FONHOSPITAL - BVSDE Desarrollo Sostenible · Dr. Rafael Díaz Vásquez Sub- Secretario de Estado...

77
República Dominicana Gobierno Constitucional 2000 - 2004 D IO S P A T RIA LIBER T A D REPUBLICADOMINICA N A Santo Domingo, R. D. Marzo 2002 PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REESTRUCTURACION DEL SECTOR SALUD Préstamo BID PR-1047/OC-DR FONHOSPITAL SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL SESPAS INSTITUTO DOMINICANO DE SEGUROS SOCIALES (IDSS) COMISION EJECUTIVA PARA LA REFORMA DEL SECTOR SALUD (CERSS) Informes y Proyectos S. A. SISTEMA DE GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SEGURIDAD AMBIENTAL P T N UBLICACION ECNICA O. 5

Transcript of FONHOSPITAL - BVSDE Desarrollo Sostenible · Dr. Rafael Díaz Vásquez Sub- Secretario de Estado...

República Dominicana

Gobierno Constitucional

2000 - 2004

DIOSPATRIA

LIBERTAD

REPUBLICA DOMINICANA

Santo Domingo, R. D.

Marzo 2002

PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REESTRUCTURACION DEL SECTOR SALUD

Préstamo BID PR-1047/OC-DR

FONHOSPITAL

SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD

PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

SESPAS

INSTITUTO DOMINICANO DE

SEGUROS SOCIALES

(IDSS)

COMISION EJECUTIVA PARA LA

REFORMA DEL SECTOR SALUD

(CERSS)

Informes y Proyectos S. A.

SISTEMA DE GESTION DE

RESIDUOS HOSPITALARIOS Y

SEGURIDAD AMBIENTAL

P T NUBLICACION ECNICA O. 5

SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIALSESPAS

Dr. José Rodríguez SoldevilaSecretario de Estado

Dr. Eusebio GarridoSub-Secretario de Estado Atención Especializada

Dr. Manuel Tejada BeatoSub- Secretario de Estado Atención Primaria

Dr. Rafael Díaz VásquezSub- Secretario de Estado Administrativo

Lic. José ColónSub- Secretario de Estado Técnico

Dra. Adalgiza AbreuSub-Secretaria de Estado Asistencia Social

Dr. Plutarco AriasSub- Secretario de Estado Salud

Dr. Miguel Rodríguez GarcíaDirector General de Hospitales

INSTITUTO DOMINICANO DE SEGUROS SOCIALESIDSS

Dr. William S. Jana TactukDirector General

Dr. Abelardo MuesesSecretario General

Dr. José FanduizDirector de Salud

COMISIÓN EJECUTIVA PARA LA REFORMA DEL SECTOR SALUDCERSS

Dr. Jesús Feris IglesiasCoordinador Ejecutivo

Ing. Alejandro MolinéCoordinador Técnico General P.M.R.S.S. PR-1047/OC-DR (CERSS-BID)

Lic. Claudio del VillarCoordinador Técnico FONHOSPITAL

INFORME Y PROYECTOS S.A. FONHOSPITAL

Comité de Alta Conducción (Barcelona, España)Ing. José María Pineda Jimeno

Dr. Roberto Badía Montalvo

Dirección TécnicaDr. Daniel Guzmán Gonzáles

Consultores

INTERNACIONALES NACIONALES

Dr. Antonio Saravia Ing. Diógenes HernándezDr. Franz Gonzales Lic. Genaro SorianoDr. J. Manuel Rincón Lic. José RodríguezDra. Lourdes Ortiz Lic. Yude AlcántaraDr. Miguel Angel Asenjo Dr. Fernando RojasIng. José León Paniagua Lic. Máximo PérezLic. Harry Brindley Lic. Norma de la RosaArq. María Estrada Dr. Magín Domingo

Lic. Montserrat Morey

Agentes de Cambio

Dra. María Acosta, Hospital Dr. Simón StriddelsDr. Luis Marty, Hospital Dr. Antonio Musa

Dr. Fausto Estévez, Hospital Dr. Rafael J. MañónLic. Josefina Jiménez, Hospital J. M. Cabral y Báez

Dr. Gregorio Soriano, Hospital Dr. Robert ReidDr. Rubén Dario Pimentel, Hospital Dr. Luis E. Aybar

Administración

Lic. Margarita LaraAdministradora

Sra. Irene VerasSecretaria

HOSPITALES AMBITO DE FONHOSPITAL

Hospital J. M. Cabral y Báez, Santiago Director General Dr. Daniel RiveraSESPAS Director Médico Dr. Fausto Hernández

Director Administrativo Dr. Marino PérezDirector Técnico Dr. Aquiles Báez

Hospital Dr. Simón Striddels, Azua Directora, Dra. María FigueredoSESPAS Sub. Director Dr. Franklin Delgado

Administradora Scarlet Soriano

Dr. Antonio Musa, San Pedro de Macorís Director Dr. Silvio ThomasSESPAS Sub. Director Dr. Gabriel Rubio

Administrador Lic. Luis Gómez

Hospital Dr. Rafael J. Mañón, San Cristóbal Director Dr. Ricardo SalazarIDSS Sub. Director Dr. Julio E. Arias

Administrador Lic. Rafael Cabrera

Dr. Robert Reid, Santo Domingo Director Dra. Milena CabreraSESPAS Sub. Director Dr. José Garabito

Administrador Lic. Auria Rodríguez

Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo Director Dr. José BonnetSESPAS Sub. Director Dr. Edisson Feliz

Administrador Lic. Bienvenido MejíaDirector Unid. de Quemados, Dr. Frank Rivas grullónAdm. Und. de Quemados Lic. Andrés Cabral N.Dir. Centro de Gastroenterología Dra. Mariana Urbaez R.Adm. Centro de Gastroenterología Rómulo Mejía

Presentación .

El manejo de los residuos sólidos y liquido infecciosos, contaminados y peligrosos, esencialmente los deorigen médico y relacionados, en los hospitales del país no se le había dado la importancia que estosameritan. Hoy en día y a la luz de la ley General de Salud 42-01 y la ley 87-01 que crea el SistemaDominicano de Seguridad Social el manejo de estos residuos son de vital importancia ya que no seconcibe la calidad de atención médica, sin un adecuado saneamiento ambiental intrahospitalario queproporcione los medios necesarios para el control sanitario del servicio de salud que se preste a lacomunidad.

De ahí que para la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) sea de granimportancia presentar la Publicación Técnica FONHOSPITAL No 5 que contiene el SISTEMA DE GESTIONDE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SEGURIDAD AMBIAMENTAL.

Este Sistema ha sido elaborado en el proceso de implementación y desarrollo del Proyecto de Modernizacióny Reestructuración del Sector Salud, por la firma consultora inypsa, con financiamiento del BancoInteramericano de Desarrollo (BID), a través de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud(CERSS) que tiene como propósito aumentar la calidad, eficiencia interna, y solvencia financiera en loshospitales del ámbito de FONHOSPITAL.

En el diagnóstico situacional (línea de base) realizado por la firma, permitió identificar problemas comunespara todos los hospitales del ámbito de FONHOSPITAL como son: a) no existía segregación de los residuoshospitalarios en los puntos de generación, b) al no existir clasificación de los residuos la producción dedesechos en general se debía considerar como potencialmente infecciosos y peligrosos, c) los recipientesutilizados en la recolección interna eran insuficientes, no estaban clasificados por ambientes hospitalariosy en su gran mayoría no disponían de tapas, d) el personal en su totalidad no había sido capacitado para elmanejo de estos desechos, e) los hospitales no contaban con procedimientos escritos para el manejo delos residuos.

El Sistema tiene como objetivo: manejar, controlar y reducir los riesgos para la salud y el ambiente asociadosa los residuos médicos y peligrosos, de igual manera que aplicar medidas y procedimientos seguros, costo– efectivos para la segregación, recolección, tratamiento, almacenamiento y disposición final de los residuoshospitalarios, capacitar al personal en todos los aspectos de manejo y control de los residuos médicospeligrosos, contribuir a reducir las infecciones intrahospitalarias y sensibilizar a los trabajadores de la salud,pacientes y visitantes en torno a los riesgos infecciosos potenciales a que están expuestos.

Se realiza análisis de las ventajas y desventajas de los servicios prestados por el hospital y de externalizaciónde servicios, de igual manera que se incluye «Estrategia para el desarrollo de microempresa del BID», y«Proyecto para la innovación en microempresa auspiciado por USAID».

Dr. José Rodríguez SoldevilaSecretario de Estado de Salud Pública y

Asistencia Social

INDICE GENERALPag. No.

CAPITULO I1. INTRODUCCION 3

1.2 Metodología 4

CAPITULO II2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE MANEJO DE DESECHOS Y SEGURIDAD AMBIENTAL 7

2.1 Principales Problemas Identificados 72.1.1 Manejo Intrahospitario de Residuos 72.1.2 Manejo Extrahospitalario de Residuos 8

CAPITULO III3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL SERVICIO DE ASEO Y LIMPIEZA(INTRAHOSPITALARIO) 11

3.1 Servicio Contratado 113.1.1 Ventajas 113.1.2 Desventajas 12

3.2 Servicio Asumido por el Propio Hospital 123.2.1 En cuanto a recuros humanos 123.2.2 En cuanto a adquisición de medios esenciales de manejo de residuos sólidos 123.2.3 En cuanto a costo actual de los servicios de aseo y limpieza 133.2.4 Necesidades de adquisición de fundas plásticas 133.2.5 Necesidades de recipientes plásticos y zafacones de distintas capacidades 133.2.6 Método de tratamiento de desechos médicos 133.2.7 Almacenamiento de tratamiento 183.2.8 Recogida de desechos médicos y transportación 18

CAPITULO IV4. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 21

4.1 Nomatividad 214.2 Objetivo 21

4.2.1 General 214.2.2 Epecíficos 21

4.3 Metodología 224.4 Diseño de la Estructura Organizacional 22

4.4.1 Organización 224.5 Recursos Humanos 23

4.5.1 Perfil del encargado de la Sección de Aseo y Limpieza 234.5.2 Funciones del encargado de la Sección de Aseo y Limpieza 244.5.3 Perfil de supervisor 244.5.4 Funciones del Supervisor de la Sección de Aseo y Limpieza 244.5.5 Perfil del personal general de la Sección de Aseo y Limpieza 254.5.6 Funciones del Pesonal General de Aseo y Limpieza 254.5.7 Se propone impartir un curso para el personal de aseo y limpieza con el

siguiente contenido 254.6 Recursos Físicos 26

CAPITULO V5. DISEÑO DE PROCESOS 33

5.1 Planeación 335.1.1 Fondos de inversión 335.1.2 Con recursos de funcionaniento del HOSPITAL 33

5.2 Organización 335.2.1 Turnos de trabajo 335.2.2 Fase de generación, segregación, recolección y transporte interno 34

5.3 Dirección 415.4 Etapa de Ejecución 41

5.4.1 Adquisiciones 415.4.2 Organización, Preparación de Normas, Reglamentos y Procedimientos de

Higiene, Limpieza y Seguridad 415.4.3 Ejecución de Capacitación 42

CAPITULO VI6. EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS DE ASEO Y LIMPIEZA - CONTROL

CONTRATO EXTERNO 456.1 Del Análisis de Alternativas de Solución para los Servicios de Aseo y Limpieza seI dentificaron dos opciones 456.2 Control de contrato externo servicio de aseo y limpieza 476.3 Técnica de control de costo – efectividad 486.4 Condición de la calidad del Servicio 49

CAPITULO VII7. SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 53

Bibliografía 57

ANEXOS:A: AVISO periodístico fin de precalificar empresas Servicios Aseo y Limpieza de Hospitales. 61B: Artículos de publicaciones dirigidos a orientar sobre la creación de microempresas. 62Presentación 63

CAPITULO I

2

FONHOSPITAL

3

El Gobierno Dominicano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron el Contrato de PréstamoNo. 1047/OC-DR, para el financiamiento del Programa de Modernización y Reestructuración del SectorSalud. Dicho Contrato fue refrendado y aprobado por el Congreso Nacional de la República Dominicana el20 de febrero de 1998. Mediante el Decreto Presidencial No.308-97, fue creada la Comisión Ejecutiva parala Reforma del Sector Salud (CERSS), con carácter de entidad responsable de dirigir el proceso de reformasectorial. La CERSS de conformidad con el Contrato de Préstamo, realizó un proceso de licitacióninternacional, aprobado por el BID conforme a Términos de Referencia, y contrató los servicios de la firmaespañola Informes y Proyectos, SA (Inypsa) para la Implantación, Ejecución y Seguimiento del Fondo deModernización Hospitalaria (FONHOSPITAL). Fueron seleccionados seis hospitales para participar de esteProyecto, los cuales presentamos en el Cuadro No. 1 siguiente:

1.1 INTRODUCCION

CUADR O No.1: HO SPITA LES SELECCIONA DOS EN PROYECTO FO NHOSPITAL, SEG ÚNREGIÓN Y CARACTER ÍSTICA S

HO SPITAL ZO NA PROVINCIACARAC TER ÍSTICA S

Institución Pertenece

Categoría Cam as (*) Func ionando

José M aría C abra l y B áez

S im ón S tridde ls

R afae l J . M añón

R obert R e id C abra l

Lu is E duardo Aybar

A n ton io M usa

C ibaoS antiago

S urA zuaS ur

S an C ris tóba lS ur

D is trito N acionalS ur

D is trito N acionalE ste

S an P edro de M acorís

S E SPAS

S E SPAS

ID S S

S E SPAS

S E SPAS

S E SPAS

R eg iona l

P rov inc ia l

P rov inc ia l

N aciona l

N aciona l

R eg iona l

443

105

63

254

298

231

FUEN TE: - Docum ento Proyecto FONHO SPITAL.

La Presente propuesta se refiere al SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS YSEGURIDAD AMBIENTAL DE LOS HOSPITALES DEL AMBITO DE FONHOSPITAL. La preocupaciónpor el manejo de los residuos sólidos y líquidos infecciosos, contaminados y peligrosos en los nosocomios,esencialmente los de origen médico y relacionados, ha tomado un gran auge en los últimos tiempos. Hoydía, la calidad de la atención médica no se concibe sin un adecuado saneamiento ambiental intrahospitalarioque proporcione los medios necesarios para el control sanitario del servicio de salud prestado a la comunidad.No menos importancia tiene el manejo de estos residuos en el contexto extrahospitalario para evitar dañosal ambiente y a la salud de las personas.

FONHOSPITAL

4

1.2 METODOLOGIA

La metodología para la elaboración de la propuesta del Sistema de Gestión de Residuos Hospitalarios ySeguridad Ambiental parte del enfoque sistémico de los componentes del hospital. La acción interactuantedel componente estructural con el componente funcional es el eje para la implementación del sistema; elhospital debe contar con una estructura organizativa orientada a efectuar y sostener las acciones demejoramiento sanitario, estructura que parte de los niveles más altos de dirección hasta los últimos nivelesoperativos, considerando la necesaria participación de todos los integrantes de la comunidad hospitalaria,ya que funcionalmente tienen un papel fundamental como generadores de residuos y responsables de lascondiciones de salud ambiental intrahospitalaria, lo que los convierte en la principal herramienta de cambio.La propuesta que se presenta parte del diagnóstico de situación actual del saneamiento ambiental en loshospitales, de manera específica en cuanto a generación y manejo de aguas residuales contaminadas ypeligrosas, así como de los residuos sólidos médicos producidos.

5

CAPITULO II

6

FONHOSPITAL

7

2.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE MANEJO DE DESECHOS Y SEGURIDAD AMBIENTAL.

2.1 PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Problemas comunes en los hospitales del ámbito de FONHOSPITAL

2.1.1 Manejo Intrahospitalario de Residuos

a) El personal de mayordomía del hospital es quien maneja internamente los residuos. No se disponende registros de accidentes laborales de los trabajadores de aseo y limpieza del hospital. Esto limitala investigación epidemiológica en torno a cualquier patología o infección que presenten dichostrabajadores

b) No existe segregación de los residuos hospitalarios en los puntos de generación. Utilizan unabolsa (“funda”) negra de muy poco grosor en todos los puntos de generación (las que comunmentese utilizan para basura domiciliaria).

c) La falta de clasificación de los desechos hospitalarios es muy perjudicial, puesto que tiene comoconsecuencia que la producción de desechos en general, haya que considerarlos comopotencialmente infecciosos y peligrosos al mezclarse en su recolección y en el lugar dealmacenamiento.

d) El manejo intrahospitalario (segregación, clasificación, tratamiento y almacenamiento) de losresiduos debe resolverse previo a cualquier gestión contractual con alguna empresa para sutransporte y disposición final.

e) El costo de transporte de residuos médicos es muy superior al costo de transporte de residuoscomunes, en una relación de más o menos 3:1. El tratamiento que se requiere proporcionar a losresiduos médicos es otro factor muy importante de costo.

f) El personal de mayordomía destinado a aseo y limpieza requiere ser capacitado y dotado devestimenta y utensilios apropiados para el manejo de desechos médicos. El personal tiene escasainstrucción de escolaridad. Evaluando a personas de aseo y limpieza, ponderamos queaproximadamente el 50% no sabe leer ni escribir o raya en el analfabetismo. Esto es unaconsideración fundamental a tener en cuenta en el momento de diseñar programas de capacitacióndirigidos a este personal.

g) Los recipientes usados en la recolección interna de residuos son insuficientes, no están clasificadospor ambientes hospitalarios y en su gran mayoría no tienen tapas.

h) Los servicios de higienización dependen en su totalidad de personal del hospital. No tienen servicioscontratados a empresas. Este personal no ha sido adiestrado para estas labores.

FONHOSPITAL

8

2.1.2 Manejo Extrahospitalario de los Residuos

a) Los hospitales almacenan sus desechos en un lugar del patio, a cielo abierto, al alcance desegregadores (“buzos”). Hasta allí entran camiones para transportar estos desechos con destinoa “basureros municipales”, también a cielo abierto.

b) Los que transportan estos residuos no han sido advertido de la peligrosidad de los mismos, deigual manera no han sido capacitados en el manejo de este tipo de residuo.

Para el el diagnóstico situacional se tomó como marco referencial en cuanto a la clasificación de residuosde hospitales, el siguiente Cuadro

CUADR O No.01: CLASIFICACI ÓN DE RESIDUOS DE HO SPITALES POR FUENTE DE GENERACIÓN/NATUR ALEZA

Clase A: RESIDUO BIO CO NTAMINADOFuente/N aturaleza .

Fuente/N aturaleza:

Fuente/N aturaleza:

Fuente/N aturaleza:

Fuente/N aturaleza:

Fuente/N aturaleza:

: Secreciones, excresiones y demás líquidos orgán icos procedentes de pacientes, así com o los residuos contam inados por éstos, inc lus ive restos de a limentos.

Cultivos, inóculos, mezcla de m icroorganismos y m edio de cu ltivo inoculado proveniente de laboratorio clín ico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, filtros de gases aspiradores de áreas contam inadas por agentes infecc iosos y cualesquier res iduo contam inado por éstos materia les.

Constituye este grupo la sangre de pacientes: bo lsas de sangre con p lazo de utilización vencida o serología vencida; m uestras de sangre para anális is; suero , p lasma y; otros subproductos.

Compuesto por te jidos, órganos, piezas anatóm icas, sangre y otros líquidos orgánicos resultante de cirugías, autopsias y residuos contam inados por éstos.

Compuesto por elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con agentes infecciosos, inc luyen agujas hipodérm icas, pipetas, b isturíes, p lacas de cultivo, cris talería entera o rota.

Se incluyen aquí los cadáveres o partes de anim ales inoculados, expuestos a m icroorganismos patógenos, así comosus lechos o materia l utilizado, proveniente de los labora torios de investigación médica o veterinaria.

Atención al paciente

Material B io lóg ico.

Sangre Hum ana y Productos Derivados.

R esiduos Quirúrg icos y Anátom o-pato lóg icos.

Residuos Punzocortantes.

Anim ales Contam inados.

Clase B : RESIDUO ESPE CIALFuente/N aturaleza: Residuos Q uím icos Peligrosos.

Fuente/N aturaleza: Residuos Farm acéuticos.

Compuesto por sustancias o productos quím icos con caracterís ticas tóx icas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivos, genotóxicos o m utagénicos, ta les como: quim ioterapéuticos, antineoplásicos; productos quím icos no utilizados; plaguicidas fuera de especificac ión; solventes; ác ido cróm ico (usado en lim pieza de vidrios de laboratorio ); mercurio de term óm etros; so luciones para revelado de radiografías; aceites lubricantes usados, etc.

Compuesto por medicam entos vencidos, contam inados, desactualizados, no utilizados, etc.

Clase C : RESIDUO CO M ÚNFuente/N aturaleza: C om puesto por todos los res iduos que no se encuadren en ninguna de las categorías anteriores yque, por su sem ejanza con los res iduos dom ésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se inc luyen, por ejem plo, residuos generados en adm inis tración, proveniente de la lim pieza de jard ines y patios, cocina entre otros, caracterizado por pape les, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.Fuente: Docum ento “Residuos de Servicios de Salud”, Asociac ión Brasile ira de Norm as y Técn icas. 1991.

CLASIFICACI Ó N DE RESID UO S DE HOSPITALES

9

CAPITULO III

10

FONHOSPITAL

11

3.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL SERVICIO DE ASEO Y LIMPIEZA (INTRAHOSPITALARIO):

SERVICIO CONTRATADO y, SERVICIO ASUMIDO POR EL PROPIO HOSPITAL.

3.1 SERVICIO CONTRATADO.

En este caso será necesario identificar a empresas nacionales o extranjeras interesadas en participar enun concurso de selección de ofertas. La consultoría concluyó en el informe Diagnóstico de Situación que enel país no existen actualmente empresas especializadas en el aseo, limpieza y saneamiento básicointerno de hospitales, después de contactar a las 13 empresas principales de Santo Domingo, dedicadas aservicio de limpieza general de edificios y transporte de residuos sólidos.

Algunas de estas empresas manifestaron que estarían en disposición de prestar servicios de aseo y limpiezaa clínicas u hospitales acogiéndose a los requisitos exigidos por el contratante. Ninguna de dichas empresastiene personal capacitado en ese sentido, ni procedimientos o programas a aplicar para ésa línea de trabajoespecífica, pero expresan que cumplirían y se someterían a lo que se establezca de forma contractual. Porotra parte, señalan que no cuentan con tarifas pre-establecidas por sus servicios (por ejemplo, con base enuna unidad de medida que podría ser en base al metro de construcción de la edificación) y que en todos loscasos será necesario hacer evaluaciones del establecimiento de salud en particular, conocer los requisitosde limpieza, la frecuencia de aseo y el nivel de formación del personal exigido , a fin de hacer la propuesta.

3.1.1 Ventajas:

a) El hospital eliminaría la nómina del personal dedicado a los servicios de aseo y limpieza.Con ello estaría exento de las obligaciones y de los conflictos relacionados con dichopersonal ( enfermedad, vacaciones, permisos, incumplimiento de horario, sueldo, capacitación,compra de vestimenta, compra de artículos de protección personal, etc.).

b) Podría también desapoderarse de la adquisición de bolsas plásticas, de la compra dezafacones, utensilios de limpieza y de contenedores para el almacenaje de los residuos.

c) Al establecerse de forma contractual, el hospital podría asegurar que la empresa use personalidóneo y capaz, pudiendo objetar a cualquier personal empleado sin dar explicaciones, por algúncomportamiento irrespetuoso, acción irregular o procedimiento mal llevado.

d) El hospital puede exigir calidad del servicio.

e) Sin considerarse necesariamente ventaja o desventaja, la empresa contratante podría contratargran parte del personal que en la actualidad realiza estas funciones.

f) La empresa sería responsable por el tratamiento a los desechos médicos y peligrosos, asignandoun operador ya sea para el manejo de incinerador o autoclave. En el caso de la operación delincinerador, podría estudiarse la conveniencia o no de que la empresa asuma la compra de com-bustible.

g) Exigir de forma contractual que la empresa realice análisis bacteriológico de control en los ambientes(paredes y pisos) y en los equipos médicos.

FONHOSPITAL

12

3.1.2 Desventajas:

a) Desconocimiento del costo de servicio que pudieran proponer las empresas.b) Posibilidad de paralizar los servicios de aseo y limpieza ante cualquier atraso en los pagos.

3.2 SERVICIO ASUMIDO POR EL PROPIO HOSPITAL.

En este caso, el hospital tendría que mejorar de forma substancial los servicios actuales. Entre las accionesa emprender estarían las siguientes:

3.2.1 En cuanto a recursos humanos :

a) Evaluar al personal existente tanto de manera cuantitativa como cualitativa, por ser el recurso másimportante (podría tomarse como base la evaluación realizada por FONHOSPITAL).

b) Gestionar la recuperación de aquellos empleados nombrados en mayordomía y que han sidoasignados a otros puestos de forma interina por el hospital.

c) Gestionar jubilaciones de aquellos empleados que ya estén en ese proceso o iniciar la jubilación(retirar del servicio) a personas mayores de edad consideradas no aptas para servicio de aseo ylimpieza o que estén enfermas

d) Adquirir indumentaria apropiada y elementos de protección personal.

e) Estructurar un programa de capacitación continua.

f) Proponer y ejecutar un esquema organizativo de trabajo con énfasis en la supervisión y control dela higiene y el saneamiento básico, realizando análisis bacteriológico de control en los ambientes(paredes y pisos) y en los equipos médicos.

g) Analizar la posibilidad de realizar ajuste salarial a los trabajadores, por lo menos al doble de lo quedevengan actualmente.

h) Seleccionar y entrenar a los operadores de incinerador o de autoclave.

3.2.2 En cuanto a adquisición de medios esenciales de manejo de residuos sólidos :

a) Adquisición de bolsas plásticas con las características, colores y tamaños requeridos, así comorecipientes rígidos para depositar elementos punzocortantes usados y desechados, previo a sutratamiento. Asegurar la existencia en almacén de dichas bolsas y recipientes para su suministrocontinuo y sin interrupciones, lo mismo que el suministro de detergente y cualquier otro elemento,utensilio o artefacto necesario para el aseo y la limpieza.

b) Adquirir carros suficientes para el transporte de las bolsas en la actividad de limpieza y recoleccióndiaria, por cada turno.

c) Adquirir contenedores para el almacenamiento temporal de los residuos.

FONHOSPITAL

13

3.2.3 En cuanto a costo actual de los servicios de aseo y limpieza:

a) Nómina de Personal: Se identificó para cada hospital el personal por categoría asignado al áreade aseo y limpieza, de igual manera que los salarios individuales y monto total pagado tanto de losrecursos provenientes de la SESPAS como de lo pagados directamente por el hospital.

b) Suministro en general: de igual manera se identificó para cada hospital el monto mensual y anualgastado por cada hospital en cuanto a la adquisición de bolsas plásticas, detergentes, guantes ydemás utensilios e implementos de limpieza

3.2.4 Necesidades de adquisición de fundas plasticas.

Para cada hospital se identificaron las necesidades de adquisición de bolsas: a) color rojo (residuosbioinfecciosos); b) color negro para la basura común y c) bolsas color amarillo para los residuosradiactivos o peligrosos, de igual manera recomienda, se recomienda estampar el logo internacional queidentifica a dichos residuos).

3.2.5 Necesidades de recipientes plásticos y zafacones de distintas capacidades.

Para cada hospital se identificaron las necesidades de recipientes plásticos de 50 litros con tapa, sinruedas. A pesar de que en el Diagnóstico Situacional se determinó la existencia de recipientes plásticos, losmismos tienen colores diferentes y un alto porcentaje no tenia tapa. Se recomienda la compra de nuevosrecipientes con variedad de colores de acuerdo al tipo de residuo a contener, y colocarles siglas que losidentifiquen por ambientes donde sean colocados, y ponerles el logo internacional de residuo infeccioso,en el caso de los recipientes para residuos médicos.

3.2.6 Método de tratamiento de desechos médicos .

La etapa más costosa en el manejo de residuos médicos es el tratamiento a proporcionar a dichos residuosa fin de eliminar su condición infectocontagiosa y peligrosa. Se han desarrollado procesos tecnológicosque eliminan o reducen a su mínima expresión las propiedades nocivas de los mismos. Se distinguen lassiguientes técnicas de tratamiento:

a) Incineración.

Esta es una de las técnicas de tratamiento más socorrida y aceptada en la mayoría de países,especialmente los industrializados. Existe una amplia gama de incineradores en el comerciointernacional para diferentes aplicaciones. Para el caso de tratar o eliminar residuos médicos existentres categorías: i) los de cámara múltiple (dos o más cámaras), ii) los de parrilla (“grill”) giratorio y,iii) los de aire controlado. Los incineradores para tratar los desechos médicos (orgánicos, sólidos/líquidos infectocontagiosos/ peligrosos), se prefiere que cumplan con ciertas característicasespeciales constructivas, basadas en el concepto de las tres «T» (temperatura, tiempo y turbulencia)controladas. Entre esas características deseables más sobresalientes, tenemos:

• Que posea doble cámara de combustión, primaria y secundaria. La cámara primaria deberá alcanzaruna temperatura con un rango entre 800 a 900 grados centígrados. La cámara secundaria alcanzaráuna temperatura entre 1000 a 1200 grados centígrados para eliminar cualquier volatilidad o malolor.

FONHOSPITAL

14

• Tiempo de combustión automático o programable por un operador.

• Turbulencia automática, es decir, movimiento de los desechos que están en combustión para sumás rápida y “total incineración” (reducir a porcentaje mínimo la presencia de partículas no quemadasen las cenizas).

De hecho los residuos médicos tienen diferentes componentes con poder calorífico distinto. El fabricantedel incinerador establecerá los rangos de diseño en cuanto al poder calorífico de los residuos a incinerar .Hacemos notar que existen incineradores para tratar residuos médicos con cámara primaria estática (procesopirolítico), sin embargo no son los más recomendables porque su consumo de combustible es elevado enrelación a otros de cámara móvil en que la combustión de residuos es más rápida, y la cantidad de partículasincombustibles en las cenizas es mucho menor.

Un incinerador de 95 % de eficiencia estimada podría dejar sólidos incombustibles en la ceniza, inferior al0.01 % del volumen total de ceniza por cada ciclo de combustión. La ceniza deberá ser transportada enbolsas plásticas hasta celdas especiales de relleno sanitario o enterrada en fosas excavadas en terrenosdel establecimiento de salud o en otro lugar seguro.

Los residuos sólidos médicos dependiendo de su fuente de generación tienen componentes porcentualesde humedad, carbono, hidrógeno, azufre, sólidos volátiles y, también, un poder calorífico (inferior y supe-rior). Algunos plásticos durante su fabricación han sido tratados con cloro o compuestos de cloro. Estosplásticos una vez son incinerados producen dioxinas y furanos, identificados como agentes carcinogénicos,que son lanzados a la atmósfera a través de las emisiones de humo de la chimenea.

El funcionamiento de un incinerador no debe ser afectado por componentes de los desechos tales comovidrios, metales y aquellos de poder calorífico muy alto tales como plásticos, alcoholes, etc. Los fabricantesnormalmente establecen un tamaño máximo de partículas (por ejemplo, metálicas) que pueden serintroducidas para la combustión.

El incinerador para fines de tratamiento de los desechos y seguridad ambiental debe cumplir con los requisitostécnicos de construcción y funcionamiento establecidos en normas internacionales vigentes, además decontar con los equipos de medición necesarios para el control operativo. En la República Dominicana,desafortunadamente, no existen normas en ese sentido. Debería contar con un sistema de filtrado degases muy eficiente para evitar o disminuir a su mínima expresión las emanaciones de humo, malos oloresy de sustancias nocivas (elementos químicos) al medio ambiente. En este sentido, cada país tiene suspropias regulaciones de emanaciones de gases contaminantes al medio ambiente. La EPA (EnvironmentalProtection Agency de los Estados Unidos de Norteamérica) proporciona regulaciones que son de estrictocumplimiento en su territorio. Muchas de estas normas y regulaciones han sido tomadas como modelo pordiferentes países.

La alimentación de desechos al incinerador se recomienda hacerse mediante una tolva de carga colocadaal mismo nivel que el depósito de desechos; en caso contrario, se instalará un sistema de transporte -elevador automatizado que vuelque los desechos empacados en la tolva.

La tolva de carga contará con una cámara con compuertas de cierre automático, con el objeto de que eloperador no tenga nunca contacto directo con la cámara de combustión (no aspire los gases tóxicosproducidos). De todas maneras, el personal deberá estar protegido con cubreboca, guantes, botas

FONHOSPITAL

15

impermeables y ropa de trabajo. Un detalle constructivo interesante de un incinerador es que el proceso decombustión pueda ser observado por el operador a través de visores de vidrio termoresistentes para constatarla ejecución de dicho proceso; esto evitará el tener que abrir la puerta de carga ante cualquier duda sobreel proceso, afectando el rango de temperatura y, como consecuencia, la inversión de tiempo de procesamientoy gasto de combustible.

Los informes de que disponemos no son favorables en cuanto a la instalación de equipos incineradores enestablecimientos de salud de países del tercer mundo, por el descuido manifiesto en mantenimientopreventivo y en las actividades de operación. Los problemas relacionados al mal funcionamiento de estosequipos se enfocan desde dos vertientes: en el 85 % de los casos se debe a pobre o falta completa demantenimiento y, en el 15 %, a problemas de operación por incapacidad de los operadores y/o suministrodeficiente de combustible. En los EUA se han hecho estudios que revelan que en la ceniza producto de lacombustión de los residuos médicos quedan partículas incombustibles que mantienen la peligrosidadinfecciosa o contaminante, aunque en mucho menor escala. También se añade la presencia de elementosprobadamente carcinógenos en la emisión de humo, debido a la combustión de plásticos tratados con cloroy mezclados con desechos orgánicos.

• VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA:

Siempre que el incinerador cumpla con las características técnicas deseadas, las ventajas podríanser:

• Facilidad de tratamiento o eliminación de los residuos bioinfecciosos.

• Eliminación de los residuos médicos en el mismo hospital.

• DESVENTAJAS:

• Costo de operación elevado debido al alto consumo de combustible (gasoil).

• Necesidad de asignar un operador (personal existente o de nuevo contrato) y capacitarlo.

• Las Autoridades del Hospital desconocen las facilidades que proporciona la empresa vendedoradel incinerador a efecto de obtener piezas de repuesto o los servicios de mantenimiento preventivo,una vez finalice el periodo de garantía (el consultor estima el periodo de garantía en 1 año, que esel tiempo usual a partir de la venta o puesta en operación).

• Posibilidad de contaminar elmedio ambiente por la emisión de humo con elementos probadamentecarcinógenos (combustión de plásticos tratados con cloro produce dioxinas y furanos).

• Necesidad de enterrar las cenizas en una fosa impermeabilizada en terrenos del propio hospital oen celdas especiales (impermeabilizadas) de algún vertedero o relleno sanitario, para no afectar elnivel de las aguas subterráneas (nivel freático). Se ha comprobado que las cenizas de residuosmédicos y peligrosos contienen partículas incombustibles que mantienen la peligrosidad bio –infecciosa o contaminante.

FONHOSPITAL

16

b) Esterilización Térmica.

Se efectúa por medio de aparatos esterilizadores especiales que utilizan el vapor de agua (tambiénlos hay de aire seco, etc.) a alta presión y temperatura, que penetra a una cámara hermética dondehan sido depositados los desechos y material a esterilizar. Estos aparatos son llamados auto-claves. En el comercio internacional los hay de diferentes capacidades y formas físicas. Los máspopulares en nuestro país son los de formas rectangular y cilíndrica, con puerta de carga frontal.Muchos de los autoclaves pequeños y medianos tienen “calderines” integrados donde se produceel vapor de agua mediante el calentamiento de resistencias eléctricas. Son utilizados mayormenteen hospitales de hasta 70 camas. Otros autoclaves son alimentados por el vapor de agua producidoen calderas que, además, alimenta a los equipos de cocina y de lavandería. Este vapor de agua esconducido por medio de ductos aislados térmicamente hasta los aparatos de consumo. Estosequipos tienen paneles con relojes analógicos o digitales para la verificación de presión ytemperatura, controles automatizados del tiempo de esterilización y graficadores donde el operadorpuede seguir la secuencia del ciclo de esterilización.

Algunos de estos autoclaves, para asegurar que el vapor llegue a toda la masa de desechos,efectúan en la cámara una evacuación al vacío, para inyectar luego vapor comprimido.

Es importante siempre que no se sobrecargue la cámara del esterilizador porque esto impidela libre circulación del vapor o aire caliente.

Mediante el proceso anterior son eliminados los microorganismos patógenos de los desechosinfecciosos y convertidos en desechos no peligrosos. Este proceso alcanza una temperatura porencima de 105 grados centígrados, una presión de 30 psi, y tiene una duración promedio de 25 a30 minutos. Es práctica común colocar un cintillo (“masking tape”) especial sobre la envoltura aesterilizar que cambia de color durante la esterilización, indicando que se ha cumplido con el proceso.

Las fundas de polietileno no soportan las altas temperaturas de este proceso. En el lugar deesterilización se debe disponer de fundas de polipropileno (papel kraft) de grosor adecuado o devarias capas, para colocar dentro las fundas llenas de desechos patógenos a esterilizar.Terminado el tratamiento, muchos desechos disminuyen su volumen por la pérdida de agua, tambiénsu olor. Pueden ser manejados entonces como desechos comunes, disponerse en bolsas plásticasy ser transportados al relleno sanitario o fosa sanitaria sin peligro alguno. El líquido condensado enla cámara, que es también desinfectado, se puede descargar en el sistema de drenaje sanitario.

El operador del autoclave debe tener presente que ante cualquier duda en la falla del procesode esterilización, debe volver a repetir el proceso.

Se sugiere el uso de esta técnica de tratamiento en los laboratorios clínicos.

• VENTAJAS:

• Es una técnica ampliamente conocida y probada.

• El mantenimiento preventivo diario del equipo es de poca complejidad.

FONHOSPITAL

17

• Muchos de los desechos disminuyen su volumen. Al final del proceso pueden ser tratados comodesechos comunes.

” DESVENTAJAS:

• El proceso térmico no modifica la forma ni destruye los desechos tratados, solamente elimina supeligrosidad. Esta situación podría ser contraproducente en el caso de partes identificables delcuerpo humano.

• Requiere de personal técnico especializado en caso de mantenimiento correctivo.

Fig. 02: Ej. De Autoclave

c) Desinfección Química.

La desinfección química, usando sustancias como el hipoclorito de sodio, el cloro diluido al 10 %,etc., no es recomendada para desechos patógenos sólidos porque el líquido desinfectante no llegaa todas las partes de la masa de los residuos. En el mercado existen equipos de trituración deestos desechos que luego someten la masa a desinfección química, pero no se cuenta con resultadosprobadamente efectivos en el uso de esta técnica. Además, resulta económicamente muy costosotratar a todos los desechos infecciosos de un hospital por este método.

La desinfección química puede ser usada para el tratamiento de desechos cortopunzantes,depositados en envases rígidos. Esta desinfección es muy usada para los instrumentos delaboratorios, sin embargo, la persona que la aplica debe estar bien protegida con guantes, cubrebocay anteojos por los vapores tóxicos que se producen. Se recomienda el uso de cabinas de flujolaminar.

• VENTAJAS:

• Es de amplio uso en la desinfección de instrumental y cristalería de laboratorios clínicos.

• Es de fácil manejo y acción comprobada siempre que se use en cantidad, concentración y tiempoespecificado.

• DESVENTAJAS:

• Es muy costoso en el caso de tratamiento de residuos absorbentes y voluminosos.

• Produce vapores o gases tóxicos que afectan al operador y al ambiente.

• Se requiere usar, además de las protecciones convencionales, anteojos especiales para evitar lairritación de los ojos.

FONHOSPITAL

18

d) Trituración de Placentas:

Existen en el mercado internacional equipos especiales para la trituración de las placentas. Medianteeste proceso estos residuos orgánicos son licuados y, a su vez, evacuados a través del sistema dedrenaje sanitario. Las bacterias presentes se encargan de destruir la materia orgánica. Algunos deestos equipos tienen instalado un sistema de inyección de enzimas a fin de acelerar la degradaciónde la materia orgánica. Es un sistema muy eficiente y novedoso. El triturador para su funcionamientosolamente requiere suministro de energía eléctrica (120v ó 220v, dependiendo de su capacidad),suministro de agua y su conexión al sistema de desagüe.

e) Otras tecnología de tratamiento .

En el mercado internacional existen otras tecnologías para desinfectar como son microondas,rayos ultravioletas, etc., pero todavía no son de gran difusión y aplicación en el ambiente hospitalario,posiblemente por razones de costos.

3.2.7 Almacenamiento de desechos médicos.

Los hospitales del ámbito de FONHOSPITAL en su mayoría disponen de un lugar en el patio para elalmacenamiento de los desechos en general. Es un lugar a cielo abierto al alcance de alimañas y animalesdomésticos. Será necesario techar este lugar y separar los desechos médicos y peligrosos de los residuoscomunes en su almacenamiento, cuando se implemente el Programa de Manejo de Desechos Hospitalarios.

Alternativa : Se recomienda la colocación de contenedores metálicos con capacidad de unas 4 yardas c/u, con tapa para lograr cierta hermeticidad. Una parte de estos contenedores se usaría en el almacenamientode los desechos médicos y los otros en el almacenamiento de los desechos comunes.

Ejemplos de contenedores

3.2.8 Recogida de desechos médicos y transportación.

El hospital deberá tratar térmicamente los residuos médicos y peligrosos previo a su transportación. Unavez son tratados térmicamente los residuos médicos y peligrosos, pueden ser manejados como residuocomún. Aquellos residuos orgánicos que puedan ser reconocibles o que sean de bastante tamaño, deberánser llevados a la morgue (no tienen necesidad de ser tratados) para su transporte al cementerio y posteriorenterramiento.

Desconocemos cuál será la decisión que adoptará el hospital en cuanto a uso de la tecnología de tratamiento.Todos los desechos médicos y peligrosos deben ser tratados previamente a su transporte ydisposición final. En el caso de que se prefiera la adquisición de un incinerador, los desechos comunesno requieren ser incinerados por el alto costo de la operación. De comprobarse que la ceniza producto dela combustión de residuos médicos y peligrosos no contiene partículas incombustibles que puedanrepresentar peligro para la salud o el ambiente, estas cenizas podrían ser manejadas como basura común.En caso contrario, deberá ser enterrada en una fosa revestida de concreto para que no afecte el nivelfreático (aguas subterráneas) del subsuelo.

19

CAPITULO IV

FONHOSPITAL

21

4.- PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.

Un proceso integral de manejo de residuos en un hospital conlleva la aplicación de normas, directrices,supervisión y control de las siguientes etapas: i) Generación de residuos; ii) Segregación; iii) Recolección;iv) Transporte interno; v) Tratamiento; vi) Almacenamiento; vii) Transporte externo; y,viii) Disposición final.

4.1 NORMATIVIDAD

La ley general de la salud 42-01, en el Art. 46 establece que la SESPAS, en coordinación con la Secretaríade Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y demás instituciones competentes, elaborarán lasnormas oficiales que regulen la disposición y manejo de desechos sólidos cuyo uso, recolección, tratamiento,depósito, reconversión, industrialización, transporte, almacenamiento, eliminación o disposición finalresultaren peligrosos para la salud de la población.

La Presidencia de la República Dominicana, ha dictado en fecha 12 de agosto de 1999, el ReglamentoGeneral de Hospitales , mediante Decreto Número 351 – 99, el cual deroga el Reglamento No. 9033 parala Aplicación de la Ley de Organización del Cuerpo Médico de los Hospitales (de fecha 11 de enero de1963). En su Capítulo XIII, RESIDUOS HOSPITALARIOS, Artículo 49, establece lo siguiente, citamos:

• Todo hospital organizará su Comité de Higiene y Manejo de los Desechos Hospitalarios, el cual seencargará del proceso de identificación y clasificación de los mismos, según las normas nacionalesrespectivas.

• Vigilará que el sistema y procedimiento de eliminación local y disposición final sean seguros yadecuados, y que el personal cumpla las normas de seguridad establecidas para estosprocedimientos.

• Los hospitales que no cumplan con esta disposición se les retirará su habilitación y serán sancionadosadministrativamente, y si existiesen daños a la comunidad o al medio ambiente, serán responsableslegalmente por tales efectos.”

En julio del 2000, la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) aprobó medianteResolución Ministerial y publicó unas “Normas de Higiene Hospitalaria”.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 General:

Manejar, controlar y reducir los riesgos para la salud y el ambiente asociados a los residuos médicos ypeligrosos.

4.2.2 Específicos:

a) Aplicar medidas y procedimientos seguros y costo – efectivos para la segregación, recolección,tratamiento, almacenamiento y disposición final de los residuos hospitalarios, con especial énfasisen los residuos médicos.

FONHOSPITAL

22

b) Capacitar al personal de mayordomía en todos los aspectos de manejo y control de los residuosmédicos y peligrosos, del aseo y limpieza de las áreas nosocomiales y, de protección personal yambiental.

c) Contribuir a reducir las infecciones intrahospitalarias.

d) Sensibilizar a los trabajadores de la salud, pacientes y visitantes en torno a los riesgos infecciosospotenciales a que están expuestos por desconocimiento, malos hábitos higiénicos, descuidos yfalta de colaboración con la limpieza.

4.3 Metodología

Para la implementación del Plan se deberá tomar en cuenta tres aspectos: i) Organizativo; ii) Recursoshumanos; y iii) Técnico – Operativo.

a) Mediante el aspecto Organizativo se modificará la actual estructura de mayordomía buscandoenfatizar el equilibrio de la demanda de servicios con la distribución del personal en los tres turnosde trabajo y las asignaciones fijas para áreas específicas, así como fortalecer la supervisión.

b) En cuanto a Recursos humanos , se partirá del Diagnóstico Situacional realizado porFONHOSPITAL, para la exclusión del personal analfabeto, la designación de nuevos trabajadoresy la recuperación de puestos de mayordomía actual prestando servicios en otras áreas, hastacompletar el personal de la propuesta para la limpieza. Todo el personal deberá ser sometido a unproceso de capacitación y posiblemente de mejoría salarial (el hospital analizará su factibilidad).

c) El aspecto Técnico – Operativo será la culminación de la metodología a aplicar y, en tal sentido,se llevarán a cabo los procesos previamente diseñados con el apoyo de la logística necesaria paraejecutar el trabajo. Dicha logística fue identificada en el Diagnóstico Situacional y en las Alternativasde Solución, en documentos aparte. En cuanto a la adquisición de la tecnología de tratamientorecomendada, los medios de protección personal y de las inversiones para recuperar, remodelar,ampliar, instalar o construir determinadas facilidades físicas que apoyen las medidas higiénicas,será el hospital el que decida qué hacer.

4.4 Diseño de la estructura organizacional.

4..4.1 Organización.

El Departamento de SERVICIOS GENERALES se plantea como una dependencia de la Administracióndel hospital en el Organigrama de Dirección. Tiene bajo su responsabilidad las secciones de Aseo yLimpieza, de Seguridad, de Almacén General, de Lavandería y de Cocina. Su esquema organizacional esel siguiente:

FONHOSPITAL

23

DEPARTAM EN TOSERVICIOS

GENERALES

Otras secciones:

1. Cocina2. Lavandería3. A lm acén Gral.

Sección de Aseo y Lim pieza

Sección de Seguridad

Logística

Supervisor No.1 Supervisor No.2 Supervisor No.3

Fig. 01: Organigram a de Sección Aseo y Lim pieza.

4.5 Recursos humanos

El número de personal asignado por cada turno va a variar y se reducirá progresivamente desde la mañanahasta el turno de la noche. En la propuesta específica para cada hospital se identifica la cantidad depersonal necesario para cada turno.

En el Diagnóstico situacional se encontró que aproximadamente el 50 % del personal existente de aseo ylimpieza es analfabeto. Es una situación que, además de preocupante, es limitativa puesto que reduce lasopciones de adiestramiento y capacitación. Además, muchos de esos trabajadores tienen edades que losinvalidan para ese tipo de actividad física o están enfermos. Será preciso depurar este personal si elhospital decide continuar asumiendo esa función.

4.5.1 Perfil del encargado de la Sección de Aseo y Limpieza:

Educación secundaria (bachiller) como mínimo de estudios alcanzados, que le posibilite hacer algunoscálculos simples de consumo. Persona dinámica y con don de mando. Preferible no mayor de 45 años.Trabajo en horario normal, pero disponible 24 horas para casos de urgencia. Estar en buena condición desalud.

FONHOSPITAL

24

4.5.2 Funciones del encargado de la Sección de Aseo y Limpieza:

a) Participar en la selección del personal de la Sección.

b) Organizar los turnos de trabajo, resolver cualquier conflicto de personal a su nivel.

c) Coordinar la labor de los supervisores.

d) Aprobar previamente los permisos, vacaciones, ausencias, etc. y tramitarlos al Departamento dePersonal.

e) Programar los insumos necesarios para el trabajo bajo su responsabilidad.

f) Distribuir los uniformes de trabajo, utensilios de limpieza e insumos entre los supervisores.

g) Velar por el cumplimiento de cualquier norma o reglamento del hospital, y mantener una conductaética y moral.

h) Máximo responsable de la higiene y limpieza del hospital.

i) Elaborar informes mensuales de la labor de la Sección o a requerimiento de la Administración oDirección.

4.5.3 Perfil de supervisor:

Saber leer y escribir; todas las demás atribuciones del encargado de la Sección.

4.5.4 Funciones del Supervisor de la Sección de Aseo y Limpieza:

a) Servir de intermediario en la solicitud de permisos, vacaciones, ausencias, etc. del personal bajosu mando.

b) Coordinar la labor del personal bajo su mando, especialmente en la asignación de ambientes detrabajo y turnos.

c) Distribuir los insumos necesarios para el trabajo bajo su responsabilidad.

d) Distribuir los uniformes de trabajo, utensilios de limpieza e insumos entre los trabajadores.

e) Velar por el cumplimiento de cualquier norma o reglamento del hospital, y mantener una conductaética y moral.

f) Responde por la higiene y limpieza del área asignada.

g) Informa verbalmente o por escrito al encargado de la Sección en torno a su labor.

FONHOSPITAL

25

4.5.5 Perfil del personal general de la Sección de Aseo y Limpieza:

Saber leer y escribir. Tener buena disposición de trabajo. Estar en buenas condiciones de salud. No mayorde 55 años.

4.5.6 Funciones del Personal General de Aseo y Limpieza:

a) Mantener en condiciones higiénicas el área asignada del hospital.

b) Cumplir las normas y reglamentos vigentes.

c) Cumplir con su horario de trabajo.

d) Atender las orientaciones y observaciones que formulen tanto el supervisor como el encargado dela Sección.

e) Mantener una conducta ética y moral.

4.5.7 Se propone impartir un curso para el personal de aseo y limpieza con el siguiente contenido:

Contenido

Tema 01: Introducción.Tema 02: Orientación general.Tema 03: Principios de sanidad y desinfección.Tema 04: Cuidados al hacer movimientos corporales.Tema 05: Procedimientos básicos de limpieza: Sacudir, lavar, aspirar.Tema 06: Procedimientos básicos de limpieza: Barrer, trapear, pulir.

Primera evaluación intermediaTema 07: Conservación de pisos.Tema 08: Limpieza de otras superficies: Paredes, techos, ventanas, alfombras, etc.Tema 09: Manera de quitar manchas.Tema 10: Control de plagas del hospital.Tema 11: Limpieza de unidades del paciente.

Segunda evaluación intermediaTema 12: Limpieza de la unidad de aislamiento, U.C.I, salas quirúrgicas / partos.Tema 13: Limpieza especial de equipos y muebles.Tema 14: Consideraciones de limpieza en otras áreas especializadas.Tema 15: Cuidado y mantenimiento de equipo de conservación y limpieza.Tema 16: Prevención de accidentes y medidas de seguridad contra incendios.

Evaluación final.

El curso será intensivo con duración de una semana, 4 horas diarias, para un total de 28 horas teórico-prácticas. Se basará en la metodología de aprender haciendo. La programación del curso será discutidacon la Dirección, Administración y con el Departamento de Personal del hospital. Previo a ser impartido, lasAutoridades del hospital deberán adquirir los utensilios, materiales, insumos y procurar una vestimenta ouniforme para todos los trabajadores de aseo y limpieza.

FONHOSPITAL

26

4.6 RECURSOS FÍSICOS

En el hospital deberá habilitarse espacios físicos de áreas sanitarias con vestidores (“lockers”) a fin de queel personal de aseo y limpieza se higienice y cambie su ropa habitual por la ropa de trabajo. El mismoproceso deberá darse cuando se retire a su hogar. De esta manera se controlará el tránsito demicroorganismos patógenos hacia dentro del hospital y hacia la población. Se estima que por lo menos elhospital deberá habilitar o asignar 1 espacio físico que tenga vestidor (con lockers – individuales o colectivos;se recomiendan lockers individuales para evitar conflictos de pérdida de objetos de valor) con 2 cuartossanitarios, con 2 duchas y 2 lavabos por cada 20 trabajadores del mismo sexo.

a) Adquisición de Autoclave:

Para fines del tratamiento de los residuos bio – infecciosos se ha recomendado la compra deautoclave con capacidad variable de acuerdo a las necesidades específica de uno de los hospitalesdel ámbito de FONHOSPITAL Una muestra de uno de estos autoclaves se muestra en la figurasiguiente:

b) Trituradora de Residuos :

Una vez los residuos han sido tratados en autoclave, son sometidos a un proceso de trituración afin de hacer irreconocibles algunos desechos (particularmente los orgánicos) para un mejor manejo.Es un equipo opcional, pero se recomienda su adquisición.

FONHOSPITAL

27

Trituradora con contenedorcolocado para recoger losresiduos triturados.

Residuos médicos triturados

c) Adquisición de Equipo Compactador de Residuos Tratados y Triturados :

Una vez los residuos son tratados y triturados, podría ser conveniente su compactación a fin defacilitar su disposición final por la ventaja que ofrece en cuanto a la reducción de volumen. Es unequipo opcional.

Proceso de compactación a fin dereducir el volumen de los residuostriturados hasta en un 60 %.

FONHOSPITAL

28

e) Triturador de Placenta :

Se sugiere la compra de un equipo individual para triturar la placenta a localizarse muy próximo alas salas de parto. Se evitaría el tener que transportar la placenta (que es uno de los desechosorgánicos de más peso por su alto contenido acuoso) hasta el lugar de tratamiento (oalmacenamiento temporal), como los demás residuos médicos. Naturalmente, este residuo orgánicopuede perfectamente ser tratado en el autoclave. Un ejemplo de un equipo triturador se muestra enla Fig. 07, siguiente

f) Contenedores / Zafacones Especiales :

Por otra parte, el hospital deberá adquirir la cantidad de contenedores y zafacones necesarios (verDiagnóstico Situacional y Análisis de Alternativas para el Manejo de Residuos Hospitalarios). Unamuestra de estos recursos aparece en las figuras siguientes:

Ejemplos de contenedores para las etapas de Segregación y Depósito Interno (transitorio) que puedenser comprados en el comercio.

Contenedorde 115 galones

Contenedorde 200 galones Contenedor

de 28 galones

FONHOSPITAL

29

Zafacones con capacidad y altura indicadas.

Otro aspecto importante en cuanto a recursos físicos relacionados al manejo de residuos bio - infecciosos,es el que se refiere a la especialización de una vía para el tránsito de los residuos hospitalarios, en lamedida de las posibilidades. Actualmente el personal de aseo y limpieza usa las vías de pacientes,trabajadores de la salud y visitas para el transporte de los residuos médicos, produciéndose unacontaminación cruzada con grave riesgo para la salud, y favorable a las infecciones.

CAPITULO V

FONHOSPITAL

33

5.- DISEÑO DE PROCESOS

5.1 Planeación.

Para obtener la efectividad esperada, la presente Propuesta deberá ser acompañada con los siguientesplanes:

5.1.1 Fondos de inversión :

a) Un Plan de Orientación General y Sensibilización sobre Higiene y Seguridad Hospitalaria dirigido amédicos, enfermeras y afines.

b) Un Plan de Capacitación sobre Manejo de Residuos Médicos dirigido al personal de la Sección deAseo y Limpieza.

c) Un Plan de Inversiones donde se incluya la adquisición de los equipos de tratamiento de los residuos,la habilitación de espacios físicos con vestidores y “lockers”, duchas y sanitarios.

d) Un Programa de Compras de Activos Fijos.

5.1.2 Con recursos de funcionamiento del HOSPITAL :

a) Implementación de la propuesta de Organización de los Servicios de Aseo y Limpieza del Hospital.

b) Programa de Adquisición de Suministros, Utensilios, herramientas, uniformes y demás insumos para el inicio de la Propuesta.

5.2 ORGANIZACIÓN

5.2.1 Turnos de Trabajo.

Habrá tres turnos de trabajo: Primer turno: De 7:30 am a 3:30 pmSegundo turno: De 3:30 pm a 11:30 pmTercer turno: De 11:30 pm a 7:30 am.

Se tendrá un encargado de la Sección de Aseo y Limpieza y supervisores. Los supervisores rotaránmensualmente en sus turnos. El encargado de la Sección procederá a asignar personal por áreas delhospital y por demanda de los servicios, los cuales estarán bajo coordinación del supervisor de turno y deél mismo. En la medida de lo posible se intentará hacer asignaciones fijas de dicho personal por ambientes,en busca de especializarlo. El encargado de la Sección de Aseo y Limpieza podría ser, en ciertas situaciones,el supervisor que demuestre más dinamismo, dedicación, conocimiento y confianza en su labor; para ellose le compensará con un monto de sueldo por encima de los demás. Este detalle es importante a fin delevantar su autoestima y diferenciarlo de los demás supervisores. Determinadas áreas del hospital requierenmantener a un personal con asignaciones específicas de aseo y limpieza, como son: salas de cirugía; áreade manejo de materiales e instrumentos estériles; área de laboratorio clínico; área de emergencia; salas departo; UCI; neonatología. En otras áreas como: oficinas administrativas; internamiento; consulta externa;pasillos; cocina y comedor; lavandería y demás, podría rotarse el personal. Se tomará como parámetro laasignación de 300 metros cuadrados del hospital por persona. En el caso de asignaciones específicas deárea a atender podría ser menor. Además, otro criterio a tomar en cuenta es el factor demanda de serviciosy, por tanto, la frecuencia del aseo y la limpieza.

FONHOSPITAL

34

5.2.2 Fase de generación, segregación, recolección y transporte interno :

a) Suministro de bolsas (fundas) plásticas :

El encargado de la Sección de Aseo y Limpieza, con el apoyo de los supervisores, calculará lacantidad necesaria de bolsas por turno de trabajo y hará los pedidos al almacén de suministrogeneral. Dichas bolsas serán distribuidas (asignadas) en los turnos de trabajo.

b) Criterio de uso de las bolsas:

Los residuos médicos sólidos, excepto los punzocortantes, una vez son generados en los diferentesambientes hospitalarios y segregados en recipientes, claramente identificados, con bolsas (fundas)plásticas a colores, especial y estratégicamente dispuestas, deberán ser contenidos para sualmacenamiento en dichas bolsas plásticas, las cuales serán impermeables a la humedad y tendránsuficiente resistencia al razgado, quebrado o rotura bajo condiciones normales de uso y de manejode los desechos. Las bolsas y recipientes a usar será como sigue:

i) Bolsas rojas para residuos biocontaminados.ii) Bolsas amarillas para residuos especiales.iii) Bolsas negras para residuos comunes.iv) Recipientes rígidos para elementos punzocortantes.

Para los residuos biocontaminados, las bolsas serán color rojo, aseguradas en su manufactura paraque no se abran o destilen líquidos, ni dejen salir sólidos o desechos líquidos durante sualmacenamiento, manejo o transporte, impermeables a la humedad y construidas de materialresistente y de un grosor mínimo de 165 granos (calibre 200 ó superior) con prueba de resistenciaal impacto como se prescribe en el Standard D 1709-85 de la Sociedad Americana de Prueba deMateriales (American Society for Testing and Materials) y certificada por el manufacturador de lasbolsas. Para el manejo de residuos especiales, se dispondrá de bolsas color amarillo concaracterísticas similares a las descritas anteriormente. Cada bolsa roja y amarilla estará etiquetadacon las palabras “Desecho Infeccioso ”, “No Abrir” y con el símbolo internacional de desechobioinfeccioso, como se muestra. Las bolsas negras se continuarán usando para los residuoscomunes como hasta el presente.

RESIDUO INFECCIOSO

NO ABRIR

Logo InternacionalI d e n t i f i c a c i ó nResiduos Bio -Infecciosos

Bolsa llena de residuos médicos con precinto.

FONHOSPITAL

35

Los elementos punzocortantes deberán ser contenidos para su disposición en recipientes rígidos, resistentesa pinchaduras, y con tapa que dificulte su reapertura en el caso de que se pretenda extraerlos, y queademás, impida la pérdida de cualquier líquido o de su contenido. El contenedor rígido deberá ser etiquetadocon las palabras “Desecho Peligroso ”, “No Abrir” y el símbolo internacional de desecho bioinfeccioso, talcomo se muestra.

c) Recolección Interna:

El personal de aseo y limpieza, haciendo uso de la protección personal adecuada, usará carros derecolección con las siguientes características: a) silenciosos; b) impermeables (acero inoxidable,fibra de vidrio o plástico), pero de fácil lavado (con válvula de drenaje en el fondo) y con capacidadde volumen de unos 200 galones y soporte de peso de unos 100 Kg.

El personal médico y de enfermería deberá cumplir con el siguiente procedimiento para el manejoen su origen de la placenta y demás desechos producidos en el parto.

En cada sala de partos habrán cuatro recipientes:

• Una cubeta metálica inoxidable.

• Dos portafundas o zafacones móviles tamaño mediano de metal o plástico con fundas rojascolocadas. Ambos portafundas serán identificados con el número de sala de partos donde han sidoubicados y, de manera individual, con el tipo de desecho que contendrán: a) placenta y, b) otrosdesechos infecciosos (guantes, algodones, gaza, etc.).

• Un recipiente pequeño, rígido, de plástico color rojo, para los elementos punzocortantes.

Procedimiento:

• El médico obstetra que asiste el parto luego de revisar, evaluar y escurrir la placenta dentro delrecipiente metálico inoxidable, la depositará en una funda color rojo colocada dentro de uno de losportafundas o zafacones que le proporcionará su enfermera asistente.

• La enfermera procederá a cerrar dicha funda con un precinto plástico y moverá el portafunda conla punta del pie al lugar adecuado en la sala de partos hasta que termine el procedimiento deintervención.

• Los desechos como guantes, gazas, algodones, etc., exceptuando los elementos punzocortantes(agujas, bisturies, etc.) , se colocarán en el otro portafunda o zafacón con funda roja colocada.Cuando se esté seguro de que todos los desechos señalados han sido depositados, la enfermeraasistente procederá al cierre de la funda usando un precinto plástico, y moverá el portafunda hastacolocarlo junto al otro portafunda mediano.

• Los elementos punzocortantes que se van desechando se colocarán dentro de un recipiente rígidopequeño plástico color rojo, de preferencia. Al final del parto y habiéndose depositado todos loselementos punzocortantes, se procederá a su desinfección, esterilización o a su incineración en elmismo recipiente, sin extraerlos. Luego este recipiente se tapará de forma hermética y depositaráen el portafundas grande, junto a los demás desechos.

FONHOSPITAL

36

• El personal de limpieza, terminado el parto, llevará la funda con la placenta al lugar provisionalde colocación de las mismas para la cual habrá un zafacón o portafundas grande con tapa, espe-cial para las placentas, con una funda colocada de dimensión 36" x 54", color rojo. En el caso deque el hospital adquiera el equipo triturador de placenta, este procedimiento deberá ser revisadopara hacerlo más explícito.

d) Almacenamiento.

El almacenamiento de los desechos médicos deberá hacerse de una manera segura y en unlugar que proteja contra animales, la lluvia y el viento, y no sea lugar de guarida ni fuente dealimento de insectos o roedores.

Cualquier espacio cerrado (área o cuarto) que haya sido designado como lugar para almacenar losdesechos médicos, deberá ser asegurado apropiadamente y sometido a supervisión continua;además, deberá ser identificado con señales visibles que puedan ser vistas desde todas lasdirecciones a una distancia de 25 pies. Las señales de aviso se escribirán en español:«PRECAUCIÓN—ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS—PROHIBIDA LA ENTRADA A PERSONAS NO AUTORIZADAS».

Las Autoridades del Hospital incluirán la localización de todos los cuartos donde se almacenendesechos médicos y peligrosos en su inventario y será dado a conocer a todo el personal.

e) Tratamiento de residuos médicos.

Se recomienda que el tratamiento de los residuos bio – infecciosos se haga mediante tratamientotérmico usando autoclave. En ese sentido, se recomienda la adquisición de un autoclave condiseño especial (funcione con alto vacío inicial y alta presión) para el tratamiento de los residuosmédicos (incluyendo los elementos punzocortantes) con sistema automatizado de carga y descarga,acoplado a un equipo triturador y compactador.

Está comprobado que la esterilización mediante el uso de autoclave es la técnica de tratamientohoy día más segura, eficaz y no contamina el medio ambiente. Nos permitimos extraer un párrafode la publicación WASTE INTERNATIONALE – MAGAZINE, Volumen II (The Technological Super-highway of the World´s Waste Industry), 1999, donde se expresa lo siguiente:

“El control de residuos médicos se ha convertido en una industria sofisticada que se ha impuestoen el mercado estadounidense y en varias partes del mundo. La educación a nivel mundial sobrelos peligros ocupacionales de la industria del cuidado de la salud debido a enfermedades como elSIDA, la hepatitis y otras enfermedades patógenas, ha hecho que muchos países establezcanreglamentos para poner en práctica medidas de seguridad para el embalaje, el transporte y eltratamiento de residuos médicos infecciosos. En Estados Unidos, esta industria tiene ya más deuna década de existencia y en la actualidad todos los residuos médicos son manejados de acuerdocon reglamentos de seguridad ocupacional y para la protección del medio ambiente.

En Estados Unidos los reglamentos exigen que todos los residuos médicos sean tratadosdebidamente y clasificados como no infecciosos antes de su eliminación final en vertederossanitarios. A principios de la década de los ochenta, la incineración era el método usual para eltratamiento de residuos médicos. No obstante, debido a la Ley Estadounidense de Pureza del Aire

FONHOSPITAL

37

y protestas organizadas por grupos de protección del medio ambiente, los incineradores fueronobjeto de rigurosas regulaciones que hacen difícil su construcción, funcionamiento y autorización.Más aún, la Agencia Estadounidense de Protección del Medio Ambiente emitió un reglamentoreciente que establece normas de emisión de aire más estrictas que tendrán como resultado elcierre proyectado para el año 2,000, del 80% de los incineradores de residuos médicos que continúanen uso. El tratamiento en autoclaves se ha convertido en la tecnología de tratamiento de residuosmédicos más popular. Desde 1990, más del 90% de los permisos para instalaciones de tratamientode residuos médicos han sido emitidos para sistemas de tratamiento en autoclaves ”. Termina lacita.

f) Ciclo de Esterilización Mediante Autoclave:

Se prefiere un sistema de tratamiento en autoclave por lotes, para minimizar el costo de la mano deobra y agilizar el proceso. Una vez que un lote de residuos médicos ha sido introducido en elautoclave, el operador sólo tiene que oprimir un botón para activar un ciclo completo automático deesterilización de residuos médicos.

El ciclo comienza con un proceso de alto vacío (prevacío) para preparar los residuos médicos parauna penetración de vapor efectiva. Posteriormente, los residuos médicos son sometidos a la acciónde vapor de alta presión, con una temperatura de hasta 150 grados Celsio (300 grados F.). El altovacío (prevacío) y la alta presión aseguran la total esterilización de los residuos médicos. Despuésdel proceso de alto vacío/alta presión, se ventila el autoclave y se condensa el vapor. Un segundoproceso de alto vacío (postvacío) elimina totalmente el vapor y la humedad residuales. El postvacíoaumenta la seguridad del operador asegurando que no haya ninguna emisión de vapor a la que eltrabajador pueda estar expuesto al abrir la puerta del autoclave. Además, el sistema de postvacíoy condensación de vapor evita la generación de olores desagradables y mantiene seco los residuosmédicos tratados.

Carro donde se depositan las bolsas conresiduos y se introduce al autoclave. La bolsaque tiene colocada es reusable depolipropileno.

Diversos residuos médicos a ser procesados.

FONHOSPITAL

38

g) Consideraciones Importantes Complementarias:

A los elementos punzocortantes (por ejemplo, caso de las jeringas con agujas) no deberácolocárseles tapa ni envoltura nuevamente una vez han sido usados; no deben ser doblados nirotos previa a su colocación en su recipiente especial rígido.

El almacenamiento de los desechos médicos deberá hacerse de una manera segura y en un lugarque proteja contra animales, la lluvia y el viento, y no sea lugar de guarida ni fuente de alimento deinsectos o roedores.

Los desechos infecciosos embolsados y los recipientes de elementos punzocortantes deberán sercolocados en contenedores resistentes a derrames o «leaking», con un medio fácil para ser limpiadosde líquidos derramados o «fitting». El contenedor deberá ser etiquetado con las palabras «DesechoInfeccioso » y con el símbolo internacional para desecho bioinfeccioso a cada lado, de tal formaque sea visible desde cualquier ángulo o dirección. Además, se colocará una identificación (nombre,letras, número, o combinación) para conocer del área, ambiente o servicio a que pertenece. Elcontenedor rígido deberá ser mantenido limpio y en buenas condiciones de funcionamiento.

Los desechos médicos no deberán ser contenidos o almacenados por encima de 0 gradoscentígrados (32 grados Farenheit) por más de siete días. Los desechos médicos quizás podrán seralmacenados a una temperatura inferior a 0 grados centígrados (32 grados Farenheit) por no másde 90 días antes de ser sometidos a tratamiento con la aprobación por escrito de una AutoridadCompetente del Hospital. Los contenedores llenos de desechos punzocortantes no deberán seralmacenados por más de 7 días sin el permiso por escrito de la Autoridad Competente del Hospital.

Los contenedores de residuos médicos y peligrosos, los carros de transporte de las bolsas y demás utensiliosuna vez sean usados (contaminados) deberán ser descontaminados por agitación combinada con uno delos siguientes procedimientos:

• Exposición a agua caliente con una temperatura de al menos 82 grados centígrados (180 gradosFarenheit) por un tiempo mínimo de 15 segundos.

• Exposición a desinfección química mediante enjuague o inmersión con una de las siguientessustancias por un tiempo mínimo de 3 minutos: (1) Solución de hipoclorito (500 ppm de cloro); (2)Solución Fenólica (500 ppm del agente activo); (3) Solución Yodada (100 ppm de Yodo); ó (4)Solución de AmonioQuaternario (400 ppm del agente activo).

• Exposición a un desinfectante comercial por el tiempo mínimo especificado por el manufacturador,pero nunca inferior a 3 minutos. El desinfectante comercial tiene que contener uno de los ingredientesespecificados en la sección anterior y con las concentraciones señaladas.

Los supervisores deberán adiestrar a todos los empleados de aseo y limpieza que manejan los desechosmédicos en relación al uso de los desinfectantes disponibles y a los procedimientos a seguir en el caso dederrames. En la eventualidad de goteo o derrame de desechos médicos se seguirán los siguientesprocedimientos:

• Evacuación de todo lo que circunde o esté próximo al derrame.

FONHOSPITAL

39

• Evaluación del riesgo a la salud del personal.

• Obtener la necesaria indumentaria de protección personal: 1) guantes impermeables; 2) ropa im-permeable especial; 3) respiradores o cubrebocas; y 4) utensilio remoto (o a distancia) para elmanejo de los elementos punzocortantes.

• Instruir al personal de aseo y limpieza que proceda a detener la salida de cualquier líquido y contenerel derrame, sólo si se siente seguro y protegido.

• Aplicar un absorbente (papel o trapo) a los líquidos y recoger todo material que haya sido alcanzadopor el derrame, depositándolo en bolsas rojas o en contenedores para elementos cortopunzantes.

• Descontaminar el área por medio de trapeado profundo con el uso de algún desinfectante.

• Asegurarse de que los desinfectantes químicos permanecen sobre el área contaminada por lomenos 3 minutos y que se aplican a todas las superficies y hendiduras. El tiempo de contacto paralos desinfectantes comerciales debe ser por lo menos el tiempo especificado por el fabricante, peronunca deberá ser inferior a 3 minutos.

• Notificar del incidente a las Autoridades del Hospital u Oficina de Seguridad y Salud Ambientaldesignada.

• Si el derrame no puede ser controlado con todas las medidas de seguridad, por el Departamentode Servicios Generales (Sección de Aseo y Limpieza) o se afecta la seguridad del ambiente o deseres humanos, se deberá notificar de forma inmediata al Departamento de Bomberos de la ciudad.

• Después de ser aprobadas por Servicios Generales, Epidemiología o Salud Ambiental o por quiense designe, el área desinfectada debe ser limpiada de forma regular con «suaper» y agua deenjuague que puede ser vertida en el sistema cloacal.

h) Recogida de desechos medicos y transportación.

El hospital deberá tratar térmicamente los residuos médicos y peligrosos previo a su transportación.Aquellos residuos orgánicos que puedan ser reconocibles o que sean de bastante tamaño, deberánser llevados a la morgue (no tienen necesidad de ser tratados) para su transporte al cementerio yposterior enterramiento. Una vez son tratados térmicamente los residuos médicos y peligrosos,pueden ser manejados como residuo común.

Ante la eventualidad del no funcionamiento del sistema de tratamiento térmico, los desechos médicosdeberán ser transportados fuera del hospital para ser tratados en otros hospitales o lugares especiales. LasAutoridades Responsables del Hospital (Epidemiología y Salud Ambiental) deberán procurar la transportaciónen forma segura de dichos residuos por sus propios medios o contratar los servicios de una firma contratistaespecializada (si es que ha sido constituida en el país, posterior a esta consultoría que determinó que noexiste) en el manejo de desechos peligrosos. El transportista de desechos peligrosos recogerá y transportarálos desechos médicos a un lugar para tratamiento. Tanto el conductor del vehículo como el trabajador quemaneja los desechos, una vez lleguen al hospital, moverán los contenedores (que deberán tener tapas y

FONHOSPITAL

40

ruedas), los sellarán, cerrarán herméticamente, y asegurarán dentro del vehículo. El transportista de losdesechos peligrosos deberá proveer tanto al conductor del vehículo como al manejador de los desechoscon lo siguiente:

• De una solución desinfectante para uso personal ante la eventualidad de algún contacto accidentalcon los desechos.

• Las instrucciones para el uso apropiado de la aplicación del desinfectante.

• Ropa y guantes de protección para ser usados mientras se manejan y transportan los desechosmédicos.

El vehículo de transporte será:

• Limpiado y desinfectado con la frecuencia que se requiera, usando una solución desinfectanteaprobada.

• Construido de tal manera que provea una buena resistencia a cualquier colisión y con uncompartimiento (cabina) del conductor bien sellado y separado de los desechos y de su manejo.

• Completamente cerrado.

• Con una tablilla colocada en la cabina del conductor del vehículo que indique los datos necesariosy muy especialmente el teléfono de a quién contactar para caso de emergencia, de derrame, defiltración o goteo de los desechos médicos.

• Sólo transportar los desechos médicos a una instalación que tenga todo lo apropiado y los permisosnecesarios y aprobados.

• El medio de transporte (vehículo) será etiquetado con el nombre del transportista o el nombre de lacompañía de transporte de desechos peligrosos, con un color que contraste con el color del vehículo,de tal manera que sea legible durante las horas del día a una distancia de 50 pies, y tendrá tambiénel símbolo de desechos biológico-infecciosos y la palabra «Desecho Infeccioso» o “DesechoPeligroso”.

• El transportista de los desechos peligrosos deberá asegurar que los desechos médicos seantransportados en contenedores rígidos completamente cerrados.

El transportista de desechos peligrosos tendrá un formato donde registre o documente sus actividades yproveerá al hospital con una copia de dicho formato de recogida donde conste el tiempo en que se produjo.El formato contendrá, además, la siguiente información:

• Nombre, dirección, número de teléfono del transportista de desechos peligrosos.

• Tipo y peso (si fuera posible) de los desechos médicos transportados desde el hospital.

• Nombre del hospital.

FONHOSPITAL

41

• Nombre, dirección, teléfono y firma del representante autorizado que recibe los desechos en elincinerador, lugar de tratamiento térmico o relleno sanitario para colocar en celdas especialesimpermeabilizadas para impedir la infiltración hasta el nivel freático de los lixiviados contaminados.

Los residuos líquidos biocontaminados deberán ser tratados previos a ser vertidos en el sistemade desagüe sanitario. El tratamiento que más se recomienda es uso del autoclave y, en su defecto,la aplicación de sustancias químicas. En cuanto a los residuos líquidos (substancias) especiales(farmacéuticas, etc) se prefiere sean diluidas o degradadas y vertidas al sistema de drenaje. No serecomienda el uso de autoclave porque el calor podría dar lugar a alguna explosión o contaminacióndel ambiente.

5.3 Dirección

Previo a la implantación de la Propuesta, se considera necesario que el hospital gestione la adquisición delos equipos para el tratamiento de los residios médicos, contenedores / zafacones, así como se adquieranlos diferentes insumos, utensilios, uniformes, aparatos de protección personal, etc. que han sido identificadosen la Propuesta. El Plan de Capacitación para la Sección de Aseo y Limpieza no debería iniciarse sin contarcon los elementos básicos y demostrativos que apoyen lo que se esté expresando con el lema “Aprenderhaciendo”.

Sin embargo, es posible iniciar de inmediato el Plan de Orientación y Concientización sobre Higiene ySeguridad Hospitalaria.

5.4 Etapa de Ejecución.

5.4.1 Adquisiciones.

La Dirección /Administración del hospital procederá a discutir con el Consejo de Dirección los ajustesnecesarios a la Propuesta para elaborar un Plan Definitivo de Inversiones en ésta área. También, el hospi-tal procederá a elaborar un Programa de adquisición de Insumos.

5.4.2 Organización, Preparación de Normas, Reglamentos y Procedimientos de Higiene,Limpieza y Seguridad.

a) Evaluación del personal existente.

b) Selección y nombramiento del encargado de la Sección de Aseo y Limpieza.

c) Selección y nombramiento de los supervisores.

d) Preparación de normas, reglamentos y procedimientos internos organizativos, de higiene yseguridad.

e) Coordinación de actividades con el Ayuntamiento o empresa de recogida de desechos.

FONHOSPITAL

42

5.4.3 Ejecución de Capacitación.

a) Preparación del material docente.

a) Programación de la capacitación al personal de la Sección de Aseo y Limpieza.

b) Programación de las actividades (charlas, conferencias, intercambios de opiniones) de Orientacióny Concientización sobre Manejo de Residuos Médicos, Higiene y Saneamiento AmbientalIntrahospitalario.

43

CAPITULO VI

44

FONHOSPITAL

45

6.- EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS DE ASEO Y LIMPIEZA – CONTROL CONTRATO EXTERNO.

6.1 Del Análisis de Alternativas de Solución para los Servicios de Aseo y Limpieza seIdentificaron dos Opciones. :

A) Contratación de Servicio Externo.

B) Fortalecimiento de los Servicios Actuales.

En el caso de la contratación de servicio externo , visualizamos dos posibles modalidades de empresasque podrían competir:

i) La Mediana y Pequeña Empresa.

ii) )La Microempresa.

En el Diagnóstico de Situación del Aseo, Limpieza y Manejo de Residuos Sólidos de los hospitales, seestableció que en el país no existen empresas (grandes, medianas, pequeñas y micros) especializadas enel saneamiento ambiental intrahospitalario. Sin embargo, si el hospital está interesado en la externalizaciónde estos servicios se sugiere publicar un AVISO escrito en un medio de circulación periodístico nacionalpara interesar a medianas y pequeñas empresas que se dedican a servicios de limpieza de restaurantes,hoteles, bancos y condominios, para que diversifiquen sus servicios al área hospitalaria. Como Anexo Apresentamos un modelo de AVISO para precalificación de estas empresas y conocer el real potencial

En el caso de que “un grupo de empleados” u otras personas de la comunidad con iniciativa empresarialestén interesadas en crear una microempresa para esos fines, se sugiere iniciar las conversaciones con laDirección – Administración del hospital, para analizar su factibilidad y convertir esta iniciativa en un proyecto.

Sabemos que el Gobierno Central favorece la creación de Medianas, Pequeñas y Microempresas y quetiene un programa para diligenciar su financiamiento llamado PROMIPYME.

Además, organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la AgenciaInternacional para el Desarrollo (AID), tienen programas de financiamiento en ese mismo orden.

En el caso del BID, la iniciativa se llama Programa de Empresariado Social y depende del Departamento deDesarrollo Sostenible, como puede leerse más adelante:

FONHOSPITAL

46

En el caso de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), la iniciativa consiste de lo siguiente:

E stra teg ia pa ra e l D esarro llo de la M icroem presaObjetivo

O rdene esta publicac ión

La m eta general de la Estra teg ia del Banco para el D esarrollo de la M icroem presa consis te en am pliar las opo rtun idades económ icas en Am érica Latina y e l C aribe mediante el desarro llo sosten ib le y dinám ico de la m icroem presa. E l objetivo es p romover las condiciones necesarias pa ra e l crec im iento y desarro llo de l sector en la región , va le decir una política y rég im en regu lador favorab les, instituc iones sólidas y sostenibles que ofrezcan servic ios financieros y no -financieros para atende r la dem anda de las m icroem presas, acceso m ejorado de m icroem presarios en desventaja y de ingresos ba jos (inc luyendo m ujeres y pueblos ind ígenas) a serv ic ios financie ros y co merc iales; y m ayores flu jos de recursos, continuos y perm anentes de invers ión para las m icroem presas.

enviando un co rreo elec trón ico a ; o enviando una ca rta a la direcc ión: D ivis ión d e

M icro, Pequeña y M ediana Em presa, B-800, Banco Interam ericano de D esarro llo, 1300 New York Avenue N W, Wash ington, D .C . 20577, U SA.

Por favor especifique e l títu lo, la cantidad, e l id iom a, e in form ación com pleta sobre la direcc ión de envío .

sds/m ic@ iadb.org

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

D D SE PA R TAM E N TO D E ES A R R O LLO O ST E N IB LE

C óm o S o lic ita r FondosEl Pro gram a de Empresariado Social

Por in term edio del P rogram a de Em presa riado Socia l, e l B ID otorga préstam os y as is tencia técnica a entidades privadas, e instituciones púb licas a los nive les nacional, esta ta l y m unicipa l. Los recu rsos apo rtados por e l P rogram a se pueden u tilizar para sufragar los gastos in ic ia les, obtener as istencia técnica, invertir en construcción, adquirir m ateria l y equ ipo, constitu ir un fondo de trabajo o com ercializa r productos. E l P rogram a cuenta con unos US$ 15 m illones a 10 m illones anua les para financiar proyectos en 26 países latinoam ericanos y caribeños. La compe tencia pa ra obtener esos fondos es m uy cerrada. Por e llo, e l Prog rama está buscando proyectos innovadores y con la capacidad potencia l de aporta r in form ación valiosa o de pode r reproducirse en o tros luga res de la reg ión.

Para obtener la sobre e l prog rama presione aquí (PD F, 253 kb) por SD S/M IC

inform ación com pleta

B I D

A N C O N TER A M E R IC A N OD E E SA R R O LLO

B I D

A N C O N TER A M E R IC A N OD E E SA R R O LLO

FONHOSPITAL

47

El Proyecto para la Inovación en Microempresa (Microenterprise Inno-vation Project - MIP) está auspiciado por la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los objetivos delproyecto son proveer apoyo financiero y técnico, investigación ycapacitación en las prácticas más modernas en el financiamiento ydesarrollo de la microempresa a nivel mundial.

Los componentes del programa son: Excelencia en Microempresa(Microenterprise Best Practices - MBP); Evaluación del Impacto de losServicios Microempresariales (Assessing the Impact of MicroenterpriseServices - AIMS); Programa de Donaciones para la Implementación deProgramas (Implementation Grant Program - IGP); Asistencia Técnicapara las Misiones de la AID (MicroServe); y el Programa para la Inovaciónen Microempresa (Program for Innovation in Microenterprise - PRIMEFund).

La meta del MIP es proveer a las microempresas, especialmente las demujeres y de las familias más pobres, un mejor y más amplio acceso alos servicios financieros y de desarrollo empresarial para que puedanmejorar sus empresas y aumentar el ingreso familiar. El objetivo delMIP es apoyar a las organizaciones que proveen servicios para el sec-tor microempresarial para que aumenten su capacidad, cobertura,sustentabilidad y la calidad de sus servicios.

6.2 Control de contrato externo servicios de aseo y limpieza (intrahospitalario):

Se recomiendan las siguientes medidas para las autoridades del hospital:

a) Tenga siempre claridad sobre lo que usted va a contratar. Por ejemplo: conozca el área total queserá sometida a aseo y limpieza; los requerimientos de los diferentes ambientes asépticos y sépticos;la frecuencia de la limpieza y desinfección, etc.

b) Negocie el o los contrato (s) de servicio (s) y analice cada una de las cláusulas.

c) Proponga por escrito un documento (contrato) donde se consignan las condiciones del servicio,obligaciones del cliente y de la empresa.

d) Si usted no entiende los términos o especificaciones de alguna de las cláusulas haga que el asesorlegal del hospital se lo explique hasta su cabal entendimiento.

MIPM icroen terp r ise

In n ova tionP royect U SA ID

FONHOSPITAL

48

d) Dé seguimiento (monitoree) la ejecución de los servicios.

e) Haga que la empresa mantenga los siguientes registros al día y que contractualmente las autoridadesdel hospital tengan acceso a ellos en cualquier momento:

- Äreas sometidas a aseo y limpieza

- Tiempo trabajado.

- Funcionarios responsables.

- Condiciones físicas de los utensilios, implementos de limpieza, protección personal.

- Detergentes / germicidas usados.

f) Establezca de forma contractual que la empresa le rinda informes semanales de la ejecución delos servicios o con la periodicidad que se demande.

g) Compare siempre los costos del servicio contratado con otros del mercado.

h) Esté pendiente de las fallas del o de los contrato (s) firmado (s).

i) Use al proveedor de servicios dentro del tiempo estipulado contractual. Muchos contratos penalizanel uso de personal fuera de las horas de servicio normal.

6.3 Técnica de control costo – efectividad.

• Revisión de los Informes de Servicio.

- ¿ Están escritos con claridad ?- ¿ Están las actividades descritas (trabajo realizado) en consonancia con el tiempo que se

dice se ha invertido en el sitio de trabajo?

• Conciliación de las Facturas con los Informes de Servicio.

- Verifique que no hayan facturas duplicadas.- Verifique inconsistencias en cuanto a cargos por servicio extraordinario realizado.- Sobre impuestos por mano de obra (trabajo realizado).

• Evite los Contratos Cerrados o con Dificultad para ser Cancelados.

• Analice las tendencias del servicio prestado al fin de año. Analice otras ofertas.

FONHOSPITAL

49

6.4 Condición de la calidad del servicios.

Una de las mejores manera de conocder de la calidad y eficiencia de los servicios que presta la empresacontratada es a través de Encuestas de Satisfacción del Cliente del hospital.

A. Cómo Entender las Necesidades del Cliente o Conocer de su Satisfacción:

o Pregúnteles.o Desarrolle la encuesta basada en sus necesidades.o Repita la encuesta con bastante frecuencia para depurarla (a modo de “prueba en campo”).o Analice la tendencia de los resultados e intervenga a fin de mejorar.o Solicite comentarios a personas específicas.o Cambie la encuesta tan pronto el cliente necesite cambio.

EJEMPLO No. 1: Encuesta de Satisfacción

Satisfacción del Cliente:

o Preste atención a todos los comentarios de los clientes.o Prepare una lista de verificación del servicio de aseo y limpieza.o Use alguna manera de apunte o marca cuando sea posible.o Seleccione un tamaño de muestra bastante grande para que sea válido, 30 o más puntos (temas)

de datos (a recolectar) por periodo.o Use una escala como sigue: “1” es lo más alto y “6” es lo más bajo.o Tiempo de respuesta para atender alguna solicitud.o Tiempo de respuesta para completar el servicio.o Comportamiento personal y moral del personal de la empresa.o Responsabilidad y competencia.

El resultado de la encuesta es una herramienta importante para la toma de decisiones como gerente. Enese sentido, no deje para después las decisiones importantes a tomar para mejorar la calidad y eficienciadel servicio contratado.

o ¿Cuáles inconvenientes encontró usted?o ¿ Qué está usted probando para ejecutar o implementar?o ¿Qué tan valiosa es esta encuesta para su Departamento y para el Hospital?

CAPITULO VII

FONHOSPITAL

53

7. SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

El Sistema de Gestión de Desechos y Seguridad Ambiental quedará implantado una vez se cumpla con losiguiente:

a) Instalación del autoclave, accesorios y equipo complementario para el tratamiento de los residuossólidos infecciosos.

b) Adquisición de bolsas, zafacones, contenedores, utensilios, implementos e insumos señalados enlos estudios diagnóstico, de alternativas de solución y planes respectivos.

c) Adquisición de medios de protección personal y de uniforme.

d) Habilitación de espacios físicos (vestidores) para el personal de aseo y limpieza, de tomas de aguay piletas suficientes colocadas estratégicamente.

e) Contratación de una empresa de servicios de aseo y limpieza, o

f) Evaluación del personal actual de aseo y limpieza para fortalecer los servicios propios.

g) Selección del nuevo personal de aseo y limpieza en atención al perfil presentado y a la nuevaorganización del Departamento de Servicios Generales.

h) Ejecución de un programa de capacitación para el personal de aseo y limpieza conforme al contenidopresentado o modificado de acuerdo a necesidad.

i) Ejecución de un programa de charlas o conferencias dirigido a sensibilizar a todos los trabajadoresde la salud para que contribuyan con la higiene, el aseo y la limpieza de la institución.

a) Impresión y difusión de normas y reglamentos internos para la gestión interna de residuos, aseo ylimpieza, control de infecciones en áreas críticas, etc.

BIBLIOGRAFIA

FONHOSPITAL

57

1. Estudio de Manejo de Residuos Sólidos de Hospitales Luis E. Aybar y Maternidad Nuestra Señorade la Altagracia en Santo Domingo. Autor: Ing. R. Castillo Tió. Estudio patrocinado por la OPS/OMS(1993).

2. Estudio de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos del Hospital de Maternidad Nuestra Señora deLa Altagracia de Santo Domingo. Autor: Ing. Diógenes Hernández. Estudio patrocinado por la OPS/OMS (1997).

3. Propuesta – Estudio de Manejo de Residuos del Hospital de Maternidad Nuestra Señora de LaAltagracia de Santo Domingo. Autor: Ing. Diógenes Hernández. Estudio patrocinado por la OPS/OMS (Dic. 1999).

4. Documento: “Residuos de Servicios de Salud”. Asociación Brasileira de Normas y Técnicas (1991).

5. Consultoría en Sistema de Información Gerencial Proyecto FONHOSPITAL. Lic. Yude Alcántara yDr. Franz González, Inypsa, mayo de 2000.

6. Reglamento General de Hospitales de la República Dominicana. Presidencia de la RepúblicaDominicana. Agosto de 1999.

7. Documento: Informe Ambiental y Social de los Establecimientos de Salud del Programa deModernización del Sector Salud del BID (DR – 0078), elaborado por Dr. Roberto Badía Montalvocon el aporte técnico del Ingeniero Sanitarista José Bautista Perdomo.

8. Manual de Administración y Gestión Sanitaria. Fernando Lamata. Ediciones Diaz De Santos. España.1998.

9. Diagnóstico Situacional del Manejo de los Residuos Sólidos de Hospitales Administrados por elMinisterio de Salud. Préstamo BID (741/OC-PE). Perú. 1994/95.

10. EPA (Environmental Protection Agency), USA. 1986.

11. Manual de gestión interna de residuos de Centros Sanitarios. INSALUD. Madrid, 1992.

12. Recomendaciones para la vigilancia, prevención y Control de Infecciones en Hospitales en Obras.INSALUD. Madrid, 2000.

ANEXOS

FONHOSPITAL

61

ANEXO A:

AVISO periodístico fin de precalificar empresas Servicios Aseo y Limpieza de Hospitales.

AVISO

D E IN T E R É S PA R A E M PR E S A S P R E STA D O R A S D E SE RV IC IO S D E A S E O Y L IM PIE Z A

P or es te m ed io se in v ita a em p resas con exp er ienc ia en aseo y lim p ieza d e h osp ita les, y a o tras q ue o fer tan se rv ic ios a b an cos, h o te les , con dom in ios, e tc . y q u e d eseen d ivers ifica r sus serv ic ios a h osp ita les, a so lic ita r en trev is ta con __________________ d el P rog ram a de M od ern izac ión y R eestru ctu rac ión d e l S ec to r S a lu d a f in d e p a r tic ip a r en e l p roceso d e P R E C A L IF IC A C I Ó N D E E M P R E S A S p a ra p róx im as lic itac ion es d e S erv ic ios d e A seo y L im p ieza In tr ahosp ita la r io d ond e se rán con vocad as

las em p resas p rev iam en te ca lif icad as.

F avo r d e con tacta r p a ra c ita a l te lé fon o: ____________________ ó env ia r fax N o______________ _ E -m a il: ___________________

U N IC A M E N T E

FONHOSPITAL

62

ANEXO B:

ARTÍCULOS SOBRE LA MICROEMPRESA. (Estos artículos están dirigidos a los actuales empleados deaseo y limpieza que se sientan motivados a convertirse en microempresarios).

La Microempresa en LatinoaméricaCopyright 1997 El Banco Interamericano de Desarrollo

Hace una generación, las legiones de talleres hogareños, artesanos, vendedores callejeros y jornalerospor cuenta propia que abundaban en América Latina eran considerados como una mancha en la economía.Eran el "sector informal", los que operaban sin legitimidad en una "economía clandestina".

Después la opinión oficial dio un pequeño giro y comenzó a ver la microempresa con benevolencia. Ahorase la veía como una fuente de modesto sustento para los pobres, digna de recibir apoyo caritativo. Esavisión ha experimentado otro giro, ahora de 180 grados. Los microempresarios son hoy comprendidos yapreciados. Superados el desdén y el paternalismo, son vistos como lo que son: personas que producenbienes y servicios, crean empleo y contribuyen a la economía de sus países. Pero a diferencia de losempresarios más establecidos, sufren algunas serias desventajas.

La principal de ellas es la falta de crédito. A pesar del reciente desarrollo del sistema financiero en AméricaLatina, sólo un dos por ciento de las microempresas tienen acceso al crédito en la región. Cómo dar créditoal microempresario y ayudar así a crear oportunidades equitativas fue el tema de una Reunión Cumbre deMicrocrédito celebrado en febrero [de 1997] en Washington, D.C. El Banco Interamericano de Desarrollo(BID) fue una de las primeras instituciones que reconoció el enorme potencial de la microempresa. En 18años el Banco ha proporcionado créditos por más de U.S. $450 millones a miles de microempresarios.Pero en una región donde más de 150 millones de personas se ganan la vida gracias a las microempresas,falta mucho por hacer.

El Banco Interamericano de Desarrollo ha puesto en marcha una iniciativa llamada Micro 2001 para invertirU.S. $500 millones en proyectos de microempresas hasta el año 2001. [En 1997] el banco proporcionó losfondos para tres programas nacionales de microempresas, seguidos de otros tres en 1998. Este apoyoserá complementado con un programa de garantías, reformas normativas e inversión de capital del FondoMultilateral de Inversiones, que administra el BID. El Fomin creará además un programa de asistenciadotado de U.S. $ 20 millones para mejorar los programas de microfinanciamiento y desarrollar nuevosproductos financieros para microempresarios.

América Latina emerge de una larga período de declinación. La tarea ahora es ayudar a los 205 millonesde personas que todavía viven en la pobreza. Para millones de ellos, la microempresa puede ser el caminoa una vida mejor.

FONHOSPITAL

63

círculo de aprendizaje sobre

Pequeña, Mediana y

Microempresas"Los Emprendedores: Adquiriendo conocimiento entre

emprendedores"

Esta página refleja el trabajo realizado por el círculo de aprendizaje sobre Pequeña, Mediana yMicroempresas.

Algunas de nuestras inquietudes son:

· ¿Cómo se pueden establecer, y hacer efectivos, vínculos de negocios entre las grandesorganizaciones y las micro, pequeñas y medianas empresas? ¿Y entre las micro y pequeñasempresas?

· ¿Cómo puede contribuir el acceso a la información en el fomento de la asociatividad (redesempresariales) entre la micro y pequeña empresa?

· ¿Quiénes son los actores que pueden organizar el trabajo de inteligencia empresarial? ¿Es unaactividad autosostenible?

· ¿Cuáles son los instrumentos que pueden impulsar la cooperación interempresarial?

· ¿Cómo ayudar a los empresarios y empresarias del sector a ser más aprendedores, más flexibles,más proactivos ante los cambios que se dan en la economía?

· ¿Qué tipos de proyectos pilotos podrían ayudar a transmitir mejores prácticas relacionadas con elaumento de la rentabilidad e incremento de ingresos entre la micro y pequeña empresa? ¿Cómomejor sintetizar y transmitir estas experiencias?

Esquema propuesto de implementación de los proyectos

Pese a la amplia variedad de los proyectos propuestos por los círculos de aprendizaje, todos tienen unaserie de características comunes. En primer lugar, requieren la participación amplia de todas las partesinteresadas, entre gobierno, sociedad civil y empresa privada a todo nivel, tanto nacional como local. A lavez, comienzan con un número reducido de grupos-meta y se apoyan en un fuerte componente de monitoreo,evaluación de impacto y difusión de resultados para permitir la ampliación y/o replicación de la experienciaen futuras etapas.

Los proyectos buscan fundamentalmente demostrar la factibilidad de generar dinámicas nuevas deaprendizaje en base a la creación, uso, diseminación, aplicación y sistematización de información yconocimientos, que produzcan cambios en los estilos tradicionales de desarrollo a través de cada sectorrespectivo. Por lo tanto, los procesos de aprendizaje y cambio generados a través de los proyectos son

FONHOSPITAL

64

más importantes que los productos concretos generados en cualquier etapa de los proyectos; a la vez, esimprescindible producir pruebas concretas de los resultados de dicho proceso.

Finalmente, deberían de construirse mecanismos de participación amplia por parte no sólo de todos losorganismos e instituciones a cargo del proyecto, sino también por parte de los grupos-meta (beneficiarios)seleccionados. Se recomienda separar las funciones de supervisión, ejecución, apoyo técnico, monitoreo-evaluación, y administración de los recursos financieros y materiales en la ejecución de cada proyecto, poruna serie de razones: para ampliar la participación, para crear núcleos de calidad y experiencia, para evitarque algún grupo u organización se sobreextienda, y para garantizar la transparencia.

Selección de participantes

Sería importante reflexionar en cada proyecto sobre la conveniencia de su ejecución entre grupospertenecientes a una o dos regiones geográficas, como primera etapa, para permitir tanto el aprovechamientode los pocos centros de recursos disponibles, como la coherencia de los resultados, antes de proceder areplicar y/o ampliar el proyecto entre grupos más disparejos.

También sería interesante forjar relaciones de intercambio y coherencia entre proyectos de varios sectores,por ejemplo educación, desarrollo local y desarrollo rural. Este tipo de experimento podría generar resultadosmás trascendentes y sostenibles al crear sinergias de aprendizaje entre sectores y el aprovechamiento dealgunas de las mismas o similares instituciones.

Asimismo, la existencia de dinámicas sociales mínimamente participativas y aprendedoras como punto departida en los criterios de selección de los grupos-meta podría enriquecer el potencial del efecto demostraciónque se desea crear, como condición básica de la futura replicación y/o ampliación de cada esfuerzo. A lamisma vez, este criterio podría percibirse a corto plazo como una táctica que discrimina en contra de losmás necesitados de aprendizaje. Sin embargo, siendo la Sociedad de Aprendizaje en esencia un cambiocultural de largo plazo, la falta de resultados concretos después de 1-2 años, debido a una deficienteselección de los primeros participantes, podría desestimular la futura participación más amplia por parte delos grupos menos adelantados en términos de dinámicas sociales favorables.

Esquema modelo para una duración total de aproximadamente 3 años:

Fase preparatoria: aproximadamente 6 meses

1. Acordar el esquema organizativo que operará durante todo el transcurso del proyecto (ver Diagramaabajo).

2. Identificar un marco institucional representativo de liderazgo y participación en el sectorcorrespondiente, y organizar un comité asesor permanente compuesto por representantes de estasinstituciones y organizaciones.

3. Contar con una administración externa al comité asesor, para no mezclar las funciones respectivas.Esta entidad podría servir para todos los proyectos de la Estrategia.

4. Nombrar desde el Comité Asesor, uno o más gerentes del proyecto, para supervisar las actividadesy servir de enlace entre el equipo técnico, grupos participantes y el comité asesor.

FONHOSPITAL

65

5. Montar un equipo técnico del personal que trabajará directamente con los grupos participantes enla ejecución diaria del proyecto. Este equipo podría ser conformado, según el caso, por parte deindividuos o por un grupo ad-hoc de miembros de distintas organizaciones e instituciones, quienescrearían un consorcio cooperativo entre ellas. La selección del equipo técnico debería de efectuarseen base a criterios objetivos y licitación pública.

6. Preparar la metodología y herramientas necesarias para el apoyo de los grupos participantes, asícomo para el monitoreo y evaluación de sus actividades.

7. Llevar a cabo la capacitación necesaria para que el equipo técnico pueda cumplir con los objetivosdel proyecto, utilizando recursos externos según el caso.

8. Establecer un equipo de evaluadores externos y capacitarlos, según los mismos criterios que elequipo técnico ( ver también Anexo – Monitoreo y Evaluación).

9. Identificar aquellas instituciones que servirán como centros de recursos de información y materialde apoyo al proyecto, probablemente entre las mismas instituciones que aportan el equipo técnico,o los mismos miembros del comité asesor.

10. Establecer las bases para la selección de los grupos participantes a participar en el proyecto, yayudarles a formular sus propuestas de participación (por ejemplo, qué metas alcanzarán a travésde su participación, con cuáles recursos cuentan localmente, sus dinámicas de participación interna,etc.).

11. Evaluar las propuestas de participación formuladas por los grupos participantes y seleccionar algrupo inicial, que no exceda la capacidad del equipo técnico para atenderles satisfactoriamente.

Primera fase de acción: aproximadamente 18 meses

1. Acordar los criterios y variables a monitorear por parte del equipo técnico y los grupos participantes.

2. Establecer a través del equipo de evaluación, un diagnóstico inicial de cada grupo participante y delos grupos control, con relación a los objetivos del proyecto.

3. Impulsar en cada grupo participante el nombramiento o elección de un encargado local y un equipomás amplio y representativo del grupo, así como la creación de un comité coordinador entre losgrupos participantes, que coordinarán con el Comité Asesor en la dirección del proyecto.

4. Llevar a cabo las actividades respectivas del proyecto.

5. Sostener una dinámica permanente de monitoreo de los grupos participantes en base a los criteriosy variables establecidos conjuntamente.

6. En base al monitoreo, realizar los ajustes necesarios en las actividades sin perjudicar la consecuciónde los objetivos.

7. Llevar a cabo ejercicios periódicos de evaluación según las necesidades (normalmente semi-anuales).

FONHOSPITAL

66

8. Unos 3 meses antes del final de este período, realizar una valoración del proyecto, por grupo y anivel global, en base a los objetivos propuestos y los criterios evaluados.

Segunda fase de acción: Diseminación de primeros resultados: aproximadamente 3 meses

1. Identificar posibles grupos participantes adicionales.

2. Fomentar intercambios entre los grupos participantes y otros grupos interesados en participar enuna futura etapa, para permitir la transmisión adecuada de las dinámicas generadas a través del proyecto.

Preparación de la segunda etapa: aproximadamente 3 meses

1. Revisar y ajustar mecanismos de decisión, consulta, apoyo técnico y participación para reflejarlas lecciones aprendidas en la primera etapa.

2. Repetir de modo más ágil, dada la experiencia de la primera etapa, la selección y preparaciónde equipos técnicos y grupos participantes para continuar el trabajo.

Inicio de la ejecución de segunda etapa: de 3 a 6 meses

Llevar a cabo los pasos similares a la primera etapa, tomando en cuenta el universo más amplio deexperiencia, participación y aprendizaje generados por la primera etapa.

Fase de evaluación :

Llevar a cabo una evaluación detallada de la experiencia global e individual para proponer mecanismos deapropiación total y sostenibilidad del proyecto por parte de los grupos participantes.

Com ité Asesor

Gerente(s)

Centros de Recursos

Evaluadores

Com unidades

Equipo Técnico

Grupos Participantes

Consejo de Grupos

Participantes

Ad

min

istración

E

xterna

FONHOSPITAL

67

Consideraciones para el Monitoreo y Evaluación de los Proyectos

El monitoreo y la evaluación del impacto de los proyectos e iniciativas que conforman el conjunto deprimeros pasos hacia una Sociedad de Aprendizaje son de suma importancia, sobre todo dada la novedaddel enfoque propuesto. Sin una evaluación adecuada de los resultados preliminares y una correcciónoportuna en base a los problemas encontrados, las perspectivas de crear estas dinámicas se limitaráninnecesariamente.

El componente de monitoreo y evaluación debería diseñarse y llevarse a cabo de modo integrado a travésdel conjunto, y no de modo individual y separado, para permitir la consistencia de los resultados, la formaciónde un núcleo de personas capaces de medir el impacto de la información y el conocimiento en el desarrollo,y la posibilidad de medir el progreso de la Sociedad de Aprendizaje en general.

Asimismo, se recomienda que la evaluación de los resultados, en base al monitoreo efectuado, sea llevadaa cabo por parte de un grupo no involucrado directamente en la implementación del proyecto, para mayorobjetividad. Sin embargo, los participantes en los proyectos deberán concertar con el equipo evaluadoralrededor de la definición de los métodos y variables utilizados en la evaluación de resultados, para quepuedan participar activamente en el monitoreo y recolección de los datos cuantitativos y cualitativosnecesarios para una evaluación de calidad.

Objetivos

1. Llevar un registro de los aspectos principales del proceso de implementación de los proyectos, demodo que las lecciones aprendidas se asimilen adecuadamente, especialmente por parte de aquellaspersonas que no participen directamente en el proceso.

2. Reunir evidencia concreta acerca de los logros y limitaciones de los proyectos.

3. Permitir la toma de medidas correctivas durante el transcurso de la implementación del proyecto.

Principios generales para el monitoreo y evaluación de los proyectos

· Averiguar en detalle la situación inicial de cada lugar y grupo involucrado en cada proyecto.

· De ser posible, establecer grupos de control que no participen en el proyecto, para compararresultados; éstos deberían pasar por el mismo monitoreo que los participantes en el proyecto,incluyendo la definición de la situación inicial.

· El monitoreo debería de realizarse de forma permanente, durante todo el transcurso del proyecto.

· El proceso debería ser lo más sencillo y discreto posible.

· Definir de antemano, y de forma conjunta con los grupos participantes, los factores críticos deléxito del proyecto.

· Reducir las variables contempladas a un conjunto limitado de necesidades económicas o sociales,definidas con precisión por parte de los participantes en el proyecto.

FONHOSPITAL

68

· Incluir tanto datos cuantitativos como valoraciones emitidas por los participantes con relación alproceso y sus resultados.

· Enfatizar la participación social en la creación, uso y aplicación de recursos de conocimiento, másque en la accesibilidad, uso y satisfacción con dichos recursos.

· Obtener pruebas sólidas y pistas factibles para la consolidación, ampliación y/o replicación delproyecto hacia otras zonas, sectores o grupos.

· Los indicadores utilizados deberán ser sencillos y de fácil interpretación para todos los participantesen el proyecto.

Resumen de los aspectos a tomar en cuenta durante el monitoreo y evaluación de impacto – listapreliminar:

· Valoraciones sobre el ambiente general (local, nacional, internacional).

· Conocimiento de la situación inicial del grupo, con relación a los objetivos del proyecto.

· Aspectos del ciclo de conocimiento aplicado al grupo participante en el proyecto.

· Control de la gestión del proyecto.

· Utilización del servicio o participación en la dinámica creada.

· Satisfacción por parte de los usuarios y/o participantes.· Logros aparentes.

· Cambios realizados en la situación inicial (impacto).

· Cambios efectuados en el programa en base al monitoreo y evaluación.

· Sostenibilidad del esfuerzo.

· Replicabilidad del esfuerzo.

· Lecciones aprendidas, tanto positivas como negativas.

Algunos requisitos previos para las personas a cargo del monitoreo y evaluación

· Buena comprensión del concepto del impacto de la información y el conocimiento en los objetivosde desarrollo.

· Comprensión del ciclo del conocimiento, desde la creación de conocimiento hasta la sistematizaciónde nuevos conocimientos para ir ampliando el acervo de conocimiento grupal o individual.

FONHOSPITAL

69

· Métodos adecuados de recolección de datos pertinentes y su evaluación a la luz de los objetivosde la Sociedad de Aprendizaje.

· Conocimiento y manejo de las características socio-económicas y culturales de los gruposinvolucrados en los proyectos.

Factibilidad

Debido al carácter novedoso de esta estrategia, es poco probable que exista actualmente la capacidadinstalada en la República Dominicana para garantizar el éxito de este componente. Sin embargo, con unesfuerzo concertado de capacitación impartida a un grupo de campeones (aproximadamente 1 mes detrabajo), podría formarse un núcleo inicial de evaluadores. Este grupo trabajaría con los diferentes proyectosen adaptar la metodología específica al proyecto, y entrenaría a los miembros encargados del monitoreopermanente de las variables dentro de cada proyecto.

Por lo tanto, se propone la creación formal de un equipo permanente de monitoreo y evaluación de impacto,cuyos miembros provendrían de las organizaciones e instituciones involucradas con los distintos aspectosdel esfuerzo por crear una Sociedad de Aprendizaje. El equipo tendría el apoyo de personas externas quese especializan en el análisis del impacto social; recibiría formación profesional intensiva al inicio, conapoyo y actualización durante sus primeros meses de trabajo, y trabajaría tanto como equipo – para compartirexperiencias y lecciones – como a nivel individual, asignadas a evaluar el impacto de los proyectosrespectivos.