliogr@ficas reposa en labiblioteca de la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias "anto *omingo!

    =.1. PAGINAS PRELIMINARES

    7oHa de Pa%ta

    Esta se escribe toda en letras maysculas y centradas! Contiene en primer lugar elnombre de la 2ni=ersidad y baBo éste el de la Carrera ue grada al in=estigador!"eguidamente se escribe el título de la In=estigación ue debe coincidir con el ue sepresentó en el proyecto de tesis!

     A continuación? como otro p@rrafo se incluye los nombres del autor del InformeTécnico del proyecto de In=estigación! "i son dos autores? los nombres =an en ordenalfabético y no en orden de contribución al proyectoJ porue se entiende ue losin=olucrados desarrollaron igual proporción del trabaBo e>perimental! "e an de escribir losnombres completos del o los graduados y en renglones diferentes!

    Posteriormente =a la leyenda Ni$+o"e t'$i'o del p"oye'to de i$e%ti#a'i)$ ?como raHón del escrito científico! "e escribir@ en maysculas y también centrado como losanteriores! (inalmente? se presenta el aKo de publicación del Informe de la In=estigación!

    7oHa e$ &la$'o

    Es costumbre de impresión deBar una oBa en blanco entre pasta y la portada deldocumento final!

    7oHa de po"tada

    *ifiere de la pasta? en la leyenda de la raHón! Así? se ar@ constar lo siguienteNi$+o"e del p"oye'to de i$e%ti#a'i)$ p"e%e$tado 'oo "e(i%ito pa"'ial pa"a opta" al t*t(lo de i$#e$ie"o a#"ope'(a"io! Adicionalmente se incluye antes del aKo depublicación? la ciudad y país donde se imprimió LrealiHóM el trabaBo!

       .%

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    24/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    P!#i$a de "ei%i)$ y ap"o&a'i)$

    "ir=e para consignar la re=isión y aprobación ltima del *irector? Codirector y7iometrista! Estos deben ubicarse a continuación del título? baBo la rbrica del *irector de la

    uni=ersidad y centrados en la p@gina! Al pie se consigna un espacio para la firma decertificación del "ecretario Académico!

    P!#i$a de 'ali+i'a'i)$

    En ésta el Tribunal de Calificación del Informe del Proyecto de In=estigaciónconsignan el puntaBe de :?/ a .:?: puntos sobre la e=aluación del documentoJ seaelaborado por uno o m@s graduados? la nota es nica!

    El Tribunal de Calificación estar@ integrado por el *irector y Codirector del Proyectode In=estigación desarrollado!

    P!#i$a de dedi'ato"ia

    Es comn ue el autor o autores dediuen su trabaBo a determinadas personas! Estadedicatoria debe ser bre=e y dignaJ moderada en obBeti=os y sin emplear diminuti=os! "eubica este te>to a partir de la mitad de la p@gina? y si no es e>tenso? en el cuarto inferior dereco de la p@gina!

    P!#i$a de a#"ade'iie$to

    Por onestidad intelectual se debe e>presar gratitud a determinadas instituciones opersonas por el patrocinio? la asesoría? su financiamiento o el conseBo oportuno! Estase>presiones de agradecimientos deben ser sobrias y mesuradas!

    P!#i$a de a(to"*a

    *espués de la p@gina de agradecimiento es recomendable incluir una oBadenominada NATORA en la ue constar@ el siguiente te>to las ideas expuestas en el  presente trabajo de investigación, así como los resultados, discusión y conclusionesson de exclusiva responsabilidad del autor !

    P!#i$a% de *$di'e de 'o$te$ido '(ad"o% +i#("a% y a$eo%

    El índice de contenido consta de una lista de las partes en ue se a di=idido elInforme Técnico! En ésta se indica la numeración? el contenido y el nmero de p@ginadonde se ubica cada capítulo? títulos y subtítulos? segn el orden en ue aparecen! Elíndice de cuadros y figuras se lo presenta como complemento al contenido! En una p@gina=a el índice de cuadros y en otra el índice de figuras!

       .'

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    25/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    EBemplo de oBa de pasta

    EBemplo de oBa de portada

       .9

    NIVERSIDAD DE LAS FER0AS ARMADAS ESPEDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA

    AGRICLTRACARRERA DE INGENIERA AGROPECARIA

    SANGOL4

    TEMA

    ATOR

    INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO RE4ISITOPARCIAL PARA OPTAR AL TITLO DE INGENIERO AGROPECARIO

    SANGOL4 ECADOR255

    NIVERSIDAD DE LAS FER0AS ARMADAS ESPE

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LAAGRICLTRACARRERA DE INGENIERA AGROPECARIA

    SANGOL4

    TEMA

    ATOR

    INFORME TECNICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    255

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    26/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    P@gina de re=isión y aprobación

    El modelo de oBa calificación es como sigue

       .S

    TE&A

    E"T2*IA#TE

    REI"A*) , APR)7A*)

    QQQQQQQQQQQQQQ#)&7RE

    *IRECT)R *E CARRERACARRERA *E I#GE#IERIA E# CIE#CIA" AGR)PEC2ARIA"

    QQQQQQQQQQ."ECRETARIA ACA*E&ICA

    Ing! XXXXX*IRECT)R

    Ing! XXXXX*IRECT)R

    TE&A

    E"T2*IA#TE

     APR)7A*) P)R +)" "E^)RE" &IE&7R)" *E+TRI72#A+ *E CA+I(ICACI)# *E+ I#()R&E TEC#IC)!

      CALIFICACIÓN FEC7A

    Ing! XXXXXX  *IRECT)R

    Ing! XXXXXX  C)*IRECT)R

    CERTI(IC) 2E E"TA" CA+I(ICACI)#E" (2ER)#PRE"E#TA*A" E# E"TA "ECRETARIA!

    "ECRETARIA ACA*E&ICA

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    27/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    &odelo de dedicatoria y su ubicación en la oBa!

    &odelo de p@gina de agradecimiento!

       .1

    *E*ICAT)RIA

     A mis ueridos padres yermanos!

     A mí adorada esposa!

     A mis amigos

     AGRA*ECI&IE#T)

     A la E"PE? su Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y su personal *ocente? por los =aliososconocimientos impartidos!

     Al *irector y Codirector de Proyecto? por sus acertadasrecomendaciones para el desarrollo de esta In=estigación!

     A todas las personas ue de una u otra manera colaboraronpara XXXXXX

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    28/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    &odelo de oBa de autoría

    &odelo de oBa de índice de contenido

       .3

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    CONTENIDO Pág.

    I. CAPITULO 1

    II. CAPITULO 3

    2.1. TITULO 1 3

    2.1.1.SUBTITULO1 4

    2.1.2.SUBTITULO 1 4

    2.1.3.SUBTITULO 1 6

    2.1.3.1. SUBTITULO 2 8

    2.2. TITULO 1

    2.3. TITULO 1

     A2T)R4A

    +as ideas e>puestas en el presente trabaBo dein=estigación? así como los resultados? discusión y

    conclusiones son de e>clusi=a responsabilidad del autor 

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    29/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    &odelo de p@gina para índice de cuadros Líndice de figuras y de ane>os es igualM!

       .6

    ÍNDICE DE CUADROS

    CUADRO N° Pág.

    Cuadro 1. Nombre del cuadro 5

    Cuadro 2. Nombre del cuadro

    Cuadro 3. Nombre del cuadro

    Cuadro 4. Nombre del cuadro

    Cuadro 5. Nombre del cuadro

    Cuadro 6. Nombre del cuadro

    Cuadro 7. Nombre del cuadro

    Cuadro 8. Nombre del cuadro

    Cuadro 9. Nombre del cuadro

    Cuadro 10.Nombre del cuadro

    Cuadro 11.Nombre del cuadro

    Cuadro 12.Nombre del cuadro

    Cuadro 13.Nombre del cuadro

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    30/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    =.2. CAPITLOS DEL INFORME TECNICO

    En los capítulos del informe técnico se presenta todo el material consultado? recogido?e=aluado? analiHado en forma ordenada? cronológica y lógica?

    El informe técnico o tesis contendr@ los siguientes capítulos

    I! I#TR)*2CCI$#II! REI"I$# *E +ITERAT2RAIII! &ATERIA+E" , &tensa? ésta debe ir en elcapítulo II? de re=isión de literatura!

    II. REVISIÓN DE LITERATRA

    +a re=isión de literatura y sus citas bibliogr@ficas tienen por obBeto aportar los datosnecesarios para ue toda persona ue lea el Informe técnico se entere con amplitud de losaspectos ue in=olucra el tema? y pueda allar en las obras originales las referenciascitadas en este informe? con facilidad! En las p@ginas // y /. de este documento estaampliado el tema!

       %:

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    31/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    III. MATERIALES Y Mperimento? sin incluir suposiciones? conBeturas o posibles datos delestudio en diferentes circunstanciasJ si se desea acer alguna especulación? ésta se larealiHa en el Capítulo de *iscusión!

    "e debe presentar todos los ecos? tanto positi=os como negati=os? pero nicamentelos importantes y ue se ayan podido analiHar correctamente! Esta presentación se ar@en orden lógico? agrupando con=enientemente los di=ersos resultados y utiliHando subtítulosue faciliten su comprensión!

    +a presentación de los resultados en cuadros? sean estadísticos o de otra naturaleHa?economiHa e>plicaciones en el te>to! Es preferible dar =arios cuadros sencillos a unocompleBo y =oluminoso! AcompaKado al cuadro deber@ ir un te>to antes del cuadro Len elcuadro / se presenta información sobreXXX!M? y otro te>to después del cuadro Len elcuadro / se puede obser=ar ueXXX!M en el ue se describe bre=emente los datos!

    Cuando la in=estigación y su informe son muy e>tensos? e=entualmente pueden ir en

    un solo capítulo los resultados y la discusión del mismoJ caso contrario? deber@n escribirseen capítulos separados!

    +os datos de campo? ue no calcen en un cuadro sencillo? deber@n presentarse comoane>os en el capítulo respecti=o? Bunto a fotocopias? slides? etc!

    V. DISCSIÓN

    #inguna sección refleBa m@s la preparación y madureH intelectual del in=estigador? suabilidad para relacionar los ecos e>perimentales y llegar a conclusiones =@lidas enconsonancia con la ipótesis ue moti=ó la in=estigación!

    Trelease citado por &olestina et al ! L/633M? indica ue Nel fin primordial de la discusiónde los resultados es seKalar relaciones entre los ecos? las causas? sus efectos y susimplicaciones teóricas! Por tanto? la discusión debe

       %/

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    32/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    - Establecer las relaciones entre causas y efectos!

    - *educir las generaliHaciones y principios b@sicos ue tengan comprobación enlos ecos e>perimentales!

    - Aclarar las e>cepciones? modificaciones o contradicciones de las ipótesis?teorías y principios directamente relacionados con los ecos estudiados!

    - "eKalar las aplicaciones pr@cticas o teóricas de los resultados obtenidos? conclara indicación de las limitaciones impuestas!

    +os aspectos contro=ersiales se deben discutir con lucideH y onestidad! Auellosresultados sin e>plicación aparente acerlos notar y admitir cualuier anomalía ue se ayapresentado!

    VI. CONCLSIONES

    +uego del an@lisis y discusión de los resultados es momento para obtener lasprincipales conclusiones? es recomendable concluir en base a los obBeti=os del estudio! EsmeBor presentar una a dos conclusiones por cada obBeti=o!

    VII. RECOMENDACIONES

    Todo informe Técnico debe terminar en una serie de sugerencias tem@ticastrascendentales? referentes al tema desarrollado ue pueden ser obBeto de in=estigacionesfuturas!

    VIII. RESMEN

    El resumen debe dar en forma bre=e la esencia del artículo! *ebe decir cu@l fue el

    problema abordado? ué resultados importantes se obtu=ieron en el e>perimento y cu@lesfueron las conclusiones principales a ue se llegó! El lector interesado solamente enmantenerse al día en determinados temas debe encontrar en el resumen la informaciónimportante? si uiere mayores detalles? lee el artículo completo!

    I. SMARIO

    El sumario es la traducción del resumen al idioma inglés! En esta forma seuni=ersaliHa el aporte científicoJ es decir? se posibilita una mayor difusión de la in=estigación?gracias a un lenguaBe ue en la actualidad a llegado a ser mundial!

    . :I:LIOGRAFA

    +os autores de la literatura citada se presentan en orden alfabético? segn las normasinternacionales del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA! Elorden y la especificación de los elementos de la referencia bibliogr@fica =arían de acuerdo ala clase de publicación Llibro? re=ista? periódico? etc!M!  Re=isar las normas enttp__biblioteca!catie!ac!cr_normasderedaccion!tml

    I. ANEOS

    +os ane>os contienen material ue complementa o ilustra el desarrollo del tema? estematerial puede estar constituido por cuadros? figuras? aclaraciones? fotos? copias? etc!

    Para ue un cuadro? figura o e>plicación conste en este capítulo? se reuiere ue por su e>tensión o configuración? no encuadre bien en el cuerpo del Informe TécnicoJ o? seainformación completamente secundaria? pero ue con=iene para la comprobación de losdatos incluir estos elementos en el documento!

       %.

  • 8/16/2019 formato anteproyecto.doc

    33/33

    Guía para Elaboración de Proyecto de Tesis y Redacción del Informe Técnico-en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias  

    IV. :I:LIOGRAFIA

    I#"TIT2T) EC2AT)RIA#) de #ormaliHación /66S! Información b@sica sobre el sistemainternacional de unidades! uito? Ec! L"erie metrologíaM #o! ::.-': %: p!

    +)5A#? l!J R2IV? 8! .:::! Guía y normas para la elaboración del proyecto de tesis en la(acultad de Ciencias Agrícolas! 2ni=ersidad #acional de +oBa! (acultad de Ciencias Agrícolas! +oBa? Ec! 3S p!

    &ARI#)IC8 "!? R!J E+A"2EV &? +! E! /66:! Guía para la elaboración y presentaciónde la tesis de grado! Ambato? Ec!? 2ni=ersidad Técnica de Ambato? (acultad deIngeniería Agronómica! %'p!

    &)+E"TI#A? C!5!J ARIA"? C!+!J CR2V? +!C!J G)R7ITV? A!J #)CETTII? &!A! "A+I#A"?+! A!J "A&PER? A!J T2,A? )!8!? comp! /633 (undamentos de comunicacióncientifica y redacción técnica! "an Bosé? Costa Rica! Instituto interaméricano deCooperación para la Agricultura .S9 p!

    PETER")#? & /6S/! "cientific TinZing and scientific Oriting! #eO ,orZ? ReinoldPublising .9/ p!

    2*A,? ! .::%! *istribución florística del bosue de neblina montano en el sector Tapicalaca? Cantón Palanda! 2ni=ersidad #acional de +oBa? 0rea Agropecuaria y deRecursos #aturales reno=ables? Carrera de Ingeniería (orestal! +oBa? Ec! 31p!

    [E+7)R#? GP!J GREE#? +!7!J #A++? Y!A! /6S/! Tecnical Oriting! )ston? 8ougton&iffing %1' p!