Formacion de Imagenes Internas en La Extrema Pobreza

download Formacion de Imagenes Internas en La Extrema Pobreza

of 16

Transcript of Formacion de Imagenes Internas en La Extrema Pobreza

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    LA FORMACIN DE LAS IMGENES DE LOS OBJETOS EN NIOS CON CONDICIONES DE EXTREMA POBREZA1

    Natalia Sard Cu, Luis Quintanar Rojas y Yulia Solovieva

    Maestra en Diagnstico y Rehabilitacin Neuropsicolgica, Facultad de Psicologa, Universidad Autnoma de Puebla, Mxico.

    El objetivo del presente estudio fue analizar las caractersticas de la formacin y desarrollo de las imgenes de los objetos en nios que viven en extrema pobreza. En el estudio participaron 95 nios escolares con un rango de edad de 6 a 12 aos, los cuales fueron divididos en tres grupos. El grupo 1 se conform por 10 nios inhaladores de sustancias txicas de una zona marginal. El grupo 2 estuvo integrado por 25 nios no inhaladores de la misma zona marginal. El grupo 3 se integr por 60 nios que asistan a escuelas oficiales suburbanas. A todos los nios se les aplic la Evaluacin neuropsicolgica de las imgenes internas (Quintanar, 1997), el cual incluye tareas de dibujo libre, dibujo por asociacin, dibujo por instruccin (conceptos y objetos concretos), copia de dibujos de objetos, completar dibujos, clasificacin y asociacin verbal. Los resultados mostraron dificultades en la ejecucin de las tareas en el grupo de nios que viven en las zonas marginales. El anlisis estadstico mostr diferencias significativas en la ejecucin de las tareas de dibujo libre, asociacin verbal, dibujo por instruccin, clasificacin, copia de dibujos y completar dibujos. Los dibujos de nios de zonas marginales se caracterizaron por omisin de detalles esenciales, pobreza general y produccin estereotipada. Los resultados se discuten en trminos de los efectos negativos de las condiciones sociales sobre el desarrollo psicolgico en la infancia. Palabras clave: Desarrollo Cognitivo, Marginalidad y Cognicin, Evaluacin Neuropsicolgica, Disolventes Inhalables, Imgenes mentales.

    Los efectos de inhalantes y disolventes txicos sobre las funciones psicolgicas han

    sido estudiados desde el punto de vista de disciplinas como la neuropsicologa, la fisiologa, la

    farmacologa y la toxicologa (Contreras, 1977).

    Entre los efectos que se han reportado se encuentra un gran diapasn de alteraciones

    que van desde una afectacin generalizada o un sndrome demencial (DSM-IV 1994), hasta el

    compromiso de funciones psicolgicas especficas tales como la atencin, la memoria y el

    1 Correspondencia: Natalia Sard Cu, Yulia Solovieva, Luis Quintanar Rojas, Maestra en Diagnstico y Rehabilitacin Neuropsicolgica, Facultad de Psicologa, BUAP. 3 Oriente 403, Centro, CP 72000, Puebla, Pue., Mxico. E-mail: [email protected]

    1

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    lenguaje, (Leal, Meja y Gmez, 1977; Chvez, Sols y pacheco, 1983; Ortiz, Sosa y Caudillo,

    1988; Rosell, 1999), entre otras.

    Durante el desarrollo, los efectos de los diversos agentes neurotxicos contenidos en

    los inhalantes, sobre la formacin de las funciones psicolgicas, son diferenciales y dependen

    del momento en el que se inicia la adiccin y del tiempo de exposicin.

    De acuerdo a Vigotsky (1995) y Elkonin (1989), la base orgnica humana sana y la

    vida en el medio social, son condiciones indispensables para el desarrollo, mientras que la

    fuente de la formacin y el desarrollo de los procesos psicolgicos del ser humano, es la

    actividad humana, la cual adquiere formas particulares durante la ontogenia. Dicho desarrollo

    se somete a las leyes sociales y no a las leyes biolgicas (Leontiev, 1983). Por lo tanto, el

    grado de desarrollo de las funciones psicolgicas depende de las condiciones de adquisicin

    de la experiencia humana correspondiente. Esto quiere decir que el nio no nace con procesos

    psicolgicos preparados, sino que estos se desarrollan durante su vida.

    La inhalacin de substancias txicas en la infancia, generalmente se observa en zonas

    marginadas urbanas, las cuales, en s mismas, tienen caractersticas especficas que influyen

    sobre la formacin de la psique y la personalidad. Por ejemplo, se han reportado diferencias

    significativas en el desarrollo de los procesos intelectuales en nios que proceden de

    diferentes niveles socioeconmicos (Lautrey, 1985; Carretero y Madruga, 1992). Quintanar y

    Solovieva (1998) analizaron las diferencias en el desarrollo de la actividad intelectual en

    nios mexicanos de 5 a 12 aos que asisten a escuelas y jardines de nios rurales, suburbanos,

    urbanos oficiales y urbanos privados. Los autores reportan diferencias significativas en el

    nivel de ayuda que se requiere para la realizacin de las tareas intelectuales, entre los nios de

    procedencia rural y urbana privada. Los nios que asisten a escuelas rurales necesitan de

    ayudas ms desplegadas, en comparacin con los de escuelas urbanas, lo cual indica la

    existencia de una zona de desarrollo prximo ms reducida (Solovieva y Quintanar, 2003a;

    Solovieva, 1999).

    En otros estudios se encontraron diferencias significativas en la ejecucin de tareas de

    pruebas neuropsicolgicas y psicolgicas entre nios de escuelas primarias rurales y urbanas

    privadas, las cuales fueron favorables a la poblacin urbana (Solovieva, Quintanar y Lzaro,

    2002). Entre otros datos, se puede sealar la presencia de dificultades particulares para la

    ejecucin de tareas relacionadas con la actividad de dibujo a la copia, dibujo por concepto y

    dibujo libre. Los dibujos de los nios de procedencia rural se caracterizan por transparencia,

    una mala distribucin espacial, ausencia de detalles esenciales de los objetos evocados y

    2

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    alteraciones en la representacin de la imagen global de los objetos. Lo anterior indica una

    ausencia de la formacin de la imagen objetal concreta, incluso en nios en edad escolar.

    Adems, seala que existen efectos desfavorables de las condiciones de vida y de las

    actividades que realizan los nios, sobre su desarrollo psicolgico.

    La imagen objetal constituye un fenmeno polimodal que se apoya en la integracin

    de los analizadores visual, cinestsico-motor, auditivo y olfativo (Tsvetkova, 1972, 1988). El

    trabajo comn de todos estos analizadores garantizan la formacin de la imagen integral del

    objeto. Adems, dicha formacin es dirigida por el lenguaje del adulto y del propio nio y se

    da dentro de la actividad rectora caracterstica de esta edad, que es la actividad de juego

    temtico de roles (Elkonin, 1980).

    La formacin de la imagen objetal es uno de los aspectos fundamentales para el

    desarrollo psicolgico del nio, ya que constituye la consolidacin e integracin del trabajo de

    los diferentes analizadores y forma la base sensorial-material indispensable para la aparicin

    posterior de la imagen del mundo (Leontiev, 2000). La formacin adecuada de la imagen del

    objeto constituye la base para la adquisicin de las imgenes visuo-espaciales de carcter ms

    simblico y abstracto, tales como la adquisicin de la escritura, la lectura y el clculo. La

    ausencia de la formacin de la imagen puede conducir a problemas en el aprendizaje escolar,

    los cuales requieren de una intervencin prolongada para su superacin (Akhutina y

    Zolotariova, 2001; Pilayeva y Akhutina, 1997; Pilayeva, 1998).

    Desde esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar los efectos

    diferenciales de las condiciones de vida y de la inhalacin de pegamentos y disolventes

    industriales, sobre la formacin y el desarrollo de las imgenes de los objetos concretos, en

    nios de edad escolar temprana.

    Mtodo

    Sujetos. En el estudio participaron 95 nios de uno y otro gnero procedentes de zonas

    con bajo nivel socio-econmico de la ciudad de Puebla, Mxico. Los nios fueron divididos

    en tres grupos: el primero se conform con 10 nios inhaladores voluntarios de pegamentos y

    solventes procedentes de una zona marginal urbana; el segundo se integr con 25 nios no

    inhaladores procedentes de la misma zona marginal anterior; y el tercero estuvo integrado por

    60 nios que asistan regularmente a una escuela pblica suburbana. El rango de edad fue de 6

    a 12 aos en todos los grupos (tabla 1). Las condiciones en cuanto a escolaridad se registraron

    3

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    para su anlisis, pero no se realiz una equilibracin, dado que ste es uno de los factores

    presentes en los nios procedentes de poblacin marginal que no estn insertados con

    regularidad al sistema escolar.

    Material. Para el estudio se aplic el instrumento de Evaluacin de las imgenes

    internas (Quintanar, 1997). Dicho instrumento incluye tareas relacionados con el

    reconocimiento, la reproduccin y la produccin de imgenes de objetos concretos. Entre las

    tareas de encuentran: 1) dibujo espontneo, 2) dibujo por consigna conceptual (fruta) y por

    consigna concreta (manzana), 3) asociacin libre en el plano verbal (produccin de palabras

    durante 1 minuto), 4) dibujo a la copia de objetos reales: copa, coyote y nopal, 5) tarea de

    completar dibujos con partes faltantes, 6) clasificacin de tarjetas con representaciones

    grficas realistas de animales, estilizadas y enmascaradas y 7) asociacin libre en el plano

    perceptivo (produccin de dibujos).

    Las tareas que se incluyen en el instrumento de evaluacin permiten conocer el grado

    de formacin y consolidacin de las imgenes internas en los nios. Dicho instrumento se ha

    aplicado a nios de procedencia urbana oficial y urbana, suburbana y rural (Jimnez, 2000;

    Quintanar y Solovieva, 2003b).

    Procedimiento. Para el grupo de nios procedentes de nivel sociocultural bajo, sin

    condiciones de marginalidad social, el instrumento se aplic en las instalaciones de las

    escuelas pblicas a la que asistan, seleccionando al azar a las nias y a los nios en cantidad

    equilibrada por edad y grado escolar.

    En el caso del grupo de nios de la zona marginal urbana, el instrumento se aplic en

    un espacio abierto al que acuden libremente a realizar actividades ldicas, en la zona marginal

    seleccionada.

    Resultados

    Los datos se sometieron a un anlisis de varianza (One-way ANOVA), utilizando

    como factor de contrastacin a la poblacin de procedencia y a la condicin de inhalacin

    no inhalacin. La tabla 2 muestra las diferencias significativas entre los grupos estudiados.

    El grupo de nios inhaladores produjo en promedio 3.5 dibujos en la tarea de

    asociacin libre, los cuales correspondieron a una media de 2.4 conceptos. Esto significa que

    el volumen de las imgenes-representaciones es reducido, adems de que stas no presentan

    4

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    un criterio de agrupacin. Se observ una tendencia a incrementar la produccin de imgenes

    en la muestra de nios marginales, la cual casi se triplica en el grupo control. El anlisis

    estadstico muestra diferencias significativas al nivel de p

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    Estos resultados concuerdan con investigaciones que sealan las particularidades del

    desarrollo psicolgico de nios que viven en condiciones desfavorables. Por ejemplo, Luria

    (1974) encontr que la generalizacin y la abstraccin son inaccesibles para los sujetos

    analfabetas. Piaget (1972) consideraba que las personas analfabetas no alcanzan el nivel de las

    operaciones formales; Cole y Scribner (1977) sealan que los adolescentes y jvenes mayas

    no logran realizar la operacin intelectual de clasificacin. Finalmente, DeLacey (1970)

    compar la posibilidad para realizar la clasificacin en nativos australianos que se encuentran

    en diferentes condiciones socio-culturales.

    Por otro lado, si consideramos la condicin de marginalidad - adiccin, se observaron

    diferencias en todas las tareas, con respecto al grupo control, excepto en la tarea de completar

    dibujos. Sin embargo, las diferencias disminuyeron en relacin con el grupo bajo la condicin

    de marginalidad.

    El grupo de nios inhaladores realiz normalmente la tarea de completar dibujos,

    cuando stos eran representaciones grficas fieles de los mismos. Sin embargo, presentaron

    dificultades ante la sensibilizacin de esta misma tarea (dibujos estilizados), lo que habla de la

    inestabilidad de las imgenes internas.

    En un estudio previo (Jimnez, 2000) se report un pobre desarrollo de las imgenes

    internas en nios que asisten a escuelas rurales y suburbanas, en comparacin con nios que

    asisten a escuelas urbanas. Las diferencias se relacionaron con la productividad de las

    imgenes, con su estabilidad y con la representacin de las caractersticas esenciales de los

    objetos en los dibujos.

    En nuestro estudio, tales dificultades se presentaron en el plano del desarrollo

    intelectual alcanzado por los nios inhaladores, los cuales no lograron realizar la tarea en el

    plano lgico-verbal. En otros estudios (Quintanar y Solovieva 1998; Solovieva 1999), se han

    reportado estas diferencias en el desarrollo de la actividad intelectual en nios procedentes de

    zonas rurales y suburbanas.

    No obstante que las diferencias encontradas apoyan la hiptesis de un efecto

    diferencial de las condiciones estudiadas, es necesario, por un lado, incrementar la muestra de

    nios inhaladores, y por otro lado, realizar un seguimiento de estos nios. Todo ello permitir,

    no slo corroborar los datos encontrados acerca de un pobre desarrollo de las imgenes de los

    objetos, sino tambin sealar las vas y proponer los mtodos para la formacin y la

    consolidacin de las imgenes de los objetos en estos casos.

    6

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    Finalmente, considerando la organizacin sistmica e interdependiente de las

    funciones psicolgicas (Vigotsky 1995) y la teora de la actividad (Leontiev 1972, 1975;

    Galperin, 1976, 1996; Talizina, 2000), se puede suponer que la ausencia de la formacin de

    las imgenes internas puede ser uno de los mecanismos que conducen a dificultades en el

    aprendizaje escolar y, en general, a un cuadro desfavorable del desarrollo psicolgico y de la

    personalidad de los nios.

    Conclusiones

    1. Se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos estudiados, respecto

    a la ejecucin de las tareas seleccionadas.

    2. Suponemos la existencia de un gradiente de desarrollo de las funciones

    psicolgicas, el cual puede estar determinado por las condiciones de marginalidad,

    no - marginalidad, y marginalidad - adiccin.

    3. Dentro de este gradiente, las mayores diferencias se presentan entre los grupos con

    condiciones de marginalidad y marginalidad - adiccin, siendo menores entre los

    grupos con condiciones de marginalidad y no -marginalidad.

    7

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    TABLA 1. Caractersticas de la poblacin estudiada de acuerdo a la edad y procedencia.

    Edad Poblacin

    6 7 8 9 10 11 12 total

    No inhaladores 4 6 2 3 3 3 4 25

    Inhaladores 2 - 2 2 2 - 2 10

    MARGINAL

    Total marginal 6 6 4 5 5 3 6 35

    SUBURBANO - OFICIAL 9 7 10 10 5 11 8 60

    TOTAL 15 13 14 15 10 14 14 95

    Tabla 2. Anlisis de varianza (One-way ANOVA), en diferentes tareas de acuerdo a la

    procedencia.

    VARIABLE INH

    ALA

    DO

    R

    X

    MA

    RG

    INA

    L

    X

    CO

    NTR

    OL

    X

    Sig.

    Inhalador

    -Control

    Sig.

    Inhalado

    r-

    Margina

    l

    Sig.

    Margina

    l-

    Control

    IMGENES INTERNAS

    Asociacin libre: Nmero de dibujos * 3.50 5.30 9.55 .001 .05 .000

    Asociacin libre: Nmero de

    categoras *

    2.40 3.61 5.70 .000 .04 .000

    Nmero de dibujo de categoras por

    consigna. *

    2.30 2.57 3.28 .007 - .008

    Completar dibujos: por categoras .50 .48 .34 - .039

    Completar dibujos: objetos .20 .26 .07 - .040

    Completar dibujos: dibujos complejos 2.00 1.22 1.16 .049 .041

    Dibujos estilizados 1.00 .91 .18 .004 - .003

    Copia de dibujos 1.60 .57 .14 .000 .02 .007

    Dibujo espontneo. Nmero de

    dibujos *

    2.20 3.57 3.20 .05

    Asociacin libre. Palabras-categoras 7.80 9.00 9.03 .05 .05 -

    medias de aciertos; el resto de las variables estn basadas en errores.

    8

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    Figura 1. por asociacin libre nmero de dibujos realizados y nmero de conceptos en los que

    stos pueden agruparse.

    0

    1

    2

    3

    45

    6

    7

    8

    9

    10

    Dibujos Conceptos

    Inhaladores Marginal Control

    Figura 2. Nmero acertado de dibujos de conceptos por consigna

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    Inhaladores Marginal Control

    9

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    Figura 3. Media de errores en la tarea de completar dibujos complejos.

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    2

    Inhaladores Marginal Control

    Figura 4. media de errores producidos en la tarea de agrupacin de dibujos estilizados.

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Inhaladores Marginal Control

    10

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    Figura 5. Media de errores en la tarea de copia de dibujos.

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    1.6

    Inhaladores Marginal Control

    11

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    Ejemplo 1. Copia de dibujos de objetos realizada por un nio de 9 aos del grupo control.

    coyote nopal

    copa botella

    A)

    Ejemplo 2. Copia de dibujos de objetos realizada por: A) un nio de 9 aos del grupo

    inhalador y B) un nio de diez aos del grupo marginal.

    nopal

    copa

    B)

    coyote

    nopal

    copabotella

    A)

    botella

    12

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    Ejemplo 3. Dibujos realizados en la tarea de asociacin libre por: A) un nio de diez aos del

    grupo control y B) un nio de 9 aos del grupo marginal.

    B)

    A)

    13

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    Referencias Akhutina,T. y Zolotariova, E. (2001) Acerca de la disgrafia visuo-espacial: Anlisis

    neuropsicolgico y mtodos de correccin. En Solovieva, Y. y Quintanar, L. Mtodos

    de Intervencin en la Neuropsicologa Infantil. Mxico, Universidad Autnoma de

    Puebla.: 39-46.

    Carretero, M. y Garca-Madruga, J.A. (1992) Razonamiento, solucin de problemas y

    desarrollo cognitivo. Madrid, Alianza Editorial.

    Chvez, I., Sols, A. y Pacheco, G. (1983). Drogas y pobreza. Mxico, Trillas.

    Cole, M. y Scribner, S. (1977) Cultura y pensamiento. Relacin de los procesos cognoscitivos

    con la cultura. Mxico, Limusa.

    Contreras, C. (1977) Inhalacin voluntaria de disolventes industriales. Mxico, Trillas.

    DeLacey, P.R. (1970) A cross-cultural study of classificatory ability in Australia. Journal of

    Cross-cultural Psychology, 1: 293-304.

    Elkonin, D.B. (1989) Obras psicolgicas escogidas. Mosc, Educacin.

    Elkonin, D.B. (1980) Psicologa del juego. Madrid, Pablo del Ro.

    Galperin, P.Ya. (1976) Introduccin a la psicologa. Mosc, Universidad Estatal de Mosc.

    Galperin,P. Ya. (1996) El mtodo de cortes y el mtodo de la formacin por etapas en el

    estudio del pensamiento infantil. En T.V. Burmenskaya (Ed.) Lecturas sobre

    psicologa infantil. Mosc, Instituto de Psicologa Prctica.: 124-133.

    Jimnez, P. (2000) Caractersticas de formacin y desarrollo de las imgenes internas en nios

    normales de 6 a 12 aos. Tesis para la obtencin del grado de maestra. Facultad de

    Psicologa, Universidad Autnoma de Puebla.

    Korsakova, N. K., Mikadze, Yu. V. y Balashova E. Yu. (1997) Nios con problemas en

    aprendizaje: Diagnstico neuropsicolgico de las dificultades de aprendizaje en

    escolares menores. Mosc, Agencia Pedaggica Rusa.

    Lautrey, J. (1985) Clase social, medio familiar e inteligencia. Madrid, Visor.

    Leal, H.,Meja, L., Gmez, L. (1977) Estudio naturalstico sobre el fenmeno del consumo de

    inhalantes en nios de la Ciudad de Mxico. En: Inhalacin voluntaria de disolventes

    industriales. Mxico, Trillas.

    Leontiev, A.N. (1972) Problemas del desarrollo de la psique. Mosc, Universidad Estatal de

    Mosc.

    14

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    Leontiev A.N. (1975) Actividad, conciencia y personalidad. Mosc, Universidad Estatal de

    Mosc.

    Leontiev A.N. (1983) Obras psicolgicas escogidas. Mosc, Universidad Estatal de Mosc.

    Leontiev, A.N. (2000) Conferencias sobre psicologa general.. Mosc, Sentido.

    Luria, A.R. (1974) Acerca del desarrollo histrico de las funciones cognoscitivas. Mosc,

    Universidad Estatal de Mosc.

    Ortz, A., Sosa, R. Y Caudillo, C. (1988) Estudio de seguimiento de usuarios y no usuarios de

    sustancias inhalables en poblacin abierta. Comparacin de rendimientos cognitivos.

    Psiquiatra, 4 : 165-178.

    Piaget, J. (1972) Intellectual evaluation from adolescence to adulthood. Human development,

    15: 1-12.

    Pilayeva, N. M. (1998) Apoyo neuropsicolgico para los grupos de enseanza correctiva y

    desarrollo. En: E. D. Xomskaya y T. V. Akhutina (Eds.) I Conferencia Internacional

    dedicada a la memoria de A.R. Luria. Mosc, Universidad Estatal de Mosc.: 238-

    244.

    Pilayeva, N. M. y Akhutina, T. V. (1997) Escuela de atencin. Mosc, Inter.

    Quintanar, L. (1997) Evaluacin neuropsicolgica de las imgenes internas. Mxico,

    Universidad Autnoma de Puebla.

    Quintanar, L. y Solovieva, Y. (1998) Evaluacin del desarrollo de la actividad intelectual en

    nios de diferente nivel sociocultural. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 6, 2:

    200-221.

    Quintanar, L. y Solovieva, Y. (2003a) Manual de evaluacin neuropsicolgica infantil.

    Mxico, Universidad Autnoma de Puebla.

    Quintanar, L. y Solovieva, Y. (2003b) Pruebas de evaluacin infantil. Mxico, Universidad

    Autnoma de Puebla.

    Rosell, H. (1999) Anlisis neuropsicolgico de un inhalador de disolventes industriales bajo

    los criterios clnicos diagnsticos de sndrome demencial. Tesis de grado. Mxico,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Smirnov, A. A. (1987) Obras psicolgicas escogidas. Mosc, Pedagoga.

    Solovieva, Yu. (1999) Efectos de las condiciones socio-culturales de vida de los nios sobre

    su desarrollo intelectual. Tesis doctoral. Mosc, Universidad Estatal de Mosc.

    15

  • Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologa, 2003, Vol 3 No. 2:41-53.

    Solovieva, Y. Quintanar L. y Lzaro, E. (2002) Evaluacin neuropsicolgica de escolares

    rurales y urbanos desde la aproximacin de Luria. Revista Espaola de

    Neuropsicologa, 4, 2-3: 217-235.

    Talizina, N. (2000) Manual de Psicologa Pedaggica. Mxico: Universidad Autnoma de

    San Luis Potos.

    Tsvetkova, L. S. (1972) Enseanza rehabilitatoria en casos de lesiones locales cerebrales.

    Mosc, Universidad Estatal de Mosc.

    Tsvetkova, L. S. (1988) Afasia y enseanza rehabilitatoria. Mosc, Universidad Estatal de

    Mosc.

    Vigotsky, L.S. (1995) Obras escogidas. Tomo III. Madrid, Visor.

    16