Formas instrumentales del barroco

5
Formas instrumentales del Barroco Fuga Sonata Concierto Suite La Barre y otros músicos (1710). André Bouys (1665-1740)

Transcript of Formas instrumentales del barroco

Page 1: Formas instrumentales del barroco

Formas instrumentales del Barroco

Fuga

Sonata

Concierto

Suite

La Barre y otros músicos (1710). André Bouys (1665-1740)

Page 2: Formas instrumentales del barroco

La fuga

Escrita principalmente para instrumentos polifónicos de teclado. Su origen se halla en el ricercare, adaptación instrumental del motete renacentista. Es de textura contrapuntística, a 3 o 4 voces, y se basa en la imitación. Consta de un único movimiento con exposición, sección central, stretto y coda. Posee una idea melódica principal llamada sujeto que inicialmente aparece solo. El sujeto aparece alternativamente en todas las voces que se unen para terminar. Se combina con ideas secundarias (contrasujetos) y con partes libres (episodios).

El clave bien temperado. Fuga en do menor. Juan Sebastian Bach

Page 3: Formas instrumentales del barroco

La sonata

Escrita para instrumento solista o pequeño conjunto instrumental, y bajo continuo.

La más frecuente es la sonata a trío: dos voces agudas y acompañamiento. Su textura combina la homofonía/melodía acompañada y el contrapunto. Se divide en varios movimientos o tiempos contrastantes, normalmente cuatro. Suele alternar los tempi: Largo-Allegro-Grave-Allegro. El compás y el carácter general de la pieza cambia en cada tiempo. La sonata de cámara evoca los ritmos de la suite, la sonata de iglesia los evita.

Tiempos o movimientos

Lento Allegro Grave Allegro

Sonata para violín nº 2. Giga. Juan Sebastian Bach

Page 4: Formas instrumentales del barroco

El concierto

Escrita para orquesta (tutti) y bien un solista, bien un pequeño conjunto (concertino). El concerto grosso enfrenta y concuerda al tutti y al concertino. El concerto solista está pensado para el lucimiento técnico del protagonista. Tiene tres movimientos que contrastan alternando los tempi: Allegro-Lento-Allegro. En el primer y el tercer movimientos el conjunto orquestal y el solista dialogan. El ritornello es una idea melódica principal que reaparece a lo largo del primer Allegro. También se buscan los contrastes de intensidad (dinámicas de terraza) y de timbre.

Tiempos o movimientos

Allegro Lento Allegro

Concierto de Brandenburgo nº 2. Juan Sebastian Bach

El término concertare reúne el significado procedente del latín que expresa la idea de lucha y oposición, al tiempo que la idea de acuerdo y concordancia. Los timbres, los tempi, las dinámicas se enfrentan, pero todo ello se concilia gracias a la nueva armonía.

Page 5: Formas instrumentales del barroco

La suite

Escrita para instrumento solista o para orquesta. Deriva de los pares de danza propios del Renacimiento. Consiste en una serie de danzas cuyos ritmos y tempi contrastan entre sí. La combinación más frecuente es: Allemanda-Courante-Zarabanda-Giga. Otras danzas son: la bourrée, la gavota, el passepied el minuetto o la chacona. Conservan su carácter rítmico, pero están hechas para ser escuchadas. Para favorecer la coherencia todas las danzas están escritas en el mismo tono.

Sucesión de danzas

AllemandaBinario/Lento

CouranteTernario/Rápido

ZarabandaTernario/Lento

GigaBinario/Ternario/Rápido

Suite inglesa nº 2. Giga. Juan Sebastian Bach