FORMATO 2 (Anexo No.3)

81
FORMATO 2 (Anexo No.3) FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD CALÓRICA Y BEBIDAS CAFEINADAS ENCONTRADOS EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA PUJ QUE PRESENTAN ESTRÉS ACADÉMICO. AUTOR Apellidos Completos Nombres Completos URIBE URIBE MÓNICA DIRECTORA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos TOBAR VARGAS LUISA FERNANDA ASESOR (ES) O CODIRECTOR Apellidos Completos Nombres Completos PINZÓN MIGUEL TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Nutricionista Dietista FACULTAD: Ciencias Básicas PROGRAMA: Carrera: X Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: Nutrición y Dietética NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: Lilia Yadira Cortes Sanabria CIUDAD: BOGOTA 2009 NÚMERO DE PÁGINAS: 30 TIPO DE ILUSTRACIONES: Tablas, gráficos y diagramas SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento: Adobe Reader

Transcript of FORMATO 2 (Anexo No.3)

Page 1: FORMATO 2 (Anexo No.3)

FORMATO 2 (Anexo No.3)

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD CALÓRICA Y BEBIDAS CAFEINADAS ENCONTRADOS EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA PUJ QUE PRESENTAN ESTRÉS ACADÉMICO.

AUTOR

Apellidos Completos Nombres Completos URIBE URIBE

MÓNICA

DIRECTORA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos TOBAR VARGAS

LUISA FERNANDA

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos PINZÓN

MIGUEL

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Nutricionista Dietista FACULTAD : Ciencias Básicas PROGRAMA: Carrera: X Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: Nutrición y Dietética NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: Lilia Yadira Cortes Sanabria CIUDAD: BOGOTA 2009 NÚMERO DE PÁGINAS : 30 TIPO DE ILUSTRACIONES:

� Tablas, gráficos y diagramas SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento: Adobe Reader

Page 2: FORMATO 2 (Anexo No.3)

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: ESPAÑOL INGLÉS

___________________________________ _______________________________________ Estrés Académico Academic Stress ___________________________________ _______________________________________ bebidas cafeinadas Energy drinks ___________________________________ _______________________________________ Comidas rápidas Fast food ___________________________________ _______________________________________ Cuestionario de Frecuencia de consumo Food Frequency questionaire ___________________________________ _______________________________________

RESUMEN

El presente estudio investigó la relación existente entre el de consumo de comidas rápidas y

bebidas cafeinadas durante periodos de exámenes parciales en comparación con el consumo de

las mismas en períodos regulares de clase. La muestra estuvo conformada por 62 estudiantes de

la carrera de Nutrición y Dietética de la PUJ entre 18 y 26 años. Se evaluó el estado de estrés

académico durante dos periodos (realización de exámenes parciales y periodo regular de clases),

consumo de comidas rápidas, consumo de snacks y consumo de bebidas con diferentes valores de

contenido de cafeína. Se identificó que el 60% de la población sufre un incremento en el nivel de

estrés académico al llegar el periodo de exámenes evaluado mediante la escala de estrés. El 60%

de las estudiantes manifiestan que al sentirse estresadas tienen un aumento en su apetito habitual.

EL 42% aumenta el consumo de pizza, el 20% el de galletas dulces, el 2% el de bebidas

cafeinadas, el 20% de la población aumenta el consumo de café durante periodos de exámenes

parciales y el 27% aumenta el de gaseosas. En conclusión se encontró que no existe una relación

significativa entre el nivel de estrés académico y la mayor escogencia de alimentos con alta

densidad calórica y bebidas cafeinadas por las estudiantes de Nutrición y Dietética. Siendo esto un

aspecto favorable ya que da evidencia de la incorporación y concientización del conocimiento

adquirido con respecto a la alimentación y estilos de vidas saludables.

ABSTRACT

The present study investigated the existing connection between the consumption of fast food and

drinks with high caffeine content during the period of tests in comparison with the consumption of

the same ones in regular periods of classes. The sample was conformed by 62 students of the

Nutrition and Dietetics of the Pontificia Universidad Javeriana with a rang of age between 18 and 26

years. The state of academic stress was evaluated during two periods (accomplishment of exams

and regular period of classes), as well as the consumption of fast meals, snacks and drinks with

different values of caffeine content. It was identified that 60% of the population increased their level

of academic stress when arriving the period of exams. 60% of the students noticed that when they

felt stressed they experienced an increase in their usual appetite. 42% increased the consumption

of pizza, 20% of sweet cookies, 2% of caffeine drinks, 20% of the population increase the

Page 3: FORMATO 2 (Anexo No.3)

consumption of coffee during periods of partial examinations and 27% increase the one of soda. As

a final conclusion it was observe that there was non significant relation between the level of

academic stress and the increased selection of foods with high caloric density and drinks with high

caffeine content by the students of nutrition and dietetics. This is a favorable aspect since it gives

evidence of the incorporation and awareness of the acquired knowledge about healthy lifestyles.

Page 4: FORMATO 2 (Anexo No.3)

i

CARACTERIZACION DEL CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD CALÓRICA Y

BEBIDAS CAFEINADAS ENCONTRADOS EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y

DIETÉTICA DE LA PUJ QUE PRESENTAN ESTRÉS ACADEMICO

MÓNICA URIBE URIBE

TRABAJO DE GRADO

presentado como requisito parcial para optar al título de

Nutricionista Dietista

LUSIA FERNANDA TOBAR VARGAS ND. MSc. Directora

SANDRA PATRICIA LÓPEZ PSICOLOGA. Coodirectora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Bogotá, D. C. 05 de Junio del 2009

Page 5: FORMATO 2 (Anexo No.3)

ii

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 6: FORMATO 2 (Anexo No.3)

v

Agradecimientos

Agradezco especialmente a todas las estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética que

de manera voluntaria quisieron participar en este estudio, por su tiempo, por responder las

encuestas de manera comprometida.

Agradezco en primer lugar a Luisa Fernanda Tobar, su dedicación, empeño y aliento que

hicieron posible la realización de este estudio.

A Sandra Patricia López, por sus orientaciones y actitud positiva y a Miguel Pinzón, por sus

expertas observaciones que me facilitaron llevar a un buen termino esta investigación.

Agradezco a mi familia y compañeras por su colaboración, paciencia y comprensión durante

este largo proceso.

Page 7: FORMATO 2 (Anexo No.3)

vi

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN

ABSTRACT

1. INTRODUCCION 1

2. MARCO TEORICO 3

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 5

3.1 Formulación del problema 5

3.2 Justificación de la investigación 5

4. OBJETIVOS 6

4.1 General 6

4.2 Específicos 6

5. METODOLOGÍA 6

5.1 Diseño de la investigación 6

5.2 Población estudio y muestra 7

5.3 Variables de estudio 7

5.4 Recolección de la información 8

5.4.1. Instrumento para la medición del consumo alimentario 8

5.4.2. Instrumento para la medición del Estrés Académico 8 5.5 Análisis de la información 9

6. RESULTADOS 9

6.1 Distribución de la población 9

6.2 Estrés académico presentado por la población universitaria de

Nutrición y Dietética 10

6.3 Identificación del apetito usual y cambios del apetito evidenciados por

estudiantes de Nutrición y Dietética 10

6.4 Consumo de alimentos de alta densidad calórica y bebidas

cafeinadas por las estudiantes de Nutrición y Dietética 12

6.5 Relación del consumo de alimentos de alta densidad calórica y de bebidas

cafeinadas con el nivel de estrés presentado por las estudiantes de Nutrición

y Dietética. 15

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 15

8. CONCLUSIONES 17

9. RECOMENDACIONES 18

10. REFERENCIAS 19

11. ANEXOS 21

Page 8: FORMATO 2 (Anexo No.3)

vii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de participación según semestre. Carrera Nutrición y Dietética

de la PUJ 10

Page 9: FORMATO 2 (Anexo No.3)

viii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Identificación del nivel de estrés presentado por las estudiantes de

Nutrición y Dietética de la PUJ. 10

Figura 2. Identificación del apetito usual de estudiantes de Nutrición y

Dietética 11

Figura 3. Identificación de cambios en el apetito con el estrés académico

vivenciado por estudiantes de Nutrición y Dietética 11

Figura 4. Variación en consumo de comidas rápidas durante periodo

regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética 12

Figura 5. Variación en consumo de productos de panadería durante periodo

regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética 12

Figura 6. Variación en consumo de productos de confitería durante periodo

regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética 13

Figura 7. Variación en consumo de productos de paquetes durante periodo

regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética 13

Figura 8. Variación en consumo de frutas durante periodo regular de clases y

periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética 13

Figura 9. Variación en consumo de bebidas durante periodo regular de clases y

periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética 14

Figura 10. Variación en consumo de bebidas con bajo contenido de cafeína

durante periodo regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de

Nutrición y Dietética 14

Figura 11. Variación en consumo de bebidas con alto contenido de cafeína durante periodo regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética 15

Page 10: FORMATO 2 (Anexo No.3)

ix

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de consentimiento de participación en el estudio 21

Anexo 2. Frecuencia de consumo de alimentos de alta densidad calórica

y bebidas cafeinadas. 22

Anexo 3. Escala de estrés: evaluación de síntomas físicos y psicológicos. 26

Anexo 4. Tabla de composición nutricional de los alimentos seleccionados 29

Anexo 5. Tabla de contenido de cafeína de bebidas 30

Page 11: FORMATO 2 (Anexo No.3)

0

RESUMEN

El presente estudio investigó la relación existente entre el de consumo de comidas rápidas y

bebidas cafeinadas durante periodos de exámenes parciales en comparación con el

consumo de las mismas en períodos regulares de clase. La muestra estuvo conformada por

62 estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la PUJ entre 18 y 26 años. Se

evaluó el estado de estrés académico durante dos periodos (realización de exámenes

parciales y periodo regular de clases), consumo de comidas rápidas, consumo de snacks y

consumo de bebidas con diferentes valores de contenido de cafeína. Se identificó que el

60% de la población sufre un incremento en el nivel de estrés académico al llegar el periodo

de exámenes evaluado mediante la escala de estrés. El 60% de las estudiantes manifiestan

que al sentirse estresadas tienen un aumento en su apetito habitual. EL 42% aumenta el

consumo de pizza, el 20% el de galletas dulces, el 2% el de bebidas cafeinadas, el 20% de

la población aumenta el consumo de café durante periodos de exámenes parciales y el 27%

aumenta el de gaseosas. En conclusión se encontró que no existe una relación significativa

entre el nivel de estrés académico y la mayor escogencia de alimentos con alta densidad

calórica y bebidas cafeinadas por las estudiantes de Nutrición y Dietética. Siendo esto un

aspecto favorable ya que da evidencia de la incorporación y concientización del

conocimiento adquirido con respecto a la alimentación y estilos de vidas saludables.

ABSTRACT

The present study investigated the existing connection between the consumption of fast food

and drinks with high caffeine content during the period of tests in comparison with the

consumption of the same ones in regular periods of classes. The sample was conformed by

62 students of the Nutrition and Dietetics of the Pontificia Universidad Javeriana with a rang

of age between 18 and 26 years. The state of academic stress was evaluated during two

periods (accomplishment of exams and regular period of classes), as well as the

consumption of fast meals, snacks and drinks with different values of caffeine content. It was

identified that 60% of the population increased their level of academic stress when arriving

the period of exams. 60% of the students noticed that when they felt stressed they

experienced an increase in their usual appetite. 42% increased the consumption of pizza,

20% of sweet cookies, 2% of caffeine drinks, 20% of the population increase the

consumption of coffee during periods of partial examinations and 27% increase the one of

soda. As a final conclusion it was observe that there was non significant relation between the

level of academic stress and the increased selection of foods with high caloric density and

drinks with high caffeine content by the students of nutrition and dietetics. This is a favorable

aspect since it gives evidence of the incorporation and awareness of the acquired knowledge

about healthy lifestyles.

Page 12: FORMATO 2 (Anexo No.3)

1

1) INTRODUCCIÓN

La alimentación es un componente importante en la buena salud de los seres vivos. Es

necesario que al alimentarse, el ser humano evalúe la calidad de los alimentos, la cantidad

de comida y tenga unos adecuados hábitos alimentarios para una nutrición equilibrada y un

bienestar integral. Si los hábitos alimentarios son inadecuados, los individuos pueden llegar

a la desnutrición o malnutrición. De ahí la importancia de una alimentación balanceada que

le permita al ser humano elegir y consumir los alimentos requeridos para el sostenimiento

biológico de su cuerpo, la satisfacción emocional de sus necesidades básicas y la formación

de hábitos alimentarios saludables.

Los hábitos alimentarios son el resultado de la interacción permanente que tiene el individuo

con el alimento, los cuales se van formando a través de las diferentes etapas de la vida,

siendo la niñez la etapa más importante para ello. Además, son el resultado de la interacción

entre diferentes aspectos, como son la cultura, religión, edad, lugar de procedencia, el

estado fisiológico e incluso el estado de ánimo. Los hábitos no son algo estático, fluctúan

con el tiempo, desde la niñez hasta la vejez y constituyen la forma particular en la cual las

personas comen y se alimentan diariamente. Teniendo en cuenta esto, en la adolescencia

se presentan muchos cambios: físicos, emocionales y sociales, que de alguna manera

alteran los hábitos alimentarios. El cambio a la universidad varia los horarios de consumo de

alimentos y en ocasiones el tipo de alimento seleccionado así como estrés vivenciado en el

ambiente académico, por las nuevas exigencias. Por lo tanto es evidente que la población

estudiantil universitaria se ve sometida a cambios en muchos de estos aspectos, los cuales

se ven reflejados sobre sus hábitos alimentarios.

Las Naciones Unidas denomina al estrés como “La enfermedad del siglo XX” y de la misma

manera la OMS la define como una “Epidemia Mundial” ya que es uno de los principales

problemas para la salud pública, afrontado tanto por países desarrollados como en vía de

desarrollo. (OMS, 2007)

Diferentes autores han concluido que la exposición a situaciones estresantes es una de las

experiencias humanas más comunes. De hecho, el estilo de vida occidental produce niveles

de estrés cada vez más altos y por lo general son ocasionados por la presión del tiempo,

eventos diarios, enfermedades, desastres naturales, conflictos sociales, presión por cumplir

expectativas y sobrecarga laboral o académica. (MARTÍN, 2007)

Page 13: FORMATO 2 (Anexo No.3)

2

El estrés se ha asociado a cambios en el consumo de alimentos, de esta manera, en

periodos de alto estrés las personas tienden a alterar el comportamiento y sobre todo la

conducta y hábitos alimentarios. Los patrones alimentarios cotidianos se modifican

incrementándose en algunas ocasiones el consumo de café, gaseosas, bebidas energéticas,

alcohol y otros alimentos con alta densidad calórica y baja densidad de nutrientes como los

dulces, chips, helados, tortas, galletas, donouts, pizza, hamburguesas. Esto resulta

placentero para los individuos, pero al mismo tiempo favorece la aparición de trastornos

digestivos, dolor de cabeza, dolor de estómago y muy posiblemente a trastornos de la

conducta alimentaria, los cuales afectan negativamente el estado de salud y nutricional de la

población. (MARTÍN, 2007)

La población universitaria no esta exenta del padecimiento de estrés, es más, durante los

periodos académicos viven lo que se denomina estrés académico, y esto, aunque varia de

individuo a individuo, puede llegar a influenciar negativamente el comportamiento

alimentario, desfavoreciendo directamente los hábitos saludables. (Leblanc,2008)

La escogencia de alimentos de alta densidad calórica se debe principalmente al placer

producido por su ingesta y a pesar de que la generalidad de la población sabe las

consecuencias a las que conduce el consumo excesivo de estos alimentos, que proveen

altas cantidades de energía, brindada por su alto contenido de grasas y carbohidratos y

escasa cantidad de otros nutrientes, estos alimentos con alta densidad calórica aportan

elevadas cantidades de calorías respecto a su volumen o peso (Kilocalorías/peso o

volumen). La “adicción” a este tipo de alimentos se debe en gran medida a que en su

composición hay ingredientes que estimulan la percepción de los sabores básicos (dulce,

ácido, salado), además, con este mismo propósito, les añaden condimentos que despiertan

una moderada sensación picante y esto gratifica al paladar (FRANCO, 2002)

Por otro lado, el consumo de bebidas energéticas es resultado del deseo de combatir el

cansancio tanto físico como mental y aumentar el nivel de alerta y la capacidad de

concentración, ya que contienen carbohidratos simples y elementos estimulantes, entre los

que se encuentra la cafeína en alta dosificación.

Por consiguiente el presente estudio que refleja los hábitos alimentarios de los estudiantes

de Nutrición y Dietética de la PUJ, sometidos a estrés académico, contribuyó a determinar la

magnitud de la preferencia por el consumo de alimentos con alta densidad calórica y bebidas

cafeinadas en la situación de estrés. Además, es clave para orientar a la comunidad

Page 14: FORMATO 2 (Anexo No.3)

3

estudiantil hacia una alimentación más saludable en momentos de estrés y por consiguiente

a una menor morbilidad.

2) MARCO TEÓRICO

Los estudiantes universitarios, en ocasiones tras no saber cómo reaccionar ante las

diferentes responsabilidades académicas, se ven expuestos a angustia, ansiedad y

depresión. Esto, puede tener un efecto directo sobre el bienestar integral y psicológico,

impidiéndole el poder de asumir una adaptación apropiada para lograr el objetivo último que

puede ser tener un buen rendimiento académico.

Tomando entonces como referencia lo anterior, la incidencia del estrés académico afecta

cada día más a los estudiantes y trae como consecuencias el deterioro de la salud; la

influencia de las hormonas que se liberan con el estrés catecolaminas (epinefrina y

norepinefrina), cortisol, prolactina, opiáceos naturales, beta endorfina y encefalina, anula la

resistencia inmunológica en un principio de manera pasajera, para conservar energía y dar

prioridad a la emergencia inmediata, pero si el estrés es constante e intenso esta anulación

tiende a prolongarse y por tanto la salud y el bienestar se ven comprometidos. Por esta

razón, el estrés se ha convertido en un problema de salud pública.

Las emociones ejercen un efecto poderoso en el sistema nervioso autónomo, regulando

desde cuanta insulina se segrega, hasta los niveles de presión sanguínea. Esto fue descrito

por primera vez por David Felten y más adelante, en otras investigaciones, como las

realizadas por Kiecolt-Glaser y cols. (1986) y Glaser y cols (1993), que han demostrado que

las emociones negativas y el estrés (como lo vivido en el estrés académico) debilitan la

eficacia de las células inmunológicas produciendo una mayor vulnerabilidad del cuerpo ante

enfermedades.

Cabe aclarar que el estrés académico, específicamente, es aquel que se produce en el

ámbito educativo y que es experimentado bien sea por profesores o por alumnos. Este se

desencadena por diferentes agentes estresores como lo son la competitividad, la exigencia

académica, los problemas de ansiedad, el abordaje de las tareas, sobrecarga académica,

las relaciones interpersonales, intensidad horaria, choque cultural con colegas o

compañeros y realización de exámenes. (Psicología científica, 2005)

En estudios, como el realizado en la universidad de Montcon en Canadá, se demostró que el

estrés hace que los sujetos, y en este caso los estudiantes, sean menos discriminativos en

el momento de escoger alimentos para el consumo diario, ya que se ven motivados por el

Page 15: FORMATO 2 (Anexo No.3)

4

deseo de calmar la ansiedad y no por los conocimientos acerca de los alimentos saludables

y no saludables.

Existen en la literatura varios métodos para la medición del consumo alimentario, ya que

este es de gran importancia como un procedimiento base para la evaluación de la ingesta

tanto cualitativa como cuantitativa a nivel individual y colectivo. Ahora bien, diversos

estudios, como los realizados por la universidad de Moncton en Canadá y la Universidad de

Sevilla en España que confirman que el cuestionario de frecuencia de consumo es el mejor

método para evaluar el consumo alimentario de estudiantes universitarios ya que consiste

en una lista de alimentos previamente seleccionados, que se presentan al encuestado para

que seleccione el número de veces que los consume en un periodo de tiempo definido. La

aplicación de este método requiere de un gran esfuerzo, ya que los cuestionarios deben ser

adaptados a los hábitos alimentarios locales o específicos de los sujetos a evaluar y se

deben validar en cada población donde se vaya a aplicar (como es en este caso específico,

la población estudiantil universitaria). Sin embargo, hay que tener en cuenta que este

método no evalúa directamente la cantidad de alimentos ingeridos, se limita a describir si la

porción es grande, mediana o pequeña y la frecuencia con la que es ingerido. (Leblanc,

2008. MARTÍN, 2007)

Los estudios realizados en las poblaciones estudiantiles demuestran que el cuestionario de

consumo alimentario es útil en estudios epidemiológicos y de casos y controles, ya que su

análisis permite conocer la exposición a un factor de riesgo, identificar el consumo habitual

de alimentos o nutrientes en un periodo de tiempo específico y por último establecer rangos

de consumo de nutrientes en poblaciones o individuos.

El cuestionario de frecuencia de consumo se elabora con base a tres aspectos específicos;

una lista de alimentos predeterminada y acorde al objetivo que busca alcanzar el estudio,

una sistematización en períodos de tiempo en el cual se desea saber con que frecuencia el

sujeto o población ingieren los alimentos especificados, y una porción determinada.

La elección de los alimentos que se incluyen en éste, esta condicionada por el propósito de

la investigación y por ende se centra en un grupo específico de alimentos así que no

siempre evalúa la totalidad de la dieta o hábitos alimenticios.

Dentro de los alimentos a evaluar se encuentran las bebidas cafeinadas, también conocidas

como bebidas energéticas, cuyo contenido de cafeína es alto y dentro de sus ingredientes

también se encuentra en ocasiones el guaraná. Está compuesto por cafeína (en un 6.2 a

Page 16: FORMATO 2 (Anexo No.3)

5

8%), teofilina y teobromina (alcaloides de la familia de la cafeína con propiedades

estimulantes del sistema nervioso central y diuréticas) y del 6 al 8% de taninos. (Kuskoski,

2005)

El diligenciamiento del cuestionario se puede realizar de 2 maneras. La primera forma

implica la participación de un entrevistador entrenado y se denomina cuestionario

administrado, y en la segunda el cuestionario es llenado directamente por el individuo y se

denomina cuestionario auto-administrado. Este último se cree es el método más idóneo para

el estudio poblacional ya que da autonomía al entrevistado para llenarlo cuando le sea

conveniente, reduce costos al no requerir personal capacitado y facilita la llegada del

cuestionario a los participantes, pues se puede enviar por correo o entregar personalmente.

La Escala de estrés: evaluación de síntomas físicos y psicológicos (Oros de Sapia, 2006)

validada en Uruguay con una población de 356 personas de ambos sexos y en edad

adolescente, permite realizar una examinación de la sintomatología que experimenta una

persona que es expuesta a situación de tensión psicológica. En esta se tienen como

referencia las manifestaciones tanto cognitivas, fisiológicas como motoras. En su aplicación

se ha demostrado los diferentes grados de estrés que padecen los sujetos y se ha

demostrado que las situaciones que más generar estrés en los estudiantes es la falta de

tiempo para cumplir a cabalidad las tareas, la sobrecarga académica y la realización de un

examen, y en esta última situación es en donde aparece con mayor intensidad.

Por último, otros estudios han demostrado que el estilo de vida de los estudiantes se ve

modificado según se acerca el período de exámenes, alterándose así los hábitos

alimentarios y dándose lugar al incremento en el consumo de cafeína, bebidas alcohólicas,

bebidas energéticas, gaseosas, dulces, cigarrillos e incluso a la ingestión de tranquilizantes

que a largo plazo puede conducir a trastornos de la salud y alimentarios.

3) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1. Formulación del problema:

¿Qué relación existe entre la escogencia de alimentos con alta densidad calórica y bebidas

cafeinadas con un nivel alto de estrés académico?

3.2 Justificación de la investigación:

La población estudiantil universitaria se ve sometida a elementos potenciadores del estrés

académico, lo que tiene manifestaciones no sólo mentales sino también físicas. Esto ha

Page 17: FORMATO 2 (Anexo No.3)

6

llevado a la modificación de los estilos de vida y dentro de estos cambios se ve

particularmente afectada la alimentación y los hábitos alimentarios.

Con el fin de identificar la relación entre el nivel de estrés académico de estudiantes de

Nutrición y Dietética y la influencia que este tiene sobre sus hábitos alimentarios, se llevò a

cabo un estudio de los efectos del alto nivel de estrés académico en los hábitos alimentarios

de la población estudiantil, para así, determinar la magnitud de la preferencia por el consumo

de alimentos con alta densidad calórica y otros alimentos energéticos en la situación de

estrés; los resultados de la presente investigación servirán para orientar a la comunidad

estudiantil hacia una alimentación más saludable en momentos de estrés y por consiguiente

a una menor morbilidad.

4) OBJETIVOS

4.1 General:

• Determinar en qué cantidad la selección de alimentos con alta densidad calórica y

de bebidas cafeinadas, se ve influenciada por el alto nivel de estrés académico.

4.2 Específicos:

• Determinar el grado de estrés académico que tiene la población estudiantil de la

carrera de Nutrición y Dietética de la PUJ, mediante la aplicación de la Escala de

estrés: evaluación de síntomas físicos y psicológicos antes y durante la época de

exámenes.

• Determinar el consumo de alimentos de alta densidad calórica y bebidas cafeinadas

de la población estudiantil de la carrera de Nutrición y Dietética de la PUJ , mediante

la aplicación de una frecuencia de consumo antes y durante la época de exámenes.

• Relacionar el consumo de alimentos de alta densidad calórica y de bebidas

cafeinadas con el nivel de estrés presentado por los estudiantes de Nutrición y

Dietética de la PUJ.

5) METODOLOGÍA

5.1 Diseño de la investigación:

Se realizó un estudio de tipo descriptivo-analítico de corte transversal con un grupo de

estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana entre

segundo y octavo semestre que estuvo diseñado para explorar cualitativa y

cuantitativamente la forma en la que el estrés académico afecta negativamente los hábitos

alimentarios, y así relacionarlo con los cambios en el consumo de alimentos con alta

densidad calórica y de bebidas cafeinadas.

Page 18: FORMATO 2 (Anexo No.3)

7

5.2 Población estudio y muestra

La población de estudio estuvo compuesta por las estudiantes universitarias activas de la

Pontificia Universidad Javeriana de la Carrera de Nutrición y Dietética.

El proyecto se realizó con 62 estudiantes que se encontraban vinculadas en el momento de

realizar el estudio con la universidad y que cumplían con los criterios de inclusión; los

criterios de inclusión son:

1) Ser estudiante de la activo de la Pontificia Universidad Javeriana

2) Encontrarse cursando entre tercero y sexto semestre del programa de Nutrición y

Dietética, debido a que esta población ya está adaptándose a la vida universitaria y se

encuentra mayor disponibilidad en relación con sus horarios académicos.

3) Desear participar activamente del proyecto de investigación.

El muestreo se realizó por el método no probabilístico usando la población de conveniencia

y disponible.

5.3 Variables de estudio

Alimento de alta densidad calórica: La densidad calórica de un alimento es la cantidad de

calorías aportada por un determinado volumen o peso de alimento listo para consumir.

Surge de dividir kilocalorías / volumen o peso. (Garavano, 2004)

Aquellos alimentos que proporcionan una elevada cantidad de calorías respecto a su peso o

volumen y además, cuya relación con una alta densidad nutricional (ricos en vitaminas y

minerales) es inversamente proporcional. Su alto aporte calórico se debe en gran medida a

su composición nutricional, en la que se encuentra un elevado contenido de grasas y

carbohidratos.

Anexo 4: Tabla de composición nutricional de los alimentos seleccionados

Bebidas cafeinadas: Aquellas bebidas sin contenido de alcohol que ofrecen al consumidor

altas dosis de cafeína y otros elementos energizantes como carbohidratos simples, guaraná,

taurina y cafeína dando la sensación de aumento de agilidad mental y reducción de la fatiga.

Page 19: FORMATO 2 (Anexo No.3)

8

Anexo 5: Tabla de contenido de cafeína de bebidas

Estrés: El estrés es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se

perciben demasiado difíciles, dando como resultado una respuesta fisiológica y psicológica

como mecanismo consciente o inconsciente para adaptarse a las presiones percibidas.

El estrés puede tener 2 estadios. El primero es uno no nocivo para la salud, se trata de aquel

que prepara al cuerpo para la respuesta ante situaciones específicas las cuales requieren

una acción rápida, este tipo de estrés no dura más que unos minutos. El otro tipo de estrés

se presenta cuando el cuerpo y la mente se ven sometidos a esta sensación por periodos

prolongados de tiempo, llevando a que el cuerpo se debilite y se vuelve más susceptible a

enfermar.

Estrés Académico: Aquél estrés que se produce relacionado con el ámbito educativo. En

términos estrictos, éste podría afectar tanto a profesores como a estudiantes, a los cuales

puede perturbar en cualquier nivel educativo.

Se produce en situaciones que involucran el trabajo en grupo, la presentación de exámenes

y trabajos.

5.4 Recolección de información

5.4.1. Instrumento para la medición del consumo alimentario:

Para la evaluación del consumo de alimentos con alta densidad calórica se llevó a cabo el

diligenciamiento de una frecuencia de consumo especialmente diseñada para este proyecto,

donde se incluyeron alimentos con alta densidad calórica comúnmente consumidos por la

población estudiantil (incluyendo en mayor proporción alimentos de alta densidad calórica

ofrecidos dentro de la universidad y sus cafeterías). En este se indagó el consumo de

alimentos tales como las frutas a los cuales se les puede adicionar alimentos de densidad

calórica elevada como la leche condensada, la crema de leche, helado y mermeladas.

El diligenciamiento de la frecuencia de consumo se realizó en las mismas semanas cuando se aplicó el cuestionario de la Escala de Estrés: evaluación de síntomas físicos y psicológicos.

y de esta manera fue posible correlacionar el nivel de estrés con el consumo alimentario.

Posterior a la aplicación de los dos instrumentos se recolectaron los datos y fueron

tabulados para su análisis.

Page 20: FORMATO 2 (Anexo No.3)

9

Con los datos y resultados obtenidos se pudieron plantear diferentes estrategias educativas-

informativas para estudiantes universitarios, las cuales busquen mejorar el estado nutricional

y alimentario de la población.

5.4.2. Instrumento para la medición del Estrés Académico:

Para la evaluación del nivel de estrés se aplicó una herramienta con la cual es posible

identificar en los estudiantes el nivel de estrés (Evaluación del Nivel de Estrés, Cuestionario

“Apreciación del estrés”).

Adaptación del cuestionario: Teniendo como base el cuestionario del nivel de estrés, se

procedió a aplicarlo en un grupo de prueba de 10 estudiantes, para evaluar si es pertinente

realizar modificaciones o si es posible aplicar el inventario original.

Aplicación del cuestionario: Este cuestionario se aplicó en 2 oportunidades, la primera tomo

lugar en una semana donde no se tuvieron programados exámenes o trabajos parciales,

donde se supone, el nivel de estrés de los estudiantes no es tan alto, la segunda aplicación

se realizó en una semana donde se tuvieron programados exámenes o trabajos parciales,

donde el nivel de estrés es más alto.

5.5 Análisis de la información

Para el análisis de la información se usó un análisis de frecuencia lo cual permitió obtener

una descripción de la distribución de las variables.

5.6 Presentación de datos: La presentación de datos se realizó mediante el uso de tabla

de contingencia, gráficas y porcentajes.

5.7 Interpretación de resultados: Para la interpretación de los resultados se hizo uso de 1

herramienta; Chi cuadrado, la cual permitió evaluar la relación existente entre las variables, y

así contrastar si la hipótesis es coherente con los datos obtenidos de la muestra.

6. Resultados

A continuación se expondrán los resultados que se obtuvieron mediante la recolección y

análisis de la Escala de Estrés y la Frecuencia de consumo aplicadas.

6.1 Distribución de la población:

Page 21: FORMATO 2 (Anexo No.3)

La población estuvo compuesta por un total de 62 estudiantes femeninas de la carrera de

Nutrición y Dietética que se encontraran inscritas entre tercero y sexto semestre durante el

primer periodo lectivo del 2009. El número de estudiantes que participó por semestre tuvo

una distribución equitativa, entre 15 y 20 personas semestre. La tabla 1 presenta los

porcentajes de participación por semestre.

Tabla 1. Distribución de participación según semestre. Carrera

6.2 Estrés académico presentado por la población universitaria de

Figura 1. Identificación del nivel de estrés presentado por las estudiantes de

Dietética.

La gran mayoría de la población no reflejo padecer estrés (39%) o tiene un nivel bajo de

estrés académico (43%) durante el periodo en el cual no tenían programados exámenes

parciales. Sin embargo, durante el periodo de exámenes parciales se encontró que la

población manifestó padecer

un 39% con estrés moderado y un 21% con estrés alto.

6.3 Identificación del apetito usual y cambios del apetito evidenciados por estudiantes de

Nutrición y Dietética.

0

20

40

60

Sin estrés

10

La población estuvo compuesta por un total de 62 estudiantes femeninas de la carrera de

que se encontraran inscritas entre tercero y sexto semestre durante el

primer periodo lectivo del 2009. El número de estudiantes que participó por semestre tuvo

una distribución equitativa, entre 15 y 20 personas semestre. La tabla 1 presenta los

jes de participación por semestre.

Distribución de participación según semestre. Carrera Nutrición

Semestre No. %

3 17 27

4 15 25

5 13 21

6 17 27

Estrés académico presentado por la población universitaria de Nutrición

Figura 1. Identificación del nivel de estrés presentado por las estudiantes de

La gran mayoría de la población no reflejo padecer estrés (39%) o tiene un nivel bajo de

estrés académico (43%) durante el periodo en el cual no tenían programados exámenes

parciales. Sin embargo, durante el periodo de exámenes parciales se encontró que la

padecer un incremento en el nivel de estrés académico encontrándose

un 39% con estrés moderado y un 21% con estrés alto.

.3 Identificación del apetito usual y cambios del apetito evidenciados por estudiantes de

Sin estrés Estrés bajo Estrés moderado

Estrés alto Estrés extremo

819

39

2113

39 43

135 0

Con parciales Sin parciales

La población estuvo compuesta por un total de 62 estudiantes femeninas de la carrera de

que se encontraran inscritas entre tercero y sexto semestre durante el

primer periodo lectivo del 2009. El número de estudiantes que participó por semestre tuvo

una distribución equitativa, entre 15 y 20 personas semestre. La tabla 1 presenta los

Nutrición y Dietética

Nutrición y Dietética

Figura 1. Identificación del nivel de estrés presentado por las estudiantes de Nutrición y

La gran mayoría de la población no reflejo padecer estrés (39%) o tiene un nivel bajo de

estrés académico (43%) durante el periodo en el cual no tenían programados exámenes

parciales. Sin embargo, durante el periodo de exámenes parciales se encontró que la

un incremento en el nivel de estrés académico encontrándose

.3 Identificación del apetito usual y cambios del apetito evidenciados por estudiantes de

extremo

0

Page 22: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Figura 2. Identificación del apetito usual de estudiantes de

El 70% de las estudiantes de

bueno.

Figura 3. Identificación de cambios en el apetito con el estrés ac

estudiantes de Nutrición

El 60% de las estudiantes de

tienen usualmente al encontrarse en período de parciales.

6.4 Consumo de alimentos de alta densidad calórica y

estudiantes de Nutrición

Figura 4. Variación en consumo de comidas rápidas durante periodo regular de clases y

periodo de exámenes en estudiantes de

0

20

40

60

80

20

40

60

11

Figura 2. Identificación del apetito usual de estudiantes de Nutrición y Dietética

El 70% de las estudiantes de Nutrición y Dietética refiere subjetivamente tener un apetito

Figura 3. Identificación de cambios en el apetito con el estrés académico vivenciado por

Nutrición y Dietética

El 60% de las estudiantes de Nutrición y Dietética refieren notar un aumento del apetito que

tienen usualmente al encontrarse en período de parciales.

onsumo de alimentos de alta densidad calórica y bebidas

Nutrición y Dietética

. Variación en consumo de comidas rápidas durante periodo regular de clases y

periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

0

20

40

60

80

Bueno Regular Malo

0

20

40

60

Disminución Aumento

Dietética

refiere subjetivamente tener un apetito

adémico vivenciado por

refieren notar un aumento del apetito que

bebidas cafeinadas por las

. Variación en consumo de comidas rápidas durante periodo regular de clases y

Page 23: FORMATO 2 (Anexo No.3)

El consumo de comidas rápidas

caliente, la pizza y la hamburguesa

98 y 100% de manera diaria, y dentro de esta población el 98% no consume estas comidas

de manera diaria.

El consumo de sandwich se ve en un 85% disminuido

de examenes parciales. Por otro lado, el consumo de las comidas rápida

en mayor proporción en periodo de exámenes es el de pizza (42%).

Figura 5. Variación en consumo de

clases y periodo de exámenes en estudiantes de

El consumo de alimentos con alta de

pescadito, donouts, barra de cereal y galletas permanece constante durante el periodo de

parciales. Sin embrago, el consumo de galletas

mas del 20%.

Figura 6. Variación en consumo de

y periodo de exámenes en estudiantes de

AU

MIG

UA

DIS

MI

NU

CI

12

El consumo de comidas rápidas que reemplazan las comidas principales

caliente, la pizza y la hamburguesa permaneció estático con un mayor

de manera diaria, y dentro de esta población el 98% no consume estas comidas

El consumo de sandwich se ve en un 85% disminuido de manera mensual durante el periodo

de examenes parciales. Por otro lado, el consumo de las comidas rápida

en mayor proporción en periodo de exámenes es el de pizza (42%).

. Variación en consumo de productos de panadería durante periodo regular de

clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

alimentos con alta densidad calórica tipo refrigerio como el brownie,

pescadito, donouts, barra de cereal y galletas permanece constante durante el periodo de

ciales. Sin embrago, el consumo de galletas dulces aumenta durante el mismo periodo en

. Variación en consumo de productos de confitería durante periodo regular de clases

y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

020406080100

Dia

Sem

ana

Mes Dìa

Sem

ana

Mes

Día

Sem

ana

Mes

AUMENTO IGUAL DISMINUCIÒN

Sandwich

Pizza

Perro caliente

Hambuerguesa

0 20 40 60 80 100

Dia

Mes

Semana

Día

Mes

AU

MEN

TOIG

UA

LN

UC

N

que reemplazan las comidas principales como el perro

on un mayor porcentaje, entre el

de manera diaria, y dentro de esta población el 98% no consume estas comidas

de manera mensual durante el periodo

de examenes parciales. Por otro lado, el consumo de las comidas rápidas que incrementa

durante periodo regular de

nsidad calórica tipo refrigerio como el brownie,

pescadito, donouts, barra de cereal y galletas permanece constante durante el periodo de

aumenta durante el mismo periodo en

durante periodo regular de clases

Sandwich

Pizza

Perro caliente

Hambuerguesa

Brownie

Cereal

Galletas

Donouts

Pescadito

Page 24: FORMATO 2 (Anexo No.3)

El consumo de dulces como el chocolate y bombones permanece en más del 60% de la

población igual en la transición de periodos de exámenes y periodo académico sin parciales.

Figura 7. Variación en consumo de

y periodo de exámenes en estudiantes de

Más del 50% de la población no modifica el consumo de chips ni maní durante el periodo de

exámenes. Sin embargo, el aumento más significativo se identificó en el consumo de maní

semanal (50%) y mensual (28%) durante el periodo de exámenes.

Figura 8. Variación en consumo de

exámenes en estudiantes de

100

13

El consumo de dulces como el chocolate y bombones permanece en más del 60% de la

gual en la transición de periodos de exámenes y periodo académico sin parciales.

. Variación en consumo de productos de paquetes durante periodo regular de clases

y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

Más del 50% de la población no modifica el consumo de chips ni maní durante el periodo de

exámenes. Sin embargo, el aumento más significativo se identificó en el consumo de maní

semanal (50%) y mensual (28%) durante el periodo de exámenes.

ación en consumo de frutas durante periodo regular de clases y periodo de

exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

020406080

100

Dia

Sem

ana

Mes Dìa

Sem

ana

Mes

Día

Sem

ana

Mes

AUMENTO IGUAL DISMINUCIÒN

020406080

100

Dia

Sem

ana

Mes Dìa

Sem

ana

Mes

Día

Sem

ana

Mes

AUMENTO IGUAL DISMINUCIÒN

020406080100

Dia

Sem

ana

Mes Dìa

Sem

ana

Mes

Día

Sem

ana

Mes

AUMENTO IGUALDISMINUCIÒN

Fruta natural

Fruta conserva

Adiciones de fruta

El consumo de dulces como el chocolate y bombones permanece en más del 60% de la

gual en la transición de periodos de exámenes y periodo académico sin parciales.

durante periodo regular de clases

Más del 50% de la población no modifica el consumo de chips ni maní durante el periodo de

exámenes. Sin embargo, el aumento más significativo se identificó en el consumo de maní

durante periodo regular de clases y periodo de

Chocolate

Bombon

Chips

Maní

Fruta natural

Fruta conserva

Adiciones de fruta

Page 25: FORMATO 2 (Anexo No.3)

El 98% de la población consume fruta de manera natural

mantiene sin alteraciones al presentarse la temporada de exámenes parciales. EL 30% de la

población aumenta el consumo de frutas naturales en el periodo de parciales tanto de

manera diaria como semanal.

Figura 9. Variación en consumo de

exámenes en estudiantes de

El 60% de la población aumenta el consumo de agua de manera diaria durante la semana

en la que presentan exámenes parciales.

Figura 10. Variación en consumo de

regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de

El consumo de bebidas gaseosas aumenta en un 27% de la población durante el período de

exámenes, sin embargo, más del 50% lo mantiene sin modif

helado y Té en infusión se mantiene sin cambios en el 70% y 85% de la población

respectivamente.

Tan solo el 13% de la población co

proporción (42%) lo hacen de manera semanal (1

100

20406080

100

14

El 98% de la población consume fruta de manera natural y su frecuencia de consumo se

mantiene sin alteraciones al presentarse la temporada de exámenes parciales. EL 30% de la

población aumenta el consumo de frutas naturales en el periodo de parciales tanto de

manera diaria como semanal.

en consumo de bebidas durante periodo regular de clases y periodo de

exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

El 60% de la población aumenta el consumo de agua de manera diaria durante la semana

en la que presentan exámenes parciales.

. Variación en consumo de bebidas con bajo contenido de cafeína

regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y

El consumo de bebidas gaseosas aumenta en un 27% de la población durante el período de

nes, sin embargo, más del 50% lo mantiene sin modificaciones. El

helado y Té en infusión se mantiene sin cambios en el 70% y 85% de la población

Tan solo el 13% de la población consume gaseosas de manera diaria, y en mayor

proporción (42%) lo hacen de manera semanal (1-2veces/semana).

020406080100D

ia

Sem

ana

Mes Dìa

Sem

ana

Mes

Día

Sem

ana

Mes

AUMENTO IGUAL DISMINUCIÒN

Agua

Jugo

Agua saborizada

020406080

100

Dia

Sem

ana

Mes Dìa

Sem

ana

Mes

Día

Sem

ana

Mes

AUMENTO IGUAL DISMINUCIÒN

y su frecuencia de consumo se

mantiene sin alteraciones al presentarse la temporada de exámenes parciales. EL 30% de la

población aumenta el consumo de frutas naturales en el periodo de parciales tanto de

durante periodo regular de clases y periodo de

El 60% de la población aumenta el consumo de agua de manera diaria durante la semana

bebidas con bajo contenido de cafeína durante periodo

y Dietética

El consumo de bebidas gaseosas aumenta en un 27% de la población durante el período de

icaciones. El consumo de Té

helado y Té en infusión se mantiene sin cambios en el 70% y 85% de la población

nsume gaseosas de manera diaria, y en mayor

Agua

Jugo

Agua saborizada

Te Helado

Te Infusión

Gaseosa

Page 26: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Figura 11. Variación en consumo de

regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de

EL 20% de la población aumenta el consumo de café y chocolate durante periodos de

parciales.

El 97% de la población nunca consume be

únicamente durante el período de exámenes. EL 25 de

mientras que el 42% lo hace con una frecuencia mensual.

6.5 Relación del consumo de alimentos de alta densidad calórica y

con el nivel de estrés presentado por los estudiantes universitarios.

El consumo de alimentos con alta densidad calórica como lo son las comidas rápidas

(p:0.45), golosinas (p:0.98)

una relación significativa con el nivel de estrés académico presentado por los estud

Nutrición, como tampoco lo tuvo el consumo de cafeína y de bebidas energéticas

7. Discusión

Pretendiendo estudiar los hábitos alimentarios

calórica y bebidas energéticas

de Nutrición y Dietética

datos de esta investigación, evaluando la posible incidencia de variables psicosociales c

el estrés académico.

En la población universitaria entre 18 y 25 años de la facultad de Ciencias Básicas de la

Universidad Javeriana Bogotá, Tobar (2005)

020406080

100

15

. Variación en consumo de bebidas con alto contenido de cafeína

regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y

EL 20% de la población aumenta el consumo de café y chocolate durante periodos de

El 97% de la población nunca consume bebidas energéticas. EL 3% restante lo consumió

únicamente durante el período de exámenes. EL 25 de la población bebe café diariamente,

mientras que el 42% lo hace con una frecuencia mensual.

el consumo de alimentos de alta densidad calórica y de bebidas

con el nivel de estrés presentado por los estudiantes universitarios.

consumo de alimentos con alta densidad calórica como lo son las comidas rápidas

(p:0.98), productos de paquete (p:0.81) y de panadería

una relación significativa con el nivel de estrés académico presentado por los estud

, como tampoco lo tuvo el consumo de cafeína y de bebidas energéticas

Pretendiendo estudiar los hábitos alimentarios y el consumo de alimentos con alta densidad

calórica y bebidas energéticas de los estudiantes universitarios pertenecientes a la carrera

Dietética de la PUJ durante dos momentos temporales,

datos de esta investigación, evaluando la posible incidencia de variables psicosociales c

En la población universitaria entre 18 y 25 años de la facultad de Ciencias Básicas de la

Universidad Javeriana Bogotá, Tobar (2005) registró cómo el consumo de comidas rápidas

Dia

Sem

ana

Mes Dìa

Sem

ana

Mes

Día

Sem

ana

Mes

AUMENTO IGUAL DISMINUCIÒN

Café

Chocolate

Bebidas cafeinadas

bebidas con alto contenido de cafeína durante periodo

y Dietética

EL 20% de la población aumenta el consumo de café y chocolate durante periodos de

. EL 3% restante lo consumió

la población bebe café diariamente,

de bebidas cafeinadas

consumo de alimentos con alta densidad calórica como lo son las comidas rápidas

y de panadería (p:0.36) no tuvo

una relación significativa con el nivel de estrés académico presentado por los estudiantes de

, como tampoco lo tuvo el consumo de cafeína y de bebidas energéticas (p:0.28).

y el consumo de alimentos con alta densidad

de los estudiantes universitarios pertenecientes a la carrera

, se han analizado los

datos de esta investigación, evaluando la posible incidencia de variables psicosociales como

En la población universitaria entre 18 y 25 años de la facultad de Ciencias Básicas de la

mo el consumo de comidas rápidas

Café

Chocolate

Bebidas cafeinadas

Page 27: FORMATO 2 (Anexo No.3)

16

como lo son la hamburguesa, empanadas y pizza se realiza en mayor proporción con una

frecuencia mensual, 42,7%, 39,3% y 28,2% respectivamente; algo similar se puedo

evidenciar en la población estudiantil de Nutrición y Dietética, donde el 58% consume pizza

con una frecuencia mensual y el 48% consume hamburguesa en combo con la misma

frecuencia. También se pudo advertir como aquellos sujetos que en periodos sin exámenes

tenían un consumo diario o semanal de estos productos tendieron a incrementar o continuar

con la misma frecuencia de consumo al no presentarse el estresor.

Tobar (2005) también expone que el consumo de productos de panadería se da por el

19,7% de su población con una frecuencia semanal. Por otra parte, las galletas dulces y los

ponqués son consumidas en un 59% de la población de 18 a 22 años de la Universidad

Nacional del Litoral, Bolzón (2004). En las estudiantes de Nutrición y Dietética se encontró

que el consumo habitual de galletas dulces incrementa en un 20% al llegar la época de

exámenes parciales

Los datos de consumo de golosinas como el chocolate, dulces y productos de paquete

hallados por Tobar (2005) muestran que estos productos son los más seleccionados para el

consumo diario. En los estudiantes de la facultad de ciencias se descubrió que el 25,6%

consume dulces diariamente, el 17,1% chocolatinas y el 14,5% paquetes. Sin embargo, en

las estudiantes de Nutrición y Dietétoca de la PUJ se encontró que el 26% consume

chocolates diariamente y el consumo de dulces y productos de paquetes tiene su mayor

frecuencia de manera semanal (2veces/semana) en un 23%. Además, el 60% de la

población total de Nutrición y Dietética de la PUJ mantiene sin alteraciones el consumo de

estos productos al darse la aparición del estresor.

Bolzón (2004) reporta que el 80% de los jóvenes consume agua corriente durante los días

hábiles; en las estudiantes de Nutrición y Dietética se pudo evidenciar que el 60% aumenta

su consumo de agua diariamente al llegar la época de exámenes.

En la población universitaria entre 18 y 21 años de la facultad de Ciencias Básicas de la

Universidad Javeriana Bogotá, Tobar (2005) reporta que el consumo de bebidas

energizantes es poco frecuente, viéndose reflejado en que el 83,8% de la población no las

ingiere; algo similar se pudo observar en el presente estudio, donde el 97% de la población

de Nutrición y Dietética estudiada no hace uso de estas bebidas. El consumo de café

hallado en las estudiantes de Nutrición fue del 25%, realizado diariamente. Tobar (2005)

expone como el 33% de la población estudiantil consume café cuando debe trasnochar y

Coca Cola el 23,9%, algo similar se encontró en las estudiantes de Nutrición y Dietética

Page 28: FORMATO 2 (Anexo No.3)

17

donde el 20% de la población aumenta el consumo de café durante periodos de exámenes

parciales y el 27% aumenta el de gaseosas.

En la población universitaria entre 22 y 25 años de las facultades de Psicología, Filología

Hispánica, Filología Inglesa y Ciencias Económicas de la Universidad de Sevilla, Martín

(2007), reporta que el consumo de cafeína mostró variaciones en los dos momentos

temporales estudiados (período con exámenes y periodo sin exámenes), además destacan

que los alumnos que habitualmente consumían cafeína en el período sin exámenes no

aumentaron de forma importante su consumo durante los exámenes. Sin embargo sí

aumentó en aquellos que en el período ausente de estresor declararon no consumir cafeína.

Por otro lado, en las estudiantes de Nutrición y Dietética de este estudio, se evidenció que

el 23% de la población aumenta el consumo de café durante los exámenes. De igual manera

se comprobó que aquellos individuos que consumían con menor frecuencia café (de manera

mensual) no tendieron a aumentar su consumo cuando se presentó el factor estresor.

Leblanc (2008) coincide con lo encontrado en el presente estudió al determinar que no existe

relación alguna entre el nivel de estrés presentado por los estudiantes universitarios y el

consumo de alimentos con alta densidad calórica.

8. Conclusiones

El nivel de estrés manifestado por las estudiantes de Nutrición y Dietética de la PUJ

demuestra un incremento en el periodo de exámenes parciales al ser comparado con el

estrés presentado durante el periodo en el cual hay ausencia de este factor estresor.

El consumo de alimentos con alta densidad calórica no se ve significativamente alterado (ni

en incremento ni disminución) al incrementarse el nivel de estrés académico durante el

periodo de exámenes parciales.

El 98% de las estudiantes de Nutrición y Dietética de la PUJ no hacen uso de bebidas

energéticas al enfrentarse a situaciones donde el nivel de estrés aumenta. El 2% restante

sólo hace uso de estas bebidas durante el periodo de exámenes parciales, no haciendo

parte entonces de los hábitos alimenticios de este grupo.

Una alimentación de óptima calidad exige conocer y elegir alimentos saludables

reconociendo sus ventajas para la salud. Es así como se pudo observar como el nivel de

conocimiento en alimentación y Nutrición es un determinante de gran importancia de los

Page 29: FORMATO 2 (Anexo No.3)

18

hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Se podría pensar que cuanto mayor sea la

formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios lo que podría

ser un beneficio de la formación en nutrición.

La adquisición de los conocimientos se considera positiva, en la medida que implica y

refuerza la práctica alimentaria correcta mediante la creación de buenos hábitos y actitudes

de alimentación saludable.

9. Recomendaciones

Es claro que la alimentación es educable, modificable, voluntaria y consciente; dado esto, es

pertinente que se ejerzan planes de educación alimentaria en la población estudiantil

universitaria, bien sea por medio de talleres, entrega de boletines, folletos o uso de carteles

en las cafeterías, donde los estudiantes adquieren directamente los alimentos.

Revisar los alimentos proporcionados por las diferentes Cafeterías de la Universidad, que

directa o indirectamente incidan en el mayor consumo de alimentos con alta densidad

calórica y bebidas energéticas por parte de la población universitaria.

Se propone considerar la realización de un trabajo conjunto con la Facultad de Psicología

y/o Universidad Saludable para generar conciencia sobre el manejo de hábitos saludables

en la población estudiantil, en especial en periodo de exámenes.

Se recomienda ampliar el estudio mediante la aplicación del mismo en diferentes carreras y

en estudiantes de Nutrición y Dietética que se encuentren cursando semestres superiores

(entre séptimo y décimo semestre), y así analizar en que nivel y magnitud los conocimientos

de nutrición juegan un papel en la alimentación.

Page 30: FORMATO 2 (Anexo No.3)

19

10. REFERENCIAS

• Barraza, A. 2007. Estrés Académico: Un estado de la cuestión. Revista electrónica

Psicología Científica. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-232-1-estres-

academico-un-estado-de-la-cuestion.html

� Bolzón, Y . 2004. Como se alimentan los estudiantes universitarios. El paraninfo. Vol 15.

Pg 1. 3 pgs

� Diaz, M. 1985. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Primera edición.

Martínez Roca. Barcelona España. 239pag.

� Diaz, M. 1985. Técnicas de autocontrol emocional. Primera edición. Martínez Roca.

Barcelona España. 217pag.

� Garavano, C. 2004. Alimentos Energéticos. Tercer ciclo de conferencia Alimentos,

nutrición y Salud. Universidad Nacional de la Plata, Ministerio de Salud Gobierno de la

república de Buenos Aires, Organización Panamericana de la Salud.

� KUSKOSKI, E, ROSEANE, F, GARCÍA, A, TRONCOSO G. 2005. Propiedades químicas y

farmacológicas del fruto Guaraná. VITTAE revista de la facultad química farmacéutica de

la universidad de Antioquía. Vol.12, Pags. 42-52.

� Leblanc, D. VILLALON, Lita Villalon . 2008. Le stress perçu et son influence sur le

comportement alimentaire des étudiants de l'Université de Moncton, Campus de Moncton.

Canadian Journal of Dietetic Practice and Research. Vol. 69, pg. 133, 8 pgs

� Martín, M . 2007. Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Apuntes de Psicología

Colegio Oficial de Psicología. Vol. 25, págs. 87-99.

� Organización Panamericana de la Salud. (2006: Washington DC). Nutrición y Vida activa:

del conocimiento a la acción, http://www.paho.org. [Consulta: 20 enero, 2009]

� Oros de Sapi, L Neifert, I . 2006. Construcción y Validación de una Escala para evaluar Indicadores Físicos y Psicoemocionales de Estrés. Vol 6, pag 1-14 Centro de Investigación en Psicología y Ciencias Afines (CIPCA). (2006). http://www.revistaevaluar.com.ar/61.pdf

� Riba, S; Monteserrat, M . Estudio de los hábitos alimentarios en población universitaria y sus condicionantes. Ciencias de la salud. Departament de ciencias animals i dels aliments. UNiversitat Autónoma de Barcelona. 2002

� Serra, L, Aranceta, J, Verdú, M. 2006. Nutrición y Salud Pública: Métodos, bases

científicas y aplicaciones. Elsevier España, 826 páginas.

Page 31: FORMATO 2 (Anexo No.3)

20

� Vega, L. Iñarritu, M . 2002. Junk food addiction in children and adults. Revista Mexicana de

pediatría. Vol. 69, pag 219-220.

� Wayne, D. 2005. Bioestadística, Base para el análisis de las ciencias de la salud. Cuarta

edición. Limusa. México. 756pag.

� World Heart Federation. 2008. El estrés laboral aumenta el progreso de la arteriosclerosis,

http://world-heart-federation.or. [Consulta: 18 enero,2009]

� Montero, A. Bravo, N. Úbeda, A. (2006:España). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria. Vol 21. 4pag.

Page 32: FORMATO 2 (Anexo No.3)

21

Anexo1: Formato de consentimiento de participación en el estudio

La Pontificia Universidad Javeriana, la facultad de ciencias básicas, carrera de Nutrición y

Dietética, ha dado su apoyo y permiso para la realización del proyecto, CARACTERIZACION DEL

CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD CALÒRICA Y BEBIDAS ENERGÈTICAS POR

ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA QUE PRESENTAN ESTRÉS ACADEMICO, que

tiene como fin determinar en que magnitud el alto nivel de estrés académico presentado en los

estudiantes universitarios influye en la selección y consumo de alimentos.

Para este estudio se necesita la participación de la comunidad universitaria, con la cual se realizará

la aplicación de encuestas para conocer como el nivel de estrés en el cual se encuentra el

estudiante influye en sus hábitos alimentarios, específicamente en la selección de alimentos con

alta densidad calórica y estimulantes alimentarios.

Después de conocer las características de la investigación y conociendo que el proyecto no

representa ningún tipo de riesgo, deseo manifestar que me comprometo libremente a participar en

el estudio titulado: CARACTERIZACION DEL CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD

CALÒRICA Y BEBIDAS ENERGÈTICAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

QUE PRESENTAN ESTRÉS ACADEMICO

_________________________

Nombre Firma

_______________________

CC

Page 33: FORMATO 2 (Anexo No.3)

22

Anexo 2: FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD CALÒRICA Y BEBIDAS CAFEINADAS

Nombre: ______________________ Carrera: _______________ Semestre:____ Fecha:______________

Por favor, antes de comenzar, lea las siguientes in strucciones que le explicarán como llenar de maner a correcta el formato de Frecuencia de consumo alimentario. El objeto de esta encuesta es conocer su consumo de alimentos con alta densidad calórica y alimentos energéticos.

1. Escriba sus datos de manera clara y legible. 2. Utilice lapicero para el diligenciamiento de esta encuesta. 3. Escriba la respuesta a cada pregunta en forma clara y veraz, ya que cualquier dato mal diligenciado puede afectar los resultados de la

investigación 4. Escriba la periodicidad con que consume diferentes alimentos de una lista predeterminada. 5. Si tiene alguna pregunta no dude en hacérsela a la investigadora

1) Normalmente como es su apetito: Bueno:_____ Regular:____ Malo:_____

2) Ha identificado si su apetito varia en situaciones de estrés académico: Si:___ No:___ No se:___

3) Si cambia, como nota el cambio: Aumento en el consumo de alimentos:___

Disminución en el consumo de alimentos:___

Page 34: FORMATO 2 (Anexo No.3)

23

Por cada alimento listado, marque con que frecuencia ha consumido la cantidad especificada

PROMEDIO DE CONSUMO

ALIMENTOS Y CANTIDADES DÍA SEMANA MES NUNCA

Comidas

Rápidas

Sándwich (1 unidad)

Pizza ( 1 rebanada)

Perro Caliente (1 unidad)

Hamburguesa ( 1 unidad)

Hamburguesa en combo (con papas y gaseosas)

Otras

Bocados Pescadito (1 unidad)

Donuts (1 unidad)

Galletas (1 unidad) Cuales?

Barra de cereal (1 unidad)

Brownie (1 unidad)

Chocolate ( 1 barra)

Bombón ( 1 unidad)

Chips (1 paquete)

Maní (1 paquete) Cual?

Otras

Fruta Fruta (Cual?)

Natural:___ En conserva:___

Que le agrega: Leche:__ Crema de leche:___

Helado:___ Miel:___ Queso:___

Page 35: FORMATO 2 (Anexo No.3)

24

Bebidas Agua (1 botella: 200ml)

Jugo (1 vaso: 200ml)

Agua saborizada ( 1 botella: 200ml)

Té helado ( 1 vaso: 200ml)

Té en infusión (1 pocillo: 200ml)

Café (1 pocillo: 200ml)

Gaseosa (355ml)

Chocolate ( 1 pocillo: 200ml)

Red Bull ( 1 lata)

Otras

Page 36: FORMATO 2 (Anexo No.3)

25

Instructivo: Frecuencia de consumo de alimentos de alta densidad calórica y bebidas energéticas

Por favor, antes de comenzar, lea las siguientes in strucciones que le explicarán como llenar de manera correcta el formato de Frecuencia de con sumo alimentario. El objeto de esta encuesta es conocer su consumo de alimentos con alta densidad calórica y alimentos energéticos.

1. Escriba sus datos de manera clara y legible. 2. Utilice lapicero para el diligenciamiento de esta encuesta. 3. Escriba la respuesta a cada pregunta en forma clara y veraz, ya que cualquier dato mal

diligenciado puede afectar los resultados de la investigación 4. Escriba la periodicidad con que consume diferentes alimentos de una lista predeterminada. 5. Si tiene alguna pregunta no dude en hacérsela a la investigadora

Page 37: FORMATO 2 (Anexo No.3)

26

Anexo 3: ESCALA DE ESTRÉS EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS.

SÍNTOMAS FÍSICOS. SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS. SÍNTOMAS. A B C D E F G H FECHA:

NOMBRE: EDAD: OCUPACIÓN: GRAN TOTAL:

PENSAMIENTOS. A B C D E 1. Dolor de cabeza. 0 1 2 3 4 5 6 7 1. Tremendizar. 1 2 3 4 5 2. Síntomas visuales. 0 1 2 3 4 5 6 7 2. Culparme a mi mismo. 1 2 3 4 5 3. Mareo o sensación de desvanecimiento. 0 1 2 3 4 5 6 7 3. Culpar a otros. 1 2 3 4 5 4. Entumecimiento. 0 1 2 3 4 5 6 7 4. Dificultad para concentrarme. 1 2 3 4 5 5. Zumbido o ruido en los oídos. 0 1 2 3 4 5 6 7 5. Guardar rencor. 1 2 3 4 5 6. Náuseas. 0 1 2 3 4 5 6 7 6. Pensar y repensar el mismo asunto. 1 2 3 4 5 7. Vómito. 0 1 2 3 4 5 6 7 7. Desear que pudiera “apagar mi mente”. 1 2 3 4 5 8. Estreñimiento. 0 1 2 3 4 5 6 7 FÍSICOS. PSICOLÓGICOS. 8. Criticar constantemente. 1 2 3 4 5 9. Diarrea. 0 1 2 3 4 5 6 7 9. Preocuparme. 1 2 3 4 5 10. Molestias al orinar. 0 1 2 3 4 5 6 7 10. Pensar que mi mente no esta bien. 1 2 3 4 5 11. Molestias abdominales o estomacales. 0 1 2 3 4 5 6 7 11. Necesidad de tener la razón. 1 2 3 4 5 12. Músculos adoloridos. 0 1 2 3 4 5 6 7 12. Sensación de haber perdido el control. 1 2 3 4 5 13. Articulaciones adoloridas. 0 1 2 3 4 5 6 7 FÍSICOS MÁS

IMPORTANTE

1. 2. 3. 4.

PSICOLÓGICOS MÁS

IMPORTANTES 1. 2. 3. 4.

EMOCIONES. 14. Dolor de espalda. 0 1 2 3 4 5 6 7 1. Miedo. 1 2 3 4 5 15. Malestar en las extremidades. 0 1 2 3 4 5 6 7 2. Sintiéndome como una victima. 1 2 3 4 5 16. Dolores en el pecho. 0 1 2 3 4 5 6 7 3. Angustiado. 1 2 3 4 5 17. Palpitaciones. 0 1 2 3 4 5 6 7 4. Melancólico. 1 2 3 4 5 18. Sudor profuso. 0 1 2 3 4 5 6 7 5. Solo. 1 2 3 4 5 19. Dificultad para respirar. 0 1 2 3 4 5 6 7 6. Irritable. 1 2 3 4 5 20. Tos 0 1 2 3 4 5 6 7 7. Con deseo de tirar cosas o pegarle a la gente 1 2 3 4 5 21. Respiración ruidosa o silbante. 0 1 2 3 4 5 6 7 RELACIÓNES:

1. 2. 3. 4. 5.

8. Sentimientos de culpa. 1 2 3 4 5 22. Trastornos de la piel. 0 1 2 3 4 5 6 7 9. Sintiéndome hostil. 1 2 3 4 5 23. Rechinar de dientes. 0 1 2 3 4 5 6 7 10. Nervioso. 1 2 3 4 5 24. Dificultades para dormir. 0 1 2 3 4 5 6 7 11. Desesperanzado por el futuro. 1 2 3 4 5 25. Fatiga. 0 1 2 3 4 5 6 7 12. Deseos de esconderme “debajo de cobijas”. 1 2 3 4 5 26. Otros: 0 1 2 3 4 5 6 7 13. Sensación de que los demás no me quieren. 1 2 3 4 5

TOTAL= 14. Perturbado por las críticas. 1 2 3 4 5 SOLO MUJERES. A B C D E F G H CONDUCTAS. 1. Infección o irritación vaginal. 0 1 2 3 4 5 6 7 1. Morderme las uñas. 1 2 3 4 5 2. Irregularidades menstruales. 0 1 2 3 4 5 6 7 2. Usar tabaco en cualquier forma. 1 2 3 4 5 3. Dolor menstrual. 0 1 2 3 4 5 6 7 3. Tomar tranquilizantes. 1 2 3 4 5 4. Tensión premenstrual. 0 1 2 3 4 5 6 7 4. Tomar bebidas alcohólicas. 1 2 3 4 5 5. Dolor premenstrual. 0 1 2 3 4 5 6 7 5. Masticar chicle o chupar dulces. 1 2 3 4 5

TOTAL= 6. Hablar mucho. 1 2 3 4 5 GRAN TOTAL= 7. Llorar mucho. 1 2 3 4 5

A:0 Nunca o casi nunca. B:1 Menos de una vez al mes. C:2 Una o dos veces al mes. D:3 Una vez a la se mana. E:4 2 o 3 veces a la semana. F:5 4 o 5 veces a la semana. G:6 Una vez al día. H:7 Más de una vez al día.

8. Problemas con el sueño. 1 2 3 4 5 9. Problemas con la comida. 1 2 3 4 5 10. Dificultades para comunicarme. 1 2 3 4 5 11. Evitar responsabilidades. 1 2 3 4 5

12. Demasiada cafeína. 1 2 3 4 5 TOTAL=

GRAN TOTAL= A:0 Nunca. B:1 Rara vez. C:2 Algunas veces. D:3 A menudo. E:4 Frecuentemente.

Page 38: FORMATO 2 (Anexo No.3)

27

RESULTADOS ESCALA DE ESTRÉS

Después de sumar el resultado de cada una de sus respuestas, ubíquelo dentro de los siguientes rangos:

PUNTAJE INTERPRETACIÓN

0-51 Usted No muestra síntomas de estrés como estudiante: la experiencia no le ha hecho sentir ansioso, nervioso o tenso

52-102 En su vida como estudiante usted maneja un nivel de estrés bajo

103-153 En su vida como estudiante usted maneja un nivel de estrés moderado

154-204 En su vida como estudiante usted manejo un nivel de estrés alto

205-255 En su vida como estudiante usted soporta niveles de estrés extremos; la experiencia le enfada y le causa una gran ansiedad o tensión

Page 39: FORMATO 2 (Anexo No.3)

28

Instructivo: Escala de estrés

Por favor, antes de comenzar, lea las siguientes in strucciones que le explicarán como llenar de manera correcta el cuestionario de Escala de es trés. A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con las manifestaciones del estrés en la persona. El objeto de esta encuesta es conocer el nivel de estrés que presentan los estudiantes universitarios.

1. Escriba sus datos de manera clara y legible. 2. Utilice lapicero para el diligenciamiento de esta encuesta. 3. Lea cada pregunta y responda de manera espontánea marcando la alternativa correspondiente. 4. Si se ha equivocado en alguna respuesta y quiere modificarla, simplemente marque la nueva alternativa. 5. Recuerdo que no hay respuestas buenas ni malas, correctas o incorrectas. 6. Por favor no omita respuestas, en caso de duda elija la alternativa con la que se sienta mas identificado (a). 7. Evite interrupciones mientras contesta las preguntas, para así garantizar una máxima concentración y fiabilidad.

Page 40: FORMATO 2 (Anexo No.3)

29

COD ALIMENTO CANTIDAD PROTEINA GRASA CHO KCAL

TOT AGS AGM AGP

1189 Sándwich

combinado

146g 20.7 15.4 6.2 6.74 1.377 33.2 354.2

1182 Pizza 271g 25.9 13.8 6.6 4.25 2.1 88 579.8

1181 Perro Caliente

1145 Hamburguesa 313g 36.3 40.3 18.6 14.5 3 106.4 933.5

Hamburguesa en

combo

213g

(hamburguesa)

15g

(papas fritas)

13.7 17.2 7.3 1.59 1.54 65.17 470.28

Pescadito 128g 11.7 26.7 13.6 8.32 3.04 60.16 527.74

676 Donut 30g 1.35 5.97 1.53 3.38 0.74 17.22 128.01

1096 Galletas 16g 0.75 10.9 1.95 1.36 1.16 37.4 250.7

Barra de cereal 65g

1158 Brownie 60g 2.76 10.08 3.13 3.8 2.64 39 257.76

1116 Chocolate 23g 1.03 3.7 1.79 1.38 0.13 16.4 103.02

1086 Bombón 21g 0.96 1.7 1.38 0.17 0.03 1.47 25

1115 Leche condensada 38g (2 cdas) 3 3.3 2 0.9 0.12 20.6 124.1

1016 Crema de leche 42g (2cdas) 0.88 15.5 9.6 4.48 0.57 1.1 147.4

1217 Chips 25g 1.75 8.65 2.74 2.46 3.04 13.22 137.73

Page 41: FORMATO 2 (Anexo No.3)

30

512 Maní 30g 7.11 14.91 2.06 7.39 4.7 6.45 188.43

Jugo 200ml 0 4 0 0 0 25 100

Agua saborizada 200ml 0 0 0 0 0 0 0

09 Leche chocolatada

entera

200ml 6.4 6.8 4.2 1.98 0.24 20.6 169.2

1287 Té helado 200ml (15 g

polvo)

0.09 0.045 0.006 0.0015 0.0135 14.64 59.3

1288 Té en infusión 200ml 0 0 0 0 0 0.6 2.4

1260 Café 200ml 0.2 0 0 0 0 0.8 4

1271 Gaseosa 355ml 0 0 0 0 0 38.6 154.4

Redbull 250ml 0 0 0 0 0 28 112,5

Anexo 5: Contenido de cafeína de bebidas

ALIMENTO CANTIDAD CAFEÍNA

Café en infusión por método de goteo 180ml 103mg

Té instantáneo 240ml 36mg

Té en infusión 180ml 36mg

Coca Cola Clásica 240ml 31mg

Chocolate 200ml 57mg

Red bull 250ml 80mg

Page 42: FORMATO 2 (Anexo No.3)

CARACTERIZACION DEL CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD CALÓRICA Y BEBIDAS CAFEINADAS ENCONTRADOS EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y

DIETÉTICA DE LA PUJ QUE PRESENTAN ESTRÉS ACADÉMICO

MÓNICA URIBE URIBE

LUISA FERNANDA TOBAR VARGAS ND. MSc. Directora

SANDRA PATRICIA LÓPEZ PSICOLOGA. Coodirectora

Page 43: FORMATO 2 (Anexo No.3)

ALIMENTACIÓNALIMENTACIÓN

Salud de los seres vivos.

Evaluar: Calidad, cantidad

Hábitos alimentarios inadecuado

Alimentación

balanceada

Adecuados hábitosNutrición equilibrada Bienestar integral.

desnutrición o malnutrición.

consumir alimentos requeridos

Page 44: FORMATO 2 (Anexo No.3)

HABITOS ALIMENTARIOSHABITOS ALIMENTARIOS

INTERACCIÓN

TIEMPO

INFLUENCIABLE

Page 45: FORMATO 2 (Anexo No.3)

ESTRÉSESTRÉS

Naciones Unidas: La enfermedad del siglo XX

OMS : “Epidemia Mundial” principales problemas de salud pública

experiencias humanas más comunes

Cambio en conducta

Page 46: FORMATO 2 (Anexo No.3)

ESTRÉSESTRÉS

Modificación de patrones alimentarios cotidianos

-Trastornos digestivos-Dolor de cabeza-Trastornos de la conducta alimentaria

Page 47: FORMATO 2 (Anexo No.3)

• Estrés: deterioro de la salud

ESTRÉSESTRÉS

Hormonas: CatecolaminasCortisolProlactinaOpiáceos naturalesBeta endorfina Encefalina

anula la resistencia inmunológica

Page 48: FORMATO 2 (Anexo No.3)

ESTRÉS ACADÉMICOESTRÉS ACADÉMICO• Se produce en el ámbito educativo

• Experimentado por profesores o por alumnos.

• Desencadenantes: -Competitividad

-Exigencia académica

-Ansiedad

-Abordaje de tareas

-Sobrecarga académica

-Relaciones interpersonales

-Intensidad horaria

-Realización de exámenes

Montcon (Canadá) Menos discriminativos en el momento de escoger alimentos para el consumo diario

calmar la ansiedad

estrés

Page 49: FORMATO 2 (Anexo No.3)

ALIMENTOS CON ALTA DENSIDAD CALÓRICA:-Sensación percibida tras la ingesta motiva el consumo.

BEBIDAS CAFEINADAS: -Deseo de combatir el cansancio (físico-mental)-Aumentar nivel de alerta -Aumentar capacidad de concentración-CHO simples y elementos estimulantes, entre los que se

encuentra la cafeína en alta dosificación.

CONSUMO ALIMENTARIOCONSUMO ALIMENTARIO

Page 50: FORMATO 2 (Anexo No.3)

MEDICIÓN DEL CONSUMO ALIMENTARIO

MEDICIÓN DEL CONSUMO ALIMENTARIO

• Evaluación de la ingesta (cualitativa como cuantitativa) .

-Lista de alimentos previamente seleccionados -Adaptación a los hábitos alimentarios locales o específicos-No evalúa directamente la cantidad -Describe frecuencia

Universidad de Moncton en CanadáUniversidad de Sevilla en España

Confirman

cuestionario de FC: mejor método para evaluar el consumo alimentario de estudiantes universitarios

Diligenciamiento : 1) Participación de un entrevistador entrenado 2) el cuestionario es llenado directamente por el individuo

Page 51: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Escala de estrés: evaluación de síntomas físicos y psicológicos

• Oros de Sapia, 2006

• Validada en Uruguay con una población de 356 personas de ambos sexos y en edad adolescente

• Evaluación de sintomatología que experimenta una persona que es expuesta a situación de tensión psicológica.

• Manifestaciones cognitivas, fisiológicas y motoras.

Page 52: FORMATO 2 (Anexo No.3)

FORMULACIFORMULACIFORMULACIFORMULACIÓÓÓÓN DEL PROBLEMA Y N DEL PROBLEMA Y N DEL PROBLEMA Y N DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIJUSTIFICACIJUSTIFICACIJUSTIFICACIÓÓÓÓNNNN

FORMULACIFORMULACIFORMULACIFORMULACIÓÓÓÓN DEL PROBLEMA Y N DEL PROBLEMA Y N DEL PROBLEMA Y N DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIJUSTIFICACIJUSTIFICACIJUSTIFICACIÓÓÓÓNNNN

Formulación del problema

• ¿Qué relación existe entre la escogencia de alimentos con alta densidad calórica y bebidas cafeinadas con un nivel alto de estrés académico?

Justificación de la investigación

• Población estudiantil universitaria sometida elementos potenciadores del estrés académico, manifestaciones mentales y físicas.

• Modificación estilos de vida

Page 53: FORMATO 2 (Anexo No.3)

OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOS

General:

• Determinar en qué cantidad la selección de alimentos con alta densidad calórica y de bebidas cafeinadas, se ve influenciada por el alto nivel de estrés académico.

Page 54: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Específicos:

• Determinar el grado de estrés académico que tiene la población estudiantil de la carrera de Nutrición y Dietética de la PUJ, mediante la aplicación de la Escala de estrés: evaluación de síntomas físicos y psicológicos antes y durante la época de exámenes.

• Determinar el consumo de alimentos de alta densidad calórica y bebidas cafeinadas de la población estudiantil de la carrera de Nutrición y Dietética de la PUJ , mediante la aplicación de una frecuencia de consumo antes y durante la época de exámenes.

• Relacionar el consumo de alimentos de alta densidad calórica y de bebidas cafeinadas con el nivel de estrés presentado por los estudiantes de Nutrición y Dietética de la PUJ.

OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOS

Page 55: FORMATO 2 (Anexo No.3)

METODOLOGMETODOLOGMETODOLOGMETODOLOGÍÍÍÍAAAAMETODOLOGMETODOLOGMETODOLOGMETODOLOGÍÍÍÍAAAA

DiseDiseDiseDiseñññño de la investigacio de la investigacio de la investigacio de la investigacióóóón:n:n:n:

Estudio descriptivo

PoblaciPoblaciPoblaciPoblacióóóón estudio y muestra:n estudio y muestra:n estudio y muestra:n estudio y muestra: N: 62

Criterios de inclusión:

1) Ser estudiante de la activo de la PUJ

2) Encontrarse cursando entre tercero y sexto semestre del programa de Nutrición y Dietética.

3) Desear participar activamente del proyecto de investigación.

• El muestreo se realizó por el método no probabilístico usando la población de conveniencia y disponible.

Page 56: FORMATO 2 (Anexo No.3)

• Alimento de alta densidad calórica: -Alimentos que proporcionan elevada cantidad de calorías respecto a su peso o

volumen-Relación con una alta densidad nutricional (ricos en vitaminas y minerales) es

inversamente proporcional.

• Bebidas cafeinadas:-Bebidas sin contenido de alcohol que ofrecen altas dosis de cafeína y otros elementos energizantes como carbohidratos simples, guaraná, taurina y cafeína -Sensación de aumento de agilidad mental y reducción fatiga.

GUARANÁ: -Cafeína (en un 6.2 a 8%) -Teofilina y teobromina (alcaloides con propiedades estimulantes del

sistema nervioso central y diuréticas).

VARIABLES DE ESTUDIOVARIABLES DE ESTUDIO

Page 57: FORMATO 2 (Anexo No.3)

• Estrés: -Fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado

difíciles -Respuesta fisiológica y psicológica como mecanismo consciente o inconsciente para

adaptarse a las presiones percibidas.-2 estadios: 1) No nocivo para la salud (prepara al cuerpo para la respuesta ante situaciones

específicas las cuales requieren una acción rápida) 2) Cuerpo y la mente se ven sometidos a esta sensación por periodos prolongados,

llevando a que el cuerpo se debilite y se vuelve más susceptible a enfermar.

• Estrés Académico:-Relacionado con el ámbito educativo. -Afecta tanto a profesores como a estudiantes-Se produce en situaciones que involucran el trabajo en grupo, la presentación de

exámenes y trabajos.

VARIABLES DE ESTUDIOVARIABLES DE ESTUDIO

Page 58: FORMATO 2 (Anexo No.3)

RECOLECCIRECOLECCIRECOLECCIRECOLECCIÓÓÓÓN DE INFORMACIN DE INFORMACIN DE INFORMACIN DE INFORMACIÓÓÓÓNNNNRECOLECCIRECOLECCIRECOLECCIRECOLECCIÓÓÓÓN DE INFORMACIN DE INFORMACIN DE INFORMACIN DE INFORMACIÓÓÓÓNNNN

Instrumento para la medición del consumo alimentario:

Frecuencia de consumo Diligenciamiento: 2 ocasiones.

Instrumento para la medición del Estrés Académico: (Escala de estrés: evaluación de síntomas físicos y

psicológicos ). • Aplicación del cuestionario: 1) Semana con período regular de clases2) Semana con exámenes parciales.

Page 59: FORMATO 2 (Anexo No.3)

RESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOS

Distribución de la población: N: 62

Distribución de participación según semestre Carrera Nutrición y Dietética

SEMESTRE No. %

3 17 27

4 15 25

5 13 21

6 17 27

Page 60: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Estrés académico presentado por la población universitaria de Nutrición y

Dietética

Estrés académico presentado por la población universitaria de Nutrición y

Dietética• Identificación del nivel de estrés presentado por las estudiantes de

Nutrición y Dietética.

39%---no reflejo padecer estrés 43%---bajo nivel de estrés académico durante

39% ---estrés moderado 21%---estrés alto.

Periodo regular de clases

Periodo exámenes

Page 61: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Identificación del apetito usual y cambios del apetito evidenciados por estudiantes de Nutrición y Dietética.

Identificación del apetito usual y cambios del apetito evidenciados por estudiantes de Nutrición y Dietética.

• Identificación del apetito usual de estudiantes de Nutrición y Dietética

70%---apetito bueno.

Page 62: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Identificación de cambios en el apetito con el estrés académico

vivenciado por estudiantes de Nutrición y Dietética

Identificación de cambios en el apetito con el estrés académico

vivenciado por estudiantes de Nutrición y Dietética

60%--- Nota aumento del apetito

Page 63: FORMATO 2 (Anexo No.3)

CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD CALÓRICA Y BEBIDAS CAFEINADAS POR LAS ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD CALÓRICA Y BEBIDAS CAFEINADAS POR LAS ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• Figura 4. Variación en consumo de comidas rápidas durante periodo regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

Comidas rápidas que incrementa en mayor proporción en exámenes es el de pizza (42%).

98%--- no consume comidas rápidas de manera diaria.

85%---Disminuyó consumo de sandwich durante el periodo de exámenes parciales

Page 64: FORMATO 2 (Anexo No.3)

VARIACIÓN EN CONSUMO DE PRODUCTOS DE PANADERÍA DURANTE PERIODO REGULAR DE

CLASES Y PERIODO DE EXÁMENES EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

VARIACIÓN EN CONSUMO DE PRODUCTOS DE PANADERÍA DURANTE PERIODO REGULAR DE

CLASES Y PERIODO DE EXÁMENES EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• El consumo de alimentos con alta densidad calórica tipo refrigerio permanece constante durante el periodo de parciales

• Galletas dulces--- aumenta 20% durante exámenes.

Page 65: FORMATO 2 (Anexo No.3)

VARIACIÓN EN CONSUMO DE PRODUCTOS DE CONFITERÍA DURANTE PERIODO REGULAR DE

CLASES Y PERIODO DE EXÁMENES EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

VARIACIÓN EN CONSUMO DE PRODUCTOS DE CONFITERÍA DURANTE PERIODO REGULAR DE

CLASES Y PERIODO DE EXÁMENES EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

60%--- Consumo permanece igual en la transición de periodos de exámenes y periodo académico sin parciales.

Page 66: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Variación en consumo de productos de paquetes durante periodo regular de

clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

Variación en consumo de productos de paquetes durante periodo regular de

clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

50%---No modifica consumo de chips ni maní durante

El aumento más significativo se identificó en el consumo de manísemanal (50%) y mensual (28%) durante el periodo de exámenes.

Page 67: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Variación en consumo de frutas durante periodo regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y

Dietética

Variación en consumo de frutas durante periodo regular de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y

Dietética

98%---Fruta manera natural y su frecuencia de consumo se mantiene sinalteraciones

Page 68: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Variación en consumo de bebidas con bajo contenido de cafeína durante periodo regular

de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

Variación en consumo de bebidas con bajo contenido de cafeína durante periodo regular

de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

27% --- Aumenta consumo bebidas gaseosas durante exámenes50%--- Lo mantiene sin modificaciones. 13%---Consume gaseosa diaria 42%--- Consume gaseosa semanal

Page 69: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Variación en consumo de bebidas con alto contenido de cafeína durante periodo regular

de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

Variación en consumo de bebidas con alto contenido de cafeína durante periodo regular

de clases y periodo de exámenes en estudiantes de Nutrición y Dietética

20%---Aumenta el consumo de café y chocolate durante parciales. 97%---Nunca consume bebidas energéticas como lo es el redbull.3%---Consumió únicamente durante exámenes. 25%--- Bebe café diariamente

Page 70: FORMATO 2 (Anexo No.3)

Relación del consumo de alimentos de alta densidad calórica y de bebidas cafeinadas

con el nivel de estrés presentado por los estudiantes universitarios

Relación del consumo de alimentos de alta densidad calórica y de bebidas cafeinadas

con el nivel de estrés presentado por los estudiantes universitarios

• El consumo de alimentos con alta densidad calórica como lo son las comidas rápidas (p:0.45), golosinas (p:0.98), productos de paquete (p:0.81) y de panadería (p:0.36) no tuvo una relación significativa con el nivel de estrés académico presentado por los estudiantes de Nutrición, como tampoco lo tuvo el consumo de cafeína y de bebidas energéticas (p:0.28).

Page 71: FORMATO 2 (Anexo No.3)

DISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNNDISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNN

• Población universitaria entre 18 y 25 años de la facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Javeriana Bogotá, Tobar (2005)

en periodos sin exámenes tenían un consumo diario o semanal de estos productos tendieron a incrementar o continuar con la misma frecuencia de consumo al no presentarse el estresor.

consumo de comidas rápidas (Hamburguesa, empanadas y pizza) Frecuencia mensual

42,7%, 39,3% y 28,2%

• Población estudiantil de Nutrición y Dietética 58% pizza 48% hamburguesaFrecuencia mensual

Page 72: FORMATO 2 (Anexo No.3)

DISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNNDISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNN

Población universitaria entre 18 y 25 años de la facultad de Ciencias

Básicas de la Universidad Javeriana Bogotá, Tobar (2005)

Consumo de productos de panadería se da por el 19,7% de su población con una frecuencia semanal.

Población de 18 a 22 años de la Universidad Nacional del Litoral,

Bolzón (2004).

Consumo de galletas dulces y los ponqués es del 59%

Población estudiantil de Nutrición y Dietética

Consumo habitual de galletas dulces incrementa en un 20% al llegar la época de exámenes parciales

Page 73: FORMATO 2 (Anexo No.3)

26% consume chocolates diariamente y el consumo de dulces y productos de paquetes tiene su mayor frecuencia de manera semanal (2veces/semana) en un 23%.

El 60% mantiene sin alteraciones el consumo de estos productos al darse la aparición del estresor.

DISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNNDISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNN

Población universitaria entre 18 y 25 años de la facultad de Ciencias

Básicas de la Universidad Javeriana Bogotá, Tobar (2005)

25,6% consume dulces diariamente, el 17,1% chocolatinas y el 14,5% paquetes.

Población estudiantil de Nutrición y Dietética

Page 74: FORMATO 2 (Anexo No.3)

20% de la población aumenta el consumo de cafédurante periodos de exámenes parciales y el 27% aumenta el de gaseosas.

DISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNNDISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNN

Población universitaria entre 18 y 25 años de la facultad de Ciencias

Básicas de la Universidad Javeriana Bogotá, Tobar (2005)

Consumo de bebidas energizantes es poco frecuente, viéndose reflejado en que el 83,8% de la población no las ingiere

33% de la población estudiantil consume café cuando debe trasnochar y Coca Cola el 23,9%

Población estudiantil de Nutrición y Dietética

97% no hace uso de redbull.

Page 75: FORMATO 2 (Anexo No.3)

DISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNNDISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNN

23% de la población aumenta el consumo de café durante los exámenes. De igual manera se comprobó que aquellos individuos que consumían con menor frecuencia café (de manera mensual) no tendieron a aumentar su consumo cuando se presentó el factor estresor.

Población universitaria (22 y 25 años) facultades: Psicología, Filología Hispánica,

Filología Inglesa y Ciencias Económicas Universidad de Sevilla, Martín (2007)

consumo de cafeína mostró variaciones en los dos momentos temporales estudiados

Alumnos que habitualmente consumían cafeína en el período sin exámenes no aumentaron su consumo durante los exámenes. Sin embargo sí aumentó en aquellos que en el período ausente de estresor declararon no consumir cafeína.

Población estudiantil de Nutrición y Dietética

Page 76: FORMATO 2 (Anexo No.3)

• Leblanc (2008) coincide con lo encontrado en el presente estudió al determinar que no existe relación alguna entre el nivel de estrés presentado por los estudiantes universitarios y el consumo de alimentos con alta densidad calórica.

DISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNNDISCUSIDISCUSIDISCUSIDISCUSIÓÓÓÓNNNN

Page 77: FORMATO 2 (Anexo No.3)

CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

• Nivel de estrés manifestado por las estudiantes de Nutrición y Dietética de la PUJ demuestra un incremento en el periodo de exámenes parciales al ser comparado con el estrés presentado durante el periodo en el cual hay ausencia de este factor estresor.

• El consumo de alimentos con alta densidad calórica no se ve significativamente alterado (ni en incremento ni disminución) al incrementarse el nivel de estrés académico durante el periodo de exámenes parciales.

• El 98% de las estudiantes de Nutrición y Dietética de la PUJ no hacen uso de bebidas energéticas (redbull) al enfrentarse a situaciones donde el nivel de estrés aumenta. El 2% restante sólo hace uso de estas bebidas durante el periodo de exámenes parciales, no haciendo parte entonces de los hábitos alimenticios de este grupo.

Page 78: FORMATO 2 (Anexo No.3)

• Una alimentación de óptima calidad exige conocer y elegir alimentos saludables reconociendo sus ventajas para la salud. Es así como se pudo observar como el nivel de conocimiento en alimentación y Nutrición es un determinante de gran importancia de los hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Se podría pensar que cuanto mayor sea la formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios lo que podría ser un beneficio de la formación en nutrición.

• La adquisición de los conocimientos se considera positiva, en la medida que implica y refuerza la práctica alimentaria correcta mediante la creación de buenos hábitos y actitudes de alimentación saludable.

CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 79: FORMATO 2 (Anexo No.3)

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

• Revisar los alimentos proporcionados por las diferentes Cafeterías de la Universidad, que directa o indirectamente incidan en el mayor consumo de alimentos con alta densidad calórica y bebidas energéticas por parte de la población universitaria.

educación alimentaria en la población estudiantil universitaria

La alimentación es educable, modificable, voluntaria y consciente

Page 80: FORMATO 2 (Anexo No.3)

• Se propone considerar la realización de un trabajo conjunto con la Facultad de Psicología y/o Universidad Saludable para generar conciencia sobre el manejo de hábitos saludables en la población estudiantil, en especial en periodo de exámenes.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Page 81: FORMATO 2 (Anexo No.3)

GRACIASGRACIAS