Formación Intelectual Del Libertador Simón Bolívar

5
Formación Intelectual del Libertador Los maestros del Libertador La educación que recibió el Libertador fue la que correspondía a los hijos de las familias acomodadas de la época. Aunque no asistió como alumno regular a escuelas y colegios, su familia le proporcionó buenos maestros y desde niño recibió una educación esmerada. Su madre y su abuelo buscaron para la enseñanza inicial al Padre Andujar, de primeras letras, religión, moral, gramática española y matemática; Andrés Bello, sólo dos años mayor que Bolívar, de aritmética, geografía y cosmografía; Guillermo Pelgrón, de latín. También tuvo otro profesor de nombre Fernando Vides. También recibió clases de Miguel José Sanz durante varios años. Fue Don Simón Rodríguez, sin embargo, el más influyente maestro de Bolívar. La enseñanza de Rodríguez se cumple entre la adolescencia y los umbrales mismos de su edad adulta. La compenetración entre ambos es intensa y duradera. Además de los maestros señalados, hay que destacar como los únicos estudios sistemáticos realizados por Bolívar, los de matemática, en la Academia de San Fernando de Madrid. En esta ciudad hizo además de las lenguas francesa e inglesa con profesores competentes, bajo la inspección de su representante el marqués de Ustáriz. El Libertador recibió desde niño lecciones de esgrima, equitación y baile. Sus libros Estudió muy bien a Locke, Condillac, Biffon, D’Alembert, Helvetius, Montesquieu, Mably, Filangieri, Lalande, Rousseau, Rollin, Berthot y todos los clásico de la antigüedad, así filósofos,

description

Los maestros del LibertadorSus librosAmistades del LibertadorViajes

Transcript of Formación Intelectual Del Libertador Simón Bolívar

Page 1: Formación Intelectual Del Libertador Simón Bolívar

Formación Intelectual del Libertador

Los maestros del Libertador

La educación que recibió el Libertador fue la que correspondía a los hijos de

las familias acomodadas de la época. Aunque no asistió como alumno regular a

escuelas y colegios, su familia le proporcionó buenos maestros y desde niño

recibió una educación esmerada. Su madre y su abuelo buscaron para la

enseñanza inicial al Padre Andujar, de primeras letras, religión, moral, gramática

española y matemática; Andrés Bello, sólo dos años mayor que Bolívar, de

aritmética, geografía y cosmografía; Guillermo Pelgrón, de latín. También tuvo

otro profesor de nombre Fernando Vides. También recibió clases de Miguel José

Sanz durante varios años.

Fue Don Simón Rodríguez, sin embargo, el más influyente maestro de

Bolívar. La enseñanza de Rodríguez se cumple entre la adolescencia y los

umbrales mismos de su edad adulta. La compenetración entre ambos es intensa

y duradera.

Además de los maestros señalados, hay que destacar como los únicos

estudios sistemáticos realizados por Bolívar, los de matemática, en la Academia

de San Fernando de Madrid. En esta ciudad hizo además de las lenguas francesa

e inglesa con profesores competentes, bajo la inspección de su representante el

marqués de Ustáriz. El Libertador recibió desde niño lecciones de esgrima,

equitación y baile.

Sus libros

Estudió muy bien a Locke, Condillac, Biffon, D’Alembert, Helvetius,

Montesquieu, Mably, Filangieri, Lalande, Rousseau, Rollin, Berthot y todos los

clásico de la antigüedad, así filósofos, historiadores, oradores y poetas; y todos

los clásicos modernas de España, Francia, Italia y gran parte delos ingleses.

Elogiaba las obras de Voltaire, que es su autor favorito; criticó algunos escritores

ingleses, particularmente a Walter Scott, y la Nueva Eloísa de Juan Jacobo

Rousseau no le gustaba, por lo pesado de la obra y que sólo el estilo es

admirable; que en Voltaire, se encuentra todo: estilo, grandes y profundos

pensamientos, filosofía, crítica fina y diversión.

Page 2: Formación Intelectual Del Libertador Simón Bolívar

Amistades del Libertador

Los primeros amigos de Bolívar fueron con sus contemporáneos Mariano y

Tomás Montilla, Miguel Ustáriz, Fernando Rodríguez del Toro, Leandro Palacios,

Juan Paz del Castillo, Juan Rodríguez del Toro, Domingo Ascanio, Manuel de

Matos, Esteban Escobar, entre otros. Con Fernando Rodríguez del Toro, quien era

primo de su esposa, ocurrió algo singular. Él era 11 años mayor que Simón, sin

embargo, los unió una fraterna amistad para toda la vida. En 1822 se enteró de

su muerte. Simón Rodríguez era 12 años mayor que su discípulo, pero más que

maestro fue su amigo, su orientador. Bolívar pronuncia su famoso juramento en

el Monte Sacro junto con sus amigos Fernando Rodríguez y Simón Rodríguez el

15 de agosto de 1805. A lo largo de su vida fue agregando amigos leales y

sinceros: Antonio Nicolás Briceño, José Rafael Revenga, José Ángel Álamo,

Cristóbal Mendoza, José Laurencio Silva, Pedro Briceño Méndez, Carlos Soublette,

Alejandro Petión, Luis Brión, José María Vargas.

A Francisco Iturbe le dedicó frases de verdadero afecto. Iturbe lo ayudó a

obtener el pasaporte para salir hacia Curazao en 1812; también lo socorrió

económicamente cuando estaba sin dinero en esa isla antillana. Bolívar, 33 años

menos que Mirando admiraba al Precursor. A Santander lo conoció en los albores

de la guerra. Su relación se fue estrechando a lo largo de los años. En 1828

Santander fue condenado a muerte por atentar contra la vida de Bolívar, pero

éste conmutó la pena por el destierro. Así acabó definitivamente la amistad de

ambos. Santiago Mariño y Manuel Piar, junto a José Francisco Bermúdez, Juan

Bautista Arismendi y otros patriotas orientales, pugnaron abiertamente con el fin

de arrebatarle el liderazgo de la revolución a Bolívar. Era entendible, Mariño y

Piar eran igualmente generales en jefe. A Piar lo acusó de traidor por lo que fue

sentenciado a muerte. Por Antonio José de Sucre profesó gran cariño y

admiración.

Entre sus amistades íntimas y confidenciales destacan Fanny du Villars, su

amor francés; Manuelita Saenz, las más importante de sus amantes; Joaquina

Garaycoa; Bernardina Ibañez, Anita Lenoit,la dominicana Luisa Crober, su

salvadora en Kingston; Jeannette Hart, la novia norteamericana; María Joaquina

Costas. Inés Mancebo de Miyares, las hermanas Aristeguieta, llamadas las

“Nueve Musas” por su extraordinaria belleza; Josefa María Tinoco, Terresa

Page 3: Formación Intelectual Del Libertador Simón Bolívar

Laisney, las hermanas Garaycoa, Nicolasa Ibañez; Mariana Carcelín, esposa del

mariscal De Sucre; Mercedes Dueñas de Carrión, Teresa de Mancebo y Gertrudis

Toro.

Viajes que realizó Simón Bolívar

Bolívar realizó tres viajes a Europa con motivos diversos, pero tácitamente

con un solo fin: construcción de su personalidad, búsqueda y acumulación de

experiencias, elaboración de un destino. El primer viaje, siendo niño, es de

estudios y culmina con su matrimonio. Pasa por México y Cuba, se sitúa en

España y conoce Francia. Tiene oportunidad de presenciar la coronación de

Napoleón. El segundo viaje lleva por propósito la distracción de la viudez

temprana, dura tres años, en los cuales disipa con cuantiosa fortuna material,

culmina en el Monte Sacro y en el juramento definitivo: es el viaje de aprendizaje

con Rodríguez. Visita España, Inglaterra, Francia, Portugal, Italia y parte de

Austria y Alemania; a su regreso desembarca en los Estados Unidos. En el tercer

viaje a Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña, como intérprete de una de

las primeras embajadas venezolanas. Bolívar tiene ocasión de gustar

calmadamente la vida inglesa, este viaje es también, por eso, fundamental;

sentirá siempre una admiración extraordinaria por el pueblo inglés, en el cual

halla mucho de lo que falta en América y que él se empeña en fundar:

estabilidad, respeto, dignidad, sensatez, sentido práctico, le produce la más viva

impresión. Quiere para América un clima de libertad y democracia sin violencias.

No sólo a Europa se dirigió la inquietud bolivariana; después, en plena contienda

emancipadora, y por imperativos y necesidades de la misma, recorre a pie, a

caballo, en flecheras, goletas, etc., la mayor porción del continente americano.

Bibliografía

MORÓN, Guillermo y otros. Cátedra Bolivariana 9. (2002). Caracas,

Editorial Santillana.

GARCÍA, Pablo Emilio. Cátedra Bolivariana. Editorial Romor.

ARIAS AMARO, Emilio. Cátedra Bolivariana. Editorial Conceptos.

Page 4: Formación Intelectual Del Libertador Simón Bolívar

ROMERO MARTÍNEZ, Vinicio. Mis Mejores Amigos. (1997) Caracas,

Editorial Larense.