Formación basada en competencias

23
Formación basada en competencias Isabel Cristina Muñoz Vargas Octubre 17 y 18 de 2014

description

Presentación sobre competencias en educación. En el marco del Diplomado Evaluación por Competencias.

Transcript of Formación basada en competencias

Page 1: Formación basada en competencias

Formación basada en competencias

Isabel Cristina Muñoz Vargas

Octubre 17 y 18 de 2014

Page 2: Formación basada en competencias

Isabel Cristina Muñoz Vargas

• Lic. En matemáticas y Computación.

• Esp. en Pedagogía del Lenguaje Audiovisual.

• Magister (C) en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para Educación.

• Docente de la Universidad de Córdoba

• Docente en diferentes Universidades

• Docente de Matemáticas en el Colegio Montessori de Cali e I.E de Pijiguayal

Page 4: Formación basada en competencias

Definiciones sobre competencias

1. Perrenoud (2001, p. 9) “la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, microcompetencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento”.

Page 5: Formación basada en competencias

2. Gillet (1987), citado por (Perrenoud, 2001), la formación de competencias se forma:

a) Identificando las competencias a las que debe apuntar la formación

b) Determinando los recursos cognitivos que se necesitan

c) Estableciendo solo contenidos que tengan relación con el objetivo final.

Page 6: Formación basada en competencias

3. Ministerio de Educación Nacional (2006a, p. 49), “el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores”

Page 7: Formación basada en competencias

4. Olivares (2007) en Muñoz (2014, p. 20 ), propone que una persona competente debe poseer “perfiles heterogéneos, capaz de trabajar en equipos e integrar sus conocimientos para dar solución a diversidad de problemas de manera creativa donde la eficiencia también es valorada, en conjunto con acciones optimizadas e innovadoras para la resolución de problemas”.

Page 8: Formación basada en competencias

5. Teniendo en cuenta estos aspectos y tomando como base diferentes definiciones sobre competencias pero con elementos comunes (Bogoya, 2000; Vasco, 2003; Massot y Feisthammel, 2003 en Tobón (2008)):

Page 9: Formación basada en competencias

«Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas (p. 5).»

Page 10: Formación basada en competencias

Autor u Organización Clasificación Explicación

Unión Europea

Competencias Genéricas Entendidas como aquellas que debe desarrollar todos profesional

Competencias Específicas Entendidas como las competencias del saber específico del profesional

Proyecto Tuning

Instrumentales Tienen funciones cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas

Interpersonales De relación social y cooperativismo

Sistémicas Comprensión, conocimiento y sensibilidad (González y Wagenaar,

2003 en de Acevedo, 2010)

De Acevedo

Competencias genéricas

Se subdividen en:

Competencias Cognitivas

Competencias Socio afectivas

Competencias Tecnológicas

Competencias Metacognitivas

Competencias Específicas

Pertenecen al saber específico pero requieren de conocimientos

declarativos, procedimentales y condicionales

División de Competencias según varios autores, a partir de De Acevedo, (2010)

Page 11: Formación basada en competencias

Clasificación Explicación

Competencias socioafectivas

• relaciones interpersonales • trabajo en grupo • autocontrol

Competencias tecnológicas • Relacionadas con TIC

Competencias metacognitivas • Conciencia del propio proceso cognitivo

Competencias cognitivas

• Análisis • síntesis • solución de problemas • capacidad de gestionar información • Crítica • generación de ideas • Emprendimiento • Entre otras

Page 12: Formación basada en competencias
Page 13: Formación basada en competencias

Pentágono de Competencias TIC para la formación de docentes (MEN, 2013, p. 4)

Page 14: Formación basada en competencias

Tobón (2008) en Muñoz (2014), plantea que las competencias se pueden abordar desde diferentes enfoques como el conductismo, constructivismo, el funcionalismo y el sistémico-complejo.

Desde el enfoque complejo

• Parten del proyecto ético vida de cada persona

• Refuerzan y contribuyen al desarrollo del emprendimiento en el campo personal y profesional

• Se abordan desde un para qué (que orienta las actividades del procesos de enseñanza y aprendizaje)

• Se deben dar desde el desarrollo de habilidades del pensamiento complejo

• Apuntan al desarrollo de personas integrales y no solo competentes.

Page 15: Formación basada en competencias

Aspectos esenciales de las competencias desde el enfoque complejo

Page 16: Formación basada en competencias
Page 17: Formación basada en competencias
Page 18: Formación basada en competencias

Modelos para describir las competencias en la Educación superior

Page 19: Formación basada en competencias

Principios del modelo sistémico-complejo

• 1. Las competencias se determinan a partir de la identificación de problemas sociales, profesionales y disciplinares, presentes o del futuro.

• 2. Los problemas se asumen como retos que a la vez son la base para orientar la formación.

• 3. Cada competencia se describe como un desempeño íntegro e integral, en torno a un para qué.

• 4. En cada competencia se determinan criterios con el fin de orientar tanto su formación como evaluación y certificación.

• 5. Los criterios buscan dar cuenta de los diferentes saberes que se integran en la competencia. Es así como se tienen criterios para el saber ser, criterios para el saber conocer y criterios para el saber hacer. (Tobón, 2008, p.10)

Page 20: Formación basada en competencias

Importancia del enfoque de competencias en Educación Superior

1. Aumento de la pertinencia de los programas educativo: acorde con los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional, organizacional y disciplinar – investigativo.

2. Gestión de la calidad. A través de la evaluación de la calidad del desempeño de los estudiantes y la evaluación de la formación que brinda la institución.

3. Política educativa internacional. Desde diferentes autores y entidades relacionadas con la educación.

4. Movilidad. La flexibilidad de este enfoque a través de los créditos permite la movilidad de estudiante, docentes e investigadores.

Page 21: Formación basada en competencias

Realización de actividad

Page 22: Formación basada en competencias

Referentes (1)

• Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Revista Eduteka. Recuperado el 10 de marzo de 2013. http://www. eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php.

• De Acedo, M. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Narcea S.A. Ediciones. España.

• Ministerio de Educación Nacional. (2006a). Estándares Básicos de Competencias. Colombia. Recuperado en marzo de 2013. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf

• Muñoz, I. (2014). Estrategias didácticas con incorporación de tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de competencias integrales en estudiantes de educación superior a distancia. Tesis de Maestría. Tecnológico de Monterrey.

Page 23: Formación basada en competencias

Referentes (2)

• Olivares, A. (2007). Competencias para un mundo cognoscente. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 21(2-3), 137-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27412797009

• Perrenoud, P. (2001).La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa (Santiago - Chile). Recuperado de 2014. www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/...2001/2001_36.html

• Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara